Reglamento Rastros
Reglamento Rastros
GUATEMALA
TESIS
PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA
POR
MÉDICOS VETERINARIOS
ASESORES DE TESIS:
A DIOS
Por darme la sabiduría y el
conocimiento.
A MIS PADRES
Roberto Gómez Castillo
Julia Mendoza de Gómez
Por su apoyo, sus consejos y su cariño.
A MIS ABUELITOS
Con memoria que por su gran
cariño y apoyo siempre recordare
(Q.D.E.P.)
A MIS HERMANOS
Julio Roberto
Otto Emilio
Luis Rodolfo
Por su gran ejemplo.
A MI ESPOSA
Erika García de Gómez
Por su apoyo y su cariño.
A MIS HIJOS
Jorge Andrés
Adriana Maricielo
Erik Oswaldo
A MI FAMILIA
En general.
A DIOS
Por darme firmeza y seguridad en cada paso
A MIS PADRES
Héctor y Fulvia por los años de esfuerzo y espera
A MI HIJA
Maria Renné por ser mi inspiración día con día
A MI ESPOSA
Claudia María por su apoyo y amor incondicional
A MIS HERMANOS
Hector, Sergio, Laura y Cami en especial a Yuri y Gladis
A MIS SUEGROS
Mardoqueo y Milvia por su confianza
A LA FAMILIA
Morán Longo por el cariño que me brindaron
A MIS SOBRINOS
Con amor
A MIS CUÑADOS
Hanf, Luis, Maquito, Oscar René y Alberto
A MIS ASESORES
Wilson Valdez, Jaime Méndez, Marlon Alvarado y Byron Gil
A MIS AMIGOS
Jose y Pancho
A MIS COMPAÑEROS
En general por los momentos compartidos
Thelma Yohana Rodas Soto
A DIOS
Por el don de la vida y por permitir alcanzar esta meta.
A MIS PADRES
Marco Antonio Rodas (Q.E.P.D) Por ser mi angel guardián.
Vita Soto de Rodas por su ejemplo, apoyo y amor incondicional.
A MI HERMANO (A)
Armando y Lourdes con cariño fraternal.
A MIS ABUELITOS
Victor Manuel Rodas (Q.E.P.D)
Ramón Soto (Q.E.P.D)
Paquita de Rodas (Q.E.P.D)
Especialmente a Carmen Portillo por sus consejos.
A MI NOVIO
Roberto Alejandro con cariño.
A MI FAMILIA EN GENERAL
Gracias por su apoyo.
A DIOS
Por darme la fuerza para terminar el camino.
A MIS PADRES
Edgar Jacobo Loaiza Molina
Irma Elizabeth De Paz de Loaiza
Por el apoyo incondicional y la fe que han depositado en mi.
A MIS HERMANAS
Irma Maribel Loaiza De Paz
Nelly Azucena Loaiza De Paz
Con amor fraternal.
A MIS ABUELOS
Juan Nicolás De Paz Estrada
Cecilia Sosa de De Paz
José Joaquín Loaiza
María del Carmen Molina (Q.E.P.D.)
Por su ejemplo y enseñanzas.
EN ESPECIAL
Jorge Mario Arias Estrada (Q.E.P.D.)
Por ser mi ejemplo a seguir.
A MI FAMILIA
Por su apoyo incondicional.
A MIS AMIGOS
Por tantos buenos tiempos.
AGRADECIMIENTOS
A NUESTROS CATEDRÁTICOS
A NUESTROS PADRINOS
A NUESTROS AMIGOS
A NUESTROS COMPAÑEROS
Cuadro 1
Resultados de identificación y localización de los rastros
municipales y privados por departamento de la región
Nor oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 40
Cuadro 2
Resultados de administración y abastecimiento cárnico de
los rastros municipales y privados por departamento de
la región Nor oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 40
Cuadro 3
Resultados del propósito del destace de los rastros municipales
y privados por departamento de la región Nor oriente
de Guatemala, Noviembre 2004. 41
Cuadro 4
Resultados de procedencia del ganado, facilidades y
recursos de los rastros municipales y privados por
departamento de la región Nor oriente de
Guatemala, Noviembre 2004. 41
Cuadro 5
Resultados de las características de construcción
del área externa de los rastros municipales y privados
por departamento de la región Nor oriente de
Guatemala, Noviembre 2004. 42
Cuadro 6
Resultados de las características de construcción del área
interna o playa de matanza de los rastros municipales
y privados por departamento de la región
Nor oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 42
Cuadro 7
Resultados del equipo y proceso de destace de los rastros
municipales y privados por departamento de la región
Nor oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 43
Cuadro 8
Resultados de los servicios anexos de los
rastros municipales y privados por departamento
de la región Nor oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 43
Cuadro 9
Resultados de la protección ambiental y destino de los
desechos sólidos de los rastros municipales y privados por
departamento de la región centro oriente de
Guatemala, Noviembre 2004. 44
Cuadro 10
Resultados del destino de los desechos líquidos e inspección
higiénico sanitaria de los rastros municipales y privados por
departamento de la región Nor oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 44
REGIÓN CENTRO ORIENTE, Monzón Samayoa, JC.
Cuadro 11
Resultados de identificación y localización de los rastros
municipales y privados por departamento de la región
centro oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 51
Cuadro 12
Resultados de administración y abastecimiento cárnico de
los rastros municipales y privados por departamento de
la región centro oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 51
Cuadro 13
Resultados del propósito del destace de los rastros municipales
y privados por departamento de la región centro
oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 52
Cuadro 14
Resultados de procedencia del ganado, facilidades y
recursos de los rastros municipales y privados por departamento
de la región centro oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 52
Cuadro 15
Resultados de las características de construcción del área
externa de los rastros municipales y privados por
departamento de la región centro oriente de
Guatemala, Noviembre 2004. 53
Cuadro 16
Resultados de las características de construcción del área interna
o playa de matanza de los rastros municipales y privados por
departamento de la región centro oriente de
Guatemala, Noviembre 2004. 53
Cuadro 17
Resultados del equipo y proceso de destace de los rastros
municipales y privados por departamento de la región centro
oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 54
Cuadro 18
Resultados de los servicios anexos de los rastros municipales
y privados por departamento de la región centro oriente 54
de Guatemala, Noviembre 2004.
Cuadro 19
Resultados de la protección ambiental y destino de los desechos
sólidos de los rastros municipales y privados por departamento
de la región centro oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 55
Cuadro 20
Resultados del destino de los desechos líquidos e inspección higiénico
sanitaria de los rastros municipales y privados por departamento
de la región centro oriente de Guatemala, Noviembre 2004. 55
LITORAL PACÍFICO, Loaiza De Paz, ED.
Cuadro 21
Resultados de identificación y localización de los rastros
municipales y privados por departamento de la región litoral
pacifico de Guatemala, Noviembre 2004. 61
Cuadro 22
Resultados de administración y abastecimiento cárnico de los
rastros municipales y privados por departamento de la
región litoral pacifico de Guatemala, Noviembre 2004. 61
Cuadro 23
Resultados del propósito del destace de los rastros municipales
y privados por departamento de la región litoral pacifico
de Guatemala, Noviembre 2004.
62
Cuadro 24
Resultados de procedencia del ganado, facilidades y
recursos de los rastros municipales y privados por departamento
de la región litoral pacifico de Guatemala, Noviembre 2004. 62
Cuadro 25
Resultados de las características de construcción del área
externa de los rastros municipales y privados por departamento de
la región litoral pacifico de Guatemala, Noviembre 2004. 63
Cuadro 26
Resultados de las características de construcción del área interna o
playa de matanza de los rastros municipales y privados
por departamento de la región litoral pacifico de
Guatemala, Noviembre 2004. 63
Cuadro 27
Resultados del equipo y proceso de destace de los rastros
municipales y privados por departamento de la región litoral
pacifico de Guatemala, Noviembre 2004. 64
Cuadro 28
Resultados de los servicios anexos de los rastros municipales
y privados por departamento de la región litoral pacifico
de Guatemala, Noviembre 2004. 64
Cuadro 29
Resultados de la protección ambiental y destino de los
desechos sólidos de los rastros municipales y privados
por departamento de la región litoral pacifico de
Guatemala, Noviembre 2004. 65
Cuadro 30
Resultados del destino de los desechos líquidos e inspección
higiénico sanitaria de los rastros municipales y privados por
departamento de la región litoral pacifico de
Guatemala, Noviembre 2004. 65
REGIÓN NOR OCCIDENTE, Rodas Soto, TY.
Cuadro 31
Resultados de identificación y localización de los rastros
municipales y privados por departamento de la región
Nor occidente de Guatemala, Noviembre 2004. 71
Cuadro 32
Resultados de administración y abastecimiento cárnico de los
rastros municipales y privados por departamento de la región
Nor occidente de Guatemala, Noviembre 2004. 71
Cuadro 33
Resultados del propósito del destace de los rastros municipales
y privados por departamento de la región Nor occidente
de Guatemala, Noviembre 2004. 72
Cuadro 34
Resultados de procedencia del ganado, facilidades y
recursos de los rastros municipales y privados por departamento
de la región Nor occidente de Guatemala, Noviembre 2004. 72
Cuadro 35
Resultados de las características de construcción del área
externa de los rastros municipales y privados por departamento
de la región Nor occidente de Guatemala, Noviembre 2004. 73
Cuadro 36
Resultados de las características de construcción del área interna o
playa de matanza de los rastros municipales y privados por
departamento de la región Nor occidente de
Guatemala, Noviembre 2004. 73
Cuadro 37
Resultados del equipo y proceso de destace de los rastros municipales
y privados por departamento de la región Nor occidente de
Guatemala, Noviembre 2004. 74
Cuadro 38
Resultados de los servicios anexos de los rastros municipales
y privados por departamento de la región Nor occidente
de Guatemala, Noviembre 2004. 74
Cuadro 39
Resultados de la protección ambiental y destino de los desechos
sólidos de los rastros municipales y privados por departamento
de la región centro occidente de Guatemala, Noviembre 2004. 75
Cuadro 40
Resultados del destino de los desechos líquidos e inspección
higiénico sanitaria de los rastros municipales y privados por
departamento de la región Nor occidente de
Guatemala, Noviembre 2004. 75
REPÚBLICA DE GUATEMALA
Cuadro 41
Resultado de la identificación y localización de los
rastros municipales y privados. Guatemala, Noviembre 2004. 82
Cuadro 42
Resultado de la administración y abastecimiento
cárnico de los rastros municipales y privados.
Guatemala, Noviembre 2004.
82
Cuadro 43
Resultado del propósito del destace de los
rastros municipales y privados. Guatemala, Noviembre 2004. 82
Cuadro 44
Resulta do de la procedencia del ganado, facilidades y
recursos de los rastros municipales y privados.
Guatemala, Noviembre 2004. 83
Cuadro 45
Resultado de las características de construcción
del área externa de los rastros municipales y privados.
Guatemala, Noviembre 2004. 83
Cuadro 46
Resultado de las características de construcción
del área interna o playa de matanza de los rastros
municipales y privados Guatemala, Noviembre 2004. 83
Cuadro 47
Resultado del equipo y proceso de destace de los
rastros municipales y privados. Guatemala, Noviembre 2004. 84
Cuadro 48
Resultado de los servicios anexos de los rastros
municipales y privados. Guatemala, Noviembre 2004. 84
Cuadro 49
Resultado de la protección ambiental y el destino de los
desechos sólidos de los rastros municipales y privados.
Guatemala, Noviembre 2004. 84
Cuadro 50
Resultado del destino de los desechos líquidos
e inspección higiénico sanitaria de los rastros municipales y
privados. Guatemala, Noviembre 2004. 85
Cuadro 51
Resultados de la identificación y localización de los rastros
municipales y privados por regiones de Guatemala, Noviembre 2004. 86
Cuadro 52
Resultados de administración y abastecimiento cárnico de los
rastros municipales y privados por regiones de
Guatemala, Noviembre 2004. 86
Cuadro 53
Resultados del propósito del destace de los rastros municipales
y privados por regiones de Guatemala, Noviembre 2004. 87
Cuadro 54
Resultados de la procedencia del ganado, facilidades y
recursos de los rastros municipales y privados por regiones
de Guatemala, Noviembre 2004. 87
Cuadro 55
Resultados de las características de construcción del área
externa de los rastros municipales y privados
por regiones de Guatemala, Noviembre 2004. 88
Cuadro 56
Resultados de las características de construcción del área
interna o playa de matanza de los rastros municipales y
privados por regiones de Guatemala, Noviembre 2004. 88
Cuadro 57
Resultados del equipo y proceso de destace de los rastros
municipales y privados por regiones de
Guatemala, Noviembre 2004. 89
Cuadro 58
Resultados de los servicios anexos de los rastros municipales y
Privado s por regiones de Guatemala, Noviembre 2004. 89
Cuadro 59
Resultados de la protección ambiental y destino de los
desechos sólidos de los rastros municipales y privados
por regiones de Guatemala, Noviembre 2004. 90
Cuadro 60
Resultados del destino de los desechos líquidos e inspección
higiénico sanitaria de los rastros municipales y privados
por regiones de Guatemala, Noviembre 2004. 90
ÍNDICE DE GRAFICAS
REGIÓN NOR ORIENTE, Gómez Mendoza, JO.
