Griego 1
Griego 1
GRIEGO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS
CURSO 2008-2009
ALUMNO / ALUMNA
CURSO Y GRUPO
Introducción
Hemos diseñado este cuaderno de gramática y ejercicios para iniciarte con
calma (aunque con paso firme) en el estudio de una de las lenguas que más
trascendencia ha tenido en la forja de nuestra cultura occidental y la única,
junto al chino, de la que podemos seguir un rastro de más de tres mil años.
Para empezar a estudiar griego, no hay más remedio que comenzar por su alfabeto,
distinto al latino (al que tan acostumbrados estamos), y que es el rasgo que más le
singulariza frente a las lenguas más conocidas en nuestro entorno. De hecho, si el griego
se transcribiera en alfabeto latino, se nos aparecería como una lengua desconocida más,
pero sin tanta impresión de extrañeza.
El griego, como ya sabes, es una de las lenguas indoeuropeas más importantes, tanto por
su trascendencia cultural como por la antigüedad de sus primeros testimonios. Cuando
Michael Ventris descifró el lineal-B en 1952, lo hizo sobre la premisa de que aquella
enigmática sucesión de signos transcribía palabras griegas. La lengua micénica era la
que hablaban los expedicionarios a Troya, y algunas de sus particularidades quedaron
engastadas como una joya en los poemas homéricos, tributarios de aquella tradición.
Como bien sabes, el colapso de la civilización micénica a finales del segundo milenio
antes de Cristo, supuso también la pérdida de su lengua (el micénico), cuya expresión
escrita fue el famoso lineal-B. Las tablillas de arcilla, endurecidas probablemente por el
calor que desprendió el incendio de los archivos de palacio en las que estaban
depositadas, nos ofrecen el testimonio más antiguo de la lengua griega y uno de los más
antiguos dentro del indoeuropeo.
El lineal-B era una escritura silábica (contaba con unos 90 signos silábicos y algunos
ideogramas), adaptación más que probable del lineal-A que utilizaban los cretenses para
expresar por escrito su lengua. El lineal-A, aún sin descifrar (la lengua cretense no era
indoeuropea y nos es totalmente desconocida) se adaptaría bien a la naturaleza de la
lengua minoica, pero era un sistema de escritura un tanto forzado para el griego. Parece
mucho más idóneo el que se adoptó mucho tiempo después, en el s. VIII, cuando los
griegos imitan las grafías que utilizaban los fenicios, el otro gran pueblo comerciante
del Mediterráneo en aquella época, y crean un alfabeto que designa con cada grafía un
sonido, y no una sílaba. Un sistema mucho más económico y adaptado a su lengua.
Este alfabeto, con algunas modificaciones, es el que será utilizado por los griegos hasta
hoy en día, y el que está en la base (basta con fijarse un poco en las mayúsculas) del
alfabeto latino, el alfabeto en que nosotros escribimos y que se ha convertido en el más
estandarizado del mundo. Con menos modificaciones, persiste también como sistema de
escritura en varios países de lengua eslava, como Rusia, Ucrania o Servia.
Verás cómo aprender el alfabeto no te va a resultar muy difícil, ni para leer ni para
escribir. Pero no olvides que el alfabeto no es más que un sistema de transcripción
gráfica, y detrás de él se esconde una lengua desconocida (y como cualquier otra,
trabajosa de aprender). El griego se podría transcribir en alfabeto latino (de hecho,
nosotros tenemos en castellano muchas palabras de origen griego con levísimos
cambios), igual que la nuestra en alfabeto griego. Una cosa es la lengua, y otra el
sistema de escritura en que se expresa. Pues nada, ánimo, y a por el alfabeto griego.
Nombre en Nombre en
Minúscula Mayúscula Sonido
griego castellano
ἄλφα alfa α Α a
βῆτα beta β Β b
γάμμα gamma γ Γ g (ga, gue, gui, go, gu)*
δέλτα delta δ Δ d
ἔ ψυλόν épsilon ε Ε e (breve)
ζῆτα dseta ζ Ζ ds
ἦτα eta η Η e (larga)
θῆτα zeta θ Θ z (za, ce, ci, zo, zu)
ἰῶτα iota ι Ι i (¡ojo! , la iota sin punto)
κάππα capa κ Κ k (ca, ke, ki, co, cu)
λάμβδα lambda λ Λ l
μῦ mi μ Μ m
νῦ ni ν Ν n
ξῖ xi ξ Ξ x (ks)
ὄ μικρόν ómicron ο Ο o (breve)
πῖ pi π Π p
ῥῶ ro ρ Ρ r
σῖγμα sigma σ / -ς Σ s
ταῦ tau τ Τ t
ὖ ψιλόν ípsilon υ Υ u francesa / ü alemana*
φῖ fi φ Φ f
χῖ ji χ Χ j
ψῖ psi ψ Ψ ps
ὦ μέγα omega ω Ω o (larga)
2.- En la pronunciación no hacemos diferencia entre las vocales largas y las vocales
breves.
3.- La letra γ se pronuncia como nasal (n), ante las consonantes velares (γ, κ, χ y ξ).
p.e.- ἄγγελος se pronuncia [ánguelos].
a.- Espíritus
Los espíritus (aspiración, en latín) son dos signos muy peculiares del griego. Todas las
palabras que empiezan por vocal y por ro ( ρ ) los llevan. El espíritu se coloca sobre la
letra si ésta es minúscula, y a su derecha, si es mayúscula.
Ejemplos:
En griego clásico el acento era musical, se basaba en una variación de tono (de ahí los
nombres de los acentos, de resonancias musicales), aunque nosotros lo pronunciamos
como intensivo (igual que el nuestro). En griego, a diferencia del latín, el acento es libre
y puede caer en cualquiera de las tres últimas silbabas de la palabra. Hay tres tipos de
acentos (que en su día indicaban tres tonalidades distintas), y cada uno se usa de una
manera determinada. No te obsesiones con los acentos, no es fácil saber dónde se tienen
que poner, aunque sí lo es saber dónde no se pueden poner (iremos aprendiendo poco a
poco cómo colocarlos) pero tampoco los desprecies como si no existieran. Siempre que
copies algo en griego, trata de no olvidarte del acento que lleva la palabra.
´
Acento agudo Puede caer en las tres últimas sílabas, pero sólo
__ __ __ puede caer en la antepenúltima, si la última es breve.
Acento
Puede caer en las dos últimas sílabas, pero sólo
circunflejo
__ __ __ ῀ puede caer en la penúltima, si la última es breve.
Observaciones:
1.- En los diptongos, los acentos se escriben en la segunda letra (la vocal cerrada), pero
se pronuncian sobre la primera.
p.e.- ταῦρος se pronuncia [táuros]; θοίνη se pronuncia [zóine].
2.- Cuando un acento y un espíritu caen sobre la misma vocal, el espíritu se pone a la
izquierda del acento (si el acento es agudo o grave), y debajo (si es circunflejo). Si la
palabra empieza por mayúsculas, se ponen igual que se ha dicho, pero a la izquierda de
la letra.
῎ ῍ ῏
p.e.- ἕπτα / οἶνος / ἔδω // Ἕπτα / Οἶνος / ῎Eδω
῞ ῝ ῟
3.- Signos de puntuación.
Los signos de puntuación del griego son como los del alfabeto latino, con las siguientes
diferencias: no tiene signos de admiración, su punto alto [ ˙ ] equivale a nuestros punto
y coma [ ; ] o dos puntos [ : ]. Su signo de interrogación sólo se pone a final de frase y
es como nuestro punto y coma [ ; ]. El punto, la coma, las comillas y los guiones son
exactamente iguales que los nuestros.
po/ntou xeimeri¿% no/t% pero nada existe más admirable que el ser
humano.
xwreiÍ, peribruxi¿oisin
El espumoso mar cruza
perw½n u(p' oiãdmasin, qew½n
empujado por el invernal Noto,
te ta\n ὑperta/tan, Ga=n
surcándolo bajo las olas
aÃfqiton, a)kama/tan, a)potru/etai,
que braman a su alrededor.
i¹llome/nwn a)ro/trwn eÃtoj ei¹j eÃtoj, A la tierra, la más excelsa de las deidades,
i¸ppei¿% ge/nei poleu/wn. imperecedera, infatigable, agobia con el ir y
venir de los arados de año en año, labrándola
Sófocles, Antígona (vv. 332-341). con los caballos.
3.- Trata de leerlo varias veces, y de memorizar los dos primeros versos.
Palabras con acento circunflejo Otros signos de los que no hemos hablado
1.- Aglutinantes. Las lenguas aglutinantes, como indica su nombre, son las que agrupan
en una sola palabra varios elementos, cada uno de los cuales posee una significación fija
e individual. El turco o el finés pertenecen a este tipo de lenguas. Un ejemplo del finés:
sano decir
Sano/I/n/ko
n yo
I pasado ¿Dije yo?
ko pregunta
2.- Aislantes. Las lenguas aislantes utilizan palabras distintas para representar cada
elemento de significado. Suelen presentar poca flexibilidad en el orden de palabras. El
chino o el vietnamita son lenguas de este tipo. El inglés tiene muchas características que
le aproximan a este tipo de lenguas. Un ejemplo del chino:
li pasado lai li
3.- Flexivas. El griego, el latín, el árabe, el español y muchas otras son lenguas flexivas.
Estas lenguas prefieren cambiar la forma de las palabras para conseguir significados o
categorías distintas en vez de aglutinar diversos elmentos. Ese cambio de forma se
consigue a través partículas con significado gramatical que llamamos morfemas.
El griego y el latín tienen un carácter flexivo más acusado que el español, pues utilizan
el método descrito para expresar las funciones sintácticas que desempeñan los
sustantivos y adjetivos en la frase. En la conjugación, también utiliza más los morfemas
que los verbos auxiliares. El español (y en general las lenguas modernas de nuestro
entorno), usan, para expresar las funciones sintácticas, el orden de palabras o las
preposiciones, y en la conjugación, se sirven con mucha más frecuencia que el latín y el
(Yo) había dado el libro de Pedro a Marco Dederam Petri librum Marco
La declinación
Según lo que hemos dicho, los sustantivos y adjetivos (principalmente, aunque también
otras clases de palabras), ofrecen una terminación distinta según la función sintáctica
que desempeña la palabra en la frase. Es decir, si es sujeto, tendrá una terminación
determinada, si es objeto directo, otra, si es complemento circunstancial, otra distinta.
Veamos un ejemplo en latín:
Esto nos puede parecer una cosa rarísima. Pero si nos paramos a pensar, no lo es tanto
(lenguas modernas como el alemán o el ruso siguen este esquema). Incluso, en
castellano aún conservamos algún resto heredado del latín en que una palabra cambia
según la función sintáctica que desempeña.
A las distintas variantes que puede ofrecer una palabra les vamos a llamar CASOS. Y al
morfema (-us, -um, -o, etc.) les vamos a llamar DESINENCIAS.
Todos los sustantivos encajan en alguno de los modelos de declinación que existen. En
griego existen tres, mientras que en latín son cinco. A estos modelos se les llama
simplemente declinación (primera declinación, segunda declinación, tercera
declinación).
Grosso modo, esta fue la evolución de los casos que existían en indoeuropeo (8) a los
que presentan el latín (6) y el griego (5). Cuando vayamos estudiando sus
particularidades y valores, este esquema nos ayudará a entenderlos mejor.
Hasta ahora hemos visto cuestiones gramaticales muy abstractas. Será bueno que
empecemos a “tocar” la lengua. Para ello vamos a ver cómo se declina una palabra
concreta en griego y a “jugar” con ella: σοφία (sabiduría).
Singular Plural
Nom. σοφί-α σοφί-αι
Voc. σοφί-α σοφί-αι
Ac. σοφί-αν σοφί-ας
Gen. σοφί-ας σοφι-ῶν
Dat. σοφί-ᾳ σοφί-αις
(La sabiduría) ______________ es lo más valioso que puede tener una persona.
Singular
1ª θαυμάζ-ω
sg. 2ª θαυμάζ-εις
3ª θαυμάζ-ει
1ª θαυμάζ-ομεν
pl 2ª θαυμάζ-ετε
3ª θαυμάζ-ουσι (ν)
Hemos dicho que los sustantivos y los adjetivos se declinan, que los verbos se
conjugan… Cuando utlizamos estos términos (sustantivos, adjetivos, verbos,
preposciones…) estamos hablando de clases de palabras. Las clases de palabras son las
mismas en todas las lenguas. En latín y en griego tenemos las siguientes:
Las variaciones en las palabras variables indican accidentes gramaticales. Las formas
verbales pueden presentar cinco accidentes gramaticales, y las nominales sólo tres:
Vocabulario
θαυμάζω.- Admirar.
θύρα, -ας (ἡ).- Puerta.
ἔχω.- Tener.
εὐδαιμονὶα, -ας (ἡ).- Felicidad.
ἡσυχία, -ας (ἡ).- Tranquilidad.
καί.- (conj copulativa) y.
οἰκία, -ας (ἡ).- Casa.
σκιά, -ᾶς (ἡ).- Sombra.
στρατιά, -ᾶς (ἡ).- Ejército.
φιλία, -ας (ἡ).- Amistad.
φυλάττω.- Guardar.
