Cordinacionmotora
Cordinacionmotora
Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
Coordinación motora.
1
Ib. Pág. 57.
2
Meinel. Pág. 59.
1
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
Las técnicas se aseguran, entonces, modificando sus partes periféricas sin alterar el
juego dinámico de las fuerzas de movimiento ni sus relaciones respectivas (tiempo y
acoplamientos que les son propios).
Un salto extendido se reforzará en la ejercitación apropiada de todas sus variantes, es
decir: salto extendido adelante, atrás, a los lados, con medio y más giros hacia ambos
lados, sucediéndolos en series continuadas, modificando las posiciones de los brazos, de
la cabeza, cambiando las alturas, sus ritmos, etc.
De esta manera se refuerza la coordinación central, la fase técnica básica, y al mismo
tiempo la capacidad de adaptabilidad a nuevas circunstancias motrices, es decir que se
enriquece el acerbo motor lo que predispone con mayor seguridad a dominios más
complejos. Hay aquí un trabajo sobre la regulación y sobre la adaptación del
movimiento a los cambios. Lo que veremos más tarde que son las capacidades
coordinativas básicas.
Meinel utiliza para explicar la coordinación, (sin excluir los niveles de regulación de la
conducta) el Modelo Cibernético basado en la teoría de la información del esquema de
Berstein (1947).
Hablamos de movimientos voluntarios con procesos sensomotores que los originan.
Tal modelo va enumerando los procesos parciales de la coordinación motora.3
Primero debemos considerar que existe una idea motora que responde a un
Objetivo de la acción
1: Síntesis aferencial.
3
Según mi criterio, el origen del movimiento voluntario estaría en la motivación interna, la
intencionalidad y el deseo del sujeto que decide moverse. Pero puede considerarse real que los sentidos son
los primeros que actúan enviando el mensaje de la situación sobre el que el sujeto decide o no actuar. Yo diría
que los procesos sensomotores informan y actúan según las decisiones de los procesos psíquicos en función de
la comprensión intelectual establecida.
2
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
2: Anticipación.
Pero Meinel insiste en que “...una visión cibernética resalta muchas relaciones
esenciales pero se abstrae del contenido concreto de la información que, en el caso del ser
humano, siempre está determinado socialmente”5
De allí que, según mi criterio, la parte de sociedad, representada en nuestro caso por los
docentes de Educación Física, somos los responsables de la información dada a los
alumnos, y hablar de información en la coordinación implica referirnos a la
información y retroinformación sensorial.
Si no hay estimulación, si ésta no llega a la puerta de entrada de los sentidos, a los
receptores, no habrá registro en la memoria y sin éste sólo habrá actividad de
información primitiva: sólo ensayo y error. La retroinformación, es decir las nuevas
informaciones que se van sucediendo en la repetición de los procesos de información,
también depende de que los sensores fisiológicos colaboren en la recepción y envío y de la
referencia que se haga a los datos ya guardados en la memoria a fin de usarlos,
modificarlos o enriquecerlos.
Respetar el circuito de la información nos conduce a la ampliación de la percepción.
4.- Percepción.
4
Ubicada tal memoria en la zona temporal de la corteza. Según Shorojova. Pág. 39. 5
Meinel. Pág. 64.
6
Fundamentalmente el sistema centroencefálico en su relación a la corteza cerebral. (Shorojova. Pág.43)
3
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
Las aferencias pueden ser causales, que refieren al origen de la acción, a su causa
inmediata y situativas, que refieren a los datos que el medio proporciona y que van
acomodando a las primeras durante la marcha misma de la acción.
Todos los datos sensoriales permiten las correcciones de manera de poder regular el
movimiento. Esta regulación es posible mediante la reaferencia, la que consiste
entonces en la recepción de nuevos datos por nuevas sensaciones de movimiento que
van transmitiéndose a medida que se realizan las acciones.
A su vez, Anochin, citado por Meinel,7 diferencia la reaferencia motora de la
reaferencia resultiva. Si la primera responde a las señales kinestésicas registradas en los
propioceptores de músculos, tendones y ligamentos durante la acción, la segunda
responde a los datos registrados una vez finalizada una acción, ya sea parcial o total.
Si bien se puede programar un movimiento basado en una idea motora: “voy a realizar tal
acción” y además, en la enseñanza motriz siempre se comienza proponiendo una acción
mediante una idea, y en este proceso puede estar ausente el movimiento mismo, lo que no
estará nunca ausente es el estímulo:
Hemos visto que tanto la aferencia como la reaferencia se activan con algo en común: la
necesidad de datos que lleguen a los receptores. En ambas vías estos datos deben ser
transmitidos a los centros sensoriales hasta la corteza cerebral (S.N.C)
No hay dato alguno que sea percibido si no es a través de los sentidos; sus centros
sensoriales u órganos receptores, son llamados por Meinel, analizadores.
