Ley de Pecsa
Ley de Pecsa
Que mediante Decreto Ley Nº 25977 se aprobó la Ley General de Pesca, con el objeto de
normar la actividad pesquera y acuícola, promover su desarrollo sostenido y asegurar el
aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos;
En aplicación de lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo, y
numeral 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú:
DECRETA:
Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de la Ley General de Pesca, que consta de ciento
cincuentiún (151) Artículos, once (11) títulos, cuatro (4) Disposiciones Transitorias, tres (3)
Disposiciones Complementarias y tres (3) Disposiciones Finales, cuyo texto forma parte
integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Pesquería.
Dado en la Casa de Gobierno a los trece días del mes de marzo del año 2001.
INDICE
TITULO I
DE LAS NORMAS BASICAS
TITULO II
DEL ORDENAMIENTO PESQUERO
TITULO III
DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
CAPITULO I
DE LA INVESTIGACION Y CAPACITACION
CAPITULO II
DE LA EXTRACCION
CAPITULO III
DE LOS DERECHOS DE PESCA
CAPITULO IV
DEL PROCESAMIENTO
TITULO IV
DE LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS PARA FINES ORNAMENTALES
TITULO V
DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL
TITULO VI
DE LA PESCA POR EMBARCACIONES DE BANDERA EXTRANJERA
TITULO VII
DE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
CAPITULO I
DE LOS ORGANISMOS COMPETENTES
CAPITULO II
DE LA GESTION AMBIENTAL
CAPITULO III
DE LA FISCALIZACION Y AUDITORIAS AMBIENTALES
TITULO VIII
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
DE LAS INSPECCIONES
CAPITULO III
DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL
TITULO IX
DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE CONCESIONES,
AUTORIZACIONES, PERMISOS DE PESCA Y LICENCIAS
TITULO X
DE LA COORDINACION INSTITUCIONAL
TITULO XI
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
CAPITULO III
DE LAS SANCIONES
CAPITULO IV
DE LAS INSTANCIAS SANCIONADORAS
GLOSARIO DE TERMINOS
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES FINALES
TITULO I
DE LAS NORMAS BASICAS
Toda mención que se haga en este Reglamento a la “Ley”, debe entenderse referida a la Ley
General de Pesca, aprobada mediante Decreto Ley Nº 25977 y sus modificatorias.
El Ministerio de Pesquería vela por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos
hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-económico, conforme
a los principios y normas de la Constitución Política, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley General de Pesca, el Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales, el Reglamento de Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.
3.2 Los gastos que el Estado efectúa para garantizar la conservación y aprovechamiento
responsable de los recursos hidrobiológicos, incluidos los costos de investigación,
vigilancia, control y planeamiento del desarrollo de las pesquerías, constituyen parte de los
costos de explotación de los recursos renovables y, consecuentemente, son cubiertos con
el pago de los derechos de pesca y de los derechos por el aprovechamiento de
concesiones acuícolas.
4.1 La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración, comprende todas
las actividades que directa o indirectamente tienen por objeto la utilización de los recursos
vivos del mar y de las aguas continentales.
TITULO II
DEL ORDENAMIENTO PESQUERO
El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos que tienen por finalidad establecer
los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables a los recursos hidrobiológicos que
deban ser administrados como unidades diferenciadas.
Los reglamentos a que se refiere el Artículo anterior consideran, entre otros, los objetivos del
ordenamiento y, según sea el caso, el régimen de acceso, capacidad total de flota y
procesamiento, temporadas de pesca, captura total permisible, artes, aparejos y sistemas de
pesca, tallas mínimas, zonas prohibidas, requerimiento de investigación y acciones de control y
vigilancia.
Artículo 7.- Evaluación de objetivos
El logro de los objetivos establecidos en los reglamentos será evaluado periódicamente por el
Ministerio de Pesquería. Los resultados de dicha evaluación serán publicados.
10.2 Las resoluciones administrativas que denieguen algún derecho sin que exista declaración
expresa de recurso plenamente explotado, deberán sustentarse en los informes científicos
o técnicos y en las evidencias disponibles que a esa fecha acrediten la situación de
explotación del recurso.
11.1 El régimen de acceso a la actividad pesquera extractiva está constituido por las
autorizaciones de incremento de flota y los permisos de pesca, los mismos que se otorgan
de acuerdo a lo dispuesto en los Capítulos II y III del Título III y en el párrafo 121.1 (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS del presente Reglamento, así como de acuerdo al
grado de explotación de los recursos hidrobiológicos existente al momento de expedirse la
resolución administrativa constitutiva del derecho.
11.2 El régimen de acceso a la actividad acuícola está constituido por las autorizaciones y
concesiones otorgadas conforme a las normas sobre la materia.
11.3 El régimen de acceso a la actividad de procesamiento pesquero está constituido por las
autorizaciones de instalación y licencias de operación otorgadas conforme a lo dispuesto
en el Capítulo IV del Titulo III de este Reglamento.
11.4 Para mantener vigentes los permisos de pesca y las concesiones se requiere el pago de
los derechos de pesca o el pago por concepto de explotación de la concesión,
respectivamente.
12.2 A efectos de aplicar la sustitución de capacidad de bodega se entiende por flota existente
a las embarcaciones pesqueras incorporadas en los listados de embarcaciones de mayor
y menor escala autorizadas a realizar actividades extractivas que publica el Ministerio de
Pesquería conforme al Artículo 14 de este Reglamento y siempre que cuenten con
derecho a sustitución conforme a dichos listados.
12.4 En el caso de embarcaciones pesqueras que cuenten con permiso de pesca para recursos
hidrobiológicos subexplotados, se podrá solicitar ampliación de permiso de pesca para
recursos plenamente explotados, siempre que se cumpla con la sustitución de capacidad
de bodega conforme al párrafo 12.1 de este artículo.