GRAFICA 1
Resultados concernientes a la ubicación de los rastros Región Nor Oriente
Guatemala, Noviembre 2004. 106
GRAFICA 2
Resultados concernientes al tipo de administración de los rastros
Región Nor Oriente. Guatemala Noviembre 2004. 106
GRAFICA 3
Resultados concernientes a las capacitaciones efectuadas en
los rastros Región Nor Oriente Guatemala Noviembre 2004. 107
GRAFICA 4
Resultados concernientes a la distribución del producto cárnico
después de faenado Región Nor Oriente. Guatemala Noviembre 2004. 107
GRAFICA 5
Resultados concernientes al propósito de destace Región Nor Oriente
Guatemala Noviembre 2004. 107
GRAFICA 6
Resultados concernientes al suministro de agua de los rastros.
Región Nor Oriente Guatemala Noviembre 2004. 108
GRAFICA 7
Resultados concernientes al suministro de energía eléctrica de los rastros
Región Nor Oriente. Guatemala Noviembre 2004. 108
GRAFICA 8
Resultados concernientes a la presencia de corrales en los rastros
Región Nor Oriente Guatemala Noviembre 2004. 108
GRAFICA 9
Resultados concernientes a la presencia del sistema de tratamiento
ambiental en los rastros Región Nor Oriente.
Guatemala Noviembre 2004. 109
GRAFICA 10
Resultados concernientes a la inspección veterinaria efectuada en
los rastros Región Nor Oriente. Guatemala Noviembre 2004. 109
GRAFICA 11
Resultados concernientes a la licencia de Funcionamiento del MAGA
Región Nor Oriente Guatemala Noviembre 2004. 109
REGIÓN CENTRO ORIENTE, Monzón Samayoa, JC.
GRAFICA 12
Resultados concernientes al camino de acceso de los rastros
Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004. 110
GRAFICA 13
Resultados concernientes a la ubicación de los rastros Región Centro Oriente
Guatemala Noviembre 2004. 110
GRAFICA 14
Resultados concernientes al tipo de administración de los rastros
Región Centro Oriente. Guatemala Noviembre 2004. 110
GRAFICA 15
Resultados concernientes a las capacitaciones efectuadas en los rastros
Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004. 111
GRAFICA 16
Resultados concernientes a la distribución del producto cárnico
después de faenado Región Centro Oriente.
Guatemala Noviembre 2004. 111
GRAFICA 17
Resultados concernientes al propósito de destace Región Centro Oriente
Guatemala Noviembre 2004. 111
GRAFICA 18
Resultados concernientes al suministro de agua de los rastros
Región Centro Oriente. Guatemala Noviembre 2004. 112
GRAFICA 19
Resultados concernientes al suministro de energía eléctrica de los rastros
Región Centro Oriente. Guatemala Noviembre 2004. 112
GRAFICA 20
Resultados concernientes a la presencia de corrales en los rastros
Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004. 112
GRAFICA 21
Resultados concernientes a la presencia del sistema de tratamiento
ambiental en los rastros Región Centro Oriente.
Guatemala Noviembre 2004. 113
GRAFICA 22
Resultados concernientes a la inspecciona veterinaria efectuada en
los rastros Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004. 113
GRAFICA 23
Resultados concernientes a la licencia de Funcionamiento del MAGA
Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004. 113
LITORAL PACÍFICO, Loaiza De Paz, ED.
GRAFICA 24
Resultados concernientes al camino de acceso de los rastros
Litoral Pacífico Guatemala Noviembre 2004. 114
GRAFICA 25
Resultados concernientes a la ubicación de los rastros Litoral Pacífico
Guatemala Noviembre 2004. 114
GRAFICA 26
Resultados concernientes al tipo de administración de los rastros
Litoral Pacífico. Guatemala Noviembre 2004. 114
GRAFICA 27
Resultados concernientes a las capacitaciones efectuadas en los rastros
Litoral Pacífico de Guatemala Noviembre 2004. 115
GRAFICA 28
Resultados concernientes a la distribución del producto cárnico después
de faenado Litoral Pacífico. Guatemala Noviembre 2004. 115
GRAFICA 29
Resultados concernientes al propósito de destace Litoral Pacífico
Guatemala Noviembre 2004. 116
GRAFICA 30
Resultados concernientes al suministro de agua de los rastros
Litoral Pacífico. Guatemala Noviembre 2004. 116
GRAFICA 31
Resultados concernientes al suministro de energía eléctrica de los rastros
Litoral Pacífico . Guatemala Noviembre 2004. 116
GRAFICA 32
Resultados concernientes a la presencia de corrales en los rastros
Litoral Pacífico Guatemala Noviembre 2004. 117
GRAFICA 33
Resultados concernientes a la presencia del sistema de tratamiento
ambiental en los rastros Litoral Pacífico. Guatemala Noviembre 2004. 117
GRAFICA 34
Resultados concernientes a la inspección veterinaria efectuada en los rastros
Litoral Pacífico de Guatemala Noviembre 2004. 117
GRAFICA 35
Resultados concernientes a la licencia de Funcionamiento del MAGA
Litoral Pacífico Guatemala Noviembre 2004. 118
REGIÓN NOR OCCIDENTE, Rodas Soto, TY.
GRAFICA 36
Resultados concernientes al camino de acceso de los rastros
Región Nor Occidente Guatemala Noviembre 2004. 118
GRAFICA 37
Resultados concernientes a la ubicación de los rastros Región Nor Occidente
Guatemala Noviembre 2004. 118
GRAFICA 38
Resultados concernientes al tipo de administración de los rastros
Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004. 119
GRAFICA 39
Resultados concernientes a las capacitaciones efectuadas en los rastros
Región Nor Occidente Guatemala Noviembre 2004. 119
GRAFICA 40
Resultados concernientes a la distribución del producto cárnico después
de faenado Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004. 119
GRAFICA 41
Resultados concernientes al propósito de destace Región Nor Occidente
Guatemala Noviembre 2004. 120
GRAFICA 42
Resultados concernientes al suministro de agua de los rastros
Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004. 120
GRAFICA 43
Resultados concernientes al suministro de energía eléctrica de los rastros
Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004. 121
GRAFICA 44
Resultados concernientes a la presencia de corrales en los rastros
Región Nor Occidente Guatemala Noviembre 2004. 121
GRAFICA 45
Resultados concernientes a la presencia del sistema de tratamiento ambiental
en los rastros Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004. 121
GRAFICA 46
Resultados concernientes a la inspección veterinaria efectuada en los rastros
Región Nor Occidente Guatemala Noviembre 2004. 122
GRAFICA 47
Resultados concernientes a la licencia de Funcionamiento del MAGA
Región Nor Occidente Guatemala Noviembre 2004. 122
REPÚBLICA DE GUATEMALA
GRAFICA 48
Resultados concernientes al camino de acceso de los rastros
Guatemala Noviembre 2004. 122
GRAFICA 49
Resultados concernientes a la ubicación de los rastros.
Guatemala Noviembre 2004. 123
GRAFICA 50
Resultados concernientes al tipo de administración de los rastros.
Guatemala Noviembre 2004. 123
GRAFICA 51
Resultados concernientes a las capacitaciones efectuadas en los rastros
Guatemala Noviembre 2004. 123
GRAFICA 52
Resultados concernientes a la distribución del producto cárnico
después de faenado. Guatemala Noviembre 2004. 124
GRAFICA 53
Resultados concernientes al propósito de destace
Guatemala Noviembre 2004. 124
GRAFICA 54
Resultados concernientes al suministro de agua de los rastros.
Guatemala Noviembre 2004. 124
GRAFICA 55
Resultados concernientes al suministro de energía eléctrica de los rastros.
Guatemala Noviembre 2004. 125
GRAFICA 56
Resultados concernientes a la presencia de corrales en los rastros
Guatemala Noviembre 2004. 125
GRAFICA 57
Resultados concernientes a la presencia del sistema de tratamiento
ambiental en los rastros. Guatemala Noviembre 2004. 125
GRAFICA 58
Resultados concernientes a la inspección veterinaria efectuada
en los rastros Guatemala Noviembre 2004. 126
GRAFICA 59
Resultados concernientes a la licencia de Funcionamiento del MAGA
Guatemala Noviembre 2004. 126
I. INTRODUCCIÓN
Los rastros son instalaciones creadas para realizar el proceso de sacrificio, destace y
faenado de los animales, debido a que la carne es un producto básico y necesario para la
nutrición humana, demanda un estricto manejo técnico e higiénico ya que esta por su
composición es un medio ideal para el crecimiento de microorganismos lo cual se puede
reducir a través de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
La situación de los rastros se vuelve cada vez más difícil debido a la poca preocupación
por parte de las autoridades y personal involucrado que no han querido tomar conciencia de
la magnitud de este problema haciendo caso omiso al Reglamento de Rastros para
bovinos, porcinos y aves (Acuerdo Gubernativo 411-2002), Reglamento de Inocuidad de los
Alimentos (Acuerdo Gubernativo 969-99), Código de Salud (Decreto 90-97), Código
Municipal (Decreto 58-88) y otros Acuerdos relacionados a la inocuidad de los alimentos.
Por ello con el presente estudio se pretende elaborar un documento de apoyo que
determine en que condiciones se encuentran los rastros de la Republica de Guatemala, y
poder en un futuro tomar las medidas necesarias para la solución de las principales
deficiencias Higiénico-Sanitarias encontradas.
II. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
2.2. ESPECIFICOS
• Determinar el destace de los rastros del País, en cuanto a especie y cantidad que se
faenan, así como el abastecimiento cárnico.
3.1 LA CARNE
3.2.6 MUNICIPALIDADES
Prevención y autorización de establecimientos relacionados con el manejo y expendio de
alimentos en rastros municipales. Y ventas de alimentos en la vía pública y mercados (8).
Es la máxima autoridad dentro de una comunidad. Dentro de sus diferentes actividades se
encuentra el mantenimiento y supervisión de rastros o mataderos a nivel local (16, 17, 18,
19, 20).
3.3 RASTRO
Es aquel establecimiento donde se sacrifican y preparan los animales de abasto,
destinados para el consumo humano, y que debe estar sometido a una vigilancia sanitaria
constante, para velar por la salud pública (20).
El mejoramiento de las condiciones de los establecimiento dedicados a la matanza, no solo
tiene importancia para evitar enfermedades o intoxicaciones por consumo de carne
contaminada, sino pretende también la mejora de las condiciones de trabajo para los
expendedores, la reducción de mano de obra, el costo del sacrificio y el uso o
aprovechamiento de los productos secundarios del animal (20,21).
Los Rastros se clasifican en cuatro categorías: grande, mediano, pequeño y local, según las
siguientes características:
• La cantidad de animales a beneficiar.
Los requisitos que debe cumplir cada categoría de rastro son los siguientes:
Cantidad de animales
destazados, promedio
mínimo por jornada
de 8 horas:
- Bovinos 100 50 15 1
- Porcinos 75 50 10 1
- Aves 10,000 5,000 2,000 100
Fuente: Reglamento de Rastros para Bovinos, porcinos y Aves Acuerdo Gubernativo 411-
2002 (11).
3.6.1 UBICACIÓN
Se debe construir en un sitio apropiado, fuera del perímetro urbano, de preferencia
construido en una área industrial. Las corrientes de aire no deben ir directamente a la
población así como poseer fácil acceso (11).
La topografía del terreno debe ser con una leve inclinación para facilitar la eliminación de
aguas negras. Debe constar con sistemas de drenajes y disponer de energía eléctrica
(16,19).
El lugar o el área donde se construya el rastro deberá contar con el estudio de impacto
ambiental, con dictamen favorable de la dependencia correspondiente del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (11, 9).
Sólo se autorizará la construcción de rastros en predios ubicados a no menos de dos mil
quinientos (2,500) metros de poblaciones, escuelas, hospitales u otras instituciones
públicas de servicio (11).
Debe encontrarse aislado de focos de contaminación (4,11).
3.6.3 PISOS
Deben ser construidos de material impermeable, generalmente concreto, superficie lisa, se
recomienda que éstos tengan una pendiente de 1/4 a 3/8 pulgadas en dirección a los
drenajes (4, 8, 12, 19).
3.6.6 VENTANAS
Deberán poseer vidrios y aquellas que puedan abrirse para ventilación, poseerán además
malla a prueba de insectos y tendrán marcos de acero (4,19).
3.6.10 ILUMINACIÓN
Puede usarse luz natural, cuando esta logra alcanzar, por lo menos el 25% del piso. De lo
contrario debe usarse luz artificial debidamente distribuida, debiendo ser lo suficientemente
intensa (4, 8,19).
3.6.11 VENTILACIÓN
Los vapores y olores desagradables deben ser eliminados rápidamente para que no
puedan ser absorbidos por los productos. En caso necesario se instalan ventiladores para
mantener una temperatura adecuada (11,19).
Tubería de desagüe del matadero: La cual inicia en los drenajes del piso, en
cada desagüe se debe utilizar un buzón para proteger la oclusión de las tuberías por la
suciedad. Los desagües del piso ya sea para agua o para sangre, deben tener por lo
menos seis (6) pulgadas de diámetro (19,20).
Tubería de los Servicios Sanitarios: Deben estar separadas de la tubería del
matadero y desaguar en el alcantarillado público directamente dentro de un tanque séptico
(19,20).
3.6.16 BASURA
Deben existir recipientes adecuados convenientemente distribuidos en la planta, los
residuos serán retirados frecuentemente de la planta (6,8, 19).
