0% encontró este documento útil (1 voto)
19K vistas

Normas de Transito

Este documento presenta información sobre normas de tránsito en el país, incluyendo derechos y obligaciones de los usuarios, elementos del tránsito como personas, vehículos y vías, inspección de vehículos, normas de conducción, circulación, vías públicas, reglas de adelantamiento y velocidad. En resumen, describe las leyes y reglamentos de tránsito nacionales así como conceptos y normas básicas para conductores y peatones.
Derechos de autor
© Public Domain
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
19K vistas

Normas de Transito

Este documento presenta información sobre normas de tránsito en el país, incluyendo derechos y obligaciones de los usuarios, elementos del tránsito como personas, vehículos y vías, inspección de vehículos, normas de conducción, circulación, vías públicas, reglas de adelantamiento y velocidad. En resumen, describe las leyes y reglamentos de tránsito nacionales así como conceptos y normas básicas para conductores y peatones.
Derechos de autor
© Public Domain
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

NORMAS DE TRANSITO

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS

•El uso de la vía pública está consagrado como derecho de toda


persona; pero, como ningún otro, funciona a base de nuestro respeto
por el derecho ajeno.
•Para hacer posible la convivencia de los usuarios, peatones y
conductores, se han dictado normas que rigen el comportamiento de
cada uno.

•Cuando se rompen estas normas viene el desequilibrio que se


traduce en accidentes y congestionamientos.
•Esta es la razón por la cual nuestra legislación de Tránsito establece
que TODOS LOS USUARIOS TIENEN DERECHOS Y OBLIGACIONES
en el uso de las vías públicas, todos están sujetos a las normas que
ella contempla y que, en síntesis, damos a conocer en este manual.
CODIGO NACIONAL DE TRÁNSITO Y SU REGLAMENTO

ART. 1°.- APLICACIÓN Y OBJETIVOS.- El tránsito de las personas por las vías
terrestres,sea como peatones o conductores de vehículos motorizados, de
propulsión humana, tracción animal y de los que cabalguen animales,los que
lleven a tiro o arreando se regirán por el CODIGO NACIONAL DE TRÁNSITO Y
SU REGLAMENTO.

ART. 2°.-VIAS TERRESTRES.-A los efectos de la aplicación del presente Código


son vías terrestres- las avenidas, calles, pasajes, autopistas, vias expresas,
carreteras, caminos y sendas de circulación pública.

ART. 3°.- DEL SERVICIO.- El Organismo Operativo de Tránsito, como organismo


integrante de la Policía Nacional, ejecutará y hará cumplir las disposiciones del
presente Código.
ELEMENTOS COMPONENTES DEL TRÁNSITO
Básicamente son tres:
a) LA PERSONA, que puede cumplir tres funciones como ser:
PEATON O PASAJERO

Así como
b) El CONDUCTOR
VEHICULO

c) El CAMINO O VIA
INSPECCION DE VEHÍCULOS A MOTOR
(Art. 27 C.N.T.)

FINALIDAD Y OBJETO DE LAS INSPECCIONES.-

CARÁCTER DE OBLIGATORIEDAD.-

MANTENIMIENTO Y REVISIÓN DIARIA PREVENTIVA.-

EXIGIR LOS DOCUMENTOS DE LA INSPECCION.-

LA INSPECCION TÉCNICA IMPREVISTA.-


NORMAS DE CONDUCCIÓN

Las normas de conducción son un conjunto de recomendaciones


tendientes a familiarizar a una persona con el vehículo, para que
conozca su estructura, su composición y su funcionamiento.
los cuales son de enorme ayuda para el conductor a fin de que
pueda, en forma inmediata, descubrir cualquier falla en el
funcionamiento o poder gobernar adecuadamente la circulación
del vehículo y evitar mayores complicaciones que puedan ser perjudiciales.
Las normas de conducción establecen un tipo de conducta a observar,
antes y durante la conducción que le permite eliminar riesgos innecesarios.
No se debe aprender las normas de Tránsito POR ACCIDENTE.
POSICIÓN CORRECTA PARA CONDUCIR.-
Posición incorrecta muy común entre los principiantes que provoca
tensión en los brazos, además de verse obligado a levantar
excesivamente los pies, provocando un cansancio prematuro con un
fuerte dolor en la espalda.