16.2 Estas actividades exploratorias y experimentales están exceptuadas del pago de derechos
por permiso de pesca.
18.1 En los casos de embarcaciones siniestradas con pérdida total, podrá solicitarse nueva
autorización de incremento de flota dentro del período no mayor de un (1) año de ocurrido
el siniestro, siempre que la correspondiente solicitud sea formulada por el armador
afectado para dedicarla a la pesquería originalmente autorizada.
18.2 Vencido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, el permiso de pesca caducará de
pleno derecho sin que sea necesaria notificación de parte del Ministerio de Pesquería.
18.3 En el caso de que la autorización de incremento de flota se otorgue antes del vencimiento
del año a que se refiere el párrafo 18.1, caducará automáticamente el permiso de pesca
original de la embarcación siniestrada.
Artículo 19.- Facultad del Ministerio de Pesquería para limitar el acceso a determinados recursos
o actividades del sector
Artículo 20.- Facultad del Ministerio de Pesquería para autorizar por norma de carácter general
la extracción de recursos subexplotados e inexplotados
20.1 Las embarcaciones pesqueras sólo podrán extraer los recursos hidrobiológicos
autorizados en su permiso de pesca y siempre que se encuentren comprendidas en los
listados a que se refiere el Artículo 14 de este Reglamento, salvo que por disposición de
carácter general el Ministerio de Pesquería autorice la extracción de recursos
subexplotados, inexplotados, de oportunidad o altamente migratorios.
20.2 En caso de que el Ministerio de Pesquería, por norma de carácter general, autorice la
extracción de sardina, jurel y caballa a las embarcaciones que originalmente cuentan con
permiso de pesca para dichos recursos hidrobiológicos, o a las embarcaciones a que se
refiere el párrafo anterior, no podrá otorgar tratamiento discriminatorio en función a la
implementación del sistema de conservación o preservación a bordo con la única
excepción del régimen previsto en el Artículo 17 de este Reglamento.
TITULO III
DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
CAPITULO I
DE LA INVESTIGACION Y CAPACITACION
Las personas autorizadas por el Ministerio de Pesquería para realizar investigación pesquera,
están obligadas a proporcionar a este Ministerio y, en su caso, al IMARPE o ITP, los resultados
de la investigación realizada.
Artículo 26.- Importación y exportación de especies vivas con fines de investigación y difusión
cultural
Artículo 28.- Obligación de contar con permiso de pesca para dedicarse a actividades de
extracción o recolección
Están exceptuados del permiso de pesca, las personas naturales que realicen pesca de
subsistencia y deportiva, esta última sin el empleo de embarcaciones.
a) Comercial:
1.2. Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos
de capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de
pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera
artesanal.
b) No comercial:
a) Comercial
2. De mayor escala: aquella que utiliza artes de pesca mayores y embarcaciones con
más de diez (10) metros cúbicos de cajón isotérmico o depósito similar.
32.2 Las embarcaciones pesqueras para consumo humano directo mayores de cien (100)
toneladas métricas de capacidad de bodega, que destinen sus capturas a plantas
procesadoras de consumo humano directo, podrán contar con permiso de pesca siempre
que cuenten con sistemas CSW (agua de mar enfriada) o RSW (agua de mar refrigerada)
u otro sistema que garantice la óptima calidad del producto capturado.
33.2 Para mantener la vigencia del plazo y el contenido del permiso de pesca, las
embarcaciones deberán acreditar su condición de operación, así como haber realizado
actividades extractivas en el ejercicio previo y pagado los derechos de pesca que
correspondan.
33.3 Para acreditar la realización de actividad extractiva en el ejercicio previo, sólo será
necesario que los armadores pesqueros alcancen a la Dirección Nacional de Extracción y
Procesamiento Pesquero, en el mes de enero de cada año, conjuntamente con la
declaración jurada anual de las capturas realizadas que se presenten para el pago de los
derechos de pesca, cuando corresponda, copia del certificado de matrícula de la
embarcación emitido por la autoridad marítima con la refrenda vigente a la fecha de la
presentación. La vigencia del plazo y el contenido de los permisos de pesca no requiere de
la expedición de una resolución.
33.6 Los listados correspondientes a las embarcaciones que cuenten con permiso de pesca
vigente que serán publicados, conforme a lo dispuesto en el Artículo 14 de este
Reglamento, incluirán a las embarcaciones de los armadores que cumplan con los
requisitos establecidos en el presente artículo. Las embarcaciones no incluidas en los
mencionados listados tendrán suspendido su permiso de pesca hasta que cumplan con lo
dispuesto en el párrafo 33.3 de este artículo.
33.7 Las embarcaciones de armadores que por motivos de fuerza mayor, debidamente
acreditada y puesta en conocimiento oportuno del Ministerio de Pesquería, no logren
demostrar que han cumplido con el esfuerzo pesquero mínimo anual equivalente a una
bodega de la capacidad de la embarcación, no serán comprendidas en la suspensión a
que se refiere el numeral anterior.
33.8 Los armadores que incumplan en dos años consecutivos con demostrar que han realizado
actividades de pesca y que cuentan con las condiciones de operación establecidas, serán
sancionados con la caducidad del permiso de pesca de sus embarcaciones, salvo lo
dispuesto en el numeral 33.4 de este artículo.
c) Que las operaciones sean efectuadas con predominio del trabajo manual.
