Filosofia Parte 1
Filosofia Parte 1
0800-999-33822
www.buenosaires.gov.ar/educacion/adultos2000
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Proyecto Educación Adultos 2000
Coordinador pedagógico:
Lic. Roberto Marengo
Asesoramiento pedagógico:
Lic. Ayelén Attías
Lic. Valería Cohen
Lic. Daniel López
Lic. Norma Merino
Lic. Noemí Scaletzky
Lic. Alicia Zamudio
EQUIPO DE EDICIÓN:
Coordinadora de
producción de materiales:
Lic. Norma Merino
Procesamiento didáctico:
Lic. Alicia Zamudio
Especialista en Contenidos:
Lic. Ana Claudia Couló
Colaboración en la edición:
Dra. Fabiana Leonardo (legal)
Diseño y diagramación:
Constanza Santamaría
Guía de estudio
FILOSOFIA
UNIDAD 1:
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? ................................................................................15
1.1. Introducción a la materia: presentación de la Filosofía ..........................................15
1.2. Eje conceptual y líneas históricas ..............................................................................18
1.3. Algunas pautas para la lectura de textos filosóficos ................................................23
1.4. Algunos elementos para el análisis crítico de textos y problemas ..........................26
UNIDAD 2:
¿CÓMO DEBEMOS ACTUAR? ........................................................................37
2.1. Moral y ética ................................................................................................................38
2.2. Los actos morales. Libertad y responsabilidad ........................................................40
2.3. Dos concepciones del bien ........................................................................................44
2.4. El fundamento de las normas morales: I. Kant ......................................................52
UNIDAD 3:
¿QUÉ ES LA BELLEZA? ................................................................................59
3.1. La actitud estética ......................................................................................................60
3.2. La Belleza ....................................................................................................................63
3.3. El Arte ..........................................................................................................................70
UNIDAD 4:
¿CÓMO CONCEBIMOS EL MUNDO? ..............................................................79
4.1. La existencia de Dios ..................................................................................................80
4.2. Cambio y permanencia ..............................................................................................85
4.3. Alcance y limitaciones de la metafísica: Comte, Nietzsche ....................................96
Filosofía PRESENTACIÓN 3
UNIDAD 5:
¿QUÉ PODEMOS CONOCER? ..........................................................................99
5.1. Descripción fenomenológica del conocimiento ....................................................100
5.2. ¿Es posible conocer? Dos respuestas: dogmatismo y escepticismo ....................103
5.3. ¿Cuál es el origen de nuestro conocimiento?
Dos respuestas: racionalismo y empirismo ..............................................................108
5.4. ¿Qué es lo que conocemos? Dos respuestas: realismo e idealismo ................. 112
¿Podré estudiar “solo”, después de haber dejado hace tanto tiempo la escuela?
El hecho de que Educación Adultos 2000 no le exija asistir diariamente a clases
no significa que usted esté “solo”: no es un alumno libre; muy por el contrario,
este Proyecto le ofrece las siguientes formas de apoyo y acompañamiento en el
proceso de estudio que usted decidió emprender:
1. Módulo introductorio en el que encontrará información detallada sobre las
características generales de Educación Adultos 2000.
2. Guías de estudio elaboradas especialmente para orientarlo en el trabajo con
los contenidos de cada una de las asignaturas.
3. Consultorías a cargo de profesores de las materias, a las que podrá asistir para
resolver las dudas y dificultades que se le presenten al trabajar con las
Guías, la bibliografía y otros recursos. No son obligatorias y funcionan en
las sedes del Proyecto en diversos horarios. También se ofrece servicio de
consultorías electrónicas.
Filosofía PRESENTACIÓN 5
4. Sala de recursos multimediales para el aprendizaje, en la que encontrará
libros, videos, CD-ROM y todos los recursos necesarios para desarrollar las
actividades que le proponen las Guías de estudio.
5. Atención permanente a alumnos en las sedes, a cargo de personal dedicado
especialmente a brindar la información y orientación necesarias para desen-
volverse en el Proyecto sin dificultades.
¿Cómo podré saber si lo que estoy haciendo “está bien” sin la presencia de
un docente?
Las Guías de estudio le proponen actividades de autoevaluación con respuesta que
le permitirán reconocer logros y dificultades en el desarrollo de su proceso de
aprendizaje.
Además, las consultorías le ofrecen la posibilidad de reunirse con un profesor de
la materia cuando lo considere necesario.
¿Cómo saber los bloques que tengo que rendir en cada materia?
Le recordamos que llamamos “bloque” al conjunto de contenidos correspon-
dientes a un año del bachillerato. Por ejemplo, si usted tiene aprobado primer año
de una materia, deberá estudiar los contenidos del bloque 2 y rendir el examen
que corresponda.
Sin embargo, la materia Filosofía del Plan de Estudios corresponde al nivel B del
plan de estudios, y no está dividida en Bloques.
Si por "estudiar Filosofía" entendemos aprender las respuestas que los filósofos
ofrecieron a preguntas como las que planteamos, entonces tenemos una primera
razón para estudiarla: conoceremos diversas soluciones posibles a cuestiones que
nos conciernen a todos, y compartiremos los conceptos filosóficos de algunos
grandes pensadores. Pero la Filosofía es también una actividad: será más intere-
sante y enriquecedora si primero tratamos de entender las propuestas que se nos
ofrecen, y luego cuestionamos estos argumentos, consideramos otras alternativas
y elegimos los que resulten más convincentes. Es probable que usted ya se haya
Filosofía PRESENTACIÓN 7
formulado respuestas para algunas de estas preguntas: le proponemos organizar y
sistematizar esos saberes; confrontarlos, revisarlos y eventualmente, cambiarlos.
Considerar diferentes alternativas le ofrecerá además nuevos elementos para
volver a pensar el mundo natural (que usted habrá estudiado en Física o
Biología), y el mundo social (que habrá estudiado en Geografía o Historia).
Además, mejorar las habilidades para pensar críticamente será de utilidad tanto
para la Filosofía misma, como para la vida cotidiana o en relación con otras dis-
ciplinas, tareas laborales o actividades creativas. En tercer lugar, la Filosofía nos
impulsa a examinar nuestras creencias y prejuicios. Los seres humanos podemos
vivir sin preguntarnos por qué hacemos lo que hacemos o por qué pensamos lo
que pensamos, pero será una vida menos humana, menos libre y menos rica que
si nos atrevemos a la tarea, a veces difícil, a veces incómoda, de la reflexión y la
elección autónomas. Reflexión y elección que pueden profundizarse cada vez
más: la Filosofía responde en este sentido al origen griego de la palabra: "philos"
(el que ama o desea) "sofía" (la sabiduría). Deseo y amor que nunca se ven satis-
fechos, ya que siempre queda algo por aprender, pensar, examinar, no importa
qué edad tengamos o cuánto hayamos vivido. Muchos filósofos produjeron obras
importantes hasta bien entrada la vejez. La madurez y la responsabilidad que se
logran con el paso de los años ofrecen recursos para la reflexión, siempre que la
flexibilidad de pensamiento y la actitud crítica nos eviten fijarnos de modo rígi-
do en una respuesta tranquilizadora (aunque sea por puro acostumbramiento).
Por último, pero no menos importante, el conocimiento, y en este caso el
conocimiento filosófico es en sí mismo un placer. Esperamos que lo disfrute.
Programa
Unidad 1: ¿Qué es la filosofía?
1.1. Introducción a la materia: presentación de la Filosofía
1.2. Eje conceptual y líneas históricas
1.3. Algunas pautas para la lectura de textos filosóficos
1.4. Algunos elementos para el análisis crítico de textos y problemas
Filosofía PRESENTACIÓN 9
Bibliografía
Libros de texto
Los contenidos correspondientes a Filosofía varían mucho en los diferentes tex-
tos que se encuentran en las librerías y bibliotecas. La diversidad de los problemas
filosóficos es muy grande. A diferencia de las Ciencias Naturales (como la
Química), donde generalmente hay sólo una teoría aceptada en un momento
dado, en Filosofía coexisten posiciones disímiles y hasta contrapuestas entre sí,
incluyendo tanto las de filósofos contemporáneos a nosotros, como las de aque-
llos que vivieron en lugares muy distantes y hace muchos siglos. Por esta razón le
recomendamos que emplee sólo los libros que le sugerimos. En las distintas
unidades seguiremos más estrechamente a uno u otro de ellos. Tenga en cuenta
que el trabajo con estos textos resulta indispensable para completar el aprendiza-
je de los diferentes temas del programa de la materia.
Los textos son:
• Obiols, Guillermo A. Nuevo curso de Lógica y Filosofía. Kapelusz, Buenos Aires,
1993 (y ediciones posteriores). Capítulos I, II, III, V, VI, VII, VIII, IX y XI.
• Schujman, G.; Herszkowich, E. y Finocchio, S. Filosofía y Formación Ética y
Ciudadana I y II. Aique, Buenos Aires, 2000 (y posteriores). Del libro I, capí-
tulos 2 y 3. Del libro II, capítulos 1 y 4.
Diccionarios filosóficos
Los textos filosóficos emplean un lenguaje muy especial, que se caracteriza, entre
otras cosas, porque algunos de los términos que nos resultan familiares en el
lenguaje cotidiano se utilizan aquí de manera muy específica. Por ejemplo, pa-
labras como "real" o "lógico" tienen un uso filosófico diferente del que se puede
encontrar en un diccionario de la lengua española. En algunos casos, además, dis-
tintas teorías filosóficas emplean la misma palabra (aparentemente) con diferentes
significados. De modo que será conveniente que usted acceda a un buen
Diccionario de Filosofía. Esto no significa que deba adquirir uno, sino que
recurra a ellos en alguno de los CRM de Adultos 2000 o en alguna biblioteca
pública cercana a su domicilio.
Entre otros le recomendamos:
• Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Sudamericana, Buenos Aires (hay
varias ediciones); o
• Martínez Riu, A., Cortés Morató, J. et al. Diccionario de Filosofía en CD-ROM,
Herder, Barcelona, 1996 (si tiene acceso a una computadora con CD-ROM).
Textos filosóficos
Libros
Para completar el trabajo con la materia, usted deberá leer una obra filosófica
completa, elegida de la lista que encontrará a continuación. Son obras breves,
cuyo lenguaje, si bien especializado, no presenta dificultades marcadas; son de
fácil acceso (se encuentran en diversas bibliotecas, o pueden conseguirse en ferias
o librerías de viejo) y se refieren a distintos problemas que forman parte del pro-
grama. Usted debe elegir uno de estos libros y leerlo, teniendo en cuenta las su-
gerencias y actividades que le corresponden.
La lectura de una obra completa tiene por objeto alcanzar una comprensión más
cabal del pensamiento y el modo de expresión de al menos un filósofo reconoci-
do. En esta Guía, y en la bibliografía obligatoria, usted leerá pasajes de diversas
obras, pero al leer un texto completo podrá profundizar en el tratamiento de un
problema filosófico, y apreciar la diversidad de derivaciones que supone.
Filosofía PRESENTACIÓN 11
Hágalo con dos propósitos en mente: a) comprender lo más claramente posible el
pensamiento del autor, y b) estimular su propia reflexión, dialogar con el autor a
partir de su propio pensamiento.
Le sugerimos que no elija la obra hasta haber avanzado al menos en dos o tres
unidades; de ese modo podrá decidir mejor cuál le resulta más interesante. Puede
comenzar entonces con la primera lectura. Usted encontrará al finalizar esta Guía
una serie de actividades relativas a cada uno de estos libros. En todos los casos, le
recomendamos tener en cuenta las sugerencias incluidas en la Unidad 1 (1.3.), y
también la siguiente propuesta, cualquiera sea el texto que elija:
1. Antes de comenzar la lectura consulte alguno de los diccionarios filosóficos que
le recomendamos para tener un primer acercamiento a la biografía y la ubi-
cación del autor en el tiempo y el espacio (en el sentido del contexto históri-
co, social y cultural);
2. Haga una primera lectura completa del texto. Si encuentra muchas dificultades,
pida ayuda en las consultorías (presenciales o electrónicas); si las dificultades
no le impiden una comprensión general, continúe con la lectura y vuelva sobre
ellas más adelante;
3. Intente explicar el título de la obra: ¿por qué se llama así?;
4. Complete las actividades específicas para el texto elegido que encontrará al final
de esta Guía.
Antologías
Al comienzo de cada unidad usted encontrará la referencia a la lectura obligato-
ria de uno o más capítulos de un libro de texto. Al final, en cambio, incluiremos
la recomendación de la lectura de textos originales de diversos filósofos (“Para
seguir leyendo”) que se encuentran en tres antologías:
• Fernández Aguirre de Martínez, E. Hablemos de estética (1995) Bs.As., A/Z.
• Fernández Aguirre de Martínez, E. y Frassineti de Gallo, M.: Filosofía viva
(varias ediciones), Bs.As., A/Z.
• Obiols, G.: Problemas filosóficos, (1987) Bs.As., Hachette.
Usted puede encontrar estas antologías en los CRM del Proyecto. Su lectura no
es obligatoria, pero sí muy recomendable, ya que los textos filosóficos tienen ca-
racterísticas especiales y requieren cierta práctica para su buena comprensión. En
todos los casos le proponemos una lectura atenta y comprensiva a partir de las
pautas que se hallan en el punto 1.3. de la Unidad 1.
Filosofía PRESENTACIÓN 13
1
UNIDAD 1
UNIDAD
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
Esta unidad tiene dos objetivos principales: por una parte, dar una aproximación
inicial a la Filosofía. Por otra, ofrecer algunas informaciones y ejercitar algunas
habilidades que le permitirán aprovechar su esfuerzo, y construir mejores apren-
dizajes. Le sugerimos volver a menudo a esta unidad mientras estudia las otras. De
este modo, podrá integrar la información y mejorar su comprensión.
En esta unidad caracterizaremos a la Filosofía de modo preliminar, aunque sólo
con el trabajo posterior podremos construir un concepto más preciso. Tendremos
en cuenta distintos problemas filosóficos, tal como han perdurado a través de la
historia; y examinaremos su relación con el momento histórico en que se for-
mularon las respuestas a esos problemas. También abordaremos el vasto campo de
la Filosofía, separándolo en disciplinas filosóficas, y presentaremos algunos de
sus interrogantes más significativos. Por último, consideraremos algunas habili-
dades y recursos que pueden auxiliarlo en su aprendizaje, especialmente el modo
de abordar los textos filosóficos y algunos elementos que la Lógica provee para
el análisis de textos y problemas.
Filosofía UNIDAD 1 15
Pero la búsqueda filosófica no queda limitada a cada uno, sino que se expresa en
el marco de un diálogo respetuoso con otros. En el diálogo nos reconocemos
mutuamente y precisamos nuestros puntos de vista a través del intercambio de
ideas. El diálogo filosófico dura ya más de veinticinco siglos, y estamos invitados
a participar en él a través de la reflexión crítica sobre las ideas de los filósofos de
todas las épocas.
Podemos ahora mencionar algunos rasgos propios del conocimien-
to filosófico: es un conocimiento crítico, porque duda, cuestiona y
analiza todo lo que el sentido común considera evidente u obvio;
racional, porque se fundamenta mediante razones, es decir, se
apoya sobre argumentos y nunca sobre una autoridad (sea ésta una
iglesia, un partido político, una escuela filosófica, etc.); reflexivo,
porque se vuelve sobre sí mismo (por ejemplo, considera la cuestión
misma de "qué es la Filosofía"), y radical, porque es una búsqueda
reflexiva que no da por concluida ninguna cuestión; la mirada críti-
ca investiga no sólo aquello que se afirma, sino también sus
supuestos o fundamentos, lo que le sirve de base o apoyo (en este
sentido, "radical" se vincula con "raíz").
Lea en Obiols, G. Nuevo curso de lógica y Filosofía. Capítulo VI ¿Qué es la filosofía? Pará-
grafo 8 “El sentido del estudio de la Filosofía”; y el parágrafo 9 “La filosofía en la Argentina.”
Actividad nº. 1
1
a. Lea atentamente el siguiente texto de Bertrand Russell :
"Bueno será considerar […] cuál es el
1 valor de la filosofía y por qué debe ser
Russell, Bertrand (1872-1970) Filósofo, matemático, escritor,
filólogo, educador inglés. Nacido dentro de la aristocracia estudiada. Es tanto más necesario consi-
británica, Russell siempre se resistió a seguir las rígidas con-
venciones de su clase y su época. Estudió en Cambridge,
derar esta cuestión, ante el hecho de que
donde también fue profesor. En colaboración con A. muchos, bajo la influencia de la ciencia
Whitehead escribió los tres gruesos volúmenes de Principia
Mathematica, en los que intentaban reducir la Matemática a la o de los negocios prácticos, se inclinan a
Lógica. En 1916 fue despedido de Cambridge por su activismo
antibélico contra la Primera Guerra Mundial. Por el mismo
dudar que la filosofía sea algo más que
motivo estuvo preso seis meses en 1918. Fue un crítico de las una ocupación inocente, pero frívola e
ideas religiosas, y un defensor de los derechos de las mujeres.
inútil, con distinciones que se quiebran
de puro sutiles y controversias sobre mate-
rias cuyo conocimiento es imposible. […] De hecho el valor de la filosofía debe ser
buscado en una larga medida en su real incertidumbre. El hombre que no tiene
ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan
del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las
que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deli-
berado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido,
obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno y las posibilidades no
familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos
a filosofar hallamos, por el contrario, […]que aun los objetos más ordinarios con-
ducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La
filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a
las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nues-
tro pensamiento y nos libran de la tiranía de la costumbre. Así el disminuir nues-
tro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son aumenta en alto grado nuestro
conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los
que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz
Dogmatismo: actitud que consiste en sostener una posición sin aceptar críticas.
b. Al final de cada capítulo del libro de Obiols se encuentra una "Actividad de cierre" orien-
tada a la lectura comprensiva de textos filosóficos, una habilidad indispensable para
acceder a la Filosofía, ya que es en los textos donde se encuentran las propuestas de filó-
sofos y filósofas, tanto contemporáneos como alejados de nosotros en el tiempo.
• Lea atentamente los fragmentos correspondientes a Descartes ("Hace ya algún tiem-
po…. constante en las ciencias"); Cruz Vélez ("Junto a la pretensión…. filosofía"); y
Kovadloff ("En la medida que….. arbitrariedad que les es inherente") que aparecen al
final del capítulo VI.
• Redacte un breve párrafo (quince renglones),
3 3
comparando los tres textos.
Recuerde que "comparar" significa "señalar semejan-
zas y diferencias".
Filosofía UNIDAD 1 17
Actividades con películas
Vea la película The Truman Show (Peter Weir, EE.UU., 1998).
Jim Carrey representa a un joven que fue adoptado al nacer por una corporación televisiva
que lo convirtió (sin que él lo supiera) en el personaje principal de un show de veinticuatro
horas diarias. La película muestra cómo Truman Burbank percibe algunas situaciones
extrañas en su vida, e intenta develar el misterio que lo rodea.
1. En la primera parte de la película, el protagonista considera evidentes muchas cosas en
su vida: ¿cuáles, por ejemplo? (Mencione al menos tres diferentes).
2. ¿Cuál es el hecho que desencadena sus dudas? ¿Qué problemas comienza a plantearse?
(Mencione por lo menos tres diferentes, recordando que un problema supone siempre
una pregunta)
3. ¿Le parece que alguno de ellos podría ser un problema filosófico? Justifique (es decir,
ofrezca razones para su respuesta. Por ejemplo, usted podría contestar según el siguiente
modelo: "............... es un problema filosófico porque--------------------------" y completar las
líneas de puntos con la descripción de un problema, y las líneas de rayas con los motivos
por los que usted considera que es un problema, y que además es un problema filosófi-
co. No tenga en cuenta el largo de las líneas, su respuesta puede ser todo lo extensa que
usted crea conveniente).
Actividad nº. 2
1 1
a. Construya un cuadro comparativo mostrando la El cuadro comparativo sirve para organizar informa-
ubicación que le correspondió a la Filosofía en ción a partir de los elementos comunes considerados,
que luego se cotejan buscando semejanzas o diferencias.
relación con otros saberes, en cada momento
Se organiza como una tabla de doble entrada, que
histórico. (Tenga presente en este caso el con- puede leerse de izquierda a derecha y de arriba abajo o
tenido del parráfo nº. 4 del capítulo del texto que viceversa. Por ejemplo, usted podría comparar las carac-
terísticas del conocimiento filosófico y el conocimiento
acaba de leer.) científico tal como las describe Obiols en el § 2 del capí-
tulo 6. Observe que en la fila superior aparecen los ele-
mentos a comparar, en este caso filosofía y ciencia, y en
la primera columna los criterios que se tienen en cuenta
para realizar la comparación, en este caso la forma en
que se justifican las afirmaciones, el modo en que se
concibe el progreso para ambos tipos de saberes etc. Los
otros espacios del cuadro ponen de relieve semejanzas y
diferencias entre ambos tipos de saberes en relación con
cada uno de los criterios seleccionados.
Filosofía Ciencia
Filosofía UNIDAD 1 19
tencialismo) corresponde cada una de esas caracterizaciones. Justifique su respuesta.
Para trabajar en esta consigna tenga presente el contenido del apartado 5 del capí-
tulo VI del texto de Obiols.
Recuerde que “justificar” supone dar las razones que avalan su respuesta.
1 1
d. Construya un cuadro sinóptico en el que se
El cuadro sinóptico permite visualizar la información
central de un texto en una perspectiva de conjunto. muestren las relaciones entre orígenes, problemas
Ayuda a ordenar los conceptos, indicando las relaciones y disciplinas filosóficas.
de subordinación (dependencia; menor importancia,
etc.) o inclusión (una clase de objetos se incluye en otra
clase más abarcadora: por ejemplo, la clase de los gatos
está incluida en la clase de los mamíferos). El cuadro
sinóptico se diferencia de otros esquemas porque se lee
de izquierda a derecha, y se diseña a partir de llaves o
flechas de un solo sentido. El concepto principal se ubica
en la posición central y a la izquierda, fuera de la llave
mayor. Las divisiones y subdivisiones se organizan con
llaves de distinto tamaño según su jerarquía, y se orde-
nan de izquierda a derecha. Es conveniente que llaves
del mismo o similar tamaño (que incluyen conceptos de
la misma o similar jerarquía), se correspondan entre sí. La
jerarquía se establece de lo general a lo particular, o en
orden de mayor a menor importancia. El cuadro sinópti-
co incluye sólo lo más importante del tema, y no debe
contener repeticiones.
