0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas10 páginas

Enemas

Este documento describe los diferentes tipos de enemas, sus objetivos, equipos y procedimientos. Explica que los enemas se usan para limpiar el intestino, desintoxicar el organismo, aliviar la flatulencia y evitar esfuerzos durante la defecación. Describe los equipos necesarios como el irrigador, la sonda rectal y las soluciones usadas. Explica detalladamente los pasos para administrar un enema de limpieza de manera segura.

Cargado por

Mayita Ruelas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas10 páginas

Enemas

Este documento describe los diferentes tipos de enemas, sus objetivos, equipos y procedimientos. Explica que los enemas se usan para limpiar el intestino, desintoxicar el organismo, aliviar la flatulencia y evitar esfuerzos durante la defecación. Describe los equipos necesarios como el irrigador, la sonda rectal y las soluciones usadas. Explica detalladamente los pasos para administrar un enema de limpieza de manera segura.

Cargado por

Mayita Ruelas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 10

Enemas

Definición :
Es la introducción por vía rectal de una cantidad de líquido con fines terapéuticos.
Principios Científicos:
 Fisiología y Anatomía:

La constipación es el resultado de la acción de las drogas, modificación de las dietas,


cambio en el ambiente, disminución de la actividad física según factores individuales
predisponentes.
 Farmacología:

Los evacuantes pueden actuar por estímulo de reflejo de la defecación, por estimulación
directa de la motilidad intestinal, por lubricación del tracto intestinal, por aumento del
volumen de las heces o por ablandecimiento de los mismos.
La vía rectal tiene un poder de absorción más rápido que la vía bucal.
Los purgantes o catárticos son drogas que por ingestión son capaces de producir
disposiciones diarreicas.
 Física:

El descenso del líquido del inigador se hace por la fuerza de gravedad.


La fricción se reduce cuando la superficie esta lubricada.
Objetivos:
 Limpiar el intestino.
 Desintoxicar el organismo.
 Aliviar la flatulencia.
 Complementar tratamiento antiherminticos.
 Evitar esfuerzos al paciente durante la defecación.

Clases de Enemas:
 Enema evacuador.
 Enema de retención

Solución empleada para los enemas:


 Suero fisiológico.
 Bicarbonato de sodio.
 Bicarbonato de sodio y sal, una cucharada de cada sustancia por litro de agua o uno
solo de esos elementos.
 Glicerina neutro, una cucharada por cada 200 ml de agua.
 Aceite de oliva o resina, la cantidad ordenada por el médico.
 Solución hiperasmaticas comerciales.
 Enema Evacuador:

Es la introducción lenta por vía rectal de una solución en cantidad que varía entre 50 a
1000 ml, para provocar la evacuación del colum.
Precauciones:
 Evitar el uso de conulos rígidos, poner primero soluto y después el solvente al
preparar la solución, verificar que el sodio este bien mezclado.
 Comprobar que la temperatura del agua sea igual a la temperatura corporal.
 Introducir la solución lentamente.
 Colocar el inigador a una altura de 50 – 60 cm del nivel de la cama.
 No mojar la cama.
 Evitar el uso de soluciones jabonosas.

Equipo:
a. Bandeja con:

1. Inigador con solución indicada, conectado con el tubo de caucho o plástico.


2. Sonda rectal.
3. Lubricante.
4. Riñonera.
5. Papel higiénico.
6. Pinza si el tubo de caucho no tiene llave de paso.
7. Un centro de caucho o goma.
8. Bolsa para desperdicios.
9. Pato.
10. Cubre pato.