37.1 La autorización de incremento de flota será concedida por un plazo de dieciocho (18)
meses, prorrogable por seis (6) meses adicionales por una y única vez, siempre y cuando
se haya realizado un avance de obra física significativo de por lo menos el setenta por
ciento (70%) debidamente acreditado por una empresa inscrita ante el INDECOPI para
otorgar certificados al sector pesquero o una entidad clasificadora reconocida
internacionalmente por IACS. Vencido el plazo inicial, o la prórroga, si ésta hubiese sido
otorgada, la autorización de incremento de flota caducará de pleno derecho en caso de no
haberse verificado la construcción total o la adquisición de la embarcación o en caso de no
haberse acreditado la internación y nacionalización de una embarcación adquirida en el
exterior, sin que sea necesario para ello la notificación por parte del Ministerio de
Pesquería.
37.3 Sin perjuicio del impedimento de transferencia contenido en el artículo anterior, los titulares
de incrementos de flota autorizados para la construcción de embarcaciones podrán, en vía
de excepción, efectuar una única transferencia siempre que se acredite un avance de obra
significativo de por lo menos el cincuenta por ciento (50%). En tal caso, no se entenderá
que se ha producido una prórroga del término de la autorización, debiendo culminarse la
construcción en el plazo original, bajo sanción de caducidad de pleno derecho de la
correspondiente autorización. En dicho supuesto, la transferencia del casco de la
embarcación pesquera, que se realice cumpliendo con los requisitos antes mencionados
durante la vigencia de la autorización de incremento de flota, conlleva la transferencia de
dicha autorización, en los mismos términos y condiciones en que fue otorgada.
38.1 Las autorizaciones de incremento de flota y los permisos de pesca, así como los recursos
hidrobiológicos a los que se otorga acceso a través de estos derechos, son indivisibles y
no podrán ser desdoblados en dos o más embarcaciones pesqueras, a excepción del
reconocimiento de los saldos de capacidad de bodega que se generen de las
embarcaciones sustituidas en las autorizaciones de incremento de flota, así como de las
ampliaciones de permiso de pesca bajo la modalidad de sustitución de capacidad de
bodega, los que podrán utilizarse sólo en los siguientes casos:
CAPITULO III
DE LOS DERECHOS DE PESCA
40.2 El pago de estos derechos es individual para cada embarcación. Esta prohibido realizar
transferencias de saldos de pagos efectuados entre diferentes embarcaciones aun cuando
pertenezcan a un mismo armador. Por excepción, se permitirá la transferencia de saldos
de pago en aquellos casos de embarcaciones que sufran siniestros con pérdida total, para
cuyo efecto el armador afectado podrá disponer la aplicación de los saldos existentes a
otras embarcaciones de su propiedad.
41.1 Los derechos de pesca podrán ser cancelados hasta en tres armadas, conforme lo
establezca el Ministerio de Pesquería, o, alternativamente, en forma mensual, en cuyo
caso se reducirán en cinco por ciento (5%) como incentivo por pronto pago. En ambos
casos se aplicará como pago a cuenta, las cuotas efectivamente pagadas por el servicio
del Sistema de Seguimiento Satelital - SISESAT, deducido el Impuesto General a las
Ventas. El valor deducible como pago a cuenta será el importe efectivamente pagado por
el mes al que corresponde el pago de los derechos y estará condicionado a que el importe
por el servicio del SISESAT y de los derechos de pesca se cancelen totalmente dentro de
los diez primeros días útiles del mes siguiente al que corresponden.
41.2 En el caso de que el valor deducible sea mayor que el importe de los derechos de pesca,
el exceso podrá ser arrastrado para ser deducible de las cuotas de los meses siguientes,
hasta agotarlo. El saldo que como consecuencia de un pago en exceso existiese al cerrar
el ejercicio, podrá arrastrarse para el ejercicio siguiente, siempre que no corresponda al
pago del sistema de seguimiento satelital.
42.1 Para liquidar los derechos de pesca se deberá presentar una declaración jurada por el
período de que se trate dentro del plazo previsto para el pago, aun cuando no se debiese
hacer pago efectivo alguno. Para liquidar los derechos se considerará cualquier especie
capturada por las embarcaciones, aún cuando no se encuentren expresamente
autorizadas en los permisos de pesca, sin perjuicio de las sanciones correspondientes por
la captura de especies prohibidas o no autorizadas.
42.2 Para sustentar la información de la declaración jurada, los armadores están obligados a
conservar copia de los reportes de pesaje de los recursos capturados entregados a los
establecimientos industriales pesqueros que procesan harina y aceite de pescado,
emitidos por el sistema de pesaje electrónico-gravimétrico. Los establecimientos
industriales pesqueros o empresas que prestan servicio de pesaje están obligados a
entregar, bajo responsabilidad, copia de los mencionados reportes de pesaje. En caso de
incumplimiento serán sancionados conforme al ordenamiento legal vigente.
43.2 Al vencimiento del plazo para presentar la declaración jurada anual la Dirección Nacional
de Extracción y Procesamiento Pesquero expedirá una Resolución Directoral notificando a
los armadores para que en un plazo no mayor a 7 días hábiles cumplan con efectuar el
pago o presentar la declaración jurada, según corresponda. Vencido el plazo señalado en
la Resolución Directoral caducarán de pleno derecho en forma definitiva los permisos de
pesca de las embarcaciones cuyos armadores hayan incumplido con pagar total o
parcialmente los derechos de pesca.
a) Derechos por extracción de los recursos anchoveta, sardina, jurel y caballa 0.075%
UIT/ton. métrica extraída
b) Derechos por extracción del recurso merluza 0.15 % UIT/ton.
métrica descargada
Sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo I del Título III del presente Reglamento, se
exceptúa del pago de derechos a la actividad de investigación pesquera que implique la toma de
muestras o de especímenes sin valor comercial.