Por ejemplo
Crítico cuestiona todo,
incluso lo aparente-
mente obvio
Conocimiento
filosófico Reflexivo se analiza a sí mismo
Actividad nº. 3
A continuación encontrará dos textos y dos breves biografías de sus autores.
a. Recurra a algún diccionario enciclopédico, o un manual de Historia, y señale algunas
diferencias entre las épocas en las que vivieron Aristóteles y Bobbio. (Por ejemplo, con-
sidere cuál es el rol de las mujeres; la existencia o no de esclavos; quiénes son conside-
rados ciudadanos y pueden votar; la existencia o no de partidos políticos; etc.).
b. Preste atención al modo de redacción (al lenguaje que hablan estos autores). ¿Nota
alguna diferencia?
c. Luego, compare ambos fragmentos y señale similitudes y diferencias en la concepción de
democracia que se expresa en cada uno de los textos.
* En muchos casos, el año de edición de una obra no coincide con el año en que fue escrita. Por ejemplo, en el caso de los autores
de la Grecia clásica, como Aristóteles, no se conservan las versiones originales de las obras, sino que los textos más antiguos se
remontan a la Edad Media (son copias de las copias de las copias….. del original). Además, existen diferentes traducciones con-
temporáneas de un mismo texto (hay más de una traducción castellana de Aristóteles, por ejemplo). En cada caso, empleamos
aquellas que nos parecen más recomendables por su precisión y su elegancia.
Filosofía UNIDAD 1 21
"[...] inicialmente se entiende por régimen democrático un conjunto de reglas
procesales para la toma de decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada
la más amplia participación posible de los interesados. [...] El proceso de democra-
tización, o sea, el proceso de expansión del poder ascendente, se está ampliando de
la esfera de las relaciones políticas, de las relaciones en las que el individuo es toma-
do en consideración en su papel de ciudadano, a la esfera de las relaciones sociales,
donde el individuo es tomado en consideración en la diversidad de sus status y
papeles específicos, por ejemplo como padre y como hijo, como cónyuge, como
empresario y como trabajador, como maestro y como estudiante; y también como
médico y enfermo, como oficial y como soldado, como administrador y como
administrado, como productor y como consumidor, como gestor de servicios públi-
cos y como usuario, etc.
1 En conclusión, es posible decir que si se
Democracia representativa: es el régimen político en
puede hablar hoy de un proceso de
el que el pueblo elige representantes que ejercen el democratización, éste consiste no tanto,
poder en su nombre.
como erróneamente se dice, en el paso de
2
la democracia representativa1 a la
democracia directa2, como en el paso
Democracia directa: es el régimen político en el que el
pueblo ejerce la soberanía por sí mismo, sin mediación de la democracia política en sentido
de representantes. estricto a la democracia social [...] Una
vez conquistada la democracia política
3
nos damos cuenta de que la esfera políti-
Sufragio restringido: se llama sufragio al acto de emi- ca está comprendida a su vez en una
tir un voto a fin de decidir en una cuestión de carácter
público, generalmente político. El sufragio restringido esfera mucho más amplia que es la esfera
supone que sólo pueden participar algunos miembros de de la sociedad en su conjunto, y que no
la comunidad y no todos. Por ejemplo, en nuestro país
hasta la sanción de la ley 13010, de 1947, sólo podían
hay decisión política que no esté condi-
votar los hombres (y no las mujeres). cionada o incluso determinada por lo
que sucede en la sociedad civil. Entonces
4
nos percatamos de que una cosa es la
Sufragio universal: es el sistema en el que pueden democratización del Estado, lo que
votar todos los ciudadanos sin límites de sexo, posición
social, poder económico o religión; aunque sí se sucedió generalmente con la institución
restringe el voto por cuestiones de edad (los niños no de los parlamentos, y otra cosa es la
votan), de incapacidad mental, o de condena judicial.
democratización de la sociedad, por ello
puede darse perfectamente un Estado
democrático en una sociedad en la cual la mayor parte de sus instituciones, la
familia, la escuela, la empresa, la administración de servicios, no sean gobernadas
democráticamente. [...] Hasta hace poco, cuando se quería dar una prueba del
desarrollo de la democracia en un determinado país, se tomaba como indicador la
amplitud de los derechos políticos, desde el sufragio restringido3 hasta el sufra-
gio universal 4. [...] si hoy se quiere tomar un indicador del desarrollo democráti-
co, éste ya no puede ser el número de personas que tienen derecho de votar, sino el
número de las sedes, diferentes de las sedes políticas, en las cuales se ejerce el dere-
cho de voto. Para dar un juicio sintético pero eficaz del grado de democratización
de un determinado país, el criterio ya no debe ser el de "quién" vota, sino el de
"dónde" vota (y que quede claro que aquí entiendo "votar" como el acto típico y
más común del participar, pero de ninguna manera pretendo limitar la partici-
pación al voto).
1. Antes de comenzar la lectura, procure ubicar al autor del texto: tenga presente
el momento histórico; sitúelo en la historia de la Filosofía (a menudo los autores
escriben "contra" otros autores o en relación con sucesos que han vivido). Es
posible que al principio esto le resulte un poco trabajoso, pero pronto tendrá una
imagen cada vez más clara de la ubicación de los autores en la historia de la
Filosofía.
2. Cuando se acerque por primera vez a un texto filosófico, comience por leer el texto
completo, tratando de ubicar el tema central que trata. Vuelva a leer, expresando
en tres o cuatro palabras el contenido de cada párrafo (si el libro es suyo, puede
hacerlo con lápiz en el margen; si pertenece a una biblioteca, copie las palabras en
una hoja). Esto le permitirá seleccionar los conceptos centrales.
Filosofía UNIDAD 1 23
3. Formule la tesis central del texto, o copie la oración más significativa.
Transforme esa oración en forma interrogativa, de modo que pueda verla como
un problema.
4. Intente encontrar la solución, los argumentos o razones que el autor da a favor
de su tesis. En este paso, es importante intentar colocarse "del lado del autor";
encontrar sus razones para sostener esa solución y no otra. Así podremos estar
seguros de haber comprendido la posición del autor, antes de manifestar nuestro
acuerdo o desacuerdo.
5. Anote los problemas de comprensión que haya tenido, ya sea en la interpretación
de las palabras o expresiones que se usen, como en la formulación de los argumen-
tos. Recuerde que el uso de las palabras en un texto filosófico puede ser diferente
del uso habitual. Conserve sus anotaciones, ya que le permitirán
a. buscar usted mismo una solución, acudiendo a un diccionario filosófico;
b. compartir sus dudas y las propuestas de solución con otros compañeros y com-
pañeras;
c. acudir al servicio de consultorías, presenciales o electrónicas, para pedir la orien-
tación del profesor o profesora a cargo.
6. Una vez que crea haber comprendido la propuesta del autor, pregúntese: ¿me
convence esta posición? ¿Por qué? ¿Estoy de acuerdo con sus argumentos?
¿Puedo ofrecer yo argumentos o razones a favor o en contra de esta posición?
En este paso usted asume una actitud crítica (típicamente filosófica) frente al
texto. Es recomendable intentar esta revisión crítica aun si usted está de acuerdo
con el autor. Recuerde que en filosofía no es aceptable sostener una afirmación
sin más argumento que "yo creo" o "a mí me parece".
7. Pregúntese también: ¿Conozco a algún otro autor que sostenga una opinión con-
traria? En caso afirmativo, ¿en qué coinciden y en qué discrepan ambos autores?
¿Es posible encontrar una tercera postura que se diferencie de ambas?
Actividad nº. 4
a. 1. Escriba una breve definición de "experiencia", "razonamiento" y "justicia" (la que le
parezca más adecuada según el uso que le da a estas palabras en la vida cotidiana).
2. Busque la definición de estos tres términos en un diccionario de la lengua española.
3. Busque la definición de estos tres términos en un diccionario filosófico (por ejemplo,
el Diccionario de Ferrater Mora).
4. Compare las tres definiciones de cada término (la suya, la del diccionario de la lengua
y la del diccionario filosófico). ¿En qué coinciden? ¿En qué se diferencian?
b. Analice los textos que le ofrecemos a continuación, teniendo en cuenta cada uno de los
procedimientos sugeridos en el apartado anterior (pasos 1 a 7)
"La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al
conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que
nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del exa-
men crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias .
Filosofía UNIDAD 1 25
• Russell, B. "La filosofía entre la ciencia y la ignorancia".
• Frassinetti de Gallo, M. y Fernández Aguirre de Martínez, E. Filosofía
viva. En el capítulo 2, parágrafo 2.2. “¿Qué es la filosofía?”, el texto:
• Abbagnano. "Los dos caminos de la filosofía".
y en el capítulo 2, parágrafo 2.1. “Caracterización de la filosofía”, el texto:
• Fernández Aguirre de Martínez, E. "El filósofo como un buen pregun-
tón".
Estas lecturas no son obligatorias, pero sí recomendables.
Filosofía UNIDAD 1 27
Este texto de Benedetti es un ejemplo maravilloso de los juegos y las trampas que
pueden aparecer en el lenguaje. Pero, ¿a qué llamamos "lenguaje"?
Un lenguaje es un conjunto de signos, organizado según
reglas, y que se emplea para la comunicación de ideas,
emociones o deseos.
Veamos los elementos de esta definición. Llamamos signo a un objeto, una
propiedad de un objeto, o un acontecimiento, que remite a algo distinto de sí
mismo para alguien. Por ejemplo, los colores de una camiseta de fútbol son sig-
nos: no querrá decir lo mismo una franja amarilla flanqueada por dos azules, que
un fondo blanco cruzado por una línea roja. Si nos asomamos a la calle, vemos
unas enormes nubes negras, y vamos a buscar el paraguas, tomamos a las nubes
como signo de lluvia. Estos signos son de distinto tipo: la relación entre las nubes
y la lluvia no depende de los seres humanos, no fue creada por nosotros, sino que
la descubrimos; en este caso decimos que se trata de un signo natural. En cambio,
el color de la camiseta de fútbol fue creado o inventado por uno o varios seres
humanos, su diseño fue formulado de manera convencional. Los signos conven-
cionales se denominan símbolos. Las palabras y otros signos que constituyen los
elementos de un lenguaje, son símbolos. Por eso podemos emplear distintas pa-
labras para referirnos al mismo objeto: "mother", "mère" y "madre" son sím-
bolos diferentes (en inglés,francés y castellano) para referirnos a la progenitora
femenina de una persona.
La disciplina que estudia los signos se llama semiótica, e incluye tres áreas: la sin-
taxis, que se ocupa de las relaciones que diferentes signos guardan entre sí; la
semántica, que se ocupa de las relaciones entre los signos y aquello que los signos
designan; y la pragmática, que se ocupa de las relaciones entre los signos y sus intér-
pretes.
Por ejemplo, la expresión "2 + 3 = 5", está formulada siguiendo las reglas de la
sintaxis matemática; mientras que "+ 2 3 5 =" no es una expresión sintáctica-
mente correcta. Cuando Beatriz aclara "espermatozoides (con zeta)", no se refiere
a que los espermatozoides mismos tengan una zeta; sino a que la palabra "esper-
matozoide" se escribe con zeta. Ésta es también una relación sintáctica. Cuando
Beatriz dice "la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital del
Paraguay" está estableciendo una relación semántica: "Asunción" es el nombre de
la mamá de Rosita, y "Asunción" es también el nombre de la capital del Paraguay.
Por fin, al decir "tengo la impresión de que semen es una palabra sensual", Rosita
está expresando el efecto que le produce la palabra, aunque no recuerde exacta-
mente su significado; se trata de una relación pragmática entre un signo
("semen"), y su intérprete (Rosita).
Actividad nº. 5
a. Realice las actividades correspondientes al parágrafo 2 del capítulo I del texto de Obiols.
AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD
Consideremos nuevamente el texto de Benedetti. En buena medida, su eficacia
cómica se apoya en un malentendido: Beatriz intenta comprender el significado de
"polución" y para ello busca la palabra en el diccionario. Si nosotros también lo
hacemos ¿qué encontramos? "Polución: Emisión involuntaria de semen. ·
Contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de pro-
cesos industriales o biológicos" (Diccionario Kapelusz de la lengua española). Beatriz se
queda sólo con la primera acepción.
Filosofía UNIDAD 1 29
Cuando una palabra o una expresión pueden ser interpretadas en
más de un sentido, se dice que son ambiguas.
Actividad nº. 6
a. Realice las actividades correspondientes al parágrafo 4. En el último ejercicio, usted
deberá tener en cuenta los problemas que podrían presentarse tanto para la persona
que responde a la encuesta como para la persona que analiza los resultados a partir de
la ambigüedad o vaguedad de términos como "tímido", "vago", "aburrido".
b. ¿Podría ofrecer un ejemplo de vaguedad y otro de ambigüedad relacionados con el
lenguaje cinematográfico? (Recuerde que puede emplear también ejemplos tomados de
la imagen o de la musicalización del filme).
En cambio las órdenes o los pedidos (función directiva), pueden ser justas o injus-
tas, obedecidas o no, pero no verdaderas o falsas. Lo mismo sucede con las ora-
ciones con función expresiva.
Filosofía UNIDAD 1 31
A veces, diversas funciones se combinan en un solo texto, y se habla entonces de
funciones mixtas. Cuando esto sucede puede ocurrir que un texto aparente-
mente informativo, sea en realidad un texto directivo o apelativo; o que un texto
expresivo transmita información, etc. Por ejemplo, si usted encuentra el siguiente
texto: "Vuelve Fútbol de Primera. Sabemos que no te lo vas a perder por nada del
mundo." (Clarín, 10-02-02, p.11); ¿le están ofreciendo una información acerca de
usted mismo o están intentando que usted mire el programa? O en otra nota del
mismo diario, en la sección de "Información general": "Una inusual cantidad de
delfines hacen su show en Puerto Madryn. Navegar hasta tres horas buscando delfines
es un atractivo que está de moda en el verano de Puerto Madryn. Pequeño y acrobáti-
co, el delfín oscuro abunda en las aguas del Golfo Nuevo […] "Es el show de animales
en libertad más maravilloso", le dijo a Clarín Sergio Fernández, capitán de una de
las embarcaciones que realiza la aventura […]" ¿Es sólo "información general", o
también intenta estimular el turismo a Puerto Madryn? Si no estamos atentos a
estas diferencias, nos dejaremos convencer por el lenguaje directivo, sin haber
considerado cuidadosamente la información incluida en el mensaje, y nuestras
propias razones para aceptar o rechazar esa información.
Otra cuestión relacionada con las funciones del lenguaje es la del efecto emotivo
de las palabras. En castellano, tanto como en otros idiomas, muchas palabras
despiertan sentimientos de aprobación o desaprobación en las personas, indepen-
dientemente del objeto al que se refieran. Cuando un término genera aprobación
decimos que tiene un efecto emotivo positivo; cuando es despectivo o genera
desaprobación, hablamos de un efecto emotivo negativo; cuando no produce
efectos emotivos, se dice que es neutro. No tiene la misma carga emotiva referirse
a alguien como "chef" que como "cocinero", ni decir que una persona trabaja
como "médico" que decir que es un "matasanos". ¿Le suena igual decir "profesor
de gimnasia", "preparador físico" o "personal trainer"? ¿"Peluquero" que "coif-
feur"? Podemos observar que también el uso de un término en otro idioma puede
tener efectos emotivos en el destinatario.
Es conveniente estar atentos a los efectos emotivos del lenguaje, para no caer bajo
su influencia cuando queremos evaluar la pertinencia de un argumento, considerar la
verdad de una creencia, o decidir sobre la corrección de un curso de acción.
Lea cuidadosamente los parágrafos 9 y 10 del capítulo I del libro de Obiols, Nuevo
curso de lógica y Filosofía: "Pragmática. Los usos del lenguaje" y "Efectos emotivos
del lenguaje", respectivamente.
Actividad nº. 7
a. Realice las actividades correspondientes a los parágrafos 9 y 10. En la primera actividad
del parágrafo 9 tenga en cuenta especialmente el efecto emotivo en relación con temas
tan comprometidos como la eutanasia. En la segunda, "explicar" significa ofrecer razones
por las que usted considera que cada uso es o no informativo, expresivo o directivo.
b. En la página 24 del libro de Obiols se reproduce un aviso publicitario. Señale los dife-
rentes usos del lenguaje que se hacen en esa publicidad. Tenga en cuenta el empleo de
términos en otro idioma (¿le suena igual "Le coq sportif" que "El gallo deportista"?) ¿Por
qué cree usted que se eligió el nombre "Eureka" para estas zapatillas? Tenga en cuenta
también la imagen: ¿daría lo mismo que la punta de la zapatilla apuntara hacia abajo, en
lugar de hacia arriba? ¿Qué diferencias habría en el efecto emotivo de esta imagen?
TÉRMINOS Y PROPOSICIONES
Dijimos que las oraciones informativas reciben el nombre de "proposiciones". A
su vez, las proposiciones están compuestas por términos, por ejemplo la proposi-
ción "Todo ese humo es lo que ensucia el aire" está compuesta por los términos
"todo", "ese humo", "es", "lo que ensucia el aire". Los términos son el elemento
mínimo del análisis lógico. En ocasiones un término puede coincidir con una pa-
labra ("es", "todo") o con un grupo de palabras ("lo que ensucia el aire", "ese
humo"). A su vez los términos pueden clasificarse en dos grandes grupos: térmi-
nos lógicos y términos no lógicos. Los términos no lógicos tienen significado
independientemente de su función en la proposición ("ese humo", "tu prima
Sandra", "espermatozoide"), mientras que los términos lógicos no tienen sig-
nificado independientemente de su función en la proposición ("todo", "algu-
na", "es", "si…entonces", "y", "o", "no").
Estos términos lógicos reciben también el nombre de constantes o nexos lógicos,
ya que establecen la forma o estructura de las proposiciones, y también de los argu-
mentos (Volveremos sobre el concepto de "forma lógica", en la Unidad 6). En
relación con estas constantes o nexos lógicos, podemos clasificar las proposiciones
en simples, o atómicas; y complejas, o moleculares. Las proposiciones simples no
incluyen constantes lógicas, mientras que las complejas están compuestas por una
o más proposiciones simples, relacionadas por una constante o nexo lógico. Las
constantes que estudiaremos aquí corresponden al nivel de análisis de la lógica
proposicional, y son: la negación ("no"), la conjunción ("y"), la disyunción ("o"),
el condicional ("si...... entonces....."), y el bicondicional ("si y sólo si").
Filosofía UNIDAD 1 33
Actividad nº. 8
a. Realice las actividades correspondientes al parágrafo 2.
b. Indique si las siguientes proposiciones son simples o complejas (atómicas o moleculares),
y, si son complejas, señale de qué tipo son:
1. No dije nada.
2. Si en la ciudad hay muchas fábricas, entonces se ensucia el aire.
3. Tío Rolando dice que hay mucha polución.
4. Rosita le contará a Beatriz, sólo si su madre está distraída en la cocina.
5. Yo le di un beso, y la barba me pinchó.
6. Sandra tenía razón, o bien estaba equivocada.
c. Proponga dos ejemplos propios de cada uno de los tipos de proposiciones (doce ejem-
plos en total)
Del mismo modo, Asunción no es por sí misma una madre, sino en relación con
otra persona (en este caso, Rosita); pero a su vez Asunción será hija de otra per-
sona (que a su vez es la madre de Asunción, y la abuela de Rosita).
Otro elemento que usted debe tener en cuenta es que la conclusión no siempre
ocupa el último lugar, sino que puede encontrarse formulada al principio o en el
medio del razonamiento. El uso de nexos derivativos como "por lo tanto" o
"luego" son útiles auxiliares para reconocer las premisas y la conclusión de un
razonamiento, aunque no aparecen en el caso de que la conclusión esté al comien-
zo del razonamiento.
34 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Filosofía
Lea el parágrafo 4 del capítulo 2 de libro de Obiols, y los párrafos "¿Qué es la lógi-
ca?" y "Elementos del razonamiento" del de Schujman y Herszkowich (en este caso,
debe leer ambos libros)
Actividad nº. 9
a. Realice las actividades correspondientes al paragráfo 4 del libro de Obiols. No es nece-
sario que trabaje con la diferencia entre razonamientos deductivos y no deductivos,
pero sí que señale premisas y conclusión de los razonamientos.
b. En Schujman y Herszkowich también se trata el tema de los razonamientos. Realice el
ejercicio que se encuentra en un recuadro al final del parágrafo "Elementos del razo-
namiento". Recuerde que la conclusión no siempre se encuentra en último lugar. Tenga
en cuenta el uso de nexos o expresiones derivativas.
d. En Schujman y Herszkowich, realice la actividad que se encuentra en la página 32, y que
comienza diciendo "2. Extraigan los razonamientos que contiene el siguiente texto. "La
explosión de la fábrica de Río Tercero habría sido intencional".
e. En el diálogo entre Ricardo y Lady Anne se formulan los siguientes razonamientos:
1. No existe bestia tan feroz que no sienta alguna piedad. Yo no siento ninguna, luego
no soy tal bestia (Ricardo)
2. El causante de la muerte de Enrique y Eduardo es tan culpable como su ejecutor.
Vuestra belleza y el amor que me inspiráis fue la causa de que yo los matara. Luego,
vos sois tan culpable como yo (Ricardo a Lady Anne)
Señale premisas y conclusión de cada razonamiento.
Falacias no formales
En este apartado nos ocuparemos de un tipo de razonamiento específico al que
denominamos “falacias no formales” ¿Cuál es su interés en el marco de este curso?
¿Cuál es el problema que nos plantean las falacias? Que son a la vez razonamientos
convincentes, pero incorrectos. Es decir, que pueden persuadirnos de aceptar una
idea, adoptar un valor o actuar de una determinada manera, pero sobre bases insu-
ficientes o incorrectas. Esto vale tanto para la vida cotidiana (por ejemplo, en una
discusión familiar acerca de una compra importante), como para la vida institu-
cional (una decisión relevante en el trabajo, la solución de un conflicto en la escuela,
la toma de una decisión en un club o un equipo deportivo; la sentencia de un juez)
y también para la vida política: la democracia como sistema político supone el diá-
logo y el intercambio de argumentos como instrumento de toma de decisiones.