En griego existen, según hemos visto, tres modelos de declinación. Eso quiere decir que
van a existir tres conjuntos de desinencias, con las cuales se declinan todos los
sustantivos. El primer modelo que vamos a estudiar lo conocemos como primera
declinación o declinación de los temas en alfa, porque, en origen, las desinencias se
añadían a palabras que acababan en esa vocal. Nosotros no vamos a aprender
declinación desde un punto de vista histórico (de dónde vienen las formas), sino tal
como nos la encontramos en el dialecto jónico-ático.
La primera declinación tiene cinco variantes. A primera vista parecen muchas, pero la
variedad no es tanta si nos fijamos en que el plural es igual para todas ellas. La mayor
parte de los sustantivos de la primera declinación son de género femenino, aunque
también existen un buen número de palabras másculinas. También se utiliza la primera
declinación en la flexión de los adjetivos, aunque siguiendo sólo los modelos en -α pura
y los temas en -η.
Para reconocer que una palabra pertenece a la primera declinación tienes que fijarte en
su enunciado. El enunciado de un sustantivo consiste en el nominativo singular seguido
del genitivo singular. Así es como aparece la palabra en el diccionario. Se han escogido
esas dos formas porque son las más significativas para reconocer a qué declinación
pertenece una palabra.
Temas en -ας, -ου (tipo νεανίας, νεανίου) Por estos modelos sólo
Masculinos se declinan
Temas en -ης, -ου (tipo πολιτής, πολιτοῦ) sustantivos.
Los distintos modelos se denominan paradigmas, y todas las palabras que presentan un
enunciado similar siguen el mismo modelo. Así que basta con fijarse bien en el
enunciado de la palabra en el vocabulario o en un diccionario, para saber a qué modelo
pertenece y cómo se declina.
En el dialecto jónico la alfa larga (las vocales, tanto en latín como en griego pueden ser
largas o breves) pasó a eta. El genitivo y el dativo singulares de la primera declinación
tenían una alfa larga en singular frente a los demás casos. Pero es muy característico de
la variante ática del dialecto jonio el que la alfa larga no se convierta en eta cuando va
delante de las letras:
ι- ε- ρ-
En la primera declinación (en todas sus variantes), el genitivo plural siempre lleva
acento circunflejo sobre la omega de la desinencia.
τέχνῃ
εἰρήνας
ποιηταῖς
δεσπότα
αἰτία
τραπέζῃ
νεανιῶν
σπουδαίας
ἑλληνικῄ
ποιητάς
3.- ῏Ω δέσποτα, αἱ θεράπαιναι ἤδη ἄγουσι σπουδαίαι τὰς τραπέζας εἰς τὰς
Ἀθήνας.
Temas en –α, -ας Temas en –α, -ης Temas en η, -ης Advs. prep. e interjs.
Vocabulario
1.- Persona. Una forma verbal puede estar en 1ª, 2ª o 3ª persona, igual que en español.
2.- Número. Una forma verbal griega puede estar en singular o en plural (igual que en
español). El griego tenía un tercer número, el dual, totalmente en recesión en la época
clásica. Servía para referirse a un conjunto de dos personas o cosas, y tenía
representación tanto en la flexión nominal como en la verbal. Por su poca presencia,
nosotros lo estudiaremos más adelante, y de forma separada.
3.- Tiempo. El tiempo concreta el valor temporal y/o aspectual que tiene una forma
verbal en un contexto determinado. En griego tenemos seis tiempos verbales
fundamentales, igual que en latín, y menos que en español. La mayor novedad del
griego es que al equivalente a nuestro pretérito perfecto simple se le denomina aoristo.
El nombre es nuevo, pero la noción es bien conocida.
4.- Modo. Sirve para indicar la perspectiva del hablante (o escritor) con respecto a la
acción verbal: si la contempla de una manera objetiva, posible, imposible, como un
deseo, como una orden, etc. La mayor novedad del griego es que presenta un modo
verbal que no tiene ni el latín ni el español: el optativo, un modo que sirve para
expresar deseo, y que estudiaremos muy avanzado el curso.
5.- La voz. Este accidente gramatical sirve para indicar si el sujeto realiza la acción o la
sufre (activa o pasiva, en términos generales), o si está especialmente interesado en ella
o la ejecuta sobre sí mismo (voz media). Esta voz media es la mayor novedad del verbo
griego en cuanto a la voz, con respecto al verbo latino y español. Desde el punto de
vista morfológico, la voz media y la voz pasiva coinciden formalmente en casi todos los
tiempos verbales.
La noción de tema verbal es muy importante, tanto en latín como en griego. Entedemos
por “tema verbal” la base morfológica sobre la que se forman los tiempos. Nos va a
resultar más fácil si vemos un esquema de la conjugación griega. Si te das cuenta, el
tema es una cosa diferente a la “raíz” (-λυ-), que es la que aporta el significado léxico.
λυ- Imperfecto ἔ- λυ - ο - ν
Tema de futuro
Futuro λύσ - ω
Tiempos
λυσ-
Tema de aoristo
Aoristo ἔ- λυσα
λυσα-
En el verbo griego hay una distinción muy importante que a nosotros, en principio, nos
es extraña. Las formas verbales griegas pueden ser temáticas y atemáticas:
Es más exacto hablar de formas temáticas que de verbos temáticos, pues hay verbos
griegos en que los temas verbales son muy independientes entre sí, y un verbo puede
tener al mismo tiempo formas temáticas y atemáticas. Sin embargo, no por eso se deja
de hablar de “verbos temáticos” y “verbos atemáticos”.
Temáticos: Atemáticos
θύω δίδωμι
λύω εἰμί
θαυμάζω δείκνυμι
d) Las desinencias
Las desinencias son las que expresan la persona, el número y la voz. En griego las
desinencias tienen algunas variaciones dependiendo de factores como la persona y el
número (con en español), pero también por el modo o la naturaleza temática o atemática
del verbo. Veamos un cuadro general:
INDICATIVO
Voz Activa Voz Medio-pasiva
Tiempos primarios Tiempos Tiempos Tiempos
temáticos atemáticos secundarios primarios secundarios
Singular
1ª Pª -ω - μι -ν - μαι - μην
2ª Pª -ς -ς -ς - σαι - σο
3ª Pª -- - τι -- - ται - το
Plural
1ª Pª - μεν - μεν - μεθα - μεθα
2ª Pª - τε - τε - σθε - σθε
3ª Pª - ντι* - ασι -ν (-σαν) - νται - ντο
* Esta desinencia nunca aparece así, porque sufre modificaciones fonéticas (p.e. la 3ª pª
pl. del presente de indicativo activo de θαυμάζω es θαυμάζουσιν).
Según hemos visto, existen verbos temáticos y atemáticos, así como distintas voces
(activa, media y pasiva). En el presente, la voz media y la pasiva siempre coinciden
formalmente, por lo que nos vamos a referir a las dos en conjunto como “medio-
pasiva”.
P P
1ª pª θαυμάζ-ο-μεν 1ª pª δείκνυ-μεν
2ª pª θαυμάζ-ε-τε 2ª pª δείκνυ-τε
3ª pª θαυμάζ-ουσι(ν) 3ª pª δεικνύ-ασι
Observaciones:
1.- En algunas personas (la primera y la segunda del plural) se ve con mucha claridad la vocal temática.
En las demás, esta vocal ha sufrido fenómenos fonéticos (contracciones vocálicas, alargamientos) que la
enmascaran. Lo más práctico es aprenderse las terminaciones que aparecen en negrita. Todos los verbos
cuyo enuncidado acaba en –ω siguen el mismo modelo.
2.- La desinencia de tercera pesona de singular temática era -τ (como en latín). Pero en griego, ninguna
palabra puede acabar en una consonante que no sea -ρ, -ς, -ν. Así que la -τ desapareció sin dejar
rastro.
P P
1ª pª θαυμαζ-ό-μεθα 1ª pª δεικνύ-μεθα
2ª pª θαυμάζ-ε-σθε 2ª pª δείκνυ-σθε
3ª pª θαυμάζ-ο-νται 3ª pª δεικνύ-νται
1.- En la voz medio-pasiva se aprecia mucho mejor la vocal temática (salvo en la segunda persona, donde
la -σ- se ha perdido entre vocales y ha habido, además, una contracción vocálica).
2.- Cuando encuentres una forma en voz medio pasiva, lo más normal es que tengas que traducir el verbo
por activa, salvo que tenga un claro sentido pasivo. Si el verbo sólo se enuncia en voz medio-pasiva (p.e.
βούλομαι), entonces las formas medias siempre se traducen por activa.
Como en todas las lenguas, el verbo que significa “ser” y “estar” es el más irregular de
todos, porque ha estado siendo usado de manera constante, y así es muy difícil ceder a
la presión reguladora de la lengua. Las formas irregulares, como bien sabes, hay que
memorizarlas por separado, pues no se aprecian en ellas de manera clara sus
componentes morfológicos. En cualquier caso, lo que está bien claro es que es un verbo
atemático, y eso se aprecia muy bien en su enunciado, acabado en -µι.
Por otra parte, el verbo εἰμί no tiene voz medio-pasiva, con lo cual presenta una sola
forma en el presente.
Presente de indicativo
del verbo εἰμί
S
1ª Pª εἰμί
2ª pª εἶ
3ª pª ἐστί(ν)
P
1ª pª ἐσμέν
2ª pª ἐστέ
3ª pª εἰσί (ν)
1.- Si va acompañado de atributo, significa “ser”. Por cierto, el atributo nunca lleva
artículo, es una forma de reconocerlo.
2.- Si no va acompañado de atributo, puede significar “estar”, “existir” (e, incluso, como
veremos, “tener”).
ἔχομεν
κλείετε
νίπτεται
στρατιώταις
εἶ
ἔχω
δεικνύμεθα
πολλάκις
δέχονται
δέχῃ
Temas en –α, -ας Temas en –α, -ης Temas en η, -ης Advs. prep. e interjs.
Vocabulario
ἀγαθή.- Buena. κόρη, -ης (ἡ).- Muchacha.
ἄγω.- Llevar, conducir. κρύω.- Golpear.
ἀδικία, -ας (ἡ).- Injusticia. μάλα.- (adv.) Muy.
Ἀθηναί, -ῶν (αἱ).-.- Atenas. μαχή, -ῆς (ἡ).- Lucha.
βακτερία, -ας (ἡ).- Bastón. Μοῦσα, -ης (ἡ).- Musa.
δέχομαι.- Recibir. νική, -ῆς.- (ἡ).- Victoria.
δόξα, -ης (ἡ).- Fama. νίπτομαι.- Lavarse.
εἰμί.- Ser, estar. οὐ (adv.).- No.
εἰς.- (Preposición + acus.) A, hacia. πέμπω.- Enviar.
ἐν.- (Preposición + dat).- En ποιητής, -οῦ (ὁ).- Poeta.
ἐπιθυμία, -ας (ἡ).- Deseo. πολλάκις.- (adv.) Muchas veces.
ἔρχωμαι.- Ir, venir. σπουδαία.- Diligente.
ἔχω.- Tener. στρατιώτης, -ου (ὁ).- Soldado.
ἡδονή, -ῆς (ἡ).- Placer. σύν.- (prep. + dativo) Con.
θύρα, -ας (ἡ).- Puerta. Σωκράτης, -οὑ (ὁ).- Sócrates.
καλή.- Hermosa. σωτηρία, -ας (ἡ).- Salvación.
κλείω.- Cerrar.
La segunda declinación es más simple que la primera. Sólo tiene dos posibles variantes,
una para los sustantivos masculinos y femeninos y otra para los neutros. Al contrario de
lo que sucede en la primera declinación, los sustantivos masculinos y femeninos no se
diferencian formalmente en ningún caso. Sólo les diferencia el artículo.
Por su parte, los neutros (“ni lo uno ni lo otro”) presentan, como veremos, una
declinación muy parecida a los masculinos.
El modelo que vamos a ver en primer lugar sirve para una gran cantidad de sustantivos
masculinos, para unos pocos femeninos, y para la forma del masculino de la primera
clase de adjetivos:
Los neutros tienen los casos rectos (nominativo, vocativo y acusativo) siempre iguales
entre sí, y el genitivo y el dativo (los llamados casos oblicuos) iguales a sus
correspondientes masculinos (en todas las declinaciones). Así que, si bien se mira, la
diferencia con los masculinos-femeninos (se les llama en conjunto “animados” frente a
los neutros o “inanimados”) es mínima.
Este modelo, además de para los sustantivos neutros, vale también para declinar la
forma neutra de los adjetivos de la primera clase.
El artículo determinado
Una vez vistas las dos primeras declinaciones, estamos en condiciones de estudiar el
artículo determinado que sigue, esencialmente, su modelo. Esta clase de palabras, como
ya se dijo en un tema anterior, es importantísima a efectos prácticos, pues aparece con
mucha frecuencia delante del sustantivo concertando con él en género, número y caso.
Muchas veces nos podrá sacar de algún aprieto, cuando nos veamos ante palabras de
declinación difícil. Su aprendizaje es enormemente rentable.