Artículo 47.- Modalidad de pago de derechos por permiso de pesca para embarcaciones de
bandera extranjera
El pago del derecho por permiso de pesca para la operación de embarcaciones pesqueras de
bandera extranjera, podrá hacerse efectivo en forma fraccionada hasta en tres (3) armadas
dentro de un período que no exceda de ciento veinte (120) días hábiles. El Ministerio de
Pesquería, teniendo en cuenta la situación de los recursos hidrobiológicos específicos,
establecerá por Resolución Ministerial los casos en que proceda el pago fraccionado, así como
la forma y oportunidad del pago a que haya lugar.
CAPITULO IV
DEL PROCESAMIENTO
48.2 Está incluida la actividad de ensilado de pescado, siempre y cuando utilice exclusivamente
materia prima derivada de su actividad principal y esté a cargo de pescadores o
procesadores artesanales.
50.2 La licencia de operación para plantas de procesamiento pesquero artesanal se otorga por
el plazo de un (1) año, la misma que podrá renovarse sucesivamente por el mismo
período, previa acreditación de su condición de operatividad.
b) Contar con los medios adecuados de transporte y de recepción que eviten mermas y
permitan la óptima conservación de la materia prima;
53.2 El Ministerio de Pesquería, mediante Resolución Ministerial, dictará las normas que sean
necesarias para determinar los equipos e instrumentos de pesaje de precisión para el
registro del peso de la captura desembarcada que deberán utilizar los titulares de las
licencias de operación que se dediquen al procesamiento de recursos hidrobiológicos para
consumo humano directo.
La Resolución por cuyo mérito se otorgue la licencia para la operación de cada planta de
procesamiento a que se refiere el literal d) del Artículo 43 de la Ley, especificará la respectiva
capacidad instalada de procesamiento. Cualquier modificación de dicha capacidad requiere de
la autorización y la licencia correspondiente.
Artículo 55.- Facultad para determinar las zonas sujetas a prohibiciones o limitaciones
TITULO IV
DE LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS PARA FINES ORNAMENTALES
Artículo 58.- Clasificación de las personas que realizan actividad pesquera artesanal
Para los efectos a que se contrae el Artículo 34 de la Ley, las personas que realizan actividad
pesquera artesanal se clasifican en :
a) Personas naturales:
b) Personas jurídicas:
61.1 El Estado promueve la utilización de líneas especiales de crédito para el desarrollo de las
actividades pesqueras artesanales. Dichos créditos se orientan, entre otros aspectos, a la
constitución de empresas artesanales, provisión de materiales, equipos, artes, aparejos y,
en general, a aumentar los índices de productividad y mejoramiento de la calidad de vida
de los pescadores artesanales, así como a incrementar su nivel de bienestar social, salud
y educación.
61.2 El Estado promueve el acceso de los pescadores artesanales a los sistemas de seguridad
social conforme a lo establecido en la ley de la materia.
c) Plantas o cámaras de hielo o frío, así como camiones isotérmicos y otros vehículos de
transporte refrigerado; y,
Artículo 63.- Zona reservada para la actividad pesquera artesanal y de menor escala
63.1 Sin perjuicio del desarrollo de la maricultura, la zona adyacente a la costa comprendida
entre las cero y cinco millas marinas está reservada para el desarrollo de la actividad
pesquera artesanal y de menor escala, conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº
017-92-PE.
63.2 En dicha área reservada, está prohibido el uso de artes y aparejos de pesca que
modifiquen las condiciones bioecológicas del medio marino, tales como redes de arrastre
de fondo, redes de cerco industriales, rastras y chinchorros mecanizados.
63.3 Como excepción, previo informe del IMARPE, el Ministerio de Pesquería podrá autorizar la
realización de las actividades extractivas de mayor escala en zonas distintas a las
autorizadas a dichas embarcaciones.
63.4 Las redes de cerco artesanales, con las características que establezca el Ministerio de
Pesquería, destinadas a la captura de especies para el consumo humano directo, podrán
ser empleadas en la zona a que se refiere el primer párrafo, de acuerdo a las normas
vigentes sobre la materia, a excepción de la zona del litoral correspondiente al ámbito
jurisdiccional del departamento de Tumbes, área en la cual está prohibido el uso de redes
de cerco artesanales o bolichitos.
Los permisos de pesca para embarcaciones pesqueras artesanales serán otorgados para todas
las especies hidrobiológicas, siempre que sean destinadas al consumo humano directo y que
para la extracción utilicen artes y aparejos de pesca adecuados.
TITULO VI
DE LA PESCA POR EMBARCACIONES DE BANDERA EXTRANJERA
Los regímenes de acceso para las embarcaciones de bandera extranjera a la extracción de los
recursos de oportunidad, altamente migratorios u otros que se establezcan, conforme a lo
dispuesto en los Artículos 47 y 48 de la Ley, contemplarán cuando menos, las condiciones y
requisitos de acceso, así como el periodo de vigencia del régimen, cuota de captura asignada,
monto y modalidad de pago de los derechos de pesca.
67.1 Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, los
armadores de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, antes del inicio de sus
operaciones, deberán presentar una carta fianza de carácter solidario, irrevocable,
incondicional y de realización automática, con vigencia no mayor de treinta (30) días
naturales posteriores a la fecha de la finalización del permiso de pesca, emitida en favor y
a satisfacción del Ministerio de Pesquería, por una institución bancaria, financiera o de
seguros, debidamente reconocida por la Superintendencia de Banca y Seguros.
67.2 La carta fianza a que se refiere el Artículo precedente, se emitirá por un valor equivalente
al veinticinco por ciento (25%) del monto que corresponda abonar por concepto de pago
de derecho de pesca.
Las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera que cuenten con permiso de pesca, deben
llevar a bordo a un observador técnico científico designado por IMARPE. Los armadores,
además de brindar acomodación a bordo a dicho representante deberán sufragar una
asignación por día de embarque, la misma que será depositada en una cuenta especial que al
efecto administrará IMARPE.