Actividad nº. 10
a. Realice las actividades que aparecen al final del parágrafo 10 del libro de Obiols.
b. En cada uno de los siguientes ejemplos, ubique el razonamiento que se formula, señale
premisas y conclusión, e indique qué tipo de falacia se comete en cada caso (los ejem-
plos 3., 4. y 5. corresponden a Ricardo III):
1. Nadie ha probado que el Universo tuvo un comienzo; por lo tanto, debe ser eterno.
Filosofía UNIDAD 1 35
2. Ya sé que su horario de trabajo es de 9.00 a 18.00, pero hoy necesitamos que se
quede. Además, usted no querrá que el gerente piense que usted no está compro-
metido con los fines de la empresa.
3. Ricardo III es la obra más representada de Shakespeare. Por lo tanto, debe ser la
mejor y más bella de sus obras.
4. (Ricardo a Clarence) "Esta profunda desgracia me afecta profundamente, por el amor
que os guardo. Vuestra prisión no será larga. Yo os libertaré […] (Más adelante,
Ricardo, a solas) Simple Clarence. Te amo tanto, que inmediatamente quisiera enviar
tu alma al cielo […]
5. No existe bestia tan feroz que no sienta alguna piedad. Yo no siento ninguna, luego
no soy tal bestia.
6. Nuestras pruebas han demostrado que el tabaco es perjudicial para la salud. En con-
secuencia, el cigarrillo pronto dejará de ser un producto de consumo masivo.
7. El diputado Pérez ha trabajado siempre como obrero ferroviario. Por lo tanto, no
podemos aceptar sus argumentos en relación con la situación de los obreros fe-
rroviarios; obviamente, estará a favor de aumentar el salario de sus compañeros.
8. Usted tiene que aprobarme, profesor. Yo leí todo el material, y además trabajo
muchas horas. Si usted no me aprueba, me sentiré muy frustrado.Actividad nº.
Activad nº. 11
a. La caracterización de un texto como "vago" o "ambiguo", ¿a qué relación semiótica
hace referencia (sintáctica, semántica, pragmática)?
b. La clasificación de diferentes funciones del lenguaje, ¿a qué relación semiótica hace
referencia?
c. ¿Y la discusión sobre los efectos emotivos de las palabras?
d. Si decimos que las falacias formales dependen de la forma del razonamiento, ¿a qué
relación semiótica estamos aludiendo?
UNIDAD 2
UNIDAD
Actividad nº. 12
a. Responda a las siguientes consignas:
1. ¿Qué cree usted que debería haber hecho Juan? Explique por qué.
2. Las razones que usted mencionó en 1. ¿corresponden a algún código de conducta
que usted conoce (una confesión religiosa, un código legal, los principios aceptados
en su familia, etc.)? Si es así, indique a cuál o cuáles corresponden.
3. ¿Le parece que Juan pudo elegir libremente sus acciones o se vio forzado por causas aje-
nas a su voluntad (el destino, una cierta personalidad, la voluntad divina, etc.) ¿Por qué?
4. Vuelva a su respuesta a la consigna 1. ¿Le parece que si Juan hubiera actuado de
modo diferente al que usted propuso habría procedido mal? Ya sea que conteste afir-
mativa o negativamente, ¿por qué lo cree?
Al intentar responder a las preguntas anteriores usted habrá advertido
que no es fácil hacerlo: podrá haber discrepancias entre sus respuestas y
las de otras personas y habrá argumentos que avalen unas y otras. Esto se
debe a que las cuestiones morales que aquí están en juego suelen ser
complejas, y, como tales, de difícil resolución.
Actividad nº. 13
a. Lea el recuadro "¿Cómo evitar errores en la argumentación? que aparece en el texto que
acaba de leer. Compárelo con lo que aprendió sobre "Falacias no formales", en la Unidad 1.
Filosofía UNIDAD 2 37
La pregunta: "¿Cómo debo actuar?" es objeto de la disciplina filosófica llamada
Ética. Hay otros interrogantes relacionados con éste: ¿cómo diferenciar el obrar
bien del obrar mal?, ¿qué significa afirmar que "debemos" o "no debemos" actuar
de tal manera?, ¿existe un único modelo de vida buena, o puede variar según las
personas o las comunidades? Estas preguntas se relacionan a menudo con situa-
ciones límite de la vida humana, aquellas que nos enfrentan con nuestra propia
finitud e impotencia.
En esta unidad haremos una introducción al planteo ético. Distinguiremos
primero entre "ética" y "moral"; analizaremos las características del acto moral
y nos referiremos al tema de la libertad: ¿somos libres (total o parcialmente)? ¿O
bien no lo somos? Luego abordaremos dos problemas centrales de la Ética: el del
bien (¿qué es, en qué consiste?) y el del fundamento de las normas morales
(¿por qué obedecemos ciertas normas? ¿de dónde deriva su autoridad?). En la
Unidad 3 ("¿Qué es la belleza?") consideraremos el tema de los valores en gene-
ral (tanto éticos como estéticos).
Actividad nº. 14
a. Enumere tres acciones diferentes que tengan que ver con el plano moral.
b. Atribuya valor moral positivo o negativo a estas acciones. Explique por qué considera
que lo tienen.
c. Hasta mediados del siglo XX era impensable que un niño se dirigiera a un adulto de otro
modo que como "señor", o que lo tratara de "vos". ¿Puede indicar al menos otro ejem-
plo de un comportamiento que fuera inaceptable cuando usted tenía ocho años, y en
cambio sea aceptable ahora?
d. El cambio que mencionó en el punto anterior, ¿es sólo un cambio en las costumbres o es
un cambio en la moral de la sociedad? ¿Por qué?
En esta obra se presentan acciones que muchas personas considerarían incorrectas: asesinar
o mandar a matar por ambición o enemistad política (Ricardo, el rey Eduardo); dejarse
seducir por el asesino de su marido y de su suegro (Lady Anne); traicionar a un amigo o a
un hermano (Ricardo, Buckingham); mentir al pueblo para hacerse elegir o lograr que otro
sea elegido rey (Ricardo, Buckingham). ¿Considera que todas o alguna de estas acciones
pueden ser juzgadas de modo diferente si se toman en consideración las costumbres, los
hábitos o las creencias de la época (Inglaterra, siglo XV)? Justifique su respuesta.
Filosofía UNIDAD 2 39
2.2. Los actos morales. Libertad y responsabilidad
Supongamos que un grupo de andinistas está escalando una montaña cuando se
produce un alud, y una piedra golpea a uno de los andinistas, matándolo.
¿Diremos que la piedra asesinó al andinista? No, ni juzgaremos "mala" a la piedra;
hablaremos de un accidente. En cambio, si dos miembros del grupo entablan una
pelea, y uno de ellos golpea al otro con tal fuerza que lo mata, ¿qué juicio nos
merece el asesinato de un ser humano? Advertimos una diferencia fundamental
entre la piedra y el andinista. Ambos provocaron la muerte de un ser humano,
pero la piedra cayó por efecto de un fenómeno natural que la causó (el alud), y
se desplazó en cierta dirección y con cierta velocidad en función de leyes físicas a
las que la piedra no podría resistirse; en cambio el ser humano eligió participar
de la pelea, y golpear a su compañero con cierto grado de fuerza.
Actividad n°. 15
a. Realice la actividad incluida en el capítulo 2 del texto, titulada "En el lugar del otro".
b. Enumere tres conductas animales que respondan a patrones instintivos, pero que sean
evaluadas moralmente (o castigadas), por los seres humanos (como por ejemplo hablar
de "orcas asesinas"). ¿Es razonable esta evaluación? ¿Por qué?
c. Proponga tres ejemplos de conductas humanas no intencionales.
Los seres humanos ¿podemos elegirlo todo? En principio, nadie puede elegir el
lugar donde nacer, o la época, o tener ciertos padres o familiares, o gozar de una
buena salud, etc. Cuando elegimos, lo hacemos a partir de ciertas circunstancias
que nos son dadas. Un niño que se ve sometido a privaciones físicas (de alimen-
to, de vivienda, etc.), o psicosociales (un ambiente familiar poco afectuoso, falta
de oportunidades educativas, imposibilidad de acceder a expresiones artísticas,
etc.), ¿se encontrará en las mismas condiciones para realizar elecciones que otro
niño que no ha sufrido estas privaciones? Las acciones de una persona sometida a
condiciones de vida infrahumanas (sin techo, sin alimentación, bajo amenazas de
muerte o tortura), ¿pueden ser evaluadas de la misma manera que si no se hubiera
encontrado en estas condiciones?
40 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Filosofía
Y todavía cabría preguntarnos, aun si no se dan estas situaciones extremas, ¿somos
realmente libres? ¿O estamos determinados? Quizá ocurra, por ejemplo, que aún no
podemos predecir acciones humanas del mismo modo en que predecimos eclipses
porque no conocemos las leyes que rigen la conducta humana, y sí conocemos las que
rigen los movimientos planetarios. Si esto fuera así, no podríamos evaluar las acciones
en términos de bondad o maldad, ya que sin libertad no hay responsabilidad.
Actividad n°. 16
a. Usted eligió terminar la escuela secundaria a través de Educación Adultos 2000.
1. ¿Había elegido no terminar el secundario antes, o se vio obligado/a por las circunstancias?
2. Mencione al menos otras tres opciones que usted podría haber tenido (por ejemplo,
no terminar el secundario, hacerlo en otro momento o en otra institución)
3. ¿Por qué eligió esta opción (inscribirse en Educación Adultos 2000) y no alguna de las
otras que mencionó en 2.?
4. ¿Esta nueva opción fue elegida libremente por usted, o no? ¿Por qué?
Filosofía UNIDAD 2 41
1 En el otro extremo, el psicólogo estadounidense B. F.
Skinner 1 sostiene que el hombre está determinado, y
Skinner, Burrhus Frederic (1904-1990) Psicólogo nor-
teamericano nacido en Pennsylvania. Defensor del con-
ductismo, sostiene que las reglas del condicionamiento que en la medida en que progrese la psicología científica,
operante pueden emplearse para controlar y desarrollar
la sociedad (propuesta que desarrolla en Walden dos); y
se podrán conocer las leyes que rigen la conducta humana
que mediante estímulos positivos y negativos es posible y se la podrá condicionar mediante el aprendizaje, así
modelar la conducta social, lo que haría innecesarios los
conceptos de libertad y de dignidad humanas (Más allá
como se condiciona la conducta de los animales.
de la libertad y la dignidad). Usted puede leer más sobre
el conductismo en la Guía de estudio de Psicología, de
Una posición intermedia es la que sostiene E. Fromm2,
Educación Adultos 2000. quien afirma que, si bien el hombre está condicionado
2
por su contexto socio-político, aún así sigue siendo libre
Fromm, Erich (1900-1980) Filósofo y psicoanalista y puede establecer por sí mismo las normas morales que
alemán nacido en Francfort. Entre 1929 y 1932 colaboró
en el Instituto para la Investigación Social, fundado por un
rigen su conducta. Por ejemplo, un contexto como el de
filósofo argentino, Félix Weil; y formó parte de la Escuela la Alemania nazi, puede exacerbar la agresividad natural
de Francfort (un grupo de filósofos alemanes, originaria- humana; aún así esta agresividad resulta controlable,
mente orientados hacia el marxismo, pero que luego
generaron una investigación interdisciplinaria que dio ori- excepto en los casos en los que se da una destructividad
gen a una tendencia propia: la teoría crítica). Otros miem- patológica, y en consecuencia, los ciudadanos alemanes
bros de la escuela: Theodor Adorno, Max Horkheimer, H.
Marcuse. Ante el avance del nazismo, Fromm emigró a los podían elegir adherir o no al nazismo. Fromm propone
Estados Unidos, donde enseñó en varias universidades, así una ética humanista en el doble sentido de haber sido
como en la Universidad Autónoma de México. En 1941
publicó El miedo a la libertad, uno de sus libros más cono-
propuesta por seres humanos -no por una autoridad supe-
cidos. Formuló una ética humanista, y naturalista, con rior a ellos- y de tener como objetivo central lo que es
fuerte influencia del psicoanálisis. Otras obras: Ética y psi- bueno para los seres humanos -y no para otra entidad,
coanálisis, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, El
arte de amar. como el Estado, o el Partido-.
Conviene señalar que aceptar un determinismo total nos impide emitir juicios
morales, ya que si no podemos elegir, nuestras acciones serán moralmente neu-
tras (ni buenas ni malas), como los actos de los animales, o los fenómenos na-
turales. Ante un asesinato, por ejemplo, diremos que el responsable sufre de una
enfermedad mental, o que dado el curso de los acontecimientos no podría haber
hecho sino lo que hizo, y daremos por sentado que su acción no fue intencional,
pues no eligió matar (y por lo tanto no podría ser condenado por ella).
En consecuencia, para que podamos considerar que un acto es bueno o malo,
la primera condición es que haya sido realizado por un agente libre, y, por
ende, capaz de asumir la responsabilidad de lo que hizo. Una segunda condi-
ción que debería cumplir -aunque no todos los filósofos están de acuerdo en
este punto- es que este acto tenga consecuencias o efectos posibles sobre otras
personas, es decir que no se trate de un acto exclusivamente privado, como
puede ser un pensamiento que no se expresa, un deseo que no se manifiesta,
un sentimiento que permanece ignorado por otros, etc.
Actividad n°. 17
a. Señale con cuál de las tres posiciones mencionadas en el parágrafo anterior usted estaría
de acuerdo.
1. Formule un argumento para apoyar esa posición.
2. Ilústrelo con dos ejemplos que avalen su punto de vista.
b. En el capítulo 2 del libro de Schujman, Herszkowich y Finocchio se reproducen tres tex-
tos, uno de A. Margalit, uno de J.P. Sartre, y uno de F. Savater. Léalos atentamente, y
luego:
Filosofía UNIDAD 2 43
Para seguir leyendo
Para enriquecer su comprensión de estos conceptos, le recomendamos leer al
menos tres de los siguientes textos (uno de cada autor: Fromm, Sartre, Skinner):
En Obiols, G. Problemas filosóficos
• Fromm. "Los valores de la sociedad industrial". En el capítulo XV. Un pro-
blema filosófico para el siglo XXI: el hombre y la técnica
• Fromm. "Ser, tener y amar" En el capítulo XVI. ¿Qué dicen los filósofos de las
cosas cotidianas?"
• Sartre. "La moral del existencialismo" En el capítulo XIV: Los valores: obje-
tividad y subjetividad axiológica
En Frassinetti de Gallo, M. y Fernández Aguirre de Martínez, E. Filosofía viva
• Fromm. "Ética y psicoanálisis", en el capítulo 3.2. El problema moral.
Parágrafo 3.2.2. ¿Qué es lo bueno?
• Sartre. "El existencialismo es un humanismo", en el capítulo 4.2. El problema
antropológico. Parágrafo 4.2.1. ¿Qué es el hombre?
• Skinner. "Más allá de la libertad y de la dignidad", en el capítulo 3.2. El pro-
blema moral. Parágrafo 3.2.2. ¿Qué es lo bueno?
LA VIRTUD: ARISTÓTELES
Consideremos el siguiente ejemplo: X es un alumno de Adultos 2000 que decidió
estudiar para obtener su título secundario a fin de estar en condiciones para ini-
ciar una carrera universitaria. X desea estudiar esta carrera porque considera que
así tendrá mejores posibilidades para obtener trabajo, y X necesita un buen tra-
bajo porque querría disponer de un lugar propio donde vivir, ya que tiene inten-
ciones de casarse y formar una familia. Y X quiere casarse y formar una familia
para…… Y así podríamos seguir indicando las metas sucesivas que X se plantea.
1
1 Aristóteles analiza esta manera que tenemos los seres
Aristóteles. Puede revisar su biografía en la Unidad 1. humanos de proponernos metas, y buscar los medios para
alcanzarlas, y convertir estas metas en medios para nuevas
metas, y así sucesivamente. De este modo, pretendemos alcanzar la felicidad.
Pero si cada vez que nos propusiéramos un fin éste se transformara en medio para
otra cosa, y esta cadena de fines se prolongara indefinidamente, nuestro mismo
obrar acabaría por carecer de sentido. Por eso Aristóteles sostiene que debe existir
un fin último que ya no pueda convertirse en medio para otra cosa. Pero, así
como todo fin es un bien para nosotros (para X es un bien llegar a obtener el títu-
lo secundario o universitario, u obtener un mejor trabajo...), ese fin último de que
Actividad n°. 18
a. Proponga un ejemplo personal (esto es, propuesto por usted y no copiado de algún
texto), de una cadena de fines, y explique en qué sentido cada uno de ellos es un bien
para el protagonista del ejemplo.
b. ¿Coincide usted con Aristóteles en que si no existiera un Sumo Bien todo nuestro desear
sería vano? Justifique su respuesta.
Ahora bien, Aristóteles señala tres tipos de bienes que suelen ser deseados por los
hombres, y que éstos creen que les permitirán alcanzar la felicidad:
• el placer (esto es, que la felicidad se relaciona con la gratificación de los sentidos),
• los honores (en la época de Aristóteles los honores eran representados por los cargos públicos, hoy
equivaldría a lograr fama y celebridad),
• las riquezas (la felicidad reside en poder comprar aquello que deseamos).
Aristóteles rechaza estas respuestas. Sostiene que el placer es autosuficiente,
porque se lo busca por sí mismo, pero no es perfecto porque apela a aquellos
aspectos del ser humano (los fisiológicos) que compartimos con los animales. Los
honores no son ni autosuficientes ni perfectos, porque depende de otros el otor-
garlos, y se buscan como reconocimiento de los propios méritos. Tampoco lo son
las riquezas que constituyen medios para otra cosa, y no tienen que ver con la per-
fección de lo propiamente humano.
Entonces, ¿en qué reside la felicidad* ? Recordemos que debe ser en algo rela-
cionado con lo que es más elevado en el hombre (perfecto), y en algo que se busca
por sí mismo y es capaz de volver al hombre dueño de sí mismo (autosuficiente).
¿Y cuál es la parte más elevada del hombre? Aquella que lo distingue de otros seres
vivos. El hombre comparte con los animales la capacidad de respirar, de alimen-
tarse y de sentir, pero la racionalidad es exclusivamente suya. La parte más eleva-
da del hombre es su razón, y en consecuencia la virtud superior es la búsqueda del
conocimiento más elevado, esto es, de la sabiduría. El adquirir sabiduría depende
de cada uno de nosotros y no de otras personas, como ocurre con los honores;
además, no nos esclaviza a objetos (el alcohol, por ejemplo) como ocurre en el
caso del placer. Por ello, sólo la sabiduría volverá al hombre autárquico. Para
Aristóteles, pues, la vida mejor es la contemplativa, dedicada a la reflexión y al
estudio, es decir a adquirir sabiduría.
* En griego, felicidad se dice "eudaimonía". De allí que a las teorías éticas que consideran que el fin del hombre es la búsqueda de
la felicidad se las conozca con el nombre de éticas eudemonistas o eudaimonistas. ¿Recuerda la "Carta a Meneceo", de Epicuro,
en la Introducción?
Filosofía UNIDAD 2 45
1 "[…] la autosuficiencia o independencia de la que hemos
Haber menester: tener necesidad, necesitar.
hablado, puede decirse que se encuentra sobre todo en la vida
contemplativa. Sin duda que tanto el filósofo como el justo, no
2
Temperante: moderado, persona que no se excede en
menos que los demás hombres, han menester 1 de las cosas
los placeres. necesarias para la vida; pero supuesto que estén ya suficiente-
mente provistos de ellas, el justo necesita además de otros hom-
bres para ejercitar en ellos y con ellos la justicia, y lo mismo el
temperante 2 y el valiente y cada uno de los representantes de
las demás virtudes morales; mientras que el filósofo, aun a
solas consigo mismo, es capaz de contemplar […]; en
cualquier evento es el más independiente de los hombres. "
Aristóteles. Ética Nicomaquea (1982, obra original del s. IV a.C.)
México, Porrúa, pp.139-140.
Actividad n°. 19
a. Señale la conclusión que sostiene el texto de Aristóteles con que terminamos el pará-
grafo anterior.
b. Indique al menos una razón que da Aristóteles para sostener esa conclusión. Por ejem-
plo, usted podría completar la siguiente frase: Aristóteles sostiene que
...................................................................................................................................................
.............................................., puesto que................................................................................
c. Proponga un argumento que se contraponga a la posición de que una vida dedicada a
la contemplación y la búsqueda de la sabiduría es la vida más feliz posible.
d. Al final del parágrafo "Aristóteles: lo bueno es la felicidad" incluido en el capítulo 2 del
texto de Schujman y otros, se reproduce una historieta. Léala atentamente y formule la
idea que sostiene el personaje de la botella acerca de la duración de la felicidad.
e. Compare esa idea sobre la duración de la felicidad con el siguiente texto de Aristóteles:
"Para la felicidad es menester 3, como dijimos, una virtud perfecta y una vida
completa. Muchas vicisitudes tienen lugar en la vida y accidentes de todo género;
y puede acontecer que el hombre más próspero venga a caer en su vejez en grandes
infortunios [...] A quien experimenta tales azares y miserablemente fenece 4, nadie
habrá que le tenga por dichoso. [...Pero] si es, pues, preciso ver el fin y declarar feliz
entonces a cada uno [...] ¿cómo no va a ser absurdo que cuando uno es feliz no se
tenga por objeto de predicación verdadera de este atributo que hay en él [no se lo
llame un hombre feliz....]? ¿No será del todo insensato dejarse llevar en todo por
3
los casos de la fortuna? [...] En ninguna de las obras
Es menester: es necesario. humanas encontraremos una firmeza comparable a la que
tienen los actos virtuosos, más estables aún [...] que nuestro
4 conocimiento de las ciencias particulares. [...] Si, como
Fenecer: morir. hemos dicho, los actos dominan soberanamente la vida,
ningún hombre feliz podrá volverse miserable, pues no
5
Aborrecible: despreciable, repudiable. obrará jamás lo aborrecible 5 y ruin. Y somos de opinión
Aristóteles admite que además de la sabiduría, hay otras virtudes, a las que él
llama éticas o del carácter, que se logran cuando se actúa con prudencia, esto es,
cuando la razón controla los impulsos instintivos: éstas constituyen el término
medio entre un exceso y un defecto. Así, la valentía, por ejemplo, es el término
medio entre la cobardía, miedo excesivo ante el peligro, y la temeridad, incons-
ciencia ante el peligro.
Actividad nº. 20
a. Le proponemos que vincule las virtudes morales correspondientes con los extremos men-
cionados en las listas que siguen (virtudes y excesos no están en el mismo orden)
VIRTUD EXCESO DEFECTO
Generosidad Libertinaje Descortesía
Templanza Despilfarro Insensibilidad
Amabilidad Cólera (enojo) Avaricia
Serenidad Adulación Impasibilidad
b. La cultura griega de los siglos V y IV a.C. se caracteriza por su concepción del mundo
como cosmos: un todo organizado, armonioso y justo. El peor pecado es el exceso.