• Garita de control:
Estará localizada al ingreso del sitio, para llevar el control de las personas y ganado que
entran a pie y en vehículos (11,17,18,19).
Es el área utilizada para la permanencia de vehículos que llegan a cargar producto cárnico
y para las maniobras de los camiones de carne y ganado para los corrales (11, 17,18, 19,
20).
Algunos rastros la poseen y sirve para ver el peso del animal antes del ingreso al sacrificio.
Para determinar si su peso es adecuado o bien determinar después del destace cuál es su
rendimiento en canal (11,17, 21).
• Corrales:
Deben estar techados, por lo menos en un cincuenta por ciento (50%). Frecuentemente
se encuentra al aire libre, pero también deben contemplarse áreas así mismo, como la
un diseño que facilite la limpieza. La protección lateral deberá ser de tubos de concreto.
Estas mangas vienen directamente del área de corrales hacia la trampa de sacrificio o zona
• Área de bañado:
Se encuentra localizado antes del ingreso al área del matarife, el objeto de esta actividad es
la de limpiar el cuerpo del animal de suciedad o contaminación en general y así evitar
contaminar la carne al destace (14, 18, 20).
• Departamento neutral:
Función para la extracción manual de grasa mesentérica o almacenamiento de tripas
terminadas (18,19).
• Cuartos de máquinas:
Lugar donde se instalan los compresores, los cuales sirven para el funcionamiento del
equipo utilizado en el rastro (18,20).
3.7.2 ÁREA INTERIOR:
• Sangrado:
Área donde se realiza una incisión en el cuello para la extracción de la sangre del cuerpo.
Esto se realiza en el aire, que es lo más recomendable por lo higiénico, esto por medio de
un polipasto que los eleva siendo más eficaz y rápido el desangrado (14,18, 19).
Es conveniente que la sangría se realice lo antes posible de manera que la actividad del
corazón pueda utilizarse para un desangramiento más completo (4,6).
• Desollado.
• Eviscerado (11).
rojas, Las canales se lavarán con agua a presión y en forma tal como para
extraños (4,14),
Se evitará que el agua de lavado salpique sobre otros productos. El agua de lavado debe
caer desde arriba de las canales en dirección descendente, de manera que los
contaminantes sean arrastrados de las áreas limpias (4,14). vísceras verdes y lavado de
canales (14,18,19).
Las vísceras son lavadas y preparadas para colgar luego en sus ganchos correspondientes,
de modo que coloquen pulmones con pulmones, riñones con riñones, etc (4,14).
Las vísceras sucias (tripas y estómagos) son vaciados en el lugar específico para tal fin, las
panzas y librillos son colgados (4,14).
En caso de realizarse en el rastro, ésta deberá contar con sistema de refrigeración de dos a
cinco grados Centígrados (2° C. a 5 °C.) (11).
Acceso fácil e inmediato, desde el exterior para los animales reconocidos enfermos fuera
del matadero y desde los lugares de inspección en las mesas de matanza, pues el
decomiso puede ser parcial o total (18,19).
• Escurrimiento de canales, goteo:
Cuando las canales se retengan por más de 4 horas, esta área debe contar con un sistema
de refrigeración de ocho a diez grados centígrados (8°C a 10°C). (11)Guardado en seco y
despacho del producto: Es el sector de los tubos colgadores para colocar medios y cuartos
de canal, próximo al acceso de carga (18, 19).
• Depilado (11).
o Ambientes separados con paredes y pisos impermeables, éstos últimos con declive por
lo menos del dos por ciento (2%), dirigido a los desagües, los cuales deben contar con un
diámetro mínimo de cero punto treinta (0.30) metros (11).
La actitud y habilidad de los empleados de las plantas, la clase y la condición del ganado
sacrificado, el diseño y construcción de la planta, así como el equipo utilizado contribuye
para que se obtengan o no canales limpias (18).
La construcción, los desagües y la limpieza de los corrales de reserva son factores de suma
importancia, ya que el ganado es conducido de ellos al sacrificio (18).
• Ganchos:
Material galvanizado o no corrosivo con puntas estañadas y grosor adecuado para soportar
el peso del bovino (13,14,18).
• Cuchillos y chairas
De material inoxidable y con mango plástico de fácil limpieza y desinfección (1,14).
• Mesas para beneficio de vísceras rojas y verdes:
Altura de un metro o un tamaño de 1.20 metros cuadrados y en el centro una especie de
embudo, con recipiente inferior conectado al sistema de drenaje (14,18,19).
• Lavamanos:
Accionados por válvulas no manuales, proveídos de agua fría y caliente, esterilizadores
para cuchillos, dispensadores de papel, toallas u otro sistema aprobado para el secado y
dispensadores de jabón líquido. Los lavamanos deben ser colocados en áreas de flujo
operativo y en los puestos de inspección higiénico-sanitaria (8,13).
• Es necesario realizar una buena limpieza general con detergentes, cepillos y escobas,
posteriormente aplicar una desinfección adecuada con productos aprobados para utilizarse
en plantas de alimentos. Se deben evitar el uso de detergentes de contenido azufrado o
con formaldehído (4,14).
La única solución para prevenir las enfermedades transmitidas por la carne y luchar contra
ellas en los países en desarrollo es evitar la contaminación ambiental, ante todo de agentes
patógenos de origen biológico, lo que puede lograrse con el abastecimiento de agua
potable, y un saneamiento adecuad (11,18).
La evacuación de aguas sucias del matadero no presenta dificultades especiales. Sin
embargo en los países tropicales en desarrollo, donde las aguas servidas no se tratan
debidamente, las aguas sucias evacuadas de manera inadecuada se convierten en un foco
de propagación de enfermedades y constituyen un peligro sanitario inmediato para el
hombre y los animales, no solo en las cercanías del matadero, sino también a distancias
considerables ya que el material infectado por bacterias, virus y parásitos lo transportan
animales necrófagos, aves, moscas, mosquitos, etc. La situación suele agravarse por
escasez de agua para diluir las aguas sucias (14).
Antes de decidir que métodos se utilizarán para evacuar las aguas sucias sin contaminar
peligrosamente el ambiente, se debe emprender una investigación cuidadosa de factores
como:
1) La naturaleza y permeabilidad del subsuelo (9,14).
2) La distancia a que se encuentran los lugares de habitación humana (9,14).
3) La disponibilidad de una fuente de agua potable permanente (9,14).
Aunque el método de evacuación más fácil consiste en desviar las aguas sucias hacia los
ríos o lagos existentes, esto no debe permitirse ya que contribuye a la consiguiente
contaminación de las fuentes de agua para el hombre y los animales domésticos y salvajes
(14).
Se debe de recordar que después de que la sangre sale del cuerpo del animal vivo,
permanece en estado líquido durante un período muy breve. Luego se coagula en una
masa sólida que puede obstruir los canales abiertos y cerrados (14).
Las aguas sucias de un matadero siempre contienen partículas sólidas, que provienen o
bien del piso de matanza o bien de la tripería. Estas partículas deben pasar por un tamiz.
Todos los canales se deben cubrir con algún tipo de rejillas para evitar la entrada de
roedores (14).
Considerando que las aguas sucias de los mataderos siempre contienen un pequeña
cantidad de grasa, mezcladas con el agua que es utilizada, o bien en forma de pequeños
pedazos de tejido adiposo. Las rejillas sólo no impedirán el paso de la grasa disuelta y
suspendida en el agua. Si no se extrae esa grasa, se obstruirá el suelo donde se eliminan
las aguas sucias o interferirá en los procesos biológicos que tiene lugar en un depósito.
Esa obstrucción puede evitarse con la instalación de colectores de grasas en los desagües.
Luego la grasa se solidifica, sube a la superficie y la capa que se va formando se puede
sacar y eliminar con regularidad. Toda la grasa sedimentada debe trasladarse también con
regularidad al depósitos de abono orgánico (14).
Las autoridades locales deben decidir el método final de evacuación de las aguas sucias y
no se debe autorizar ni aceptar que ésta se realice en un lago o río fijo, porque la
evacuación de aguas sucias en las masas de agua existentes conduce sólo a la
contaminación de estas (14).
3.10.4 EFECTOS DE UN ESTADO HIGIÉNICO
• Asegurar la calidad (Calidad de los productos)
• Reducción de pérdidas
• Mejoramiento de la economía
• Mantener su posición e imagen en el mercado
• Mejoramiento de la venta o de la ganancia
• Reducción de los riesgos de infección del personal (8, 13, 14, 15).
3.11 CONTAMINACIÓN GENERADA POR LOS RASTROS
Los principales tipos de contaminantes generados en un rastro son: estiércol, contenido
intestinal, orina, bilis, mucosidades, pelos, sangre, pezuñas, detergentes, residuos grasos,
residuos cárnicos, antisépticos, etc. (19).
Las causas principales de contaminación en un rastro son:
CAUSA % DE
CONTAMINACIÓN
Suciedad y Pieles de animales 33%
Impurezas de la atmósfera del matadero 5%
Contenido de las vísceras en condiciones 3%
normales
Transporte y Almacenamiento 50%
Descuartizamiento y Embalaje de las canales 2%
Factores diversos 7%
Fuente: Diagnóstico de la Situación Higiénico Sanitaria y Funcionamiento del Rastro Modelo
CECARSA, de la ciudad de Guatemala, durante un periodo de doce meses de estudio (19).
• Sacar rápidamente las cabezas, las patas, los cueros y las pieles del piso de
matanza.
• Realizar una evisceración cuidadosa, incluida la atadura de los intestinos con una
ligadura o nudo y tener cuidado de no perforar las vísceras, el útero y la vejiga.
• Extraer rápidamente los animales decomisados, o partes de éstos, y colocarlos en
una fosa especial.
• Diferenciar y separar las operaciones "limpias" de las "sucias".
• Proporcionar transportadores y equipos de saneamiento.
• Suministrar agua fría y caliente para mantener en condiciones higiénicas el lugar de
matanza y los equipos.
• Limpiar diariamente el recinto con agua (caliente, de ser posible) y sosa después de
concluida la matanza.
• Dotar el local de instalaciones para la higiene del personal, tales como lavamanos,
duchas y retretes.
• Garantizar mediante exámenes médicos regulares que el personal no padezca
enfermedades infecciosas, y que no tenga furúnculos o heridas supurantes.
• Luchar contra los roedores, aves necrófagas, u otros animales e insectos a fin de
evitar la propagación de agentes patógenos.
• Adoptar métodos seguros para la evacuación de aguas sucias.
• Utilizar energía renovable (4, 8, 9,14,16,17).
3.13 INSPECCIÓN SANITARIA DE LA CARNE
Puede definirse la higiene de la carne como la inspección efectuada por expertos de todos
los productos cárnicos, con el objeto de proporcionar al consumidor una carne sana y
prevenir todo peligro para la salud pública (1, 2, 3, 14).
La inspección abarca todas las etapas de la producción de carnes y sus productos, en el
matadero, desde el momento de llevar a los animales para el sacrificio, hasta el momento
de embarcar sus productos para el mercado (1,3, 5).
La inspección sanitaria de la carne representa una de las actividades del Médico Veterinario
que más lo une a la salud pública, pues a través de ella se está protegiendo la salud
humana, al impedir que carnes no aptas para el consumo humano lleguen a los expendios
y al consumidor (2, 3, 5).
La inspección de la carne comprende dos fases diferentes: el examen de los animales vivos
a su llegada al matadero (Inspección Ante mortem) y el examen de las canales y de todos
los productos cárnicos obtenidos (Inspección Post mortem) (3,4).
La inspección de carnes debe abarcar gran número de aspectos. No se limitará sólo al
corte y examen ordinarios de los ganglios linfáticos, sino que el inspector debe también
atender al estado higiénico y sanitario del personal del matadero.
Los inspectores velarán, asimismo, por el estado de los pisos, desagües, lavados, limpieza
ordinaria del matadero; exclusión de moscas, perros, ratas y otros animales necrófagos, y
eliminación de canales y órganos decomisados. También será parte de las actividades de
inspección la capacitación de carniceros y manipuladores de carne en prácticas higiénicas
(3,5).
Cuando sea necesario practicar una incisión, deberá hacerse en la medida de lo posible de
una manera que supere todo riesgo de contaminación, ya sea de carne, de los locales, del
equipo o del personal (13,14).
La cabeza, los órganos, las vísceras y cualquier otra parte de la canal en que haya que
practicarse una inspección post mortem deberán identificarse claramente con la
correspondiente canal hasta que la inspección haya quedado terminada.
Cuando la sangre de los animales sacrificados esté destinada al consumo humano, deberá
retenerse hasta que haya concluido la inspección de la canal correspondiente, con objeto
de que pueda decomisarse en caso necesario (3,13, 14).
Nadie podrá retirar de la zona de inspección de un matadero ninguna parte de una canal,
órgano o víscera (a no ser que se trate de una parte, órgano o víscera que no vaya a ser
utilizada para el consumo humano o animal o que no deba ser objeto de inspección),
mientras el inspector no haya terminado la inspección y se haya adoptado una decisión
(7,13, 14).