El artículo determinado
Singular Plural
Masc Fem Neu Masc Fem Neu
N ὁ ἡ τό αἱ αἱ τά
V El artículo no tiene vocativo
A τόν τήν τό τούς τάς τά
G τοῦ τῆς τοῦ τῶν τῶν τῶν
D τῷ τῇ τῷ τοῖς ταῖς τοῖς
γεωργῷ
νήσους
ἀγαθοῖς
ἡ
φυλάττουσιν
λάμπεις
ὅπλα
θάνατε
χρήσιμον
τῶν
Temas en –α, -ας Temas en –α, -ης Temas en η, -ης Temas en ος, -ου
Temas en –ας, -ου Temas en –ης, -ου Temas en ον, -ου Adjetivos
Vocabulario
a) En primer lugar, es una clase de palabras que tiene variación genérica. Es decir, un
adjetivo puede aparecer en más de un género, cosa que es imposible en un sustantivo.
Por eso los adjetivos se enuncian (generalmente) con todas las formas posibles en
nominativo singular, mientras que los sustantivos se enuncian con su única forma de
nominativo singular y con la del genitivo singular:
Οἱ σοφοὶ ἄνθρωποι τὴν σοφίαν διδάσκουσιν.- Las personas sabias enseñan sabiduría.
Οἱ σοφοὶ τὴν σοφίαν διδάσκουσιν.- Los sabios enseñan sabiduría.
En griego existen tres clases de adjetivos, dependiendo de los modelos que utilicen en
su declinación.
Además de estas tres clases, como veremos en su momento, también hay un puñado de
adjetivos irregulares. Como es fácil de deducir, con nuestros actuales conocimientos
gramaticales sólo estamos en condiciones de afrontar la primera clase de adjetivos. Eso
sí, si conocemos bien la primera y segunda declinaciones, podemos decir que sabemos
declinar la primera clase de adjetivos. Esta clase es la más productiva y moderna en
Observaciones:
1.- Los adjetivos de dos terminaciones de la primera clase son palabras compuestas: ἔν-δοξος (en la
fama: famoso).
2.- El primer modelo seguirá la declinación en α pura, cuando delante de esta letra tenga ι, ρ, ε.
Ejercicios
εἰρήνης
ἀγνῶν
ἀγαθοῖς
ἐναντία
ἔνδοξῳ
Ὦ
σεμνά
δεινή
στενοῖς
ἀγαθέ
1.- Ἡ νίκη ἄγει τὴν στρατιὰν ἀπὸ τῆς δεινῆς μάχης εἰς τὴν τῆς εἰρήνης
ἡσυχίαν.
2.- Nos apartamos de las cosas injustas -de la injusticia- (adjetivo neutro plural).
4.- Dices cosas hermosas (neutro plural del adjetivo), pero haces lo contrario.
Vocabulario
1.- El pretérito imperfecto. Un tiempo del tema de presente que indica pasado.
El verbo griego tiene dos formas de marcar un tiempo verbal que hace referencia al
pasado:
a) Desinencias secundarias.
b) Aumento.
a) Desiencias secundarias. Son las que llevan los tres tiempos pasados del griego (el
pretérito imperfecto, el aoristo y el pretérito pluscuamperfecto). Nos conviene recordar-
las:
- Aumento silábico: cuando el tema verbal empieza por consonante, se le añade una
épsilon (ε-) delante.
- Aumento temporal: cuando el tema verbal comienza por vocal, el aumento consiste en
alargar orgánicamente la vocal inicial. El alargamiento orgánico consiste en alargar la
vocal inicial del verbo de la siguiente manera:
P P
1ª pª ἐ-θαυμάζ-ο-μεν 1ª pª ἐ-δείκνυ-μεν
2ª pª ἐ-θαυμάζ-ε-τε 2ª pª ἐ-δείκνυ-τε
3ª pª ἐ-θαύμαζ-ο-ν 3ª pª ἐ-δείκνυ-σαν
* Las formas atemáticas utilizan la desinencia –σαν para la tercera persona del plural.
P P
1ª pª ἐ-θαυμαζ-ό-μεθα 1ª pª ἐ-δεικνύ-μεθα
2ª pª ἐ-θαυμάζ-ε-σθε 2ª pª ἐ-δείκνυ-σθε
3ª pª ἐ-θαυμάζ-ο-ντο 3ª pª ἐ-δείκνυ-ντο
Pretérito imperfecto de
indicativo del verbo εἰμί
S
1ª Pª ἦν
2ª pª ἦσθα
3ª pª ἦν (ἦ)
P
1ª pª ἦμεν
2ª pª ἦτε
3ª pª ἦσαν
ἐθαύμαζον.- Yo admiraba.
ἔδεικνυν.- Yo mostraba.
ἦν.- Yo era, yo estaba.
εἰσήγου
ἐθαυμαζόμην
ἐκρουόμεθα
ἐναντία
ᾗρομεν
ἀεί
ἦν
δεινή
ηὑρίσκεσθε
ἤγον
5.- Οἱ φιλόσοφοι οὖκ αεὶ τοὺς τῆς ἀληθείας ἀναγκαίους λόγους ηὑρίσκοντο.
5.- Identifica todas las formas de imperfecto (tanto en las frases en griego
como en las traducidas) y escríbelas junto con el enunciado del verbo:
Vocabulario
La flexión nominal griega presenta sólo tres declinaciones, si bien es verdad que la
tercera es mucho más compleja en variantes que las dos primeras. A la tercera
declinación se le denomina también “declinación atemática”, porque las desinencias se
unen directamente al tema (terminado en consonante o vocal cerrada).
Por otra parte, debido a la variedad de temas que presenta, procederemos a su estudio en
distintas “entregas” para facilitar su asimilación.
πατρίδ- α
Tema Desinencia de acus. sing. animado
Singular Plural
Masc.-Fem. Neutro Masc. – Fem. Neutro
1.- En la tercera declinación (la más antigua de las griegas) sólo se hace distinción
genérica entre los nombres animados (femeninos y masculinos) y el neutro. Dicho de
otra manera, no hay diferencia morfológica entre masculinos y femeninos en esta
declinación. Eso no quiere decir que no haya nombres masculinos y femeninos (los hay,
y se distinguen en el contexto cuando van acompañados de un determinante que
distingue el femenino).
2.- El nominativo singular puede estar caracterizado de dos formas: o añadiendo una -ς
al tema, o alargando orgánicamente la vocal predesinencial (la última del tema). Cuando
vayamos estudiando los distintos temas, iremos viendo cuáles optan por una posibilidad,
y cuáles por la otra. A este respecto es importante tener clara la noción de alargamiento
vocálico:
α > α (larga)
ο > ου
ε > ει
3.- El “tema puro” es el tema sin desinencias. Tienes que tener presente que una palabra
no puede acabar en griego por una consonante que no sea -ρ, -ν, -ς. Si un caso (por
ejemplo, el nominativo singular neutro) no está caracterizado (es el tema puro) y el tema
acaba en una consonante distinta de las referidas, esa consonante se pierde:
4.- En el acusativo, tanto singular como plural, las desinencia que empieza por vocal
(-α, -αν) suele utilizarse para temas acabados en consonante, y la que empieza por
consonante (-ν, -ς), para temas acabados en vocal.
5.- La tercera declinación vale para declinar una gran cantidad de sustantivos, pero
también adjetivos y participios, según veremos más adelante.
7.- Antes de comenzar con el estudio de los temas en oclusiva, y ver (¡por fin!) ejemplos
concretos de la tercera declinación, es importante detenerse en la clasificación de los
sonidos griegos:
VOCALES
Por su modo de articulación
Abiertas: α, ε, η, ο, ω Cerradas: ι, υ
Por su cantidad
Simples Diptongos
Siempre breves ε, ο Los diptongos en griego son
αι, ει, οι, υι decrecientes (segundo elemento
Siempre largas η, ω más cerrado que el primero).
αυ, ευ, ου, ηυ, ωυ Constituyen un sonido vocálico
largo.
Breves o largas α, ε, ι
B) CONSONANTES
Por su lugar Oclusivas Fricativas
y modo de
articulación sordas sonoras aspiradas líquidas nasales silbantes
Velares κ γ χ --- (γ) ---
Labiales π β φ --- µ ---
Dentales τ δ θ λ,ρ ν σ, -ς
Notas:
1.- La diferencia entre λ y ρ es que la primera es lateral y la segunda vibrante.
2.- Las consonantes dobles (ψ, ζ y ξ) no son otra cosa que grafías que esconden un sonido doble
ya identificado: ψ [ps], ζ [ds], ξ [ks]
1.- Las oclusivas en contacto con la -ς / -σ (nominativo singular y dativo plural) sufren
las siguientes modificaciones:
2.- Todos los temas en oclusiva animados toman la –ς, y los neutros (sólo los hay entre
los temas acabados en dental) pierden la consonante
Nota:
1.- Los monosílabos de la tercera declinación, desplazan el acento de la primera sílaba a la segunda en los
casos genitivo y dativo (tanto del singular como del plural).
ὀνόματα
πυραμίδων
ἐφθείρετε
σάλπιγγα
ἀγαθά
κόλαξι
ἦν
πατρίδα
εἴρες
ἀγροῦ
Vocabulario
Los verbos contractos son aquellos en los que tienen lugar contracciones vocálicas. La
contracción vocálica es el resultado de la unión de dos vocales abiertas que se produce
en los verbos cuyo tema termina en vocal (-α, -ε, -ο) cuando ésta vocal entra en
contacto con la vocal temática.
De acuerdo a lo que hemos dicho, para poder dominar estos verbos, hay que saber el
resultado de las contracciones vocálicas que se pueden dar en ellos:
Las contracciones de la parte superior son las que nos interesan ahora, porque son las que se
pueden dar en el tema de presente del modo indicativo.
Tienes que tener en cuenta que cuesta mucho menos memorizar el resultado de las
contracciones vocálicas que el gran número de formas contractas que pueden ofrecer
estos verbos.
Voz activa
Presente Imperfecto
S S
1ª Pª τιμῶ (τιμά-ω) 1ª Pª ἐτίμων (ἐ-τιμά-ο-ν)
2ª pª τιμᾷς (τιμά-εις) 2ª pª ἐτίμας (ἐ-τίμα-ε-ς)
3ª pª τιμᾷ (τιμά-ει) 3ª pª ἐτίμα (ἐ-τιμά-ε)
P P
1ª pª τιμῶμεν (τιμά-ο-μεν) 1ª pª ἐτιμῶμεν (ἐ-τιμά-ο-μεν)
2ª pª τιμᾶτε (τιμά-ε-τε) 2ª pª ἐτιμᾶτε (ἐ-τιμά-ε-τε)
3ª pª τιμῶσι (τιμά-ουσι) 3ª pª ἐτίμων (ἐ-τίμα-ο-ν)
Voz activa
Presente Imperfecto
S S
1ª Pª ποιῶ (ποιέ-ω) 1ª Pª ἐποίουν (ἐ-ποιέ-ο-ν)
2ª pª ποιεῖς (ποιέ-εις) 2ª pª ἐποίεις (ἐ-ποίε-ε-ς)
3ª pª ποιεῖ (ποιέ-ει) 3ª pª ἐποίει (ἐ-ποίε-ε-τ)
P P
1ª pª ποιοῦμεν (ποιέ-ο-μεν) 1ª pª ἐποιοῦμεν (ἐ-ποίε-ο-μεν)
2ª pª ποιεῖτε (ποιέ-ε-τε) 2ª pª ἐποιεῖτε (ἐ-ποιέ-ε-τε)
3ª pª ποιοῦσι (ποιέ-ουσι) 3ª pª ἐποίουν (ἐ-ποίε-ο-ν)
Voz activa
Presente Imperfecto
S S
1ª Pª δηλῶ (δηλό-ω) 1ª Pª ἐδήλουν (ἐ-δήλο-ο-ν)
2ª pª δηλοῖς (δηλό-εις) 2ª pª ἐδήλους (ἐ-δήλο-ε-ς)
3ª pª δηλοῖ (δηλό-ει) 3ª pª ἐδήλου (ἐ-δηλο-ε-τ)
P P
1ª pª δηλοῦμεν (δηλό-ο-μεν) 1ª pª ἐδηλοῦμεν (ἐ-δηλό-ο-μεν)
2ª pª δηλοῦτε (δηλό-ε-τε) 2ª pª ἐδηλοῦτε (ἐ-δηλό-ε-τε)
3ª pª δηλοῦσι (δηλό-ουσι) 3ª pª ἐδήλουν (ἐ-δήλο-ο-ν)
Voz medio-pasiva
Presente Imperfecto
S S
1ª Pª δηλοῦμαι (δηλό-ο-μαι) 1ª Pª ἐδηλοῦμην (ἐ-δηλο-ό-μην)
2ª pª δηλοῖ (δηλό-ε-σαι) 2ª pª ἐδηλοῦ (ἐ-δηλό-ε-σο)
3ª pª δηλοῦται (δηλό-ε-ται) 3ª pª ἐδηλοῦτο (ἐ-δηλό-ε-το)
P P
1ª pª δηλούμεθα (δηλό-ο-μεθα) 1ª pª ἐδηλούμεθα (ἐ-δηλό-ο-μεθα)
2ª pª δηλοῦσθε (δηλό-ε-σθε) 2ª pª ἐδηλοῦσθε (ἐ-δηλό-ε-σθε)
3ª pª δηλοῦνται (δηλό-ο-νται) 3ª pª ἐδηλοῦντο (ἐ-δηλό-ο-ντο)
ἀπατῶμεν
ἐπεμελοῦντο
ἐζημιοῦτε
θυμοῦνται
ἐφοβοῦμεν
πατρίδα
ἦν
ἠγαπῶντο
ἐπιμελεῖτε
σώματα
1.- Οὐκ ἠπάτα τοῦς πολίτας ὁ Περικλῆς, ἀλλ᾿ ἐκυβέρνα τὴν πατρίδα μετὰ
δίκης.