Forma debida de sentarse en el asiento con


la espalda y los muslos debidamente
apoyados y ángulo correcto entre
brazo y antebrazo, evitando la tensión
muscular en todo el cuerpo que permite
un prolongado tiempo de conducción
sin dificultad.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
El automóvil es seguramente uno de los inventos
contemporáneos que mas satisfacciones proporciona al
hombre de nuestros tiempos; sin embargo en muchos casos es
una causa de muchos accidentes donde se cobran vidas, como
alto precio de esta era motorizada.

Continuamente las estadísticas revelan, en forma alarmante,


que el 90% de los accidentes se deben a fallas humanas y los
expertos en seguridad del tránsito indican que la mayoría de
ellos podían haber sido evitados si el conductor o el peatón
hubieran conocido, entendido y observado el Código y
Reglamento de Tránsito, así como las señales

Continuamente las estadísticas revelan, en forma alarmante,


que el 90% de los accidentes se deben a fallas humanas y los
expertos en seguridad del tránsito indican que la mayoría de
ellos podían haber sido evitados si el conductor o el peatón
hubieran conocido, entendido y observado el Código y
Reglamento de Tránsito, así como las señales

Para lograr lo anterior, podemos empezar a mejorar nuestra


forma de actuar y convertirnos en nuestros propios vigilantes.
VIAS PUBLICAS
(Art. 4 del C.N.T.).
DEFINICIÓN.- Vía Pública es todo camino que puede ser usado
por personas, vehículos o animales.

•En su integridad las vías urbanas o rurales abiertas a la circulación, sea


•que hayan sido construidas por el Estado o por personas particulares, son
•de uso publico.

CLASIFICACION.
1.-VIA PUBLICA URBANA 2.-VIA PUBLICA RURAL

1. VIA PUBLICA URBANA.- Es toda vía comprendida dentro


de las zonas urbanizadas de las poblaciones, sin que exista
discontinuidad de edificaciones.
Las vías urbanas están conformadas de la siguiente manera:
ACERAS.- Son bandas longitudinales de anchura variable,
ubicadas a los lados de la calzada, utilizadas para la
circulación de los peatones.
CALZADA.- Parte de la vía pública utilizada para la circulación
de vehículos.
VIAS PUBLICAS
CLASIFICACION

Las vías publicas urbanas se clasifican:


AUTOPISTA.- Es una vía expresa con limitación total de acceso
y cruces de desnivel.

VIA EXPRESA.- Toda vía que tiene limitación parcial de acceso


y donde pueden circular vehículos de determinadas características.

AVENIDA.- Vías de ancho mayor que una calle, pudiendo tener dos o
mas carriles en cada sentido, con paso preferente en las intersecciones.

CALLE.- Vía mas estrecha con tan solo un carril en un solo sentid,
llamadas también vías secundarias.

PASAJES.- Son vías completamente estrechas destinadas generalmente


al uso de peatones.
VIA PUBLICA RURAL
Es toda vía pública situada fuera del área poblada
s vías rurales están compuestas de:
ERMA.- Son bandas longitudinales ubicadas a los lados de las
lzadas y sirven para parar o estacionar un vehículo, ocasionalmente
lizados por los peatones.
ilizados
ALZADA.- Parte de la vía publica utilizada para la circulación de
hículos y animales.
LASIFICACION DE LAS CARRETERAS.- (Art. 10 del C.N.T.)

UNDAMENTALES.- Son vías que vinculan a diferentes países.


