AGLUTINACIÓN
AGLUTINACIÓN
AGLUTINACION EN LATEX
PCR, ASO, FR
PRESENTADO POR:
CICLO: VI
TURNO: NOCHE
HUANCAYO -2010
AGLUTINACIÓN
a) Reacciones de Aglutinación
Los anticuerpos o antígenos conocidos son unidos a partículas de látex, con el objeto de
facilitar la visualización de la prueba. Se pueden emplear otras partículas insolubles como
el poliestireno o la bentonita.
Las partículas de látex son esferas de poliestireno que se unen fácilmente al fragmento
cristalizable (Fc) de moléculas de inmunoglobulina G (IgG) o inmunoglobulina M (IgM),
esta última es mucho más eficiente en aglutinar partículas naturales.
Los fragmentos de unión del anticuerpo (FAb) quedan expuestos y son capaces de unirse
al antígeno que se encuentra en la muestra. Cuando los antígenos tienen varios epítopes
(o estructuras antigénicas repetitivas), los anticuerpos multivalentes acoplados a múltiples
partículas de látex se unen al antígeno y se produce un entramado de las partículas de
látex que dan como resultado una aglutinación visible.
Si bien es cierto hay una gran gama de pruebas de aglutinación en látex sin embargo en
el presente trabajo nos bocaremos a las pruebas de:
a. OTROS NOMBRES
CRP,
Reactantes de fase aguda.
b. DEFINICIÓN
También puede ser de ayuda tras una intervención de cirugía, ya que aparece elevada
durante 3 ó 4 días, para luego disminuir, si persiste elevada es que hay alguna infección
o complicación post-quirúrgica.
d. TÉCNICA DE REALIZACIÓN
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan
las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra
utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más
sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la
vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la
jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Artritis aguda
Artritis reumatoide
Fiebre reumática
Otras enfermedades autoinmunes (Síndrome de Reiter, Enfermedad de Crohn,
vasculitis, LED, etc...)
Infarto de miocardio
Infarto pulmonar
Problemas de rechazo de transplantes
Traumatismos
Infecciones bacterianas (urinarias, tuberculosis, etc...)
Cáncer.
h. Técnica de PCR
PCR-Latex
Determinación de la proteína C-reactiva
PRUEBA EN PORTA
1º. FUNDAMENTO
CONTROL + Suero humano con una concentración de PCR > 15 mg/L. Contiene
0,95 g/L de azida sódica.
Aviso: Los reactivos de este kit contienen azida sódica. Evitar el contacto con la piel y
mucosas.
Conservar a 2-8ºC. No congelar los componentes del kit ya que podría verse afectada la
funcionalidad del test.
El Reactivo y los Controles son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la
etiqueta.
6º. MUESTRAS
Suero claro, reciente. Una vez separado, el suero puede guardarse a 2-8ºC durante una
semana antes del ensayo, o por un período mayor a –20ºC.
8º. TECNICA
I. Prueba cualitativa
1. Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente (Nota 1).
2. Resuspender el vial de látex con suavidad. Aspirar y vaciar varias veces el
cuentagotas para asegurar su homogeneidad antes del ensayo.
3. Depositar 1 gota (50 μL) de suero problema en uno de los círculos de la
tarjeta visualizadora. En círculos adicionales, depositar 1 gota de control
positivo y 1 gota de control negativo.
4. Añadir a cada círculo 1 gota del Reactivo PCR-Latex, próxima a la muestra a
analizar.
5. Efectuar la mezcla con ayuda de un palillo desechable, extendiéndola de
forma que cubra por completo la superficie interior de cada anillo. Emplear
palillos distintos para cada mezcla.
6. Mover la tarjeta con agitador rotatorio (100 r.p.m.) durante 2 minutos
(Nota 2).
7. Observar de inmediato con la ayuda de una luz adecuada, la aparición de
cualquier signo de aglutinación.
Lectura
Reacción negativa: Suspensión uniforme sin cambio visible alguno, tal como se
presenta en el control negativo (Nota 3).
3. Continuar con la serie de dobles diluciones hasta el sexto círculo, desechando los
50 μL provenientes del mismo. Las diluciones finales obtenidas serán: 1:2, 1:4, 1:8,
1:16, 1:32,1:64.
4. Ensayar cada una de las diluciones tal como se describe en los pasos 4-7 de la
Prueba cualitativa.
Lectura
Como en la Prueba cualitativa. El título de la muestra corresponde a la máxima
dilución que presenta reactividad. La dilución siguiente debe ser negativa.
14º. NOTAS
D. ANTIESTREPTOLISINA-O (AS0)
a. OTROS NOMBRES
Análisis de antiestreptolisinas O,
Pruebas reumáticas ASLO,
ASLO.
b. DEFINICIÓN
d. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN
Los niveles de ASLO pueden ser enmascarados por los antibióticos y por los corticoides.
También un aumento de la betalipoproteína puede inhibir la estreptolisina O y producir
títulos falsos de elevación de ASLO.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las
venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará
guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más
sangre y aparezcan más visibles y accesibles. Limpiará la zona del pinchazo con un
antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la
aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la
jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o
similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la
zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de
normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces
por las unidades a las que se hace referencia.
h. TÉCNICA DE ASO
ASLO-Latex
Determinación de anti-estreptolisina O
PRUEBA EN PORTA
1º. FUNDAMENTO
El ASLO-Latex Test es una prueba rápida de aglutinación en porta para la detección
directa y la semi-cuantificación de niveles clínicamente significativos de anticuerpos
anti-estreptolisina O (ASLO) en suero.
CONTROL - Suero animal con una actividad ASLO inferior a 100 UI/mL.
Contiene 0,95 g/L de azida sódica.