2.- Odiabais la música, las letras y la astronomía. ¿Os gustaba algo (τι)?
Vocabulario
ἀγαπάω (ῶ).- Amar. κυβερνάω (ῶ).- Gobernar.
ἀλλά (conj. advers.).- Pero, sino. μαστιγόω (ῶ).- Azotar.
ἄνθρωπος, -ου (ὁ).- Persona. μισέω (ῶ).- Odiar.
ἀπατάω (ῶ).- Engañar. μουσική, -ῆς (ἡ).- Música.
ἀσκέω (ῶ).- Practicar, ejercitar. νεκρός, -ά, -όν.- Muerto, cadáver.
ἀστρονομία, -ας (ἡ).- Astronomía. νόμος, -ου (ὁ).- Ley.
γράμμα, γράμματος (τό).- Letra. παῖς, παιδός (ὁ / ἡ).- Niño/a.
δική, -ῆς (ἡ).- Justicia. πατρίς, πατρίδος (ἡ).- Patria.
δόξα, -ης (ἡ).- Fama, opinión. πολιτής, -ου (ὁ).- Ciudadano.
ἑλληνικός, -ή. -όν.- Griego. σκιά, -ᾶς (ἡ).- Sombra.
ἐπιθυμέω (ῶ).- Desear + gen. στρατιώτης, -ου (ὁ).- Soldado.
ἐπιμελέομαι (ῶμαι) .- Preocuparse de + gen. Σόλων, Σόλωνος (ὁ).- Solón.
ζημιόω (ῶ).- Castigar. σοφός, -ή, -όν.- Sabio.
θάνατος, -ου (ὁ).- Muerte. σῶμα, σώματος (τό).- Cuerpo.
θυμόομαι (οῦμαι).- Irritarse. Σπαρτιατής, -ου (ὁ).- Espartano.
καλός, -ή. -όν.- Bello, hermoso. τέρπω.- Gustar.
καταφρονέω (ῶ).- Despreciar + gen. φοβέομαι (οῦμαι).- Temer.
κοινός, -ή, -όν.- Común. χαλεπός, -ή, -ον.- Difícil.
2.- Los temas con síncopa presentan una desinencia de dativo plural -ασι lugar de –σι.
3.- En los temas en síncopa más fuerte (tipo ἀνήρ, ἀνδρός), ésta se produce en todos
los casos, excepto en nominativo y vocativo singulares. Además, para facilitar la
pronunciación, surge una consonante llamada epentética, ajena originariamente al tema
(ἀν-δ-ρός). En los demás temas con síncopa, ésta sólo tiene lugar en el genitivo
singular, y en el dativo singular y plural.
Para abordar debidamente los temas en nasal (todos ellos en -ν, pues no hay temas en
-μ) hay que tener presentes las siguientes consideraciones:
1.- Las nasales seguidas de -ς desaparecen, sin dejar alargamiento compensatorio (dato
a tener en cuenta para las desinencias que empiezan por -σ / -ς (nominativo singular y
dativo plural).
2.- Sólo toman -ς como marca de nominativo singular aquellos temas a los que a la
nasal precede una ι (ῥίς, ῥινός).
Estos temas, también llamados “temas con nasal reforzada”, presentan la particularidad
de que el sufijo -ντ- cae ante –σ / -ς , produciendo como consecuencia un alargamiento
compensatorio de la vocal anterior. También es importante en estos temas tener presente
que una –τ no puede ser final de palabra en griego. Estos temas son importantes en la
delcinación de adjetivos (y, sobre todo, en la del participio).
μητέρ
ἔτερπε
γέρουσι
λειμῶνι
ἡγεμοσι
ἐποιεῖτο
ἐλεφάσι
παισί
ποιμένων
λειμῶνες
4.- Los niños atenienses dan regalos a sus padres y a sus madres.
Vocabulario
1.- Aoristo sigmático: como su nombre indica se forma con el sufijo -σ- (sigma), que
se añade al tema de presente. Es el aoristo “más moderno” y más productivo. La manera
de construir este tiempo para los verbos de nueva creación.
ἔλυ-ο- ἔλυ-ο-ν
ἔλυ-σ-
-ņ > ἔλυ-σ-α
2.- Aoristo radical temático: Esta forma de aoristo es más antigua. Se llama radical
porque constituye una raíz sin ninguna caracterización. Y se llama temático, porque
presenta vocal temática. En realidad, son formas verbales anteriores a sus presentes
correspondientes, que sí que están caracterizados con algún sufijo.
A efectos prácticos, debemos saber que el aoristo radical temático (o aoristo 2º, como le
denomina el diccionario), se conjuga exactamente igual que el imperfecto (en modo
Vale lo dicho para los anteriores en cuanto a antigüedad, pero con la diferencia de que
estas formas son atemáticas, no llevan vocal temática. El diccionario también suele traer
estas formas de aoristo para facilitar su búsqueda.
El aoristo indica una acción puntual, sin desarrollo, y en indicativo (que es la única
forma que vamos a estudiar en este tema), además, en el pasado. Equivale, por tanto, a
efectos de traducción, a nuestro pretérito perfecto simple (comí, amé, soñé, etc.). Este
valor temporal justifica que lleve las marcas de pasado: aumento y desinencias
secundarias.
El aoristo tiene la particularidad, frente a los tiempos del tema de presente estudiados,
de que tiene un sufijo especial para diferenciar la voz pasiva de la media.
Aoristo sigmático
voz pasiva
Voz activa Voz media
Nota: La 3ª pª del sing. es analógica con la correspondiente del aoristo radical temático, más antiguo.
1.- Los verbos contractos siguen este modelo. La característica de aoristo -σα- se añade
al tema de presente con la vocal predesinencial alargada orgánicamente.
2.- Los verbos con un tema acabado en consonante, presentan modificaciones propias
del contacto de la consonante con la sigma:
1ª Pª ἔ-βη-ν 1ª pª ἐ-βη-μεν
S 2ª pª ἔ-βη-ς P 2ª pª ἐ-βη-τε
3ª pª ἔ-βη (τ) 3ª pª ἔ-βη-σαν
Sin duda, los aoristos más importantes son el sigmático y el radical temático. Por lo
demás, el verbo griego es muy complejo en su conjugación, y los temas verbales pueden
tener una notable independencia entre sí (hasta el punto de presentar distintas voces en
los distintos temas). Eso sí, siempre presentarán aumento y desinencias secundarias en
el modo indicativo. El diccionario nos echará siempre una mano con las formas verbales
menos regulares o previsibles. Lo que nos interesa aprender a nosotros son los
paradigmas regulares.
ἔπεμψε
ἔβητε
ᾐτήθησαν
ἔβαινες
ἔλιπες
ἐδίωξας
ἐζημιωσάμην
ὡρμήσαντο
ἐστράτευσα
ἵδρυσε
2.- Ἀγαμέμνων καὶ Μενέλαος σὺν ἄλλοις Ἀχαιοῖς ἐστρατεύσαντο εἰς Ἴλιον.
4.- Los griegos persiguieron a los enemigos con las armas por los caminos.
Vocabulario
Los temas en silbante ofrecen una importante peculiaridad que hace que su flexión se
complique un poco: la sigma final del tema entre vocales desaparece (es un sonido
inestable, pues en latín sufre rotacismo), y las vocales en contacto se contraen cuando
son abiertas (cuando la segunda es cerrada, se forma un diptongo):
ε (σ) α > η
ε (σ) ο > ου
ε (σ) ε > ει
ε (σ) ω > ω
ε (σ) ι > ει
Dentro de los temas en sigma, hay dos variantes fundamentales, los temas en -ες
variable (-ες/-ος), que presentan una alternancia de vocalismo en la vocal
predesinencial, y los temas en -ες invariable, en los que no se da esa alternancia
vocálica. Por el primero de ellos se van a declinar una gran cantidad de nombres neutros
(y sólo neutros), y por el segundo, muchos nombres propios y una importante cantidad
de adjetivos.
* El acusativo plural es analógico (está “contagiado” por) del nominativo plural. Una
doble sigma (-σσ-), se simplificó en una sola (-σ-).
Existe también un puñado de palabras de tema en silbante acabados en -ας. Todos son
de género neutro, mucho menos representativos que los anteriores, y ofrecen nuevas
contracciones vocálicas. Ponemos aquí su declinación como pura referencia, y para
familiarizarnos con el resultado de contracciones vocálicas que nos volveremos a
encontrar.
α (σ) α > α
α (σ) ο > ω
α (σ) ω > ω
α (σ) ι > ᾳ
Temas en -ας
κρέας, κρέως (τό) Tema: κρεας-
S P
N
V κρέας (κρέας-) κρέα (κρέας-α)
A
G κρέως (κρέας-ος) κρεῶν (κρεάς-ων)
D κρέᾳ (κρέας-ι) κρέασι (κρέας-σι)
μάχῃ
Ἡρακλεῖ
γέρουσι
ἔτη
ὄρεσι
ἀθανάτῳ
ἔγραφον
δέκα
γένη
ᾖδε
3.- Ἄρτεμις ἐν ταῖς ὕλαις καὶ ἐν τοῖς ὄρεσι βέλη πρὸς τὰ θηρία βάλλει.
4.- Τῷ Πολυνείκει πρὸς τὸν ἀδελφὸν Ἐτεοκλῆ πόλεμος ἦν περὶ τῶν Θηβῶν
βασιλείας.
5.- Ἦν γὰρ τότε χρόνος, ὅτε θεοὶ μὲν ἦσαν, θνητὸν δὲ γένος οὖκ ἦν.
Vocabulario
λύ-σ-ο-µεν
Este planteamiento hace que el futuro, si se conoce con seguridad el presente, aparezca
como un tema bastante sencillo. Con todo, hay que atender a varias particularidades: la
más llamativa es que, igual que sucede con el aoristo, presenta un morfema especial
para formar la voz pasiva: -θησ-
Futuro de indicativo
Voz activa Voz media Voz pasiva
De la misma manera que nos sucedía con el aoristo, hay que hacer algunas matizaciones
sobre este paradigma:
1.- Los verbos contractos (muy sencillos fuera del tema de presente) alargan
orgánicamente su vocal predesinencial (situada justo antes que el indicador de
futuro). Luego la conjugación es absolutamente regular:
4.- Por último, es importante conocer el futuro del verbo ἐιμί que, como era de
esperar, presenta una notable divergencia con las formas estudiadas hasta ahora del
mismo verbo.
Futuro de εἰμί
Voz activa
1ª Pª ἔσομαι 1ª pª ἐσόμεθα
S 2ª pª ἔσει (ἔσῃ) P 2ª pª ἔσεσθε
3ª pª ἔσεσται 3ª pª ἔσονται
ἔσομαι.- Seré
αἱρηθήσομαι
νεμεῖτε
ἐτίμησε
ἐλευθερώσεται
τρίψομεν
τυφλώσετε
νεμεῖσθε
διώξουσι
ἐλευθερωθήσεται
Λύσομαι
Las vocales cerradas (ι, υ) tienden a desaparecer entre vocales, aunque, al ser su
desaparición posterior a la de la -σ-, las contracciones vocálicas se dan en menor
medida, y las iremos viendo para cada tema concreto. Con todo, no estará de más
repasar las principales contracciones vocálicas.
ε-α > η
ε-ο > ου
ε-ε > ει
ε-ω > ω
Hay que recordar, también que estos temas suelen tomar las desinencias de acusativo
consonánticas (-ν / -ς).
La principal particularidad que presentan estos temas es que existen unos que ofrecen
una alternancia vocálica grado cero-grado pleno (-ι / -ει) (-υ / -ευ), y otros que
presentan siempre un grado vocálico cero, sin alternancia (-ι, -υ). En los que presentan
la alternancia, las dos antiguas sonantes (-ι, -υ) tienden a desaparecer entre vocales,
produciéndose alguna contracción vocálica (sobre todo en el nominativo plural, el caso
más proclive) que veremos en detalle.
Como vemos, esta flexión no ofrece apenas ningún problema. Es más compleja (y
mucho más numerosa, la de los temas alternantes, que vemos a continuación).
Temas en vocal cerrada alternantes (-ι, -ει) πόλις, πόλεως (ἡ) Tema: πολι- / πολει-
S P
N πόλι-ς < πόλι-ς
Estos son los
πόλεις < πόλε(ι)-ες
V πόλι < πόλι tres casos con
(El acusativo es analógico del nominativo)
vocalismo Ø
A πόλιν < πόλι-ν
G πόλεως < πόλε(ι)-ως πολέων < πόλε(ι)-ων
D πόλει < πόλε(ι)-ΐ πόλε-σι (pérdida de la ι por analogía)
G πήχεως < πήχε(υ)-ως πηχέων < πηχέ(υ)-ων ἄστεως < ἄστε(υ)ως ἄστεων < ἄστε(υ)ων
D πήχει < πήχε(υ)ι πήχεσι < πήχε(υ)σι ἄστει < ἄστε(υ)ι ἄστεσι < ἄστε(υ)σι
1.- En dativo plural la υ no debería perderse (pues está entre vocal y consonante). Si embargo, por la
presión analógica de los casos en que ha desaparecido (de manera destacada el dativo singular), también
desapareció en este caso.