A menos que lo autorice un inspector, o de conformidad con las disposiciones adoptadas
por la autoridad de inspección en el caso de ciertas clases de defecto, ninguna persona
deberá, antes de haberse terminado la inspección de cualquier canal:
a) Extraer ninguna membrana serosa o cualquier otra parte de la canal.
b) Extraer modificar o destruir ningún signo de enfermedad o defecto en la canal u
órgano; o
c) Eliminar cualquier marca o identificación del cuero, o la canal, la cabeza o las vísceras;
hasta que el inspector haya finalizado la inspección y emitido un dictamen (7, 13,14).
Las cabezas que vayan a inspeccionarse deberán estar limpias y desolladas en la medida
necesaria para facilitar la inspección. Se deberá separar o desprender la base de la lengua
cuando ello sea necesario para permitir el acceso a los músculos de masticación y a los
ganglios linfáticos. Cuando se utilicen soportes metálicos para colgar la cabeza, con vistas
a su inspección, y sea necesario practicar una incisión en los ganglios linfáticos, se podrán
cortar y examinar los ganglios linfáticos antes de que se desprenda la lengua (7,13, 14).
Toda canal o víscera sospechosa de no ser apta para el consumo humano pero que exija
un examen más detallado para que pueda emitirse un dictamen, deberá ser identificada y
retenida convenientemente, separada de otras carnes, bajo el control de un inspector.
Deberán reunirse todas las partes de ese animal necesarias para un examen ulterior. Se
deberá efectuar este examen, así como cualquier prueba de laboratorio u otro examen que
el inspector veterinario juzgue necesario para llegar a una decisión final (7,13, 14).
La autoridad de inspección deberá establecer el método de identificación para indicar que
una canal o vísceras se han retenido con vistas a su inspección ulterior, la
responsabilidad última de decidir sobre la idoneidad para el consumo humano incumbe
únicamente a un inspector veterinario (7,13, 14).
Estas dos clases de sacrificios revisten particular interés en el ámbito del reconocimiento de
animales en vivo y de la inspección de canales. En ambos casos se trata de sacrificar
animales alterados de tal manera por accidentes, circunstancias diversas o enfermedades,
que deben ser matados inmediatamente o bien en los cuales el sacrificio parece
aconsejable por razones de ahorro de sufrimiento a las reses o por motivos económicos
(7).
Por descontado que la carne de tales animales lleva siempre consigo el peligro de transmitir
al hombre gérmenes patógenos o el de difundir las epidemias. Así mismo, la carne en
cuestión puede ver reducidas ostensiblemente sus propiedades nutritivas y culinarias por
causa de la enfermedad. Por todo lo dicho deben sostenerse estos animales a una
inspección particularmente cuidadosa (7).
Es de vital importancia tomar en cuenta que en los sacrificios de Urgencia genuinos cuya
causa inmediata puede ser una debilidad circulatoria y también en el sacrificio de enfermos
como consecuencia de un fallo circulatorio, puede existir un desangrado deficiente (7).
4.2 MATERIALES
4.2.1 RECURSOS HUMANOS:
a) Investigadores.
b) Médicos Veterinarios de los equipos móviles de rastros del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
c) Asesores de estudio.
Asesor principal M.V. Wilson Valdez (Región I, II, III y IV)
Asesor M.V. Jaime Méndez (Región I, II, III y IV)
Asesor M.V. Byron Gil (Región I, III y IV)
Asesor M.V. Marlon Alvarado (Región II)
Colaboradores:
a) Corporaciones Municipales de toda la Nación.
b) Coordinadoras departamentales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA) en los distintos Departamentos.
c) Autoridades de la Unidad de Normas y Regulaciones (UNR-MAGA).
d) Personal del Área de Inocuidad de los Alimentos (AIA-UNR/MAGA).
b) Biblioteca de INCAP
c) Biblioteca de INTECAP
d) Biblioteca de OPS/OMS
f) Biblioteca de INFOAGRO.
g) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
i) INTERNET
4.3 MÉTODOS
4.3.1 PROCEDIMIENTO
Se realizo la caracterización de los rastros municipales y privados haciendo uso de fichas
que incluyen los siguientes aspectos:
1. Identificación
2. Localización
3. Administración
4. Propósito
5. Abastecimiento cárnico
6. Facilidades y recursos
7. Construcción
8. Protección ambiental
9. Inspección higiénico sanitaria
Cada uno de estos aspectos está subdividido en sub-aspectos, que para fines de estudio se
denominan especificaciones.
El estudio se realizo en base al procedimiento encuesta - observación de los 9 aspectos
mencionados anteriormente según las especificaciones de la ley de rastros vigente,
utilizando para el efecto la ficha de recolección de datos (anexo 1).
4.3.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se realizo un análisis estadístico descriptivo, utilizando como medida la moda y
porcentajes. En el cual se exponen los resultados obtenidos en base a lo descrito en el
procedimiento.
Dicho análisis, se realizo en base a cuadros de tabulación de resultados y a gráficas
derivadas de los mismos, permitiendo evaluar las condiciones higiénico -sanitarias en que
se encuentran los rastros municipales y privados del País.
FINANCIAMIENTO
El cien por ciento (100%) de la tesis será financiado por el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA) a través del convenio MAGA-OIRSA. Del proyecto de
inocuidad de la carne “Rastros”.
V. A RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 REGIÓN NOR ORIENTE (Gómez Mendoza, JO.)
IDENTIFICACION LOCALIZACIÓN
Municipi No Camino de Acceso Area de localización Topografia
Departamento os Rastros Acondicionado
Si % N % Urban % Rura % Industri % Plan % Quebrad %
o a l al a a
Peten 12 3 2 67 1 33 3 100 0 0 0 0 3 0 0 0
CUADRO No 2
ADMINISTRACIÓN Y ABASTECIMIENTO CARNICO DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y
PRIVADOS POR DEPARTAMENTO
DE LA REGION NOR ORIENTE DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
Bovino % Porcino % Ave % Ovin % Conej % Mixt % Bovin Porcino Aves Ovin Conejo
s s s os os os os s os s
Peten 2 67 0 0 0 0 0 0 0 0 1 33 106 56 0 0 0
Zacapa 5 83 0 0 0 0 0 0 0 0 1 17 102 6 0 0 0
CUADRO No 4
PROCEDENCIA DEL GANADO, FACILIDADES Y RECURSOS DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR
DEPARTAMENTO DE LA REGION NOR ORIENTE DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
FACILIDADES Y RECURSOS
Procedencia del Ganado Suministro de Potabilidad del Suministro de Energía eléctrica
Departamento agua agua agua caliente
Norte % Sur % Oriente % Occidente % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
Peten 3 100 0 0 0 0 0 0 3 100 0 0 1 33 2 67 0 0 3 100 3 100 0 0
Baja 7 100 0 0 0 0 0 0 7 100 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100 0 0
Verapaz
Alta 14 100 0 0 0 0 0 0 14 100 0 0 14 100 0 0 0 0 14 100 13 93 1 7
Verapaz
Izabal 3 100 0 0 0 0 0 0 3 100 0 0 1 33 2 67 0 0 3 100 3 100 0 0
Zacapa 6 100 0 0 0 0 0 0 6 100 0 0 6 100 0 0 0 0 6 100 5 83 1 17
Chiquimula 6 100 0 0 0 0 0 0 6 100 0 0 6 100 0 0 0 0 6 100 6 100 0 0
Total 39 100 0 0 0 0 0 0 39 100 0 0 35 90 4 10 0 0 39 100 37 95 2 5
CUADRO No 5
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL AREA EXTERNA DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION NOR ORIENTE DE GUATEMALA,
NOVIEMBRE 2004
CUADRO No 6
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRRUCION DEL AREA INTERNA O PLAYA DE MATANZA DE
LOS RASTROS MUNICIPALES
Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION NOR ORIENTE DE GUATEMALA,
NOVIEMBRE 2004
Alta Verapaz 8 57 6 43 8 57 6 43 0 0 13 93 1 7 0 0 3 10 0 0
0
Izabal 3 10 0 0 3 10 0 0 0 0 3 100 0 0 0 0 1 10 0 0
0 0 0
Zacapa 0 0 6 10 0 0 6 10 0 0 6 100 0 0 0 0 1 10 0 0
0 0 0
Chiquimula 1 16 5 84 2 33 4 67 0 0 6 100 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 14 36 25 64 16 41 23 59 0 0 38 97 1 3 0 0 6 100 0 0
CUADRO No 8
SERVICIOS ANEXOS DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA
REGION NOR ORIENTE DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
SERVICIOS ANEXOS
Departamento Lavado vísceras Área de cueros Decomisos Oficina Oficina veterinaria Bodega Deposito de cuero
administrativa
Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
CUADRO No 10
DESTINO DE LOS DESECHOS LIQUIDOS E INSPECCION HIGIENICO SANITARIA DE LOS
RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION NOR ORIENTE DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
Gómez Mendoza, JO.; Loaiza De Paz, ED.; Monzón Samayoa, JC.; Rodas Soto, TY.
2004. “ CARACTERIZACIÓN HIGIÉNICO SANITARIA DE LOS RASTROS MUNICIPALES
Y PRIVADOS EN LA REPÚBLICA GUATEMALA”. Tesis Med. Vet. Guatemala.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. 131 Págs.
IDENTIFICACION LOCALIZACIÓN
Departamento Municipio No Camino de Acceso Area de localización Topografia
s Rastros Acondicionado
Sacatepéquez 16 9 8 89 1 11 8 89 1 11 0 0 4 44 5 66
Chimaltenango 16 12 9 75 3 25 10 83 2 17 0 0 5 42 7 58
86 49 38 77.5 11 22.5 39 76 6 12 4 8 31 63 18 37
Total
CUADRO No 12
ADMINISTRACIÓN Y ABASTECIMIENTO CARNICO DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y
PRIVADOS POR DEPARTAMENTO
DE LA REGION CENTRO ORIENTE DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
Propiedad Capacitación de
Departamento Rastros
Municipa % Privada % Si % No % Municipio y % Cabecera y %
l aldeas otros
municipios
Guatemala 6 37.5 10 62.5 9 56 7 44 2 12.5 14 87.5
Bovino % Porcin % Ave % Ovin % Conej % Mixt % Bovin Porcin Aves Ovin Conej
s os s os os os os os os os
Guatemala 9 56 3 19 4 2 0 0 0 0 0 0 3,06 1,515 442,80 0 0
5 6 0
El Progreso 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0
0
Santa Rosa (parte alta) 1 33 1 33 0 0 0 0 0 0 1 3 57 60 0 0 0
3
Jalapa 3 60 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 107 21 0 0 0
0
Jutiapa (parte alta) 2 67 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 93 6 0 0 0
3
Sacatepéquez 4 45 2 22 0 0 0 0 0 0 3 3 178 212 0 0 0
3
Chimaltenango 11 92 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8 311 120 50 30 80
CUADRO No 14
PROCEDENCIA DEL GANADO, FACILIDADES Y RECURSOS DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR
DEPARTAMENTO DE LA REGION CENTRO ORIENTE DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
FACILIDADES Y RECURSOS
Procedencia del Ganado Suministro de Potabilidad del Suministro de Energía eléctrica
Departamento agua agua agua caliente
Nort % Su % Orient % Occident % Si % N % Si % N % S % N % Si % N %
e r e e o o i o o
Guatemala 10 62. 6 37. 0 0 0 0 1 10 0 0 1 10 0 0 8 5 8 50 1 10 0 0
5 5 6 0 6 0 0 6 0
El Progreso 0 0 0 0 1 10 0 0 1 10 0 0 1 10 0 0 0 0 1 10 1 10 0 0
0 0 0 0 0
Santa Rosa 0 0 0 0 3 10 0 0 3 10 0 0 3 10 0 0 0 0 3 10 3 10 0 0
(parte alta) 0 0 0 0 0
Jalapa 3 60 0 0 2 40 0 0 5 10 0 0 5 10 0 0 0 0 5 10 5 10 0 0
0 0 0 0
Jutiapa (parte 1 33 0 0 2 67 0 0 3 10 0 0 3 10 0 0 0 0 3 10 3 10 0 0
alta) 0 0 0 0
Sacatepéquez 4 44 1 11 0 0 4 4 9 10 0 0 9 10 0 0 1 1 8 89 8 89 1 1
4 0 0 1 1
Chimaltenang 3 25 8 67 0 0 1 8 1 10 0 0 1 10 0 0 0 0 1 10 1 92 1 8
o 2 0 2 0 2 0 1
21 43 15 31 8 16 5 10 49 100 0 0 49 100 0 0 9 22 40 78 47 96 2 4
Total
CUADRO No 15
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL AREA EXTERNA DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION CENTRO ORIENTE DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
CUADRO No 16
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRRUCION DEL AREA INTERNA O PLAYA DE MATANZA DE LOS
RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION CENTRO ORIENTE DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
Sacatepéquez 8 89 1 11 6 67 2 22 1 11 6 67 2 22 1 11 7 78 2 22
Chimaltenango 12 100 0 0 11 92 1 8 0 0 9 75 2 17 1 8 11 92 1 8
48 98 1 2 44 90 4 8 1 2 40 83 7 15 1 2 38 78 11 22
Total
CUADRO No 17
EQUIPO Y PROCESO DE DESTACE DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR
DEPARTAMENTO DE LA
