Escala Pentatónica
Escala Pentatónica
La escala pentatónica lleva este nombre porque está compuesta de cinco tonos por
octava. Se utiliza en muchas canciones tradicionales (por ejemplo Sublime gracia).
Produce una sonoridad ligeramente oriental. Es muy utilizada en el hard-rock, el heavy-
metal y el blues. A veces, en clase de música, se enseña a niños y jóvenes a crear
canciones cortas basándose en esta escala.
Contenido
[ocultar]
• 1 Construcción
o 1.1 Escala pentatónica mayor
o 1.2 Otra escala pentatónica
o 1.3 Link
Construcción [editar]
Para construir esta escala debemos contar quintas justas desde la nota dada y después
ordenar las notas resultantes. Ej: escala pentatónica de do:5ª justas(do-sol-re-la-mi)se
ordenan y la escala queda de la siguiente manera: Do, Re, Mi, Sol, La
• tónica (1)
• segunda mayor (2)
• tercera mayor (3)
• quinta justa (5)
• sexta mayor (6)
Por ejemplo, si nos basamos en la nota do, los tonos de la escala serán: do, re, mi, sol,
la.
Link [editar]
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_pentat%C3%B3nica"
Categoría: Escalas musicales
Categorías ocultas: Wikipedia:Wikificar | Wikipedia:Wikificar música
Escala musical
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se llama escala musical al orden de notas de mayor a menor y por orden ascendente de
la sucesión de sonidos consecutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden
regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a un sólo
tono que da nombre a toda la escala.
Contenido
[ocultar]
• 1 Escalas Correlativas
• 2 Escalas Relativas
• 3 Escala diatónica
• 4 Escala cromática
• 5 Escalas en los modos mayor y menor
o 5.1 Escala en modo menor
• 6 Otras escalas
o 6.1 Escala Mayor o modo jónico
o 6.2 Escala o modo dórico
o 6.3 Escala o modo frigio
o 6.4 Escala o modo lidio
o 6.5 Escala o modo mixolidio
o 6.6 Escala o modo eólico o escala menor natural
o 6.7 Escala o modo locrio
• 7 Escalas pentáfonas
o 7.1 Modelo de escala pentáfona mayor
o 7.2 Modelo de escala pentáfona menor
• 8 Escala enigmática
• 9 Escala de blues
• 10 Notas
• 11 Véase también
• 12 Enlaces externos
FA - DO - SOL - RE - LA - MI - SI
Para hallar el número de bemoles que tiene una escala mayor, contaremos el lugar
siguiente en el orden de los bemoles que es este:
SI - MI - LA - RE - SOL - DO - FA]
Las escalas, son la base para aprender a armonizar, componer, e improvisar en cualquier
instrumento. A continuación se presentan las escalas fundamentales de la música.
Existen más de 500 escalas diferentes[cita requerida] (de jazz, blues, pop, country, exóticas,
etc.), pero con sólo unas pocas, ya es posible dominar gran parte de la música.
Las escalas están intrínsecamente relacionadas con los acordes y los intervalos
musicales. Esta combinación, da origen a la armonía y la melodía de una pieza musical,
con lo cual entender los tres conceptos permite descubrir cómo componer e improvisar
en cualquier instrumento.1
El arreglo, mediante la elevación o el descenso de una serie tonal, de las notas utilizadas
en un sistema musical. El carácter sonoro de una escala dada depende del tamaño y
secuencia de los intervalos entre sus notas sucesivas.
Ordenadas las notas así: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, y al añadirle un octavo sonido, de
nuevo Do, hemos formado una escala diatónica.En cifrado C-D-E-F-G-A-B.
Es la sucesión de los doce semitonos contenidos en una octava, de los cuales siete son
naturales y cinco alterados, lo que hace necesario el uso de la enarmonía.
La enarmonía, es el uso de distintos nombres para nombrar las mismas notas, según
sean consideradas desde una escala u otra. Por ejemplo: en la escala de Fa# mayor, la
nota que se escribe como La# genera el mismo sonido que el Sib de la escala Fa mayor.
En la música dodecafónica, la escala cromática, se utiliza de manera que sea imposible
reconocer una tónica.
• I y II
• III y IV
• IV y V
• VI y VII
• VII y VIII
• II y III
• V y VI
Esta escala está basada en el modo menor natural, ya que cuando una obra musical está
escrita en modo menor (clásica o no) se suelen utilizar simultáneamente varios modos
menores: menor natural, menor armónica, menor melódica y menor dórica.
La escala menor armónica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar
un semitono el VII grado. La escala menor melódica, es igual a la escala menor natural,
salvo que debemos elevar un semitono VI y VII grados. La escala menor dórica, es
igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un semitono el VI grado.