"Nada en exceso" es una meta tanto en el arte como en el pensamiento filosófico y
político. La prudente moderación (sofrosine) se contrapone al exceso orgulloso (hubris).
Por ejemplo, en Hipólito, Eurípides, poeta y dramaturgo retoma el mito de Fedra, segun-
da esposa de Teseo (el vencedor del Minotauro). Teseo tenía un hijo de su primera mujer,
Hipólito. Fedra se enamora de Hipólito, pero éste desprecia a las mujeres y rechaza las
insinuaciones de Fedra. Entonces, Fedra, furiosa, le dice a Teseo que Hipólito ha inten-
tado violarla. Sin más averiguación, Teseo ruega al dios del mar, Poseidón, que mate a
su hijo. Poseidón hace que los caballos de Hipólito se desboquen, y éste muere en el acci-
dente. Abrumada por la culpa Fedra se ahorca.
Filosofía UNIDAD 2 47
1. Todos los personajes de esta obra (Fedra, Teseo e Hipólito) representan algún tipo de
exceso: señale cuál corresponde a cada uno de ellos, y cuál sería la virtud correspondiente.
2. ¿Puede señalar alguna relación entre la ética aristotélica y la concepción griega de la
contraposición entre moderación (sofrosine) y exceso (hubris)?
Finalmente, debemos señalar que para Aristóteles un solo acto bueno no vuelve
virtuoso al que lo realiza, así como una sola golondrina no indica el regreso de la
primavera*. Se necesita una continuidad en los actos buenos, es decir el hábito de
realizarlos. En las palabras de Aristóteles:
" [...] el bien humano resulta ser una actividad del alma según su perfección; y si hay
varias perfecciones, según la mejor y más perfecta, y todo esto, además, en una vida
completa. Pues así como una golondrina no hace primavera, ni tampoco un día de sol,
de la propia suerte ni un día ni un corto tiempo hacen a nadie bienaventurado y feliz."
Aristóteles. Ética Nicomaquea, ed.cit., p.9.
Filosofía UNIDAD 2 49
placeres superiores, los espirituales, y placeres inferiores, los materiales. Sólo el
ser humano puede gozar de un bello paisaje, de un buen libro, de la buena músi-
ca, y estos placeres deberán ser preferibles a los placeres del cuerpo. Por supuesto,
para poder disfrutar de esos placeres se necesita tener un cierto nivel cultural, y a
ello deberá apuntar la educación que tiene que tornarse accesible para todos.
En síntesis, una vida con placeres moderados, predominantemente espirituales; con
pocos dolores; en la que la solidaridad social y el compromiso político tengan un
papel relevante, podrá ser considerada una vida feliz, y por ende una buena vida.
Actividad n°. 21
a. Supongamos que un bombero voluntario entra a un edificio en llamas. Sabe que es peli-
groso, y que puede perder su vida; sin embargo, intenta salvar las vidas de cinco per-
sonas (desconocidas para él) atrapadas en una habitación del tercer piso. ¿Cómo se eva-
luaría su acción desde el punto de vista utilitarista (moralmente buena, moralmente
mala, moralmente neutra)? ¿Qué principio justifica esa evaluación?
b. Supongamos que las personas atrapadas no son desconocidas, sino que se trata de la
familia del bombero. ¿Cómo se evaluaría su acción desde el punto de vista utilitarista
(moralmente buena, moralmente mala, moralmente neutra)? ¿Qué principio justifica
esa evaluación?
c. Supongamos que el bombero no es un voluntario, sino que recibe un premio económi-
co por cada persona que logra salvar. ¿Cómo se evaluaría su acción desde el punto de
vista utilitarista? ¿Qué principio justifica esa evaluación?
d. Supongamos que una persona ha sido responsable involuntariamente de la muerte de
otra persona (por ejemplo, un farmacéutico que inyectó una sustancia que se encontra-
ba en el frasco equivocado). Esta persona, desesperada por su error, decide abandonar
a su familia y amigos, dejar su vida habitual, y retirarse a un monasterio a hacer una vida
de penitencia como reparación por su falta. ¿Cómo evaluaría su decisión, desde el punto
de vista utilitarista? Indique el principio que justifica su evaluación.
e. Lea atentamente el siguiente fragmento, y luego realice las actividades
que le proponemos a continuación:
"Después del egoísmo, la principal causa de insatisfacción ante la vida es la
falta de cultivo intelectual. Una inteligencia cultivada -[…] - halla fuentes de
inagotable interés en todo lo que le rodea: en los objetos de la Naturaleza, las
obras de arte, las creaciones poéticas, los acontecimientos de la historia, las cos-
tumbres pasadas y presentes de la humanidad y sus perspectivas futuras […]
Ahora bien, no hay en la naturaleza de las cosas razón alguna para que la heren-
cia de todo ser nacido en un país civilizado no sea cierto grado de cultura in-
telectual suficiente […]. Como tampoco hay necesidad intrínseca de que
cualquier ser humano sea un interesado egoísta apartado de todo sentimiento o
cuidado que no se encuentre en su propia y miserable individualidad.[…]. En
un mundo en que hay [..] tanto que gozar, y también tanto que corregir y mejo-
rar, todo el que posea esta moderada cantidad de moral y de requisitos intelec-
tuales, es capaz de una existencia que puede llamarse envidiable; a menos que
Filosofía UNIDAD 2 51
que rápidamente se convertiría en una epidemia. ¿Cuál de estas dos acciones deberían
haber privilegiado los responsables del banco de sangre, desde el punto de vista utili-
tarista? Justifique su respuesta, teniendo en cuenta las consecuencias de divulgar - no
divulgar el nombre de los donantes, y el número de personas beneficiadas por cada acción.
Filosofía UNIDAD 2 53
que son subjetivos, puesto que nosotros mismos los proponemos. Por ejemplo,
una persona mentirosa se guiará por una máxima como ésta: "Mentiré cada vez
que me convenga", aunque no la formule explícitamente. Pero, ¿cómo hacemos
para determinar si nuestras máximas tienen valor moral positivo o negativo?
Tenemos que probar si se las puede universalizar sin contradicciones; es decir,
si lo que quiero para mí, puedo quererlo al mismo tiempo para todos los demás.
En ese caso mi máxima tendría un valor moral positivo y se convertiría en ley.
Sigamos con el ejemplo: ¿debo mentir?, y la máxima subjetiva: "Mentiré sólo
si me conviene". Una vez formulada la máxima tendría que preguntarme:
¿Qué pasaría si todos lo hicieran? Si todos mintieran nadie creería a los demás
y, al perderse la confianza, la mentira carecería de sentido pues nadie la creería.
La segunda pregunta que deberíamos formularnos es: ¿Puedo yo querer esas
consecuencias? No, puesto que si digo una mentira lo hago para que me
crean. Entonces, yo quiero y no quiero la mentira al mismo tiempo: la quiero
para mí pero no para los otros. En mi voluntad hay una contradicción, lo que
me prueba que la máxima propuesta no puede universalizarse y por lo tanto
carece de valor moral positivo.
Como el ser humano no es puramente racional sino que está compuesto de razón
y sensibilidad, es necesario que el deber tenga un carácter coercitivo y que la ley
moral se le presente como una orden, pero una orden sin condicionamientos. A esto
lo llama Kant el imperativo categórico (imperativo, por ser una orden, y categóri-
co por no subordinarse a ninguna condición o hipótesis). Afirmar "No se debe
mentir", es diferente de afirmar "Si no quiere perder la confianza de sus amigos, no
les mienta". El imperativo categórico kantiano tiene dos formulaciones diferentes:
1. Obra de modo tal que puedas querer sin contradicciones que tu máxima
se convierta en ley universal;
2. Obra de modo tal que consideres a la humanidad (en ti mismo y en los
otros) siempre como un fin y nunca solamente como un medio.
Actividad nº. 22
a. Lea atentamente los siguientes fragmentos, y luego realice las actividades que le pro-
ponemos a continuación:
"Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada
que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena vo-
luntad. El entendimiento, el gracejo, el Juicio, o como quieran llamarse los talentos
del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades
del temperamento, son, sin duda, en muchos respectos, buenos y deseables; pero tam-
bién pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad que ha
de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por
eso carácter, no es buena. […] La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o
realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos
propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma. […] Aun cuan-
do, por particulares enconos del azar o por la mezquindad de una naturaleza
madrastra, le faltase por completo a esa voluntad la facultad de sacar adelante su
propósito; si, a pesar de sus mayores esfuerzos, no pudiera llevar a cabo nada y sólo
quedase la buena voluntad -no desde luego como un mero deseo, sino como el acopio
de todos los medios que están en nuestro poder-, sería esa buena voluntad como una
joya brillante por sí misma, como algo que en sí mismo posee su pleno valor. La uti-
lidad o la esterilidad no pueden ni añadir ni quitar nada a ese valor.[…]"
"Para desenvolver el concepto de una voluntad digna de ser estimada por sí misma
[…] vamos a considerar el concepto del deber […] Prescindo aquí de todas aque-
llas acciones conocidas ya como contrarias al deber […] También dejaré a un lado
las acciones que, siendo realmente conformes al deber, no son de aquellas hacia las
cuales el hombre siente inclinación inmediatamente; pero sin embargo, las lleva a
cabo porque otra inclinación le empuja a ello. […] Mucho más difícil de notar es
esa diferencia cuando la acción es conforme al deber y el sujeto, además, tiene una
inclinación inmediata hacia ella. Por ejemplo: es, desde luego, conforme al deber
que el mercader no cobre más caro a un comprador inexperto; y en los sitios donde
Filosofía UNIDAD 2 55
hay mucho comercio, el comerciante avisado y prudente no lo hace, en efecto, sino
que mantiene un precio fijo para todos en general, de suerte que un niño puede
comprar en su casa tan bien como otro cualquiera. Así, pues, uno es servido hon-
radamente. Mas esto no es ni mucho menos suficiente para creer que el mercader
haya obrado así por deber, por principios de honradez; su provecho lo exigía; mas
no es posible admitir, además, que el comerciante tenga una inclinación inmedia-
ta hacia los compradores, de suerte que por amor a ellos, por decirlo así, no haga
diferencias a ninguno en el precio. Así, pues, la acción no ha sucedido ni por deber,
ni por inclinación inmediata, sino simplemente por una intención egoísta.
En cambio, conservar cada cual su vida es un deber, y además todos tenemos una
inmediata inclinación a hacerlo así. […] En cambio, cuando las adversidades y una
pena sin consuelo han arrebatado a un hombre todo el gusto por la vida, si este infe-
liz, con ánimo entero y sintiendo más indignación que apocamiento o desaliento, y
aun deseando la muerte, conserva su vida, sin amarla, sólo por deber y no por incli-
nación o miedo, entonces su máxima sí tiene un contenido moral."
Kant, M. Fundamentación de la metafísica de las costumbres ed.cit.; pp. 28- 34
b. Supongamos que un bombero voluntario entra a un edificio en llamas. Sabe que es peli-
groso, y que puede perder su vida; sin embargo, intenta salvar las vidas de cinco per-
sonas (desconocidas para él) atrapadas en una habitación del tercer piso. ¿Cómo se eva-
luaría su acción desde el punto de vista kantiano (moralmente buena, moralmente mala,
moralmente neutra)? ¿Qué principio justifica esa evaluación?
c. Supongamos que las personas atrapadas no son desconocidas, sino que se trata de la
familia del bombero. ¿Cómo se evaluaría su acción desde el punto de vista kantiano
(moralmente buena, moralmente mala, moralmente neutra)? ¿Qué principio justifica
esa evaluación?
d. Supongamos que el bombero no es un voluntario, sino que recibe un premio económi-
co por cada persona que logra salvar. ¿Cómo se evaluaría su acción desde el punto de
vista kantiano? ¿Qué principio justifica esa evaluación?
e. Distinga a partir del ejemplo del bombero la intención de un acto entendida como mero
deseo, y la intención actuante como la propone Kant.
f. (A) Un bodeguero planea introducir un producto en el vino que lo rebaje, pero sin ha-
cerle perder su sabor original, sabiendo que ese producto puede ser peligroso para la
salud. (B) Pero decide no hacerlo porque teme ir preso si algún consumidor se enferma
gravemente.
1. Enuncie la máxima que debió formular el protagonista en (A).
2. ¿Qué valor moral tiene esa máxima? Justifique su respuesta dando la primera formu-
lación del imperativo categórico y refiriéndola al ejemplo.
3. Diga en (B) a qué tipo de actos en relación con el deber corresponde el del
bodeguero. Justifique su respuesta.
Filosofía UNIDAD 2 57
3
UNIDAD 3
UNIDAD
¿QUÉ ES LA BELLEZA?
La rima LXVII de Gustavo A. Bécquer (poeta español, 1836-1870) comienza
diciendo:
"¡Qué hermoso es ver el día
Coronado de fuego levantarse,
Y a su beso de lumbre
Brillar las olas y encenderse el aire!
¡Qué hermoso es, tras la lluvia
del triste otoño en la azulada tarde,
De las húmedas flores
El perfume aspirar hasta saciarse!
¿Encuentra también usted belleza en estas imágenes de la naturaleza? ¿Y en la caden-
cia y el poder evocador de la poesía? En esta unidad veremos que la Filosofía se ocupa
también de la belleza y la creación artística. La disciplina filosófica que se ocupa de
la reflexión sobre la creación artística, sobre sus productos -las obras de arte- y sobre
el valor que se relaciona con ellos -la belleza-, recibe el nombre de Estética.
Esta unidad contiene muchas referencias a obras de arte de distinto género (lite-
rario, pictórico, cinematográfico). Encontrará en esta Guía los pasajes literarios; las
películas las encontrará en los CRM o en vídeoclubes. Con respecto a los cuadros,
podrá apreciar reproducciones de algunos de ellos en la bibliografía obligatoria;
para las otras le recomendamos consultar algún libro de Historia del Arte. Cada
vez que mencionemos una obra pondremos su nombre, el autor y la época en que
fue realizada, para que pueda encontrarlas fácilmente.
Filosofía UNIDAD 3 59
3.1. La actitud estética
Le pedimos que elija un objeto que usted considere bello: un cuadro, una escul-
tura, un edificio, una persona, un paisaje, una flor. Contémplelo durante cinco
minutos.
Ahora, reflexione: ¿cómo se siente durante esa contemplación? ¿Podría contemplarlo durante
más tiempo, sin otra finalidad que la misma contemplación? Este objeto, ¿tiene alguna utili-
dad, además del placer que le proporciona?
En esta Guía, usted ha tenido contacto con algunas expresiones artísticas. Leímos
un pasaje de un libro de Benedetti; un fragmento de una poesía de Bécquer y
también partes de una obra de teatro: La tragedia de Ricardo III, de W.
Shakespeare. Usted ha visto varias películas: The Truman Show, En busca de
Ricardo III, Y la banda siguió tocando... Si cursó otras materias, seguramente habrá
leído otros cuentos y poemas, y visto otras películas. Es probable que haya dis-
frutado de estas obras. Sin embargo, ¿diría que su placer al leerlas o verlas fue del
mismo tipo que el placer que sintió en la contemplación del objeto que eligió?
1
Estos ejemplos nos permiten aproximarnos a lo que puede
Esta moto fue diseñada en 1903 por E. Kruger, W. Harley ser considerado un objeto estético: la actitud estética se
y A. Davidson, que fundaron la empresa Harley-Davidson,
en un taller de 15 m . Se dice que el primer carburador
2
diferencia por una parte de la actitud práctica, en la que
era una lata de tomates, y la primera transmisión, una nos ocupamos de un objeto en función de su utilidad. Por
correa de cuero. La empresa combinó la preocupación ejemplo, una moto Harley Davidson1 es un objeto útil:
por el funcionamiento tecnológico con el interés por la
apariencia estética de sus productos (incluyendo diversos permite desplazarse de un lado a otro de modo rápido y
colores de pintura, y diseños "Art Déco" en el tanque). razonablemente seguro. Pero también puede ser considerada
como un objeto estético: en ese caso, no nos preocuparemos
por su cilindrada o por su capacidad de aceleración; sino que disfrutaremos de su
diseño, de la pureza de sus líneas, de la armonía de sus formas. Algo similar puede
suceder durante un espectáculo deportivo: una jugada de fútbol, por ejemplo,
puede ser disfrutada por la perfección de la ejecución y la armonía de los movimien-
tos del jugador, aun si el gol corresponde finalmente al adversario.
En segundo lugar, podemos diferenciar la actitud estética de la actitud cognoscitiva.
Las películas que usted vio, o los cuentos y novelas que leyó pueden ser disfrutados
simplemente por el placer que le producen, o pueden ser empleados como recursos
para el aprendizaje o el descubrimiento de nuevos conocimientos. A su vez, ese
aprendizaje o ese descubrimiento pueden tener como fin el puro deseo de saber, y
entonces estaremos en una actitud cognoscitiva teórica, o bien pueden tener como
objetivo el conocimiento como un medio para la solución de problemas o el
dominio de la naturaleza, y estaremos entonces en una actitud cognoscitiva prác-
tica o técnica.
Por último, podemos distinguir la actitud estética de la actitud ética, en la que,
como vimos en la Unidad anterior, nos ocupamos de un objeto, persona o com-
portamiento en relación con valores de bondad y justicia.
En todos estos casos, además, podemos distinguir un productor (el artista, el
ingeniero, el científico, la persona que actúa bien o mal) y un observador o eva-
luador (el aficionado al arte, el fanático de las motos, el estudiante de ciencia, el
espectador de un acto noble o vil). "Productor" y "observador" son roles que
pueden ser ocupados por dos o más personas diferentes, pero a menudo también
por una sola persona (el artista que juzga su obra, "la voz de la conciencia" que
nos plantea si actuamos mal, etc.)
60 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Filosofía
Lea los parágrafos “¿A qué llamamos estética?” y “Nuestras relaciones con el mundo”,
en el capítulo 4, “El problema estético”, de Schujman y Herszhowich, Filosofía y for-
mación ética y ciudadana II.
Actividad n°. 23
a. Caracterice los tres tipos de relaciones con el mundo que se mencionan en los parágrafos
que acaba de leer.
b. Busque el suplemento de Arquitectura de algún diario. Indique un artículo que tenga
finalidad técnica o práctica, y un artículo que tenga finalidad estética. ¿Cree usted que
en Arquitectura la relación actitud estética/actitud práctica es diferente a lo que sucede
en otras artes? ¿Por qué?
c. En "Nuestras relaciones con el mundo" se reproduce un artículo periodístico, con el títu-
lo "Estética versus utilidad". Léalo, y luego responda a la pregunta: ¿Qué relación
establece el periodista entre belleza y utilidad?
d. ¿Está de acuerdo con la afirmación de que podemos contemplar un espectáculo deporti-
vo con una mirada estética (por la pura belleza de los movimientos, independiente-
mente del resultado)? ¿Estaría de acuerdo si habláramos de la apreciación estética de
una comida, bien presentada y con sabores bien combinados? ¿Por qué?
e. Reconstruya el argumento de los autores para sostener que "una teoría, para ser ver-
dadera, no precisa ser bella". (Recuerde que "reconstruir un argumento" significa for-
mular explícitamente sus premisas y su conclusión: en este caso "una teoría, etc.")
f. Lea atentamente el siguiente texto, y luego responda las consignas:
"Resumiendo: parece indudable que originariamente la idea de lo bello [...]
planteada de modo más intuitivo que reflexivo, estuvo ligada a la noción de lo
bueno [...], es decir lo mejor para la vida. Tanto lo bello como lo bueno y por
supuesto lo agradable [...] derivan probablemente de un núcleo común centrado en
un mismo objetivo: hacer la vida humana mejor, es decir más cooperativa y soli-
daria, más rica en experiencias, más llena de imaginación, más confortable y
exquisita, en una palabra, menos sumisa a la oscuridad devoradora e insensible de
la muerte [...]Uno de los filósofos contemporáneos que más y mejor han insistido
sobre esta perspectiva es Jorge Santayana […].
Para Santayana los valores estéticos nunca pueden ser "separados" del resto de los
valores vitales humanos, aunque deban ser distinguidos en ciertos aspectos de los
demás. No son "desinteresados" - el valor demuestra siempre apasionado "interés"
por un aspecto positivo de la vida- sino que exploran y amplían el campo posible
de nuestros intereses.[...] Aún más, según Santayana, el arte nunca ha carecido de
una base o motivo práctico ni de una función intelectual, social o religiosa. En […]
El sentido de la belleza, asegura que "nada salvo lo bueno de la vida entra en la
textura de lo bello. Lo que nos encanta de lo cómico, lo que nos espolea de lo su-
blime y lo que nos conmueve de lo patético, es el vislumbre de algún bien; la imper-
fección tiene valor sólo como una incipiente perfección". En otro de sus libros,
Reason in art, afirma tajantemente que "es pura barbarie creer que una cosa es
estéticamente buena, pero moralmente mala, o moralmente buena, pero odiosa a
la percepción. Las cosas parcialmente buenas o parcialmente feas pueden haber sido
escogidas bajo la coerción de desfavorables circunstancias, antes de que llegue algo
peor; pero si una cosa es fea por eso mismo no puede ser completamente buena, y si
es completamente buena debe también ser por fuerza hermosa". [...]: "Entre los
Filosofía UNIDAD 3 61
griegos, la idea de felicidad era estética y la de belleza era moral; y esto no porque
los griegos estuviesen confundidos, sino porque era civilizados" (The Mutability of
Aesthetics Categories)."
Savater, F. Las preguntas de la vida. (1999) Bs.As., Planeta; pp.227-8
a. Teniendo en cuenta lo que ha leído hasta ahora: ¿cuál cree usted que es el sentido de la
película desde el punto de vista de Al Pacino?:
1. Obtener placer estético (fundamentalmente asociado al proceso creativo).
2. Producir placer estético (desde el punto de vista receptivo, del público).
3. Generar un objeto teórico: reflexionar él mismo sobre el proceso estético de produc-
ción de una película.
4. Generar un objeto teórico: enseñar a otros cómo se produce una película, ayudar al
"gran público" a gozar de Shakespeare.
5. Generar un objeto ético: "educar los sentimientos" u ofrecer estímulos para la refle-
xión ética (sobre el poder, sobre la mentira, sobre el amor, sobre la amistad, etc.).