2.- Como veremos más adelante, al estudiar el adjetivo, los adjetivos que se declinan siguiendo este
modelo presentan una pequeña diferencia con respecto a la declinación de los sustantivos: el genitivo
singular tiene desinencia -ος, en lugar de -ως. γλυκυς, γλυκεῖα, γλυκύ tiene la forma de genitivo
singular masculina y neutra γλυκέος, y no γλυκέως.
ζῷα
ὑβρέων
Ἀχιλλεῖ
γένη
ἐθεραπευσάμεθα
πέντε
παισί
βασιλέα
μῦες
δύναμεις
Vocabulario
Ἀγαθoκλῆς, -οῦς (ὁ).- Agatocles. κεραμεύς, κεραμέως (ὁ).- Alfarero.
αἴσθησις, -εως (ἡ).- Sentido. λαμβάνω (aor. ἔλαβον).- Coger, tomar.
αἰτία, -ας (ἡ).- Causa. λειμών, λειμῶνος (ὁ).- Prado.
ἀκουή, -ῆς (ἡ).- Oído. μῦς, μυός (ὁ).- Ratón.
ἄμπελος, -ου (ἡ).- Viña. νομεύς, -εως (ὁ).- Pastor.
ἄνθρωπος, -ου (ὁ).- Persona. Ὀδυσσεύς, -εως (ὁ).- Ulises.
ἀρχή, -ῆς (ἡ).- Comienzo. Ὅμερος, -ου (ὁ).- Homero.
ἀφή, -ῆς (ἡ).- Tacto. ὄρασις, -εως (ἡ).- Vista.
Ἀχιλλεύς, -εως (ὁ).- Aquiles ὄσφρησις, -εως (ἡ).- Olfato.
βασιλεύς, -εως (ὁ).- Rey. παῖς, παιδός (ὁ).- Niño
βότρυς, βότρυος (ὁ).- Racimo. πατρίς, πατίδος (ἡ).- Patria.
γεῦσις, -εως (ἡ).- Gusto. πέντε (numeral).- Cinco.
δύναμις, - εως (ἡ).- Fuerza. Πηλεύς, -εως (ὁ).- Peleo.
ἐγκωμιάζω.- Alabar. πολιτικὸν, -ή, -όν.- Político, social.
ἐκ.- (prep. de gen.).- De, desde. πολλάκις (adv.).- Con frecuencia.
ἔχω.- Tener. πρόβατον, -ου (τό).- Rebaño.
ζῷον, -ου (τό).- Animal. ὕβρις, -εως (ἡ).- Soberbia.
θεραπεύω.- Cuidar. υἱός, -οῦ (ὁ).- Hijo.
ἱερέυς, -εως (ὁ).- Sacerdote. φοβέομαι (-οῦμαι).- Temer, evitar.
καλός, -ή, -όν.- Hermoso. φυγαδεύω.- Expulsar.
καρπός, καρποῦ (ὁ).- Fruto. φύσις, -εως (ἡ).- Naturaleza.
En realidad, del tema de perfecto derivan tres tiempos verbales (el perfecto, el
pluscuamperfecto y el futuro perfecto), aunque el último de los citados es tan poco
usado que no lo vamos a considerar en este tema.
REDUPLICACIÓN
2.- Existe un tipo de reduplicación (llamada “reduplicación ática”) que consiste en añadir a la primera
vocal de la raíz alargada orgánicamente las dos primeras letras de la raíz verbal. Se da con algunos verbos
que comienzan por -α, -ε, -ο:
Además de la reduplicación, existe otro sufijo asociado al tema de perfecto, aunque sólo
en modo indicativo: la -κ-, seguida de –α y desinencias primarias en el perfecto, y de –ει
y desinencias secundarias en el pluscuamperfecto.
Para entender bien el perfecto en griego hay que tener muy claro que el perfecto (no
debemos llamarlo nunca pretérito perfecto) es un tiempo primario (es decir, no indica
pasado), y el pluscuamperfecto es un tiempo secundario (es decir, indica pasado).
El perfecto indica “el resultado presente de una acción pasada”. Por esa razón lleva
desinencias primarias.
Perfecto de indicativo
Voz activa Voz medio-pasiva
1ª Pª λέ-λυ-κ-α λέ-λυ-μαι
2ª pª λέ-λυ-κ-ας λέ-λυ-σαι
S
3ª pª λέ-λυ-κ-ε λέ-λυ-ται
1ª pª λε-λύ-κ-α-μεν λε-λύ-μεθα
P 2ª pª λε-λύ-κ-α-τε λέ-λυ-σθε
3ª pª λε-λύ-κ-α-σι λέ-λυ-νται
Nota: Desde el punto de vista práctico, para los verbos de flexión más regular, conviene memorizar como
el morfema del perfecto el sufijo –κα-.
Pluscuamperfecto de indicativo
Voz activa Voz medio-pasiva
1ª Pª ἐ-λέ-λυ-κ-ει-ν ἐ-λε-λύ--μην
2ª pª ἐ-λέ-λυ-κ-ει-ς ἐ-λέ-λυ-σο
S
3ª pª ἐ-λέ-λυ-κ-ει ἐ-λέ-λυ-το
1ª pª ἐ-λε-λύ-κ-ει-μεν ἐ-λε-λύ-μεθα
P 2ª pª ἐ-λε-λύ-κ-ει-τε ἐ-λέ-λυ-σθε
3ª pª ἐ-λε-λύ-κ-ει-σαν ἐ-λέ-λυ-ντο
Nota: El pluscuamperfecto, como tiempo pasado que es, además de la reduplicación lleva el aumento.
Esto sólo se da, naturalmente, cuando la reduplicación comienza por consonante. También presenta
desinencias secundarias. Como sucedía con el morfema -κα- en el perfecto de indicativo, aquí conviene
memorizar –κει- en el pluscuamperfecto de indicativo.
4.1.- Los verbos contractos, como sucede en los temas de futuro y aoristo, alargan
orgánicamente la vocal predesinencial:
ἐτετίμητο
μετράσι
ὀργῇ
ὑπέρ
ἐκεκινδυνεύκεισαν
πεπύρευκε
ἐστράτευκας
ἠγαπήμην
σωτηριῶν
ἐτίμησα
2.- Πολλὰ κεκινδυνεύκαμεν καὶ κατὰ γῆν καὶ κατὰ θάλατταν ὑπὲρ τῆς
κοινῆς σωτηρίας τε καὶ ἐλευθερίας.
5.- Los niños siempre han querido a sus madres y a sus padres.
5.- Escribe las formas del tema de perfecto aparecidas en las frases:
Vocabulario
Además de los temas ya estudiados, los más regulares y productivos, existen algunos
modelos de declinación que por su irregularidad o muy escaso uso vamos a revisar de
manera separada.
Dentro de los temas en silbante de la tercera declinación, dejamos de lado, por su poco
uso, los temas en que a la silbante antecede una alfa. Se trata de unos pocos sustantivos
neutros que ofrecen las contracciones vocalícas esperadas al caer la sigma entre vocales.
Tema en diptongo -ας κρέας, κρέως (τό) (Tema: κρεας-) α-ο > ω
S P α-α > α
N
α-ι > ᾳ
V κρέας < κρέας- κρέα < κρέα(σ)α
A α-ω > ω
G κρέως < κρέα(σ)-ος κρεῶν < κρεά(σ)-ων
D κρέᾳ < κρέα(σ)ι κρέασι < κρέα(σ)-σι
Existen también otros temas en vocal no vistos en su momento por su escaso uso. El
primero de ellos (temas en -οι, sólo tiene singular, y todos los sustantivos declinados por
él son femeninos). La -ι- entre vocales se pierde, dando lugar a las contracciones
esperadas. Los temás en -ω son también escasos (y sólo nombres masculinos). En los
segundos, puede aparecer la forma contracta o la forma sin contraer.
Palabras
Palabras irregulares Palabras irregulares
irregulares
γυνή, γυναικός (ἡ) ὕδωρ, ὕδατος (τό)
Ζεύς, Διός (ὁ)
(temas: γυνη- / γυναικ-) (temas: ὑδωρ- / ὑδατ-)
(temas: Ζευ- / Δι-)
S S P S P
N Ζεύ-ς γυνή
γυναῖκ-ες
V Ζεῦ γύναι ὕδωρ ὕδατ-α
A Δί-α γυναῖκ-α γυναῖκ-ας
G Δι-ός γυναικ-ός γυναικ-ῶν ὕδατ-ος ὑδάτ-ων
D Δι-ί γυναικ-ί γυναιξ-ί ὕδατ-ι ὕδασι
Al estudiar la segunda declinación, dejamos dos modelos sin ver para no complicar su
asimilación. Se trata de los contractos (vocalismo -ο antes de la desinencia) y de la
llamada declinación ática, que consiste en el alargamiento orgánico de la vocal temática
(ο>ω).
Nota: Si nos fijamos bien, veremos que la única diferencia entre los contractos de la segunda y los no
contractos está, además de en el acento circunflejo, sólo en los tres casos rectos del singular. En la
declinación ática hay que tener presente que la υ se perdió, y la ι se suscribió.
Hasta ahora, al estudiar los paradigmas morfológicos, tanto nominales como verbales,
sólo hemos atendido a la división numérica que nos es propia en español (singular y
plural). Resulta, sin embargo, que el griego antiguo aún conservaba (de manera muy
residual) otra distinción temporal (de las cinco que tuvo el indoeuropeo). Se trata del
dual, una distinción morfológica que servía para marcar un número específico para dos
personas o cosas. En el griego clásico aparece con poca frecuencia, y referido siempre a
“parejas naturales” (los ojos, las manos, las piernas…).
Además de su poco uso, evidencia su estado de recesión en el griego clásico, el que sólo
presente dos desinencias, una para los casos rectos (nominativo, vocativo y acusativo) y
otra para los oblicuos (genitivo y dativo), y sin distinciones de género.
Desinencias de dual
Casos rectos (nom. voc. acus.) Casos oblicuos (gen. y dat.)
Primera declinación -α -αιν
Segunda declinación -ω
-οιν
Tercera declinación -ε
El dual en la conjugación
El dual en la conjugación no tiene sino segunda y tercera personas. Sus desinencias son:
Desinencias de dual
Voz activa Voz media y pasiva
Tiempos Pª
(y aoristo pasivo) (menos aoristo pasivo)
Tiempos primarios de 2ª -τον -σθον
ind. y todo el subjuntivo. 3ª -τον -σθον
Tiempos secundarios de 2ª - τον -σθον
ind. y todo el optativo 3ª - την -σθην
2ª -τον - σθον
Imperativo
3ª - των -σθων
ὀφθάλμω
γλώτταιν
θαυμάσομεν
γυναῖκα
ζώοιν
ὦτα
λαγῶ
χεῖρε
νοῖς
ποδοῖν
2.- Αἱ Σειρῆνες ἔχουσιν σώματα μὲν γυναικῶν, πόδας δὲ καὶ πτερὰ ὀρνίθων.
5.- Ὁ ἄνθρωπος ἔχει ὀφθαλμὼ καὶ ὦτε καὶ στόμα καὶ γλῶτταν καὶ χεῖρε καὶ
πόδε.
Vocabulario
Singular Plural
Masc.-Fem. Neutro Masc. – Fem. Neutro
Nom. -ς / alargam.
-ες
Voc. -ς / Tema puro Tema puro -α
Acus. -α / -ν -ας / -ς
Gen. -ος -ων
Dat. -ι -σι (ν)
Labial (β, π, φ) 1
En oclusiva Velar (γ, κ, χ) 2
Dental (δ, τ, θ) 3
Temas en consonante
Sin síncopa 4
En -ρ
En líquida Con síncopa 5
En -λ 6
En nasal (-ν) 7
En -ντ 8
En -ες 9
En silbante (-ς) Neutros en -ος / -ες 10
En -ας 11
En -ι no alternante 12
No alternante
En -υ no alternante 13
Temas en vocal
En el tema 6 tuvimos una visión general del sistema de los adjetivos en griego. Ya se
anticipaba allí, con respecto a su flexión, que existen tres clases de adjetivos, de las
cuales sólo estudiábamos una, porque las otras dos tenían formas declinadas por la
tercera declinación. Una vez vista ésta es tiempo de estudiar el sistema en su conjunto, y
también una de las características más señaladas del adjetivo: la gradación.
En griego existen tres clases de adjetivos, dependiendo de los modelos que utilicen en
su declinación.
2ª clase de adjetivos
La segunda clase de adjetivos se declina en todas sus formas por la tercera declinación.
No establece distinción genérica entre el masculino y el femenino, por lo que sólo
presenta dos formas en nominativo singular (su enunciado). De la tercera declinación
sólo toma dos temas:
Aquí vamos a repasar su declinación. Para los detalles, hay que volver a los temas de la
tercera declinación de los que derivan.
También pertenecen a esta clase declinada en su totalidad por la tercera alguno adjetivos
que que presentan una sola terminación en nominativo singular para los tres géneros:
tipo πένης, πένητος (tema en dental). La primera forma vale para el nominativo
masculino, femenino y neutro.