TERDEPARTAMENTAL.ES.- Son vías que vinculan las capitales de Departamento.
ROVINCIALES.- Son vías que vinculan las poblaciones rurales entre si.
ENDAS.- (Art. 11 del C.N.T.).- Son vías utilizadas por peatones y animales.
REGLAS DE LA CIRCULACIÓN (Art. 19 del C.N.T.)
ADELANTAMIENTOS
El Adelantamiento es la más peligrosa de todas las maniobras
y al mismo tiempo una de las más frecuentes.

Por eso es necesario realizarla con mucha PRECAUCION cumpliendo


todas las normas establecidas en el Código de Tránsito.
Como norma general y obligatoria el adelantamiento se los debe efectuar
por el lado izquierdo.
OBLIGACIONES PARA EL CONDUCTOR QUE DESEA REALIZAR UN
ADELANTAMIENTO

1.- Antes de efectuar el Adelantamiento.- Todo conductor


debe mirar hacia adelante y comprobar lo siguiente:

Que no exista señal de Prohibición de adelantamiento.


Cerciorarse de que no viene otro vehículo en sentido contrario.
Que exista visibilidad
Verificar que el vehículo que se quiere adelantar no ha iniciado un
adelantamiento.
Comprobar si existe espacio delante del vehículo que se adelanta
para volver a la derecha.
Una vez realizadas las comprobaciones, advertir al conductor del
vehículo que se va a adelantar, durante el día con la bocina y durante
la noche con cambio de luces así mismo efectuar señales luminosas
con el guiñador.
En ningún caso el adelantamiento podrá durar más de 15 segundos o
una distancia mayor de 200 mts.
OBLIGACIONES PARA EL CONDUCTOR QUE DESEA REALIZAR UN
ADELANTAMIENTO

2.- Después de Adelantamiento.- Una vez efectuado el


adelantamiento, forzosamente se debe retomar la
derecha, dejando como mínimo entre ambos vehículos
una distancia igual a dos veces la longitud del vehículo
adelantado, y se debe señalizar con el guiñador del
lado derecho.

LUGARES EN QUE ESTA PROHIBIDO EL ADELANTAMIENTO.-


1.- Donde Haya una señal vertical u horizontal.
2.- En lugares donde haya poca visibilidad como:
En subidas, en Curvas, En Vías Férreas y en Intersecciones.
CAMBIOS DE DIRECCION A LA DERECHA.-
En las vías de dos o más carriles, antes de hacer el giro se debe mover el vehículo al carril de la
derecha desde una distancia de 50 mts. antes de la intersección e igualmente hacer lo mismo para
girar a la izquierda.
DE LA VELOCIDAD
(Cap. V del C.N.T.)
•Velocidad es la relación entre el espacio recorrido por un vehículo y el
tiempo empleado en recorrerlo.

•Para evitar posibles accidentes, perturbaciones de la circulación o


perjuicios para otros usuarios es muy importante que el conductor la
velocidad de su vehículo a las circunstancias de cada momento, del tránsito,
de la calzada, de la visibilidad.

LIMITES CONCRETOS DE VELOCIDAD.- ( Arts. 113 y 114 del R.C.N.T.).-


De acuerdo a las características de las vías y condiciones del tránsito
se establecen los siguientes límites de velocidad.
l0 Km por hora zonas escolares.
20 Km por hora calles donde la circulación es intensa.
40 Km por hora en avenidas.
70 Km por hora en caminos y carreteras ripiadas.
80 Km. Por hora en carreteras asfaltadas.
OBLIGACIÓN DE REDUCIR LA VELOCIDAD .- (Art. 115 del R.C.N.T.)

•Es obligación de todo conductor reducir la velocidad en los siguientes


casos

Cuando se acerque y cruce una intersección de calles y carreteras


Cuando se aproxime y vaya por una curva
Cuando conduzca sobre camino angosto y sinuoso.
Cuando llueva, nieve.
Al cruzar con otros vehículos durante la noche.
Durante la puesta del sol o cuando ya esta anocheciendo.

Para detener un vehículo en movimiento se requieren tres acciones


diferentes:

1.- Los ojos tienen que ver el peligro.