Procedimiento:
Lleve el equipo a la unidad del paciente, explíquele el procedimiento que se le va a realizar,
coloque el pato sobre la silla y la bandeja sobre la mesa de noche, saque el aire del tubo
inigador, acueste al paciente en posición de Sing, retire las almohadas, afloje el tendido por
el lado donde va a trabajar, descubra solo la parte necesaria, coloque el protector de caucho,
separar los glúteos e introduzca la sonda previamente lubricada unos 10 cm., por el recto,
en una forma suave y sostenga, abra la llave o pinza, levante el inigador a la altura indicada
confirme con el paciente si la solución está entrando a una presión que resista, indique al
paciente que respire por la boca y que detenga la defecación, cierre la llave o pinza cuando
la solución se haya terminado, retire la sonda con papel higiénico, sáquela del caucho y
colóquela dentro de la riñonera. Anime al paciente para que retenga el enema de 5 a 10
minutos en caso de que no pueda hacerlo pásele el pato, si puede levantarse indíquele que
utilice el baño. Colocar el equipo en sitio seguro.
 Enema de Retención:

Es la introducción lenta por vía rectal de solución en cantidad máxima de 100 ml para ser
retenido o absorbido.
Objetivo:
 Administrar medicamentos para efectos locales o generales, administrar sustancias
con fines de diagnóstico.

Precauciones:
 Mantener el paciente en reposo, después de aplicar el enema.
 Evitar la introducción de aire.
Equipo:
a. Bandeja con:

1. Recipiente con solución.


2. Sonda rectal calibre 14 - 16.
3. Inyectadora de 20 – 50 cc.
4. Acepto o pera de caucho.
5. Lubricante.
6. Pinza o llave de paso.
7. Papel higiénico.
8. Bolsa para desperdicios.

Procedimiento:
Lleve el equipo a la unidad del paciente, explíquele el procedimiento que se le va a realizar.
Coloque al paciente en posición de Sing., introduzca la sonda lubricada 15 – 20 cm dentro
del recto, conecte la jeringa y llénela con solución, deje conectada sin presionarla con él
embolo, cuando termine de pasar la solución cierre la sonda y retírela, deje al paciente
cómodo y en reposo.
Preparación del material necesario

Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a
emplear, que

en este caso consiste en:

• El equipo de irrigación. Posee los siguientes elementos:

o El irrigador, que es el recipiente en donde se introduce el enema.

o Un tubo de conexión, que parte del irrigador.

o Una llave de paso, la cual está acoplada al tubo de conexión (hay equipos que no la

tienen).

o Una sonda rectal, la cual se conecta al otro extremo del tubo de conexión. El calibre

de la sonda varía según la edad del individuo: de 22-30 French para los adultos y de

12-18 French para los niños.

• El enema. La composición de un enema puede ser muy variable (por ejemplo, para un
enema

de limpieza de 1000 ml, introducir un 10% de lactulosa, un 10% de aceite de oliva, 1 ó 2

canuletas de microenema de citrato de sodio y completar con agua), pero al prepararlo


siempre

hay que tener en cuenta dos factores:

o La temperatura, que debe de estar entre los 38-40

C.

o El volumen, que varía según la edad del individuo: 700-1000 ml para los adultos, 500-

700 ml para los adolescentes, 300-500 ml para los escolares, 250-350 ml para los

preescolares y 150-250 ml para los bebés.

Cuando el enema que se va a administrar es de los preparados comercialmente, lo

único que hay que hacer es seguir las instrucciones del fabricante. Normalmente

vienen presentados en un envase de plástico el cual trae acoplado una cánula rectal.

• Un termómetro, para comprobar la temperatura del enema.

• Lubricante hidrosoluble.
• Gasas.

• Guantes desechables.

• Pinza de Kocher, por si el equipo de irrigación no tiene llave de paso.

• Una cuña.

• Papel higiénico.

• Un hule o un protector para la cama.

• El material para el aseo del paciente (toalla, palangana y jabón).

• Un pie de suero.

Realización del procedimiento

Para administrar un enema de limpieza hay que seguir los siguientes pasos:

Lávese las manos y póngase los guantes.