REGION CENTRO ORIENTE DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
Equipo Proceso destace
Trampa de Sistema de rieles y Sistema de desollado Escaldado (cerdos)
Departamento aturdimiento poleas
Sacatepéquez 2 22 7 78 5 55 4 45 1 11 6 67 2 22 0 0 4 80 1 20
Chimaltenango 5 42 7 58 7 58 5 42 1 8 11 92 0 0 0 0 1 100 0 0
30 61 19 39 35 71 14 29 14 29 28 57 7 14 0 0 9 64 5 36
Total
CUADRO No 18
SERVICIOS ANEXOS DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA
REGION CENTRO ORIENTE DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
SERVICIOS ANEXOS
Departamento Lavado vísceras Área de cueros Decomisos Oficina Oficina veterinaria Bodega Deposito de cuero
administrativa
Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
Total 29 59 20 41 10 20 39 80 11 23 38 77 23 47 26 53 9 18 40 82 15 31 34 69 7 14 42 86
CUADRO No 19
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESTINO DE LOS DESECHOS SOLIDOS DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION CENTRO ORIENTE DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
PROTECCIÓN AMBIENTAL
Sanitarios Vestidores Sistema Destino Desechos sólidos
Departamento Protección
ambiental
Si % No % Si % No % Si % No % Drenaje % Río % Abonera % Atrás % Fosa % Basura % Rendell %
municipal del séptica o
rastro venta
Sacatepéquez 6 67 3 33 3 33 6 67 2 22 7 67 1 11 3 33 1 11 3 33 0 0 1 11 0 0
Chimaltenango 5 42 7 58 1 8 11 92 1 8 11 92 0 0 4 33 1 8 5 42 1 8 1 8 0 0
Total 34 69 15 31 15 31 34 69 12 24 37 76 5 10 13 26 4 8 10 20 1 2 9 18 7 14
CUADRO No 20
DESTINO DE LOS DESECHOS LIQUIDOS E INSPECCION HIGIENICO SANITARIA DE LOS
RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION CENTRO ORIENTE DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
2. Localización
3. Administración
4. Abastecimiento cárnico
6. Facilidades y recursos
7. Construcción
8. Protección ambiental
IDENTIFICACION LOCALIZACIÓN
Departamento Municipio No Camino de Acceso Area de localización Topografia
s Rastros Acondicionado
Escuintla 13 16 14 86 2 14 15 93 1 7 0 0 15 93 1 7
Total 68 57 54 95 3 5 55 96 2 4 0 0 51 89 6 11
CUADRO No 22
ADMINISTRACIÓN Y ABASTECIMIENTO CARNICO DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y
PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION LITORAL PACIFICO DE GUATEMALA,
NOVIEMBRE 2004
Propiedad Capacitación de
Departamento Rastros
Municipa % Privada % Si % N % Municipio y % Cabecera y %
l o aldeas otros
municipios
Quetzaltenango (parte baja) 4 100 0 0 0 0 4 10 1 25 3 75
0
Retalhuleu 8 100 0 0 4 12 7 88 5 63 30 37
Suchitepequez 17 100 0 0 4 24 13 76 2 12 15 88
Bovino % Porcino % Aves % Ovino % Conej % Mixto % Bovin Porcino Aves Ovino Conejo
s s s os s os s s s
Quetzaltenango (parte baja) 1 25 0 0 0 0 0 0 0 0 3 75 168 189 0 0 0
Retalhuleu 4 50 0 0 0 0 0 0 0 0 4 50 244 27 0 0 0
CUADRO No 24
PROCEDENCIA DEL GANADO, FACILIDADES Y RECURSOS DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION LITORAL PACIFICO DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
FACILIDADES Y RECURSOS
Departamento Procedencia del Ganado Suministro de agua Potabilidad del Suministro de Energía eléctrica
agua agua caliente
Norte % Sur % Oriente % Occidente % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
Quetzaltenango 1 25 3 75 0 0 0 0 4 100 0 0 3 75 1 25 0 0 4 100 4 100 0 0
(parte baja)
Retalhuleu 4 50 4 50 0 0 0 0 8 100 0 0 6 75 2 25 0 0 8 100 8 100 0 0
Suchitepequez 2 12 15 88 0 0 0 0 17 100 0 0 15 88 2 12 0 0 17 100 17 100 0 0
San Marcos 3 33 6 67 0 0 0 0 9 100 0 0 7 78 2 22 0 0 9 100 9 100 0 0
(parte baja)
Escuintla 3 21 13 79 0 0 0 0 16 100 0 0 14 86 2 14 2 14 14 86 16 100 0 0
Santa Rosa 0 0 3 100 0 0 0 0 2 67 1 33 1 33 2 67 0 0 3 100 3 100 0 0
(parte baja)
Jutiapa (parte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
baja)
13 23 44 77 0 0 0 0 56 98 1 2 46 81 11 19 2 4 55 96 57 100 0 0
Total
CUADRO No 25
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL AREA EXTERNA DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION LITORAL PACIFICO DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
CUADRO No 26
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRRUCION DEL AREA INTERNA O PLAYA DE MATANZA DE LOS
RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION LITORAL PACIFICO
DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
Suchitepequez 17 100 0 0 16 94 1 6 0 0 12 71 5 29 0 0 7 41 10 59
Escuintla 16 100 0 0 14 86 2 14 0 0 4 25 12 75 0 0 13 81 3 19
CUADRO No 28
SERVICIOS ANEXOS DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA
REGION LITORAL PACIFICO DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
SERVICIOS ANEXOS
Departamento Lavado vísceras Área de cueros Decomisos Oficina Oficina veterinaria Bodega Deposito de cuero
administrativa
Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
Quetzaltenang 3 75 1 25 0 0 4 100 0 0 4 100 0 0 4 100 0 0 4 100 0 0 4 100 0 0 4 100
o (parte baja)
Retalhuleu 1 12 7 88 0 0 8 100 0 0 8 100 1 12 7 88 0 0 8 100 1 12 7 88 0 0 8 100
Suchitepequez 3 18 14 82 1 6 16 94 2 12 15 88 3 18 14 82 1 6 16 94 1 6 16 94 1 6 16 94
San Marcos 4 44 5 56 0 0 9 100 0 0 9 100 0 0 9 100 0 0 9 100 0 0 9 100 0 0 9 100
(parte baja)
Escuintla 1 69 5 31 4 25 12 75 5 31 11 69 11 69 5 31 3 19 13 81 9 56 7 44 4 25 12 75
1
Santa Rosa 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 1 33 2 67 0 0 3 100 1 33 2 67 0 0 3 100
(parte baja)
Jutiapa (parte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
baja)
22 39 35 61 5 9 52 91 7 12 50 88 16 28 41 72 4 7 53 93 12 21 45 79 5 9 52 91
Total
CUADRO No 29
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESTINO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION LITORAL PACIFICO DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
PROTECCIÓN AMBIENTAL
Sanitarios Vestidores Sistema Destino Desechos sólidos
Departamento Protección
ambiental
Si % No % Si % No % Si % No % Drenaje % Río % Abonera % Atrás % Fosa % Basura % Rendell %
municipal del séptica o
rastro venta
Quetzaltenango 1 25 3 75 0 0 4 100 1 25 3 100 3 75 1 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(parte baja)
Retalhuleu 1 12 7 88 0 0 8 100 0 0 8 100 3 37 3 37 1 13 1 13 0 0 0 0 0 0
Suchitepequez 6 35 11 65 1 6 16 94 0 0 17 100 9 52 4 24 0 0 2 12 1 6 1 6 0 0
San Marcos 2 22 7 78 0 0 9 100 0 0 9 100 2 22 2 22 1 11 1 11 0 0 3 34 0 0
(parte baja)
Escuintla 14 86 2 14 3 19 13 81 3 19 13 81 7 44 2 15 1 7 0 0 3 15 3 19 0 0
Santa Rosa 1 33 2 67 0 0 3 100 0 0 3 100 1 33 2 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(parte baja)
Jutiapa (parte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
baja)
25 44 32 56 4 7 53 93 4 7 53 93 25 44 14 25 3 5 4 7 4 7 7 12 0 0
Total
CUADRO No 30
DESTINO DE LOS DESECHOS LIQUIDOS E INSPECCION HIGIENICO SANITARIA DE LOS
RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION LITORAL PACIFICO
DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
1. En los 63 municipios que comprenden la región del litoral pacífico existen 57 rastros
habilitados.
2. El 96% se encuentran ubicados en una zona urbana.
3. El 93% de los rastros son de administración municipal.
4. Únicamente el 21% del personal que faena en los rastros cuenta con capacitación.
5. El 68% de los rastros faena bovinos, el 28% son mixtos y un 4% son exclusivos para
aves y porcinos.
6. El 100% de los rastros posee energía eléctrica.
7. El faenado en un 95% se realiza en el piso.
8. El 59% de los rastros carecen de servicios anexos.
9. El 93% contaminan directamente el ambiente sin ninguna mitigación.
10. La Inspección veterinaria se realiza solo en un 5% de los rastros de la región.
11. El 96% de los rastros no cuentan con licencia sanitaria de funcionamiento del
MAGA.
VII. C RECOMENDACIONES
7.3 REGIÓN LITORAL PACÍFICO (Loaiza De Paz, ED.)
Este trabajo se realizó durante los meses de febrero a agosto del año 2003, se
inició delimitando las áreas de trabajo, distribuyendo el país en cuatro regiones, teniendo
como fin efectuar una caracterización de todos los rastros existentes en el país.
Determinando que la región III Litoral pacífico cuenta con los departamentos de
Retalhuleu, Suchitepequez, Escuintla, parte baja de Quetzaltenango, San Marcos, Jutiapa y
Santa Rosa; con un total de 63 municipios donde se encuentran habilitados 57 rastros.
Con fines de realizar este estudio se elaboró una ficha, la cual fue el punto de
partida para efectuar la evaluación de los rastros, conteniendo nueve aspectos principales
que son:
1. Identificación
2. Localización
3. Administración
4. Abastecimiento cárnico
5. Propósito de destace
6. Facilidades y recursos
7. Construcción
8. Protección ambiental
9. Inspección higiénico sanitaria.
La metodología a seguir fue la siguiente, se programaron visitas a los diferentes
municipios tratando de llevar un orden vial que facilitara el recorrido. En cada uno de los
rastros se realizó una minuciosa inspección higiénico sanitaria, conjunto con una entrevista
al encargado, procediéndose a llenar la ficha de recolección de datos. Este procedimiento
fue efectuado con éxito en cada uno de los rastros.
Posteriormente a la recolección de datos se efectuó la tabulación de los mismos,
ordenando la información de esta manera se obtuvo el diagnóstico general de las regiones
y del país.
El 96% se encuentra ubicado en área urbana, ocasionando una gran
contaminación ambiental.
Las municipalidades no están conscientes del peligro que representan los rastros mal
operados. El 96 % son de propiedad municipal y el 88% de los rastros se encuentra ubicado en
el área urbana (Cuadro 31), debido a que la mayor parte de éstos tienen varios años de funcionar
y han sido absorbidos por la población; así mismo al momento de estar inmersos dentro de la
población los recursos tienden a limitarse con facilidad y provocar que muchos rastros no
cuenten con servicios básicos como suministro de agua municipal potable o energía eléctrica. En
términos generales las condiciones de infraestructura, higiene de las instalaciones y
equipamiento de los rastros son deficientes y de éstos los que están en peores condiciones son
los del departamento de Quiché, siendo el mejor departamento Quetzaltenango.
Otro aspecto de importancia para evaluar un rastro, es la preparación que poseen los
operarios para ejercer un faenado técnico adecuado, así como la orientación en aspectos
generales de higiene, buenas prácticas de manufactura (BPM), manejo general de rastros a
través de capacitaciones recibidas y únicamente el 5% está capacitado (Cuadro 32). La
distribución de la carne se da en un 76 % dentro del propio municipio. El 78% de los rastros
destazan bovinos, el 1% ovinos y el 21% corresponde a rastros mixtos (Cuadro 33). La mayoría
destazan en horarios de madrugada 4 días a la semana.
El impacto ambiental ocasionado por los rastros es severo, solamente el 3% realiza un
tratamiento ambiental y éste no es funcional (Cuadro 39), ya que ninguno realiza un manejo
racional de las aguas servidas y desechos orgánicos procedentes de las actividades del faenado,
convirtiéndose en fuentes activas de deterioro ambiental. En lo que respecta a la inspección
higiénico sanitaria que se debe realizar, solamente se lleva a cabo en 4 rastros y ésta muchas
veces es insuficiente debido a la poca tolerancia que tienen los abastecedores a los decomisos
que se realizan (Cuadro 40).
En la región Nor Occidente es evidente la falta de cumplimiento de principios esenciales
de higiene y calidad de la carne, así como también del “Reglamento de rastros de bovinos
porcinos y aves” (Acuerdo Gubernativo 411-2002). Debido a que de los 75 rastros que existen,
solo el rastro del municipio de Zunil en Quetzaltenango, cuenta la licencia de funcionamiento del
MAGA (Cuadro 40), solo el 5 % cuenta con inspección sanitaria de la carne (Cuadro 40).
