605 Libro Sistemas1
605 Libro Sistemas1
4'3 1 joi 06
. . e . . . . . . . . . . . . . XIII
k durante el
t
~ c i ó den
m o l o g í a de
i e! análisis y
bniveles de
rn%cicosy el
E-los esque-
c +ones de
6c sistemas. El ensayo que se presenta a lo largo de la obra tiende a proyectar la teoría de los
mlos me- sistemas al ámbito administrativo, con énfasis en el ambiente en que se desenvuelve
r k i o n a l de la organización (influencias exógenas) y en el proceso de modernización de las
i-cnrmación. empresas. El propósito a que está dedicado el esfuerzo editorial es mejorar el desem-
b r e s de un peño organizacional de la empresa; empleando procedimientos especializa-
pmSlemática dos de orden interno para proveer el apoyo necesario a las operaciones sustantivas,
kmas admi- de modo que éstas se lleven a cabo de acuerdo con un orden y exactitud estable-
cidos.
El avance tecnológico, el tamaño de las organizaciones y la rapidez con que se
producen los cambios ambientales conllevan a idear sistemas administrativos más
dinámicos, más fluidos y flexibles que permitan romper con la perpetuidad de las
estructuras organizacionales y procedimientos tradicionales, a efecto de lograr valo-
res programáticos que permitan la integración de insumos complejos, tanto inter-
nos como externos.
Por otro lado, es muy común encontrar esquemas de organización que en algu-
nas ocasiones son excesivos, anárquicos y desarticulados o, por lo contrario, peque-
ños con un grado de centralización excesivo que no responden con sus atribucio-
nes, funciones y programas. Como consecuencia de ello se puede observar la falta
de homogeneidad conceptual, de articulación y de sistemas de información en
los procesos de programación, presupuestación, evaluazón y control; así como
de una administración de los recursos financieros y materiales que garanticen el
orden y la operación ágil y eficiente entre los diferentes niveles de su estructura.
Desde luego, la obra va orientada a optimizar los esquemas y mecanismos inter-
nos de administración, mediante el mejoramiento de los actuales sistemas de traba-
jo. En este orden de ideas, el autor pretende apoyar al administrador, al empresario
mexicano, en la conducción de su empresa; es decir, mediante la formación de una
cultura organizacional se podrán afrontar con éxito los actuales retos de cambio, de
adaptación a los grandes cambios que exige la actual globalización de mercados, de
mantener la flexibilidad en sus empresas, de dejar atrás las estructuras administrati-
vas tan rígidas, de buscar esquemas más modernos en sus procesos funcionales y en
la cadena de mando; en suma, de buscar y adaptarse a un nuevo estilo de administra-
ción más estratégica.
Es necesario señalar que la obra presenta una metodología para planear y desa-
rrollar sistemas basados en el hecho de que las organizaciones sociales pueden ser
tratadas como grupos de componentes; como sistemas interrelacionados que se
interaccionan y se adaptan e influyen en el ambiente.
XVI Prólogo
l
EL AUTOR
i
eun en
a p OUILUIL I
-Ja-ru! t
CONCEPTOS
En la actualidad se aprecia el explosivo crecimiento de organizaciones modernas, el
cual ha creado retos que, a su vez, dan lugar al desarrollo de sistemas, mismos que
hacen frente a la complejidad y multiplicación de las operaciones en forma bastante
efectiva. Dc manera que toda organización, para realizar sus actividades en forma
adecuada, necesita sistemas de trabajo orientados a lograr una coordinación inte-
gral de todo:; sus elementos.
Aún no existe un concepto preciso de lo que es o representa un sistema de traba-
jo, ya que los diferentes autores y estudiosos de la administración no se han puesto
de acuerdo y cada uno de ellos enfoca el problema desde diferente punto de vista y
con mucha frecuencia, incluso, usa una terminología diferente. No obstante, se tra-
tará de establecer un concepto de lo que significa, enfocándose básicamente en los
elementos que de modo indistinto tratan los diferentes autores de la materia.