Otras escalas [editar]
Suelen confundirse muchísimo y mal informar o mal enseñar los modos gregorianos, los
cuales se explican y ejemplifican más adelante, con los modos griegos.
Las escalas en los modos mayor y menor son escalas diatónicas, y nos vienen dadas por
los llamados modos gregorianos. Los monjes, al interpretar monodias (conocidas hoy
como «cantos gregorianos» en honor al papa Gregorio Magno), tenían su propia manera
de cantar a capella, que se caracterizaban musicalmente por utilizar muy pocos saltos
entre notas.
En realidad estos modos contienen —además de las actuales escalas mayor y menor—
otras cinco escalas no tan conocidas. A saber, incluyendo la mayor y la menor en su
nombre original:
Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la
tercera y la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin alteraciones es
comenzando en Do. Esta es una escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una
tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la
siguiente:
Escala tónica
tónica - - Mayor - - Mayor menor - - Mayor - - Mayor - - Mayor tónica
En el caso de que C, sería así: C <2M> D <2M> E <2m> F <2M> G <2M> A <2M> B
<2m> C
Escala jónica
tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - 7.ª mayor tónica
Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 6.ª mayor en vez de menor. Sus
semitonos se sitúan entre el segundo y el tercer grado, y entre el sexto y el séptimo. La
escala sin alteraciones es comenzando en D. Es una escala menor porque al medir la
tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala dórica...........
tónica - - 2.ª mayor 3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor 7.ª menor - - tónica
o también: T, 1/2, T, T, T, 1/2, T
Ejemplo: re mi fa sol la si do re
Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 2.ª menor en vez de mayor. Sus
semitonos se sitúan entre el primer grado y el segundo, y entre el quinto y el sexto. La
escala sin alteraciones es comenzando en mi. Es una escala menor porque al medir la
tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala frigia
tónica 2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica
Es una escala mayor, con la diferencia de que tiene una cuarta aumentada en vez de una
cuarta justa. Se caracteriza por tener un semitono entre el cuarto y el quinto grado, y
entre el séptimo y el octavo. La escala sin alteraciones es comenzando en F. Es una
escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la
siguiente:
Escala lidia
2.ª 3.ª 4.ª 5.ª 6.ª 7.ª
tónica - - -- -- -- -- tónica
mayor mayor aumentada justa mayor mayor
Es una escala mayor con la diferencia de tener una séptima menor en vez de una mayor.
Es la más conocida de las escalas gregorianas después de la mayor (jónica) y la menor
(eólica). Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta
y la séptima. La escala sin alteraciones es comenzando en sol. Es una escala mayor,
pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente:
Escala mixolidia
tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor 7.ª menor - - tónica
Ejemplo: sol,la,si,do,re,mi,fa,sol
Escala o modo eólico o escala menor natural [editar]
Es la que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la
tercera, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en A. Es
una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí
su estructura:
Escala eólica
tónica - 2.ª mayor 3.ª menor - 4.ª justa - 5.ª justa 6.ª menor - 7.ª menor - tónica
Ejemplo: la si do re mi fa sol la
Es una escala menor con la diferencia de tener una 2.ª menor en vez de mayor y una 5.ª
disminuida (en vez de una quinta justa). Sus semitonos se sitúan entre la tónica y la
segunda, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en si. Es
una escala disminuida porque al medir la quinta desde la tónica es una quinta
disminuida. Es la escala más inestable de todas, por que además la siguiente tercera
después de la menor también es menor, lo que da lugar a un acorde disminuido (la
séptima es menor). Aquí su estructura:
Escala locria
tónica 2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa 5.ª dim. - - 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica
Ejemplo: si do re mi fa sol la si
Las escalas pentáfonas o pentatónicas son las escalas más simples y rudimentarias, y
son las más utilizadas en música como el blues, el heavy metal y el rock. Sólo tienen
cinco notas, separadas por un tono o por un tono y medio.
Las hay sólo de modelo mayor y menor, pues sería muy difícil de diferenciarlas
escuchando cinco notas en vez de siete, entre otras escalas menores como la dórica, la
frigia y a locria, o entre otras escalas mayores como la lidia y la mixolidia.
(Es decir igual que la escala jónica pero sin cuarta ni séptima).
Aquí esta un gráfico en donde se muestran las posiciones de los dedos en el diapasón
para formar los diferentes tipos de escala que se han explicado
Notas [editar]
1. ↑ The Piano Encyclopedia. «eBook: 'Music Fundamentals'. Cómo funciona la
música: la relación entre intervalos musicales, acordes, y escalas.».
PianoEncyclopedia.com, 5 de Octubre de 2008. Consultado el 6 de diciembre de
2008.
Nota de blues
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Nota_de_blues"