Los transbordos deberán realizarse en bahía o puerto peruano previa autorización del Ministerio
de Pesquería y de la autoridad marítima. El armador o su representante deberá presentar la
solicitud de autorización de transbordo con una anticipación de por lo menos tres (3) días útiles
a la fecha prevista para el transbordo. La información contenida en dichas solicitudes y sus
recaudos tienen el carácter de declaración jurada.
TITULO VII
DE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
CAPITULO I
DE LOS ORGANISMOS COMPETENTES
76.1 La autoridad competente en materia ambiental para las actividades pesqueras y acuícolas,
es el Ministerio de Pesquería a través de sus dependencias y órganos de competencia
regional.
b) Evaluar los efectos ambientales producidos por las actividades pesqueras en las
unidades operativas y de acuicultura, extracción, proceso industrial y artesanal; así
como en sus actividades conexas y complementarias dentro de sus áreas de
influencia, determinando las responsabilidades del titular de la actividad de
producirse una infracción al presente Reglamento;
76.3 Las dependencias regionales del Ministerio de Pesquería a las que se hubiere delegado
alguna de las competencias establecidas en este Artículo constituirán, en su ámbito
regional, las instancias de coordinación en dichas materias, asumiendo las mismas
responsabilidades que corresponden al Ministerio de Pesquería.
CAPITULO II
DE LA GESTION AMBIENTAL
SUBCAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Los titulares de las actividades pesqueras y acuícolas son responsables de los efluentes,
emisiones, ruidos y disposición de desechos que generen o que se produzcan como resultado
de los procesos efectuados en sus instalaciones, de los daños a la salud o seguridad de las
personas, de efectos adversos sobre los ecosistemas o sobre la cantidad o calidad de los
recursos naturales en general y de los recursos hidrobiológicos en particular, así como de los
efectos o impactos resultantes de sus actividades. Por lo tanto, están obligados a ejecutar de
manera permanente planes de manejo ambiental y, en consecuencia, a realizar las acciones
necesarias para prevenir o revertir en forma progresiva, según sea el caso, la generación y el
impacto negativo de las mismas, a través de la implementación de prácticas de prevención de la
contaminación y procesos con tecnologías limpias, prácticas de reuso, reciclaje, tratamiento y
disposición final. Asimismo, están obligados a adoptar medidas destinadas a la conservación de
los recursos hidrobiológicos y de los ecosistemas que les sirven de sustento.
79.2 En el caso del desarrollo de actividades de acuicultura, esta verificación se realizará con
posterioridad al otorgamiento de la concesión o autorización correspondiente, siendo de
aplicación las sanciones pertinentes en el caso de que se incumpla con adoptar las
referidas medidas.
Artículo 80.- Recuperación de áreas
80.1 Las áreas utilizadas en la actividad pesquera y acuícola que se abandonen o hayan sido
deterioradas por dicha actividad, deberán ser recuperadas o mejoradas.
80.2 Estas acciones serán de responsabilidad del titular de la actividad por cesar y serán
ejecutadas en concordancia con el compromiso asumido en el plan de abandono
contenido en el EIA o PAMA,
Sin perjuicio de las exigencias que establezcan las normas y las Guías de Manejo Ambiental, los
titulares de actividades de extracción deberán ejecutar su actividad bajo los siguientes
lineamientos:
b) Usar artes, aparejos de pesca, equipos y maquinarias idóneos y apropiados para los
recursos hidrobiológicos que se exploten;
c) Usar equipos y maquinarias para facilitar la descarga que eviten los riesgos de
contaminación, conforme lo establezca el Ministerio de Pesquería;
Los titulares de actividades de pesca artesanal deberán desarrollar las mismas, adoptando
medidas para la protección y conservación de los ecosistema que sirven de sustento a su
actividad y acciones de control de la contaminación y deterioro ambiental.
Artículo 83.- Adopción de medidas de carácter ambiental por parte de los titulares de
establecimientos industriales pesqueros
Sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento y de las normas legales
que regulan las actividades pesqueras y acuícolas, el Ministerio de Pesquería elaborará y
aprobará Guías Técnicas para los estudios ambientales los que contendrán los lineamientos de
manejo ambiental para las actividades pesqueras y acuícolas.
SUBCAPITULO II
DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL
Los titulares de las actividades pesqueras están obligados a realizar programas de monitoreo
periódicos y permanentes para evaluar la carga contaminante de sus efluentes y emisiones, en
el cuerpo receptor y en el área de influencia de su actividad, con el objeto de:
Los programas de monitoreo de efluentes, emisiones y del cuerpo receptor se realizarán con la
frecuencia que fije el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental y conforme a los protocolos
aprobados por el Ministerio de Pesquería. Los resultados de los programas de monitoreo serán
presentados a la Dirección Nacional de Medio Ambiente para su evaluación y verificación.
Los costos que demanden los servicios de ejecución de los programas de monitoreo de
efluentes, emisiones y cuerpo receptor; así como las inspecciones y auditorías ambientales,
contemplados en los respectivos Programas de Adecuación y Manejo Ambiental serán
sufragados por los titulares de las actividades pesqueras o acuícolas.
c) El desarrollo de infraestructura por parte del Estado o el sector privado para la actividad de
extracción de menor escala y el procesamiento artesanal;
e) La investigación en los casos que se utilicen espacios acuáticos públicos u operen plantas
de procesamiento;
a) El procesamiento artesanal;
b) La ampliación de operaciones cuando la misma no implique riesgo ambiental; y,
c) La acuicultura, de acuerdo a su norma específica.