CUADRO No 31
IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR
DEPARTAMENTO DE LA REGION NOR OCCIDENTE DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
IDENTIFICACION LOCALIZACIÓN
Huehuetenango 31 19 12 63 7 37 18 95 1 5 0 0 8 42 11 58
Quiché 21 17 15 88 2 12 16 94 1 6 0 0 15 88 2 12
Sololá 19 7 5 71 2 29 4 57 3 43 0 0 5 71 2 29
115 75 60 80 15 20 66 88 9 12 0 0 47 63 28 37
Total
CUADRO No 32
ADMINISTRACIÓN Y ABASTECIMIENTO CARNICO DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y
PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION NOR OCCIDENTE DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
ADMINISTRACIÓN ABASTECIMIENTO
CARNICO
Propiedad Capacitación de
Departamento Rastros
Municip % Privad % Si % N % Municipio y % Cabecera y %
al a o aldeas otros
municipios
Quetzaltenango (parte alta) 9 82 2 18 3 27 8 73 7 64 4 36
Bovino % Porcino % Aves % Ovino % Conej % Mixto % Bovin Porcino Aves Ovin Conejo
s s s os s os s os s
Quetzaltenango (parte alta) 8 73 0 0 0 0 0 0 0 0 3 27 472 657 0 20 0
Totonicapán 6 86 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14 169 40 0 0 0
Quiché 14 82 0 0 0 0 0 0 0 0 3 18 234 32 0 0 0
Sololá 6 86 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14 110 15 0 0 0
CUADRO No 34
PROCEDENCIA DEL GANADO, FACILIDADES Y RECURSOS DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION NOR OCCIDENTE DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
FACILIDADES Y RECURSOS
Departamento Procedencia del Ganado Suministro de agua Potabilidad del agua Suministro de Energía eléctrica
agua caliente
Norte % Sur % Oriente % Occidente % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
Quetzaltenango 0 0 0 0 0 0 11 100 10 91 1 9 10 91 1 9 1 9 10 91 10 91 1 9
(parte alta)
San Marcos 0 0 0 0 0 0 14 100 14 100 0 0 14 100 0 0 0 0 14 100 7 50 7 50
(parte alta)
Totonicapán 0 0 7 100 0 0 0 0 5 71 2 29 5 71 2 29 0 0 7 100 5 71 2 29
Huehuetenango 2 11 0 0 0 0 17 89 17 89 2 11 16 84 3 16 0 0 19 100 13 68 6 32
Quiché 2 12 15 88 0 0 0 0 15 88 2 12 15 88 2 12 0 0 17 100 12 71 5 29
4 5 22 30 0 0 49 65 67 89 8 11 65 87 10 13 1 1 74 99 51 68 24 32
Total
CUADRO No 35
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL AREA EXTERNA DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS
POR DEPARTAMENTO DE LA REGION NOR OCCIDENTE DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
CUADRO No 36
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRRUCION DEL AREA INTERNA O PLAYA DE MATANZA DE LOS
RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION NOR OCCIDENTE DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
CUADRO No 38
SERVICIOS ANEXOS DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA
REGION NOR OCCIDENTE DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
SERVICIOS ANEXOS
Departamento Lavado vísceras Área de cueros Decomisos Oficina Oficina veterinaria Bodega Deposito de cuero
administrativa
Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
Quetzaltenango 4 36 7 64 1 9 10 91 2 18 9 82 4 36 7 74 3 27 8 73 4 36 7 64 2 18 9 82
(parte alta)
San Marcos 2 14 12 86 0 0 14 100 0 0 14 100 1 7 13 93 1 7 13 93 0 0 14 100 0 0 14 100
(parte alta)
Totonicapán 3 43 4 57 0 0 7 100 0 0 7 100 0 0 7 100 1 14 6 86 0 0 7 100 0 0 7 100
Huehuetenango 10 53 9 47 1 5 18 95 0 0 19 100 2 11 17 89 2 11 17 89 1 5 18 95 1 5 18 95
Quiché 6 35 11 65 0 0 17 100 0 0 17 100 0 0 17 100 0 0 17 100 0 0 17 100 0 0 17 100
Sololá 3 43 4 57 0 0 7 100 0 0 7 100 0 0 7 100 0 0 7 100 1 14 6 86 0 0 7 100
28 37 47 63 2 3 73 97 2 3 73 97 7 9 68 91 7 9 68 91 6 8 69 92 3 4 72 96
Total
CUADRO No 39
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESTINO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
PROTECCIÓN AMBIENTAL
Sanitarios Vestidores Sistema Destino Desechos sólidos
Departamento Protección
ambiental
Si % No % Si % No % Si % No % Drenaje % Río % Abonera % Atrás % Fosa % Basura % Rendell %
municipal del séptica o
rastro venta
Quetzaltenango 8 73 3 27 2 18 9 82 1 9 10 91 4 37 0 0 0 0 4 30 0 0 3 27 0 0
(parte alta)
San Marcos 6 43 8 57 0 0 14 100 0 0 14 100 7 50 0 0 1 7 2 15 1 7 3 21 0 0
(parte alta)
Totonicapán 2 29 5 71 0 0 7 100 0 0 7 100 0 0 1 14 1 14 4 58 0 0 1 14 0 0
Huehuetenango 10 53 9 47 1 5 18 95 1 5 18 95 7 37 5 25 2 11 3 16 2 11 0 0 0 0
Quiché 3 18 14 82 1 6 16 94 0 0 17 100 5 28 4 24 2 12 4 24 0 0 2 12 0 0
Sololá 4 57 3 43 0 0 7 100 0 0 7 100 0 0 1 14 0 0 4 58 1 14 1 14 0 0
33 44 42 56 4 5 71 95 2 3 73 97 23 31 11 15 6 8 21 28 4 5 10 13 0 0
Total
CUADRO No 40
DESTINO DE LOS DESECHOS LIQUIDOS E INSPECCION HIGIENICO SANITARIA DE LOS
RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGION NOR OCCIDENTE DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
1. En los 115 municipios que conforman la región existen 75 rastros habilitados, el 4% son
privados y el 96% municipales.
2. El 88% de los rastros se encuentra ubicado dentro del área urbana.
3. El 97% de los rastros contamina directamente el ambiente.
4. El 89% cuenta con suministro de agua potable y el 68% cuenta con energía eléctrica.
5. Únicamente el 5% de los rastros realiza inspección veterinaria.
6. El 5% cuenta con operarios capacitados.
7. La licencia sanitaria de funcionamiento extendida por el MAGA la posee únicamente el
1% de los rastros.
8. El 82% carece de equipo mínimo necesario para el destace.
9. En el 89% de los rastros se realiza el proceso de faenado en el piso.
10. El 78% de los rastros faena bovinos, el 21% son rastros mixtos y 1% destaza ovinos.
11. El 86% de los rastros carece de servicios anexos.
VII. D RECOMENDACIONES
7.4 REGIÓN NOR OCCIDENTE (Rodas Soto, TY.)
Aunque el 37% cuenta con sistema aéreo de sacrificio (Cuadro 57), éste no es
utilizado ya sea por desconocimiento, falta de mantenimiento del equipo o la tradición de
faenar en el piso.
Los servicios anexos de los rastros son deficientes (Cuadro 58), entre los cuales
tenemos área de lavado de vísceras, área de cueros, área de decomisos, oficina
administrativa, oficina del médico veterinario, depósito de sebo, servicios sanitarios,
vestidores; los cuales son indispensables para evitar la contaminación de la carne y están
estipulados en el reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves aprobado en el año
2002 (Acuerdo Gubernativo 411-2002).
Uno de los problemas graves encontrados en los rastros es que el 92 % de ellos
no cuenta con medidas de mitigación ambiental (Cuadro 59), contaminando ríos, riachuelos
y otros elementos ambientales, derivándose malos olores, reproducción de insectos y fauna
nociva para la población, lo que puede derivar y repercutir en enfermedades. Y el restante
8% no son funcionales (Cuadro 59).
Otro punto de importancia medular es que el 92 % de los rastros no cuenta con
inspección veterinaria (Cuadro 60). Por lo tanto la carne faenada en estos rastros puede ser
no apta para consumo humano.
El 94% no posee licencia sanitaria de funcionamiento (Cuadro 60), lo que no
garantiza la inocuidad de la carne y al momento de solicitar una inspección oficial por parte
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), los proyectos no cumplen
con los requerimientos para su autorización, según el reglamento de rastros para bovinos,
porcinos y aves aprobado en el año 2002 (Acuerdo Gubernativo 411-2002).
CUADRO No 41
IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
IDENTIFICACION LOCALIZACIÓN
Departamento Municipios No Camino de Acceso Area de localización Topografia
Rastros Acondicionado
CUADRO No 42
ADMINISTRACIÓN Y ABASTECIMIENTO CARNICO DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
CUADRO No 43
PROPÓSITO DEL DESTACE DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
Bovino % Porcino % Aves % Ovino % Conej % Mixto % Bovin Porcino Aves Ovino Conejo
s s s os s os s s s
CUADRO No 44
PROCEDENCIA DEL GANADO, FACILIDADES Y RECURSOS DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
FACILIDADES Y RECURSOS
Departamento Procedencia del Ganado Suministro de agua Potabilidad del agua Suministro de agua Energía eléctrica
caliente
Norte % Sur % Oriente % Occidente % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
RESU LTA D O
77 35 81 36 8 6 54 25 211 96 9 4 195 88 25 12 12 6 208 94 192 87 28 13
N A CIO N A L
CUADRO No 45
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL AREA EXTERNA DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
CUADRO No 46
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL AREA INTERNA O PLAYA DE MATANZA DE LOS
RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS. GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
N A CIO N A L
CUADRO No 47
EQUIPO Y PROCESO DE DESTACE DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
SERVICIOS ANEXOS
Departamento Lavado vísceras Área de cueros Decomisos Oficina Oficina veterinaria Bodega Deposito de cuero
administrativa
Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
CUADRO No 49
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y EL DESTINO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS.
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
PROTECCIÓN AMBIENTAL
Departamento Sanitarios Vestidores Sistema Destino Desechos sólidos
Protección
ambiental
Si % No % Si % No % Si % No % Drenaje % Río % Abonera % Atrás % Fosa % Basura % Rendell %
municipal del séptica o
rastro venta
RESU LTA D O 106 48 114 52 23 10 197 90 18 8 202 92 53 25 67 31 13 6 43 19 10 4 27 12 7 3
N A CIO N A L
CUADRO No 50
DESTINO DE LOS DESECHOS LIQUIDOS E INSPECCION HIGIENICO SANITARIA DE
LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS. GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
N A CIO N A L
CUADRO No 51
IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR REGIONES
DE
GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
IDENTIFICACION LOCALIZACIÓN
Departamento Municipios No Camino de Acceso Area de localización Topografia
Rastros Acondicionado
REGIO N NOR 62 39 36 92 3 8 36 92 3 8 0 0 27 69 12 31
O RIEN TE
REGIO N 86 49 38 77.5 11 22.5 39 76 6 12 4 8 31 63 18 37
CEN T RO
O RIEN TE
REGIO N 68 57 54 95 3 5 55 96 2 4 0 0 51 89 6 11
LITO RA L
PA CIFICO
REGIO N N O R 115 75 60 80 15 20 66 88 9 12 0 0 47 63 28 37
O CCID EN TE
RESU LTA D O 331 220 188 85 32 15 196 89 20 9 4 2 156 71 64 29
N A CIO N A L
CUADRO No 52
ADMINISTRACIÓN Y ABASTECIMIENTO CARNICO DE LOS RASTROS MUNICIPALES
Y PRIVADOS
POR REGIONES DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
REGIO N N O R O CCID EN TE 72 96 3 4 4 5 71 95 57 76 18 24
Bovinos % Porcinos % Aves % Ovino % Conejo % Mixto % Bovino Porcinos Aves Ovino Conejos
s s s s s
REGION NOR ORIENTE 33 85 0 0 0 0 0 0 0 0 6 15 1043 369 0 0 0
O RIEN TE
REGIO N LITO RA L 39 68 1 2 1 2 0 0 0 0 16 28 1,847 1,990 15,000 0 0
PA CIFICO
O CCID EN TE
161 73 7 3 5 2 1 1 0 0 46 21 8,269 5,349 457,850 135 80
RESU LTA D O N A CIO N A L
CUADRO No 54
PROCEDENCIA DEL GANADO, FACILIDADES Y RECURSOS DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y
PRIVADOS POR REGIONES
DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
FACILIDADES Y RECURSOS
Departamento Procedencia del Ganado Suministro de agua Potabilidad del agua Suministro de agua Energía eléctrica
caliente
Norte % Sur % Oriente % Occidente % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
REGIO N N O R O CCID EN TE 42 56 33 44 44 59 31 41 11 15 64 85 33 44 42 56
CUADRO No 56
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL AREA INTERNA O PLAYA DED MATANZA DE LOS
RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR REGIONES DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
CUADRO No 58
SERVICIOS ANEXOS DE LOS RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR
REGIONES DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
SERVICIOS ANEXOS
Departamento Lavado vísceras Área de cueros Decomisos Oficina Oficina veterinaria Bodega Deposito de cuero
administrativa
Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No % Si % No %
REGION 5 13 34 87 5 13 34 87 2 5 37 95 9 23 30 77 1 2.5 38 97.5 2 5 37 95 0 0 39 100
NOR
ORIENTE
REGIO N 29 59 20 41 10 20 39 80 11 23 38 77 23 47 26 53 9 18 40 82 15 31 34 69 7 14 42 86
CEN T RO
O RIEN TE
REGIO N 22 39 35 61 5 9 52 91 7 12 50 88 16 28 41 72 4 7 53 93 12 21 45 79 5 9 52 91
LITO RA L
PA CIFICO
REGIO N 28 37 47 63 2 3 73 97 2 3 73 97 7 9 68 91 7 9 68 91 6 8 69 92 3 4 72 96
NOR
O CCID EN TE
RESU LTA D O 84 38 136 62 22 10 198 90 22 10 198 90 55 25 165 75 21 9 199 91 35 16 185 84 15 6 105 94
N A CIO N A L
CUADRO No 59
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESTINO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE LOS RASTROS
MUNICIPALES Y PRIVADOS POR
REGIONES DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
PROTECCIÓN AMBIENTAL
Sanitarios Vestidores Sistema Protección Destino Desechos sólidos
Departamento ambiental
Si % No % Si % No % Si % No % Drenaje % Río % Abonera % Atrás % Fosa % Basura % Rendell %
municipal del séptica o
rastro venta
REGION 14 36 25 64 0 0 39 100 0 0 39 100 0 0 29 74 0 0 8 21 1 2.5 1 2.5 0 0
NOR
ORIENTE
REGIO N 34 69 15 31 15 31 34 69 12 24 37 76 5 10 13 26 4 8 10 20 1 2 9 18 7 14
CEN T RO
O RIEN TE
REGIO N 25 44 32 56 4 7 53 93 4 7 53 93 25 44 14 25 3 5 4 7 4 7 7 12 0 0
LIT O RA L
PA CIFICO
REGIO N 33 44 42 56 4 5 71 95 2 3 73 97 23 31 11 15 6 8 21 28 4 5 10 13 0 0
NOR
O CCID EN T E
RESU LT A D O 106 48 114 52 23 10 197 90 18 8 202 92 53 25 67 31 13 6 43 19 10 4 27 12 7 3
N A CIO N A L
CUADRO No 60
DESTINO DE LOS DESECHOS LIQUIDOS E INSPECCION HIGIENICO SANITARIA DE LOS
RASTROS MUNICIPALES Y PRIVADOS POR REGIONES DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 2004
CEN T RO
O RIEN TE
REGIO N 32 56 16 28 5 9 4 7 0 0 3 5 54 95 2 3.5 55 96.5
LITO RA L
PA CIFICO
REGIO N N O R 58 77 14 19 0 0 3 4 0 0 4 5 71 95 1 1 74 99
O CCID EN TE
RESU LTA D O 109 50 79 36 17 7 11 5 4 2 17 7 203 93 13 6 207 94
N A CIO N A L
VI. E CONCLUSIONES
6.5 A NIVEL NACIONAL (Por los cuatro autores)
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo a nivel nacional, para lo cual se dividió
en 4 regiones:
¬ Nor Oriente “Región I” (62 municipios) que comprende los departamentos de: Petén, Baja
Verapaz, Alta Verapaz, Izabal, Zacapa y Chiquimula. A cargo de Br. Jorge Oswaldo Gómez
Mendoza
¬ Centro Oriente “Región II” (86 municipios) que comprende los departamentos de: Guatemala,
el Progreso, Jalapa, Sacatepequez, Chimaltenango y parte alta de Jutiapa y Santa Rosa. A cargo
de MEP Juan Carlos Monzón Samayoa
¬ Litoral Pacífico “Región III” (68 municipios) que comprende los departamentos de: Retalhuleu,
Suchitepequez, Escuintla, parte baja de Quetzaltenango, San Marcos Santa Rosa y Jutiapa. A
cargo de Br. Edgar David Loaiza de Paz
¬ Nor Occidente “Región IV” (115 municipios) que comprende los departamentos de: Sololá,
Quiché, Totonicapán, Huehuetenango y parte alta de Quetzaltenango y San Marcos. A cargo de
P.C. Thelma Yohana Rodas Soto.