2.- El cerebro tiene que ordenar al pie que frene.
3.- El pie tiene que moverse hacia el pedal del freno y aplicar la fuerza
suficiente para poner los frenos en acción.
FUERZA DE IMPACTO.

Cuando la velocidad se duplica la fuerza del impacto es cuatro veces mayor,


cuando la velocidad se triplica la fuerza de impacto es nueve veces mayor
DEL ESTACIONAMIENTO Y PARADAS
(Cap. VI del C.N.T.)

ESTACIONAR.- Art. 39 del C.N.T

Estacionamiento es la inmovilización de un vehículo por un tiempo


prolongado, y en lugares autorizados, en consecuencia se lo efectuará fuera
de la circulación.

PARAR.- Art. 40 del C.N.T.

Es la inmovilización del vehículo durante el tiempo necesario para subir o


dejar personas, cargar o descargar cosas por tiempo limitado y en lugar
autorizado.
DETENER.- Art. 41 de C.N.T..-

Es la inmovilización del vehículo momentáneamente con


el motor encendido y el conductor a borde, ante la luz roja,
la señal de alto o la orden del policía.

DE LOS PEATONES
(Cap. IX del C.N.T.)
PEATON.- Art. 75 del C.N.T.

Peatón es la persona que se encuentra a pie en la vía pública.


Todos los peatones tienen preferencia de paso aunque estuviesen
haciendo mal uso de las vías, sin embargo para evitar accidentes deben
observar y cumplir con las normas de circulación, ya que los peatones no
solo son víctimas de los accidentes sino muchas veces causantes de los
mismos, estadísticamente los peatones han sido los responsables de los
hechos de transito.
DEBERES DE LOS PEATONES

a.- En las ciudades los peatones circularan por las aceras.


b.- En las carreteras y caminos es prohibido circular a los peatones por las
bermas, sin embargo si no existe otro lugar circulara por el lado izquierdo
de la vía o sea en sentido contrario a la circulación de los vehículos.
c.- Todo peatón debe mirar siempre a ambos lados de la calzada antes de
cruzar.
d.- Para cruzar una avenida o calle deberá hacerlo por el paso de peatones
aunque no este demarcada.
e.- Los peatónes están en la obligación de obedecer y respetar las
señalizaciones.
EL CINTURÓN DE SEGURIDAD
• Estadísticamente se ha llegado a establecer que
el uso del cinturón de seguridad con que cuentan
los vehículos por parte del conductor y sus ocupantes,
reduce en un 80% el peligro de que sufran lesiones
graves o muertes el conductor o sus ocupantes en
caso de ocurrir accidentes.
• Es aconsejable e importante su uso, en algunos
departamentos
del país es obligatorio. Su uso debe ser permanente por parte
del
conductor y sus ocupantes, cuando se esta transitando en
área
urbana o en carreteras departamentales o provinciales.
• “SEÑOR CONDUCTOR OBEDEZCA ESTA
RECOMENDACIÓN Y SALVARA SU VIDA”
EMBRIAGUEZ
Art. 97 de C.N.T.

• Es terminantemente
prohibido conducir
vehículos bajo el efecto de
drogas u otros intoxicantes,
en estado de embriaguez o
cuando las condiciones de
salud-físico-mentales no
permitan la normal y segura
conducción.
• EL PELIGRO DE CONDUCIR
VEHÍCULOS BAJOS LOS
EFECTOS DE EL ALCOHOL
• Cuando alguien esta bebiendo, no importa
que clase de bebida alcohólica esta bebiendo
o si esta con el estomago lleno o vacío.
• Tampoco importa que este acostumbrado a
beber y que puede tolerar cierta cantidad de
alcohol o que bebe solo de vez en cuando.
• El factor más significativo es la cantidad de
alcohol que se tenga en la sangre y la
influencia que esto puede tener sobre la
habilidad de manejar.
• Las estadísticas revelan que el 60 % de los
accidentes de tránsito fueron ocasionados
por conductores en estado de ebriedad.
ALCOHOLEMIA EN ACCIDENTES DE TRANSITO
SEGÚN LOS DIAS DE LA SEMANA (EN %)