6. Todas éstas.
Ofrezca ejemplos tomados de la película que avalen su(s) respuesta(s).
b. Cuando Shakespeare escribe Ricardo III, la reina de Inglaterra era Isabel I, nieta de
Enrique VII (Henry Richmond). ¿Cree usted que es posible que la representación de
Ricardo como un ser humano tan terrible puede haber estado influida por este hecho?
¿De qué manera? Si su respuesta es afirmativa, ¿esto reduciría el valor estético de la
obra? ¿Por qué?
Actividad n°. 24
Lea el siguiente texto:
"En las artes plásticas [...] tenemos que reunir, poner juntas muchas cosas. Como
suele decirse, un cuadro se "lee" igual que se lee un texto escrito. Se empieza a
"descifrar" un cuadro de la misma manera que un texto. La pintura cubista no fue
la primera en plantear esta tarea [...] al exigirnos que hojéasemos, por así decirlo,
sucesivamente las diversas facetas de lo mismo, los diferentes modos, aspectos, de
suerte que al final apareciese en el lienzo lo representado en una multiplicidad de
facetas, con un colorido y una plasticidad nuevas."
Gadamer, H.-G. La actualidad de lo bello (1998 / ed,
original en alemán 1977) Barcelona, Paidós; pp. 75-6
3.2. La Belleza
XX, con más de 20.000 obras. Durante 1908 pintó junto
con Georges Braque una serie de paisajes que un crítico
describió como "pequeños cubos". De allí el nombre de
Vamos a comenzar este capítulo apreciando algunas obras cubismo que se dio al estilo con el que estaban conce-
bidas esas obras, caracterizado por el esfuerzo de análi-
de arte. En el parágrafo "La relación entre el arte y la reali- sis y descomposición de las formas, que presenta distin-
dad" de Schujman y Herszkowich usted puede observar tas perspectivas de un objeto de modo simultáneo.
Filosofía UNIDAD 3 63
1
cepto propiamente estético de belleza, en el que se la con-
Platón. (427-347 a.C.) Hijo de una aristocrática familia
sidera como una propiedad de la percepción del sujeto, aso-
de Atenas, Platón es uno de los filósofos más célebres e
ciada al sentimiento estético, y sin vínculo necesario con lo
influyentes de la historia, tanto por sus ideas, como por
su método filosófico. Discípulo de Sócrates, fundó luego
bueno y lo verdadero.
su propia escuela, la Academia (llamada así por encon-
trarse junto al templo de Academo). Sus escritos, en Aquellos pensadores que sostienen un concepto ontológico
forma de diálogo, poseen una gran belleza literaria, e
de belleza, mantienen una posición objetivista, ya que la
incluyen mitos y alegorías. Además, sus obras tempranas
son la fuente principal para conocer las doctrinas debelleza se encuentra en el objeto estético. Por lo tanto, es
posible ofrecer una serie de rasgos o cánones de belleza: la
Sócrates (que nunca escribió). Platón combinó su activi-
dad como pensador, con la enseñanza en la Academia, y
belleza de un objeto está en su similitud o participación de la
también con la actividad política, que ejerció sobre todo
1
Idea de Belleza (Platón ); en la perfección de la simetría, las
en Siracusa, gobernada por el tirano Dioniso I, y donde
Platón intentó, sin éxito, poner en práctica sus teorías
políticas sobre el Estado ideal. proporciones, y el orden (Aristóteles); en la integridad,
armonía y claridad o luminosidad del objeto (Santo Tomás
de Aquino). En cambio, quienes sostienen un concepto estético de belleza suelen
mantener una posición subjetivista, según la cual la belleza no se encuentra en el
objeto, sino en el sujeto de la contemplación estética. Esta posición comienza a
tomar fuerza durante el Renacimiento, y se expresa especialmente en el siglo
XVIII, en el trabajo de autores como Hume y Kant.
Actividad nº. 26
a. Lea los siguientes pasajes:
"En efecto, el que[...]ha contemplado en este orden y en debida forma las cosas
bellas [...]adquirirá de repente la visión de algo que por naturaleza es
admirablemente bello [...]que existe siempre, no nace ni muere, no crece ni
decrece, que en segundo lugar no es bello por un lado y feo por el otro, ni tam-
poco unas veces bello y otras no, ni bello en un respecto y feo en el otro, ni aquí
bello y allí feo, de tal modo que sea para unos bello y para otros feo. Tampoco
se mostrará a él la belleza[...]como un rostro, unas manos, ni ninguna otra cosa
de las que participa el cuerpo, ni como un razonamiento, ni como un
conocimiento,[...]sino la propia belleza en sí que siempre es[...]específicamente
única, en tanto que todas las cosas bellas participan de ella en modo tal, que
aunque nazcan y mueran las demás, no aumenta ella en nada ni disminuye,
ni padece nada en absoluto. [...]He aquí, pues, el recto método[...]: empezar
por las cosas bellas de este mundo teniendo como fin esa belleza en cuestión y,
valiéndose de ellas como de escalas, ir ascendiendo constantemente, yendo de un
solo cuerpo a dos y de dos a todos los cuerpos bellos y de los cuerpos bellos a las
bellas normas de conducta, y de las normas de conducta a las bellas ciencias,
hasta terminar, partiendo de éstas, en esa ciencia[...] que no es ciencia de otra
cosa sino de la belleza absoluta, y llegar a conocer, por último, lo que es la
belleza en sí. Ese es el momento de la vida [...] en que más que en ningún otro,
adquiere valor el vivir del hombre: cuando éste contempla la belleza en sí."
Platón, Banquete, 211A-D (1983 / s. V a.C.) Bs.As., Hyspamérica, pp.92-3
"[...]la belleza, del género que sea, nos proporciona un propio deleite o satisfac-
ción, y la fealdad produce dolor, sea el que sea el sujeto a que corresponde y sea
apreciada en objetos animados o inanimados. [...]Si consideramos todas las
64 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Filosofía
hipótesis que se han hecho [...] para explicar la diferencia entre belleza y fealdad,
hallamos que todas pueden reducirse a esto, a saber: que la belleza es un orden de
construcción de partes que, o por una constitución originaria de nuestra naturaleza
o por hábito o capricho, es capaz de producir un placer o satisfacción en el alma.
Este es el carácter distintivo de la belleza, y constituye su diferencia con la fealdad,
cuya tendencia natural es producir dolor.
Placer y dolor, por consiguiente, no son sólo acompañantes necesarios de la belleza y
de la fealdad, sino que constituyen su verdadera esencia. Y de hecho, si consideramos
que una gran parte de la belleza que admiramos en los animales o en otros objetos se
deriva de la idea de la conveniencia o utilidad, no debemos sentir escrúpulo alguno
al asentir a esta opinión. La forma que produce fuerza es hermosa en un animal
como la forma que es signo de agilidad en otro. El orden y conveniencia de un pala-
cio no son menos esenciales a su belleza que su mera figura y apariencia. De igual
modo, las reglas de la arquitectura requieren que la parte superior de un pilar sea más
delgada que su base y que por esto su figura nos sugiera la idea de seguridad, que es
agradable, mientras que la forma contraria nos da la impresión del peligro, que es
desagradable. De innumerables ejemplos de este género, así como de considerar que
la belleza, al igual del ingenio, no puede ser definida, sino que es apreciada sólo por
el gusto o la sensación, es dado concluir que la belleza no es más que la forma que
produce placer, y fealdad, la estructura de las partes que sugiere dolor [...]"
Hume, D. Tratado de la naturaleza humana. (2001)
En Libros en la red, Diputación de Albacete, www.dipualba.es/publicaciones; pp. 223-224 (ed. original en inglés, 1739)
Filosofía UNIDAD 3 65
Actividades con películas
En esta unidad vamos a trabajar con una nueva película: Amadeus, de Milos Forman, a partir de la
obra de teatro escrita por Peter Shaffer, considera algunos interesantes temas (como el de la relación
entre el genio y la mediocridad, la envidia y la admiración) a partir de una versión bastante libre de
la vida de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)*.
a. "Amadeus" es un término tomado del latín que significa "aquél a quien Dios ama".
Explique el título de la película, tomando en cuenta las afirmaciones de Salieri sobre
Mozart como "instrumento de Dios".
b. En el pasaje en el que se presenta el estreno de Don Giovanni, Salieri dice que estaba allí,
"adorando el sonido que sólo yo parecía oír". En otras ocasiones, se sugiere también que
el único miembro de la Corte capaz de apreciar la belleza de la música de Mozart es
Salieri. Después de su muerte, sin embargo, Mozart es considerado uno de los mayores
genios creativos, y su música una de las más bellas jamás creadas.
Ofrezca dos explicaciones de esta diferencia (la música de Mozart no es apreciada
durante su vida / la música de Mozart es reverenciada después de su muerte), una de
ellas desde una perspectiva objetivista, y la otra desde una perspectiva subjetivista.
ONTOLOGÍA Y POLARIDAD
"Bello" y "feo" son valores. ¿Qué son los valores? Esta pregunta es el tema de una
disciplina filosófica, la Axiología, que se constituye como tal en el siglo XIX.
Según la corriente objetivista en Axiología, los valores (bello-feo, sublime-ridícu-
lo, bueno-malo, útil-inútil, justo-injusto) poseen un modo de ser diferente del de
las cosas u objetos reales (como las motos, los libros, los animales o las personas),
y también de los objetos ideales (como los números, las relaciones de igualdad o
diferencia, las figuras geométricas). Los valores se encuentran en las cosas mismas,
y nosotros podemos descubrirlos. Esta posición coincidiría con las afirmaciones de
Platón acerca de la belleza en sí, que leímos en la actividad nº. 26. Según la corrien-
te subjetivista, en cambio, los valores expresan nuestros deseos o preferencias, y
no se encuentran en las cosas mismas, sino en los sujetos que valoran (ésta sería la
posición de Hume).
Ambas corrientes, en cambio, coinciden en que los valores se distinguen de las cosas
reales y de los objetos ideales, porque no existen valores indiferentes. Todo valor impli-
ca al mismo tiempo un contravalor; por esta característica de polaridad, para cada valor
positivo, existe un contravalor o valor negativo. Por eso, en los ejemplos anteriores
siempre se presentan en pares (bello-feo, bueno-malo, etc.). Existen distintos tipos de
valores: en el primer párrafo, mencionamos la utilidad - inutilidad que son valores pro-
pios de la actitud tecnológica; en la Unidad 2 nos ocupamos de los valores éticos, y en
ésta reflexionamos acerca de los valores estéticos. El valor estético por excelencia es la
belleza, y su contravalor correspondiente es la fealdad. En este sentido, podemos decir
que la fealdad no es antiestética, sino que es un valor estético, ya que si no dis-
pusiéramos del concepto de fealdad, tampoco tendríamos el concepto de belleza.
* Algunas inexactitudes importantes son: efectivamente Mozart escribió el Requiem a pedido, pero no de Salieri (1750-1825), sino de un
criado del Conde Walsegg (que intentó hacerlo pasar como propio después de la muerte de Mozart). Es cierto que el propio Mozart
creía que alguien quería envenenarlo, sentía un temor supersticioso por el encargo, y pensaba estar escribiendo el Requiem para sí mismo.
El Requiem quedó inconcluso y fue terminado por uno de sus discípulos, Süssmayr. Mozart no escribía sin corregir, y es de suponer
que no se reía como Tom Hulce (el actor que lo representa). Mozart ciertamente no fue asesinado por Salieri, que por otra parte no sólo
fue un respetadísimo músico de la corte en Viena durante 60 años, sino que fue maestro de música de Beethoven, Schubert y Liszt.
Actividad nº 27
a. A partir del parágrafo que leyó, escriba un breve párrafo, sintetizando la evolución de
la consideración de lo feo en el arte y los diferentes sentidos que adquirió.
b. Contemple atentamente el cuadro de Andy Warhol, y la escultura de Marcel Duchamp
reproducidas en el parágrafo "El arte pop" del capítulo 4 de Schujman y Herszkowich:
¿qué sensación le producen? ¿Usted adjudicaría belleza a estas obras? ¿Las considera
obras de arte? ¿Por qué?
c. Lea el siguiente pasaje:
"Si no se quiere que el arte represente la idea de modo meramente unilateral no
puede prescindirse de lo feo. Los ideales puros nos exhiben indudablemente lo más
importante, o sea el elemento positivo de lo bello; pero si se quiere que el espíritu y
la naturaleza sean presentados en toda su plena profundidad dramática, entonces
lo feo de la naturaleza, y lo malo y diabólico, no deben omitirse. Los griegos, a pesar
de lo mucho que vivían en lo ideal [...] representaban en sus tragedias los más ho-
rribles crímenes (por ejemplo, en el “Edipo” y en la “Orestíada”), la locura (en el
“Ayax”), enfermedades nauseabundas (en el “Filoctetes”) y en sus comedias, vicios
e infamias de toda clase. A mayor abundamiento, como consecuencia de la religión
cristiana, como religión que enseña al hombre a conocer el mal en su raíz y vencer-
lo fundamentalmente, lo feo es introducido finalmente y en principio en el mundo
del arte. En consecuencia [...], el arte no puede prescindir de representar lo feo."
Rosenkranz, Estética de la fealdad. Citado en Bosanquet, B. Historia de la estética, (1961) Bs.As., Nueva Visión; pp.467
Filosofía UNIDAD 3 67
Actividades con películas
a. Observe las caricaturas que reproducimos. ¿Cuál diría usted que es Ricardo III, y cuál
Henry Tudor (puede ver la respuesta más abajo)? ¿Por qué?
b. Observe el retrato de Ricardo III. ¿Diría usted que era un hombre feo? ¿Y Henry Tudor?
c. ¿Cómo se expresa la relación entre salud corporal, belleza física y bondad moral (y sus
contravalores) en la obra de Shakespeare? Tenga en cuenta los personajes de Ricardo,
Henry Tudor, el duque de Clarence, Lady Anne y los pequeños príncipes.
d. Shakespeare escribió hace 400 años una obra acerca de un rey que vivió hace casi 500
años. En la película, usted puede ver cómo Pacino se dirige a un grupo de alumnos y
alumnas que no demuestran el menor interés en Shakespeare (una actitud de "¿qué
puede decirme este autor?" O "Estas antigüedades no me interesan"). ¿Tenía usted una
actitud similar antes de inscribirse en Adultos 2000? ¿Cambió esa actitud en algún
momento de su aprendizaje? ¿Podemos apreciar la belleza de una obra publicada en
1592? Justifique empleando los conceptos de belleza absoluta y belleza relativa.
[La caricatura nº. 1 es Henry Tudor, la nº. 2, Ricardo III]
EL JUICIO DE GUSTO
Ante los objetos bellos, como un crepúsculo rojo, o una sonata de Mozart, experi-
mentamos un sentimiento de aprobación, un placer que va más allá del mero
placer sensorial que nos producen un aroma agradable, un sabor dulce o un
sonido armonioso. Esta ponderación estética se expresa a menudo en forma de
proposiciones o juicios en los que expresamos nuestro agrado.
Filosofía UNIDAD 3 69
Actividad nº. 28
a. Lea el siguiente texto:
"[...] la clase de verdad que nos sale al encuentro en la experiencia de lo bello
reivindica de modo inequívoco que su validez no es meramente subjetiva. [...] el
que cree que algo es bello no dice sólo que le gusta, como podría gustarle una comi-
da, por ejemplo. Si yo encuentro bello algo, entonces quiero decir que es bello. O,
para decirlo con Kant: "Exijo la aprobación universal". Esta exigencia de
aprobación a todo el mundo no significa precisamente que pueda convencerle
arengándole con un discurso. No es ésa la forma en que puede llegar a ser univer-
sal un buen gusto. Antes bien, el sentido de cada individuo para lo bello tiene que
ser cultivado hasta que pueda llegar a distinguir lo más bello de lo menos bello."
Gadamer, H.-G. La actualidad de lo bello; p. 58
b. ¿En qué sentido el juicio de gusto, según Kant, supone una aprobación universal?
c. Relea en la Unidad 1 el parágrafo correspondiente a las Funciones del lenguaje. ¿Qué
función cumplen los juicios estéticos, según los empiristas lógicos? Ilustre su respuesta
con un ejemplo.
d. Si usted tuviera que ubicar a Kant y Ayer en relación con la polémica subjetividad - obje-
tividad de la belleza, ¿en qué posición colocaría a cada uno? Justifique su respuesta.
3.3. El arte
ARTE Y REALIDAD
El análisis filosófico de la belleza se ubicó primero en relación con la belleza na-
tural, y sólo posteriormente se volcó al estudio de la belleza en el arte. En Grecia y
Roma, en la Edad Media y en el Renacimiento, arte y artesanía no estaban dife-
renciados: ambos eran parte de la capacidad del ser humano para crear objetos, por
eso para hablar de pintura o escultura se especificaba que eran "bellas artes" (de allí
el nombre del Museo de Bellas Artes de Buenos Aires). Sólo en la Modernidad
adquiere autonomía la concepción del arte como un modo de conocimiento
humano, diferente de la artesanía. Sin embargo, la pregunta "¿debe el arte imitar
Actividad nº. 29
a. Lea el pasaje de Aristóteles incluido en el parágrafo "Fragmentos para leer y pensar" de
este capítulo de Schujman y Herszkowich. ¿Por qué produce placer la imitación?
Justifique su respuesta.
b. Busque en un manual de Literatura (puede emplear los recomendados en la Guía de
Lengua de Adultos 2000) una caracterización del concepto de "Romanticismo" en arte.
¿Por qué se puede decir que "romántico" es un término ambiguo (Unidad 1)?
c. ¿Cómo se relaciona la concepción romántica del arte con las características que Kant
atribuye a los juicios de gusto?
d. Lea el siguiente texto:
"En varias ocasiones nos hemos referido [...] a los artistas [...] llamándoles
creadores. Es un término que no suele aplicarse a los científicos o a los deportistas,
por notables que sean. [...] ¿En qué sentido decimos que un artista es "creador"?
Desde luego no parece que sea "creador" tal como se supone que lo es Dios, porque
ni el mayor de los artistas puede sacar su obra de la nada. Siempre utilizan mate-
riales previos (pinturas, mármol, una lengua, las notas musicales...) y se apoyan
más o menos en lo que hicieron sus antecesores, aunque sea para rechazarlo y bus-
car nuevos caminos. Pero un poco "divinos" sí que son, porque su obra no se expli-
ca sin ellos -sin su vocación y personalidad- , o sea que si cada uno de ellos no
hubiera existido lo que han hecho nunca hubiera llegado a ser. [...] Si Colón no
hubiese llegado en 1492 al continente americano, antes o después otro hubiera
hecho este viaje desde Europa [...]En cambio, si Mozart o Cervantes hubieran
muerto en la cuna nadie habría compuesto “La flauta mágica” ni contado la his-
toria de Don Quijote. No nos habrían faltado música o novelas, pero no esa músi-
ca o esa novela. [...] El artista no es el primero en descubrir o lograr algo, sino el
único que podía "crearlo" a su insustituible modo y manera...."
Savater, F. Las preguntas de la vida. pp.236-7
Filosofía UNIDAD 3 71
1. ¿Cuál es la diferencia entre los descubrimientos científicos o los inventos tecnológicos
y las obras de arte, según Savater?
2. ¿Cuál es la relación entre arte y realidad según este texto?
* Cruzada maccartista: hace referencia a la persecución desatada en EE.UU en la década del '50 por el senador republicano Joseph
Mc.Carthy, contra toda persona sospechada de sostener ideas izquierdistas.
** Estas son tres de las mejores películas dirigidas por Kazan.
* Si tiene oportunidad de acercarse hasta La Plata, le recomendamos realizar el paseo bajo la cripta de la Catedral, donde tendrá
oportunidad de descubrir los significados de diversos elementos de la arquitectura de esta bellísima obra.
Filosofía UNIDAD 3 73
¿Cómo? El arte, especialmente las artes narrativas como la literatura, el teatro, el
cine, pueden educar moralmente por el modo en que nos presentan y nos per-
miten comprender modos de ser y de pensar, vivir emociones y sentimientos
diferentes, ponernos en el lugar del otro; las artes pueden ser vehículo de com-
pasión, en el sentido original del término: "con-pasión", sentir (sufrir)-con. Esta
educación moral no tiene que ser deliberada: por el contrario, el artista a menudo
presenta personajes, situaciones y contextos sin ninguna intención ulterior, o al
menos, sin que ése sea su propósito principal. Por otra parte, quienes defienden
esta posición consideran que no hay criterios individuales o sociales que permitan
determinar cuándo una obra es "buena" o "moral", y por lo tanto nadie puede
arrogarse el derecho de la censura.
Actividad nº. 31
a. Realice la actividad propuesta en el recuadro con el que termina el parágrafo que acaba
de leer.
b. ¿Qué opinaría Platón del argumento de Fedra de Eurípides (Unidad 2)? Justifique.
c. Lea atentamente los siguientes textos:
"-¿Bastará vigilar a los poetas y obligarlos a que nos presenten en sus poemas mode-
los de buenas cualidades y, de lo contrario, a que renuncien a la poesía entre
nosotros, o deberemos vigilar también a los demás artistas para impedirles que
imiten el vicio, la intemperancia, la vileza o la indecencia en la imagen que nos dan
de los seres vivos en la arquitectura, o en cualquier otra clase de arte? Y en caso de
que no sean capaces de adaptarse a lo que les pedimos, ¿no deberemos prohibirles que
trabajen entre nosotros? ¿No debemos temer, en efecto, que las imágenes del vicio
influyan sobre nuestros guardianes, como si vivieran entre hierbas venenosas que
recogieran y comieran todos los días, en dosis pequeñas, con lo cual, sin darse ellos
cuenta, introducirían la corrupción en sus espíritus? Antes bien, ¿no será necesario
buscar a los artistas naturalmente dotados para seguir las huellas de la belleza y de
la gracia con el fin de que nuestros jóvenes, como los habitantes de una comarca
saludable, saquen provecho de todo y que de todas partes los efluvios de las obras her-
mosas acaricien sus ojos y sus oídos, a semejanza de la brisa de un clima benigno
que les aporta la salud, y los induzca desde la infancia a imitar, amar y sentirse en
perfecto acuerdo con la bella razón?"
Platón, República (1977, la obra original es del s. V a.C.) Bs.As., Eudeba.
1. Indique cuál es la conclusión que se desea sostener en cada uno de los pasajes, y for-
mule al menos uno de los argumentos que se proponen para afirmarla.