MÉTODOS
PROCEDIMIENTOS
PROGRAMAS
OBJETIVO
SISTEMAS OBJETIVOS
COMÚN
FUNCIONES
ACTIVIDADES
FIGURA 1.2
TAREAS
Partes
interactuantes de
un sistema.
lo unitario y
CLASIIFICACIÓNDE LOS SISTEMAS
Una vez que se ha comprendido que un sistema contiene n elementos en constante
m conjunto estado dinámico, durante un periodo indefinido, debe tenerse cuidado de su com-
lo integran, portamiento por medio de una constante investigación.
u ambiente. Si parte de esa premisa básica para el logro de una conceptualización amplia
en intereses de los sistemas, es conveniente conocer la tipología existente para fundamentar su
concepción estudio.
6 Primera parte: Administración y sistemas
Encontramos otro tipo de sistemas como son los físicos y los abstractos; los pri-
meros son los que tratan con herramientas, maquinarias, equipos y en general con
objetos o artefactos reales. Los segundos son el contraste de los primeros; en estos
sistemas, los símbolos representan atributos de objetos que no existen, excepto en la
mente (del investigador); por ejemplo: conceptos como planes, hipótesis e ideas
sujetas a investigación pueden ser descritos como sistemas abstractos.
Sistema abstracto.Es uno en el que todos los elementos son conceptos, lenguajes,
sistemas de números y otros. Los números son conceptos, pero los símbolos que
los representan (los numerales o guarismos) son elementos físicos. En un siste-
ma abstracto los elementos se crean por medio de definiciones, mientras que las
relaciones entre estos elementos se formulan mediante presupuestos, sean éstos
axiomas o postulados. Estos sistemas constituyen el núcleo de estudio de las así
llamadas "ciencias formales".
Sistema concreto. Es uno donde por los menos dos de sus elementos son objetos.
Por lo general, al hablar de un sistema se hace referencia a un sistema concreto.
Capítukl: Conceptos básicos en sistemas 7
Los sistemas cermdos operan con poco intercambio; muchos piensan que estos
sistemas son ficticios, ya que no existen en realidad; para efectos prácticos se
mencionará que el proceso de respiración es cerrado, en cuanto que no senti-
mos cada paso que se efectúa para res-, sin embarm,+dsistema se realiza.
Sistnnas a k í m : cada sistema se encuentra inmerso en un sistema circundante,
que viene a formar el suprwiaem; así como existe relación entre los elementos
del sistema, también Lexiste entre los sistemasy suprasi8temas que vienen sien-
do los elementos o subistemas del sistema total. Entonasse dice que el sistema
es abiertó, ya que recibe influencias del suprasistema (Fig. 1.3).
d
t:
Para dar una idea más clara de la extensión del sistema, es prudente dar los concep
tos de subsis.kmas y sup.asistemas. Cada elemento del sistema puede tener como
subsistema y los suprasistemw como subsistemas del sistema. Un ejemplo práctico
podría ser la naturaleza, donde existen varios elementas, ccurto son:animales, vege-
tales, agua, etc. Todo el medio vendría siendo un subsistema cid sistema total que es
la naturaleza. La natualeza viene a ser un subsistema del, sistema total (un
suprasistema) y éste, a su vez, un subsistema del sistema plwetario. Así, el análisis
que se desee realizar sobre las relaoneay los elemeutos del conjunto deberá basar-
se en una definición de los límites del sistema; deberá establecer cuáles elementos
deberán quedar incluidos en el del conjunto.
Otro grupo de mayor i m p o ~ t a d apara nosotros son los sistemas administrati-
vos, propios de la organiaación y administración de wn,a empresa y necesarios para
su huen funcionamiento-Dentro & éstos se e n c u e n m los siguientes.
8 Primera parte: Administración y sistemas
DIRECCIONES
GERENCIAS
DEPARTAMENTOS
SECCIONES
FIGURA 1.3
Sistemas abiertos.
ctividadesy a 1. Todo sistema contiene otros sistemas (subsistemas) y a la vez está contenido en
e resultados. otros sistemas de carácter superior. Esto da como resultado, haciendo hincapié
des de la em- en la idea, una auténtica categorización de suprasistemas, sistemas y subsistemas.