Conducción De vehículos y alcoholemia gramos de alcohol en la sangre


• Existen métodos para determinar la cantidad de alcohol en el sistema
circulatorio del cuerpo humano, de los cuales consideramos más
importantes:
• El examen del líquido espinal (procedimiento considerado como el
más preciso puesto que el líquido espinal viene de la cabeza)
• Análisis de sangre, que se usa frecuentemente cuando una persona
esta muriendo (alcoholemia).
• Análisis de la orina.
• La intensidad alcoholica del aliento (método más práctico y usual
mediante el alcohol – test).
• Según el organismo mundial de la salud, previos estudios han llegado
a establecer una tabla de alcoholemia que a manera de ilustración la
mencionaremos.
• - De 0.00 a 0.99 NORMAL
• - De 1.00 a 1.49 EBRIEDAD SUPERFICIAL
• - De 1.50 a 3.00 EBRIEDAD TOTAL
• - De 3.00 a 4.00 ESTADO DE COMA Y MUERTE
• De conformidad a esta tabla en nuestro paía esta referido a gramos
mil.s
INFLUENCIA ETÍLICA EN ACCIDENTES DE TRANSITO
SEGÚN EL ALCOHOL-TEST.-

• 0.0 gr. Alcohol, sujeto sobrio, se encuentra en


capacidad física y psíquica para conducir, sin
influencia etílica.
• 0.0 gr. A 0.70 gr. El sujeto a ingerido bebidas
alcohólicas dentro el parámetro permisible, puede
conducir con precaución, presenta ligera
disminución de atención, coordinación.
• 0.70 gr. Y más grados SANCIONABLE.
• O.70 a 1.00 gr. El sujeto presenta euforia de
hablador, reacción lenta, no atiende semáforo, ni
señales de tráfico, presenta ojos congestionados,
con frecuencia usa el acelerador, trata de engañar
fingiendo sobriedad, alegando el consumo de una
copa.
INFLUENCIA ETÍLICA EN ACCIDENTES DE TRANSITO
SEGÚN EL ALCOHOL-TEST.-

• 1.00 gr. A 1.50 gr.Grado etílico que protagonizan la


mayoría de los graves accidentes, no percibe a
distancia (20 a 30 mts.) objetos, ni peatones.
• 1.50 a 2.00 gr. Presenta trastornos en la memoria,
tambalea al caminar, vómitos, en carretera invade
carril ajeno e imprime velocidad, potencial peligro
para vidas humanas y para si mismo.
• 2.00 gr. a 2.50 gr. Intoxicación severa, convulsiones,
parálisis respiratoria, vómitos.
• 3.00 gr. a 4.00 gr. Coma etílico, fallecimiento por
intoxicación alcohólica.
INFLUENCIA ETÍLICA EN ACCIDENTES DE TRANSITO
SEGÚN EL ALCOHOL-TEST.-

• En accidentes ocasionados
por conductores sin licencias,
estos son penalmente
responsables por los daños
causados principalmente a las
personas asi como también de
los daños civiles.
• Los accidentes de tránsito
ocasionados por conductores
en estado de ebriedad
constituyen Faltas de Primer
Grado, luego se constituye en
agravante desde el punto de
vista penal.
CONDUZCA A LA DEFENSIVA

• Es el Único sistema para prevenir los


accidentes, esto es un conjunto de buenos
hábitos y conocimiento de las normas de
tránsito que deben poner en practica
conductores y peatones.
• Se comporta a la defensiva el que se cuida
de la falta de destreza experiencia de otros,
el que sabe que las condiciones del tiempo y
de las vías no están subordinadas a su
voluntad, el que cede el paso y hace otras
concesiones paras evitar accidentes, el que
es cuidadoso, prudente, cortes y está
preparado para evitar los accidentes que se
provocan...por comportarse a la OFENSIVA.
• La atención es uno de los elementos más
importantes. El manejar es un oficio a tiempo
completo. Después de los accidentes de
tránsito algunos conductores dicen NO SE
LO QUE PASO.
DE LAS SEÑALES
Cap. VII del C.N.T.