La evaluación se realizó durante los meses de febrero a septiembre del 2,003; con el
propósito de realizar el estudio higiénico sanitario de los 220 rastros habilitados en el país, de los
cuales 200 son rastros de administración municipal y 20 son privados, a través de una encuesta
de recolección de datos (anexo 2) la cual se llenó al momento de la matanza, evaluándose para
ello 9 aspectos importantes y son:
1. Identificación
2. Localización
3. Administración
4. Abastecimiento cárnico
5. Propósito de destace
6. Facilidades y recursos
7. Construcción
8. Protección ambiental
9. Inspección higiénico sanitaria
El 89% de los rastros están localizados en áreas urbanas ocasionando malos olores,
proliferación de vectores y roedores. A tal grado que el 4% carece del suministro de agua
municipal potable y el 13% carecen de suministro de energía eléctrica.
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Alimentación y nutrición. 1984. Manual de inspección de alimentos. Roma, IT, OMS/OPS. 227
p.
5. Casco Midence, JH. 1997. Evaluación higiénico sanitaria de los rastros de especies mayores
del departamento de Sololá. Tesis Med. Vet. Guatemala, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 107 p.
7. Food and Agricultural Organization (FAO, IT.). 1994. Codex Alimentarius: Carne y productos
cárnicos incluso los "boujllons" y consomés. Roma, IT, FAO/OMS. v.10, 241 p.
9. GUATEMALA. Leyes, Decretos, etc. 1986. Ley de protección y mejoramiento del ambiente.
Decreto No. 68 -86. Guatemala, CONAMA. 22 p.
10. ________. 2000. Código Salud. Decreto 90-97. Guatemala, Gobierno de Guatemala. 57 p.
11. ________. 2002. Reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves. Acuerdo Gubernativo
411- 2002. 2002. Guatemala, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
12. INFOM. (Instituto Nacional de Fomento y Obras Publicas). 1995. Rastros en Guatemala.
Guatemala, INFOM. 321 p. (Colección de Manuales Técnicos)
13. Jacob, M. 1990. Manipulación correcta de los alimentos: Guía para gerente de
establecimientos de alimentación. Ginebra,CH,OMS. 153 p.
14. Libby, JA. 1986. Higiene de la carne. Trad. E Ametller Raventos; M Merino Galindo. México,
Continental. 659 p.
15. Mann, l. 1990. Normas para los pequeños mataderos y la higiene de la carne en los países
en desarrollo. Roma, IT, OMS. 127 p.
18. Menéndez Rodríguez, A. 2000. Evaluación higiénico sanitaria de cuatro rastros de especies
mayores que funcionan en departamento de Jutiapa. Tesis Med. Vet. Guatemala, Universidad
de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 83 p.
19. Paz Díaz, ME. 1997. Diagnóstico de la Situación Higiénico Sanitaria y Funcionamiento del
Rastro Modelo CECARSA, de la ciudad de Guatemala, durante un periodo de doce meses de
estudio. Tesis Med. Vet. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. 70 p.
20. Pinzón, JE. 1992. Evaluación de rastros municipales, zona del Altiplano Oriental propuesta
Jutiapa, Tesis Arq. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Arquitectura. 141 p.
21. Rosa Cuellar, EA. 1997. Evaluación higiénico sanitaria del proceso e infraestructura de los
rastros municipales del departamento de Izabal. Tesis Med. Vet. Guatemala, Universidad
de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 53 p.
ANEXO 10.1
GLOSARIO
1. ANIMALES DE ABASTO: Las especies bovina, ovina, porcina y aviar, de las que
se extraen productos cárnicos, vísceras y subproductos destinados al consumo humano,
animal o de uso industrial. (11)
2. ANIMAL SOSPECHOSO: El animal así marcado o separado de la línea de
proceso, que se sospecha está enfermo o en condiciones que puedan demandar un
decomiso total o parcial al ser sacrificado, y está sujeto a un examen posterior al sacrificio
por el Médico Veterinario encargado. (6, 11)
3. AREAS EXTERIORES BÁSICAS: Comprende las diversas facilidades externas al
proceso de faenamiento, destace y otras, que persiguen un manejo adecuado de los
animales, para asegurar una condición satisfactoria anterior al sacrificio. (11)
4. AREAS INTERIORES BÁSICAS: Comprenden las fases secuénciales a seguir en
las etapas de sacrificio y faenamiento de animales de abasto, para el logro de un producto
cárnico inocuo y de calidad. (11)
5. AREAS DE PROCESAMIENTO: Ambiente del establecimiento en el cual se
procesan alimentos, para consumo humano, animal o de uso industrial. (11)
6. ATURDIMIENTO: Bloqueo del sistema nervioso central, previo al sacrificio del
animal de abasto, mediante la aplicación de un método aprobado no cruento denominado
“Aturdidor” insensibilizándolo con el fin de evitarle sufrimiento, sin repercutir en la inocuidad
y calidad de la carne. (11)
7. CANAL: El cuerpo del animal sacrificado desprovisto de la piel, pelos, cabeza,
vísceras, patas y manos, con o sin riñones dependiendo de la especie bovina o porcina.
(6, 11)
8. CERTIFICADO OFICIAL: El Documento Oficial extendido por el Ministerio de
Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y firmado por el Médico Veterinario
Autorizado o Delegado por dicho Ministerio, para amparar el producto obtenido de los
animales sacrificados en rastros autorizados. (11)
9. DEPÓSITO DE CUERO: Ambiente destinado para el recibo y almacenamiento de
los cueros obtenidos del faenamiento de bovinos en el propio rastro. (11)
10. DEPÓSITO DE SEBO (NO COMESTIBLE): Ambiente destinado para el depósito
de sebo, producto de los excedentes grasos de las canales de los animales faenados en el
propio rastro. (11)
11. ESCALDADO: Es el proceso de calentamiento de la piel y pelaje de los porcinos
a través de sumergirlos o empaparlos con agua a temperatura de cincuenta y cuatro a
cincuenta y seis grados centígrados (54 a 56°C), por un período de tres a cuatro minutos,
con el propósito de facilitar el depilado y limpieza de la piel. (11)
12. FAENAR: Proceso a que son sometidos los animales de abasto, después de
haber sido sacrificados para la obtención de la canal. (6,11)
13. INOCUIDAD: La garantía que los alimentos no causarán daño al consumidor
cuando se preparen y/o consuman, de acuerdo con el uso a que se destinan. (11)
14. INSPECTOR AUXILIAR: El personal capacitado que debe colaborar con el Médico
Veterinario, responsable de efectuar la inspección sanitaria de los rastros aprobados. (11)
15. LICENCIA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO: Documento que extiende el
Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, certificando que un rastro cumple con
los requisitos higiénico sanitarios, para sacrificar y faenar animales de abasto, despiezar y
deshuesar canales. (11)
16. MEDICO VETERINARIO AUTORIZADO O DELEGADO: Profesional de la
Medicina Veterinaria autorizado o delegado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación para la inspección higiénico sanitaria de animales y sus productos en la
aplicación del presente Reglamento (Acuerdo Gubernativo 411-2002), en el establecimiento
a su cargo, previa acreditación o certificación. (11)
17. MEDICO VETERINARIO SUPERVISOR: Medico Veterinario del Área de
Inocuidad de los Alimentos No Procesados, que supervisa y audita el servicio higiénico
sanitario realizado bajo la responsabilidad del Medico Veterinario Autorizado o Delegado
por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. (11)
18. NO COMESTIBLE: El producto alimenticio de origen animal de abasto
inspeccionado, adulterado, que no debe ser destinado para consumo humano ó animal.
(6,11)
19. PEDILUBIO: Dispositivo colocado o construido en el piso de la manga de
conducción de los animales de abasto e ingresos del personal a las áreas de proceso del
rastro, conteniendo agua con o sin desinfectante, para la limpieza y/o desinfección de las
partes dístales de las extremidades antero-posteriores de animales de abasto y calzado de
personas. (11)
20. PRODUCTO APROBADO: El producto que al momento de inspección sanitaria,
conforme al presente Reglamento, se encuentra apto para el consumo humano ó animal.
(11)
21. PRODUCTO COMESTIBLE: Producto alimenticio inocuo, destinado para el
consumo humano y animal. (11)
22. PRODUCTO O ANIMAL CONDENADO: Es el animal así identificado que por
padecer de enfermedades infecciosas o por otras causas, requiere el decomiso de su canal
y correspondientes vísceras, en caso de ser sacrificado. (11)
23. PRODUCTO INCAUTADO O DECOMISADO: La canal, parte de ella, vísceras,
carne o producto adulterado, insalubre o afectado por proceso patológico, no apto para el
consumo humano o animal y que únicamente puede ser aprovechado para uso industrial,
en un proceso de reciclaje de desechos. En las aves, retirada de la línea del proceso y
colocada para su desnaturalización en depósitos de “No Comestible”. (6,11)
24. PRODUCTO RETENIDO: La canal o parte de ella, vísceras o cualquier otro
producto así marcado o identificado que son retenidos por la inspección sanitaria o por el
Médico Veterinario autorizado o delegado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación, quienes determinan lo procedente. (11)
25. REGENTE: Médico Veterinario en el ejercicio legítimo de su profesión, contratado
por el rastro como responsable del buen funcionamiento sanitario del mismo. (11)
26. SACRIFICIO: Muerte del animal de abasto posterior a la insensibilización y
sangrado bajo los términos del presente Reglamento de Rastros. (11)
27. SELLO OFICIAL DE INSPECCIÓN: Es el sello utilizado para colocar la marca
autorizada por el Reglamento de Rastros, que se aplica sobre un producto o su impresión
en envase, empaque y embalaje; indicando que ha sido inspeccionado y aprobado para
consumo humano o animal. (6,11)
28. SERVICIO DE INSPECCIÓN AUTORIZADO O DELEGADO: Es el servicio de
inspección higiénico-sanitaria autorizado y delegado por el Ministerio de Agricultura
Ganadería y Alimentación en rastros aprobados y con Licencia Sanitaria de Funcionamiento
vigente. (11)
29. TARJETA DE SALUD: Es el documento vigente extendido por el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, garantizando el buen estado de salud del personal.