Además de estos paradigmas, existen dos adjetivos, declinados casi en su totalidad por
la primera clase, pero que siguen la tercera declinación solamente en los casos rectos del
singular masculino y neutro. Por su abundante uso es importante tenerlos presente:
1.- Morfología:
En griego existen dos series de sufijos (mucho más utilizada la primera de ellas) mediante los
cuales se establece la gradación del adjetivo.
Estos sufijos se añaden a la raíz del adjetivo en los de la primera clase, y al tema en los de segunda y
tercera clase. Aunque hay algunas modificaciones concretas al añadir los sufijos, éstos se suelen
reconocer sin ningún problema:
Existe, también, una serie de adjetivos (muy usados, como casi todas las formas irregulares)
que tienen un comparativo y superlativo que difiere notablemente del adjetivo en grado
positivo. Estas diferencias son motivadas por cambios de raíz o por modificaciones fonéticas de
la misma.
SUJ ATR NP
2º término
Σωκράτης σοφώτερος του ἀδελφοῦ ἐστι
SUJ ATR NP
2º término
DET
Σωκράτης σοφώτατός παντῶν ἀνδρῶν ἐστι.
πιστοτερῳ
βελτίονος
τιμιώτατα
μεγαλών
ἀτυχέα
βεβαιóτατε
μεγίστῃ
πολλοί
σώφρονες
παλαιότερον
1.- Ὁ κύων πιστότατον τών ζῷων ἐστι, ὁ λέων ἰσχυρότατον, καὶ ὁ βοῦς
χρησιμώτατον.
4.- Ὦ ἄριστε ἀνδρῶν, Ἀθηναῖος εἶ, πόλεως τῆς μεγίστης καὶ εὐδοκιμωτάτης.
1.- Los perros son más fieles que los leones, y mejores que los bueyes.
3.-Muchas personas tienen una piel más negra que los griegos.
Vocabulario
Ἀθηναῖος, -α, -ον.- Ateniense. μέλας, μέλαινα, μέλαν.- Negro.
ἀνθρωπος, -ου (ὁ).- Persona. μέταλλον, -ου (τό).- Metal.
ἀνήρ, ἀνδρός (ὁ).- Varón, hombre. Μαραθών, Μαραθῶνος(ὁ).- Μaratón.
ἀρετή, -ῆς (ἡ).- Entereza, virtud. Ὅμηρος, -ου (ὁ).- Homero.
ἀτυχής, -ές.- Desgraciado. παλαιός, -ή, -όν.- Antiguo.
Ἀχιλλεύς, -εως (ὁ).- Aquiles πᾶς, πᾶσα, πᾶν.- Todo.
βέβαιος, -α, -ον.- Firme, seguro. Πέρσης, -ου (ὁ).- Persa.
βοῦς, βοός (ὁ).- Buey. ποιητής, -οῦ (ὁ).- Poeta.
γιγνώσκω.- Saber, conocer. πόλις, πόλεως (ἡ).- Ciudad.
δέρμα, -ατος (τό).- Piel. πολύς, πολλή, πολύ.- Mucho.
ζῷον, -ου (τό).- Animal. πιστός, -ή, -όν.- Fiel.
Ἕλλην, Ἕλληνος.- Griego. σοφός, -ή, -όν.- Sabio.
εὐδόκιμος, -ον.- De buena fama. τάλας, τάλαινα, τάλαν.- Infeliz.
ἔχω.- Tener. ταχύς, ταχεῖα, ταχύ.- Rápido.
ἰσχυρός, -ή, -όν.- Fuerte, poderoso. τίμιος, -α, -ον.- Estimable, precioso.
κτῆμα, κτήματος (τό).- Posesión. χρησιμóς, -ή, -όν.- Útil.
κύων, κυνός (ὁ).- Perro. χρυσός, -οῦ (ὁ).- Oro.
λέων, λέοντος (ὁ).- León. Ὦ (interj.).- Oh.
μέγας, μεγάλη, μεγα.- Grande
.1.- Las formas no personales y su valor temporal.
Las formas no personales, como su nombre indica, son aquellas que no presentan el
accidente gramatical persona (1ª, 2ª o 3ª). También se les llama formas nominales del
verbo porque, como veremos, comparten características del sustantivo y del adjetivo
junto con otras propias del verbo.
El verbo griego tiene sólo dos formas no personales en su conjugación (tres menos que
el latín) y que además nos son familiares en nuestra lengua: el infinitivo y el participio.
Eso sí, como sucede en latín, la variedad morfológica de estas formas es mucho mayor
que en español, igual que su uso y posibilidades expresivas. Tanto en la morfología
como en la sintaxis, los infinitivos y participios griegos tienen un funcionamiento, en lo
esencial, semejante al latín, con lo que es muy interesante aprovechar lo que se sabe de
una lengua en la otra.
Tiempo presente
absoluto pasado futuro
Tiempo
relativo antes a la vez después antes a la vez después antes a la vez después
Cada uno de los temas verbales griegos tiene su infinitivo, en voz activa y en voz
medio-pasiva (en los temas de aoristo y en futuro la forma pasiva no coincide con la
media). Las desinencias que es preciso conocer para poder identificar a los infinitivos
griegos son las que aparecen en esta tabla:
Voz medio
Voz activa
pasiva
Formas temáticas Formas atemáticas
Para el aoristo
-ειν en general (< ε+εν) En general
sigmático
Infinitivo de presente activo del verbo εἰμί → εἶναι. De futuro activo: ἔσεσθαι.
Para entender el funcionamiento de las formas no personales del verbo debemos tener
clara su doble naturaleza. El infinitivo es, al mismo tiempo, un sustantivo y un verbo
(un sustantivo verbal), porque tiene características propias del sustantivo y otras
propias del verbo. Por eso decimos que tiene una doble naturaleza: verbal y nominal.
α) Como sustantivo:
1.- Realiza funciones propias del sustantivo: SUJ., O.D., ATR. y APO.:
SUJ
ΑTR NP OD Es vergonzoso cometer
αἰσχρόν ἐστι ἄδικα πράττειν injusticias
inf. de pres. act.
Los Lacede-
CCN NP SUJ O.D. monios no
O.D. quieren
Οὐ βούλονται οἱ Λακεδαιμόνιοι λύειν τὴν εἰρήνην romper la
inf. de paz.
pres. act.
β) Como verbo:
1.- Está formado sobre raíces verbales y forma parte de la conjugación verbal.
2.- Puede llevar, dependiendo de él, los determinantes propios del verbo (O.D., O.I.,
C.C., ATR., PVO.). Sirva de ejemplo la segunda frase (τὴν εἰρήνην es O.D. del
infinitivo).
3.- Indica accidentes gramaticales propios del verbo: voz (activa o pasiva) y tiempo
(relativo).
N.P. O.D.
O.D. Lamento cometer injusticias.
Θρηνῶ ἄδικα πράττειν
Inf. de pres. act.
Con ciertos verbos en voz pasiva (esencialmente verbos de opinión y afirmación, y muy
en concreto el verbo δοκέω, con un comportamiento muy parecido al verbo latino
uideor), pueden darse dos construcciones de significado equivalente, pero diferentes
sintácticamente. En una, la llamada impersonal, el verbo principal se expresa en tercera
persona del singular, el sujeto del infinitivo aparece en acusativo, y éste constituye una
oración normal de infinitivo que funciona como sujeto. En la otra, la llamada personal,
el verbo principal tiene un sujeto explícito (puede aparecer en primera o segunda
persona), y al infinitivo lo consideramos nominal, funcionando como un predicativo. El
griego tiene predilección por la segunda.
Existen otros usos del infinitivo (del infinitivo nominal) que no tienen la misma
trascendencia de los que acabamos de ver, y a las que no debes dar la misma
importancia en su estudio.
El infinitivo en griego se declina con el artículo (como buen sustantivo verbal que es).
En este uso equivale al gerundio latino. El infinitivo equivale a un sustantivo neutro, por
lo que el artículo adopta sólo este género.
El infinitivo, con ciertos verbos regentes, puede tener un valor final (y lo analizamos
como un CCF).
ἔσεσθαι
κινδυνεύσεσθαι
τιμήσαι
δείκνυναι
δεδηλωκέναι
τρίψαι
εἶναι
ποιήσασθαι
πυρεύθηναι
τιμᾶν
1.- Ἐγὼ νομίζω κοινὸν ἐχθρὸν πάντων τῶν Ἑλλήνων εἶναι βασιλέα.
9.- Λέγεται τὴν Γῆν γεννῆσαι μὲν τοὺς γίγαντας, Δία νικῆσαι αὐτούς.
11.- Τὸν Ὀρφέα λέγεται κινῆσαι τῇ μουσικῇ τοὺς τε λίθους καὶ τὰ δένδρα.
15.- Ἐπεὶ δὲ ἠσθένει Δαρεῖος καὶ ὑπώπτευε τελευτὴν τοῦ βίου, ἐβούλετο τώ
παῖδε ἀμφοτέρω παρεῖναι
En griego hay ocho series pronominales. Algunos de estos pronombres son de las
palabras de uso más común en la lengua, por lo que conviene esforzarse en su
aprendizaje.
I PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Está compuesto de una primera parte indeclinable οὑτ-/ αὑτ- τουτ- / ταυτ- (con τ-
inicial en los mismos casos que el artículo) y las terminaciones de la primera clase de
adjetivos. La primera parte indeclinable presenta presenta –αυ- si la terminación tiene
α/η, y -ου- si la terminación tiene ο/ω.
1.- Está fuera del grupo artículo-sustantivo: Se traduce por “mismo”, con sentido
enfático (él mismo, él en persona). Lat. ipse, ipsa, ipsum.
2.- Si está dentro del grupo artículo-sustantivo se traduce también por “mismo”,
pero en sentido de identidad (el mismo que acabo de mencionar). Lat. idem,
eadem, idem.
Pronombres personales
1ª Persona 2ª Persona 3ª Persona
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Nominativo ἐγῶ ἡμεῖς σύ ὑμεῖς -- σφεῖς
Acusativo ἐμέ / με ἡμᾶς σέ / σε ὑμᾶς ἕ/ε σφᾶς
Genitivo ἐμοῦ / μου ἡμῶν σοῦ / σου ὑμῶν οὗ / οὑ σφῶν
Dativo ἐμοί / μοι ἡμῖν σοί / σοι ὑμῖν οἷ / οἱ σφίσι
Para darle un mayor énfasis, se puede utilizar también la partícula –γε, añadida al
pronombre.
Las formas tónicas del singular se utilizan en el principio de la frase o para resaltar el
pronombre. Las formas átonas son enclíticas, y por tanto, no pueden empezar una frase.
A partir del pronombre reflexivo y del pronombre αὐτός, se creó un reflexivo directo
ἑαυτόν y, posteriormente, una serie completa:
ἐμαυτόν.- A mí mismo.
σεαυτόν.- A ti mismo.
ἑαυτόν.- A él mismo.
A partir de los pronombres personales se crearon los pronombres posesivos que, a pesar
del nombre con el que los designamos (pronombres), funcionan siempre como adjetivos
referidos a un sustantivo. Su declinación es muy sencilla, pues siguen el modelo (como
ocurre en latín) de la primera clase de adjetivos (1ª y 2ª declinaciones).
Pronombres posesivos
1ª Persona 2ª Persona
Un poseedor Varios poseedores Un poseedor Varios poseedores
ἐμός, ἐμή, ἐμόν ἡμέτερος, -α, -ον σός, σή, σον ὑμέτερος, -α, -ον
mío, mía nuestro, nuestra tuyo, tuya (tu) vuestro, vuestra
Mi nombre
ἡμετερῶν
αὐτῇ
μου
ἑμαυτόν
ση
ἡμῶν
οὕτοι
ταῦτα
σφίσι
ἐμοί
3.- Τὴν μὲν ἀλήθειαν ὑμῖν λέγω, ὑμεῖς δ᾿ ἐμοῦ οὐκ ἀκούετε.
10.- Ταῦτα τὰ ἔθνη ἐστι βάρβαρα καὶ οἱ ὁδοιπόροι φεύγουσιν ἀεὶ ταύτην τὴν
γῆν.
12.-῾Η αὐτὴ γνώμη περὶ τῶν αὐτῶν πραγμάτων οὐκ ἦν ἀεὶ τοῖς Ἀθηναίοις.
13.- Τοὺς μὲν ἄλλους πονηροὺς λέγεις, σὺ δ᾿ αὐτὸς ἄξιος εἶ τοῦ αὐτοῦ
ὀνόματος.
15.- Μετὰ τὸν Θησέως θάνατον, οἱ Ἀθηναῖοι ἵδρυσαν τὸ αὐτοῦ ἱερὸν καὶ οἱ
πολῖται αὐτὸν ὡς θεὸν ἱκέτευον.
Cada uno de los temas verbales griegos tiene su participio, en voz activa y en voz
medio-pasiva (con el matiz de que el aoristo pasivo se forma con el sufijo propio de la
voz activa -ντ-). El participio, a diferencia del infinitivo, se declina. Su declinación
sigue los modelos de los adjetivos, de la primera y tercera clase. En la siguiente tabla
tenemos los sufijos con los que se forman los participios y su declinación:
Voz medio
Voz activa
pasiva
Temas de presente, futuro y aoristo
Tema de perfecto - μενος
(activo y pasivo)
masc. (-κώς, -κότος)
- μένη
Masculino -ντ- -κωτ-
neutro (3ª decl.) (3ª decl.) neut. (-κός, -κότος) - μενον
-ντ-
-σα, -σης -κυῖα,, -κυίας (1ª clase de adjetivos,
Femenino (1ª decl. tema en –α femenino en –h)
(1ª decl. tema en –α pura)
mixta)
En la formación de los participios hay que tener en cuenta lo dicho, en general, para
toda la flexión verbal. Es interesante recodar dos tipos de verbos especialmente:
Part. de pres. act.- τιμῶν, τιμῶσα, τιμῶν (gen. τιμῶντος, τιμώσης, τιμῶντος).