SUBCAPITULO III
DE LOS PROGRAMAS DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL
91.1 La adecuación a las regulaciones ambientales a que se encuentran obligados los titulares
de actividades pesqueras y acuícolas se hará a través de los Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA), cuyo plazo de ejecución no excederá de 5 años contado a
partir de su aprobación.
91.2 Los PAMA son exigibles a las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividad
pesquera o acuícola a la fecha de promulgación de las normas que contengan
obligaciones ambientales que impliquen una adecuación gradual.
91.3 Los plazos y condiciones de presentación de los informes ambientales, de los programas
de monitoreos de efluentes, emisiones y del cuerpo receptor, y del PAMA, se especificarán
en las Guías Técnicas pertinentes
91.4 La Dirección Nacional de Medio Ambiente podrá extender el plazo de adecuación a que
se refiere el primer párrafo, por un plazo no mayor de 2 años, en los casos en que los
PAMA contengan acciones destinadas a promover métodos de prevención de la
contaminación y respondan a los objetivos de protección ambiental contenidos en las
Guías Técnicas Ambientales.
SUBCAPITULO IV
NORMAS APLICABLES A LOS EIA, DIA Y PAMA
El Plan de abandono del área o de la actividad tanto en el EIA o PAMA, deberá incluir las
medidas que permitan la eliminación o minimización de los residuos sólidos, líquidos y
gaseosos, producto de la actividad y de sus impactos adversos al ambiente en el corto, mediano
y largo plazo; asimismo, deberán considerar la restauración o mejoramiento del área afectada.
En el caso de la transferencia del derecho administrativo otorgado para desarrollar una actividad
pesquera o acuícola determinada, el adquirente está obligado a ejecutar las medidas de
mitigación comprendidas en el PAMA, EIA o DIA, aprobado por el Ministerio de Pesquería al
anterior titular o cuando se establezca deberá adecuarlos a la normatividad ambiental vigente.
La misma obligación rige en caso de fusión o escisión de empresas.
CAPITULO III
DE LA FISCALIZACION Y AUDITORIAS AMBIENTALES
TITULO VIII
DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Los órganos competentes del Ministerio de Pesquería deberán verificar que no existan acciones
de seguimiento, supervisión y control paralelas que directa o indirectamente persigan el mismo
fin y que conforme a las disposiciones legales vigentes deban ser realizadas por el Ministerio de
Pesquería.
CAPITULO II
DE LAS INSPECCIONES
Las labores propias de los inspectores serán fiscalizadas por supervisores profesionales
dependientes de la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia.
Sin perjuicio de lo establecido en los Artículos precedentes, son obligaciones de los armadores
de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera:
a) Sufragar los gastos por concepto de transporte, racionamiento, movilidad local y otros
necesarios para la ejecución de las inspecciones y supervisiones de transbordo. El monto
de dichos gastos será fijado por Resolución Ministerial;
CAPITULO III
DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL
SUBCAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
b) Las embarcaciones pesqueras con permiso de pesca vigente obtenido al amparo de la Ley
Nº 26920.
SUBCAPITULO II
OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES
112.2 El armador es responsable de impartir las instrucciones que sean necesarias a los
patrones y miembros de la tripulación, así como de disponer los mecanismos que
correspondan a fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido en este artículo.
Se encuentra prohibido:
Sin perjuicio de las facultades del Ministerio de Pesquería para imponer las sanciones previstas
en el Artículo 78 de la Ley, queda establecido que la autoridad marítima no otorgará el permiso
de zarpe a aquellas embarcaciones pesqueras que no cuenten con el equipo del sistema de
seguimiento satelital. Asimismo, el Ministerio de Pesquería notificará a la autoridad marítima
para que no otorgue el zarpe a aquellas embarcaciones cuyos armadores no hayan cumplido
con lo dispuesto en el inciso a) del párrafo 112.1 del presente Reglamento.
SUBCAPITULO III
CARÁCTER RESERVADO DE LA INFORMACION Y DATOS PROVENIENTES DEL SISTEMA
115.1 Los derechos sobre los datos, reportes e información obtenidos del sistema corresponden
exclusivamente al Ministerio de Pesquería y tienen carácter de reservado y confidencial.
Los armadores tienen acceso a través del sistema a los datos relativos a sus
embarcaciones pesqueras y podrán solicitar información al Ministerio de Pesquería
únicamente referida a éstas.
115.2 Los datos, reportes e información no individualizados podrán ser utilizados por otras
personas naturales y jurídicas autorizadas por el Ministerio de Pesquería y difundidos, en
los casos que considere pertinente, conforme a los dispositivos legales aplicables.
117.1 Los datos, reportes e información provenientes del sistema podrán ser utilizados por el
Ministerio de Pesquería, como medios de prueba en cualquier proceso administrativo o
judicial, dentro del ámbito de su competencia, por las infracciones previstas en los
numerales 1, 2 y 3 del Artículo 76 de la Ley, según corresponda.
117.2 Los datos a que se refiere el numeral anterior también podrán ser utilizados por las
empresas armadoras e industriales pesqueras en los procedimientos administrativos y
judiciales.
TITULO IX
DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE CONCESIONES,
AUTORIZACIONES, PERMISOS DE PESCA Y LICENCIAS
118.2 Podrá delegar esta facultad en las dependencias regionales de pesquería mediante
Resolución autoritativa expresa, la misma que especificará el alcance de la facultad
delegada.
119.2 El Ministerio de Pesquería podrá suscribir con los particulares convenios de estabilidad
jurídica, con el objeto de promover el adecuado aprovechamiento de los recursos
hidrobiológicos subexplotados, inexplotados, de oportunidad y altamente migratorios, así
como el desarrollo de la acuicultura, los mismos que estarán referidos exclusivamente a
materias del ordenamiento legal pesquero, en las condiciones y casos que se establezcan
mediante Resolución Ministerial. El plazo de dichos convenios tendrá una vigencia no
mayor a 10 años y no significará de modo alguno una restricción en la facultad de la
administración para dictar disposiciones posteriores en razón de medidas de carácter
biológico o ambiental recomendadas por el IMARPE o la Dirección Nacional de Medio
Ambiente.