En el caso de la coordinación motora, son tan importantes los analizadores externos
como el óptico (o visual), el acústico (o auditivo) y el táctil, como los internos
llamados kinestésico (o cinestésico) y el estático dinámico, (vestibular o laberíntico).
Si bien todos poseen su gran importancia, el fundamental es el kinestésico o de las
sensaciones motoras.
No sólo porque sus receptores se hallan en los músculos, tendones y articulaciones sino
porque sus vías de transmisión son las fibras nerviosas sensitivas que poseen una
velocidad de transmisión mayor que los demás 8. Además es importante destacar que
estos receptores se relacionan con todos los demás más y más rápido que aquellos entre
sí, lo que los coloca en un lugar de privilegio como centro aglutinante de información.
7
Meinel. Pág. 67.
8
Entre 60 y 120 m. por seg. (El táctil entre 40 y 90).
4
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
5
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
y exigir que los realicen llevando lejos el brazo al lanzar y buscando lejos al recibir, con
ello se logrará incorporar poco a poco la sensación y futura noción de extender el
cuerpo y en especial el brazo en cada acción además de otros detalles como realizar el
despegue y la recepción desde y por deslizamiento de la mano. Esto es así para nuestra
disciplina, no será lo mismo para atletismo o básquet, pero todos los niños deben haber
aprendido antes a lanzar y recibir en variadas alternativas.
Dentro de los patrones motores técnicos, están las variantes técnicas de
desplazamientos, de saltos, giros, equilibrios (con o sin inversión del cuerpo), ondas y
flexibilidades, que sí, deberán ser aprendidos ya con las nociones e ideas correctas.
Así expresados, los patrones motores básicos son los que deben, experimentarse,
variar y manejarse para obtener la disponibilidad corporal suficiente para que los
patrones motores técnicos puedan aprenderse, variarse, complejizarse y dominarse a fin
de ser utilizados con significación gimnástica, es decir, combinarse en series y
secuencias creativas de movimientos con resultados estético - expresivos, o sea
cualitativos y no cuantitativos lo que da la particularidad a esta actividad motriz..
Las capacidades coordinativas dependen de los procesos sensomotores que se
aplican conscientemente en dirección de una acción motriz con una finalidad
determinada.
Se agrupan por sus características de regulación y dirección de los movimientos, o
sea por los procesos informativos.
Se hacen efectivas en el rendimiento deportivo mediante la complementación de
las capacidades condicionales y la movilidad.
Se dividen en :
6
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
7
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
existe una interdependencia entre todas que determinan el ritmo del aprendizaje motor y
la progresividad de la agilidad de las habilidades específicas.
Por lo expuesto, la selección de las actividades estará en relación directa con el
objetivo de las mismas que en definitiva, definirán el acento de las capacidades a
ejercitar y desarrollar.
7.-Las Cualidades.
Las Cualidades del movimiento conforman las características expresivas del mismo.
Podríase decir que mientras las capacidades son el camino para el desarrollo del
movimiento eficiente, las cualidades son su resultado visible, lo que no significa que no
deban trabajarse específicamente.
Sin embargo esta apreciación debe ser realizada por un “ojo” conocedor. Conocer y
reconocer, implica al decir de Meinel que: “El conocimiento real sólo surge de aquello
que somos capaces de sintetizar verbalmente y, por lo consiguiente , mentalmente.”
Esos juicios conceptuales, exigen para ser correctos, una idea motora correcta.
En su nomenclatura, muchas de las cualidades, poseen el mismo nombre que las
capacidades coordinativas como “ritmo” y “acoplamiento”, otras tienen estrecha
relación con las capacidades condicionales como la “intensidad”, ( con la fuerza) la
“amplitud”, (con la movilidad) y la “rapidez” (con la velocidad).
El resto son la “constancia”, la “fluidez” y la “precisión”, tienen su explicación más
específica.
Las cinco cualidades primeras deben ser explicadas desde lo expresivo y visual, según
lo caracterizado más arriba desde la entrenabilidad.
La constancia se refiere a la capacidad de repetir un movimiento exactamente igual al
anterior en las distintas condiciones que se presenten, lo que mostraría que el grado de
automatización de lo aprendido es el mejor. (Trabajo desde la repetición en el
entrenamiento)
La fluidez se condiciona por las relaciones de armonía de los impulsos individuales con
respecto a la fuerzas externas en la ejecución motora. Es decir que se vería en la
“continuidad” del movimiento en sus conexiones o puntos de unión. (Trabajo desde el
acoplamiento)
La precisión marca el grado de diferencia y de coincidencia entre lo planeado y lo
ejecutado, o la relación entre los parámetros ideales y los reales..