• SEÑAL DE TRANSITO.- Art. 50 del


C.N.T.
• Señal de tránsito es todo
dispositivo, signo, demarcación e
inscripción colocada con el objeto
de informar, prevenir y reglamentar
la circulación.
• CLASIFICACION DE LAS
SEÑALES.- Art. 62 del C.N.T.
• a.- Verticales.
• b.- Horizontales-
• c.- Luminosas y sonoras-
• d.- La de los agentes de la
circulación
• SEÑALES VERTICALES.-
Clasificación:
• -Preventivas
• -Restrictivas
• -Informativas
• 2.- SEÑALES
RESTRICTIVAS.- Indican la
existencia de limitaciones y
prohibiciones que el
conductor debe respetar y
obedecer y se clasifican en:
• Señales restrictivas de
prohibición PARE, CEDA EL
PASO,
• NO GIRAR A LA IZQUIERDA,
NO HAY PASO, NOCAMBIAR
DE CARRIL, NO GIRAR EN U
NO ESTACIONAR, NO
ADELANTAR, NO
PEATONES, OTROS

• -Señales restrictivas de limitación,


establece la limitación de la
circulación :CIRCULACIÓN
OBLIGATORIA, SIGA DE FRENTE,
VELOCIDAD MÁXIMA DOBLE
CIRCULACIÓN y otros.
• 3.- SEÑALES INFORMATIVAS.-
De enorme utilidad para los
conductores porque les
proporciona una serie de
informaciones, para tener un
viaje sin problemas.
• Estas señales se clasifican en:
• Señales de servicios
complementarios.
• Señales de destino.
• Señales de Información.

SEÑALIZACIÓN
HORIZONTAL.- Esta
Constituida por rayas,
símbolos y letras pintadas
sobre la superficie de la
calzada o los bordes de la
misma y sirven para dirigir u
orientar a los conductores en
una vía.
ESTRATEGIA PARA LA CONDUCCIÓN NOCTURNA

SEÑOR CONDUCTOR DEBERA TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE:

De noche deberá conducir a unos 15 km/h menos de lo que esta


establecido de día.

No ir a más velocidad de lo que le permitirá parar de acuerdo con la


distancia visual que le permite alcanzar la luz de los faroles.

Tener presente que de noche la visión es mas limitada.

Deberá tener mas cuidado al salir o entrar a avenidas o calles


(intersecciones)

Mantenerse alerta en los “pasos de peatones”, cederles el derecho de vía


y estar preparado para cualquier imprevisión.

Bajar las luces al encontrarse con otro vehículo o cuando se sigue a otro
(poner luz baja
ESTRATEGIA PARA LA CONDUCCIÓN NOCTURNA

 Mantenerse a la distancia correcta del


vehículo que va adelante, estar al tanto de
las señales que hace.
 El mal tiempo (lluvia) y la noche son una
combinación peligrosa, debe reducirse la
velocidad.
 En caso de que el conductor se siente mal,
tenga mareos vómitos, etc. Debe cederse el
volante a otro o parar el vehículo hasta
sentirse mejor.
• “SEÑOR CONDUCTOR OBEDEZCA LAS
SEÑALES DE TRANSITO”
IMPORTANTE
• CUANDO CONDUZCA NO HAGA OTRAS COSAS
• Evite:
• Encender un cigarrillo
• Manipular la radio cassetera
• Mirarse en el espejo retrovisor
• Girar la cabeza para ver a alguien
• Comer en el vehículo en marcha
• Jugar con algún acompañante
• Llevar niños en el asiento delantero
• Transportar animales sueltos
• Usar teléfono celular
• CONCENTRACIÓN.- Un buen conductor siempre se mantiene
atento y esta alerta cuando conduce un vehículo; así tiene tiempo
para preveer situaciones inesperadas, anticipándose a cualquier
consecuencia o peligro.

También podría gustarte