2. Todos los componentes de un sistema, así como sus interrelaciones, actúan y
ones de cam- operan orientados en función de los objetivos del sistema. Se puede deducir que
esario hacer- los objetivos constituyen el factor o elemento que dicecciona todas las partes del
nten ajustes, conjunto.
anización. 3. La alteración o variación de una de las partes o de sus relaciones incide en las
ue a la vez se demás y en el conjunto. Sin dejar de reconocer la importancia de las otras carac-
r una empre- terísticas, ésta constituye uno de los soportes básicos para la construcción del
). modelo o matriz de análisis administrativo.
10 Primera parte Administración y sistemas
a) Insumos
Constituyen los componentes que ingresan (entradas) en el sistema dentro del
cual se van transformando hasta convertirse en producto (salidas).
b) Promador
Es el componente que transforma el estado original de los insumos o entradas,
son dos propie- en productos o salidas. Factor básico del procesador será la tecnología utilizada,
lad. Integración dependiendo del tipo o clase de sistema. Además de la tecnología, el procesador
con un método estará constituido por normas, procedimientos, estructuras administrativas, etc.
rcionalidad. Sin Su forma, composición y funcionamiento, estará en relación del diseño que se
9 que todos los elabore.
c) Productos
rtes integrantes Son las salidas o la expresión material de los objetivos de los sistemas; son los
el concepto de fines y las metas del sistema. En la administración los productos serán los bienes,
:nzwing son los los servicios, etcétera.
4 Regulado?-
Es el componente que gobierna todo el sistema, al igual que el cerebro en el
organismo humano. En la administración el regulador estará constituido por los
niveles directivos y gerenciales que establecen las "reglas del juego", por medio
muchas partes
de políticas que se instrumentan en planes, estrategias, tácticas, etcétera.
e) Retroale'mtación
I ninguna parte
Los productos de un sistema pueden constituir insumos del contexto o sistema
superior. Mediante la retroalimentación los productos inciden en el sistema su-
1 existe el todo.
perior, el cual genera energía a través de los insumos que vuelven a entrar en el
ienno del todo
sistema para transformarse nuevamente en productos o salidas. Además, la re-
troalimentación mantiene en funcionamiento al sistema. Si bien hay una rela-
ja p se conduce
ción entre todos los componentes, en caso de que exista un desajuste o falta de
relación insumo-producto, el regulador adoptará las decisiones o acciones
rno sus relacio-
correctivas que se pongan en práctica por medio de la retroalimentación.
Lo expuesto se podría sintetizar de la siguiente manera: dados ciertos insumos y
de uasposición; procesadores en un diseño establecido, se pueden obtener determinados productos
n. Este proceso (Fig. 1.4).
tanto que otras
:e.
subsistema es- *
es creada por AMBIENTE
ás pequeño de I
I I
iayor, que a su I
1 ,REGULADOR
-
1
-
] ~NSUMOS I
- - - - - ---- - - -1' PRODUCTOS
- PROCESADOR
W 1 W
t
FIGURA 1.4 m
2
Componentes de a
los siitemas. RETROALIMENTACI~N
ma dentro del
l.
Con independencia del esquema conceptual interdisciplinario de la administración,
en principio se puede reconocer un enfoque sistemático; en este capítulo se aborda
la teoría en forma abstracta, como una antología acerca del concepto de sistemas,
para luego llevar diversas categorías de la teoría general de sistemas al campo de la
administración pública y privada y desarrollar, a partir de ellas, modelos para el
estudio, análisis, reforma o creación del sistema, los que permitirán entender mejor
la relación entre las diferentes partes que forman un todo y entre.éstey su ambiente.