2. Clasifique los tres textos teniendo en cuenta los tres tipos de concepciones sobre la
función del arte presentados en el parágrafo anterior.
d. Lea el pasaje de Tarkovski incluido en el parágrafo "Fragmentos para leer y pensar" del
capítulo 4 de Schujman y Herszkowich. ¿Cuál es su posición con respecto a la función del
arte cinematográfico? Justifique su respuesta.
e. Compare las afirmaciones de Sartre sobre el compromiso del artista con su concepción
sobre la libertad, tal como la vimos en la Unidad 5.
Volvamos a Amadeus.
a. ¿Cuál es la función del arte, desde el punto de vista de Salieri? Justifique.
b. ¿Cuál es la función del arte, desde el punto de vista de Mozart? Justifique.
c. Cuando defiende su creación de Las Bodas de Fígaro, Amadeus dice "Soy un hombre vul-
gar, pero le aseguro que mi música no lo es". En esta escena se discute la conveniencia
de representar una obra que muestre conflictos entre la aristocracia y el pueblo, e inclu-
sive el Emperador se refiere a los problemas de su hermana Antonieta (María Antonieta,
reina de Francia, luego guillotinada). Analice esta escena en relación con las diferentes
concepciones de la función del arte que expresan los personajes.
Filosofía UNIDAD 3 75
¿ES POSIBLE REPRODUCIR UNA OBRA DE ARTE?
Hasta fines de la Edad Media, la posibilidad de disfrutar de una obra de arte esta-
ba reservada a quienes disponían del tiempo y los medios económicos para ello.
Diversos inventos tecnológicos (como la xilografía, la litografía y la imprenta, a
comienzos de la Modernidad, o más recientemente la grabación en audio o en
vídeo) permitieron una difusión casi universal de diversas obras, que están, al
menos en principio, al alcance de quien quiera disfrutarlas. Pero al mismo tiem-
po, esta reproducción técnica de las obras de arte tuvo como consecuencia que
el "original", la "obra de arte" propiamente dicha perdiera algunas de sus carac-
terísticas. En palabras de Gadamer:
"[...] en la obra de arte no sólo se remite a algo, sino que en ella está propiamente
aquello a lo que se remite. Con otras palabras: la obra de arte significa un creci-
miento en el ser. Esto es lo que la distingue de todas las realizaciones productivas
humanas en la artesanía y en la técnica en las cuales se desarrollan los aparatos y las
instalaciones de nuestra vida económica práctica. Lo propio de ellos es, claramente
que cada pieza que hacemos sirve únicamente como medio y como herramienta. Al
adquirir un objeto doméstico práctico no decimos de él que es una "obra". Es un
artículo. Lo propio de él es que su producción se puede repetir, que el aparato puede
básicamente sustituirse por otro en la función para la que está pensado.
Por el contrario, la obra de arte es irreemplazable. Eso sigue siendo cierto en la
época de la reproductibilidad, en la cual estamos actualmente y en la que las más
grandes obras de arte nos salen al encuentro en copias de una calidad extraordi-
naria. Una fotografía o un disco, son una reproducción, no una representación. En
la reproducción como tal ya no hay nada del acontecimiento único que distingue
a una obra de arte. [...] Si encuentro una reproducción mejor, la cambiaré por la
antigua; y si se me extravía, adquiriré otra nueva."
Gadamer, H.-G. La actualidad de lo bello; pp. 91-2
Actividad nº. 32
a. Construya un cuadro de doble entrada comparando el modo en que se accedía a cada
una de las artes (música, pintura, escultura, arquitectura, literatura, danza, teatro) en los
siglos XVII al XIX y en el siglo XXI. Para esto puede emplear los manuales recomendados
en la materia "Historia" de Adultos 2000; y aprovechar la información incluida en pelícu-
las como Amadeus, y otras que usted puede ver como por ejemplo, Molière (Ariane
Mnouchkine), Farinelli, El maestro de música, Todas las mañanas del mundo, La amada
inmortal, Mahler, etc..
b. Lea los siguientes textos:
"Así pues, toda obra de arte posee una suerte de tiempo propio que nos impone
[...] Esto no sólo es válido para las artes transitorias como la música, la danza
o el lenguaje. Si dirigimos nuestra mirada a las artes estatuarias, recordaremos
que también construimos y leemos las imágenes, o que "recorremos" y cami-
namos por edificios arquitectónicos. Todo eso son procesos de tiempo.[...]Una de
1. Teniendo en cuenta tanto estos textos como lo que usted leyó en el texto de Schujman
y otros, y en el parágrafo anterior, ¿cuáles son las ventajas y las desventajas de la
reproductibilidad técnica de la obra de arte? Tenga en cuenta al menos los siguientes
conceptos: accesibilidad, autenticidad, "aura" o sacralidad, irrepetibilidad.
Filosofía UNIDAD 3 77
Actividades con películas
a. ¿Conocía usted Ricardo III de Shakespeare antes de estudiar Filosofía en Adultos 2000?
¿Había visto la obra en cine o en teatro; en esta versión o en otra?
1. Si la había visto en teatro: ¿puede reconocer las diferencias que señala Benjamin
entre su experiencia como espectador en el teatro, y su experiencia como espectador
de cine o vídeo?
2. Si la había visto en cine: ¿puede reconocer alguna diferencia entre su experiencia
puramente estética de espectador de cine, y su experiencia de ver la obra como obje-
to de análisis para el aprendizaje de conceptos filosóficos?
3. Si no la había visto antes: ¿puede reconocer alguna ventaja en la posibilidad de repro-
ducción técnica del vídeo en su primer acercamiento a esta obra de Shakespeare?
b. ¿Conocía usted la música de Mozart antes de estudiar Filosofía en Adultos 2000? ¿Cómo
había escuchado esta música (en salas de conciertos, en la radio, en la televisión, en el
cine, en discos o cassettes)?
1. Si la había escuchado en salas de concierto: ¿puede reconocer las diferencias que
señala Benjamin entre su experiencia como auditor en esas salas, y su experiencia
como auditor en otros modos de reproducción técnica?
2. Si no la había escuchado antes: ¿puede reconocer alguna ventaja en la posibilidad de
reproducción técnica del vídeo en su primer acercamiento a esta música de Mozart?
UNIDAD 4
UNIDAD
En la unidad 2 nos ocupamos de la ley moral; en ésta nos ocuparemos del asom-
bro que nos produce la contemplación del cielo estrellado. La conciencia de la
infinitud del universo, frente a nuestra pequeñez; la enorme duración y hasta la
eternidad del mundo, frente a la limitación de nuestro tiempo de vida. Estos
temas filosóficos son especialmente generales y abstractos: son los temas de los
que se ocupa la Metafísica.
¿De qué se ocupa la Metafísica? De preguntas tan aparentemente obvias y al
mismo tiempo tan complejas como las siguientes: ¿Existe Dios? ¿Cómo es? ¿Qué
es la realidad? ¿Todo cambia o hay algo que permanece siempre idéntico por
detrás de los cambios aparentes? La mayoría de los seres humanos nos hemos for-
mulado alguna vez una de estas preguntas. Probablemente, usted también se las
haya planteado, tal vez cuando era un niño o niña. Sin embargo, a menudo, las
urgencias de la vida cotidiana nos llevan a dejarlas de lado. Pero que otras cues-
tiones sean más urgentes no significa que sean más importantes. La posibilidad de
abrir verdaderamente los ojos, de descubrir lo asombroso que es ese mundo que
habitualmente damos por sentado, es lo que nos hace verdaderamente humanos.
Estas preguntas, además, sólo pueden ser respondidas de modo genuino por
quien se las plantea. Acudir a una enciclopedia para saber qué es la realidad, o si
Dios existe, nos dejará más perplejos de lo que estábamos antes de leerla. Las
respuestas ajenas sólo tendrán sentido si nos comprometemos en la reflexión para
encontrar su significación. Por eso analizaremos las respuestas que diversos filó-
sofos formularon a estas cuestiones. Estos filósofos vivieron en épocas muy dis-
tintas y se encontraban en contextos muy diferentes; sin embargo, sus ideas aún
hoy modelan las nuestras (aunque a veces no lo sepamos) y conservan vigencia
como parte de un debate que no busca encontrar respuestas absolutas, sino per-
feccionar las preguntas.
Filosofía UNIDAD 4 79
4.1. La existencia de Dios
FILOSOFÍA Y RELIGIÓN
¿Existe Dios? Y si existe, ¿cuáles son sus características? ¿Es un Dios personal o
está en todas partes y en todas las cosas? En esta Unidad esbozaremos algunas
líneas de reflexión filosófica sobre estas cuestiones, diferentes de las respuestas
propias de la fe.
Para comparar el conocimiento filosófico y el conocimiento religioso, vamos a ima-
ginar un posible diálogo entre dos personas, a las que llamaremos Pedro y Sofía.
Supongamos que Pedro es cristiano. Desde que era pequeño, quienes le enseñaron
religión le dijeron, basándose en la Biblia, que Dios existe, que creó el mundo de
la nada, que lo hizo en siete días, etc. Este es un conocimiento religioso, que
Pedro aceptó por fe y que a esta altura de su vida le parece evidente, es decir, un
conocimiento del que no se puede dudar. Pero imaginemos que su amiga Sofía
cuestiona este conocimiento, y dice que no es tan evidente que Dios creó al
mundo de la nada, ya que todo lo que conocemos proviene de algo (por ejemplo,
un pintor crea un cuadro, pero para hacerlo utiliza una tela y colores; un árbol
que crece en el bosque, lo hace a partir de una semilla que proviene de un árbol
anterior; un ser humano proviene de otros seres humanos).Además, Sofía también
podría decir que la existencia de Dios no es evidente, ya que a Dios no podemos
verlo, ni tocarlo. Pedro podría responderle que a Dios no lo podemos percibir
porque no es material. Pero, entonces, Sofía podría requerir otro tipo de pruebas.
Aun si la prueba de la existencia de Dios no dependiera de nuestros sentidos, sería
posible que se la pudiera probar racionalmente. Por ejemplo, se podría decir que
la Naturaleza está organizada de modo tal que todo cumple una función de modo
perfectamente ajustado. Así como un reloj que funciona bien nos lleva a pensar en
un buen relojero que lo diseñó, el diseño de la Naturaleza nos indicaría la existen-
cia de un Gran Diseñador todopoderoso: Dios. Este argumento no pertenece ya al
terreno de la fe, sino al de la razón. Así como llamamos religioso al conocimien-
to que recibimos de algún tipo de revelación (la Biblia, el Corán, las enseñanzas de
Buda, etc.) y que aceptamos por fe, la prueba que presentamos para afirmar la exis-
tencia de Dios -en una versión simplificada- forma parte del conocimiento filosó-
fico; también forman parte de este conocimiento las dudas propuestas, porque
permiten plantear preguntas y buscar respuestas fundamentadas racionalmente
que, a su vez, pueden ser objeto de análisis y discusión.
Actividad n°. 33
a. ¿Cree usted en Dios? ¿Cuáles son sus razones para creer o no creer? Redacte un breve
párrafo explicándolas.
b. Tanto si cree, como si no cree en su existencia, ¿qué características le adjudicaría al con-
cepto de "Dios"? Explique cómo imagina usted a Dios.
c. Lea atentamente los siguientes textos, señale las ideas centrales de cada uno y luego
responda las preguntas que le presentamos:
"Y dijo Dios: Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nues-
tra, y manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en
todas las alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra. Creó,
80 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Filosofía
pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hem-
bra los creó. Y bendíjolos Dios, y díjoles Dios: Sed fecundos y multiplicaos y henchid
la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves del cielo y en todo
animal que serpea sobre la tierra. Dijo Dios: Ved que os he dado toda hierba de
semilla que existe sobre la faz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto
de semilla; para vosotros será de alimento. Y a todo animal terrestre, y a toda ave de
los cielos y a toda sierpe de sobre la tierra, animada de vida, toda la hierba verde les
doy de alimento. Y así fue. Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien. Y
atardeció y amaneció: día sexto."
Libro del Génesis. I; 26-30. En Biblia de Jerusalén, Bilbao, Alianza, 1994
"El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no
existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser
que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hom-
bre[…] El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es
porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho.
Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. El
hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere,
y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso
hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer
principio del existencialismo […] Queremos decir que el hombre empieza por exis-
tir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es cons-
ciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se
vive subjetivamente […]"
Sartre, J.P. El existencialismo es un humanismo. Bs.As., Ed. Huascar, 1977
Ya vimos que los distintos problemas filosóficos pueden ser considerados desde pers-
pectivas diferentes y por pensadores muy distintos. El problema de las relaciones
entre la fe y la razón tuvo un momento de auge en Europa durante la Edad Media,
cuando el pensamiento religioso (fundamentalmente cristiano, pero también judío
y musulmán) impregnaba por completo todos los aspectos de la vida humana.
Algunos de los primeros cristianos, como Tertuliano, re-
chazaron directamente el sentido de la razón, sobre la base 1
Agustín de Hipona (354-430) Nació en Tagaste (actual-
de su fe. La fe, desde este punto de vista, es irracional; pero, mente Suk-Arhas, Argelia), en el norte de África, hijo de
además, la fe es más importante que la razón, y por lo tanto, un hombre pagano y una mujer cristiana (Santa Mónica).
Luego de una juventud turbulenta (retratada con gran
la razón debe ser rechazada. calidad literaria en sus Confesiones), y de buscar la ver-
A esta posición extrema se opone su contradictoria: si la fe dad en diferentes escuelas filosóficas, viajando por Roma
y Milán, se convirtió finalmente al cristianismo, y recibió
es incompatible con la razón, entonces la fe debe ser aban- el bautismo de San Anselmo de Milán, a los 31 años. En
donada. Esta es la posición de algunos filósofos contem- 388 volvió a Tagaste, donde fundó un monasterio, y más
tarde se ordenó sacerdote, y fue nombrado obispo de
poráneos como Sartre o Marx. Hipona (396). Allí escribió la parte más importante de su
amplia producción filosófica, dedicada sobre todo a la
Sin embargo, muchos filósofos (religiosos y no religiosos) defensa y exposición de la fe cristiana (entre ellas, Del
han buscado una solución más moderada para este dilema. libre arbitrio, Contra los académicos, La ciudad de Dios).
1
San Agustín , por ejemplo, no rechaza el pensamiento
Filosofía UNIDAD 4 81
2 filosófico racional, sino que procura tomar los aportes de los
Anselmo de Aosta (Italia, por su lugar de nacimiento),
o de Canterbury (en Inglaterra, lugar donde fue obispo) filósofos clásicos griegos y romanos para ponerlos al servi-
(1033-1109) Filósofo y teólogo, monje de la orden bene- cio de la Iglesia: "creo para entender". Una posición simi-
dictina. Enseñó en el monasterio de Bec (Normandía), y 2
en 1093 fue nombrado arzobispo de Canterbury
lar adopta más tarde San Anselmo : "la fe en busca del
(Inglaterra). Su lema era "Fides quaerens intellectum" o entendimiento". La razón aclara nuestras ideas, nos ayuda
"la fe en busca de la inteligencia".
a comprender lo que creemos por fe, pero no puede con-
3
3
tradecirlo ni cuestionarlo. Santo Tomás de Aquino ,
Tomás de Aquino (1225-1274) Nació en el castillo de por su parte, cree que la razón misma, sin basarse en la fe,
Roccasecca (en Italia) y era hijo del conde de Aquino. En basta para demostrar la existencia de Dios, en tanto Ser
1244 entró en la orden de los dominicos. Su familia se
opuso decididamente (los nobles no se hacían dominicos, supremo, causa y origen del Universo. Sin embargo, los mis-
que era una orden mendicante, sino más bien benedicti- terios de la fe van más allá de la razón, que debe detenerse
nos, una orden poderosa) y lo hicieron secuestrar por sus
hermanos para encerrarlo en el castillo. Como no se avenía ante el umbral que sólo podrá atravesar acompañada por la
a cambiar de opinión, Tomás estuvo preso cerca de un año. fe: "la filosofía es la sierva de la teología".
Finalmente, su familia se resignó y aceptó. Marchó
entonces a París donde estudió filosofía y teología, y luego
enseñó tanto en Francia como en Italia. En 1567 fue
proclamado Doctor de la Iglesia. Sus ideas son ahora acep-
tadas universalmente por la Iglesia, pero en su momento
fueron innovadoras, generaron muchas controversias, e
inclusive estuvieron prohibidas durante varios años.
Actividad n°. 34
a. En la Actividad nº. 33, usted expresó su propia posición acerca de la existencia de Dios
Indique a cuál de las concepciones caracterizadas en el parágrafo anterior (y en el pará-
grafo 1 de Obiols) correspondería su posición. Justifique su respuesta.
b. Lea los siguientes textos, y luego clasifíquelos como deístas, teístas, panteístas, ateos o
agnósticos. Justifique su clasificación.
1. Al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra era algo informe y vacío, las
tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se cernía sobre las aguas. Entonces
Dios dijo: "Que exista la luz". Y la luz existió. Dios vio que la luz era buena,
y separó la luz de las tinieblas, y llamó Día a la luz, y Noche a las tinieblas.
Así hubo una tarde y una mañana; este fue el primer día […]Dios dijo:
"Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza, y que le estén
sometidos los peces del mar, y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tie-
rra, y todos los animales que se arrastran por el suelo."
Libro del Génesis, s. 1.1-5; 26. La Biblia. El libro del Pueblo de Dios. (1996) Bs.As.,
Fundación Palabra de Vida, pp.30-1
Filosofía UNIDAD 4 83
Pruebas de la existencia de Dios
Como acabamos de ver, hay muchas posiciones posibles con respecto al concep-
to de Dios. Pero aún tomando partido por una de esas posiciones, queda abierta
la discusión acerca de su existencia.
Una opción es afirmar que aceptar la existencia de Dios es una cuestión de fe: o bien
creemos en Él, o no creemos, y allí termina el debate. Hasta podemos sostener que
es Dios mismo quien otorga la fe a quienes Él elige. Pero, como dijimos antes,
algunos pensadores han planteado la posibilidad de ofrecer pruebas de la existencia
de Dios que se basaran en la razón y no exclusivamente en la fe. Durante la Edad
Media, cuando la preocupación por el tema de la fe en Dios era central, se pro-
pusieron algunos de estos argumentos. Así como la arquitectura se volcó a la cons-
trucción de catedrales, iglesias y monasterios, la razón se dedicó a la construcción de
argumentos para acercarse a la comprensión de Dios.
Veamos cómo intentan este acercamiento dos grandes filósofos medievales.
El primero, San Anselmo, propuso una prueba conocida como argumento
ontológico que generó una extensa polémica en la que participaron tanto sus
contemporáneos como filósofos posteriores, como Descartes y Kant. El argu-
mento de San Anselmo sostiene, de modo esquemático, que la idea de Dios es
la idea de algo tal que no puede concebirse nada más grande o más perfecto.
Pero si es lo más perfecto que pueda pensarse, entonces Dios debe existir, ya
que la existencia es una forma de perfección. Por lo tanto, si admitimos la
idea de Dios, debemos admitir también que Dios existe.
El segundo, Santo Tomás sostiene la preeminencia de la fe sobre la razón, pero
concede autoridad a la razón en todos aquellos puntos que no se deban a la re-
velación divina. Para probar la existencia de Dios de modo racional, Tomás de
Aquino 1. parte de la existencia de determinados hechos en la naturaleza; 2.
busca la causa de esos hechos; 3. muestra que toda cadena causal debe comen-
zar en algún punto y 4. señala que la causa primera u original es Dios. Sobre
este esquema construye cinco argumentos o "vías", de los que analizaremos uno a
modo de ejemplo (la Segunda vía, o de la causa eficiente):
1. y 2. Todas las cosas que observamos en el mundo, o bien han sido construi-
das o generadas por otra cosa
2. Supongamos que un objeto A fue generado por otro B, que a su vez fue gene-
rado por C y así sucesivamente. Esta cadena causal debe haber comenzado en
un punto N del que provienen C, B y A.
3. Ese punto N donde se originó la cadena, es Dios.
Lea en Obiols, G. Nuevo curso de Lógica y Filosofía; capítulo VIII: parágrafo 4. La exis-
tencia de Dios; y parágrafo 6. A modo de conclusión
c. Lea el texto de Russell citado en las “Actividades de Cierre” del Capítulo VIII del libro de
Obiols, e indique cuál es el contraargumento que ofrece para oponerse a la propuesta
de Tomás de Aquino.
Filosofía UNIDAD 4 85
apariencia o es aquello que constituye la realidad misma? Vamos a reflexionar
sobre estas preguntas, con la ayuda de algunos de los más grandes filósofos de la
historia, filósofos que vivieron hace veinticinco o treinta siglos, pero que todavía
tienen mucho para enseñarnos.
Actividad nº. 36
a. Responda a las siguientes preguntas, y luego organice sus respuestas para formar un
texto breve.
1. ¿A qué llamamos "realidad"?
2. ¿Cuál es el fundamento de la realidad (su base, aquello que la constituye)? ¿Cuál es
"Alicia iba precisamente a replicarle […] cuando la Reina empezó a dar unos ala-
ridos tan fuertes que tuvo que dejar la frase sin terminar.
-¡Ay, ay, ay, ay! - aullaba la Reina sacudiéndose la mano como si quisiera que se le
soltara.-¡Me está sangrando el dedo! ¡Ay, ay, ay, ay! - Sus alaridos se parecían tanto
al silbato de una locomotora que Alicia tuvo que taparse los oídos con ambas
manos.
-Pero, ¿qué es lo que le pasa? - le preguntó cuando encontró una ocasión para ha-
cerse oír. -¿Es que se ha pinchado un dedo?
-No me lo he pinchado aún - gritó la Reina- pero me lo voy a pinchar muy pron-
to….¡ay, ay, ay!
-¿Y cuándo cree que ocurrirá eso?, le preguntó Alicia sintiendo muchas ganas de
reírse a carcajadas.
-Cuando me sujete el mantón de nuevo - gimió la pobre Reina.- El broche se me va
a desprender de un momento a otro ¡ay, ay!- y no acababa de decirlo cuando el broche
se le abrió de golpe y la Reina lo agarró frenéticamente para abrocharlo de nuevo.
-¡Cuidado! -le gritó Alicia- ¡que lo está agarrando por el lado que no es!- y quiso
ponérselo bien; pero ya era demasiado tarde: se había abierto el gancho y la Reina
se pinchaba el dedo con la aguja.
* Los dos libros que cuentan las aventuras de Alicia (En el País de las Maravillas y A través del Espejo) fueron escritos, en 1863 y
1871, por un lógico y matemático inglés llamado Charles Dodgson, quien usaba el seudónimo de Lewis Carroll. Ambos libros
son una curiosa mezcla de libertad imaginativa y juegos lógicos, matemáticos y lingüísticos. A través del espejo está escrito de modo
tal que cada capítulo representa una jugada de ajedrez, y varios de sus personajes son piezas de ajedrez (como la Reina Blanca de
nuestro pasaje). Si usted vio Matrix, puede encontrar algunas referencias a estos libros: Alicia y Neo entran en una dimensión
diferente (el País de las Maravillas, el mundo fuera de la Matrix) siguiendo a un conejo blanco (vivo, en el caso de Alicia; tatua-
do en el hombro de Dujour, en el de Neo). Morfeo se refiere a Alicia en su primera entrevista con Neo: "Supongo que ahora te
sentirás un poco como Alicia cayendo por la madriguera del conejo…", y más adelante "Si tomas la roja, te quedas en el País de
las Maravillas, y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera del conejo". Por último, cuando Neo comienza su descubrimien-
to del mundo real, toca un espejo, que parece volverse líquido y absorberlo por completo.
Filosofía UNIDAD 4 87
-Eso explica que sangrara antes - le dijo a Alicia con una sonrisa.- Ahora ya sabes
cómo suceden las cosas por aquí.
- Pero, ¿y por qué no grita de dolor ahora? - le preguntó Alicia, preparándose para
llevarse las manos otra vez a los oídos.
-¿Para qué?, si ya me estuve quejando antes todo lo que quería- contestó la Reina,
- ¿de qué me serviría hacerlo ahora todo de nuevo?"
Carroll, L. Alicia a través del espejo. Madrid, Alianza Editorial, 1984; pp.98-9. (ed. original, 1871)
HERÁCLITO Y PARMÉNIDES
1 Una bella y muy conocida canción dice en su estribillo
Heráclito vivió en la ciudad griega de Éfeso, una ciudad "Cambia, todo cambia". Pero como vimos más arriba, dice
ubicada en la costa jónica (en lo que hoy es Turquía), a
fines del siglo VI a.C. No se sabe mucho de su vida, el Eclesiastés, "Nada hay nuevo bajo el Sol". La reflexión
aunque se afirma que era de origen aristocrático e inclu- sobre el significado de los cambios más o menos aparentes
so real. Se lo apodaba "El Oscuro" probablemente por
su estilo algo difícil de comprender, y lleno de aparentes que todos podemos apreciar, y la discusión acerca de la exis-
paradojas. No se conserva ninguno de sus escritos; sólo tencia de algo permanente por detrás de esos cambios es,
pasajes citados por otros autores posteriores.
Aparentemente su obra es anterior a la de Parménides.
como vemos, muy antigua y muy difundida, incluso en con-
textos no filosóficos.
2 1
Parménides nació hacia el año 510 ó 515 a.C. en la ciu-
Ya en el siglo VI a.C. Heráclito plantea de modo filosófico
dad de Elea, en la Magna Grecia (hoy el sur de Italia). la tesis de que todo cambia y nada en el universo permanece
Algunos autores consideran que su obra marca el inicio
de la metafísica como disciplina filosófica. Escribió un
igual. En la concepción de Heráclito, la unidad del univer-
extenso poema, compuesto por un proemio, y dos so es una consecuencia del equilibrio entre opuestos que se
partes: la Vía de la verdad y la Vía de la opinión. Su obra hallan en permanente tensión.
fue continuada por Zenón de Elea, que lleva al extremo 2
de la paradoja alguno de sus argumentos. Por su parte, Parménides escribe un bello poema soste-
niendo la tesis contraria: el Ser es único, eterno, inmodifi-
cable, ilimitado.
Lea en Obiols, G. Nuevo curso de Lógica y Filosofía; capítulo VII: parágrafo 1. El pro-
blema; parágrafo 2. Los comienzos de la filosofía. Mito y filosofía; parágrafo 3.
Heráclito y Parménides. El cambio y lo permanente.
Actividad nº. 37
a. Seleccione los conceptos más importantes y escriba una síntesis de las ideas principales
de Heráclito y Parménides. Para ello tenga en cuenta los conceptos que se encuentran
en bastardilla en el texto de Obiols.
b. Compare las posiciones de Heráclito y Parménides. ¿En qué se asemejan? ¿En qué se dife-
rencian?
Filosofía UNIDAD 4 89
nuestra cabeza"). En la teoría platónica, las Ideas tienen existencia propia, inde-
pendiente de cualquier pensamiento humano. Es más, sólo las Ideas son autén-
ticamente reales, el mundo sensible es sólo una mera copia de aquéllas.
Lea en Obiols, G. Nuevo curso de Lógica y Filosofía; capítulo VII: parágrafo 6. Platón
y el mundo de las ideas.
Actividad nº. 38
a. Lea cuidadosamente el siguiente texto, tomado de la "Alegoría de la Caverna", de
Platón. Es un pasaje algo extenso, pero vale la pena estudiarlo con cuidado, por la
importancia de esta alegoría en el pensamiento platónico:
"-Y ahora -proseguí- compara con el siguiente cuadro imaginario el estado de nues-
tra naturaleza según esté o no esclarecida por la educación. Represéntate a unos
hombres encerrados en una especie de vivienda subterránea en forma de caverna,
cuya entrada, abierta a la luz, se extiende en toda su longitud. Allí, desde su infan-
cia, los hombres están encadenados por el cuello y por las piernas, de suerte que per-
manecen inmóviles y sólo pueden ver los objetos que tienen delante, pues las cade-
nas les impiden volver la cabeza. Detrás de ellos, a cierta distancia, y a cierta
altura, hay un fuego cuyo resplandor los alumbra, y entre ese fuego y los cautivos se
extiende un camino escarpado, a lo largo del cual imagina que se alza una tapia
semejante al biombo que los titiriteros levantan entre ellos y los espectadores y por
encima del cual exhiben sus fantoches.
-Imagino el cuadro -dijo.
-Figúrate, además, a lo largo de la tapia, a unos hombres que llevan objetos de toda
clase y que se elevan por encima de ella, objetos que representan, en piedra o en
madera, figuras de hombres y animales y de mil formas diferentes. Y como es natu-
ral, entre los que los llevan, algunos conversan, otros pasan sin decir palabra.
-¡Extraño cuadro y extraños cautivos! - exclamó.
-Semejantes a nosotros -repliqué-. Y ante todo, ¿crees tú que en esa situación
puedan ver, de sí mismos y de los que a su lado caminan, alguna otra cosa fuera de
las sombras que se proyectan, al resplandor del fuego, sobre el fondo de la caverna
expuesto a sus miradas?
-No -contestó-, porque están obligados a tener inmóvil la cabeza durante toda su vida.
-Y en cuanto a los objetos que transportan a sus espaldas, ¿podrán ver otra cosa que
no sea su sombra? […] Considera ahora -proseguí- lo que naturalmente les suce-
dería si se los librara de sus cadenas a la vez que se los curara de su ignorancia. Si
a uno de esos cautivos se lo libra de sus cadenas y se lo obliga a ponerse súbitamente
de pie […] todos esos movimientos le causarán dolor y el deslumbramiento le
impedirá distinguir los objetos cuyas sombras veía momentos antes. ¿Qué habría de
responder, entonces, si se le dijera que momentos antes sólo veía vanas sombras y
que ahora […] goza de una visión verdadera? […] Y si se lo obligara a mirar la
luz misma del fuego, ¿no herirá ésta sus ojos? ¿No habrá de desviarlos para volver-
los a las sombras, que puede contemplar sin dolor? […] Y en caso de que se lo
arrancara por fuerza de la caverna - proseguí -, haciéndolo subir por el áspero y
escarpado sendero, […] al llegar a la luz, ¿podrán sus ojos deslumbrados distinguir
uno siquiera de los objetos que nosotros llamamos verdaderos? […] necesitará acos-
b. Caracterice los siguientes conceptos dentro del pensamiento platónico: "idea", "cosa", "mundo sen-
sible", "mundo inteligible", "reminiscencia", "doxa (opinión)", "episteme (conocimiento)".
c. Redacte un breve párrafo sintetizando las relaciones entre estos conceptos.
d. Lea el artículo correspondiente a "Platón" en uno de los Diccionarios filosóficos
recomendados en la Introducción. Teniendo en cuenta lo que leyó, amplíe la síntesis
realizada en c.
e. Diseñe un gráfico o dibujo que represente la Caverna. Redacte una lista de los elemen-
tos presentes en la Alegoría (los prisioneros, las sombras, las cadenas, los objetos, el Sol
etc.) y procure establecer qué simboliza cada uno de ellos.
f. ¿En qué relación se encuentran los elementos correspondientes al mundo de las Ideas y
los que corresponden al mundo sensible?
g. En esta Alegoría se divide al mundo en dos sectores: el mundo "dentro de la Caverna"
y el mundo "fuera de la Caverna". ¿Cuál es el sector más importante, según la concep-
ción platónica, y por qué?
h. Sugiera una interpretación para el relato de la salida del prisionero de la Caverna y su
regreso a ella, incluyendo su muerte. Ofrezca una justificación para su propuesta.
i. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la concepción platónica y las ideas de
Heráclito y Parménides? Enúncielas.
Filosofía UNIDAD 4 91
Actividades con películas
The Truman Show
Teniendo en cuenta sus respuestas a la Actividad nº. 38, analice la película comparando el
mundo en el que vive Truman con la Caverna de la Alegoría platónica.
Matrix
A continuación mencionamos algunas escenas y fragmentos de diálogo de la película.
Leálos con atención, y luego realice la actividad que le proponemos a continuación:
1. En la escena de la fiesta, en la que Trinity advierte a Neo acerca del peligro que corre,
dice que "nadie debería buscar la respuesta a esa pregunta (¿qué es Matrix?), a menos
de que realmente deba hacerlo, ya que una vez que la encuentre, todo cambiará. Tu
vida, y el mundo en el que vives, nunca volverán a ser lo mismo. Es como levantarse una
mañana, y encontrar que el cielo se cae".
2. Cuando Morfeo le ofrece las dos píldoras a Neo dice: "Recuerda: lo único que te ofrezco
es la verdad. Nada más."
3. En el momento en que Morfeo le muestra el estado actual del mundo:
"Existen campos, Neo, interminables campos donde los seres humanos ya no
nacemos. Se nos cultiva. Durante mucho tiempo me negué a creerlo. Y entonces
vi los campos con mis propios ojos. Vi cómo licuaban a los muertos para admi-
nistrárselos por vía intravenosa a los vivos. Y estando allí, contemplando su
pura y horripilante precisión, me di cuenta de lo obvia que era la verdad. ¿Qué
es Matrix? Control. Matrix es un mundo imaginario generado por ordenador,
construido para mantenernos bajo control, y convertir a un ser humano en esto.
Neo: ¡No! No lo creo. No es posible.
Morfeo: No te dije que sería fácil, Neo. Te dije que sería la verdad."
4. Y poco después:
"Neo: No puedo volver atrás, ¿verdad?
Morfeo: Y si pudieras, ¿querrías hacerlo?"
Compare estas escenas y su significado en el contexto de la película, con los elementos
correspondientes de la Alegoría de la Caverna (la condición de no-libres (esclavos) de los
prisioneros, el efecto que la salida produce en el prisionero liberado, el rechazo que los
prisioneros sienten por el prisionero liberado cuando éste quiere comunicarles la verdad,
la relación entre el mundo interno y externo de la Caverna, etc.)
EL REALISMO ARISTOTÉLICO
Vamos a reencontrarnos con Aristóteles *, sobre cuya Ética habíamos reflexio-
nado en la Unidad 2. La obra de Aristóteles se inicia como una fuerte crítica a las
ideas platónicas, oponiendo al idealismo de Platón, un realismo basado en la
observación y la experiencia. Su inmensa obra incluye temas muy diversos: desde
el primer sistema de Lógica (conocido como el Organon) hasta textos de corte
científico sobre Física y Biología. Pero el centro de su obra lo constituye la
"filosofía primera" o "ciencia del ente en cuanto ente" (y no en cuanto animal
o vegetal, hombre o caballo, número o poema), redactada en catorce libros*.
* Aristóteles. Puede ver sus datos biográficos en la Unidad 1.
Se cuenta que cuando Andrónico de Rodas organizó las obras de Aristóteles, ubicó estas obras después de la obras de Física y de
allí el nombre de Metafísica: "metá ta fysiká", los que están después de la Física.
Filosofía UNIDAD 4 93
Actividad nº. 39
a. Lea los siguientes textos de Aristóteles:
"La palabra ser se emplea en múltiples sentidos... pues, de una parte, significa
la esencia y la existencia individual; de la otra, la calidad, la cantidad y cada
uno de los otros atributos de especie semejante. Pero, aun empleando la palabra
ser en tantos significados, es evidente que la esencia es el ser primero entre todos
éstos, como la que manifiesta la sustancia. En efecto, cuando queremos expresar
una cualidad de un ser determinado, decimos, por ejemplo, bueno o malo, pero
no de tres codos u hombre; y después, cuando queremos expresar la esencia, no
decimos: blanco, o caliente o de tres codos, sino, por ejemplo, hombre o dios."
Metafísica, VII, 1, 1028, (s. IV a.C.) citado en Mondolfo, R. El pensamiento antiguo, (1980)
Tomo II. Bs.As., Losada, pp.27-8
Codo: medida de longitud que se establece teniendo en cuenta la distancia que media entre
el codo y el extremo de la mano.
"De las palabras expresadas fuera del nexo del discurso, cada una significa o la
sustancia, o [los accidentes, como] la cantidad o la calidad o la relación o el
dónde o el cuándo o la situación o el hábito o la actividad o la pasividad.
Sustancia es, por ejemplo, hombre, caballo; cantidad, por ejemplo, de dos o de
tres codos; calidad, blanco, gramático; relación, doble, medio, mayor; dónde, en
el Liceo, en la plaza; cuándo, ayer, el año pasado; situación: yace, está sentado;
hábito: está calzado, está armado; actividad: corta, quema; pasividad, es cor-
tado, es quemado."
Categorías, c.4, 1, citado en Mondolfo, R., op.cit., p.28
"La sustancia es, pues, el sujeto: desde un cierto punto de vista es materia (llamo
materia a aquello que no es algo determinado en acto, sino solamente en poten-
cia); y desde otro aspecto, es concepto y forma (en cuanto siendo algo determi-
nado, se puede, mentalmente, considerarla separadamente); en tercer lugar, la
resultante de ambas, que sola tiene nacimiento y muerte, y es la única que existe
separadamente en sí misma. (Metafísica., VIII, 1, 1042)." "Por eso, si alguien,
al definir lo que es una casa, dijese que es piedras, ladrillos y maderas, diría lo
que es la casa en potencia, pues tales cosas son la materia; quien, en cambio,
dijese que es un refugio de personas y de bienes, o agregase algo semejante, diría
lo que es el acto de la cosa, y, finalmente, quien agregase una cosa a la otra,
expresaría a la sustancia en el tercer sentido, resultante de los ya dichos"
(Metafísica, VII, 2, 1043) Ambos citados en Mondolfo, R., op.cit., p. 30
"El acto es la existencia de la realidad, pero no de la manera que decimos que ella
existe cuando está en potencia - (como, por ejemplo, decimos que en el leño, está
en potencia un Hermes, o la mitad en el todo, en el sentido que podrían extraerse
del leño o del todo [...]) - sino cuando está en acto. Lo que decimos se hace claro
si nos dirigimos a casos particulares....En la misma relación en que se halla el que
construye efectivamente con respecto a quien sabe construir, o como el despierto
está al durmiente, o como el que mira con respecto a quien, aunque poseyendo la
vista, mantiene los ojos cerrados, así también, el objeto, derivado de la materia,
está a la materia misma, y lo completamente elaborado está al objeto no termi-
nado; con el primer término de estas parejas de distintos, queda definido el acto;
con el segundo, la potencia."
Metafísica, IX, 6, 1048; citado en Mondolfo, R, op.cit., p. 34
Teniendo en cuenta lo que leyó en Obiols, y los textos anteriores, caracterice los siguientes
conceptos dentro del pensamiento aristotélico: "sustancia", "accidente", "forma", "mate-
ria", "esencia", "potencia", "acto", "cambio".*
b. Redacte un breve párrafo sintetizando las relaciones entre estos conceptos.
c. Lea el artículo correspondiente a "Aristóteles" en uno de los Diccionarios filosóficos
recomendados en la Introducción. Teniendo en cuenta lo que leyó, amplíe la síntesis
realizada en b.
d. Elabore ejemplos propios (diferentes de los que leyó en la Guía o en los textos) de cada
uno de los conceptos anteriormente mencionados: "sustancia", "accidente", "forma",
"materia", "esencia", "potencia", "acto", "cambio".
e. Compare, señalando semejanzas y diferencias, los conceptos de "idea" platónica y de
"forma" aristotélica.
f. Lea cuidadosamente el siguiente pasaje:
"Todo móvil debe ser movido por un motor. Por lo tanto, si no tiene en sí mismo
el principio del movimiento, es evidente que es movido por otro....Pero puesto que
cada cuerpo movido lo es movido por un motor, es necesario también que cada
cuerpo movido en el espacio sea movido por otro... Y entonces, el motor por otro
motor, pues también se mueve, y éste, a su vez por otro. Pero esto no puede seguir
hasta el infinito, sino que debe detenerse en un punto, y habrá algo que será causa
primera del movimiento."
Física, VII, 1 y 2, 241-2, citado en Mondolfo, R, op.cit., p. 38
Filosofía UNIDAD 4 95
Para seguir leyendo
Para enriquecer su comprensión de los conceptos que hemos estado discutiendo
hasta aquí, así como para poner en práctica las sugerencias propuestas para la lec-
tura y el análisis crítico de textos, le recomendamos leer al menos dos de los si-
guientes textos.
En Obiols, G. Problemas filosóficos
Platón. "Alegoría de la línea"
Aristóteles. "La ousía. Materia y forma"
Aristóteles. "El acto y la potencia"
Lea en Obiols, G. Nuevo curso de Lógica y Filosofía; capítulo XI: parágrafo 5. Comte
y el positivismo; parágrafo 7. Nietzsche: la crítica radical de la cultura occidental
Actividad n°. 40
a. A partir de la lectura de los textos sugeridos más arriba, compare las críticas al pen-
samiento metafísico formuladas por Nietzsche y Comte: ¿cuáles son los elementos
comunes? ¿Cuáles las diferencias?
b. Analice el pasaje tomado del Curso de filosofía positiva que se encuentra en las
Actividades de Cierre del capítulo XI del libro de Obiols; y caracterice cada uno de los
tres estadios que propone Comte.
c. Analice el pasaje tomado de El ocaso de los ídolos que se encuentra en las Actividades
de Cierre del capítulo XI del libro de Obiols; reflexione y responda: ¿a quién beneficia-
ría una sociedad vital, en el sentido de Nietzsche? ¿Por qué?
d. ¿Está usted de acuerdo con las críticas a la metafísica que leyó? Exprese su acuerdo o
desacuerdo y fundamente su respuesta.
UNIDAD 5
UNIDAD
Actividad n°. 41
a. Le sugerimos que mire cuidadosamente la siguiente reproducción de Belvedere (1958),
de M.Escher.
M. C. Escher´s “Beldevere”(c)
2002 Cordon Art-Baarn-Holland.
All rights reserved. Used by per-
mission www.mescher.com.
b. Contémplelo más de una vez: mírelo atentamente, cierre el libro, y vuelva a mirar.
c. ¿Qué le pareció el cuadro? ¿Vio lo mismo la primera vez que lo miró que las veces sub-
siguientes? Si no hubo diferencias, o bien usted es una persona muy observadora, o bien
le recomendamos que vuelva a mirarlo. No todo es tal como lo esperábamos. Fíjese en las
columnas, ¿dónde comienzan y dónde terminan? ¿Podría colocar una escalera de mano en
la misma posición que está en la lámina? Y estos no son los únicos detalles extraños. ¿Es la
primera vez que le sucede algo similar? ¿Conocía otros cuadros o láminas de Escher?
d. Redacte un breve párrafo, registrando sus respuestas, y cualquier reflexión que la lámi-
na le haya inspirado.
Actividad n°. 42
a. Ahora le sugerimos que lea el siguiente relato:
La paradoja del abuelo:
A los ochenta años, su abuelo, que era un famoso inventor, junto con su abuela que
era una eminente científica, construyeron una máquina del tiempo, pero nunca
publicaron su invento. Usted, único descendiente, hereda la máquina, retrocede
Filosofía UNIDAD 5 99
setenta años hacia el pasado, y allí, sin darse cuenta, evita que su abuelo conoz-
ca a su abuela.
Pero, veamos: usted impidió que él llegara a conocer a su abuela; por lo tanto, usted
no tuvo oportunidad de nacer. Tampoco tuvo su abuelo oportunidad de construir
la máquina. Pero entonces usted no existió para hacer el viaje, y, por lo tanto, su
abuelo llegó a tener un hijo, que fue su padre (de usted). En consecuencia, habrá
una máquina del tiempo, usted la heredará, retrocederá setenta años...*
b. ¿Cómo se siente usted al leer este cuento? ¿Puede resolver la paradoja? ¿Cómo?
c. Redacte un breve párrafo, registrando sus respuestas, y cualquier reflexión que el cuen-
to le haya inspirado.
Más allá de estos casos, existen otras situaciones similares habituales en la vida
cotidiana, como las ilusiones ópticas o auditivas (puede revisar este punto en la
Guía de Psicología), sueños, errores al resolver problemas aparentemente fáciles,
etc. Alguna vez todos nos hemos enfrentado a una situación que nos muestra las
limitaciones de nuestro conocimiento, y nos obliga a admitir que aun cuando
estamos aparentemente seguros de conocer algo, no está de más revisar las bases
o los fundamentos que sostienen nuestra opinión.
En esta unidad nos ocuparemos de algunos de los temas de la Gnoseología o Teoría
del conocimiento. En particular, nos guiarán tres grandes preguntas: ¿Es posible
conocer? ¿Dónde se origina nuestro conocimiento? ¿Qué es lo que conocemos, o
cuál es la naturaleza de nuestro conocimiento? Para cada una de estas tres cuestiones
usted encontrará dos respuestas posibles (que no son las únicas).
