COSMETOLOGIA
COSMETOLOGIA
I.S.B.N.: 97884-692-3785-4
Depósito Legal: SE-3770-2009
Edita: Sector de Enseñanza de CS.F en Sevilla
C/ San Juan Bosco, 51 B
41008-SEVILLA
Telf.:954069012
Página
1. INTRODUCCIÓN. 1
2. ¿QUÉ ES LA COSMETOLOGÍA?. ¿QUÉ ES UN COSMÉTICO?. 2
2.1. Cosmetología. 2
2.2. ¿Qué es un cosmético? 3
2.2.1. Componentes de un cosmético. 7
2.2.1.1. Productos activos o fundamentales. 7
2.2.1.2. Excipientes. 8
2.2.1.3. Aditivos. 12
2.2.1.4. Correctores. 17
2.2.2. Formas cosméticas. 19
2.2.3. Clasificación de cosméticos. 21
3. MATERIAL DE LABORATORIO DE COSMETOLOGÍA. 22
3.1. Materiales y aparatos. 22
3.2 Normas de seguridad en el laboratorio. 39
3.2.1. Normas generales. 39
3.2.2. Normas para manipular instrumentos y productos. 40
4. OPERACIONES FISICOQUÍMICAS EN LOS PROCESOS DE 41
ELABORACIÓN DE COSMÉTICOS.
4.1. Materiales para medidas de peso y volumen. 41
4.2. Operaciones fisicoquímicas elementales. 43
4.2.1. Pulverización y tamizado. 43
4.2.2. Homogeneización y agitación. Realización de mezclas. 44
4.2.3. Separación. 45
4.2.4. Extracción. 49
4.2.5. Desecación. 50
4.2.6. Esterilización. 50
4.3. Disoluciones. Preparación de disoluciones. 51
4.4. Emulsiones. Preparación de emulsiones. 56
4.5. Suspensiones. 60
4.6. Dispersiones coloidales. Preparación de un gel. 61
I
Página
4.7. Determinación del pH. 63
5. DESARROLLO DE DISTINTOS COSMÉTICOS SEGÚN SU FUNCIÓN. 64
5.1 Cosméticos de higiene: 64
♦ Aceite limpiador para pieles secas. 64
♦ Tónico para pieles secas y finas. 65
♦ Leche limpiadora. 66
♦ Loción limpiadora para ojos. 67
♦ Gel de baño. 68
♦ Leche corporal o bodymilk. 69
♦ Leche corporal de aloe. 69
♦ Leche corporal a la manteca de karité. 71
♦ Gel desodorante. 72
♦ Stick desodorante. 73
♦ Mascarilla detergente de arcilla. 74
♦ Mascarilla facial antiarrugas. 75
5.2. Cosméticos de mantenimiento: 76
♦ Crema hidratante para pieles sensibles. 76
♦ Crema de manos a la manteca de karité. 77
5.3. Cosméticos solares: 79
♦ Crema solar antiarrugas. 79
♦ Crema bronceadora a la manteca de karité. 81
♦ Crema bronceadora de aloe vera. 82
♦ Leche bronceadora sin sol. 83
♦ Aceite bronceador. 84
♦ Crema para después del sol. 85
♦ Leche para después del sol a la manteca de karité. 86
♦ Gel hidratante para después del sol. 88
5.4. Cosméticos antienvejecimiento: 88
♦ Crema hidratante para pieles sensibles de caviar. 89
5.5. Cosméticos de tratamientos corporales: 91
♦ Crema anticelulítica. 91
II
Página
♦ Crema antiestrías. 93
♦ Gel reafirmante de los senos. 94
♦ Aceite de masaje con regenerador. 95
5.6. Cosméticos decorativos: 96
♦ Perfume. 96
5.7. Cosméticos para el afeitado: 97
♦ Loción para antes del afeitado eléctrico. 97
♦ Crema de afeitar. 98
♦ Loción para después del afeitado. 99
5.8. Cosméticos depilatorios: 100
♦ Crema depilatoria. 101
5.9. Cosméticos para uñas, pies y piernas: 102
♦ Quitaesmalte con regenerador. 103
♦ Loción desodorante-refrescante para los pies. 104
♦ Crema para el cuidado de las piernas. 104
♦ Loción contra callos y durezas. 106
6. PROTOCOLO DE TRATAMIENTOS FACIALES Y CORPORALES. 107
6.1 Faciales: 108
ü Higiene facial para una piel grasa deshidratada. 108
ü Protocolo de tratamiento de caviar para facial. 108
ü Tratamiento facial antienvejecimiento y despigmentante. 109
6.2. Corporales: 110
ü Protocolo de higiene corporal piel sensible. 110
ü Protocolo de tratamiento de reafirmación de senos. 110
ü Protocolo de tratamiento anticelulítico. 111
ü Protocolo corporal en abdomen, estrías y reafirmación. 112
7. PROCESO INDUSTRIAL DE LA FABRICACIÓN DE UN COSMÉTICO. 113
8. DESARROLLO DEL LABORATORIO VIRTUAL DE COSMETOLOGÍA. 116
9. BIBLIOGRAFIA. 118
III
1. INTRODUCCIÓN.
A veces nos encontramos que, por falta de tiempo, no podemos elaborar unas prácticas
de laboratorio, por lo que, este manual pretende dar una idea para poner en práctica en el
aula elaboraciones sencillas de preparados cosméticos, según las funciones y
aplicaciones que poseen.
He realizado la elaboración de esta obra con el fin de que sea útil a la Cosmetología, tanto
al profesional que la imparte y enseña, como al alumnado que la recibe y se forma para
su futuro profesional. Espero que os sirva como guía y obtengáis el máximo provecho de
ello. Además, este manual se lo dedico a todos los alumnos/as que han recibido y
recibirán esta información y me han motivado a realizarlo.
1
Por último, señalar que en cada grupo de cosméticos se incluirán varias formulaciones
para que se pueda elegir la más adecuada o se puedan realizar varios tipos dentro del
mismo grupo.
2.1. Cosmetología.
La palabra cosmética deriva del griego Kósmetikos que significa adornar, siendo el arte de
preservar y aumentar la belleza. Desde lo más profundo de la historia nos llegan noticias
de que la mujer siempre trató de ser más bella. Desde la mujer del paleolítico que se
embadurnaba con la grasa de los animales que cazaban los hombres, hasta la mujer
actual que es capaz de gastar una fortuna en cosméticos.
5.000 años antes de nuestra era, se encontraron, gran cantidad de utensilios de belleza.
Las tablillas sumerias nos descubren antiguas fórmulas para preparar ungüentos y
aceites, siendo médicos los que las preparaban. En Babilonia florece el comercio de
perfumes y esencias aromáticas. La civilización egipcia da suma importancia a la
cosmética. Los médicos egipcios escribían largos tratados sobre la belleza y maquillajes.
En Grecia, después de las conquistas de Alejandro Magno hubo una floreciente industria
de los productos de belleza y perfumes. Los romanos dieron gran auge e importancia a la
cosmetología. De los más apartados rincones del imperio iban a Roma los más
sofisticados productos para aumentar y preservar la belleza de las patricias romanas.
2
de Francia, introduce en Francia las técnicas de fabricación cosmetológicas. En el siglo
XVIII se expande la cosmética. Josefina, esposa de Napoleón, gastó fabulosas sumas en
pomadas, cremas y perfumes. En el siglo XX los franceses y luego los americanos crean
toda una industria cosmetológica apoyada por los descubrimientos científicos. Nuevos
productos invaden el mercado continuamente. Los productos de belleza dejan de ser
productos de lujo para llegar a las más amplias capas de la población.
La publicidad de masas estimula el consumo. Hoy se dice que no hay mujeres feas, sino
mujeres que no quieren o no saben arreglarse para parecer bellas.
3
tendríamos enfermedades debidas a la falta de higiene, quemaduras producidas por el
Sol, etc.
4
En nuestros días existen unas dilatadas ofertas de productos, a cuál más novedosos,
presentados en envases y envoltorios que deslumbran al consumidor.
5
este fin se utilizan productos tanto de síntesis, como de origen natural, tendentes a
restablecer, reintegrar y estimular la piel y los anejos.
Hay que tener en cuenta que un cosmético no puede realizar acciones que vayan más
allá de lo que se le permite, ya que entonces no puede ser comercializado como tal.
6
lugar de acción. Cada medicamento tiene tres denominaciones: un nombre químico, un
nombre genérico mas corto aceptado oficialmente y un nombre comercial inventado por la
empresa que lo fabrica y comercializa. Los objetivos de un medicamento son tratar,
prevenir o curar enfermedades. Algunos alivian síntomas físicos o mentales, otro
sustituyen elementos del organismo que están deficitarios, otros en cambio frenan la
producción excesiva de algún componente, destruyen microorganismos, estimulan la
producción de anticuerpos por el sistema inmune del individuo (vacunas), etc.
Hay que señalar que también se pueden dividir los ingredientes de un cosmético en
principios activos y excipientes (en estos últimos se incluirían todos los que no se
consideran productos activos).
7
Necesidades Grupo Cosmético Activos cosméticos
Limpiar. De higiene. Gel de baño Detergente.
Mantener. De mantenimiento. Crema hidratante. Polialcoholes.
Proteger. De protección. Producto solar. Filtro solar.
Decorar. Decorativo. Maquillaje. Pigmento.
2.2.1.2. Excipientes.
Son las sustancias con que se mezclan o se disuelven los principios activos, ya que éstos
no se pueden aplicar puros. Los excipientes permiten presentar el cosmético de una
forma determinada, es lo que conocemos como forma cosmética, para que el producto
sea más estable y más fácil de aplicar, en forma de barra, crema, gel, etc. El excipiente
principal es el agua, pero también pueden ser grasas o mezcla de ambos. El excipiente
fundamental y más abundante es el agua porque:
§ Es capaz de disolver muchas sustancias.
§ Es totalmente compatible con la piel y el pelo.
8
• Afinidad con la piel, debiendo ser miscible con sus secreciones oleosas y
acuosas.
• pH adecuado, de preferencia ácido o neutro.
• No reaccionar con las sustancias activas o medicamentos que incorpore.
• No poseer olor ni color desagradables, no manchar, y de preferencia, que
sea posible su eliminación por arrastre en agua.
• Ser flexible, de adecuada consistencia, untuosidad y permanencia, de modo
que se extienda y contacte bien con la piel.
• Capacidad para incorporar ingredientes lipo e hidrosolubles de reacción
ácida, neutra o alcalina.
• Capacidad para mantener o liberar la sustancia activa, según convenga.
• Ser hidrófilo (capacidad de absorber agua).
• Ser eficaz sobre todos los tipos de piel, tanto alípicas como oleosas,
deshidratadas como hidratadas.
• Soluciones verdaderas.
Son dispersiones moleculares que se componen de líquidos, en general agua, en los que
se han disuelto diversos principios sólidos; sales minerales, glúcidos, cristaloides varios,
etc., u otros líquidos: alcohol, glicerina, glicoles, etc. Son muy usados en cosmética, entre
las soluciones acuosas por ejemplo, las aguas aromáticas no destiladas, los extractos
acuosos (por decocción, infusión, digestión o maceración). Entre las soluciones
alcohólicas, de gran importancia, bastaría citar las tinturas y extractos de perfumes.
Puede asimismo haber soluciones oleosas, mezclas moleculares de aceites miscibles
entre sí (por ejemplo, aceites para masajes) o de aceites teñidos con colorantes
liposolubles (simuladores del bronceado solar), etcétera.
9
• Emulsiones.
Las emulsiones pueden ser naturales (como la leche) o artificiales. Son muy usadas en
cosmética las de tipo líquido o cremoso; formando la gran mayoría de las leches y cremas
de belleza. El objeto de una emulsión es llevar a la piel tanto aceite como agua en una
forma útil y agradable. El descenso de la tensión interfacial permite que una pequeña
cantidad de producto cubra una zona extensa, aumente el contacto, penetración y la
eventual absorción.
- La composición.
• En función de la composición.
Esta clasificación, que en ningún caso pretende ser exhaustiva sino simplemente
representativa de los principales preparados cosméticos, se establece en función de la
naturaleza de sus constituyentes:
10
Tipos de excipientes. Aplicaciones cosméticas.
Aceites para masajes, aceites para el baño,
Lipófilos.
fijadores para los cabellos.
Emulsiones:
1. Emulsión acuo-oleosa (A/O). Cremas nutritivas, cremas de tratamiento,
etc.
2. Emulsión oleo-acuosa (O/A). Cremas hidratantes, leches corporales, etc.
Hidrófilos:
1. Soluciones acuosas o hidroalcohólicas. Loción para antes del afeitado, lacas
capilares, etc.
2. Geles hidrófilos. Geles transparentes anticelulíticos, sticks
desodorantes, etc.
Coloretes, polvos compactos para
Polvos.
maquillaje, etc.
a) Pieles secas.
b) Pieles grasas.
Los vehículos con lípidos hidrófobos (por ejemplo hidrocarburos) deben quedar
descartados. Sólo los vehículos con escaso contenido en grasas o bien constituidos por
lípidos cargados fuertemente de grupos polares podrán ser utilizados. Se incluirán en este
apartado vehículos hidrófilos (soluciones acuosas, geles, etc.), polvos por su capacidad
adsorbente y vehículos emulsionados de tipo aceite/agua (O/A), con escaso contenido en
grasas.
11
c) Pieles normales.
2.2.1.3. Aditivos.
Son componentes que evitan el deterioro del producto o mejoran su presentación. Son los
colorantes, los conservantes y los perfumes. Ayudan a conseguir un producto estable,
atractivo y más fácil de comercializar. Actualmente se tiende a su mínima utilización o a
sustituirlos por otros compuestos menos agresivos, ya que, a veces son responsables de
alergias o de irritaciones.
• Los colorantes.