La idea de este capítulo es la de cubrir la apremiante necesidad por generar e
institucionalizar una capacidad permanente para la evaluación, adecuación y,
aun, la innovación de la transferencia tecnológica que llega de los países altamente
desarrollados. El sentir y el interés manifiesto dentro del grupo empresarial mexi-
cano para abandonar los enfoques tradicionales y procurar otros más acordes con
la dinámica del desarrollo, nos han llevado a recoger las ideas fundamentales de
esta teoría, escritas al menos por dos de los fundadores de la Sociedad para el Avan-
ce de la Teoría de los Sistemas Generales: Ludwing von Bertalanfy y Kenneth e
Boulding.
Hace más cle 40 años que Lucdwing von Bertalanfy presentó por primera vez un
concepto formal de una teoría general de sistemas (1956).Desde entonces, esta con-
cepción ha sido extensamente discutida y aplicada a numerosas áreas de la ciencia.
Cuando se propuso por primera vez, surgió como una idea teórica, particularmente
abstracta y osada. Hoy día, ingeniería de sistemas, investigación y análisis de sistemas
y otros calificativos similares se han convertido en denominación de puestos.
Gracias a lo que se denomina teoría general de sistemas, se han logrado avances
significativos en algunas disciplinasy la formulación de sus respectivas teorías. Entre
los ,adelantos recientes que han llevado a formular una teoría general de sistemas
pueden ser sintetizadas en el siguiente esquema.
ros ca-
L cen-
u el cc
dich<
d o est
N
B. kcorrientedeia
. 1 . t i (
'
v >' f í3\ 1
d a ( 1 , . .
s. 3 , - .I'lll i,'.
a
S a t
t 0 1 , #iii '
E- m d o el tiem-
- m , mediante
pc incluya desde
ontogénesis, probablemente en la filogénesis y, seguramente, válida también para
muchas organizaciones sociales. No tenemos aquí una cuestión de "buena" (esto es,
Útil, adaptativa), o "mala" organización, lo cual como Ashby correctamente destacó,
i c 5 u i d a d e s son depende de las circunstancias; un aumento de la diferenciación y de la complejidad
/h-máquina con -si útil o no- es un criterio objetivo y, por lo menos, en principio, sujeto a la
e mnjunto T de medición (por ejemplo, en términos de entropía decreciente o de la información).
k 'cqanización",
El argumento de Ashby de que "ninguna máquina puede autoorganizarse", más
bo sus condicio-
explícitamente, de que "el cambio no puede ser atribuido a ninguna causa dentro
s r Tespecificado
del conjunto S', pero "debe ser proveniente de algún agente externo, un insumo",
L prrede tener dos
significa la exclusión de sistemas que se autodiferencian. La razón por la cual no se
6. las cuales se permiten tales sistemas como "las máquinas de Ashby" es patente. Sistemas que se
s-e se transfor- autodiferencian, que evolucionan hacia una mayor complejidad (disminuyendo la
r m a s sobre otras
entropía) son, por razones de termodinámica, posibles sólo como sistemas abiertos,
m z el sistma ner- es decir, sistemas que importan materia que contiene ene~gía libre, en una cantidad
*.a -cambiar de
que puede compensar el aumento de la entropía, debido a los procesos irreversibles
& simificado es
dentro del sistema ("importación de entropía negativa"). Sin embargo, no podría
m59 cuya organi- decirse que "este cambio se derive de un agente externo, de un insumo"; la diferen-
mm nileva organi-
ciación dentro del embrión y del organismo en desarrollo se debe a sus leyes inter-
t k i n acoplados
nas de organización, y el insumó (es decir, el suministro de oxígeno, que puede
r? zejorada. "Ahí
variar cuantitativamente, o la nutrición, que puede tener una variación cualitativa
&era un cambio dentro de un amplio espectro) lo hace posible sólo a través de la energía.
irha).
Lo anterior es ilustrado aún más con ejemplos adicionales dados por Ashby.
en este sentido". Supóngase que una computadora digital efectúa multiplicaciones al azar; luego, que
crnputadora de la máquina "evoluciona", señala los números pares (porque los productos de x par,
r 5 de estados, y
así como de par x impar resultan números pares) y, finalmente, sólo los ceros "sobre-
b!e: es decir, una viven". En otraversión, Ashby cita el décimo teorema de Shannon que dice que si un
k el valor g. Sin
canal de corrección tiene una capacidad H, el error sobre esta capacidad puede ser
2 del conjunto S;
eliminado, pero nada más. Ambos ejemplos ilustran el trabajo de los sistemas cena-
ue actúa sobre el
dos, la "evolución" de la computadora tiende hacia la desaparición de la diferencia-
?izadawla máqui-
ción y el establecimiento de la homogeneidad máxima (an'álogo al segundo princi-
pio en los sistemas cerrados) ;el teorema de Shannon se refiere a los sistemas cerrados,
18 Primera parte: Administración y sistemas
f
nentes. Cabe a arar, cuando hablamos de organizaciones, que nos referimos a cual-
'
ido de la informa- financiamiento, equipo, facilidades, información, etc. Con la energía que el mismo
I (nutrición, etc. ambiente suministra a la organización, ésta transforma los insumos en productos
. la en tropía nega- que emite en forma de decisiones, políticas, acciones, bienes, servicios, etc., para ser
mación del siste- total o parcialmente absorbidos por el ambiente. Muchos de los insumos que absor-
cimo teorema de be del ambiente son productos de otros sistemas. A su vez, muchos de los productos
a sobre la transfe- que la organización emite pasan a formar parte de los insumos de otros sistemas o
in de la materia. son absorbidos por la misma organización para su propio desarrollo (insumos).
bmportamiento y Para ser viable, la organización debe emitir productos deseables al ambiente ex-
ia diferenciación terno, asegurándose de este modo la provisión de insumos. En la medida que tal
mayor grado que cosa sucede, sobrevivirá y crecerá la organización: de lo contrario disminuirá y aca-
nsecuencia de la bará por desaparecer.
Lo anterior quiere decir que las organizaciones necesitan de una corriente cons-
1" por el concep tante de información y una evaluación sobre la forma como el ambiente reacciona
btio cuando se le ante los productos que emite, y la sensibilidad y efectividad con que responda a los
B un mecanismo cambios en las demandas del mismo, dependerá su viabilidad y fortalecimiento. En
la" (Bertalanffy) otras palabras, necesita una constante retroalimentación.
Estos cuatro elementos: proceso organizacional, insumos, productos y retroali-
r el teorema de mentación, son los elementos esenciales de la nueva teoría de los sistemas aplicada a
apié en que no las organizaciones. Su forma de comportamiento es cíclica y puede representarse
lral de sistemas. con el diagrama de la figura 2.1.
in recíproca de
uitivo deja mu-
cultad de saber
no.
De lo dicho se desprende que una organización se puede concebir de dos maneras:
como un sistema cerrado, es decir, vista la organización hacia adentro con ninguna o
escasa conexión con el ambiente que lo rodea (Fig. 2.2) y, por tanto, actuando en
forma más o menosaisladae independiente del contexto social,pero absorbiendo de
él cierta cantidad de energía necesaria (recursos) para su funcionamiento interno.
Dentro de semejante concepción se tenderá a dar importancia primordial a la
estructura y funcionamiento internos y podrá inclusive alcanzarse en alto grado de
o s complejos, eficiencia dando énfasis a los procedimientos más que a los productos obtenidos por
ms de compo-
n v adoptan e
r a la adminis-
[esta de hom- PROCESO
ria una meta, 1 INSUMOS J ORGANlZAClONAl
nte externo".
rn el proceso
e los'compo-
brimos a cual-
mrquía. Por
in taller, una
FIGURA 2.1
ocesos orga- Elementos de un
san insumos I sistema
mo d e obra, organizacional.
20 h i m e n parte: Adminismción y sistemas
ENFOQUE ENFOQUE
INSUMOS
\ PROCESO
ORGANlZAClONAL
/
FIGURA 2.2
Sistema cerrado
(enfoque
interno). Criterio:
eficiencia. ENFOQUE ENFOQUE