(10,11)
30. VÍSCERAS: Los órganos contenidos en las cavidades torácica, abdominal, pélvica
o craneana de los animales faenados. (11)
ANEXO 10.2
3. ADMINISTRACIÓN
6. FACILIDADES Y RECURSOS
REGION I
REGION IV
REGION II
REGION III
ANEXO 10.4
GRAFICA 1
Resultados concernientes a la ubicación de los rastros Región
Nor Oriente. (Gómez Mendoza, JO.). Guatemala, Noviembre
2004.
.
100 92
80
60 Rural
Urbana
40
20
8
0
Porcentajes
GRAFICA 2
Resultados concernientes al tipo de administración de los rastros
Región Nor Oriente. Guatemala Noviembre 2004.
100
100
80
60 Municipal
Privada
40
20
0
0
Porcentajes
GRAFICA 3
Resultados concernientes a las capacitaciones efectuadas en
los rastros Región Nor Oriente. Guatemala Noviembre 2004.
100
100
80
60 Si
No
40
20
0 0
Porcentajes
GRAFICA 4
Resultados concernientes a la distribución del producto carnico
después de faenado Región Nor Oriente.
Guatemala Noviembre 2004.
80
69
60 Municipios y aldeas
40 Cabecera y otros
municipios
20 31
0
Porcentajes
GRAFICA 5
Resultados concernientes al propósito de destace Región Nor
Oriente
Guatemala Noviembre 2004.
85
90
80
70
Bovinos
60
50
Mixtos
40
30
20
10 15
0
Porcentajes
GRAFICA 6
Resultados concernientes al suministro de agua de los rastros.
Región Nor Oriente Guatemala Noviembre 2004.
100
100
80
60 Si
No
40
20
0
0
Porcentajes
GRAFICA 7
Resultados concernientes al suministro de energía eléctrica de los
rastros. Región Nor Oriente. Guatemala Noviembre 2004.
100
80 95
60 Si
No
40
20
5
0
Porcentajes
GRAFICA 8
Resultados concernientes a la presencia de corrales en los rastros
Región Nor Oriente Guatemala Noviembre 2004.
80
69
60
Si
40 No
20 31
0
Porcentajes
GRAFICA 9
Resultados concernientes a la presencia del sistema de tratamiento
ambiental en los rastros Región Nor Oriente.
Guatemala Noviembre 2004.
100
100
80
60 Si
No
40
20
0 0
Porcentajes
GRAFICA 10
Resultados concernientes a la inspección veterinaria efectuada en
los rastros Región Nor Oriente. Guatemala Noviembre 2004.
100
100
80
60 Si
No
40
20
0 0
Porcentajes
GRAFICA 11
Resultados concernientes a la licencia de Funcionamiento del MAGA
Región Nor Oriente Guatemala Noviembre 2004.
100
100
80
60 Si
No
40
20
0 0
Porcentajes
GRAFICA 12
Resultados concernientes al camino de acceso de los rastros
Región Centro Oriente. (Monzón Samayoa, JC.)
Guatemala, Noviembre 2004.
80
78
60
Acondicionado
40 No Acondicionado
22
20
0
Porcentajes
GRAFICA 13
Resultados concernientes a la ubicación de los rastros
Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004.
80 76
60
Rural
40 Urbana
Industrial
20 12 8
0
Porcentajes
GRAFICA 14
Resultados concernientes al tipo de administración de los rastros
Región Centro Oriente. Guatemala Noviembre 2004.
80
60 73
Municipal
40 Privada
27
20
0
Porcentajes
GRAFICA 15
Resultados concernientes a las capacitaciones efectuadas en los
rastros. Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004.
80 78
60
Si
40 No
22
20
0
Porcentajes
GRAFICA 16
Resultados concernientes a la distribución del producto carnico
después de faenado Región Centro Oriente.
Guatemala Noviembre 2004.
80
60 Municipios y aldeas
63
40 37 Cabecera y otros
municipios
20
0
Porcentajes
GRAFICA 17
Resultados concernientes al propósito de destace
Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004.
70
60 64
50 Bovinos
40 Porcinos
30 Mixtos
20
12 16 Aves
10 8
0
Porcentajes
GRAFICA 18
Resultados concernientes al suministro de agua de los rastros
Región Centro Oriente. Guatemala Noviembre 2004.
100
100
80
60 Si
No
40
20
0
0
Porcentajes
GRAFICA 19
Resultados concernientes al suministro de energía eléctrica de los
rastros. Región Centro Oriente. Guatemala Noviembre 2004.
100
80 96
60 Si
No
40
20
4
0
Porcentajes
GRAFICA 20
Resultados concernientes a la presencia de corrales en los rastros
Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004.
80
60 73
Si
40 No
27
20
0
Porcentajes
GRAFICA 21
Resultados concernientes a la presencia del sistema de tratamiento
ambiental en los rastros Región Centro Oriente.
Guatemala Noviembre 2004.
80 76
60
Si
40 No
24
20
0
Porcentajes
GRAFICA 22
Resultados concernientes a la inspecciona veterinaria efectuada en los
rastros. Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004.
80
80
60
Si
40 No
20 20
0
Porcentajes
GRAFICA 23
Resultados concernientes a la licencia de Funcionamiento del MAGA.
Región Centro Oriente Guatemala Noviembre 2004.
80
80
60
Si
40 No
20 20
0
Porcentajes
GRAFICA 24
Resultados concernientes al camino de acceso de los rastros
Litoral Pacífico. (Loaiza De Paz, ED.) Guatemala Noviembre 2004.
100
80 95
60 Acondicionado
No Acondicionado
40
20
5
0
Porcentajes
GRAFICA 25
Resultados concernientes a la ubicación de los rastros
Litoral Pacífico. Guatemala Noviembre 2004.
100 96
80
60 Rural
Urbana
40
20
4
0
Porcentajes
GRAFICA 26
Resultados concernientes al tipo de administración de los rastros
Litoral Pacífico. Guatemala Noviembre 2004.
100
80 93
60 Municipal
Privada
40
20 7
0
Porcentajes
GRAFICA 27
Resultados concernientes a las capacitaciones efectuadas en los
rastros. Litoral Pacífico de Guatemala Noviembre 2004.
79
80
60
Si
40 No
21
20
0
Porcentajes
GRAFICA 28
Resultados concernientes a la distribución del producto carnico
después de faenado. Litoral Pacífico. Guatemala Noviembre 2004.
100
82
80 Municipios y aldeas
60 Cabecera y otros
municipios
40
20 18
0
Porcentajes
GRAFICA 29
Resultados concernientes al propósito de destace
Litoral Pacífico. Guatemala Noviembre 2004.
70
60 68
50 Bovinos
40 Porcinos
30 28 Mixtos
20 Aves
10
2 2
0
Porcentajes
GRAFICA 30
Resultados concernientes al suministro de agua de los rastros
Litoral Pacífico. Guatemala Noviembre 2004.
100
80 98
Si
60
No
40
20
2
0
Porcentajes
GRAFICA 31
Resultados concernientes al suministro de energía eléctrica de los
rastros. Litoral Pacífico. Guatemala Noviembre 2004.
100
100
80
Si
60
No
40
20
0
0
Porcentajes
GRAFICA 32
Resultados concernientes a la presencia de corrales en los rastros
Litoral Pacífico Guatemala Noviembre 2004.
54
52 54
50 Si
48 No
46
46
44
42
Porcentajes
GRAFICA 33
Resultados concernientes a la presencia del sistema de tratamiento
ambiental en los rastros Litoral Pacífico.
Guatemala Noviembre 2004.
100 93
80
Si
60
No
40
20
7
0
Porcentajes
GRAFICA 34
Resultados concernientes a la inspección veterinaria efectuada en los
rastros. Litoral Pacífico de Guatemala Noviembre 2004.
100 95
80
60 Si
No
40
20
5
0
Porcentajes
GRAFICA 35
Resultados concernientes a la licencia de Funcionamiento del MAGA
Litoral Pacífico Guatemala Noviembre 2004.
100 96
80
60 Si
No
40
20
4
0
Porcentajes
GRAFICA 36
Resultados concernientes al camino de acceso de los rastros
Región Nor Occidente. (Rodas Soto, TY.) Guatemala Noviembre 2004.
80
80
60
Acondicionado
40 No Acondicionado
20
20
0
Porcentajes
GRAFICA 37
Resultados concernientes a la ubicación de los rastros
Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004.
100
88
80
60 Rural
Urbana
40
20 12
0
Porcentajes
GRAFICA 38
Resultados concernientes al tipo de administración de los rastros
Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004.
100
80 96
Municipal
60
Privada
40
20
4
0
Porcentajes
GRAFICA 39
Resultados concernientes a las capacitaciones efectuadas en los
rastros. Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004.
100 95
80
Si
60
No
40
20
5
0
Porcentajes
GRAFICA 40
Resultados concernientes a la distribución del product carnico después
de faenado. Región Nor Occidente.
Guatemala Noviembre 2004.
80 76
Municipios y aldeas
60
Cabecera y otros
40 municipios
24
20
0
Porcentajes
GRAFICA 41
Resultados concernientes al propósito de destace
Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004.
70
68
60
50 Bovinos
40
Porcinos
30
21
20 Mixtos
10
1
0
Porcentajes
GRAFICA 42
Resultados concernientes al suministro de agua de los rastros
Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004.
100
80 89
Si
60
No
40
20 11
0
Porcentajes
GRAFICA 43
Resultados concernientes al suministro de energía eléctrica de los
rastros. Región Nor Occidente. Guatemala Noviembre 2004.
70
60 68
50
Si
40 32 No
30
20
10
0
Porcentajes
GRAFICA 44
Resultados concernientes a la presencia de corrales en los rastros
Región Nor Occidente Guatemala Noviembre 2004.
60
50 59
41
40 Si
30 No
20
10
0
Porcentajes
GRAFICA 45
Resultados concernientes a la presencia del sistema de tratamiento
ambiental en los rastros. Región Nor Occidente.
Guatemala Noviembre 2004.
100 97
80
Si
60
No
40
20
3
0
Porcentajes
GRAFICA 46
Resultados concernientes a la inspección veterinaria efectuada en los
rastros. Región Nor Occidente Guatemala Noviembre 2004.
100 95
80
60 Si
No
40
20
5
0
Porcentajes
GRAFICA 47
Resultados concernientes a la licencia de Funcionamientodel MAGA
Región Nor Occidente Guatemala Noviembre 2004.
99
100
80
Si
60
No
40
20
1
0
Porcentajes
GRAFICA 48
Resultados concernientes al camino de acceso de los rastros.
(A nivel nacional). Guatemala Noviembre 2004.
100
80
85
60 Acondicionado
40 No Acondicionado
20 15
0
Porcentajes
GRAFICA 49
Resultados concernientes a la ubicación de los rastros.
Guatemala Noviembre 2004.
100
80
89
Rural
60
Urbana
40 Industrial
20
9 2
0
Porcentajes
GRAFICA 50
Resultados concernientes al tipo de administración de los rastros.
Guatemala Noviembre 2004.
100
80 91
60 Municipal
40 Privada
20 9
0
Porcentajes
GRAFICA 51
Resultados concernientes a las capacitaciones efectuadas en los
rastros. Guatemala Noviembre 2004.
100 88
80
60 Si
No
40
20 12
0
Porcentajes
GRAFICA 52
Resultados concernientes a la distribución del producto carnico
después de faenado. Guatemala Noviembre 2004.
80
60 Municipios y aldeas
61
39
40 Cabecera y otros
municipios
20
0
Porcentajes
GRAFICA 53
Resultados concernientes al propósito de destace
Guatemala Noviembre 2004.
80
70
Bovinos
60 73
Porcinos
50
Ovinos
40
Mixtos
30
Aves
20
21
10
3 1 2
0
Porcentajes (%)
GRAFICA 54
Resultados concernientes al suministro de agua de los rastros.
Guatemala Noviembre 2004.
100
80 96
60 Si
No
40
20
4
0
Porcentajes
GRAFICA 55
Resultados concernientes al suministro de energía eléctrica de los
rastros. Guatemala Noviembre 2004.
100
80
87
60 Si
No
40
20 13
0
Porcentajes
GRAFICA 56
Resultados concernientes a la presencia de corrales en los rastros
Guatemala Noviembre 2004.
60
50 55 45
40
Si
30 No
20
10
0
Porcentajes
GRAFICA 57
Resultados concernientes a la presencia del sistema de tratamiento
ambiental en los rastros. Guatemala Noviembre 2004.
100 92
80
60 Si
No
40
20
8
0
Porcentajes
GRAFICA 58
Resultados concernientes a la inspección veterinaria efectuada
en los rastros Guatemala Noviembre 2004.
100 92
80
60 Si
No
40
20
8
0
Porcentajes
GRAFICA 59
Resultados concernientes a la licencia de Funcionamiento del MAGA.
Guatemala Noviembre 2004.
100 94
80
60 Si
No
40
20
6
0
Porcentajes
ANEXO 10.5
DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN LOS RASTROS