Reproduccion Asexual
Reproduccion Asexual
INTRODUCCION
DESARROLLO
Formas de reproducción asexual:
La reproducción asexual es un proceso por el cual algunos seres vivos generan hijos, este
tipo de procreación es rápida ya que requiere solamente de un progenitor, en estas no
hay gran adaptación porque hay muy poca variabilidad genética y propia de los seres más
simples. Es común en los microorganismos, plantas y animales de organización simple.
Puede llevarse a efecto por diversos específicos.
ESPORULACIÓN
En los hongos y ciertas plantas, la reproducción asexual se efectúa por la formación de
esporas. Estas son cuerpos pequeños que contienen un núcleo y una pequeña porción de
citoplasma. Las esporas de los organismos terrestres, son por lo general, muy livianas y
poseen una pared protectora. Estos dos rasgos determinan que la esporulación sea algo
más que un simple mecanismo de reproducción. Su tamaño pequeño y su peso liviano las
habilita para ser transportadas a grandes distancias por medio de corrientes de aire. Así
las esporas funcionan como agentes de dispersión que hacen posible la propagación del
organismo en nuevos lugares.
La cubierta resistente de la espora desempeña a menudo otra función útil. Permite que la
placa se mantenga protegida en estado de vida latente a través de periodos de los cuales
prevalecen condiciones desfavorables que serían fatales `para el organismo en proceso
de crecimiento vegetativo activo. No es sorprendente que este tipo de esporas se
produzcan más rápidamente cuando las condiciones de temperatura, humedad
o alimentación se tornan desfavorables.
Ciertas algas verdes y en los hongos acuáticos, las esporas no representan estados de
reposo. En Chlamydomonas una sola célula se divide de una a tres veces, y da origen a
dos u ocho pequeñas zoosporas. Cada una está dotada de su núcleo, citoplasma y dos
flagelos. Después de haber sido liberado, cada zoospora crece hasta alcanzar el tamaño
de la célula madre. Algunas algas sedimentarias utilizan las zoosporas no solo como
mecanismo de reproducción, sino también como medio de dispersión. Con ayuda de los
flagelos nadan y dispersan la especie a nuevos lugares.
Los hongos producen esporas en abundancia. Un solo micelio de lycoperdon produce
alrededor aproximadamente 700 millones de esporas en cada período en sus
esporangios. Por medio de aviones, se han podido recoger esporas del hongo de la roya
del trigo a una altura de 4300 metros. Si se deja un pedazo de pan húmedo (que no
contenga sustancias inhibidoras del crecimiento del moho) en un lugar caliente, oscuro y
expuesto a las corrientes del aire se desarrolla un micelio abundante y exuberante
que muestra cuan amplia es la distribución de las esporas de este hongo. Los musgos, los
licopodios y los helechos producen también enorme cantidad de esporas pequeñas que
se dispersan por el viento y sirven para propagar la especie a nuevas localidades.
FRAGMENTACIÓN
Algunas plantas y animales llevan a cabo la reproducción sexual por fragmentación. En
estas especies el cuerpo del organismo se fragmenta en varias partes; cada una de ellas
puede luego regenerar todas las estructuras del organismo adulto. Una vez que el gusano
completa el crecimiento, se rompe en ocho o nueve fragmentos. Cada uno de ellos
desarrolla luego un gusano adulto que repite el proceso.
Por lo general, el proceso de fragmentación depende de factores externos. Las algas
pardas y verdes de las costas marinas se rompen a menudo en pedazos debido a la
acción de las olas. Cada fragmento puede crecer hasta alcanzar el tamaño completo.
También en el agua dulce los fragmentos de las algas frecuentemente se rompen.
Mediante la fisión celular cada fragmento se establece rápidamente el filamento completo.
Los jardineros se valen de manera deliberada de la fragmentación para reproducir
asexualmente variedades de sedas de plantas. Esto se hace mediante estacas. Si la
operación se hace con cuidado, las estacas desarrollan raíces y hojas que pueden
continuar existiendo independientemente.
MATERIALES:
Equipo
-Microscopio
-Portaobjetos
-Cubreobjetos
-Bisturí
-Aguja de disección
-Gotero
PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1:
OBSERVACION DE ESPORAS
1. Observa a simple vista las laminillas que se encuentran en la parte de abajo del
sombrero del hongo de champiñón.
2. Haz un corte del hongo y coloca alguna de las laminillas sobre un portaobjetos;
agrega una gota de agua o una gota de hidróxido de potasio al 0.7% y tapa con un
portaobjetos, presionando suavemente para que se rompa la laminilla y se pueda
observar su contenido.
3. Observa al microscopio las esporas, que son las estructuras que llevan a cabo la
reproducción asexual de hongo. Elabora un dibujo de tus observaciones.
4. Toma una pequeña muestra del moho con una aguja de disección, coloca la
muestra en el portaobjetos.
5. Agrega una gota de KOH al 0.7% y coloca el cubreobjetos.
6. Observa en el microscopio a diversos aumentos las esporas y las estructuras
donde se guardan, llamadas esporangios.
7. Elabora un dibujo de tus observaciones.
EXPERIMENTO 2:
OBSERVACION DEL PROCESO DE GEMACION
1. Coloca un gramo de levadura en 3 ml. de solución al 5% de glucosa.
2. Deja incubar el tubo 10 minutos a temperatura ambiente.
3. Observa una gota de la mezcla en el microscopio y busca células que se estén
reproduciendo por gemación. Podrás distinguirlas porque se ve una célula grande
con una pequeña sobre ella.
4. Para mejorar la observación puedes utilizar el colorante safranina.
5. Elabora un dibujo de tus observaciones.
EXPERIMENTO 3:
OBSERVACION DEL PROCESO DE FISION CELULAR
1. Observa el agua de charco o de florero y localiza enn ella a protozoarios,
organismos unicelulares que se mueven velozmente.
2. Localiza alguno que esté dividiéndose por fisión, lo notarás porque se ven dos
células del mismo tamaño unidas.
3. Elabora un esquema de tus observaciones.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
CUESTIONARIO
1. ¿Qué organismos se reproducen por esporas?
R= hongos, musgos, helechos, protozoarios y bacterias.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
http://www.mitecnologico.com/idc/Main/Gemacion
http://es.mimi.hu/medicina/espora.html
http://html.rincondelvago.com/protozoos_4.html
http://www.mitecnologico.com/idc/Main/ReproduccionAsexual
http://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtml