Aldea Piedra Grande Guatemala

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

HISTORIA

Breves datos históricos:


Aldea Piedra Grande registra su fundación el año 1,892 en la Oficina de Estadística del país. Es
una aldea que, según algunos vecinos, pertenecía al cantón El Mosquito de la cabecera municipal
de San Pedro Sacatepéquez, pero que luego un grupo de vecinos se independizaron formando lo
que hoy es aldea Piedra Grande.
Por informes de miembros de la auxiliatura, el nombre de Piedra Grande se debe a la expresión
mam De Trraniabj que quiere decir Piedra Grande y efectivamente, al oeste del Juzgado de este
poblado rural se encuentra una piedra milenaria que mide unos 64 metros cuadrados y 5 metros
de altura.
En uno de los lados de esta piedra se encuentra una huella de un pie que según los vecinos, dicen
que es el pié de Jesús. Sus calles son anchas por eso lo bautizaron con el nombre de PIEDRA
GRANDE.
Su fiesta titular se realiza 8 de diciembre de cada año en honor a la Virgen de Concepción.

Tradiciones y costumbres:
a) Celebración de su fiesta titular en la que se realizan:
b) Baile de moros
c) Baile de toritos
d) Anualmente se celebra el Baile del Apach en honor a la Mazorca
e) También se realiza el baile del parti leño y loas

ASPECTOS GEOGRAFICOS
1. Localización:
Departamento: San Marcos
Municipio: San Pedro Sacatepéquez
Comunidad: Aldea Piedra Grande
Nivel de ruralidad: según la clasificación que dio como resultado de las ponderaciones, rural en
vías de desarrollo

Está ubicada a una altitud que va desde 2,400 msnm en la parte más baja a 2,500 msnm en la
parte media y 2600 msnm en la parte alta.
Presenta una latitud norte 21º. 50´ 55 ´´ y Longitud oeste 91º. 46´35´´.

Extensión territorial:
La aldea posee una extensión territorial de 16 kilómetros cuadrados.

Límites territoriales municipales:


Piedra Grande colinda:
AL NORTE: con el Astillero Municipal de San Pedro Sacatepéquez.
AL SUR: con aldea San Francisco Soche del municipio de San
Pedro Sacatepéquez.
AL ESTE: con el Astillero Municipal de San Pedro Sacatepéquez.
AL OESTE: con la cabecera municipal de San Marcos.

Climatología:
El clima de la aldea es frío, la temperatura máxima alcanza los 27°C y la temperatura mínima los
2°C. Se marcan dos estaciones climáticas durante el año:
a) La lluviosa o invierno que comprende los meses de abril a noviembre; y,
b) La estación seca o verano que va de los meses de noviembre a marzo, la cual registra un
régimen de baja temperatura específicamente entre noviembre a enero, donde se
presentan heladas que afectan a cultivos de la época existentes en el área.
Idiomas:
La población de la aldea pertenece a la etnia Mam, por lo que antiguamente se hablaba el Idioma
Mam. La práctica de este idioma ha disminuido, sin embargo, dentro del grupo de personas de
mayor edad hablan el Mam y el Español. La población total habla el Español.

2. DEMOGRAFÍA
Número de habitantes:
Los datos de población de aldea Piedra Grande fueron tomados de las cifras preliminares
consignadas en el Cuadro de Características Generales de Población según Departamento,
Municipio y Lugar Poblado, del XI Censo de Población, VI de Habitación 2002, realizado por el
Instituto Nacional de Estadística.
Población por sexo:

La distribución por grupos de edades:


Población por grupo étnico:

Número de viviendas:
En general, la población de aldea Piedra Grande habita en viviendas con ambientes cómodos y
servicios básicos, sin embargo, hay algunos pobladores que viven en condiciones difíciles por
carecer de servicios básicos en sus viviendas. La información recopilada por los datos obtenidos a
través del Instituto Nacional de Estadística, presentan los siguientes datos:
La información oficial sobre vivienda es la siguiente:

Tipo de viviendas:
Materiales de construcción de viviendas:
Los datos obtenidos por la oficina Municipal de Planificación de San Pedro Sacatepéquez son los
siguientes:
Paredes:

Techo:

Piso:

Número de hogares:
De acuerdo a la información de Características Generales de Locales de Habitación Particulares y
Total de Hogares (familias), del XI Censo de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto
Nacional de Estadística en el año 2002, cifras preliminares, la aldea Piedra Grande está
conformada por los siguientes hogares:

Número de miembros en las familias:


De la investigación de campo realizada se obtuvo la información sobre esta comunidad, donde las
familias están formadas por un promedio de 5 a 7 miembros.
Densidad poblacional:
De acuerdo a la información recopilada durante la investigación de campo realizada por personal
de Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, la densidad
poblacional de Aldea Piedra Grande es de 391 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tasa de crecimiento poblacional:


La tasa de crecimiento poblacional fue de 1.91% para el año 2003, según indicadores
proporcionados por el Director del Centro de Salud del Municipio de San Pedro Sacatepéquez.

Condiciones de la vivienda:
En general, las viviendas de aldea Piedra Grande presentan condiciones apropiadas, tienen buena
iluminación y ventilación, con los ambientes separados; son pocas las viviendas que presentan
limitaciones para sus habitantes, como el tener en un solo ambiente dos o más servicios
(habitaciones y cocina).
En viviendas que no cuentan con ambientes separados y/o donde vive más de una familia, se
produce un problema de hacinamiento que afecta a quienes la habitan, sobre todo porque el uso
de leña para la elaboración de alimentos permite la producción de gases que al ser inhalados
provocan graves daños en la salud.
Además, las viviendas que cuentan con pisos de tierra, se constituyen en un grave riesgo para la
proliferación de enfermedades respiratorias y gastrointestinales; siendo la población infantil la más
vulnerable.

Tenencia de la vivienda:
Según la información recabada en durante la investigación de campo realizada por personal de
Oficina Municipal de Planificación de Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, el 95% de
habitantes cuenta con casa propia, el 5% alquilan.

Nivel de escolaridad:
Guatemala tiene uno de los índices más altos de América Latina en analfabetismo, problema que
se agrava en el área rural con fuerte incidencia en la población indígena.
Las metodologías de enseñanza-aprendizaje son pasivas y no hay una adecuación de los
calendarios y horarios escolares, ni relación de los contenidos educativos con las necesidades,
intereses, culturas e idiomas locales, especialmente en el caso de las poblaciones campesinas.

En aldea Piedra Grande, la población escolar que tiene el nivel primario dentro de su formación
alcanza el 57.30%; sin embargo un dato que es de suma importancia es el de quienes no tienen
ningún nivel de escolaridad, que corresponden al 19.70%, siendo este grupo de la población a
quienes se debe prestar atención especial e incluirla dentro de los programas de educación.
El 19.80% han realizado estudios de nivel medio, lo que les permite tener conocimientos que les
facilite el acceso a oportunidades de trabajo con mejores salarios y/o continuar estudios
superiores, tal y como lo ha hecho el 2.67% de la población de esta aldea.

Acceso de la mujer a la educación:

Es importante observar que el acceso a la educación incluye a niñas y niños, lo que demuestra el
interés de padres de familia porque sus hijas puedan tener las mismas oportunidades que sus hijos
de adquirir un nivel de educación que les permita optar a un futuro mejor.

3. SERVICIOS EXISTENTES:
Agua Entubada:
El abastecimiento de agua para consumo humano a Aldea Piedra Grande data de 1,962 cuando se
construyeron 65 llena cántaros, los cuales captaban el agua de los nacimientos denominados
Scanatzu y Simbor.
Con el crecimiento poblacional el servicio se hizo insuficiente, por lo que se hicieron captaciones
de los nacimientos La Estancia y Joya Grande, en los años 1,989 y 1,992 respectivamente.

Energía eléctrica:
El servicio de energía eléctrica a los usuarios de aldea Piedra Grande es distribuido por la
Empresa Eléctrica Municipal de San Pedro Sacatepéquez, institución que compra la energía en
bloque al Instituto Nacional de Electrificación (INDE). Se cuenta con dos fuentes de información
respecto al número de usuarios en Aldea Piedra Grande:
Debido a la cercanía con la cabecera municipal de San Marcos algunos vecinos de esta aldea han
solicitado el servicio de energía eléctrica a la Empresa Eléctrica Municipal de San Marcos.

Drenaje y letrinización:
En aldea Piedra Grande hay un proyecto de drenaje, sin embargo, no cubre a toda la población de
la aldea; aún es frecuente el uso de letrinas en la forma de pozos ciegos, es decir, sin un sistema
adecuado de tratamiento.
De acuerdo a los datos obtenidos tanto en el Instituto Nacional de Estadística como en la
investigación de campo realizada por el personal de la Oficina Municipal de Planificación, la falta
de un sistema adecuado de drenaje representa un serio problema que afecta a la mayor parte de
población de la aldea.

Salud
En aldea Piedra Grande no existen servicios de salud públicos permanentes, por lo que la
población que requiere atención médica debe acudir al Centro de Salud ubicado en la cabecera
municipal de San Pedro Sacatepéquez, al Hospital Nacional ubicado en la cabecera departamental
de San Marcos o a clínicas médicas particulares.
Hay una Unidad Mínima de Salud para atender a la población, pero no está abierta de forma
permanente.
Es importante conocer la situación de la salud en la población de esta aldea, sobre todo porque
hay una incidencia de enfermedades endémicas como la diarrea y las infecciones respiratorias, la
cual se refleja en los índices de morbilidad y mortalidad que registra el Centro de Salud de San
Pedro Sacatepéquez.

Tasa de natalidad:
De acuerdo a la información proporcionada por el Director del Centro de Salud, la tasa de
natalidad para el año 2003 fue de 23.82 nacidos vivos por cada 1,000 habitantes.

Tasa de fecundidad:
La tasa de fecundidad para el año 2003 fue de 12.31%.

Tasa de mortalidad:
En Piedra Grande, la tasa de mortalidad para el año 2003 fue de 4.72 por cada 1,000 habitantes.

Principales causas de mortalidad:


Las causas de mortalidad reportadas durante el año 2003 en Piedra Grande, de acuerdo a la
información proporcionada por el Director de Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, se
clasifican en los siguientes grupos de vulnerabilidad:
Principales causas de morbilidad:
(Proporción de personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado.)
Recursos humanos:
Enfermera Auxiliar del Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez que acude a la comunidad
para atender a la población en los programas de: Control de niños, Control de mujeres
embarazadas, Planificación familiar, Control de vacunación, Enfermedades comunes.

Recursos materiales:
Unidad Mínima de Salud

Recursos externos:
Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez del Ministerio de Salud Pública Municipalidad

Educación
Establecimientos educativos:
La infraestructura educativa de aldea Piedra Grande es la siguiente:

Servicios básicos de los establecimientos educativos:


Los alumnos y alumnas de párvulos y preparatoria de este caserío reciben clases en el edificio de
la escuela de primaria, por lo tanto utilizan los servicios de la misma.

Programas de educación para analfabetos:


La labor de maestros y maestras que laboran en las comunidades del cuadro anterior se refleja en
el porcentaje de personas alfabetas, sin embargo, debe darse mucha importancia al fortalecimiento
del proceso educativo a aquellos habitantes que aún no han recibido la educación que permita
minimizar el porcentaje de analfabetismo, tanto en la aldea como en sus comunidades.

Programas de capacitación:
En aldea Piedra Grande no existen programas de capacitación para la población en general ya
que no hay alguna entidad que sea la encargada de llevar a cabo dichos programas que sean de
beneficio para la población.
Cultura:
En aldea Piedra Grande no existen teatros, bibliotecas, museos.
Lo que si existe es 2 salones sociales, los cuales son de poca capacidad de personas, la población
debe de ir a San Pedro Sacatepéquez, para obtener algunos de los servicios que no están en el
área de la aldea Piedra Grande.

Asistencial 1:
En aldea Piedra Grande no existen orfelinatos, asilos, centros de rehabilitación, solo se tiene
previsto la implementación de hogares comunitarios que son impulsados por la Secretaría de
Obras Sociales de la Esposa del Presidente

Hogares comunitarios:
En Piedra Grande se ha implementado el Programa de Hogares Comunitarios que impulsa la
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, el Programa Mundial de Alimentos y el
Ministerio de Educación, con 6 hogares comunitarios que atendiendo a niños y niñas de 2 meses a
6 años, cuyas madres deben trabajar; con los siguientes servicios:
a) Desayuno, almuerzo y dos refacciones diarias.
b) Control de peso y talla trimestral.
c) Control de esquema de vacunación
d) Capacitaciones a miembros de la comunidad y padres de familia de niños y niñas
beneficiados.
e) Apoyo a niños que estudian párvulos.

Asistencial 2:
En aldea Piedra Grande no existen cárceles que funcionen de forma local ni regional, para esto
se debe de acudir a la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez o a la cabecera
departamental de San Marcos.
Solo existen 2 cementerios los cuales se ubican en el caserío Oratorio que es el más grande
y en aldea Soche.

Comercio:
En aldea Piedra Grande no existen centros comerciales, mercado, supermercado, farmacia,
banco, almacenes.
La actividad comercial se concreta a la venta de artículos para consumo de los pobladores de esta
comunidad, los principales negocios son: carpinterías, tiendas, herrerías, producción artesanal
(sastrerías y tejidos).
Lo que si existe es aproximadamente 50 tiendas distribuidas en toda la aldea de Piedra Grande,
las cuales tienen la característica que son también casas de residencia.
y 10 casas que tienen la característica de ser tienda y/o algún otro tipo de servicio.

Índices de pobreza del municipio:


Por lo común se utilizan tres definiciones para medir la pobreza:
a) Las necesidades básicas insatisfechas
b) Los bajos niveles de ingresos, y
c) Los bajos niveles de consumo
De acuerdo a los indicadores de mapa de pobreza de Guatemala por municipio, publicado en
agosto de 2001, San Pedro Sacatepéquez presenta un porcentaje de pobreza del 55.79%; y el
porcentaje de pobreza extrema es del 16.35%.

Población económicamente activa:


El Instituto Nacional de Estadística define a la población económicamente activa (PEA), como: “el
conjunto de personas de 7 años y más edad que durante el período de referencia censal ejercieron
una ocupación o la buscaban activamente. La PEA la integran los ocupados (trabajaron y no
trabajaron pero tienen trabajo) y los desocupados (buscaron trabajo pero trabajaron antes y los
que buscaron trabajo por primera vez)”.
Administrativo1:
En aldea Piedra Grande no existen edificios del estado, edificios municipales, policía, seguro
social.

Administrativo2:
En aldea Piedra Grande no existen instituciones no gubernamentales.

Recreacional:
En aldea Piedra Grande no existen parques, áreas recreativas, playas.
Lo que si existe es 1 cancha polideportiva, la cual carece de servicios complementarios para el
funcionamiento de la misma, y se encuentra en un estado de abandono.

Diverso:
En aldea Piedra Grande no existen destacamentos militares.
Lo que si existe es 7 iglesias, 2 de las cuales son católicas y 5 son evangélicas.
4. ACCESO:
Distancia a la cabecera departamental y a la capital:
Aldea Piedra Grande se encuentra a una distancia de 3 kilómetros de la cabecera municipal de
San Pedro Sacatepéquez que es igual a 25 minutos; a 2 kilómetros de la cabecera departamental
de San Marcos que es igual a 15 minutos, y a 252 kilómetros de la ciudad Capital de Guatemala.

Acceso vehicular:
La carretera principal de acceso a la Aldea Piedra Grande es asfaltada, mientras que las vías
principales internas de la aldea son de adoquín.
La carretera principal de acceso a la Aldea Piedra Grande es transitable todos los meses del año.
En cuanto a las calles del centro de la aldea y los caminos que comunican con los caseríos y
cantones, algunas están empedradas, otras son de tierra y en algunos casos empedradas,
presentando un estado regular por los estragos que causa la falta de mantenimiento de las
mismas.

5. POTENCIALES DE USO:
Potencialidad de los suelos:
El tipo de suelo es tierra negra en un 80%, 10% de arena y 10% de barro, por lo que es apto para
la agricultura.
En Piedra Grande, la actividad agrícola es tradicional y sus habitantes al labrar la tierra hacen uso
de diversas herramientas manuales. La actividad agrícola se concentra principalmente en: maíz,
fríjol, haba, trigo, verduras, flores y frutas diversas.
La producción de esta aldea sirve para el consumo familiar y para comercialización.

Turismo:
En Piedra Grande se encuentra el lugar llamado Las Minas, el cual representa un atractivo turístico
para quienes visitan la aldea. Sin embargo, no es aprovechado para la generación de ingresos a la
comunidad. Existen sitios naturales que están en los límites de la Aldea

No Existen áreas protegidas.

Lista de proyectos generados para el lugar:


1. Implementación de Puesto de Salud.
2. Construcción de escuela para párvulos.
3. Creación de instituto básico.
4. Ampliación de cementerio.
5. Construcción de campo de fútbol.
6. Construcción de biblioteca.
7. Implementación de academia de mecanografía.
8. Ampliación de escuela oficial de primaria ubicada en centro de Aldea Piedra Grande
9. Construcción de mercado.
10. Mejoramiento del servicio de transporte colectivo.
11. Construcción de cancha polideportiva.
DETERMINACIÓN DE RURALIDAD DE UN CENTRO POBLADO
No. Variable Atributo Ponderación Resultado
< 50 familias 1
> 50 < 200 familias 2
1 Población > 200 familias 3 3
Indígena 1
No indígena 2
Indígena 1
2 Condición étnica 2
No indígena 2
Río, lago o manantial 1
Pozo 2
Servicio de agua
Servicio público sin tratamiento 3
3 para consumo 5
humano Servicio domiciliar sin tratamiento 4
Servicio público con tratamiento 5
Servicio domiciliar con tratamiento 6
Energía eléctrica No existe 1
4 2
domiciliar Si existe 2
Alumbrado eléctrico No existe 1
5 2
público Si existe 2
No hay 1
Hay con descarga 2
Drenajes
6 Inapropiado 3 3
domiciliares
Hay con desagüe 4
Apropiado 5
Existe 1
7 Población Migrante 2
No existe 2
No hay 1
Vereda 2
8 Vías de acceso Camino de herradura 3 5
Terracería 4
Asfalto o concreto 5
Alta 1
9 Letrinización Media 2 2
Baja 3
No existe 1
Organización
10 existe para fines diferentes al 2
comunitaria
desarrollo local 2
No existe 1
11 Escuela primaria Existe y no funciona 2 3
Existe y funciona 3
No. Variable Atributo Ponderación Resultado
No existe 1
12 Puesto de Salud Existe y no funciona 2 1
Existe y funciona 3
No existe 1
13 Centro comunal Existe y no funciona 2 2
Existe y funciona 3
Instalaciones No existe 1
14 1
deportivas Existen 2
Agrícola no tradicional 1
15 Actividad económica Agrícola tradicional 2 2
No Agrícola 3
TOTAL 37
Recursos del sector educativo:
Infraestructura física:

Nivel educativo de los alumnos que cursan fuera y en qué condiciones:


Una de las oportunidades que tiene la población escolar de aldea Piedra Grande es la cercanía a
la cabecera departamental de San Marcos y a la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez,
lo cual permite que puedan acudir a los establecimientos educativos de ésta a realizar estudios,
especialmente de nivel básico, diversificado y universitario.

Ausentismo y deserción escolar:


El ausentismo escolar es una circunstancia temporal, sobre todo por enfermedad de alumnos y
alumnas. En relación a deserción escolar, se dan casos esporádicos, cuando los padres de
algunos niños y niñas emigran a fincas de la costa sur a trabajar y llevan a toda su familia.
Apoyo que reciben los alumnos y las alumnas:
El Ministerio de Educación apoya con el programa de refacciones escolares y dotando a los
alumnos y alumnas de bolsas de útiles escolares, aunque estos últimos casi siempre son
entregados cuando los padres de familia ya han efectuado la compra de los mismos.

Nivel de participación de padres de familia y comunicación con los maestros:


Se mantiene un buen nivel de comunicación entre padres de familia y docentes, especialmente a
través de los Comités de Padres de Familia; sin embargo, se considera necesario que haya mayor
participación y apoyo en todas las actividades educativas para lograr mejores resultados en el
proceso de educación de niños y niñas de las comunidades de Piedra Grande.

Calidad de la educación:
El logro de un nivel óptimo de calidad depende de diversos factores, por eso, a pesar de las
limitaciones de infraestructura, mobiliario, material y otros, el personal docente de las diversas
escuelas que funcionan en la aldea ponen su mayor esfuerzo por compensarlas con procesos
adecuados de enseñanza-aprendizaje para lograr resultados positivos en la educación de la
población.
Los padres de familia que fueron entrevistados durante la investigación de campo del presente
diagnóstico manifestaron satisfacción por la educación que reciben sus hijos e hijas, enfatizando
que los maestros y maestras realizan una labor positiva en beneficio de alumnos y alumnas.

Problemática identificada en el Sector Educación:


Es necesario implementar un programa permanente de alfabetización para reducir el 19.96% que
presenta la aldea.
La falta de mobiliario y equipo adecuado para los estudiantes de la escuela de párvulos Caserío
San El Pozo afecta su rendimiento escolar.
Para comodidad y seguridad de alumnos y alumnas de las se deben separar los servicios básicos
escolares para niños y niñas de pre primaria.
Es necesario implementar más plazas para maestros y maestras para que puedan atender un
grado por cada uno, en los Caseríos Ojo de Agua y San Juan del Pozo.
Vías de acceso:
El centro de esta aldea está muy cercana a la cabecera departamental de San Marcos; cuenta con
dos entradas principales: una, por el Cantón El Mosquito; y la otra por aldea San Francisco Soche
Ambas calles están empedradas para facilitar el ingreso de vehículos y personas; éstas presentan
condiciones aceptables, sin embargo, durante el invierno por la topografía del terreno son
susceptibles de sufrir daños serios, por lo que es importante la implementación un plan de
mantenimiento y medidas de mitigación del riesgo por las grandes cantidades de piedra, lodo
y otros materiales que son arrastrados en esta época del año en que las lluvias son fuertes y
continuas.

Transporte:
El transporte hacia la aldea, sus caseríos y cantones, es por vía terrestre. El traslado de personas
y/o de carga de la aldea a otros lugares cercanos y a las cabeceras municipales de San Pedro
Sacatepéquez y San Marcos se realiza a través de vehículos, bicicletas.
En la aldea está organizada una asociación de taxistas que cubren la ruta entre las cabeceras
municipales de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y la aldea.

Organización política:
Aldea Piedra Grande está dividida por las siguientes comunidades:
Servicios básicos de la vivienda:
Los servicios básicos con que cuenta la población de la aldea son:

Factores que influyen en las condiciones de salud:


Bajos ingresos económicos:
Guatemala se encuentra entre los países latinoamericanos con los niveles más bajos de bienestar
social y una escasa satisfacción de las necesidades básicas de la población.
El perfil social se ha deteriorado en los últimos años debido a la crisis económica que ha afectado
al país, erosionando el poder adquisitivo y la calidad de vida los guatemaltecos y las
guatemaltecas; constituyéndose en un factor determinante en la incidencia de enfermedades que
les afectan y merman sus posibilidades de desarrollo tanto a nivel personal como a nivel
comunitario; siendo un problema que también afecta a la población de aldea Piedra Grande,
porque al no contar con suficientes recursos económicos, los habitantes que requieren atención
médica no pueden comprar medicinas, pagar exámenes de laboratorio, acudir a clínicas
particulares, etc., y en muchas ocasiones cuando acuden a servicios de salud públicos, no reciben
la atención adecuada y oportuna.

Escasa educación en salud:


Los programas de salud se han orientado más a aspectos de atención a pacientes que presentan
síntomas de diversas enfermedades, descuidando un aspecto que evitaría sobre todo la
propagación de enfermedades gastrointestinales, siendo este el componente de educación en
salud.
La falta de conocimiento y orientación sobre la importancia de mantener normas de higiene en el
hogar, constituyen un factor que influye negativamente en la salud de la población. Por lo tanto, es
necesario que las autoridades encargadas de la atención al sector salud, implementen programas
de atención a la salud preventiva, para garantizar el bienestar de los guatemaltecos y las
guatemaltecas.

Distancia a centros médicos asistenciales:


La cobertura de los servicios gubernamentales de salud en Guatemala, no responden a las
necesidades de la población, especialmente en el área rural, constituyéndose en una limitante para
los y las habitantes muchas de las comunidades de aldea Piedra Grande, quienes deben recorrer
más de 2 kilómetros en caminos en mal estado para poder llegar a los servicios de salud, y porque
la Unidad Mínima existente en la aldea no presta un servicio de atención permanente, porque la
persona encargada de atenderla está asignada al Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez y
visita la aldea esporádicamente.
Esto provoca en muchas ocasiones, que no se pueda brindar atención médica oportuna a
pacientes.

Contaminación ambiental:
Otro de los factores que están en correspondencia directa con el bienestar de la población
sampedrana, lo constituye la situación del medio ambiente, sobre todo porque el municipio se
caracteriza por una tendencia al deterioro y la extinción de los recursos, siendo más notable en el
campo y en las zonas donde los grupos de pequeños agricultores, que en su afán de extender y
maximizar el uso de la tierra, contribuyen al deterioro del ambiente por la tala, quema y limpia
inmoderada, así como la aplicación de agroquímicos; provocando efectos nocivos en la salud de la
población.
La contaminación de los recursos naturales de Piedra Grande se produce especialmente por el
uso inadecuado de pesticidas y por la falta de sistemas adecuados de tratamiento de desechos
sólidos (basura), drenajes, aguas grises y aguas negras.

Condiciones climáticas:
Las bajas condiciones económicas de la población sumada a los cambios bruscos de temperatura
y otros fenómenos atmosféricos, afectan la salud de hombres, mujeres, niños y niñas, incidiendo
de manera más intensa en la población infantil.

Aguas negras y su desplazamiento:


Las aguas grises producidas por lavar ropa y trastos en las viviendas corren a flor de tierra dentro
de los terrenos, sin un control adecuado, convirtiéndose en focos de infección dañinos para la
salud.
Los pocos drenajes existentes tienen una planta de tratamiento para las aguas negras y
desembocan en los ríos del sector; la mayoría utilizan fosas sépticas.

Dieta alimentaría nutricional


La alimentación de la población de Piedra Grande se basa en maíz, fríjol, café, verduras, arroz,
chile, hierbas. También consumen carne, huevos, leche.

Manejo de desechos:
En aldea Piedra Grande no se cuenta con un lugar adecuado para el depósito de basura, existen
algunos terrenos y barrancos que han sido convertidos en basureros. En cuanto al tratamiento que
dan a la basura, se encuentran los siguientes usos:
a) La entierran.
b) La utilizan como abono para sus terrenos.
c) La botan en basureros improvisados.
d) La queman.

Las prácticas de botar la basura en basureros improvisados sin tratamiento adecuado y la quema
de la misma, son factores que afectan el medio ambiente y la salud de los habitantes de la aldea.

Uso de plantas medicinales:


El uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades es una práctica común de los
pobladores, especialmente para el tratamiento de: resfriados, problemas estomacales,
enfermedades provocadas por parásitos, dolores de cabeza, etc. En Piedra Grande se utilizan las
siguientes:
Manzanilla, ruda, eucalipto, malva, hierbabuena, hinojo, pericón, té ruso, té de menta, albahaca,
verbena, apio, romero, orégano, té ruso, amargón, apazote, hoja de naranjo, anís, sábila.

Problemática identificada en el sector Salud y Saneamiento:


Es necesario ampliar la cobertura del proyecto de drenaje con un sistema adecuado de tratamiento
de drenaje y letrinización, para disminuir los problemas de salud especialmente en el aumento
casos de enfermedades gastrointestinales, debido a que las condiciones sanitarias domiciliares
actuales son deficientes.

El sistema de agua entubada no tiene capacidad para cubrir el incremento poblacional de la aldea.

La falta de un sistema adecuado de cloración de agua entubada que utilizan en los servicios
domiciliares, se suma a la ausencia de programas permanentes de capacitación a los y las
habitantes sobre la importancia de hervir el agua de consumo humano, provocando enfermedades
gastrointestinales en la población.

No existe un programa de capacitación a la población de las comunidades de Piedra Grande sobre


hábitos higiénicos básicos para preservar la salud.

No se cuenta con un local adecuado para atender a las personas que acuden busca de atención
médica a la Unidad Mínima de Salud.
No se cuenta con un espacio adecuado para colocar la basura y darle el tratamiento que permita
evitar contaminación ambiental y proliferación de enfermedades, y no existe un programa de
orientación a la población sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos (basura).

RECURSOS NATURALES
Suelos:
Los suelos son planos y fértiles y con fondos bien drenados, que se han desarrollado sobre ceniza
volcánica debidamente cementada, en un clima frío, húmedo-seco. Ocupa relieves casi planos a
grandes altitudes en los valles intramontanos.
Están asociados con los suelos Camanchá, pero no tienen un color tan oscuro como éstos y
ocupan un relieve más suave.

La vegetación natural probablemente consistió de un bosque de encinos y pinos con algo de


ciprés, pero casi todo ha sido limpiado y actualmente está cultivado con productos agrícolas.
En algunas partes el suelo superficial es de textura franca o franco arenoso muy fino y el material
subyacente es correspondientemente más fino.
En otros lugares como San Pedro Sacatepéquez y San Marcos se depositaron una ceniza
volcánica nueva en 1,902 cuando hizo erupción el volcán Santa María. En muchas partes esta
capa fue menor a 55 centímetros de espesor y se incorporó con el suelo superficial resultando una
textura de arena franca o franco arenoso.

Uso actual:
Casi todo lo que antes estaba cubierto de árboles ha sido limpiado y cultivado, siendo el maíz y el
trigo las cosechas principales, así como hortalizas con diversidad de verduras. Este es uno de los
suelos más fértiles en la región; los terrenos son casi planos y se labran fácilmente. El contenido
de materia orgánica en el suelo superficial debería ser cuidadosamente mantenido, pues se
endurece y se compacta cuando está bajo los rayos directos del sol o de las lluvias fuertes.

Estructuras de conservación de suelos:


Solamente utilizan las terrazas, barreras vivas, barreras muertas y cercos; si el terreno es plano se
realizan mojones y linderos que ayudan a controlar la erosión provocada por el viento.
Flora:
En aldea Piedra Grande por las condiciones climáticas favorables y por calidad de los terrenos,
existen diferentes especies de vegetación, sobresaliendo:

Orografía:
Bosques:
De la investigación de campo realizada por el personal de la Oficina Municipal de Planificación de
la Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, se conoció que en Aldea Piedra Grande hay
extensiones de terrenos montañosos en los cuales, hay diversas clases de árboles: pino blanco,
ciprés, roble, encino, aliso, palo blanco, eucalipto, pinabete, etc.

Áreas bajo manejo forestal:


La deforestación en las áreas boscosas de la comunidad, como en la mayoría del altiplano
Guatemalteco se ha venido incrementando, y es notorio que en las partes altas se vea la poca
existencia de árboles, cuyo impacto a través del tiempo ocasionará serios problemas a todos los
habitantes porque se reducirán los caudales de los nacimientos que existen y surten de agua para
consumo y para mini riego.
Además, la deforestación repercute en la calidad de los suelos, puesto que los mismos al estar
desprovistos de cubierta, son expuestos al lavado.
Por lo tanto, es necesario implementar un programa integral de manejo forestal para aprovechar
los recursos naturales de la aldea en forma adecuada.

Pastos:
Estos son utilizados para alimentar a las especies de ganado vacuno, porcino y otros que
producen para consumo y/o para negocio; en muchos casos no reciben ningún tratamiento
especial, son especies que se reproducen rápidamente. Los más comunes que se cultivan en los
terrenos de la aldea son: grama, zapatón, avena forrajera, heno, alfalfa, etc.

Flores:
Muchas de las especies de flores que se cultivan en esta aldea son comercializadas en el mercado
de San Pedro Sacatepéquez, los terrenos son propicios para el cultivo de flores y con un buen
proceso de inducción podría convertirse en un proyecto productivo especialmente para grupos de
mujeres. En Piedra Grande, se cultivan: crisantemos, rosas, claveles, varsovias, azucenas, dalias,
lluvias, geranios, tulipanes, etc.

Fauna:
La clasificación de animales que pueden encontrarse en aldea Piedra Grande, es la siguiente:

Animales domésticos:
La crianza de animales domésticos sirve a los pobladores tanto para apoyarse en trabajos de
campo, cuidado del hogar o para alimentar a las familias, como para comercializarlos en el
mercado de la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez, y obtener ingresos para los
gastos del hogar.
Los animales más comunes en esta aldea son: caballos, ovejas, carneros, gallinas, gallos, patos,
palomas, gansos, pollos de engorde, perros, gatos, vacas, cerdos, conejos, etc.

Animales salvajes:
De acuerdo a la información recopilada durante la investigación de campo, en las montañas
aledañas a la aldea es frecuente encontrar diversas clases de animales y aves, siendo éstas:
coyotes, ardillas, sapos, lagartijas, zorros mapaches, cuervos, tecolotes, gatos de monte, zopilotes,
codornices, perdices, tecotucas, gavilanes, etc.

Recursos para atender el Sector Recursos Naturales:


Recursos internos:
Maestros y maestras de las escuelas que funcionan en las comunidades de la aldea.
Recursos externos:
Municipalidad: apoya coordinando con instituciones internacionales sobre el manejo y cuidado de
bosques privados y municipales.

Problemática identificada en el Sector Recursos Naturales:


La tala inmoderada de árboles en algunos terrenos y bosques, debido a la necesidad que tiene la
población de leña para cocinar y tierra fértil para cultivar, además de que no se cuenta con viveros
forestales comunitarios, lo cual ha obstaculiza el proceso de recuperación de los recursos
naturales (árboles).
No existen programas de orientación a la población en temas relacionados con la conservación de
los recursos naturales.
Hay contaminación y destrucción al medio ambiente por el tratamiento inadecuado de los
desechos sólidos (basura).
La falta de drenajes y de un sistema adecuado de tratamiento del existente, son factores
determinantes en la contaminación ambiental.

ECONOMIA

El cuadro anterior evidencia que en esta aldea son los hombres quienes constituyen la mayor
fuerza de trabajo, sin embargo, el dato que más trasciende es del porcentaje general de población
económicamente activa, ya que el mismo corresponde a menos de la mitad de los habitantes en
edad apta para desarrollar actividades productivas.

Principales actividades económicas:


Principales actividades económicas de los hombres:
La actividad económica de los hombres en esta aldea se realiza a través de: la agricultura (granos
básicos, verduras y frutas); el comercio (tiendas, panaderías, herrerías, aserradores, carpinteros,
carniceros, sastres, músicos, etc.); artesanía típica; profesionales en diversas especialidades
(abogados, maestros, peritos contadores, militares, etc.) y servicios varios (pilotos automovilistas).

Principales actividades económicas de las mujeres:


Las mujeres de esta aldea que realizan actividades para generar ingresos económicos, lo hacen a
través de prestación de servicios domésticos (comida, lavado, planchado y limpieza); producción y
venta de animales domésticos y sus derivados (gallinas, vacas, conejos, etc.); y comercio agrícola
(venta de verduras, flores, frutas); manufactura (artesanía típica, tejidos de punto, costureras,
bordadoras); comercio (tiendas), profesionales (maestras, secretarias, peritos en dibujo y
construcción, peritas contadoras, etc.).

Nivel de ingreso económico familiar:


El ingreso promedio mensual familiar es de Q.900.00; basándose principalmente en la fuerza de
trabajo como agricultores, albañiles y jornaleros, zapateros, crianza de animales, etc.

Trabajadores migrantes:
La falta de empleo ha provocado que habitantes de Piedra Grande opten por trasladarse a otros
lugares en busca de oportunidades que les permita mejorar su calidad de vida y la de su familia,
especialmente a EE.UU.
También hay casos en lo que la migración tiene como objetivo el estudio, ya sea de nivel medio y
universitario.

Actividad agrícola:
Tenencia de la tierra y sus usos:
En aldea Piedra Grande la mayoría de los terrenos son propiedad de los pobladores, quienes las
obtienen a través de herencias familiares o comprándolas a otras personas.

Número de cuerdas por familia para producción:


Los habitantes de la comunidad tienen un promedio de 12 cuerdas por familia para realizar las
labores de siembra y construcción de viviendas.

Principales cultivos, rendimiento y rentabilidad:


En Piedra Grande, la actividad agrícola es tradicional y sus habitantes al labrar la tierra hacen uso
de diversas herramientas manuales. La actividad agrícola se concentra principalmente en: maíz,
fríjol, haba, trigo, verduras, flores y frutas diversas.
La producción de esta aldea sirve para el consumo familiar y para comercialización.