Conecte las distintas partes del equipo de irrigación, teniendo la precaución de cerrar la llave
de paso. Técnicas en A.P.
2/3

www.fisterra.com Atención Primaria en la Red

Explíquele al paciente el procedimiento y solicite su colaboración. Indíquele que evacue la


vejiga, ya que

ello reduce la incomodidad del procedimiento.

Ayude al paciente a colocarse en decúbito lateral izquierdo, con la rodilla derecha flexionada.
Esta

postura, además de permitir la observación del ano, facilita que el enema fluya por gravedad a
lo largo

de la curva natural del recto y del sigmoide, mejorando así la retención de la solución.

Descubra la zona de las nalgas.

Coloque sobre la cama el hule o el protector.

Vierta la solución en el irrigador y compruebe su temperatura.

Cuelgue el recipiente en el pie de suero.

Abra la llave de paso para purgar el sistema, dejando caer la solución en la cuña. Una
vez purgado el
sistema, cierre la llave de paso. En caso de que no disponga de llave de paso, utilice la pinza de
Kocher.

Ponga lubricante en una gasa y pásela por la sonda rectal, lubricando unos 10 cm desde su
punta.

Separe la nalga superior con su mano no dominante y observe la zona anal.

Indíquele al paciente que inspire profundamente y que espire con lentitud, ya que así se
promueve la

relajación del esfínter anal externo.

Aprovechando una de las espiraciones (en este momento la presión abdominal es

menor) introduzca la punta de la sonda rectal, girándola poco a poco y apuntando

en dirección al ombligo del paciente (esta dirección sigue el trayecto anatómico del

intestino grueso). La cantidad de sonda a introducir varía según la edad del

individuo: de 7.5-10 cm en el adulto, de 5-7.5 cm en el niño y de 2.5-3-5 cm en el

bebé. Si topa con cualquier resistencia no fuerce la entrada de la sonda, permita

que fluya un poco de solución mientras el paciente realiza respiraciones lentas y

profundas y luego intente proseguir con la inserción (una pequeña cantidad de

solución puede diluir el material fecal que obstruye el paso de la sonda).

Abra la llave de paso o la pinza reguladora y deje que la solución entre lentamente,

con el irrigador colocado a la altura de la cadera del paciente (la infusión rápida

puede estimular la evacuación prematura).

Eleve el irrigador poco a poco hasta situarlo a unos 30 cm por encima del ano. Esta

altura permite una infusión lenta y continua (la velocidad de infusión depende de la altura a la
que se

coloque el irrigador: a mayor altura, mayor velocidad).

Durante el paso de la solución tenga en cuenta los siguientes puntos:

• Si el paciente se queja de sensación de plenitud o de calambres, cierre la

llave de paso durante unos 30 segundos o bien descienda algo el

recipiente para disminuir la velocidad de flujo.

• Ante cualquier indicativo de reacción vagal (sudoración, malestar, palidez


facial, palpitaciones, etc.), detenga la infusión.

• Si en algún momento la entrada de líquido se hace más lenta, realice una

ligera rotación de la sonda para desprender cualquier material fecal que

pueda estar obstruyendo alguno de sus orificios.

Cuando haya pasado toda la solución, cierre la llave de paso o la pinza de Kocher

(así no entrará aire en el recto).

Retire la sonda rectal con suavidad.

Pídale al paciente que intente retener el enema durante 10 minutos. Ayúdele a colocarse en
decúbito

supino, ya que esta posición favorece la retención. Si el paciente tiene dificultades para
retener la

solución, puede ayudarle presionando ambas nalgas entre sí.

Abandone la habitación, quítese los guantes y lávese las manos.

Transcurrido el tiempo adecuado o antes si el paciente lo pide, ya se puede realizar la


evacuación (en la

cuña o en el inodoro). Lávese las manos, enfúndese los guantes y ayude al paciente.

Terminado el procedimiento, proceda al aseo del paciente.


Dia de la Madre en Perú
El 12 de abril de 1924 se promulgó una resolución suprema en Perú por la cual se declara
el segundo domingo del mes de mayo como Día de la Madre. El grupo cultural universitario
"Ariel" organizó una seríe de actividades centrales para conmemorar esta celebración,
entre las que destacamos:

1. La romería ante el busto de la protectora de los niños Juana Alarco de Dammert.


2. Ceremonia cultural en la Casona de San Marcos, en el parque universitario.
3. Fiestas y actuaciones en los colegios en honor a las mamás y donde los
estudiantes llevan en sus ojales una flor roja los que tienen viva a su madre y una
flor blanca los que la tienen muerta.
4. En los hogares, en la Semana de la Madre, los niños tienen diferentes detalles
con sus madres o realizan distintas actividades como dedicarle una narración,
hacerle una comida, o entregarle un regalo.

La liberación del hombre, su redención, sólo pueden venir de un esfuerzo del corazón, de
las fuentes puras del silencio, del heroísmo cotidiano, pero sobre todo de una gran ternura:
la madre

Frase de Carlos Alberto Izaguirre, organizador del primer homenaje a las madres en Perú.
La muerte de Osama bin Laden no significa el fin del terrorismo internacional. Los
principales gobiernos de Europa y Estados Unidos se felicitaron de la desaparición del
líder terrorista, aunque también reforzaron sus medidas de seguridad por temor a
represalias de grupos afines con Al Qaeda. La red internacional de seguridad Interpol ha
llamado a todos sus miembros a "más vigilancia en las próximas semanas".
Nueva York vuelve a ser el objetivo número uno de un posible atentado terrorista,
aunque ayer no se notaban muchos cambios en una ciudad acostumbrada a vivir en
estado de alerta desde hace casi diez años. En el resto de Estados Unidos, las
autoridades también han extremado las medidas de seguridad, especialmente en los
lugares de mucho tránsito, transportes públicos y aeropuertos.
"Debemos estar atentos a un ataque potencial debido a la muerte de Bin Laden", declaró
el jefe de la Policía de la ciudad, Raymond Kelly, al anunciar que desplegaría más agentes
en el metro y cerca de la Zona Cero, así como en los barios más turísticos de Manhattan.
"Nueva York vuelve a ser el objetivo número uno, es la triste realidad, es un sitio muy
simbólico para este tipo de terroristas, no veo que nada cambie con la muerte de Bin
Laden", dijo.

La ciudad ya está acostumbrada a la presencia de patrullas regulares en los transportes


públicos. En los vagones del metro pequeños carteles recuerdan a los habitantes
denunciar cualquier objeto sospechoso: "Si ves algo, di algo"

Descienden acantilados en Colca


buscando a Ciro Castillo Rojo
Patrullas mixtas del Ejército y la Policía descienden con sogas y equipos especiales por
los abismos más difíciles en busca del joven universitario.

Patrullas de rescate conformadas por nueve especialistas de alta montaña realizan


descensos por acantilados de más de 800 metros en el nevado Bomboya, en busca
del universitario Ciro Castillo Rojo, desaparecido en el Cañón el Colca hace
diecinueve días.

Ayudados con sogas, el descenso se realizan en dos grupos, poniendo en peligro sus
vidas, por las rocas filosas que predominan en esta parte del Cañón del Colca.

La búsqueda conjunta entre la policía, ejército y pobladores de la zona continúa


también por diversas zonas como la parte baja de Peyes, Tapay, zona media del
nevado Bomboya y el sector Las Casitas.

El Director de la XI Diterpol Arequipa, General PNP Carlos Mateo I Tueros, precisó


que se está realizando un trabajo muy fino recorriendo cada uno de los parajes,
cuevas y zonas, mientras continúan con fuerza la labor.
Mañana Viernes Santo se proseguirá con la búsqueda aérea, esperando que las
condiciones climáticas lo permitan.

También podría gustarte