Precauciones: En la preparación de reactivos de origen humano, intervienen
solamente materiales que, frente a técnicas probadas, han mostrado su negatividad
frente a anticuerpos anti-HIV 1+2, anticuerpos anti-HCV y HBsAg. Tratarlos, no
obstante, como si fueran potencialmente infecciosos.
Aviso: Los reactivos de este kit contienen azida sódica. Evitar el contacto con la piel
y mucosas.
Conservar a 2-8ºC. No congelar los componentes del kit ya que podría verse afectada la
funcionalidad del test.
El Antígeno y los Controles son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la
etiqueta.
6º. MUESTRAS
Suero claro, reciente. Una vez separado, el suero puede guardarse a 2-8ºC durante una
semana antes del ensayo, o por un período mayor a –20ºC.
8º. TECNICA
I. Prueba cualitativa
Lectura
Reacción negativa: Suspensión uniforme sin cambio visible alguno, tal como se
presenta en el control negativo.
Reacción positiva: Aglutinación débil o intensa, fácilmente visible
macroscópicamente.
Lectura
Un noventa y cinco por ciento de la población adulta sana posee títulos de ASLO
iguales o inferiores a 200 UI/mL, hallándose tasas de hasta 250 UI/mL en niños de
edad escolar o adultos jóvenes. Puesto que una determinación aislada, a no ser que
sea alta, no aporta información suficiente, se recomienda en los casos dudosos y con
el fin de seguir la evolución de la enfermedad, repetir la prueba a intervalos
quincenales durante 4 ó 6 semanas. Los títulos de ASLO resultantes de infecciones
estreptocócicas ordinarias y fiebre reumática aguda difieren en que en esta última
condición, el título es muy superior y persiste durante un espacio de tiempo más
prolongado.
14º. NOTAS
FR.
RF.
b. DEFINICIÓN
El factor reumatoide (FR) es una prueba que mide la presencia y nivel de la IgM
específica contra las inmunoglobulinas IgG anormales, producidas por los linfocitos de
la membrana sinovial, de las articulaciones de personas afectadas por la Artritis
Reumatoide.
d. TÉCNICA DE REALIZACIÓN
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan
las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra
utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más
sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la
vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la
jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios
de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras
veces por las unidades a las que se hace referencia.
Artritis Reumatoide
Dermatomiositis
Escleroderma
Hepatitis crónica
Infección viral crónica
Mononucleosis infecciosa
Leucemia
Lupus Eritematoso Sistémico
Síndrome de Sjogren
Síndrome Nefrótico
Tuberculosis
a. TÉCNICA
FR-Latex
Determinación de factores reumatoideos
PRUEBA EN PORTA
1º. FUNDAMENTO
El FR-Latex Test es una prueba rápida de aglutinación basada en una modificación de la
técnica de Singer1, para la detección directa y la semicuantificación en porta de los
factores reumatoideos (FR) presentes en el suero.
La determinación se efectúa ensayando una suspensión de partículas de látex recubiertos
con gamma globulina humana frente a los sueros problema. La presencia o ausencia de
aglutinación visible es indicativa de la presencia o ausencia de FR en las muestras
ensayadas
2º. COMPOSICION DE LOS REACTIVOS
CONTROL - Suero animal con una actividad inferior a 5 UI/mL. Contiene 0,95
g/L de azida sódica.
Aviso: Los reactivos de este kit contienen azida sódica. Evitar el contacto con la piel y
mucosas.
REF 2355005, kit 50 tests. 1 vial Reactivo FR-Latex, 1x1 mL Control positivo, 1x1 mL
Control negativo, 3 Tarjetas visualizadoras y 1x50 palillos desechables.
REF 2355010, kit 100 tests. 2 viales Reactivo FR-Latex, 1x1 mL Control positivo, 1x1
mL Control negativo, 3 Tarjetas visualizadoras y 2x50 palillos desechables.
Conservar a 2-8ºC. No congelar los componentes del kit ya que podría verse afectada
la funcionalidad del test.
El Reactivo y los Controles son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la
etiqueta.
6º. MUESTRAS
8º. TECNICA
I. Prueba cualitativa
3. Depositar 1 gota (50 μL) de suero problema en uno de los círculos de la tarjeta
visualizadora. En círculos adicionales, depositar 1 gota de control positivo y 1 gota
de control negativo.
6. Mover la tarjeta con agitador rotatorio (100 r.p.m.) durante 2 minutos (Nota 2).
Lectura
Reacción negativa: Suspensión uniforme sin cambio visible alguno, tal como se
presenta en el control negativo.
Reacción positiva: Aglutinación débil o intensa, fácilmente visible
macroscópicamente.
3. Continuar con la serie de dobles diluciones hasta el sexto círculo, desechando los
50 μL provenientes del mismo. Las diluciones finales obtenidas serán: 1:2, 1:4, 1:8,
1:16, 1:32, 1:64.
4. Ensayar cada una de las diluciones tal como se describe en los pasos 4-7 de la
Prueba cualitativa.
Lectura
Como en la Prueba cualitativa. El título de la muestra corresponde a la máxima
dilución que presenta reactividad. La dilución siguiente debe ser negativa (Nota 3).
En el caso de resultar positiva la dilución más alta ensayada, repetir el ensayo
comenzando con una dilución inicial al 1:16.
Como diluyente de esta nueva serie de dobles diluciones se empleará control
negativo diluido al 1:50 con solución salina, en vez de la solución salina empleada
anteriormente.
La tasa aproximada (UI/mL) de FR presentes en la muestra puede obtenerse
multiplicando la unidad mínima detectable (sensibilidad analítica) por el título de la
última dilución positiva.
14º. NOTAS