Las normas de carácter particular que se generen como consecuencia de los trámites referidos
a solicitudes o recursos impugnativos sobre autorizaciones de incremento de flota y permisos de
pesca de embarcaciones de mayor escala en el ámbito marino, autorizaciones de investigación
científica y tecnológica, autorizaciones para instalación y licencias para operación de
establecimientos industriales no artesanales, concesiones de acuicultura no artesanales, así
como las relativas a los cambios de titular y otras modificaciones de resoluciones relacionadas
con las actividades detalladas anteriormente, serán publicadas en el Diario Oficial El Peruano, a
costo del particular que solicitó el trámite.
TITULO X
DE LA COORDINACION INSTITUCIONAL
a) Sólo autorizará el zarpe de aquellas embarcaciones cuyos armadores acrediten contar con
permisos de pesca vigentes y estar incluidas en los listados a que se refiere el Artículo 14
de este Reglamento; y,
TITULO XI
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
126.1 Constituye infracción administrativa toda acción u omisión que como tal se encuentre
tipificada en la Ley, su Reglamento, reglamentos de ordenamiento pesquero y de
acuicultura y demás disposiciones que se dicten sobre la materia.
Las personas naturales o jurídicas que suscriban convenios o contratos con el Ministerio de
Pesquería para realizar actividades específicas de la pesquería y acuicultura, están sujetas, en
caso de infracción, a todas las penalidades pactadas en los referidos convenios o contratos, sin
perjuicio de las demás sanciones que correspondiere aplicar conforme a la Ley, su Reglamento
y demás normas que conforman el ordenamiento legal pesquero. La aplicación del presente
artículo no implicará duplicidad de sanciones por un mismo concepto.
131.2 La facultad de la administración para iniciar las acciones tendientes a hacer efectiva la
sanción impuesta, prescribe a los dos (2) años contados desde la fecha en la que ésta
quedó consentida.
CAPITULO II
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
Constituye infracción grave el ejercicio de cualquier actividad pesquera sin contar con el derecho
específico otorgado por el Ministerio de Pesquería a través de la Dirección Nacional o Regional
que corresponda.
133.2 Los patrones de pesca de las embarcaciones a que se refiere el artículo anterior y el
presente, serán sancionados por la autoridad marítima con suspensión de sus actividades
de pesca por un período de seis (6) meses.
2. Realizar faenas de pesca sin contar con medios o sistemas de preservación a bordo, o
tenerlos total o parcialmente inoperativos, cuando conforme a la normatividad pesquera,
éstos sean exigidos.
5. Emplear sistemas antifango, forros, doble malla, sobrecopos, refuerzos y otros que
reduzcan la selectividad de las redes, aunque tengan la misma longitud de malla.
10. Emplear redes de arrastre de fondo, rastras y chinchorros mecanizados dentro de las
áreas reservadas a la pesquería artesanal.
11. Realizar faenas de pesca sin contar con el correspondiente sistema de seguimiento
satelital, o con éste en estado inoperativo, conforme lo establecido en el presente
Reglamento.
13. Disponer en puerto del producto de la pesca efectuada por embarcaciones de bandera
extranjera, sin contar con autorización previa otorgada por el Ministerio de Pesquería y/o la
presencia del inspector autorizado, salvo casos debidamente autorizados, según se
establezca por Resolución Ministerial.
14. El abandono de las aguas jurisdiccionales que realicen las embarcaciones de bandera
extranjera con permiso de pesca vigente, con fines de transbordo de recursos
hidrobiológicos.
15. Recolectar, extraer y/o captar semillas, larvas, poslarvas y alevinos de ambientes
naturales, sin contar con el permiso correspondiente.
16. Operar plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado o sistemas de tratamiento
de residuos y desechos, sin contar con equipos balanceados y efectivos de tratamiento de
agua de cola.
17. Operar plantas de procesamiento de productos para consumo humano directo sin contar
con sistemas de tratamiento o de disposición de residuos y desechos; o teniéndolos no
utilizarlos en el proceso de producción.
18. Operar plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado, sin contar con los
equipos e instrumentos que se establezcan por Resolución Ministerial.
22. Incumplir con los compromisos asumidos en materia ambiental presentados al Ministerio
de Pesquería.
25. Incumplir con instalar oportunamente los equipos, terminales de a bordo y los sensores
conformantes del Sistema de Seguimiento Satelital para las embarcaciones pesqueras.
30. Retirar la plataforma baliza del SISESAT del lugar de la embarcación donde fue instalado
sin autorización.
CAPITULO III
DE LAS SANCIONES
137.1 Las multas se imponen teniendo como valor referencial a la Unidad Impositiva Tributaria
vigente al momento del pago.
137.2 La cuantía de las multas se determina considerando el perjuicio causado a los recursos
hidrobiológicos y el beneficio ilegalmente obtenido.
137.3 Por Resolución Ministerial se aprobará la escala de multas que aplican la Dirección
Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia, el Comité de Apelación y las Comisiones
Regionales de Sanciones del Ministerio de Pesquería, según sus respectivas
competencias.
138.3 El Ministerio de Pesquería podrá aprobar facilidades para el pago y descuentos de las
multas impuestas por las infracciones en que se hubiese incurrido, incluyendo aquellas
que estén en cobranza coactiva.