* Este es un ejemplo de una paradoja temporal en la que se basan numerosos cuentos y películas de ciencia ficción que usted pro-
bablemente ha visto o puede ver: Volver al futuro, Doce monos, Terminator, Millenium, etc. Una paradoja es algo que "nos maravilla
porque propone algo que parece asombroso que pueda ser tal como se dice que es." (Diccionario de Filosofía, de Ferrater Mora )
sujeto objeto
sujeto
objeto
o
Actividad n°. 43
Lea el siguiente texto, teniendo en cuenta las sugerencias para la lectura de textos filosófi-
cos que vimos en la Unidad 1. Luego realice las tareas que le proponemos a continuación:
"a. El fenómeno fundamental del "aprehender".
1°. En todo conocimiento se hallan frente a frente un cognoscente * y un conoci-
do, un sujeto y un objeto del conocimiento. La relación existente entre ambos es
el conocimiento mismo. El frente a frente de ambos miembros es insuprimible
y ostenta el carácter de mutua separación originaria, o trascendencia.
2°. Los dos miembros de la relación no pueden separarse de ella sin que dejen de ser
sujeto y objeto. El "ser sujeto" como tal existe sólo para un objeto; el "ser objeto"
como tal, sólo para un sujeto. Los dos son lo que son, sólo recíprocamente. […]
3°. La relación de conocimiento es bilateral, mas no invertible. El "ser sujeto"
para el objeto no es lo mismo que el "ser objeto" para el sujeto. Sujeto y obje-
to no son permutables dentro de su correlación; su función es esencialmente
diferente. […]
4°. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto, en la posi-
bilidad de "ser aprehendido" por el sujeto y en el "ser aprehendido" por este.
5°. Visto desde el sujeto, el "aprehender" puede describirse como una salida del
sujeto más allá de su esfera, como una intervención del sujeto en la esfera,
trascendente ** y heterogénea *** para él, del objeto, como una captación
de las determinaciones del objeto en esta esfera y una incorporación o
aceptación de las determinaciones **** captadas en la esfera del sujeto. […]
7°. La intrusión del sujeto y su incorporación de lo captado dejan intacto al obje-
to como tal. El objeto no se torna inmanente. Las determinaciones del obje-
to no se alteran por el hecho de que sea captado e incorporado a la esfera del
sujeto. La aceptación de lo captado no significa una inclusión del objeto en
el sujeto, sino la repetición de las determinaciones del objeto en una forma-
ción de contenido en el sujeto: la formación de conocimiento o la "imagen"
del objeto. Por consiguiente, el objeto se muestra indiferente hacia el sujeto,
mas no éste hacia aquél Sólo en el sujeto se altera algo mediante la función
del conocimiento. En el objeto no surge nada nuevo, mientras que en el suje-
to nace la conciencia del objeto con su contenido: la "imagen" del objeto. […]
Actividad n°. 44
a. Sintetice las características comunes a los diferentes sofistas.
b. Relacione la posición de Protágoras con la descripción fenomenológica del conocimien-
to que vimos en el punto anterior. Explique por qué que su frase "El hombre es la medi-
da de todas las cosas" implica que el conocimiento es subjetivo.
c. Teniendo en cuenta la descripción de Hartmann, ¿cómo podría describirse la posición de
Gorgias con respecto a la relación entre sujeto y objeto?
1
Descartes, René. (1596-1650) Se educó en el Colegio de Podemos distinguir dos grandes clases de escépticos:
Jesuitas de La Flèche. En 1618 y 1619 participó en varias
campañas militares. En 1628 abandonó París, donde
quienes, como Gorgias, afirman la imposibilidad del
residía, ante la censura que se ejercía sobre el pensamiento. conocimiento de modo radical, es decir, sostienen que nada
Vivió en Holanda hasta 1649, cuando la reina Cristina de puede ser conocido; y quienes toman esta posición como un
Suecia lo invitó a ese país, donde murió. Fue célebre no sólo
como filósofo, sino también como físico y matemático, paso previo a la búsqueda de algún conocimiento seguro, o
especialmente por su propuesta de representación escepticismo metódico. Un ejemplo histórico de esta últi-
geométrica a partir de un espacio definido por dos ejes, 1
conocidos como ejes cartesianos. Entre sus obras más céle- ma posición lo ofrece el pensador francés René Descartes .
bres se encuentran las Meditaciones Metafísicas, el Discurso Una de sus obras comienza diciendo:
del Método, y las Reglas para la dirección del espíritu.
"Hace ya mucho tiempo que me he dado cuenta de que, desde mi niñez, he admi-
tido como verdaderas una porción de opiniones falsas, y que todo lo que después he
ido edificando sobre tan endebles * principios no puede ser sino muy dudoso e
incierto; desde entonces he juzgado que era preciso acometer seriamente, una vez
en mi vida, la empresa de deshacerme de todas las opiniones a que había dado
crédito, y empezar de nuevo, desde los fundamentos, si quería establecer algo firme
y constante en las ciencias."
Descartes, R. "Meditación Primera", Meditaciones Metafísicas, Espasa-Calpe, Bs.As, 1981 (ed. original: 1641).
Los conceptos filosóficos con los que estamos trabajando son complejos, y
a menudo contradicen las creencias del sentido común. Para facilitar la
comprensión de estos temas le proponemos que lea los textos sugeridos a
continuación, y le ofrecemos algunas actividades que pueden facilitar el
aprendizaje.
Lea en Obiols, G. Nuevo curso de Lógica y Filosofía; capítulo IX "El problema del
conocimiento en la filosofía moderna": § 3. Descartes y el racionalismo
Actividad n°. 45
a. Lea el siguiente texto, y luego responda a las preguntas que le formulamos a continuación.
(Recuerde las sugerencias para la lectura de textos filosóficos que aparecen en la Unidad 1.):
"Siendo más joven había estudiado un poco de lógica, entre las partes de la
filosofía y, entre las matemáticas, el análisis de los geómetras y el álgebra, tres
artes o ciencias que parecían tener que contribuir en algo a mi proyecto. Pero
al examinarlas noté que […] aunque en efecto contienen muchos preceptos muy
verdaderos y muy buenos hay, sin embargo, tantos otros mezclados con ellos que
son dañinos o superfluos, que es casi tan difícil separarlos como sacar una
Diana o una Minerva * de un bloque de mármol todavía sin desbastar. […]
Lo que fue causa de que pensara que había que buscar algún otro método que
comprendiendo las ventajas de estos tres estuviera exento de sus defectos. Y como
la multitud de las leyes proporciona a menudo excusas a los vicios, de manera que
un Estado está mucho mejor regido cuando siendo muy pocas las que hay, se las
observa más estrictamente, así en vez de esa gran cantidad de preceptos de que se
compone la lógica, creí que tendría bastante con los cuatro siguientes, supuesto que
yo tomase una firme y constante resolución de no dejar ni una vez de observarlos.
El primero era de no recibir jamás ninguna cosa como verdadera que yo no la
conociese como tal: es decir, de evitar cuidadosamente la precipitación** y la
prevención***; y no comprender en mis juicios nada más que lo que se pre-
sentara a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese ninguna ocasión
de ponerlo en duda.
* David Hume (1711-1776). Puede releer alguna información sobre su vida en la Unidad 4.
* * Incongruente: incoherente, absurdo.
*** Concebir: imaginar, representarse, pensar.
108 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Filosofía
tad, el pensamiento, en un instante, puede transportarnos a las regiones más dis-
tantes del universo; o incluso más allá del universo, al caos ilimitado, donde según
se cree, la naturaleza se halla en confusión total. Lo que nunca se vio o se ha oído
contar, puede, sin embargo, concebirse. Nada está más allá del poder del pen-
samiento, salvo lo que implica contradicción * absoluta.
Pero, aunque nuestro pensamiento aparenta poseer esta libertad ilimitada, encon-
traremos en un examen más detenido que, en realidad, la mente no viene a ser más
que la facultad de mezclar, trasponer, aumentar o disminuir los materiales suminis-
trados por los sentidos y la experiencia […] Cuando pensamos en una montaña de
oro, unimos dos ideas compatibles: oro y montaña, que conocíamos previamente […]
En resumen, todos los materiales del pensar se derivan de nuestra percepción interna
o externa. La mezcla y composición de esta corresponde sólo a nuestra mente y volun-
tad. O, para expresarme en un lenguaje filosófico, todas nuestras ideas o percepciones
más endebles, son copias de nuestras impresiones o percepciones más intensas."
Hume, D. Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid, Alianza, 1981; pp.33-4 (ed. or. 1748)
Hume señala que todo conocimiento proviene en última instancia de las impre-
siones, y llama "impresiones" a las percepciones más intensas, tanto las de los sen-
tidos (vista, tacto, olfato, etc.), como las de los sentimientos o emociones (amor,
odio, deseo, etc.). Por ejemplo, en términos de Hume, si usted ve una canilla cro-
mada, tiene una impresión de esa canilla, pero si la recuerda al día siguiente,
entonces tendrá una idea de la canilla. Podemos combinar algunas ideas que tene-
mos para producir una nueva idea diferente de las anteriores, e incluso una idea
que no corresponda a una impresión dada (por ejemplo, podemos tener la idea de
sirena o de unicornio). Sin embargo, si analizamos estas ideas, encontraremos que
son la suma o combinación de otras que sí corresponden a impresiones (por ejem-
plo, las impresiones de mujer y de pez; o las impresiones de caballo y cuerno).
A la afirmación empirista de que todo conocimiento se origina en la experiencia,
se opone, en cambio, el racionalismo, que en la misma época floreció en el con-
tinente europeo, especialmente en Francia, Alemania y los Países Bajos (actual-
mente, Holanda y Bélgica). El racionalismo considera que el origen y fundamen-
to del conocimiento no está en los sentidos, sino en la ideas de nuestra razón.
Volvamos a Descartes:
"[…] es muy fácil conocer que los sueños que imaginamos estando dormidos, no
deben hacernos dudar de ningún modo de la verdad de los pensamientos que tene-
mos estando despiertos. Pues si ocurriera, incluso durmiendo, que tuviésemos algu-
na idea muy distinta, como, por ejemplo, que un geómetra ** inventara alguna
nueva demostración, su sueño no impediría (que) ella fuera verdadera […] Pues,
en fin, estemos despiertos o durmamos, no debemos dejarnos convencer sino por la
evidencia de nuestra razón. Y hay que advertir que digo de nuestra razón y no de
nuestra imaginación ni de nuestros sentidos. Como, aunque veamos el cielo con
mucha claridad, no debemos juzgar por esto que sólo tenga el tamaño de que lo
vemos; y muy bien podemos imaginar distintamente una cabeza de león pegada al
cuerpo de una cabra, sin que haya que concluir por esto que existe en el mundo
una quimera ***, pues la razón no nos dice que lo que vemos de ese modo sea ver-
* Contradicción: afirmar a la vez una proposición y su negación; por ejemplo, decir que "este libro es aburrido y no es aburrido".
** Geómetra: persona que se dedica profesionalmente a la geometría.
*** Quimera: animal mitológico formado por la combinación de partes de otros animales, en este caso, de león y cabra.
Filosofía UNIDAD 5 109
dadero. Pero nos dice muy bien que todas nuestras ideas o nociones deben tener
algún fundamento de verdad; pues no sería posible que Dios, que es totalmente per-
fecto y verdadero, las haya puesto en nosotros sin eso […]"
Descartes, R. Discurso del Método, Cuarta parte. Bs.As., Charcas, 1980; pp.165-166 (ed. original 1637).
Lea en Obiols, G. Nuevo curso de Lógica y Filosofía; capítulo IX "El problema del
conocimiento en la filosofía moderna": parágrafo 3. Descartes y el racionalismo;
parágrafo 4. Hume y el empirismo.
Actividad n°. 46
a. Lea el pasaje de las Meditaciones Metafísicas que transcribimos del libro de Obiols (pp. 186-7):
"Todo lo que he admitido hasta ahora como más verdadero y seguro lo he toma-
do de los sentidos o por los sentidos; pero he experimentado a veces que estos sen-
tidos eran engañosos y es propio de la prudencia no confiar jamás enteramente
en so que nos han engañado una vez [...] ¡Cuántas veces no me ha sucedido de
noche soñar que me hallaba en este sitio, que estaba vestido, que me encontra-
ba junto al fuego, aunque yaciera desnudo en mi lecho! En este momento me
parece que no miro este papel con ojos dormidos, que esta cabeza que muevo no
está adormecida, que a sabiendas y con propósito deliberado extiendo esta mano
y la siento; lo que se presenta en el sueño no parece de ningún modo tan claro
ni tan distinto como todo esto. Pero pensando en ello cuidadosamente, recuer-
do haberme engañado a menudo con parecidas ilusiones, mientras dormía. Y
deteniéndome en este pensamiento, veo tan manifiestamente que no existen
indicios concluyentes ni señales lo bastante ciertas por medio de las cuales pueda
distinguir con nitidez la vigilia del sueño, que me siento realmente asombrado;
y mi asombro es tal que casi llega a convencerme de que duermo [...]”
b. Teniendo en cuenta lo que leyó en el libro de Obiols, este texto de Descartes, y el que
incluimos más arriba, responda:
1. ¿Cuáles son los dos argumentos que emplea Descartes para mostrar que los sentidos
pueden engañarnos?
2. ¿Existe algún tipo de conocimiento que escape a estos argumentos? ¿Cuál?
3. Sintetice el argumento del "genio maligno" o "el engañador".
4. ¿Cómo llega Descartes a la proposición "yo soy, yo existo"? Reconstruya el razo-
namiento del que "yo existo" es la conclusión (explicite sus premisas).
d. Relea el texto de Hume que citamos arriba, y lea el siguiente pasaje del Tratado de la
naturaleza humana que transcribimos del libro de Obiols, (pp.187-8)
"Todas las percepciones del espíritu humano se reducen a dos clases distintas,
que llamaré impresiones e ideas. La diferencia entre ellas reside en el grado de
fuerza y vivacidad con que afectan al espíritu y penetran en nuestro pen-
samiento o conciencia. Podemos llamar impresiones a aquellas percepciones que
penetran con mayor fuerza y violencia; y bajo este nombre abarco todas
nuestras sensaciones, pasiones y emociones en tanto aparecen por primera vez en
el alma. Con ideas quiero significar las imágenes débiles de aquéllas en el pen-
110 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 Filosofía
samiento y el razonamiento, tales como, por ejemplo, todas las percepciones provo-
cadas por la presente exposición, excepto aquellas que se originan en la vista y el
tacto, y el placer o fastidio inmediato que pueda ocasionarnos. Creo que no será
preciso emplear muchas palabras para explicar esta distinción. Cada uno percibirá
fácilmente por sí mismo la diferencia entre sentir y pensar. [...] Existe otra división
entre nuestras percepciones que será conveniente observar y que se extiende tanto a
nuestras impresiones como a nuestras ideas. Según esta división, hay percepciones
simples y percepciones complejas. Las percepciones o impresiones e ideas simples son
las que no admiten distinción o separación. En las complejas, por el contrario,
pueden distinguirse partes. Aunque un color, un sabor y un olor peculiares son
cualidades que se encuentran unidas en una manzana, es fácil percatarse de que
no son lo mismo, sino que se puede al menos distinguirlas unas de otras [...]
El examen exhaustivo de esta cuestión es el tema del presente Tratado y por tanto
nos contentaremos aquí con sentar una proposición general, a saber, que todas
nuestras ideas simples en su primera aparición derivan de impresiones simples que
se corresponden con ellas y que ellas representan exactamente."
Hume, D. Tratado de la naturaleza humana. 1739. Paidós, Bs.As., 1974.
Los conceptos fundamentales de estos dos pasajes son: percepciones, ideas, ideas sim-
ples, ideas compuestas, cualidades, impresiones, impresiones simples, impresiones com-
plejas, experiencia, sensación. Construya un mapa conceptual que muestre sus relaciones.
d. Según Hume, ¿puede un ciego de nacimiento tener la idea de "verde"? ¿Por qué?
e. Ofrezca un ejemplo, diferente de los que ya hemos visto en este capítulo, de una idea
compleja que no corresponda a una impresión (como sirena o unicornio), y señale cuáles
son sus ideas componentes.
f. Realice un cuadro comparativo que muestre similitudes y diferencias entre racionalismo
y empirismo. Tenga en cuenta al menos (puede agregar otras), las siguientes categorías
de comparación: el origen del conocimiento, el papel de la razón en el conocimiento, el
papel de la experiencia en el conocimiento, el modo en que se determina la verdad de
una proposición, el origen de las ideas.
g. Reflexione y responda: Teniendo en cuenta que niños y niñas aprenden a hablar alrede-
dor de los dos años, si usted fuera empirista, ¿cómo explicaría el aprendizaje del lengua-
je? ¿Cómo lo explicaría si fuera racionalista?
Lea en Obiols, G. Nuevo curso de Lógica y Filosofía; capítulo IX "El problema del
conocimiento en la filosofía moderna": parágrafo 5 El idealismo en la filosofía moderna.
Actividad n°. 47
a. Complete el cuadro que aparece en las Actividades correspondientes al parágrafo 5 El
idealismo en la filosofía moderna, del libro de Obiols.
b. Lea cuidadosamente el siguiente pasaje, teniendo en cuenta el glosario que aparece a
continuación:
"1. Resulta evidente a cualquiera que examine los objetos del conocimiento
humano, que ellos son ideas actualmente impresas en los sentidos, o los que
percibimos atendiendo a las pasiones y operaciones de la mente, o final-
mente, ideas * formadas con ayuda de la memoria y la imaginación, ya sea
* Ideas: El término "idea" tiene significados muy diferentes en las obras de distintos filósofos. En la Unidad anterior vimos el sig-
nificado que asume en Platón. Para Berkeley, en cambio, "idea" es cualquier objeto percibido por los sentidos, o recordado o
imaginado; las ideas son individuales, concretas y percibidas por cada mente individual y concreta.
Lea en Obiols, G. Nuevo curso de Lógica y Filosofía; capítulo IX "El problema del
conocimiento en la filosofía moderna": parágrafo 6. Kant: el idealismo trascendental;
parágrafo 7. A modo de conclusión.
Actividad n°. 48
a. En sus obras, Kant emplea una serie de términos con un significado diferente del que le
adjudicamos en el uso cotidiano. Es conveniente, entonces, señalar esas diferencias para
no confundirnos en la comprensión de sus tesis:
1. ¿Cuál es la diferencia entre "cosa" y "objeto" en la posición kantiana?
2. ¿Qué significa "fenómeno" para Kant?
3. ¿Qué significa "trascendental"?
4. Caracterice las nociones de "a priori" y "a posteriori".
b. Realice la actividad sugerida en el libro de Obiols: "Construir un esquema conceptual en
el que se expliciten el significado y las relaciones que guardan entre sí los principales
conceptos kantianos."
c. Lea cuidadosamente los siguientes pasajes tomados del libro de Obiols (pp.188-9);
indique cuál es la conclusión que pretende sostener cada uno de ellos y compare las posi-
ciones de Kant y Piaget, señalando coincidencias y diferencias.
"No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia,
porque, en efecto, ¿cómo habría de ejercitarse la facultad de conocer, si no fuera por
los objetos que, excitando nuestros sentidos de una parte, producen por sí mismo re-
presentaciones, y de otra, impulsan nuestra inteligencia a compararlas entre sí,
enlazarlas o separarlas, y de esta suerte componer la materia informe de las impre-
siones sensibles para formar ese conocimiento de las cosas que se llama experiencia?
En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos precede a la experiencia, y
todos comienzan en ella.
Pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia,
todos, sin embargo, no proceden de ella, pues bien podría suceder que nuestro
conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos por las impre-
siones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer (simplemente
excitada por la impresión sensible), y que no podamos distinguir este hecho hasta
que una larga práctica nos habilite para separar esos dos elementos.
Es, por tanto, a lo menos, una de las primeras y más necesarias cuestiones, y que no
puede resolverse a la simple vista, la de saber si hay algún conocimiento indepen-
diente de la experiencia y también de toda impresión sensible. Llámase a este
conocimiento a priori, y distínguese del empírico en que las fuentes del último son a
posteriori, es decir, que las tiene en la experiencia."
Kant, E. 1787. Losada, Bs.As., 1973
Actividad n°. 49
a. Complete el siguiente cuadro sinóptico para organizar la información concerniente a las
tres grandes preguntas relativas al conocimiento:
.................... .................
(Gorgias, Pirrón)
¿Es posible conocer?
.................... Metódico
.................
(Descartes)
PROBLEMAS DEL
CONOCIMIENTO
Racionalismo
....................... (....................)
¿Cómo se origina
el conocimiento?
.................... (Hume)
....................
Subjetivo
¿Qué es lo que (....................)
conocemos?
Idealismo
.................
.................
(Kant)
3.- Dice Sartre: "Y en el fondo esto es lo que la gente quiere pensar: si se nace cobarde se
está perfectamente tranquilo, no hay nada que hacer, se será cobarde toda la vida,
hágase lo que se haga; si se nace héroe, también se estará perfectamente tranquilo, se
será héroe toda la vida, se beberá como héroe, se comerá como héroe."
a. Caracterice (diga en qué consisten) la libertad y la responsabilidad humanas
según Sartre
b. A partir de estas nociones de libertad y responsabilidad construya un argu-
mento que se oponga a lo que la gente quiere pensar (según el pasaje anterior)
c. En su parlamento inicial dice Ricardo de Gloucester (Ricardo III), refiriéndose
a su aspecto físico: "Pero yo, que no he sido formado para estos traviesos deportes
ni para cortejar a un amoroso espejo...; yo groseramente construido [...] desprovisto
de todo encanto por la pérfida Naturaleza; deforme, sin acabar, enviado antes de
tiempo a este latente mundo; terminado a medias, y eso tan imperfectamente y fuera
de la moda, que los perros me ladran cuando ante ellos me paro [...] Y así, ya que
no pueda mostrarme como un amante [...] he determinado portarme como un vi-
llano y odiar los frívolos placeres de estos tiempos. He urdido complots [...] para
crear un odio mortal entre mi hermano Clarence y el monarca [...]"
Según la posición de Sartre, ¿son estos buenos motivos para el compor-
tamiento posterior de Ricardo (sus múltiples crímenes)? ¿Por qué?
d. Compare su respuesta al punto anterior (3.) con esta frase de Sartre: "Cuando
decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero
también queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres".
4. a. Compare moral y estética, según la posición de Sartre. (Unidades 2 y 3)
b. Enuncie la segunda formulación del imperativo categórico kantiano (Unidad
2), y exponga las críticas que le formula Sartre.
c. ¿En qué consiste el "yo pienso" de Descartes (Unidad 5)? ¿Cuáles son las
críticas que le plantea Sartre?