Son compuestos químicos de origen natural, sintético o semisintético, que tienen un color
determinado y se emplean para cambiar el aspecto final de un cosmético. Existen
colorantes solubles en agua y otros solubles en grasas.
12
• Los conservantes.
Ningún agente conservante solo puede posiblemente satisfacer todos estos criterios. En
consecuencia, para crear un sistema conservante adecuado, que aporte protección
durante las fases de elaboración del cosmético, y que ésta se prolongue durante toda la
vida del cosmético en manos del usuario, será necesario en la mayoría de las ocasiones
la combinación de más de un conservante.
La elección del sistema conservante más adecuado siempre debe ser un compromiso
entre la eficacia, estabilidad y seguridad.
Los parabenos son los conservantes más utilizados, en su mayoría combinados con
fenoxietanol y donadores de formaldehído.
13
Casi todos actúan desnaturalizando las proteínas o afectando a la permeabilidad de la
membrana de los microorganismos y, por tanto, bloqueando el transporte y la generación
de energía.
Los ácidos débiles como p-hidroxibenzoico (parabenos), benzoico, etc., actúan alterando
el potencial eléctrico de membrana y permeabilidad, bloqueando la generación de energía
y pérdida de transporte.
Con este fin, se ha diseñado el denominado Test de Eficacia o Challenge Test, cuyo
protocolo experimental se encuentra descrito en la Farmacopea Española.
14
Al igual que en otros ámbitos, en los últimos años el fabricante de cosméticos se ha visto
en la necesidad de lanzar al mercado nuevos productos clasificados como «naturales» o
que «contienen ingredientes naturales» en respuesta a la demanda del consumidor.
Una alternativa posible que permite reducir o eliminar el uso de conservantes se produce
cuando el formulador aprovecha las propiedades antimicrobianas que pueden tener
algunos de los ingredientes cosméticos (alcoholes, detergentes, fragancias,
antioxidantes), trabaja a pH extremos o con baja actividad de agua, controla la carga
microbiológica mediante normas de correcta fabricación y se utilizan envases de un solo
uso o que no permitan el contacto del producto con la piel del usuario o con el ambiente.
Sólo si se cumplen estas condiciones podemos hablar de productos autoconservados y
permitirá a los fabricantes vender cosméticos libres de conservantes.
15
Los antioxidantes.
Tienen por objeto prevenir la oxidación de las moléculas lipídicas que tengan dobles
enlaces. Las grasas alteradas producen olores rancios desagradables y toman un aspecto
amarillento. Los antioxidantes son compuestos muy sensibles a la oxidación, por lo que se
oxidarán mucho antes que otros compuestos y así el cosmético puede conservar sus
propiedades durante más tiempo. Como antioxidantes más empleados se incorporan butil-
hidroxi-anisol (BHA) y butil-hidroxi-tolueno (BHT). También se emplean mucho los
tocoferoles (vitamina E) y el ácido ascórbico (vitamina C).
Los antimicrobianos.
Protegen al producto del crecimiento de hongos y bacterias que proceden del proceso de
fabricación o del empleo por parte del usuario. Los microorganismos en los cosméticos
pueden producir:
- Un riesgo para la salud. Ya que alguno de los hongos o bacterias desarrollados sobre
un cosmético puede ser patógenos es decir, capaz de producir infecciones en la piel o
en sus anexos. O bien, ocasionar cualquier tipo de alergia debida a los compuestos
producidos por el propio microbio.
Los conservantes más utilizados son los ésteres del ácido para-aminobenzoico (metil-,
etil-, propil- y butil-parabén), imidazolinil-urea, adamantanos («Dowicil 200», «Quaternium
15») y metil- y clorometil- isotiazo-linona («Kathon CG»).
16
• Los perfumes.
Tienen la misión de producir una sensación agradable al olfato, a la vez que enmascaran
los olores desagradables de algunas materias primas. Su importancia comercial es casi
decisiva por ser lo primero que se aprecia de un cosmético y casi siempre también lo
último. Entre las características que podemos pedirle a un perfume de un cosmético
podemos citar:
2.2.1.4. Correctores.
Son ingredientes que se incorporan a los cosméticos para mantener sus propiedades o
mejorar su presentación. “Corrigen” el aspecto final de un cosmético. Independientemente
de su origen, lo más lógico es clasificarlos por la función que realizan sobre el cosmético.
Algunos preparados pueden contenerlos todos o bien llevar sólo los que sean necesarios.
Los principales son:
- Modificadores de la viscosidad, espesantes.
- Correctores del pH.
- Secuestrantes de iones metálicos.
- Solubilizantes.
- Suavizantes.
Permiten aumentar la viscosidad de los fluidos hasta unos valores que permitan obtener
productos estables y cómodos de manejar. Normalmente son polímeros de origen natural
o sintético. Pueden aplicarse a:
17
- Soluciones o dispersiones acuosas. Se emplean productos con gran capacidad para
absorber agua, como las gomas naturales, pectinas, ceras, grasas parcialmente
hidrosolubles o polímeros acrílicos («Carbopol», «Sepigel», «Hypan», «Acrisol», etc.).
- Soluciones o dispersiones oleosas. Se emplean productos con gran capacidad para
absorber grasa, como etil-celulosa, «Gilugel», «Unitwix», «Cera Bellina», etc. Algunas
veces los espesantes tienen propiedades emulgentes y se emplean como emulgentes
auxiliares en las formulaciones. Por ejemplo, en champúes, acondicionadores en
crema, etc.
• Correctores de pH.
Son ácidos o bases que permiten ajustar el pH final de los cosméticos a unos valores
idóneos que no provoquen:
- La desestabilización del producto. Muchos ingredientes se ven afectados por los
cambios de pH. Los tensioactivos iónicos o anfóteros pueden llegar a perder su
actividad.
- Irritaciones cutáneas o alteraciones en el cabello. El pH de la piel es ácido (entre 5 y
7). La queratina es atacada y se destruye mucho antes en medio alcalino. Para
acidificar se emplean ácidos orgánicos débiles (cítrico, láctico, tartárico). Para
alcalinizar se suele emplear dietanolamina o trietanolamina.
• Solubilizantes.
Son tensioactivos con valor alto de HLB, que se emplean para dispersar perfumes
oleosos insolubles, en soluciones acuosas. El perfume se disuelve primero en el
solubilizante y después se añade el conjunto a la solución acuosa, quedando una solución
totalmente transparente.
18
• Suavizantes.
Son componentes que intentan compensar los efectos desfavorables que hacen los
principios activos sobre la piel y el pelo. En general, esos efectos desfavorables se
refieren a deslipidación excesiva de la piel y del cabello, debidos, a la aplicación de
jabones, champúes, productos para ondulación capilar, tintes, etc. Casi todos los
suavizantes empleados son productos grasos que intentan restablecer los componentes
de la emulsión epicutánea. Se emplean derivados de lanolina o de silicona, miristato de
isopropilo, escualeno, pristano, esperma de ballena, etc.
1ª) Según sea el producto líquido, sólido, o pastoso (colonia, barra y mascarilla
respectivamente).
Lociones.
Son disoluciones transparentes, coloreadas o no, de productos disueltos en agua, alcohol,
glicoles o mezclas de ellos. Ejemplos: Lociones «after-shave», lociones capilares, tónicos,
aguas de colonia, aceite bronceador, quitaesmaltes, etc.
Emulsiones.
Son mezclas de dos o más sustancias de distinta naturaleza, generalmente agua y
grasas, que se mantienen dispersas por tener incorporado un emulgente. Ejemplos:
Cremas, leches, champúes en crema, acondicionadores, etc. Un tipo particular son las
19
microemulsiones, en las que las partículas dispersas tienen un tamaño mucho más
pequeño y se consiguen con la participación de emulgentes y coemulgentes.
Pastillas.
Son formas sólidas que se consiguen por moldeado y prensado. Ejemplos: Pastillas de
jabón, sombras de párpados, etc.
Espumas.
Son dispersiones [gas + sólido] o también [gas + líquido]. Se presentan en envases a
presión y se descargan al exterior por medio de un gas propelente, a través de una
válvula. Ejemplos: Espumas de afeitar, acondicionadores capilares, productos solares,
etc.
Aerosoles.
Son también envases a presión que contienen una mezcla de gas (gas propelente) y un
líquido. La mezcla sale al exterior en forma de gotas muy finas al presionar una válvula.
Ejemplos: Lacas capilares, perfumes, ambientadores,
Vaporizadores.
Son envases que contienen aire y un líquido, cuando el usuario ejerce una presión, sobre
el mismo frasco flexible o por medio de un émbolo, el líquido se mezcla con el aire
saliendo ambos. El envase se puede rellenar porque no tiene presión interior. Ejemplos:
pulverizadores de agua, atomizadores de perfume, etc.
Geles.
Son disoluciones coloidales, viscosas. Pueden ser transparentes o no. Ejemplos:
Champúes, gominas, etc. Una variante de los geles podrían considerarse los cristales
líquidos, formados por derivados del colesterol, productos semisólidos transparentes que
ofrecen unas propiedades características y tienen un aspecto especialmente atractivo.
Polvos.
Son materiales sólidos, secos, en partículas muy finas, pueden presentarse en forma
suelta o compactados. Ejemplos: polvos de talco, maquillajes en polvo compacto, etc.
20
Mascarillas.
Son masas plásticas (deformables) y húmedas, que se dejan secar después de ser
aplicadas sobre la piel, adhiriéndose y modelando la forma o aportando una serie de
principios activos, hidratantes, descongestivos, reafirmantes, etc.
Barras.
Formas sólidas alargadas obtenidas por fusión en moldes. Se aplican en la piel por
deslizamiento sobre áreas determinadas. Ejemplos: existen barras de muchos tamaños,
gruesas como las barras desodorantes («sticks»), intermedias, como los lápices de labios,
y finas, como los lápices de ojos.
Envases monodosis.
Son pequeños envases herméticos destinados a ser empleados como dosis única. Se
adopta esta forma cuando:
- Contienen productos fácilmente deteriorables, que se envasan en ampollas de vidrio.
Ejemplos: Fijadores capilares («plis»), que se alteran por evaporación del disolvente.
Tratamientos antialopecia, que se alteran por descomposición microbiana, etc.
- Ofrecen una dosis exacta para mayor comodidad del usuario. Ejemplos: perlas,
reparadores para la piel, etc.
Hay que decir que las formas cosméticas indicadas no son las únicas que aparecen en el
mercado, son sólo las más comunes y actualmente se tiende a innovar lo máximo posible
en las presentaciones de los productos.
21
El mundo de la cosmetología y por supuesto los cosméticos están en continuo avance y
desarrollo. Es un campo en el que la legislación impone sus criterios y se deben de
cumplir para mayor seguridad de todos, por lo que cada preparado debe tener dos
características fundamentales, inocuidad y eficacia.
VASOS DE PRECIPITADO.
En función de su altura pueden ser de dos formas: altos o bajos. A su vez pueden estar
graduados o sin graduar y nos dan un volumen aproximado (debido a su gran anchura no
dan nunca volúmenes precisos).
Se pueden calentar (nunca directamente con la llama, siempre con ayuda de una rejilla) y
enfriar.
Es de los recipientes más sufridos del laboratorio, ya que sirven para casi todo, desde
preparar una disolución, hasta de depósito.
22
DESECADOR.
Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental.
En (2), donde hay una placa, se coloca el soluto y en (1) un deshidratante.
EMBUDO DE VIDRIO.
23
BÜCHNER Y KITASATO.
El Büchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros grandes por
lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople perfectamente, para su
uso. El papel de filtro debe tener un diámetro ligeramente inferior al del embudo, de forma
que siempre tape los orificios pero no suba por las paredes y se formen canales por
donde se escape el producto. Se emplea para filtrar a presión reducida.
Su uso va unido al Kitasato, que es un erlenmeyer de vidrio con rama lateral para
conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua) y hacer filtraciones
por succión.
CRISTALIZADOR.
Recipiente de vidrio en el cual se echa una disolución (puede estar caliente) para que
precipite el soluto y por efecto del reposo y demás condiciones, conseguir que cristalice.
Puede ser de forma baja o alta.
Nunca debe de ser calentado.
24
VIDRIO DE RELOJ.
Lámina de vidrio cóncavoconvexa que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente
para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un
desecador o bien en una estufa.
FILTROS.
Se elaboran con papel de filtro y se utilizan para filtrar. Se colocan sobre el embudo de
vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad. Hay de dos tipos: liso y
plegado; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión.
25
EMBUDOS DE DECANTACIÓN.
Normalmente son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de
teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.
Nunca se emplea para decantar un sólido y un líquido, ya que el sólido atascaría la llave.
TUBOS DE ENSAYO.
Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para
que escurran.
Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.
26
PINZA DE MADERA.
Se utilizan para coger los tubos de ensayo cuando están calientes, para evitar
quemarnos.
PROBETA.
PIPETA.
Recipiente de vidrio para medir volúmenes, es de gran precisión. Las hay de capacidades
muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0, etc. ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la
forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir
cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase (sólo sirven para medir
el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser de uno (o simple) o doble
enrase. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el
enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de
enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales.
27
Para llenarlas, y si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte superior
de la pipeta, se succiona y se hace subir el líquido un poco por encima del enrase. La
pipeta se cierra con el dedo índice. Si el líquido es peligroso se usan los aspiradores.
El vaciado de la pipeta debe hacerse lentamente para evitar que quede líquido pegado a
las paredes. La última gota no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que
quede sin caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta).
ASPIRADOR DE CREMALLERA.
Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos como
dijimos anteriormente. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo
la cremallera, sube el líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en sentido
contrario. b) rápidamente, presionando el soporte lateral.
También existe la pera llenapipetas que sirve para llenar la pipeta sin necesidad de usar
la boca como elemento de succión. Siempre es conveniente el uso de ambos aparatos
para evitar accidentes.
28
BURETA.
Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente,
para valoraciones.
Consisten básicamente en un tubo graduado que tiene una llave al final. La llave sirve
para regular el líquido de salida.
Manejo: 1) se comprueba que la llave está cerrada y se procede a llenarla con la ayuda
de un embudo. 2) El líquido introducido siempre debe estar a la temperatura ambiente, ya
que si no lo estuviera la medida sería errónea. 3) el enrase debe hacerse con la bureta al
máximo de su capacidad (aunque también se puede enrasar a cualquier división),
tomando como indicador la parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la
boca de salida debe quedar completamente llena de líquido.
Pueden ser rectas, con depósito, de sobremesa con enrase automático, etc.
MATRAZ AFORADO.
Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy
variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el
matraz.
No se pueden calentar ni echar líquidos calientes, ya que se alteraría la capacidad por las
dilataciones y contracciones producidas en el vidrio. El enrase debe hacerse con
29
exactitud, procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que quede a ras de
la señal de aforo.
Se emplea en la preparación de disoluciones, donde el soluto pesado se pone antes en el
matraz y se añade una parte del disolvente agitando enérgicamente hasta conseguir su
disolución. Finalmente se enrasa hasta la señal de aforo con disolvente.
FRASCO LAVADOR.
Recipiente en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino
y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada.
Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la
preparación de disoluciones.
Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos, ni meter varillas o pipetas para
sacar agua. El frasco sólo se abre para rellenarlo.
30
FRASCO CUENTAGOTAS CON TETINA.
Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de
cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo.
GRADILLA.
Armazón de madera o metal (normalmente aluminio o acero), con taladros circulares en
los cuales se introducen los tubos de ensayo. Los agujeros serán de distintos tamaños
para las distintas capacidades de los tubos.
Hay que tener la precaución de que estén siempre limpias para no manchar las bocas de
los tubos una vez limpios.
31
ESCOBILLA Y ESCOBILLÓN.
Utensilios fabricados con mechón de fibras (que pueden ser de distintos tipos: más
flexibles, largas, distintos colores, etc.), y que según su diámetro se utilizan para lavar los
recipientes de vidrio: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.
ERLENMEYER.
Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc.
Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado.
En una valoración, suele ser el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.
32
MATRAZ.
Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es
un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.
REJILLA.
Tela metálica con una zona circular de amianto. Se utiliza para proteger el material de
vidrio cuando se calienta con mechero. Se debe poner siempre entre la llama del mechero
y el material de vidrio.
TERMÓMETRO.
Utensilio que sirve para medir la temperatura. Hay que tener la precaución de utilizar
siempre un termómetro cuya temperatura máxima sea superior a la cual debe estar el
líquido al cual queremos medir su temperatura para no dañarlo.
33
Para tomar la temperatura es necesario dejar en contacto el líquido y el termómetro
durante unos minutos siempre con el bulbo en contacto con el líquido y al hacer la lectura
procurar que el bulbo no se salga de él.
No se debe emplear nunca un termómetro como agitador.
TUBO EN U.
Recipiente de vidrio, con una capacidad pequeña, cuya principal aplicación es hacer
puentes salinos y electrolisis. En el primer caso una vez lleno se tapan sus bocas con
algodón teniendo la precaución de que no queden burbujas.
VARILLA DE VIDRIO.
34
BAÑO MARÍA.
Recipiente con agua que se calienta mediante resistencias, en el cual se puede introducir
otro recipiente con sustancias o productos y el calor se transfiere a ellos de manera no
directa, es decir, se transmite a través del agua. Algunos pueden contener regulador de la
temperatura y también agitador.
PAPEL DE TORNASOL.
PHMETRO.
Dispositivo electrónico que sirve para medir, al igual que el papel de tornasol, el pH de
una disolución, es decir, sirve para medir la acidez, basicidad o neutralidad de las
sustancias de manera digital. Es muy preciso en sus medidas.
35
AGITADOR.
Aparato que sirve para mezclar y homogeneizar las fases de una emulsión.
BALANZA.
Aparato que se utiliza para la determinación del peso de sólidos mediante la pesada.
Existen balanzas de varios tipos y con diferentes sensibilidades, siendo las más precisas
las electrónicas.
36
ESPÁTULA.
Material utilizado para coger sólidos y trasladarlos del envase de origen al lugar donde
van a ser pesados, añadidos o transportados.
Hay que tener la precaución de limpiarlas bien antes de coger otro sólido.
ENVASES.
Sirven para presentar los productos cosméticos. Pueden ser de plástico, vidrio
(transparente, opaco, etc.), de distintas formas y colores.
37
ENVASE DE VIDRIO TOPACIO.
ETIQUETAS.
Sirven para identificar los productos cosméticos y se colocan en los envases. Existen
formas muy variadas.
38
JERINGUILLA PARA ENVASAR.
Sirve para rellenar los envases con las emulsiones, con una abertura pequeña como por
ejemplo los de forma tubular.
Es importante también conocer las normas de seguridad que existen y que hay que
cumplir en un laboratorio, para poder trabajar seguros y obtener los mejores resultados.
39
• Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no
corras dentro del laboratorio.
• Si tienes el cabello largo, recógetelo.
• Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
• Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
• No pruebes ni ingieras los productos.
• En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo
inmediatamente al profesor y procura mantener la calma.
• Recuerda dónde está situado el botiquín.
• Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
40
• Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar
adecuado y separados de los ácidos, las bases y los reactivos
oxidantes.
• Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha
precaución, ya que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o
la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes.
• Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con
agua, añade el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido
«saltaría» y podría provocarte quemaduras en la cara y los ojos.
• No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas
sustancias líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco, ...) emiten
vapores tóxicos.
Para la determinación del peso, volumen, los principales materiales que podemos
encontrar en el laboratorio son:
§ Medida de sólidos. Balanza.
§ Medida de líquidos. Probeta y pipeta.
41
Medida de sólidos.
Medidas de volumen.
42
Ø Graduados. Tienen varias marcas que señalan distintos volúmenes. Por ejemplo, 10,
20, 30, ... 100 ml. Los más utilizados son las probetas, buretas y las pipetas
graduadas.
Para medir volúmenes se vierte líquido en ellos hasta que el nivel de líquido enrasa con la
marca correspondiente. Hay que tener en cuenta que la superficie de un líquido en un
tubo estrecho es cóncava y queda formando un menisco, de forma que la marca debe
coincidir con la parte inferior de la superficie descrita por el líquido. Los utensilios más
utilizados en la profesión para medir volúmenes son las probetas y las pipetas. Existen
probetas y pipetas de muchos tamaños. Los cuentagotas no son exactamente
instrumentos de medida, pero son muy útiles para manejar pequeñas cantidades.
Por lo general se busca no sólo disminuir el tamaño de las partículas del sólido, sino
obtener un producto que esté contenido dentro de una gama estrecha de tamaños. Para
43
ello se recurre a la tamización que es una técnica que tiene por objeto separar las
distintas fracciones en función del tamaño. Esta operación se efectúa mediante tamices.
a) Homogeneización de sólidos.
A nivel magistral, para homogeneizar basta con una espátula o con un mortero y su
pistilo, aunque existen aparatos automáticos de pequeño volumen que pueden utilizarse
para mezclar y homogeneizar sólidos. Es el caso de los «homogeneizadores» o
«mezcladores».
b) Homogeneización de líquidos.
Se puede realizar manualmente con una varilla de vidrio o de plástico, una espátula o una
paleta perforada, o bien se puede recurrir a los «agitadores». Hay dos tipos de agitadores
en función de la velocidad de agitación:
Ø Agitadores de velocidad lenta para la homogeneización y mezcla de los líquidos.
Ø Agitadores de velocidad rápida, cuya misión es la de micronizar, dividir y disminuir el
tamaño del líquido que se dispersa.
44
Los agitadores más conocidos son:
- Batidora eléctrica (tipo de agitador de hélice). Son agitadores de alta velocidad con lo
que consiguen micronizar o dispersar favoreciendo la homogeneización.
- Agitadores de palas. Empleados en mezclar y homogeneizar mezclas fluidas.
- Agitadores magnéticos que son unos aparatos muy útiles para agitar líquidos durante
mucho tiempo (varias horas o incluso días). Tienen un motor con velocidad regulable
que hace girar un imán. Otro pequeño imán revestido de teflón se sumerge en el
líquido a agitar. Al girar el motor, el imán gira produciéndose la mezcla en el líquido.
4.2.3. Separación.
El tamiz es un aro que contiene una malla (generalmente metálica o de nylon) con orificios
de diferente luz que sirve para separar partículas sólidas según su tamaño. Al agitar una
mezcla de sólidos de distinto tamaño de partícula, las más pequeñas atraviesan la malla,
mientras que las grandes quedan retenidas.
45
B) Técnicas de separación de sólidos de líquidos: filtración, centrifugación,
decantación y cristalización.
Filtración.
Es una técnica que se emplea para separar sólidos de líquidos, por medio de un material
poroso llamado FILTRO. Los filtros más utilizados son de un papel permeable y poroso
llamado «papel de filtro», que se sitúa doblado o plegado en un embudo. El filtro es una
sustancia porosa cuya misión es la de retener las partículas de sólido en suspensión y
dejar pasar las del líquido. El papel de filtro puede emplearse con pliegues o liso. Con
pliegues para filtraciones rápidas, puesto que posee mayor superficie de filtración y lisos
para filtrajes lentos y de mayor precisión. La filtración de productos químicos en el
laboratorio o en la industria puede lograrse por varios métodos: a presión normal, en
caliente, en vacío y a elevada presión (filtros prensa).
Centrifugación.
46
líquidos. Los sólidos (sedimento) quedan en el fondo del tubo, y el líquido de encima
(sobrenadante) puede retirarse con facilidad.
Decantación.
Consiste en dejar reposar la mezcla hasta que los sólidos queden depositados en el
fondo. Entonces puede retirarse el líquido teniendo cuidado para no agitarlo. La
decantación es una operación muy útil antes de una filtración porque acorta el tiempo de
esta última.
Cristalización.
47
C) Técnica de separación de líquidos: decantación y destilación.
Decantación.
Se realiza en un embudo con forma de pera llamado embudo de decantación, cerrado por
un tapón en un extremo y con una llave en el otro. Sirve para separar líquidos no
miscibles. Para ello, la mezcla de líquidos se deja reposar hasta que haya una buena
separación. Al abrir la llave inferior sale primero el líquido más denso, se desprecia la
zona intermedia y después se recoge el líquido menos denso en otro recipiente.
Destilación.
Esta técnica se basa en los distintos puntos de ebullición que poseen los distintos
componentes de una mezcla. Es la separación de los componentes de una mezcla líquida
por vaporización y posterior condensación. Su diferencia con la evaporación es que en la
destilación se recoge el producto evaporado, mientras que en la evaporación lo que se
aprovecha es el residuo. La destilación se lleva a cabo en los destiladores, que aunque
hay multitud de variedades, en esencia constan de los siguientes componentes:
- Matraz o erlenmeyer, donde se evapora el líquido por acción del calor.
- Refrigerante, por donde pasan los vapores del destilado que por acción del agua fría u
otro líquido, se condensan.
- Alargadera y colector, por donde se vierte y recoge el producto destilado.
- Calefacción, que puede ser a gas, eléctrica o por corriente de vapor.
- Termómetro para medir la temperatura del vapor producido.
48
Asimismo, es conveniente añadir al líquido que se destila, unos trocitos de porcelana
(trozos de plato) o bolas de cristal, a fin de evitar los saltos bruscos en la ebullición y
facilitar el desprendimiento de burbujas. Si el producto de la destilación es muy volátil e
inflamable, la calefacción debe hacerse al baño María o con manta calefactora, a fin de
evitar el contacto de los vapores con la llama.
4.2.4. Extracción.
v Extracción mecánica.
Mediante esta técnica se extraen de los tejidos vegetales o animales los principios activos
que se encuentran disueltos en ellos. Al extracto procedente de tejidos vegetales se le
denomina zumo, mientras que el que procede de tejidos animales se llama jugo.
49
- Decocción. También es una disolución de principios activos por un disolvente, pero la
mezcla se mantiene un tiempo (15 – 30 min.) en ebullición.
- Percolación. Consiste en hacer pasar un disolvente a través de un material, repetidas
veces, para que extraiga componentes solubles.
4.2.5. Desecación.
Consiste en separar total o parcialmente el líquido que acompaña a ese material para
evitar que el líquido pueda producir fenómenos de oxidación, hidrólisis, crecimiento
bacteriano y/o fúngico, etc. Puede realizarse dejándolo secar al aire, o bien utilizando aire
caliente. Se diferencia de la ebullición y evaporación en que el secado se efectúa en
corriente de aire que arrastra el líquido evaporado. En los secaderos, el sólido húmedo
desprende vapor hacia la atmósfera saturando a ésta finalmente, lo que requiere una
deshumidificación o renovación periódica del aire circulante.
4.2.6. Esterilización.
50
§ Radiaciones ionizantes o de alta energía (rayos gamma).
- Esterilización por productos químicos:
§ Antisépticos gaseosos (formaldehído).
§ Agentes químicos desinfectantes (alcohol, clorhexidina, agua oxigenada, etc.).
- Esterilización por filtración.
Una disolución es un sistema disperso homogéneo o de una sola fase. En ella se pueden
distinguir el soluto y el disolvente. También puede definirse como una mezcla homogénea
de las moléculas, átomos o iones de dos o más sustancias diferentes. Ejemplos de
disoluciones son: la mezcla de sal y agua, la mezcla de azúcar y agua, o un tónico facial.
El disolvente está en mayor proporción y puede ser agua, alcohol, una mezcla de agua y
alcohol, etc. Dependiendo de la naturaleza del disolvente existen disoluciones acuosas (el
disolvente es agua), alcohólicas (el disolvente es un alcohol), hidroalcohólicas (el
disolvente es una mezcla de alcohol y agua), etc.
A simple vista las disoluciones son líquidos transparentes, perfectamente uniformes, que
se pueden filtrar sin que se produzcan alteraciones en su composición y capaces de
difundirse a través de membranas. En estética los disolventes más utilizados son: agua,
agua oxigenada, alcohol etílico, amoniaco, glicerina, etc.
51
Las disoluciones pueden ser concentradas y diluidas según contengan una cantidad
grande o pequeña, respectivamente, de sustancia disuelta. La concentración es el peso
volumen de soluto que existe en una cierta cantidad (peso o volumen) de disolvente o de
disolución. Hay numerosas formas de expresar la concentración, pudiendo agruparse en
dos tipos principales: métodos peso-peso y métodos peso-volumen. Dentro del grupo de
los métodos peso-peso, que más correctamente se deben llamar masa-masa, las formas
más utilizadas para expresar la composición de una disolución son: el porcentaje en peso,
la fracción molar, la molalidad, la molaridad y la normalidad. En los métodos peso-
volumen, para expresar la composición de una disolución, el valor numérico depende
ligeramente de la temperatura, puesto que, al cambiar ésta, varía ligeramente el volumen
de la disolución. Esto no ocurre en los métodos peso-peso. De todas formas hay que
señalar que en estética y peluquería las formas que más se utilizan son el tanto por ciento
en peso y los volúmenes.
El tanto por ciento en peso se puede definir como los gramos de soluto que hay en 100
gramos de disolución.
El primer paso es pesar el soluto en el caso que sea un sólido con una balanza y teniendo
en cuenta la cantidad que tenemos que pesar dependiendo de la concentración requerida.
Para ello cogeremos un vidrio de reloj o un pesa sustancias, lo pesaremos o lo tararemos
52
en la balanza y después añadiremos el soluto hasta la cantidad adecuada. A veces se usa
un vaso de precipitados, puesto que después tendremos que disolver el soluto y puede
realizarse aquí directamente y el error será menor que si utilizamos un vidrio de reloj o un
pesa sustancias, ya que en este caso no existe trasvase de un recipiente a otro. Si
utilizamos los vidrios o los pesa sustancias después tendremos que pasarlos a un vaso de
precipitados para su disolución.
El segundo paso es disolver en una pequeña cantidad de disolvente el soluto con ayuda
de una varilla de vidrio, para posteriormente traspasar la mezcla a un matraz aforado con
el volumen preciso que queremos preparar de disolución. Al matraz le quitaremos el tapón
y con ayuda de un embudo de cristal trasvasaremos la mezcla y seguidamente
añadiremos disolvente hasta la línea del enrase del matraz aforado, de forma que la curva
que forma el líquido sea tangente a la línea del enrase. Ya tenemos nuestra disolución
preparada y lista para ser utilizada.
En el caso de que el soluto fuese un líquido lo mediríamos con una probeta o una pipeta y
posteriormente lo añadiríamos al matraz aforado.
53
disolución es una propiedad que se puede modificar dependiendo del fin que se persiga.
Por ejemplo, una disolución desincrustante facial tiene bicarbonato sódico al 10 %, pero
según los casos se puede diluir o concentrar añadiendo más disolvente o soluto,
respectivamente. El champú concentrado profesional se recomienda usar diluido.
Dependiendo de la propia experiencia, se pueden preparar concentraciones diferentes
variando las cantidades de concentrado y de agua. Cuando haya que realizar estas
modificaciones existe una regla de fácil aplicación con la que se puede calcular la
cantidad de agua necesaria para diluir un determinado producto. Esta expresión es la
siguiente:
V·C=v·c
Donde:
V: volumen expresado en cualquier unidad volumétrica de la disolución más
concentrada. Ejemplo en ml.
C : concentración de la disolución más concentrada (de la cual partimos), expresada en
% en peso, o en volúmenes.
v: volumen de la disolución más diluida expresada en cualquier unidad volumétrica
como por ejemplo ml.
c: concentración de la disolución más diluida expresada en % en peso o en volúmenes.
“Calcular la cantidad de agua necesaria para diluir un determinado producto como por
ejemplo una disolución desincrustante que hay que diluir al 10 % con agua, y que el
volumen final a obtener sean 500 ml y la concentración de la que partimos es del 50 %.”
Solución:
Primero identificaremos los datos de que disponemos. En este caso C = 50 %, V =
volumen que hay que mezclar con agua para conseguir la dilución, v = 500 ml y c = 10 %.
Aplicando la fórmula:
50 · V = 500 · 10
54
Para calcular la cantidad de agua se procede de la siguiente manera:
500 – 100 = 400 ml de agua son necesarios para realizar la dilución propuesta.
En algunos casos las disoluciones no se aplican de forma simple sobre la piel, sino que se
combinan con otras técnicas para conseguir la penetración en la piel de los solutos en
disolución, consiguiendo una mayor eficacia del activo cosmético. Un ejemplo
representativo es la iontoforesis, la cual es una técnica que permite incrementar la
penetración de sustancias ionizables en la piel por medio de la corriente galvánica. El
fundamento científico de dicha técnica se puede resumir de la siguiente manera: los iones
de una sustancia aplicados al electrodo de la misma polaridad se desplazan hacia el
electrodo de la polaridad contraria, ya que cargas de igual signo se repelen y de distinto
se atraen, introduciéndose en los estratos más profundos de la epidermis. Los iones
penetran en la piel a través de:
Aplicaciones:
Las disoluciones acuosas o hidroalcohólicas son ampliamente utilizadas como vehículos
en un gran número de productos cosméticos como por ejemplo:
• Lociones capilares.
• Tónicos faciales.
• Lacas.
• Soluciones decolorantes.
• Aguas de colonia, etc.
55
4.4. Emulsiones. Preparación de emulsiones.
Una emulsión es un sistema disperso heterogéneo, constituido por al menos dos fases
líquidas no miscibles (es decir, que no se mezclan), de las que una se encuentra
finamente dividida, en forma de gotas, en el seno de la otra. A la fase dividida se le llama
interna, dispersa o discontinua y a la otra, fase externa, dispersante o continua. Un
ejemplo clásico de inmiscibilidad es el sistema agua y aceite. Las emulsiones presentan
en general, una consistencia fluida (leches) ya que se trata de sistemas heterogéneos
líquidos, sin embargo la consistencia de la emulsión puede incrementarse introduciendo
en la fase grasa de la emulsión cera o alcoholes grasos. Cuando la consistencia aumenta
se suele hablar de cremas. Las emulsiones se suelen clasificar en función de su signo. El
signo indica cual es la fase interna y cual la externa y viene dado por el emulgente que se
utilice en su preparación. La nomenclatura utiliza las iniciales O de óleo (aceite) y A de
agua (o W de water en inglés) separadas por una barra; la primera inicial corresponde a la
naturaleza de la fase interna y la posterior a la barra hace alusión a la naturaleza de la
fase externa. Tenemos los siguientes tipos:
• Emulsión O/A (O/W) u oleoacuosa:
ü Conducen la corriente eléctrica.
ü Tienen tacto suave y se absorben con facilidad.
ü Se tiñen con colorantes hidrosolubles.
ü Se utilizan en cremas de día o cremas base y las leches.
56
• Emulsiones múltiples.
ü Son sistemas heterogéneos de tres fases A/O/A y O/A/O. En el
primer caso la fase acuosa dispersa en una oleosa a su vez está
dispersa en una acuosa. En el segundo caso la fase oleosa
dispersa en una acuosa a su vez está dispersa en otra oleosa.
Las emulsiones o bases emulsionadas han sido uno de los vehículos más utilizados en la
elaboración de productos cosméticos y son ampliamente utilizadas debido a su
versatilidad frente a otras formas cosméticas como por ejemplo:
Una emulsión consta básicamente de tres componentes: fase acuosa, fase oleosa o grasa
y emulgente.
Fase acuosa:
El agua es el componente mayoritario de esta fase. Debe ser agua desionizada y
microbiológicamente pura, para evitar la inestabilidad tanto química como microbiológica.
En esta fase se incorporan todas aquellas sustancias auxiliares hidrófilas tendentes a
mejorar las características de la emulsión, como los humectantes, coloides hidrófilos,
conservantes y electrolitos y los activos cosméticos hidrosolubles.
Fase oleosa:
Está formada por sustancias lipófilas y en ella se incorporan todas las sustancias grasas
como hidrocarburos, alcoholes grasos, ceras, ácidos grasos y sus ésteres, lanolina y sus
derivados y siliconas. A veces se incluyen aquí activos cosméticos como las vitaminas
liposolubles (E, F), perfumes, o agentes limpiadores como los de las cremas de noche
que eliminan la suciedad cutánea por arrastre o emulsificación.
57
Emulgentes o tensoactivos:
Las sustancias emulgentes son aquellas que facilitan la formación de la emulsión y la
estabilizan, disminuyendo la tensión superficial (fuerzas de cohesión entre las moléculas
de la superficie de un líquido) que existe entre las fases. Se llaman indistintamente
emulgentes, tensoactivos o tensioactivos. Todos ellos tienen una característica común: su
molécula tiene dos partes diferentes, una parte es soluble en agua y se llama hidrófila, y
la otra parte es soluble en grasa y se llama lipófila, por lo que todos estos compuestos son
solubles o parcialmente solubles, en agua y en grasa. La parte lipófila suele estar formada
por una o varias cadenas largas de átomos de carbono e hidrógeno. La parte hidrófila
suele corresponder a grupos más pequeños como sulfato, fosfato, alcoholes, amonio, o
bien a grupos como aminas, amidas, ésteres, éteres, etc.
Un tensoactivo es una sustancia que disminuye la tensión superficial entre fases de una
emulsión, favoreciendo su formación y estabilización y se pueden clasificar según su
comportamiento iónico y según su valor de HLB.
Tensoactivos aniónicos. Tienen carga negativa. Por ejemplo los jabones, que
son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. Otros tensoactivos menos agresivos,
muy utilizados en geles de baño y en los champús: alquilsulfatos, alquilétersulfatos,
alquilpolipéptidos.
Tensoactivos catiónicos. Tienen carga positiva. Los más importantes son las
sales de amonio cuaternario. Son algo irritantes pero se emplean como acondicionadores
capilares y como bactericidas.
58
hidrófilos (de tipo hidroxilo o moléculas de óxido de etileno). Se emplean por ejemplo
como emulgentes secundarios en productos capilares de gran calidad.
HLB indica con valores numéricos la capacidad que tiene un tensoactivo para disolverse
preferentemente en agua o en grasa, dependiendo de las partes hidrófilas y lipófilas de su
molécula. Cuanto mayor sea su afinidad por la grasa (mayor parte lipófila y menor parte
hidrófila) menor será el valor del HLB.
Método directo.
Las emulsiones A/O pueden prepararse incorporando la fase acuosa sobre la fase grasa
fundida, bajo agitación hasta su enfriamiento. Debemos asegurarnos que la fase acuosa
esté a la misma temperatura que la fase grasa. Los principios activos pueden incorporarse
disueltos bien en la fase acuosa o ,en la fase grasa, según su afinidad, antes de proceder
a la elaboración de la emulsión.
59
durante la incorporación de la fase acuosa, lo que permite obtener gotículas de menor
diámetro y por tanto sistemas más estables. Como en el método anterior los principios
activos pueden incorporarse disueltos bien en la fase acuosa o en la fase grasa, según su
afinidad, antes de proceder a la elaboración de la emulsión. No obstante, las esencias se
añaden, bajo agitación, a la emulsión cuando la temperatura alcanza un valor aproximado
de 35 ºC, dado que presentan en su composición principios volátiles. Asimismo, ciertos
principios activos termolábiles como el colágeno, elastina, etc también se añaden a esa
temperatura para evitar su desnaturalización.
Aplicaciones.
Las emulsiones pueden actuar en su conjunto como un activo cosmético. Este es el caso
de las cremas emolientes, cremas protectoras y leches limpiadoras. No obstante, también
pueden utilizarse para vehiculizar diferentes principios activos tanto hidrófilos como
lipófilos:
Ø Cremas o leches antisolares: filtros solares.
Ø Cremas desodorantes: sustancias antimicrobianas.
Ø Cremas antiarrugas: conteniendo colágeno y elastina.
Ø Cremas depilatorias: ácido tioglicólico.
4.5. Suspensiones.
Son sistemas dispersos heterogéneos en los que la fase dispersa es sólida e insoluble en
la fase dispersante (líquida) y tiene un tamaño de partícula superior a 0,1 mm y
generalmente inferior a 50 mm. Suelen tener un aspecto turbio. Como todas las
dispersiones groseras son sistemas inestables que necesitan incorporar una serie de
sustancias que garanticen la estabilidad. Las propiedades que deben tener son:
Ø Depositarse con lentitud.
Ø Redispersarse fácilmente por agitación.
Ø No apelmazarse al sedimentar.
Ø Tener una viscosidad que permita ser vertida.
Como ejemplos de suspensiones podemos citar: agua y arena mezcladas, el agua turbia
o un esmalte de uñas.
60
4.6. Dispersiones coloidales. Preparación de un gel.
Se pueden definir como un sistema disperso en el que una fase, finamente dividida a
tamaño coloidal, cuyo diámetro está comprendido entre 1 mm y 1 nm, se encuentra
distribuida en otra fase externa o dispersante. Presentan propiedades muy particulares.
Las propiedades más relevantes son las siguientes:
1. En este tipo de dispersiones las partículas de soluto no se aprecian ni a simple
vista ni al microscopio óptico, aunque sí al electrónico.
2. No son filtrables.
3. No son totalmente transparentes a la luz ya que cuando los rayos de luz atraviesan
esta solución se produce un fenómeno conocido como "efecto Tyndall".
4. Son más o menos viscosas y la viscosidad aumenta con la concentración del
soluto.
5. Las partículas que componen las dispersiones coloidales tienen la misma carga
eléctrica (positiva o negativa), debido a ello se repelen entre sí (como los polos de
un imán) y no pueden unirse para formar partículas lo suficientemente grandes
para que se depositen en el fondo de la preparación. Por ello, el hecho de que las
partículas dispersas presenten la misma carga, es un factor que tiende a estabilizar
la preparación.
6. El cambio de pH del medio o la incorporación al medio de un electrolito (ClNa, ClK,
etc.) puede anular las fuerzas de repulsión. Las partículas se unen las unas a las
otras y van aumentando de tamaño para formar agregados que se depositan en el
fondo del recipiente.
7. Por encima de una determinada concentración del soluto las soluciones coloidales
pueden transformarse en geles por unión de sus moléculas, forman una red
tridimensional más o menos rígida.
Los sistemas coloidales representan sistemas de gran importancia en todos los seres
vivos. En efecto las proteínas (colágeno, gelatina) forman soluciones coloidales, de la
misma forma que los polisacáridos vegetales (goma de tragacanto, goma arábiga, ...),
extractos de algas o derivados de la celulosa. Las macromoléculas de naturaleza proteica
o de síntesis susceptibles de formar soluciones coloidales o geles pueden ser utilizadas
61
en las formulaciones cosméticas como agentes estabilizantes, viscosizantes o
hidratantes.
Preparación de un gel.
La preparación de un gel depende de la naturaleza del agente gelificante. La bentonita
forma geles por simple imbibición en agua. Tras un tiempo de esponjamiento de varias
horas, las preparaciones quedan listas para su uso. Para abreviar el tiempo de
esponjamiento se suele emplear agua muy caliente (80 ºC). La fase sólida presenta una
estructura que recuerda los castillos que se hacen con cartas de baraja, formada por el
contacto de los cantos opuestos de las partículas. La metilcelulosa gelifica con el aumento
de temperatura. Las concentraciones de 5 - 10 por ciento producen geles de consistencia
plástica. Pequeñas adiciones de alcohol etílico ejercen un efecto favorecedor del proceso
de esponjamiento.
Aplicaciones.
Es una forma cosmética muy bien aceptada por el usuario por su aspecto transparente y
su facilidad de aplicación. Son bien tolerados, fácilmente lavables y producen una
sensación de frescor sobre la piel. Pero pueden ser deshidratantes en el caso de los geles
de polietilenglicol. No deja apenas rastro sobre la piel y no mancha la ropa (geles
hidrófilos). Sin embargo, presentan algunos inconvenientes, tales como
62
incompatibilidades con numerosos principios activos y tendencia a la desecación.
Asimismo, cabe mencionar también que su poder de penetración es bajo por lo que se
utilizan, principalmente, en tratamientos superficiales. Se emplean en innumerables
preparaciones cosméticas: gel contorno de ojos, gel antiarrugas, gel antiseborreico, etc.
Son adecuadas para su aplicación sobre piel seborréica. Al secarse, dejan sobre la piel
una película transparente, que no obstruye los poros cutáneos, ni influye en la
transpiración y se elimina fácilmente con agua. También se pueden utilizar como
refrescantes y como protectores cutáneos.
Sirve para medir la acidez o alcalinidad de las disoluciones, sustancias, piel, etc.
Papel indicador. Son tiras de papel impregnado con productos químicos que cambian de
color en función de la acidez o alcalinidad del líquido. Hay tiras de papel indicador con
diferentes sensibilidades.
63
de cada medida y debe conservarse sumergido en una solución de ClK 3 N para evitar su
deterioro.
La piel de tipo alípico o seca presenta un aspecto blanco y rosado como consecuencia de
una escasa secreción grasa, por lo que se encuentra desprotegida y puede resultar
fácilmente deshidratable por numerosos agentes externos. Estas pieles deben seguir un
tratamiento lubricante y protector.
64
Formulado a base de alquilésteres, el aceite obtenido es altamente emoliente, muy
fácilmente extensible y con gran poder de arrastre, dejando sobre la piel, completamente
limpia de residuos y maquillaje, una fina película apenas grasa. Para el desmaquillado de
pieles secas utilizamos este aceite limpiador. No debe de utilizarse para la zona ocular.
Componentes:
Elaboración:
Los tónicos son cosméticos cuya función es completar la limpieza facial después de la
aplicación de una leche limpiadora. Debe restaurar el pH fisiológico de la piel y aportarle
frescor, suavidad y tonicidad. Este tónico formulado sin alcohol le conviene especialmente
a las pieles sensibles que se irritan fácilmente, completando la acción del aceite limpiador
para pieles secas dejando la piel suave y fresca.
65
Componentes:
A:
Extracto glicólico de manzanilla (antiinflamatorio, antiséptico,
antialérgico y emoliente). 100 ml.
Glicerina (suavizante y protector). 40 ml.
Agua de rosas (astringente). 400 ml.
Lanolina etoxilada (emoliente). 20 ml.
Agua desmineralizada. 440 ml.
B:
Esencia de rosas o mirra (perfume). 2 ml.
Kathon CG (conservante). 1 ml.
Elaboración:
Mezclar los componentes de A y calentar al baño María a 45 °C. Dejar enfriar. Añadir B y
dejar reposar durante 48 horas. Transcurrido este tiempo filtrar. Envasar en frascos de
vidrio o plástico bien limpios y completamente secos. Etiquetar como: “Tónico para pieles
secas y finas”.
LECHE LIMPIADORA.
Componentes:
Fase grasa:
Base emulsionante. 160 g.
Vaselina líquida (emoliente, protectora, lubricante). 50 g.
Miristato de isopropilo (emoliente). 50 g.
66
Fase acuosa:
Glicerina (humectante). 50 g.
Tegobetaina L-7 (tensioactivo anfótero, buen espumante, detergente y
buena dermocompatibilidad cutánea). 10 g.
Agua destilada. 680 g.
Elaboración:
Calentar al baño María a 70 - 80 °C las dos fases por separado. Añadir después la fase
grasa sobre la acuosa y agitar constantemente hasta alcanzar los 30 °C procurando no
incorporar aire. Para finalizar añadiremos el perfume y el conservante (azahar y
undebenzofene respectivamente) en cantidades suficientes y envasaremos el producto.
Etiquetar como: “Leche limpiadora”.
Los ojos constituyen la zona más delicada del rostro, por lo que los cosméticos
empleados en dicha zona serán específicos de la misma, especialmente en lo que a la
limpieza de estos se refiere, además se aconseja utilizar cremas especiales que
prevengan la flacidez, patas de gallo, bolsas, etc. La loción limpiadora para ojos elimina
los restos de maquillaje de la zona ocular, sin producir irritación alguna. Se aplica
pasando un algodón humedecido en la loción por la zona ocular.
Componentes:
67
Elaboración:
Mezclar los componentes y calentar hasta 45 °C. Dejar enfriar y filtrar. Envasar en
recipientes de vidrio limpios y secos. Etiquetar como: “Loción limpiadora para ojos”.
GEL DE BAÑO.
La cremosa y suave espuma del gel limpia la piel profundamente evitando que la piel se
reseque. Mantiene su tersura y suavidad, y prepara al organismo para la actividad diaria.
Componentes:
A:
Texapon N40 (lauril-éter sulfato sódico) (tensioactivo aniónico). 600 g.
Comperlan KD (dietanolamida de los ácidos grasos de coco) (tensioactivo
no iónico, emulgente, estabilizador de emulsiones e impulsador de
50 g.
espuma).
Alquilamidobetaína (tensoactivo anfótero). 200 g.
B:
Cloruro sódico (espesante). 30 g.
Agua desmineralizada. 120 g.
C:
Esencia azahar. 30 g.
Conservante undebenzofene. 1 g.
Elaboración:
Calentar A en baño maría a 60 °C, agitando suavemente. Dejar enfriar y a unos 40 °C,
añadir B y seguir agitando. Por último, a unos 30 °C, añadir C y mezclar con precaución
para no incorporar demasiado aire. Dejar reposar hasta que desaparezca la espuma
formada. Envasar en botellas de vidrio o plástico perfectamente limpias y secas. Etiquetar
como: “Gel para baño y ducha”.
68
LECHE CORPORAL O BODY MILK.
Es una emulsión O/W fluida, indicada para después del baño o ducha.
Componentes:
Fase grasa A:
L-200 (base emulsionable). 160 g.
Abil cutáneo (silicona excipiente de tipo graso). 20 g.
Abil K (suavizante). 15 g.
Vitamina F éster (emoliente). 10 g.
Fase acuosa B:
Naturfitol Equisetum (cola de caballo, remineralizante y emoliente). 50 g.
Lactil (hidratante). 50 g.
Glicerina (humectante). 30 g.
Agua destilada. 665 ml.
Elaboración:
Calentar al baño maría a 70 - 80 °C las dos fases por separado y una vez obtenida la
temperatura, añadir a la fase A sobre B, poco a poco, agitando constantemente.
Continuar hasta alcanzar aproximadamente 40 °C, procurando no incorporar aire. Añadir
conservante y perfume. Envasar. Etiquetar como: “Leche corporal” o “Body milk”.
Esta leche corporal es una emulsión O/W fluida y se puede modificar su consistencia
aumentando o disminuyendo la concentración de L-200.
69
prolonga el bronceado. Aplicar después del baño sobre todo el cuerpo, especialmente en
las zonas más resecas (manos, rodillas, talones, ...).
Componentes:
A:
Base loción O/W L-200 (base emulgente no iónica). 120 g.
Perhidroescualeno (emoliente y humectante). 50 g.
Vitamina F-éster glicérico (regulador del metabolismo de las grasas de la
piel). 20 g.
Vitamina E-acetato (antioxidante). 3 g.
B:
Extracto hidroglicólico de Aloe (emoliente, humectante, epitelizante y
antiinflamatorio). 50 g.
Agua desmineralizada csp. 753 ml.
C:
Kathon CG (conservante). 1 g.
Esencia ctfa dermalia (perfume). 3 g.
Elaboración:
70
LECHE CORPORAL A LA MANTECA DE KARITÉ.
La leche corporal a la manteca de karité protege la piel frente al frío, la humedad y las
irritaciones superficiales, constituyendo una verdadera barrera frente a los agentes
externos. Además de que mantiene la piel hidratada y suave, su acción filtrante protege
de los rayos solares que pueden envejecer prematuramente la piel.
Componentes:
A:
Base loción O/W L-200 (base emulgente no iónica). 250 g.
Manteca de karité (cicatrizante, emoliente, estimulante). 40 g.
B.H.T. (antioxidante). 0,5 g.
B:
Glicerina (emoliente y dermoprotectora). 50 g.
Agua desmineralizada csp. 646 ml.
C:
Prosolal S9 (protector solar). 10 g.
Kathon CG (conservante). 1 g.
Esencia ctfa dermalia (perfume). 3 g.
Elaboración:
71
COSMÉTICOS ANTISUDORALES.
El líquido sudoral es casi inodoro cuando está fresco, pero las bacterias grampositivas de
la piel lo descomponen apareciendo el olor típico y desagradable.
Para impedir la producción del olor corporal no basta en la mayoría de los casos con un
lavado jabonoso ya que los detergentes aniónicos tienden a aumentar la evacuación
sudorípara, especialmente la apocrina, por ello se aconseja el uso de «jabones
desodorantes». Si bien, en algunos lugares como las axilas y en ciertos individuos puede
ser insuficiente, por lo que se recomienda la utilización de desodorantes y antiperspirantes
que eliminen las bacterias grampositivas sin afectar a la flora cutánea.
GEL DESODORANTE.
Preparado formulado para suprimir y disimular el olor del sudor a la vez que proporciona
una agradable sensación de frescor. Protege durante horas de las molestias del olor de la
transpiración corporal.
72
Componentes:
Elaboración:
Mezclar uno a uno los componentes y en el orden indicado en la fórmula. Dejar reposar
de 3 a 4 horas. Envasar en tarros de doble fondo limpios y secos. Etiquetar como: “Gel
desodorante”.
STICK DESODORANTE.
Los principios activos del stick desodorante destruyen las bacterias que descomponen el
sudor, evitando la aparición de olores corporales desagradables. Se aplica tras la higiene
corporal.
Componentes:
A:
Lanette o (base hidrófoba). 30 g.
Eutanol G (sobreengrasante). 270 g.
Comperlan KD (factor de consistencia). 30 g.
Estearina (base hidrófoba). 80 g.
Colorante verde-menta, 0,01 g.
Tetrabromo-orto-cresol (antibacteriano). 5 g.
Alcohol etílico de 96°(vehículo y refrescante). 415 g.
73
B:
Propilenglicol (emoliente). 20 g.
Hidróxido sódico al 38 % (agente saponificante). 30 g.
Alcohol etílico de 96° 100 g.
C:
Esencia Vetiver (perfume). 20 g.
Elaboración:
Calentar al baño maría a unos 70 °C, las fases A y B. Una vez fundido A, mezclar ambas
fases y agitar. Alcanzados 60 °C añadir C. Verter la mezcla en los moldes y esperar a que
se enfríe (lo hace rápidamente). Sacar las barritas con cuidado y meterlas en los Sticks.
Conviene trabajar con exceso de alcohol. Etiquetar como: “Stick desodorante”.
MASCARILLAS FACIALES.
Las mascarillas faciales son fundamentales en los tratamientos de belleza pero sus
resultados solo son temporales. Al ser aplicadas producen una grata sensación de
frescor, como consecuencia de la evaporación del agua, seguido de una sensación de
calor y aumento de sudoración al mismo tiempo que la piel se va estirando. Actúan
destapando los orificios pilosebáceos eliminando las impurezas, lo que facilita la acción de
las sustancias activas contenidas en el preparado cosmético. La acción de estas es
principalmente «detergente» pero en su formulación pueden utilizarse sustancias activas
que les confiera otras acciones de manera simultánea. De esta manera las mascarillas
faciales podemos clasificarlas en: detergentes, nutritivas, emolientes, calmantes, etc.
Indicada para todo tipo de piel. Asegura la limpieza del cutis confiriéndole un aspecto
fresco y juvenil. Esta mascarilla es el complemento ideal en el tratamiento de limpieza del
cutis.
74
Aplicar sobre el cutis y cuello en capa no muy gruesa y ayudándose con un pincel
evitando la zona de los ojos y la boca. Se deja secar por espacio de media hora
procurando no hablar ni gesticular durante este tiempo. Una vez seco, retirar con
abundante agua tibia y pasar un algodón empapado en el tónico aconsejado según el tipo
de piel..
Componentes:
A:
Caolín (sedante, refrescante, absorbente y antiséptico). 350 g.
Bentonita (base del gel). 50 g.
B:
Span 20 (tensoactivo no iónico). 20 g.
Lauril Sulfato Sódico (tensoactivo aniónico). 1 g.
Agua desmineralizada csp. 572,5 ml.
Kathon CG (conservante). 0,5 g.
Esencia ctfa dermalia (perfume). 5 g.
Glicerina (humectante y suavizante). 1 g.
Elaboración:
Añadir la mezcla B sobre A lentamente y agitando hasta completa absorción por A (aprox.
24 horas). Envasar en tarros de doble fondo o tubos de plástico limpios y perfectamente
secos. Etiquetar como: “Mascarilla detergente de arcilla”.
75
Componentes:
Esencia ctfa dermalia (perfume). 5 g.
Cetiol he (sobreengrasante). 45 g.
Aceite de zanahorias (antiarrugas). 5 g.
Tween 80 (tensoactivo no iónico). 110 g.
Placenta Filatov (mantiene la elasticidad). 100 g.
Agua desmineralizada csp. 605 ml.
Gel naturfitol (base de gel). 100 g.
Trietanolamina (neutralizante). 30 g.
Elaboración:
Mezclar uno a uno los componentes de la fórmula y en el orden indicado. Envasar en
tarros de doble fondo o en tubos de plástico flexibles, limpios y perfectamente secos.
Etiquetar como: “Mascarilla facial antiarrugas”.
76
penetración y rápida absorción. Esta crema está indicada para corregir estados de
sequedad de la piel, pieles desvitalizadas y envejecidas, especialmente indicadas para
pieles sensibles.
Componentes:
Fase grasa A:
Base emulsionante. 180 g.
Vitamina F (rica en ácidos grasos insaturados. Evita la desecación). 10 g.
Fase acuosa B:
Lactil (hidratante). (*) 50 g.
Glicerina (humectante). 30 g.
Agua destilada. 730 ml.
(*) Es una mezcla de humectantes que puede contener sustancias como: sodio
lactato, sodio 2 pirrolidón-5-carbonato, colágeno, urea, niacinamida, inositol,
sodio benzoato, ácido láctico y aminoácidos.
Elaboración:
Una vez realizada la mezcla de las dos fases y alcanzada la temperatura de 60 ºC se
vierte B sobre A o al revés, indistintamente, de golpe y sin agitación. Posteriormente se
homogeniza con un agitador a velocidad de 600 - 700 r.p.m durante uno o dos minutos.
Se deja enfriar bajo agitación lenta al baño maría hasta los 30 ºC. Después se añaden
sustancias termolábiles como colágeno, conservantes, perfumes, etc. y se procede a su
envasado. Como conservante podemos utilizar Kathon CG o undebenzofene y como
perfume azahar en cantidades suficientes. A continuación se envasa en frascos o en
tarros de cristal o de plástico y posteriormente se etiqueta.
77
Componentes:
Fase A:
Base crema O/W 1011 (base emulgente no iónica). 250 g.
Manteca de karité (emoliente y vasodilatador). 50 g.
B.H.T. (antioxidante). 0,5 g.
Fase B:
Glicerina (suavizante y protector). 100 ml.
Agua desmineralizada. 600 ml.
Fase C:
Prosolar S9 (filtro solar que protege de las radiaciones solares). 10 g.
Kathon CG (conservante). 1 g.
Perfume (mirra, lavanda, dermalia, cítricos, etc.) 5 g.
Elaboración:
78
5.3. Cosméticos solares.
Esta crema, resistente al agua, tiene un papel de auténtico producto de tratamiento solar
ya que no solo tiene un efecto antideshidratante sino también reconstituyente y
regenerante para la epidermis. Además asegura un bronceado rápido y duradero gracias
a la tirosina, que favorece el aumento de melanina, conformando así el bronceado natural.
También hay que destacar su elevada protección contra los rayos U.V.B y U.V.A,
responsables de la insolación y del envejecimiento de la piel respectivamente a causa del
conjunto de filtros moleculares y vegetales que se han utilizado en su elaboración.
Recomendada para todas las pieles, incluso las más sensibles.
Aplicar sobre el cuerpo una fina capa, especialmente sobre rostro, cuello y escote.
Renovar frecuentemente durante las exposiciones prolongadas y después de los baños.
79
Componentes:
A:
Base crema O/W 1011 (base emulgente no iónica). 240 g.
Manteca de karité (cicatrizante, emoliente, estimulante y
vasodilatador). 30 g.
Vitamina E-acetato (antioxidante). 3 g.
Aceite de aguacate (reengrasante, dermoprotector y filtro solar). 20 g.
Dimeticone 350 (estabilizante y protector del filtro). 60 g.
B:
Glicerina (suavizante y protector). 50 g.
Vitamina A hidrosoluble 20 g.
Colágeno hidrosoluble (hidratante, filmógeno, cicatrizante y
estabilizante cutáneo). 50 g.
Tirosinato de glucosa (interviene en la síntesis de melanina). 25 g.
Agua desmineralizada csp. 458 ml.
C:
Neoheliopan E 1000 (filtro solar UVA y UVB). 30 g.
Prosolal S9 (filtro solar UVA y UVB). 10 g.
Esencia de coco o mango (perfume). 3 g.
Kathon CG (conservante). 1 g.
Elaboración:
Calentar a 70 - 75 °C en baño maría y por separado A y B. Una vez fundido A y sacado
del baño, verter B sobre A agitando de forma continua, rápida y en el mismo sentido hasta
alcanzar 30 °C, y añadir C. Seguir agitando hasta enfriamiento de la mezcla y formación
de la crema homogénea. La realización correcta de cada uno de estos pasos nos llevará a
la obtención de una crema sin grumos, señal de una perfecta interposición entre las fases.
80
CREMA BRONCEADORA A LA MANTECA DE KARITÉ.
Aplicar una fina capa sobre la zona expuesta al sol, renovándola a menudo durante las
exposiciones prolongadas al sol, así como al salir del agua.
Componentes:
A:
Estearina (emulsionante y reengrasante). 140 g.
Alcohol cetílico (espesante y estabilizante). 20 g.
Aceite de aguacate (reengrasante, dermoprotector y filtro de
radiaciones solares). 30 g.
Manteca de karité (cicatrizante, emoliente, estimulante y
vasodilatador). 50 g.
B.H.T. (antioxidante). 0,5 g.
B:
Glicerina (emoliente, protector y suavizante). 50 g.
Trietanolamina (emulgente y estabilizante). 10 g.
Agua desmineralizada csp. 665,5 ml.
C:
Parsol MCX (filtro de radiaciones ultravioleta). 30 g.
Esencia de coco o mango (perfume). 3 g.
Kathon CG (conservante). 1 g.
Elaboración:
81
CREMA BRONCEADORA DE ALOE VERA.
Esta emulsión de tipo agua en aceite es invisible, resistente al agua y penetra fácilmente.
Absorbe y retiene los rayos agresivos debido a su triple filtro, lo que la hace
particularmente recomendada para las pieles hipersensibles, zonas sensibles, sol intenso
de mar y montaña y durante las primeras exposiciones.
Aplicar una fina capa sobre la superficie expuesta al sol renovándolo regularmente en
caso de exposición prolongada al sol.
Componentes:
A:
Base crema O/W 1011 (base emulgente no iónica). 250 g.
Aceite de hierba de San Juan (reepitelizante y activador de la
circulación sanguínea). 40 g.
Eumulgin Bi (emulgente). 30 g.
Dimeticone 350 (estabilizante y protector del filtro). 70 g.
B.H.T. (antioxidante). 0,5 g.
B:
Glicerina (protector y suavizante). 50 g.
Extracto hidroglicólico de manzanilla (emoliente, cicatrizante,
antiflogístico y antiséptico). 30 g.
Extracto hidroglicólico de Aloe (antiinflamatorio, emoliente,
humectante y epitelizante). 30 g.
Agua desmineralizada csp. 435,5 ml.
C:
Neoheliopan E-1000 (filtro de radiaciones UVA y UVB) 30 g.
Prosolal S-9 (filtro de radiaciones UVA y UVB). 10 g.
Parsol MCX (filtro de radiaciones UVA y UVB). 20 g.
Kathon CG (conservante). 1 g.
Esencia de coco o mango (perfume). 3 g.
82
Elaboración:
Se aplica sobre el cuerpo y el rostro, evitando las pestañas, cejas y pelo. El masaje
deberá ser lo más uniforme posible para evitar manchas.
Componentes:
A:
Base loción O/W L-200 (base emulgente no iónica). 150 g.
Isopropilo miristato (estabilizante). 30 g.
Vitamina E-acetato (antioxidante). 3 g.
Aceite de zanahorias (activador del bronceado, regenerador,
antiarrugas). 20 g.
Aceite de caléndula (descongestivo y cicatrizante). 20 g.
B:
Glicerina (protector y suavizante). 50 g.
Tirosinato de glucosa. 25 g.
Agua desmineralizada csp. 408 ml.
C:
Dihidroxiacetona (factor bronceador sin sol). 50 g.
Agua desmineralizada. 300 ml.
83
D:
Kathon CG (conservante). 1 g.
Esencia de coco o mango (perfume). 3 g.
Prosolal S-9 (filtro solar). 20 g.
Neo-heliopan E-1000 (filtro solar). 20 g.
Elaboración:
ACEITE BRONCEADOR.
Aceite indicado para intensificar rápidamente el bronceado a la vez que procura una
reforzada protección. Formulado a base de aceites vegetales mantiene la hidratación de
la piel, dejándola satinada, elástica y flexible, evitando la formación de arrugas. Se
recomienda para pieles que resistan bien al sol o que hayan estado ya en contacto con él.
Componentes:
84
Neo-heliopan E-1000 (filtro de la radiación solar). 50 g.
Esencia de coco o mango (perfume). 3 g.
Vitamina E-acetato (antioxidante). 3 g.
Vaselina líquida csp (emoliente y excipiente hidrófobo). 100 g.
Elaboración:
Este producto está formulado con extractos vegetales que actúan frente a problemas
congestivos, inflamatorios, eritematosos y sensibilizantes proporcionando un rápido alivio.
Simultáneamente a la desaparición de las causas que lo provocan, proporciona una ligera
anestesia al dolor de las partes dañadas. Además por su contenido en alantoína se logra
la pronta regeneración de las células dañadas del tejido epitelial. Como profiláctico se
aplicará, después del baño solar, mediante masaje rotativo.
Componentes:
A:
Base crema O/W 1011 (base emulgente no iónica). 220 g.
Aceite de Caléndula (descongestivo y cicatrizante). 20 g.
Aceite de Manzanilla (antiinflamatorio). 30 g.
Vitamina F ester-glicérico (regulador del metabolismo lipídico). 20 g.
B.H.T. (antioxidante). 0,5 g.
B:
Glicerina (protector y suavizante). 50 g.
Extracto hidroglicólico de Salvia (tonificante). 50 g.
Agua desmineralizada csp. 635,5 ml.
85
C:
Colágeno hidrosoluble (hidratante y filmógeno). 20 g.
Alantoína (regenerador tisular). 2 g.
Kathon CG (conservante). 1 g.
Esencia de manzanilla (sedante). 2 g.
Elaboración:
Esta leche está formulada con productos que la hacen especialmente indicada para
utilizarla después de los baños de sol. Su contenido en Karité le confiere propiedades
cicatrizantes, vasodilatadoras y estimulantes de la piel, este efecto se ve potenciado por el
Mentil-lactato que además deja en la piel una grata sensación de frescor. El Hidrovitón
permite a la piel mantener su grado ideal de hidratación.
Se recomienda utilizarla después de los baños de sol aunque la piel no presente las
rojeces típicas, se debe dar un masaje especialmente en las zonas más expuestas como
son cara, hombros y espalda.
86
Componentes:
A:
Base loción O/W L-200 (base emulgente no iónica). 180 g.
Vaselina líquida (emoliente y espesante). 50 g.
Isopropilo miristato (emoliente y espesante). 30 g.
Manteca de karité (cicatrizante, emoliente, y estimulante). 50 g.
B.H.T. (antioxidante). 0,5 g.
B:
Mentil-lactato (refrescante). 2 g.
Hidroviton (hidratante). 50 g.
Agua desmineralizada csp. 634,5 ml.
C:
Esencia de coco o mango (perfume). 2 g.
Kathon CG (conservante). 1 g.
Elaboración:
87
GEL HIDRATANTE PARA DESPUÉS DEL SOL.
Rico en principios hidratantes, este gel no alcohólico, resulta ideal para aplicar tras los
baños de sol. El contenido en azuleno confiere al preparado propiedades emolientes,
antialérgicas y antisépticas proporcionando una agradable sensación de frescor y
suavidad a la vez que no reseca la piel.
Se recomienda para todos los tipos de piel y edades, pero por su elevada inocuidad es
ideal para niños y pieles muy sensibles.
Aplicar por todo el cuerpo tras los baños de sol. Repetir varias veces al día sobre las
zonas más afectadas por las exposiciones prolongadas.
Componentes:
Elaboración:
88
posible y contrarrestar, en lo posible, las alteraciones producidas por este proceso. Este
tipo de cosméticos se comercializan con distintas denominaciones haciendo referencia al
efecto que producen, como por ejemplo, regeneradores, reparadores, reestructurantes,
antienvejecimiento, antiarrugas, nutritivos, antiedad, revitalizantes, etc. Numerosos
estudios han demostrado que en el proceso de envejecimiento de la piel se producen
carencias o alteraciones que los cosméticos pueden retrasar y en algunos casos paliar.
Existen multitud de productos activos utilizados en este tipo de formulaciones. Algunos de
ellos actúan superficialmente y otros a un nivel más profundo.
Puesto que son muchas las alteraciones provocadas en la piel son muy variadas las
acciones que estos cosméticos producen y, generalmente, en el mismo cosmético se
solapan varias de ellas. Las más importantes son:
89
presenta a continuación es una emulsión O/W evanescente, suave, de alto poder de
penetración y rápida absorción.
Esta crema está indicada para corregir estados de sequedad de la piel, pieles
desvitalizadas y envejecidas, especialmente indicadas para pieles sensibles.
Componentes:
Fase grasa A:
Base emulsionante. 250g.
Vitamina F (rica en ácidos grasos insaturados. Evita la desecación). 10 g.
Rosa mosqueta (atenúa las líneas de expresión y las arrugas). 50 g.
Aceite de caviar (acelera la producción natural de colágeno y
contribuye a la elasticidad de la piel). 20 g.
Fase acuosa B:
Lactil (hidratante) (*) 50 g.
Glicerina (humectante). 30 g.
Agua destilada. 560 g
Extracto glicólico de jengibre (antioxidante y dermodesarrugante) 30 g
(*) Es una mezcla de humectantes que puede contener sustancias como: sodio lactato, sodio 2
pirrolidón-5-carbonato, colágeno, urea, niacinamida, inositol, sodio benzoato, ácido láctico y
aminoácidos.
90
Otras sustancias:
Conservante (undebenzofene). 1 g.
Perfume (mirra). c.s.
Colágeno (proteína que mejora la elasticidad de la piel, reduciendo
las líneas y las arrugas) 35 g
Elaboración:
CREMA ANTICELULÍTICA.
91
remineralizantes y aumentan el metabolismo celular de los fibroblastos y restauran las
fibras elásticas, colágenas y la sustancia fundamental. También pueden añadirse otras
sustancias con efecto emoliente.
Los activos cosméticos anticelulíticos se aplican en los procesos de estética corporal con
técnicas específicas como: corrientes, radiaciones, masajes, drenajes, etc. Los de uso
personal son preparados de gran aceptación por su facilidad de empleo, se suelen utilizar
formas cosméticas en crema y gel que deben aplicarse con masaje con la finalidad de
mejorar su penetración.
Componentes:
Fase grasa:
Base emulsionante O/W. 250 g.
Vitamina E-acetato (antioxidante). 20 g.
Abil cutáneo (silicona excipiente de tipo graso, de baja viscosidad,
con buena extensibilidad y penetración). 20 g.
Fase acuosa:
Naturfitol Hedera (vasoconstrictor). 50 g.
Naturfitol aesculus (antiedematoso, venotónico). 50 g.
Naturfitol Fucus (remineralizante, diurético). 50 g.
Cafeína (lipolítica, estimulante). 20 g.
Sulfato de Magnesio hepta hidratado (estabilizador de la emulsión). 5 g.
Agua destilada. 540 g.
Elaboración:
Calentar al baño maría a 70 - 80 °C las dos fases por separado y una vez obtenida la
temperatura, añadir a la fase acuosa la grasa, poco a poco, agitando constantemente,
evitando incorporar aire, hasta alcanzar aproximadamente 40 °C.
92
Finalmente añadiremos el conservante (undebenzofene) y el perfume (esencia de
chocolate) en cantidades suficientes y procederemos a su envasado. El producto está
preparado para su utilización.
CREMA ANTIESTRÍAS.
Indicada para la prevención de estrías atróficas. Las estrías son lesiones en la piel que
aparecen fundamentalmente en abdomen, muslos, región mamaria, etc. Es posible
hacerlas prácticamente invisibles. No obstante, dada la dificultad de su tratamiento se
debe intentar la prevención. Por sus componentes esta crema resulta ideal en la
minimización del aspecto de las estrías, así como en la prevención de las mismas.
Aplicar una fina capa 2 ó 3 veces al día mediante un suave masaje y hasta su completa
absorción.
Componentes:
A:
Neo PCL autoemulsionable O/W (base hidrófoba). 250 g.
Emulgin B2 (emulgente). 30 g.
Vaselina líquida (espesante y emoliente). 100 g.
Alantoina (regenerador tisular). 5 g.
B.H.A. (antioxidante). 0,2 g.
B:
Extracto hidroglicólico de Romero (reepitelizante y tonificante). 50 g.
Hidroviton ( hidratante). 50 g.
Pantenol (vitamina del grupo B). 20 g.
Agua desmineralizada csp. 440,8 ml.
C:
Colágeno hidrosoluble (filmógeno, cicatrizante, hidratante y
estabilizante de la piel). 50 g.
Vitamina F-Ester glicérico (regula el metabolismo de las grasas de
la epidermis). 20 g.
Esencia ctfa dermalia (perfume). 3 g.
Kathon CG (conservante). 1 g.
93
Elaboración:
Calentar a 70 – 75 °C en baño maría y por separado A y B. Una vez fundido A y sacado
del baño, verter B sobre A agitando de forma continua, rápida y en el mismo sentido hasta
alcanzar 30 °C, y añadir C. Seguir agitando hasta enfriamiento de la mezcla y formación
de la crema homogénea. La realización correcta de cada uno de éstos pasos nos llevará a
la obtención de una crema sin grumos, señal de una perfecta interposición entre las fases.
Por lo tanto para el tratamiento del busto lo más indicado es acudir al endocrino en los
casos que sea necesario y seguir un tratamiento de belleza en los que se tonificarán los
músculos mediante masajes, ejercicios y duchas; y la utilización de un producto que
regenere el tejido conectivo devolviendo la elasticidad y tonicidad a los senos. El
problema que conlleva el desarrollo anormal del busto puede ser corregido mediante la
aplicación de tratamientos mixtos a base de duchas frías y la aplicación de sustancias
activas de tipo nutritivo-reafirmante como el «gel reafirmante de los senos».
Se aplicará mediante un suave masaje rotativo dos veces al día, para que resulte más
efectivo es recomendable emplear duchas o pulverizaciones de agua fría y ejercicios
fortalecedores de los tejidos de sostén pectorales.
94
Componentes:
Trietanolamina (neutralizante). 30 g.
Elaboración:
Mezclar los componentes de la fórmula, uno a uno, y en el orden indicado. Dejar reposar
3 ó 4 horas. Envasar en tarros de doble fondo con obturador o en tubos de plástico
flexibles; completamente limpios y secos. Etiquetar como: “Gel reafirmante de los senos”.
Por sus propiedades emolientes y lubricantes logra una mejor consecución del masaje.
Por su contenido en aceite de manzanilla presenta propiedades antiinflamatorias y en
aceite de germen de trigo propiedades regeneradoras del tejido cutáneo, por lo que
repara la superficie cutánea a la vez que activa la circulación sanguínea periférica.
Componentes:
95
Elaboración:
PERFUME.
El perfume es una mezcla de olores cuyo resultado debe ser un sólo aroma. Perfumarse
es una forma de afianzar y definir la imagen personal, es un medio de comunicación que
nos sirve para disfrutar nosotros mismos y poder compartirlo con los demás. Dentro de las
formas perfumantes existe una gama de productos, cuyas diferencias se deben,
principalmente, a la concentración de perfume y al grado alcohólico de la solución.
• Formas perfumantes:
Ø EXTRACTOS: Es el “perfume” por excelencia. Concentración elevada de esencia y
alcohol de 96 °.
Ø PERFUMES DE TOILETTE: Concentración de esencia entre 10 y 15 % y de
alcohol entre 90 y 96 °.
Ø AGUAS DE TOILETTE: Concentración de esencia entre 5 y 8 % y de alcohol entre
80 y 85 °. También se denominan colonias concentradas.
Ø AGUAS DE COLONIA: Concentración de esencia 3 %. Alcohol de graduación no
inferior a 80 °.
Ø AGUA DE COLONIA INFANTIL: Concentración de esencia 1 %. Graduación
alcohólica 60 °. Se suele añadir glicerina, propilenglicol o sorbitol, que por la acción
humectante corrigen la acción deshidratante del alcohol.
Elaboración:
1. Disolver la esencia en 2/3 de alcohol.
2. Mezclar en recipiente aparte el agua y el resto del alcohol, para evitar que la
incorporación de la esencia produzca turbidez.
96
3. Verter 2 en 1.
4. Dejar macerar la disolución 3 por un tiempo no inferior a dos semanas en sitio
fresco y en envases de vidrio topacio que lo preserven de la luz.
5. Este proceso es muy importante para que el perfume se desarrolle plenamente en
el seno del disolvente y el conjunto adquiera el bouquet característico.
6. Una vez conseguido el envejecimiento deseado, se procede a la clarificación
mediante filtración de la solución con carbonato de magnesio si fuera necesario.
7. Envasar en recipiente hermético lo más lleno posible para evitar la oxidación.
También se puede añadir un antioxidante (BHT al 0,01%) disuelto en alcohol.
Sin duda la gama más amplia de la cosmética capilar la constituyen los preparados
destinados al afeitado en sus dos variaciones: lociones para antes y después de afeitar y
los jabones, cremas y geles de afeitar.
Las lociones para antes del afeitado tienen como misión preparar al pelo para que se
presente lo más terso posible y lubricar la piel para que la máquina eléctrica rasure lo más
posible y con la mayor suavidad.
Las lociones para después del afeitado están destinadas a ser utilizadas como antiséptico
de las posibles erosiones que se producen además de actuar como estimulante,
refrescante y astringente.
Por su parte los jabones, cremas y geles de afeitado siguen acción humectante de los
pelos además de suavizar la piel por lo que la cuchilla se desliza con más facilidad.
Condición para un buen afeitado eléctrico es que el pelo se mantenga erecto y elástico de
forma que penetre en la malla y pueda ser rasurado. Además, este afeitado mejora si se
limpia la superficie de los pelos. Esta loción diluye la secreción sebácea facilitando su
dispersión y limpiando la superficie del pelo, mantiene el pelo elástico y erecto y lubrica la
97
piel para que resbale la maquinilla más fácilmente. Su modo de aplicación consiste en
humedecer la cara con la loción para antes del afeitado eléctrico.
Componentes:
A:
B:
C:
Elaboración:
Mezclar A y calentar muy suavemente. Dejar enfriar y añadir B. Filtrar transcurridas 48
horas de reposo y colorear con C. Etiquetar como: “Loción para antes del afeitado
eléctrico”.
CREMA DE AFEITAR.
Componentes:
A:
B:
98
C:
D:
Eutanol G (reengrasante). 20 g.
E:
Elaboración:
A 80 °C se calienta la solución B y se funde la A, incorporando a esta misma temperatura
y bajo agitación B sobre A. La agitación a 80 °C debe continuar durante media hora.
Fundir a 80 °C C e incorporarla poco a poco a la mezcla anterior. Se calienta D a 40 °C y
se incorpora sobre la mezcla anterior, una vez ha alcanzado los 50 °C, agitando hasta que
la temperatura descienda a 30 °C. A esta temperatura se añade E. Se debe
homogeneizar a máquina y repetir transcurridas 24 horas.
Aplicar un masaje con loción después del afeitado golpeando suavemente las mejillas con
la palma de las manos.
99
Componentes:
A:
Polisorbato 80 (tensioactivo no iónico). 40 g.
Alcohol etílico de 96 ° (ligeramente astringente y antiséptico). 300 g.
Hexaclorofeno (bactericida). 2,5 g.
Mentil-lactato (refrescante y descongestionante). 5 g.
Esencia de enebro o Sport (perfume). 10 g.
B:
Glicerina (suavizante y emoliente). 30 g.
Extracto hidroglicólico de Equinácea (elastificante y epitelizante). 30 g.
Agua desmineralizada csp. 482,2 ml.
Alcohol etílico de 96 °. 100 g.
C:
Colorante azul. 0,01 g.
Elaboración:
Preparar las soluciones A y B por separado. Verter A sobre B agitando hasta la total
incorporación. Dejar reposar, y una vez haya desaparecido la espuma filtrar. Colorear con
C. Envasar en frascos de vidrio limpios y secos. Etiquetar como: “Loción para después del
afeitado”.
100
aconsejable su utilización por manos expertas. También están ampliamente difundidas las
sustancias químicas en forma de pastas o cremas, estas se usarán sólo después de
haber probado en una zona restringida la tolerancia al producto. Tampoco se debe aplicar
sobre regiones de piel fina como la del labio superior. El intervalo entre 2 aplicaciones
será al menos de dos semanas.
CREMA DEPILATORIA.
La crema depilatoria se usará sólo sobre la piel sana, nunca sobre superficies inflamadas,
ni después de haber aplicado un antisudoral.
Antes de su empleo sobre una superficie extensa, debe probarse su tolerancia sobre una
zona restringida, asimismo, no se aplicará sobre regiones de piel fina como la del labio
superior (en general de la cara o axila) sin haberlo probado en brazos o piernas.
Componentes:
A:
Lanette O (base hidrófoba). 100 g.
Eumulgin BI (emulgente no iónico). 20 g.
Cetiol V (reengrasante). 30 g.
B.H.T. (antioxidante). 0,5 g.
101
B:
Urea (queratolítico y bacteriostático). 40 g.
Agua desmineralizada csp. 629 ml.
C:
Acido tioglicólico 80 % (queratolítico). 60 g.
Hidróxido cálcico (neutralizante). 100 g.
Kathon CG (conservante). 1 g.
Esencia de jazmín, esencia de rosas (perfume). 20 g.
Elaboración:
UÑAS.
Las uñas son anexos cutáneos con forma de lámina curvada, queratinizada, dura y
flexible. Se diferencian del pelo y de la capa córnea de la epidermis en que su queratina
es diferente. Las operaciones para el cuidado de las uñas de las manos y de los pies que
precisan aplicación de cosméticos son:
ü Limpieza de manos y desmaquillado de uñas.