Part de aoristo act.- τιμήσας, τιμήσασα, τιμήσαν (gen. τιμήσαντος, τιμήσασης).
α) Como adjetivo:
β) Como verbo:
2.- Puede llevar complementos propios del verbo (O.D., O.I., C.C., etc.).
Traducción:
Los Lacedemonios matan a los que colaboran (a los colaboradores de) con los Atenienses.
N.P. SUJ.
Mueren los generales
DET.
que estaban presentes.
Ἀποθνήσκουσιν οἱ πάροντες στρατεγόι.
Ν.P. (part. de
pres. act.)
Este uso del participio es una construcción sintáctica propia del griego. En este caso, el
participio no va precedido de artículo y complementa al mismo tiempo al verbo y al
sujeto u objeto directo, con los que concuerda en género, número y caso. La mayor
dificultad estriba en la traducción (cuando van en acusativo la traducción es equivalente
a la de una oración de infinitivo, y cuando van en nominativo son expresiones muy
concretas que iremos conociendo, con verbos también muy concretos).
Son interesantes a este respecto (cuando el participio aparece en nominativo) los verbos
principales τυγχάνω, λανθάνω y φαίνομαι. A la hora de traducir, expresaremos el
verbo del participio en forma personal (en la persona, voz, tiempo y modo en que se esté
en griego el verbo principal), y añadiremos las siguientes expresiones circunstanciales
según el verbo empleado:
D) El genitivo absoluto
El griego, igual que sucede en latín con el ablativo absoluto, presenta una construcción
peculiar en la que concuerda con un pronombre o sustantivo en genitivo y que aparece
un tanto aislada (gráficamente entre comas). Esta construcción recibe el nombre de
genitivo absoluto (también se le denomina participio absoluto). La razón de este
nombre es la etimología del término en latín (absoluto= suelto, independiente) que
expresa una cierta desvinculación sintáctica con respecto al verbo principal. Sirve para
expresar un contexto en el que se desarrolla la oración principal. La traducción del
participio se puede realizar, o bien por medio del gerundio (lo cual vale para una
primera aproximación, pero que suele ser un poco rudimentaria) o, si se percibe el valor
circunstancial, por una oración subordinada circunstancial del valor que aconseje el
contexto (o expresión circunstancial equivalente). El participio es considerado como
determinante (DET) y toda la construcción funciona como CC (complemento
circunstancial).
ἐθέλοντος
ἐρωτηθεὶς
πεπαιδευμένοι
λύσας
λάβουσι
ἐσομενῶν
ἀποδράντες
τριψάσῇ
ὤν
λουσαμένους
6.- Τῆς πατρίδος κινδυνευούσης, θύσομεν τοῖς θεοῖς καὶ παύσομεν τὰς τῶν
πολιτῶν στάσεις.
A diferencia de lo que sucede con el latín, donde muchas de sus palabras se nos han
transmitido “por el oído”, generación tras generación, y forman parte de lo que se llama
nuestro “léxico patrimonial”, con el griego nuestra lengua tiene una relación más
distante: salvo algunos términos que penetraron en el latín en fecha muy temprana, y se
integraron en esa lengua con todas las consecuencias evolutivas que eso implica, para
más tarde evolucionar normalmente en castellano formando parte del acervo de nuestro
léxico patrimonial (casos de “bodega” o “cadera”, por ejemplo), la mayor parte del
léxico griego que presenta nuestra lengua es de procedencia culta. Es decir, son palabras
incorporadas (o bien al latín, o bien a las lenguas modernas) una vez que estos idiomas
estaban ya formados, por personas cultas que las tomaron de las obras de los autores
antiguos (filosofía, pedagogia, cirujano, etc.), o muchas otras veces son cultismos de
formación reciente formados desde el riquisimo y prestigioso banco léxico griego
(telefonía, cosmonauta, cibernauta, etc.). Es decir, es un léxico transmitido “por los
ojos”, y no “por el oído”.
Por último, hay que hacer mención a una de las cuestiones más controvertidas, si no la
más, en este tema: la acentuación de los términos de origen griego. Buena parte de estas
palabras se nos han transmitido al griego por vía latina. La prosodia griega y latina son
diferentes (el acento en latín recae sobre la penúltima sílaba, salvo cuando esta sílaba es
breve, en cuyo caso recae sobre la antepenúltima). Nosotros proponemos seguir siempre
el criterio de mantener la acenturación tradicional de la palabra, que será la que recojan
nuestros diccionarios o enciclopedias.
1. El griego en Grecia.
La lengua griega es la lengua occidental con la historia más larga de todas las que
conocemos. Desde mediados del segundo milenio antes de Cristo hasta nuestros días
llegan los testimonios del griego. La muy rica documentación en textos diversos de
épocas muy distintas nos ofrece un extenso conocimiento de su evolución y sus dialectos.
Es, por otra parte, una lengua de estructura gramatical compleja, que ha conservado bien
los rasgos lingüísticos de la familia indoeuropea. Y un idioma de gran flexibilidad formal,
ágil sintaxis y extraordinaria riqueza léxica. Es un instrumento verbal de gran precisión y
elegancia para expresar los matices y aspectos del mundo real. Por eso, como veremos,
triunfa como medio de expresión dentro de nuestras propias lenguas.
Pero el conocimiento de la lengua griega resulta mucho más importante aún por otra
razón: la de su lugar en la historia como punto de partida de la cultura occidental. En
Grecia encontramos las raíces de nuestro modo de pensar y expresar el mundo, y muchos
de los logros iniciales y decisivos del rumbo de la cultura europea se expresaron y
pensaron por primera vez en palabras y conceptos griegos. La aurora del pensamiento
occidental se dio en Grecia hace más de dos mil quinientos años. En Grecia nacieron los
géneros literarios clásicos, además de las formas artísticas canónicas de la tradición
occidental.
Primero fue la épica, con las dos grandes epopeyas de Homero, la Iliada y la Odisea.
Luego la lírica en sus varias formas; y más tarde el teatro, con sus dos rostros: la tragedia
y la comedia, ambas surgidas en la Atenas clásica. La filosofía, la historiografía y los
primeros tratados en prosa de intención científica, como los escritos médicos de
Hipócrates y sus discípulos, surgieron en la Jonia ilustrada. Y la oratoria, la crítica
literaria, la historia, la filosofía, la medicina, la matemática, las ciencias naturales...
encontraron su culminación en la Atenas de la época de Tucídides, Hipócrates, Platón,
Demóstenes y Aristóteles.
Más adelante, la ciencia griega continuó su curso en periodo helenístico, en las brillantes
instituciones culturales de Pérgamo, Alejandría y otras grandes ciudades. El espíritu
científico griego acabará por consolidarse de modo cabal, ya independizado de la
filosofía, en las matemáticas de Euclides y Arquímedes, en las astronomía de Ptolomeo, y
en la medicina de Galeno. Los orígenes de la historia de la ciencia son griegos (de ahí el
peso de su léxico en nuestras lenguas). Y aún nos sorprenden los avances a los que fueron
capaces de llegar en tan remoto periodo y con tan exiguos medios tecnológicos.
La huella de la cultura griega se advierte muy bien en todos los campos de la alta
civilización de Roma, donde ya la poesía y la mitología se despliegan impulsadas e
impregnadas de helenismo importado, tanto en el teatro como en la elegía y en la épica.
La filosofía romana es traducción y comentario de las ideas de las escuelas filosóficas
En época medieval, tanto por la vía latina de los monasterios como a través de la brillante
cultura árabe, se trasmitirá todo este legado helénico. Los sabios árabes serán decisivos en
la transmisión de muchos aspectos científicos, como la medicina, la astronomía y las
ciencias naturales.
La huella del tan impresionante bagaje cultural es muy notable en aspectos muy evidentes
de nuestro mundo, como en el léxico científico de origen griego o los que usamos en
nuestra charla cotidiana sin advertir su procedencia. Todavía nos es imprescindible el
griego para ahondar en aspectos originarios de nuestra cultura. Y no hay un instrumento
mejor que la lengua para conocer, acercarse metódicamente y avanzar por los caminos de
este atractivo mundo helénico.
Muchos términos que se mantienen hoy en día en el léxico de todas las lenguas
occidentales fueron acuñados por los griegos y respetados por el latín, que hizo de
transmisor hasta nuestras lenguas. Palabras como filosofía, filología, música, técnica,
pedagógo, política, aristócrata o tiranía, son términos griegos que no se han dejado de
usar, ni en latín ni en nuestras lenguas. Pero tal vez lo más sorprendente es que, debido a
su ascendiente cultural, el griego sigue funcionando como un gran almacén del que tomar
elementos para designar realidades nuevas. Así son compuestos de origen griego palabras
que designan inventos modernos (teléfono, telégrafo, cinematógrafo, cibernética,
astronauta, y tantos otros que podrían venir a colación). Hay ramas de la ciencia, como la
medicina, que se quedarían mudas sin la lengua griega. A todas estas palabras las vamos a
llamar helenismos.
Pero además de raíces con un contenido léxico bien definido, los prefijos y sufijos griegos
han contribuido, mediante derivación, a crear otra gran cantidad de términos, y algunos de
ellos siguen totalmente operativos en nuestras lenguas. Valga el ejemplo de –ismo, para
designar ideas o corrientes políticas, religiosas o filosóficas: islamismo, fundamentalismo,
protesantismo… Y qué decir de prefijos de uso constante en nuestra lengua, como el a-
privativo (anormal), el mega- aumentativo (megafonía), o los para-, anti- y tantos otros.
Filosofía
Hedonismo
(Sufijo para la formación de Doctrina moral que afirma
abstractos –ismo, procedente del que el bien está en el placer.
sufijo griego -ἰσμός)
ἡδονή
(placer)
Hedonista Filosofía
(Sufijo –ista para formar
sustantivos que expresan
Pesona que considera el
dedicación, profesión: dedicado placer como su primer
a… Procede del griego -ἰστἠς). objetivo vital.
Historia
Caligrafía Filología
(La segunda parte de la palabra
procede del griego γραφία.- Arte de escribir con letra
Escritura) hermosa.
Calidoscopio Ciencia
(Además de la estudiada, otros
καλ-ή dos étimos griegos forman parte Instrumento cilíndrico con
(hermos-a) de esta palabra: εἶδος.- Imagen, espejos interiores que
y σκοπέω.- Observar). produce bellas imágenes.
Calomanía Medicina
(El segundo término de la palabra
también es de origen griego: Manía del enfemo mental
μανία.- locura, obsesión por que se cree muy hermoso.
algo.)
léxico general
léxico general
Historia
Timocracia
(-cracia es un sufijo de origen Gobierno en que ejercen el
griego que significa “el poder poder los ciudadanos que
de” y que deriva de la palabra
tienen cierta renta y,
τιμή κράτος.- poder).
consecuentemente, honor.
(honor, honra)
Onomástica
Ciencia-Medicina
Bacteria
βακτερία (Calco del griego, con Organismo unicelular
(bastón) adaptación del acento a la microscópico (que tiene
prosodia latina)
forma de bastón).
Filosofía-Religión
Dogma Filosofía-Religión
(Deriva de la misma raíz que las
anteriores δοκ-, a la que se añade
Afirmación que se tiene por
el sufijo –µατ- para la formación cierta y que supone el
de abstractos. La palabra existe principio innegable de una
como tal en griego: δόγμα) ciencia o religión.
Literatura
νική Epinicio
(Compuesto con la preposición Canto de victoria. Literal-
(victoria) ἐπί.- en, sobre). mente: En la victoria.
Filosofía
Medicina
Música
Literalmente: Muchos
Sinfonía sonidos concertados en
(La segunda parte del compuesto común. Conjunto de voces,
es φονή: sonido). de instrumentos o de ambas
σύν
(con; cosas a la vez que suenan de
manera acorde.
idea de agrupación)
Léxico general
Sindicato
(La segunda parte del compuesto Literalmente: con justicia.
es δική: justicia. σύνδικος.- Organización para la
abogado defensor).
defensa de los trabajadores.
Ciencia-Astronomía
Astronomía
(El segundo término de la Ciencia que estudia todo lo
palabra compuesta es νόμος.- relativo a los astros. Lit.
norma, ley) “leyes que rigen el curso de
los astros”.
Lingüística
Ciencia-Astronomía
Medicina
Armadura o colección de
Panoplia armas completa. También
(La primera parte de la palabra
procede de la raíz griega παν.- se usa en sentido figurado
todo). como un conjunto de
muchas cosas. Lit. “Todas
las armas”
Léxico general
Geografía
Peloponeso Literamente: La isla de
(La primera parte de la palabra
hace mención al mítico rey Pélope. El personáje
Pélope). mitológico es epónimo del
lugar.