Técnicas de producción:
En la comunidad se utilizan las técnicas tradicionales de producción:
a) Preparación de terrenos al inicio del año
b) Aplicación de abono previo a la siembra
c) Siembra de semillas entre marzo y abril
d) Limpia de las siembras
e) Cosecha de los productos.
No se cuenta con máquinas especializadas, las herramientas más utilizadas son: pala, cortadora,
lima piocha, rastrillo, martillo, serrucho, azadón, machete.
No cuentan con asesoría técnica, por lo que sus actividades agrícolas se basan sobre todo en las
costumbres y tradiciones de la comunidad.

Destino de la producción y comercialización:


Los productos agrícolas, son utilizados para el consumo familiar y para ser comercializados en la
misma comunidad y en los mercados de las cabeceras municipales de San Marcos y San Pedro
Sacatepéquez.
La actividad agrícola productiva como fuente importante de ingresos para los productores de
Piedra Grande se realiza a través de la venta de verduras, granos y frutas.

Manejo poscosecha:
Para mantener en buen estado los granos y otros productos agrícolas, los productores utilizan silos
de metal, trojes de madera, cajones, prensas y costales; a estos tipos de bodega les aplican
pastillas especiales para proteger los productos de la palomilla.

Uso de fertilizantes:
De acuerdo a la información proporcionada por habitantes de esta aldea, los agricultores utilizan
abonos de tipo orgánico e inorgánico para sus cultivos.
En cuanto al abono inorgánico, los más utilizados son: Urea; Triple 15; 20-20-0; 16-20-0; Sulfato,
etc. Es importante señalar que los agricultores no cuentan con asistencia técnica y tecnología
moderna para facilitar y mejorar la producción agrícola en la comunidad.

Uso de plaguicidas:
El uso de plaguicidas para combatir a los animales que son nocivos a las plantas, hortalizas, etc.,
que se producen en los terrenos de Piedra Grande, no se realiza bajo supervisión de especialistas
en la materia porque no se cuenta con asistencia técnica y tecnología moderna para la aplicación y
cuidado en el uso de estos químicos, por lo que, los agricultores se arriesgan al aplicarlos,
utilizando sus conocimientos y experiencia. Las plagas que más afectan a los cultivos, son: tizón,
gallina ciega, tardío y pulgones.

Uso de Semillas:
Siguiendo con las costumbres ancestrales, la semilla a sembrar en cada etapa de siembra es
elegida de lo que consideran es lo mejor de la cosecha anterior y la guardan en un granero
especial.

Infraestructura productiva:
En la comunidad se cuenta con:
a) Terrenos aptos para siembra y para producción de animales domésticos
b) Carpinterías
c) Herrerías
d) Tiendas
e) Producción artesanal (sastrerías, tejidos)

Producción pecuaria:
La crianza de animales genera ingresos para el sostenimiento familiar al comercializarlo en el
mercado local, y representa también una fuente de alimento familiar. Se dedican sobre todo a
crianza de gallinas, vacas, cabras y cerdos.

Industria y artesanía:
La actividad artesanal consiste en la elaboración de prendas de vestir, tejidos típicos, tales como:
güipiles, fajas, cortes, manteles, etc., los cuales son confeccionados en telares tradicionales de
palito y de doble ancho.
También trabajan en pequeñas fábricas de zapatos y talleres de carpintería.

Problemática identificada en el sector económico:


a) Es necesario aprovechar el sitio turístico Las Minas para atraer visitantes y generar
ingresos a la comunidad.
b) El mal estado de los caminos vecinales dificulta el traslado de los productos que los
pobladores de los caseríos y cantones de la aldea sacan para comercializar en los
mercados de San Marcos y San Pedro Sacatepéquez.
c) No se cuenta con programas de capacitación a agricultores sobre usode tecnología para
mejorar su producción.
d) Los bajos ingresos económicos de la población económicamente activa no permite mejorar
y elevar el nivel de vida de la población de la aldea.
e) No existe una organización que gestione y promocione la comercialización de productos
agrícolas en mercados nacionales y extranjeros para mejorar los ingresos de los
productores y mejorar su calidad de vida.
f) No existen mecanismos que favorezcan el acceso a crédito para inversión en proyectos
productivos para pequeños y medianos productores, porque solicitan requisitos que
muchos pobladores no pueden llenar, lo cual genera falta de capital que no permite
propiciar desarrollo.
g) La falta de tecnificación de la mano de obra no calificada (albañiles, carpinteros,
agricultores, zapateros, artesanos, etc.) imposibilita a la población a competir por mejores
oportunidades de trabajo y desarrollo.

Aspectos organizativos:
La participación organizada de la comunidad, es fundamental para impulsar procesos de desarrollo
integral sostenible y sustentable. En Piedra Grande existen grupos y comités organizados con
fines específicos.
Durante el proceso de revisión del presente diagnóstico se obtuvo la información oficial de la
inscripción en la oficina de Registro Civil de la
Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de
Aldea Piedra Grande, con lo que, además de cumplirse con un precepto legal de la Ley de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002) y su Reglamento, se está dando un
avance en la organización comunitaria.

Organizaciones existentes en la comunidad:


Con el fin de velar por el desarrollo de la comunidad de aldea Mávil y sus caseríos, existen las
siguientes organizaciones:
Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
Coordinadora de Agua, Medio Ambiente e Infraestructura
Comité Pro Drenaje
Comité Pro Salud
Comités de Mini riego
Comité Pro carretera
Comité de Escuela
Patronato de padres de familia
Comité Pro Mejoramiento de Energía Eléctrica
Comité Pro Empedrado
Organización Maya

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE):


En el punto 10 inciso F, de los Aspectos Socioeconómicos de los Acuerdos de Paz, firmados en
Diciembre de 1996, se toma en cuenta el papel fundamental de los Consejos de Desarrollo Urbano
y Rural para asegurar, promover y garantizar la participación de la población en la identificación de
las prioridades locales; la definición de los proyectos y programas públicos; y la integración política
nacional de desarrollo urbano y rural.
Una de las medidas a tomar de manera inmediata era la de promover una reforma a la Ley de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural para su restablecimiento como tales y así fortalecer los
gobiernos locales a través del efectivo funcionamiento de los Sistemas de Consejos de Desarrollo,
estableciendo en particular los Consejos a nivel local.
En abril de 2002, fue publicada la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-
2002, la cual en su Artículo 2 define el Sistema de Consejos de Desarrollo como: “el medio
principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la
gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo,
tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de
la nación guatemalteca”.
Con relación a los Consejos Comunitarios de Desarrollo, el primer párrafo del Artículo 52 del
Acuerdo Gubernativo No. 461-2002, modificado por Acuerdo Gubernativo No. 229-2003, del
Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, dice que: “Cada Consejo
Comunitario de Desarrollo tiene por objeto que los miembros de la comunidad interesados
en promover y llevar a cabo políticas participativas, se reúnan para identificar y priorizar los
proyectos, planes y programas que beneficien a su comunidad”.

Funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo:


Todas las actividades del Consejo Comunitario de Desarrollo deben llevarse a cabo a través de
Asamblea Comunitaria, ya que ésta legalmente es el órgano de mayor jerarquía de dicho Consejo.
Dentro de las funciones del Consejo Comunitario, el Artículo 14 de la Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002, le confiere las siguientes:
Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período de duración de sus cargos
con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad o, en forma
supletoria, según el Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus
organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y soluciones, para el desarrollo
integral de la comunidad.
Promover y velar por la coordinación tanto entre la autoridades comunitarias, las organizaciones y
los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y privadas.
Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la
adolescencia, la juventud y la mujer.
Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en
la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones y proponerlos al Consejo Municipal de
Desarrollo para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del
municipio.
Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo
comunitario priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno,
proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo o a las entidades
correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas correctivas
propuestas no son técnicamente viables.
Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de desarrollo y,
cuando sea oportuno proponer al Consejo
Municipal de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en
los mismos.
Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base en la priorización
comunitaria de necesidades, problemas y soluciones.
Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por
cuenta propia o que le asigne la Corporación
Municipal, por recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los
programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.
Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos de los programas y proyectos de
desarrollo comunitarios.
Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos de
desarrollo de la comunidad.
Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeño de los
funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la comunidad.

Participación comunitaria en organizaciones:


La participación comunitaria en las organizaciones de la aldea es poca, no se manifiesta mucho
interés de parte de los comunitarios y comunitarias hacia las actividades que los grupos
organizados realizan.

Grupos religiosos existentes:


a) Grupos de Iglesias Evangélicas
b) G
 rupos de Iglesia Católica

Presencia institucional:
Instituciones gubernamentales:
a) Ministerio de Salud Pública: a través del Centro de Salud.
b) Ministerio de Educación: a través de las escuelas públicas.

Seguridad ciudadana:
La aldea no cuenta con ninguna oficina de seguridad, la más cercana es la Sub Comisaría de la
Policía Nacional Civil, ubicada en la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez y la
Comisaría de la Policía Nacional Civil ubicada en la cabecera departamental de San Marcos. La
Auxiliatura es la encargada de velar por el orden.
Los vecinos de la comunidad mantienen una estrecha comunicación para enfrentar cualquier
situación que altere la tranquilidad, pero no están organizados en Junta Comunitaria de Seguridad.

Coordinación entre instituciones y población:


En la comunidad se coordina con Intervida, con la Unidad Mínima de Salud, con los maestros y
maestros de las escuelas, en temas relacionados salud, educación, desayunos escolares,
actividades sociales, culturales, deportivas,
etc.
También coordinan con instituciones que administran fondos sociales del Gobierno de la República
como el FIS, FONAPAZ, Consejos de Desarrollo.

Medios de Comunicación:
En la aldea existen los siguientes medios de comunicación:
a) Telefonía celular
b) Comunicación escrita por medio de los señores de auxiliatura que llevan mensajes para la
comunidad.
También cuentan con acceso a:
a) Estaciones de radio
b) Televisión
c) Prensa escrita nacional

Deportes y recreación:
Los habitantes de Piedra Grande se caracterizan por su afición a la práctica del deporte,
especialmente el fútbol y básquetbol; sin embargo, no cuentan con instalaciones deportivas
comunitarias; por lo que la comunidad requiere se le construyan canchas polideportivas
comunitarias, que les permitan practicar deporte y a la vez sea un medio de recreación para la
población en general.
El campo de fútbol de la aldea se encuentra en mal estado y a la cancha de básquetbol de la
escuela no siempre se tiene acceso.
No existen áreas recreativas comunitarias.

Infraestructura comunitaria:
a) Energía eléctrica domiciliar
b) Alumbrado público
c) Escuelas de párvulos y primaria
d) Auxiliatura
e) Unidad Mínima de Salud
f) Iglesia católica
g) Iglesias evangélicas
h) Cementerio
i) Salón de usos múltiples

Problemática identificada en el Sector Organización,


Participación Comunitaria y Presencia Institucional:
La falta de un programa municipal de fortalecimiento de los COCODE´s retrasa el involucramiento
de sus integrantes en la búsqueda de soluciones a problemática comunitaria.
La desconfianza de la población en sus autoridades y dirigentes genera apatía a la participación,
por lo que, es importante fomentar y fortalecer procesos participativos permanentes en la toma de
decisiones de beneficio comunitario para recuperar la credibilidad.
No existe coordinación entre las diferentes instituciones con presencia en la comunidad, lo cual
incide en la duplicidad de actividades, que no permite la optimización de los recursos.
La falta de apoyo a proyectos comunitarios ha generado distanciamiento entre comunitarios y
autoridades municipales.
No se cuenta con áreas comunitarias específicas para la práctica de deportes, lo que limita la sana
recreación e interacción de la población.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES POR COMUNIDAD


El proceso de identificación de necesidades, alternativas de solución y priorización de los
proyectos comunitarios, se realizó en una asamblea en el centro de la aldea, en la cual
participaron comunitarias y comunitarios de Piedra Grande, quienes a través de una boleta
estructurada y el trabajo de grupos, analizaron la situación actual y el futuro que desean para sus
comunidades, priorizando los proyectos que consideran deben ser atendidos por autoridades para
lograr el desarrollo comunitario.
De acuerdo a los aportes y consenso de los grupos de vecinos y vecinas que asistieron a la
asamblea, las necesidades sentidas de forma general, son:

También podría gustarte