ü Tratamiento de la cutícula.
ü Masaje de uñas.
102
ü Aplicación de la base de maquillaje.
ü Maquillado y secado.
Todas estas operaciones requieren unos productos para la finalidad que se pretende
lograr. Estos cosméticos deben estar especialmente adaptados a las zonas donde se
aplican. Veremos seguidamente como ejemplo el quitaesmalte que se utiliza para el
desmaquillado de las uñas.
El desmaquillado de las uñas se realiza con un quitaesmalte y sirve para eliminar los
restos de lacas o barnices aplicados anteriormente. Los disolventes utilizados no deben
ser demasiado desengrasantes y actualmente se añaden aceites o grasas para evitar la
sensación de sequedad de la uña producida por un desengrasamiento excesivo.
Componentes:
1 Aceite de germen de trigo (regenerador tisular). Reduce el efecto
desengrasante del disolvente, evitando que las uñas se resequen. 225 ml.
2 Acetona (disolvente). 772 ml.
Elaboración:
Mezclar los componentes en el orden indicado. Envasar en botellas de vidrio o plástico
con obturador, limpias y secas.
103
cansados o hinchados se darán baños relajantes completándolo con un masaje que
reactive la circulación. Si el problema es de transpiración excesiva se recurrirá a un
antitranspirante. Para prevenir posibles infecciones se evitará andar descalzo en lugares
públicos, y en caso de heridas o rozaduras desinfectar cuidadosamente la zona.
Su acción antiséptica y germicida mantiene la higiene máxima del pie, evita el mal olor y
proporciona una agradable sensación de frescor. No obstruye los poros. Después del
baño o ducha aplicar cada mañana loción mediante ligera fricción.
Componentes:
A:
Alcohol etílico de 96 ° (antiséptico y astringente). 200 g.
Hexaclorofeno (antiséptico). 5 g.
Cetiol HE (sobreengrasante). 60 g.
Esencia de Herbalia (perfume). 10 g.
B:
Agua de Hamamelis (astringente y descongestionante). 50 g.
Agua desmineralizada csp. 675 ml.
Elaboración:
Preparar por separado las soluciones A y B, mezclar ambas soluciones hasta su
homogeneización. Envasar en botellas de plástico o vidrio limpias y secas. Etiquetar como
“Loción desodorante-refrescante para los pies”.
104
Su acción vasoconstrictora produce un efecto de mejora sobre la circulación sanguínea de
retorno, minimiza la pesadez de piernas y las molestias de varices y venillas
sobresalientes, etc. Su modo de aplicación consiste en aplicar cantidad suficiente de la
crema sobre las piernas, dando un masaje para que se absorban más rápidamente los
principios activos. Efectuar el masaje con las piernas más altas que la cabeza para
mejorar la circulación de retorno.
Componentes:
A:
Base crema O/W 1011 (base hidrófoba autoemulsionable). 240 g.
Vitamina F-Ester glicérico (regulador del metabolismo de las
grasas). 10 g.
Vitamina E-acetato (antioxidante). 3 g.
B:
Extracto hidroglicólico de Castaño de Indias (vasoconstrictor). 20 g.
Extracto hidroglicólico de Ruscus (mejora la circulación de retorno). 20 g.
Agua desmineralizada csp. 703 ml.
C:
Kathon CG (conservante). 1 g.
Esencia ctfa dermalia (perfume). 3 g.
Elaboración:
105
Es conveniente el uso de homogeneizador o de agitador mecánico a fin de obtener
emulsiones más estables y homogéneas. Se recomienda envasar en tarros de doble
fondo con obturador, bien limpios y perfectamente secos. Etiquetar como: “Crema para el
cuidado de las piernas”.
Resulta de enorme importancia que el tratamiento de los callos y durezas sea adecuado.
Evitando toda manipulación inexperta con instrumentos cortantes y aplicando localmente
los preparados adecuados. El colodión salicilado contiene ácido salicílico (agente
queratolítico) vehiculizando en colodión elástico, que se evapora fácilmente dejando el
principio activo adherido a la zona en tratamiento. Aplicar 2 veces al día sobre la zona de
piel afectada con una torunda de algodón empapada en callicida; dar frecuentes baños en
agua tibia y continuar aplicando hasta que se desprenda la dureza. Mantener el frasco el
menor tiempo posible destapado. Guardar alejado de la llama y en sitio fresco.
Componentes:
Elaboración:
El ácido salicílico se mezcla con el ácido láctico y se disuelve la mezcla en la acetona.
Mezclar por último la solución formada con el colodión. Envasar rápidamente en botellas
de vidrio topacio limpias y secas. Etiquetar como: “Loción contra callos y durezas”.
106
condiciones. Para ello utiliza todos los días el aceite limpiador para pieles secas seguido
del tónico indicado para pieles secas y sensibles como la que presenta nuestro caso. Una
vez realizada la limpieza de la piel utilizará la crema hidratante para pieles sensibles
mañana y noche.
Es una persona que le gusta cuidarse y presentar una buena silueta, para lo cual
pretende llevar una vida lo más sana posible cuidando su alimentación y realizando algún
deporte (natación, considerado el más completo, y bicicleta).
Es presumida y le gusta dar una buena impresión a los demás, por ello, presenta sus
manos excelentemente cuidadas y maquilladas utilizando la crema de manos a la
manteca de karité y el quitaesmalte con regenerador cada vez que lo necesita. Se aplica
también a diario perfume y después de un largo y duro día de trabajo necesita un masaje
para liberar tensión y conseguir un poco de relajación utilizando el aceite de masaje
preparado.
Este caso es sólo un ejemplo de la aplicación que pueden tener los cosméticos
elaborados en una persona.
107
6.1. Faciales.
2ª Fase: Núcleo.
Ø Exfoliación con peeling Bio-Enzimático (reduce el grosor de la capa córnea,
favoreciendo el rejuvenecimiento de la piel). Dejamos actuar 3 - 5 minutos y después
lo trabajamos con guantes humedeciéndolo.
Ø Tonificar con una loción hidratante y calmante de manzanilla.
Ø Aplicación de una loción exfoliante para facilitar la extracción de los comedones.
Ø Extracción.
Ø Tonificar con tónico antiséptico.
Ø Realizaremos un masaje con una emulsión hidratante enriquecida con aceites
vegetales como el de jojoba, germen de trigo, aceites esenciales como el de geranio
(por ser depurador y normalizador, antiséptico), de manzanilla (calmante,
antiinflamatorio), limón (purificador, estimulante).
108
2ª Fase: Núcleo.
Ø Exfoliación con peeling Bio-Enzimático (reduce el grosor de la capa córnea,
favoreciendo el rejuvenecimiento de la piel), lo trabajo con una torunda.
Ø Tonificar con una loción de azuleno.
Ø Realizaremos un masaje con una emulsión hidratante de caviar.
2ª Fase: Núcleo:
Ø Glicólico 40 % PH 2,5 de 10 - 15 minutos aplicar sólo en manchas (agua, neutralizar,
agua).
Ø Aplicación de una ampolla de manchas dérmicas.
Ø Haremos un masaje con un regenerador celular enriquecido con aceites vegetales de
rosa mosqueta, germen de trigo y hierba de San Juan y aceites esenciales de naranja,
manzanilla, lavanda, limón.
109
Ø Tonificamos con una loción hidratante.
Ø Aplicaremos crema y protección solar.
6.2. Corporales.
2ª Fase: Núcleo.
Ø Aplicamos peeling en zonas críticas (codos, rodillas, pies).
Ø Realizamos un masaje (30 - 40 minutos de cúbito supino y prono) con chocolate (3 - 4
onzas) derretimos en el microondas con un poco de aceite de girasol, procurando que
no se queme, le añadimos aceite de almendras, también le añadimos aceite esencial
de chocolate, de menta (purificador, estimulante) y naranja (hidratante, calmante), lo
aplicamos por todo el cuerpo lo cubrimos con el plástico y la manta sauna, lo dejamos
actuar 15 minutos y masajeamos todo el cuerpo. La modelo se ducha solo con agua y
observamos que la piel queda perfecta.
2ª Fase: Núcleo.
Ø Realizamos un peeling físico corporal y lo trabajamos manualmente.
110
Ø Con masaje rotativo le aplicamos el gel reafirmante de los senos.
Ø Aplicar un concentrado a base de colágeno marino, placenta hidrovegetal, flash tensor,
elastina, extracto de glicólico reafirmante, etc.
2ª Fase: Núcleo.
Ø Abrimos canales con DLM.
Ø Aplicación, con un masaje activo para producir hiperemia y favorecer la penetración de
un cosmético anticelulítico.
Ø Aplicación de los ultrasonidos durante 20 minutos, que nos ayuda a aumentar la
permeabilidad de las membranas celulares, a la disgregación de las moléculas
complejas y liberación de sustancias vasodilatadoras. Podemos enriquecer el gel de
ultrasonidos con sustancias: como fucus, espirulina, derivados del yodo sustancias
fibrolíticas, sustancias antiedematosa y vasotónica (extracto de Castaño de indias),
sustancias estimulantes (nicotinato de metilo, tocofenilo).
Ø Realización de un masaje con maniobras de amasamiento para romper, liberar los
nódulos, movimientos circulatorios y con una crema anticelulítica enriquecida con
sustancias: reparadoras ricas en silicios (centella asiática, onagra), antioxidantes (Vit.
111
A, E, C), sustancias emolientes e hidratantes NMF humectantes tipo glicoles,
ceramidas, lubricantes y emolientes (manteca de karité, aceite de borraja, onagra),
sustancias lipolíticas (base xántica: cafeína, te verde, teofilina, etc.).
2ª Fase: Núcleo.
Ø Aplicación con un masaje de una ampolla de AHA.
Ø Aplicamos un concentrado a base de gel de aloe vera con extracto de centella asiática,
castaño de indias o bien la crema antiestrías y se lo aplicamos en abdomen y
pasamos la diatermia en continua. Empezamos poco a poco hasta llegar al máximo,
durante 10 minutos.
Ø Aplicación de una crema reafirmante corporal Realización de un masaje con aceite
vegetal de germen de trigo, hipérico, rosa mosqueta, y aceite esencial de mirra,
manzanilla, mandarina.
112
7. PROCESO INDUSTRIAL DE LA FABRICACIÓN DE UN COSMÉTICO.
Es interesante conocer como se elabora a nivel industrial un cosmético para comparar las
diferencias y similitudes que existen entre dicho proceso y el que se realiza a nivel del
laboratorio de cosmetología.
113
En la planta de fabricación existe una jerarquía organizativa para optimizar el resultado y
tener así una mejor organización de manera que se trabaje más eficazmente; Nos
podemos encontrar los siguientes departamentos:
Ø Departamento comercial.
Ø Departamento de compras.
Ø Departamento técnico.
Ø Área de proceso y envasado.
Ø Administración.
Ø Dirección.
Ø Y todo el personal cualificado que cubre el resto de necesidades de la empresa.
Por su parte si que son usados materiales como el acero inoxidable y/o de plástico o PVC,
recomendados por la normativa.
Por su parte, junto con el material auxiliar, será recepcionado, etiquetado, codificado y
muestreado. Estos controles se harán a través de etiquetas de diferentes colores que nos
indicarán el proceso y el lote del producto, además de un sistema de códigos numéricos
que facilitarán la búsqueda del muestreado del lote de fabricación en el almacén.
114
Así pues a la hora del almacenaje, se tendrá que tener una muestra de cada lote que se
guardará durante al menos 5 años por si existiera algún problema una vez comercializado
el cosmético, proceder a retirar todos los del mismo lote.
También trabajan microemulsiones las cuales son de apariencia transparente por lo que al
no ser atractivas no han tenido mucho éxito en el mercado. Para llevar a cabo estas
emulsiones están los emulsifícadores que se clasifican en:
• Emulsificador en ancora: para partículas de pequeño tamaño.
• Emulsificador en turbina: para partículas pequeñas.
• Emulsifícador de cuchilla: para partículas de gran tamaño.
115
En los métodos de desinfección se utilizan el vapor, así como la desinfección por
nebulización, en la que el líquido pasa a gas, y es cuando se obtiene su acción
desinfectante, siendo capaz de actuar con eficacia y/o en el sentido que queramos.
Hay que señalar también el funcionamiento del reactor, su capacidad de trabajo y sus
funciones. Algunos poseen un método por el cual con una pieza o parte en concreto es
capaz de eliminar la cantidad de aire que pueda quedar en el interior de éste tras cerrar la
tapa; esta eliminación al vacío hace que se evite la proliferación bacteriana o la aparición
de mohos y levaduras.”
CONCLUSIÓN.
116
He intentado dar respuesta y resolución al título de esta obra, intentando resolver de
manera sencilla y utilizando medios asequibles e ingredientes que podemos conseguir
con relativa facilidad. Espero haber resuelto el enigma de la cosmetología.
117
9. BIBLIOGRAFÍA.
García, L. I., García, M. J., Rodríguez, M. E. (1988). Tecnología general. Ed. Everest.
León.
Jordán Camero, Mª Carmen y Jordán Camero, Ana Mª. (1989). Formulario de Cosmética.
Editorial Nau Llibres. Valencia.
118
Lubowe, Irwin, (1970). Embellecimiento y cuidados del cutis y la piel. Ed. El Mueble.
Barcelona.
Pons Gimier, L. y Parra Juez, J. L. (1995). Ciencia Cosmética. Madrid: Editorial Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmaceúticos.
Rivera, E., Del Río, T. Y López, M. (1997). Manicura y pedicura. Ed. Interamericana.
Madrid.
Viñas, Dr Frederic. (1995). La respuesta esta en los pies. Ed. Integral. Barcelona.
Wilkinson, J. B., Moore, R. J. (1990). Cosmetología de Harry. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
119