Geografía
Antropología
Étnico
(La parte final de la palabra está Relativo a la raza, propio de
derivada con un sufijo común en
griego).
un pueblo.
Antropología
Etnología
(Compuesto con la terminación – Ciencia que estudia las
ἔτνος, -ους logía, término de origen griego peculiaridades y rasgos
que indica ciencia o rama del
(pueblo, raza) distintivos de los pueblos y
saber).
razas.
Antropología
Filosofía-religión
Hermeneuta
(Término derivado mediante el Adivino, intérprete de lo
sufijo –ta para expresar misterioso (en concreto, de
“dedicación a…”) los textos sagrados).
ἑρμενεύω
(Interpretar) Filosofía-religión
Hermeneutica Ciencia de la interpretación
(La palabra está formada con un
sufijo de origen griego para la de lo misterioso (en
formación de profesiones) concreto, de los textos
sagrados).
Lingüística
Etimología
(Compuesto con la terminación - Ciencia que estudia el
logía, término de origen griego significado originario de las
que indica ciencia o rama del
palabras.
saber).
ἔτιμος, -α, -ον
(Verdadero)
Lingüística
Étimo
(La palabra española es Origen de un determinado
prácticamente un calco de la vocablo, étimo.
griega).
Matemáticas
Historia-urbanismo
Literatura
Léxico general
Amorfo
(Compuesto sobre el término Lit. Sin forma. Adjetivo que
ἀ- / ἀν- se refiere a las cosas sin
μορφή.- forma)
(prefijo negativo)
forma definida.
Química
Geometría
Ornitología Zoología
(La segunda parte del compuesto
es de origen griego y se utiliza en Ciencia dedicada al estudio
castellano para indicar ciencia o de las aves.
ὄρνις, ὄρνιθος disciplina).
(pájaro)
Ornitomancia Arte adivinatoria basada en
Mántica
(La segunda parte del compuesto
deriva de la palabra griega la observación del vuelo y
μαντεία, -ας “adivinación”) canto de las aves.
Léxico general
Léxico general
simpatía
(la primera parte del compuesto
consiste en prefijo sin- de origen Lit. Que comparte el mismo
griego συν, que da idea de sentimiento.
agrupación, de compartir)
Religión
ἐκκλησία
(asamblea popular). Derivado
iglesia Lugar de reunión de los
(asamblea del pueblo cristiano. fieles cristianos.
en origen del verbo καλέω, Es un término “cristianizado”)
“llamar, convocar”)
Historia
monarquía
(La segunda parte del compuesto Sistema de gobierno basado
está derivada de la palabra en el poder de una sola
griega ἀρχή.- poder) persona.
Léxico general
monogamia
μόνος (La segunda parte del compuesto Régimen de convivencia
(solo) está derivada de la palabra basado en el matrimonio
griega γάμος.- matrimonio) con una sola mujer.
Religión
monoteísmo
(La segunda parte del compuesto Teoría religiosa que se basa
está derivada de la palabra en la existencia de un solo
griega θεός.- dios) dios.
Religión
Hecatombe
(Compuesto sobre el término Sacrificio de cien bueyes.
βοῦς, βοός.- buey). Por extensión, enorme
ἑκατόν masacre o destrucción.
(cien)
Geometría
Hect-
Prefijo al que se añade el
Hectárea tipo de medida considerada
Hectómetro (áreas, metros, litros, etc.).
Hectolitro
Léxico general
Automático
(La segunda parte del compuesto Que se mueve (que
deriva del verbo μάω.- moverse). funciona) por sí mismo.
Literatura
Autobiografía
αυτός (La segunda parte del compuesto Narración que uno mismo
(mismo) deriva de βίος.- vida, y γράφω.- hace sobre los sucesos de su
escribir). propia vida.
Léxico general
Autonomía
(La segunda parte del compuesto
Lit. Estado o situación en
deriva νόμος, -ου.- ley, norma).
que una persona o entidad
se rige por su propia ley.
Pinacoteca Zoología
πίναξ, πίνακος (La segunda parte del compuesto
(cuadro) es de origen griego θήκη.- Lit. Almacén de cuadros.
almacén). Museo.
Literatura
paronomasia Lit. Nombres casi juntos.
(La segunda parte del compuesto
es de origen griego ὅνομα.- Semejanza de dos vocablos
παρά nombre). que sólo se diferencian en
(junto a, al lado de) un sonido (p.e. azar / azor).
Léxico general
parásito
(La segunda parte del compuesto Lit. Que se alimenta junto a
es de origen griego σῖτος.-trigo, otro. Organismo que vive a
alimento).
costa de otro.
paralelo Geometría
(La segunda parte del compuesto
Que discurre al lado de otro.
es ἄλλος.- otro)
Léxico general
paranormal
(La segunda parte del compuesto Que se encuentra fuera de lo
es latino)
normal.
παρά Medicina
(fuera de, contra) parapsicología Estudio de los fenómenos
(Además del prefijo componen la
palabra el término griego ψυχή.-
psicológicos que no ha sido
“mente”, y la derivación –logía, capaz de explicar la
como “ciencia” o “disciplina”). psicología científica
(telepatía, premonición…)
Medicina
anemia
(El término va precedido del Lit.- Falta de sangre.
sufijo privativo an-, de origen Disminución de los
griego ἀν-) glóbulos rojos en la sangre.
Medicina
αἷμα, αἵματος Glucemia
(La primera parte del compuesto
(sangre) está derivada de la palabra
Lit.- Sangre dulce. Exceso
griega γλυκύς.- dulce) de azucar en la sangre.
Hemorragia Medicina
(La segunda parte del compuesto
Pérdida de sangre.
está derivada de ῥαγή.- Grieta,
rotura).
Perímetro Geometría
(La segunda parte de la palabra
deriva del griego μέτρον.- Lit.- Medida alrededor.
medida). Contorno de una superficie.
Léxico general
Periodo
(Compuesto sobre el término Lit. Camino alrededor que
ὁδός.- camino). se completa. Espacio de
περί tiempo.
(alrededor)
Medicina
Pericardio
(Compuesto sobre el término Membranas que envuelven
καρδία.- corazón). el corazón.
Literatura
Perífrasis
(La segunda parte del compuesto Explicar mediante un rodeo
es de origen griego φράζω.-
o circunloquio.
explicar).
Geografía
Hemisferio
(La segunda parte del compuesto Lit.- La mitad de una
deriva del sustantivo griego esfera. Una de las dos
σφαῖρα.-“Esfera”). partes en que está dividida
la esfera terresre.
Medicina
Hemiplejia
(La segunda parte del compuesto Parálisis de un lado del
ἡμί deriva del verbo griego πλήσσω.- cuerpo.
“Herir, golpear”).
(mitad)
Hemistiquio Literatura
(La segunda parte del compuesto
deriva de la palabra griega La mitad de un verso.
στῖχος.- línea, verso).
Migraña Medicina
(La segunda parte del compuesto
deriva de la palabra griega Lit.- Dolor de la mitad de la
κρανίον “cerebro”) cabeza.
Ciencias
Ecología
οἶκος, -ου (La palabra está derivada con el Lit. Ciencia que estudia la
(casa) sufijo -logía, que indica casa (la casa común, la
“ciencia” o “disciplina”).
naturaleza).
Historia
Meteco
(La primera parte de la palabra
deriva de la preposición griega Lit. De fuera de la casa.
μετά, con el valor de “fuera Extranjero.
de”).
Léxico general
Fósforo
φῶς, φoτός (El segundo término del Lit.- Que lleva la luz.
(luz) compuesto deriva del verbo
griego φέρω.- llevar).
Fotofobia Medicina
(La segunda palaba del
compuesto deriva de φόβος.-
Dolencia consistente en
“temor”) evitar la luz.
Léxico general
Método
(La primera parte del compuesto
Lit.- Que sigue un camino.
es la preposición μετά, con el
sentido de “con”) Manera de hacer una cosa.
ὁδός, -οῦ
(camino) Léxico general
Éxodo
(La primera parte del compuesto Lit. Camino de salida.
es la preposición ἔξ, con el Emigración masiva de un
sentido de “fuera”) pueblo o muchedumbre.
Nautica
βαθύς Batiscafo
(La segunda palaba del Embarcaciónque se
(profundo) compuesto es σκάφος.- “nave”) sumerge a gran
profundidad.
Léxico general
Melomanía
(La primera parte del compuesto
está formada sobre la palabra Afición desmesurada por la
μανία, -ας griega μέλος.- música). música.
(locura)
Léxico general
Manicomio
(Compuesto sobre el término Lit.- Lugar para cuidar a los
κομέω.- cuidar). locos.
Léxico general
Maniático
(Término derivado mediante el Persona que es víctima de
sufijo de origen griego –τικ-). una fijación obsesiva.
Filosofía
Metafísica Disciplina que se ocupa de
(La segunda palabra del
compuesto es también griega: las cuestiones que
φυσική.- física). trascienden la explicación
física.
Historia
Neolítico Período más reciente de la
(La primera parte del compuesto
Edad de Piedra.
deriva de νέος.- nuevo)
λίθος, -ου
(piedra) Historia
Paleolítico
(La primera parte del compuesto Período más antiguo de la
deriva de πάλεος.- viejo) Edad de Piedra.
Léxico general
Ortografía
(La segunda parte del compuesto Lit. Buena escritura. Parte
deriva del verbo γράφω.- de la gramática que enseña
escribir). a escribir correctamente.
ὀρθός Medicina
(recto, correcto)
Ortodoncia Lit.- Dientes correctos.
(La segunda parte del compuesto Práctica que trata de
deriva del término griego ὀδούς, corregir defectos y
ὀδόντος.- diente). malformaciones en la
dentadura.
Lingüística
Políglota
(La primera parte del compuesto
Persona que domina varias
deriva del adjetivo griego πολύς,
mucho). lenguas.
Lingüística
Diglosia Situación de bilingüismo en
γλῶσσα, -ης (La primera parte del compuesto
que una de las dos lenguas
(lengua) se debe al adverbio δις.- “dos
veces”). asume los usos más
prestigiados socialmente.
Lingüística
Glosario
(La palabra está derivada con un Lit.- Lugar en que se
sufijo de origen latino para almacenan las palabras.
indicar “lugar”).
Diccionario.
Medicina
Oligofrenia
(La segunda parte del compuesto Lit. Mente pequeña.
está formada sobre la palabra
Disminución de las
griega φρήν, φρηνός.- mente).
facultades mentales.
Historia
Católico Religión
κατά (La segunda parte del compuesto
(cada) deriva de la palabra griega Lit.- Cada uno de todos.
ὄλος.- todo). Universal.
Medicina
Analgésico
(Presenta el prefijo ἀν- con Medicamento que combate
sentido privativo, y un sufijo
el dolor.
ἄλγος, -ους derivativo de origen griego)
(dolor)
Léxico general
Nostalgia
(La primera parte del compuesto Lit.- El dolor que produce
deriva de νόστος.- regreso) el regreso (el recuerdo).
Religión
Profeta
(La segunda parte del compuesto Lit.- El que dice antes.
está derivada del verbo φημί.- Persona inspirada que
decir). anuncia el porvenir.
Paleocristiano Religión
(La segunda parte del compuesto
deriva la palabra griega
Todo lo referente a los
χριστός.- ungido; sobrenombre primeros (más antiguos)
de Jesús de Nazaret). tiempos del Cristianismo.
Lingüística
Paleografía
παλαιός, -ή, όν (La segunda parte del compuesto Disciplina que estudia los
(viejo) deriva del verbo γράφω.- sistemas de escritura
escribir). antiguos.
Ciencias Naturales
Paleontología
(La segunda parte del compuesto Disciplina que se dedica al
deriva del participio ὤν, ὄντος estudio de los seres vivos
ser vivo).
primitivos (fósiles)
Anatomía
Epidermis
(La primera parte del compuesto La parte más superficial de
es la preposición ἐπί, sobre). la piel.
δέρμα, δέρματος
(piel)
Dermatitis Medicina
(El sufijo –itis, de origen latino,
indica “hinchazón,
Inflamación de la piel.
inflamación”).
Léxico general
Anacronismo
(La segunda parte del compuesto Lit. Fuera de su tiempo.
está formada sobre la palabra Usos, costumbres o sucesos
griega χρόνος.- tiempo). ubicados fuera de su
tiempo.
ἀνά
(hacia arriba) Geografía
Hipotermia Medicina
(La segunda parte del compuesto
está derivada de la palabra
Bajada de la temperatura
θερμός.- caliente) corporal.
ὑπό
(debajo de)
Hipótesis Léxico general
(La segunda parte del compuesto
está derivada de la palabra
Base en la que sustentar una
θέσις, proposición, tesis). teoría.
Religión
Hipocausto Lit.- Que se quema por
(La segunda parte del compuesto
está derivada del verbo καίω.- debajo. Sistema de
quemar). calefacción bajo pavimento
muy utilizado en Roma.
Presbítero Religión
(La segunda parte del compuesto
deriva del sufijo para la
Lit.- El más anciano.
formación de comparativos en Persona ordenada para decir
πρέσβυς, -εως griego). misa.
Lingüística
(anciano, viejo) Arcipreste
(La primera parte del compuesto
En origen, el primero de los
deriva del término αρχός-
primero, jefe. Palabra muy presbíteros. Hoy en día,
modificada en su evolución). dignidad eclesiástica.