La precisión demuestra una gran concentración mental en principio, en su ejercitación,
sobre el objetivo a lograr, de allí que los movimientos son dirigidos y no sueltos o
relajados en los que es más costoso lograr un dominio “milimétrico” de los segmentos
corporales o de las herramientas que el cuerpo maneje. Sin embargo, a medida que se
domine la cualidad, el cuerpo va mostrando menos rigidez en los movimientos. (Trabajo
desde todas las capacidades coordinativas).
Las propuestas prácticas que de aquí se deriven deben elaborarse sin contradecir lo
expuesto, con acento en la capacidad que se desee trabajar pero conociendo que no se
pueden aislar unas de otras.
Según los contenidos que se van aprendiendo y el nivel de coordinación que ellos
manifiestan, la adquisición de nuevos dominios se cumplen en tres fases sucesivas y
progresivas que responden a funciones neurofisiológicas diferentes.
En correspondencia con estas funciones, Meinel propone las siguientes fases:
8
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
1) Primera fase:
9
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
2) Segunda fase:
10
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
Hay mayor intensidad en la fase del movimiento que la necesita adquiriéndose una
estructura casi óptima y un ritmo apropiado.
Se aprovechan mejor también las fuerzas externas de la gravitación y de friccón.
El acoplamiento es más ajustado, la amplitud adecuada.
Las fases preparatorias y centrales son definidas y los recobros menos exagerados.
La fluidez es la correcta. No hay cortes, en especial en los cambios de dirección. La
precisión es ajustada y la constancia elevada.
3) Tercera fase:
11
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
La anticipación también es una cualidad que aparece con claridad dando una constante
sensación de facilidad en la ejecución más compleja.
Es la culminación del proceso de aprendizaje.
12
Mag.Prof. Nora Petrone
Titular Disciplina Gimnasia-2006
posibilidad de reconocer en el cuerpo las tensiones justas para detener o continuar los
movimientos parciales con la tensión exacta que facilite el movimiento siguiente.
La cualidad a la que se debería tender y que obviamente no se encuentra en el periodo
de aprendizaje, es la constancia. Esta manifestación corporal de repetir los gestos
correctos en cualquier circunstancia nos estaría indicando que están logradas todas las
capacidades coordinativas especiales y complejas ya que el aprendizaje motor estaría
alcanzado con agilidad y seguridad. Su ausencia indicaría que falta un desarrollo aún
superior de alguna de las capacidades especiales que quizá se descubre recién en
instancias de alta complejidad, lo que requieren ajustes y entrenamientos muy puntuales
de la acción que falla.
En síntesis: la observación de la falta de las cualidades en la ejecución de una estructura
de movimiento nos lleva a determinar las causas coordinativas en las capacidades
especiales.
La observación entonces se realiza sobre :
1. la definición de la línea corporal que da forma al movimiento (orientación).
2. el tiempo adecuado de las acciones parciales y totales (ritmización) .
3. la naturalidad en la continuidad de las secuencias (fluidez).
Estas observaciones pueden ser valoradas numéricamente a los fines de evaluar este
aspecto del movimiento, de reglamentar exigencias o de incorporar deducciones en los
puntajes de las competencias a organizar.
Una vez detectado el problema observando las cualidades y detectando las capacidades
coordinativas cuya falta de desarrollo son causa del error, se seleccionan las mejores
acciones para estimular que se produzca el efecto deseado.
En principio hay que descontar que la causa no es falta de desarrollo condicional y que se
conoce la técnica a alcanzar, por lo tanto se sabe reconocer el error.
♦ Error es de orientación: * si es visible, utilizar la vista, a veces con sólo solicitar
que miren el error es suficiente para resolverlo.
* un asistente acomoda manualmente el segmento en el
lugar correcto en el momento justo, es decir que utiliza la vía del tacto.
♦ Error de diferenciación: * solicitar que tensione o relaje el segmento necesario en
el momento adecuado.
* tocar el segmento para que el ejecutante sienta cuál es y
en qué momento debe reaccionar.
♦ Error de reacción o de ritmización: * marcar la velocidad de la acción con sonidos
adecuados para lograr la respuesta motriz más ajustada a lo correspondiente.
♦ Error de fluidez: * como hay un componente importante del valor “tiempo”, son
suficientes alas estrategias anteriores atendiendo especialmente a las aceleraciones o
desaceleraciones de los elementos de unión que se hallen “cortados” o que rompen
la continuidad.
* Generalmente en esta capacidad, además del ritmo se debe
atender al cambio del peso corporal y a la transmisión de los impulsos, dos elementos
que las más de las veces son ignorados pero cuyo reconocimiento suele ser suficiente
para resolver la continuidad de los ejercicios. Estos dos elementos se adquieren
simplemente con la información verbal.
13