139.1 La suspensión inhabilita al infractor para ejercer los derechos derivados de la concesión,
autorización, licencia o permiso otorgados por el Ministerio de Pesquería o por las
Direcciones Regionales, por el tiempo que establezca la Resolución de sanción, no
pudiendo ser menor de tres (3) días ni mayor de noventa (90) días, debiendo ponerse en
conocimiento de las autoridades competentes para las acciones a que hubiera lugar.
141.1 La cancelación de la concesión, autorización, licencia o permiso de pesca deja sin efecto
legal los derechos otorgados para el desarrollo de las actividades pesqueras o acuícolas.
141.2 Las personas naturales y jurídicas que habiendo sido sancionadas con esta medida,
soliciten nuevamente al Ministerio de Pesquería el otorgamiento de algún derecho
administrativo, tendrán que cumplir con la normatividad vigente al momento de la
presentación de la solicitud. No procede aplicar ninguna excepción al cumplimiento de
alguna norma legal por causa de haber sido otorgado anteriormente el derecho
administrativo cuya cancelación fue aplicada como sanción.
Las infracciones tipificadas en el numeral 27 del Artículo 134 de este reglamento serán
sancionadas con la suspensión del permiso de pesca por un plazo de siete (7) días; en caso de
reincidencia, la suspensión será por el término de quince (15) días.
144.1 Los titulares de permisos de pesca que, contraviniendo los derechos administrativos que
les hubieren sido otorgados, extraigan indebidamente recursos hidrobiológicos plenamente
explotados, de acuerdo a la gravedad de la infracción, podrán ser sancionados, además
de la multa correspondiente, con una suspensión no menor de tres (3) días ni mayor de
noventa (90) días efectivos de pesca.
144.2 Igual sanción podrá aplicarse para los que en las faenas de extracción utilicen artes de
pesca no autorizados en sus correspondientes derechos administrativos o contravengan
las disposiciones que se dicten sobre la materia.
En los casos de reincidencia ocurrida dentro del año contado a partir de la fecha en que se
sancionó la primera infracción, se aplicará el doble de la multa que corresponda imponer y, en
su caso, con el doble de la suspensión de los derechos administrativos de los que fuere titular el
infractor.
CAPITULO IV
DE LAS INSTANCIAS SANCIONADORAS
147.2 En el ejercicio de sus funciones, las instancias sancionadoras harán posible el derecho de
defensa, evaluarán las denuncias, aplicarán las sanciones previstas en la Ley, en el
presente Reglamento, en los reglamentos de ordenamiento pesquero y demás
disposiciones pertinentes, resolverán los recursos de reconsideración que se formulen
contra sus resoluciones y elevarán a la instancia correspondiente los recursos de
apelación.
149.1 Las sanciones a que se refiere el Artículo 83 de la Ley serán impuestas por las instancias
sancionadoras señaladas en los artículos precedentes, únicamente en el caso de que se
ponga en peligro la sostenibilidad de los recursos y sobre la base de evaluar las
consideraciones siguientes:
a) Naturaleza de la infracción;
149.2 En forma excepcional, las instancias sancionadoras podrán utilizar como criterio atenuante
para la imposición de una determinada sanción, el hecho de que el agente infractor haya
acreditado en el proceso sancionador la imposibilidad de cumplimiento de la normatividad
cuya contravención originaría la sanción correspondiente.
GLOSARIO DE TERMINOS
Ambiente.- Conjunto de seres bióticos y abióticos y sus relaciones funcionales que caracterizan
un determinado espacio físico.
Captura nominal.- Peso equivalente en vivo de todas las especies hidrobiológicas retenidas por
el arte o aparejo de pesca en el momento de la extracción.
Cuerpo receptor.- Medio acuático, terrestre o aéreo que recibe la descarga residual de una
actividad pesquera y acuícola.
Esfuerzo pesquero.- Acción desarrollada por una unidad de pesca durante un tiempo definido y
sobre un recurso hidrobiológico determinado.
Establecimiento industrial pesquero.- Infraestructura física donde se instala una o más plantas
de procesamiento.
Reclutamiento.- Cantidad de individuos jóvenes de una misma clase anual o cohorte que
ingresan o se incorporan a la fase explotable de una población.
Talla mínima.- Longitud o tamaño de los individuos que fija la autoridad competente para cada
especie hidrobiológica, por debajo del cual se prohibe su extracción, procesamiento, transporte y
comercialización. Se determina sobre la base del conocimiento del ciclo de vida de la especie.
Veda.- Acto administrativo que establece la autoridad competente por el cual se prohibe extraer,
procesar, transportar y comercializar un recurso hidrobiológico en un área determinada.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Otórgase un plazo de noventa (90) días calendario, contado a partir de la fecha de
vigencia del presente Reglamento, para que las personas naturales o jurídicas que tengan
procedimientos administrativos en trámite ante el Ministerio de Pesquería, se adecuen a sus
disposiciones.
Vencido dicho plazo, sin que se haya cumplido con la correspondiente adecuación, el
procedimiento se declarará en abandono.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no es aplicable para las embarcaciones de cerco que cuenten
con permiso de pesca únicamente para jurel y caballa y en los casos a que se refieren los
Artículos 18 y 38 del presente Reglamento, ni a las que se encuentren en trámite al inicio de la
vigencia del presente Reglamento.
Primera.- Los permisos de pesca para operar embarcaciones pesqueras artesanales expedidos
antes de la vigencia de la Resolución Ministerial Nº 593-98-PE se amplían automáticamente
para la extracción de todas las especies hidrobiológicas, siempre que sean destinadas al
consumo humano directo y de acuerdo al arte o aparejo de pesca autorizado.
DISPOSICIONES FINALES
Segunda.- Las sanciones establecidas en el presente Reglamento y en la Ley son las únicas
que se encuentran vigentes, en consecuencia, quedan derogadas todas las disposiciones que
establezcan sanciones distintas a las previstas en dichas normas.