Miembro Superior
Miembro Superior
MIEMBRO SUPERIOR
OBJETIVOS
_______________________________________________________
1. Osteología
_______________________________________________________
• Material: Clavícula, escápula, húmero, radio, cúbito (ulna), huesos del carpo,
metacarpianos, falanges y esqueleto articulado.
1.1.1. Clavícula
1.1.2. Escápula
_______________________________________________________
• Angulo inferior.
1.2. Brazo
El esqueleto del brazo está conformado por un solo hueso: el húmero; este
se articula por su extremidad superior con la escápula y por su extremidad inferior
con los dos huesos del antebrazo. Oriente el húmero teniendo en cuenta que la
cabeza se encuentra en su epífisis superior y se orienta hacia arriba, adentro y un
poco hacia atrás y que el borde más agudo de su diáfisis es anterior. Una vez
orientado el hueso, proceda a identificar:
1.3. Antebrazo
1.3.1. Radio
1.4. Mano
1.4.1. Carpo
_______________________________________________________
1.4.1.1. Primera fila (fila proximal o superior): reconozca de afuera hacia dentro:
1.4.1.2. Segunda fila (Fila distal o inferior): reconozca de fuera hacia adentro:
• El hueso trapezoide.
1.4.2. Metacarpo
identifique:
1.4.3. Falanges.
Las falanges conforman el esqueleto óseo de los dedos. Cada dedo está
conformado por tres falanges: una proximal (primera falange), una media
(segunda falange) y una distal (tercera falange), con excepción del primer dedo, el
cual solo posee la primera y la tercera.
_______________________________________________________
2.1. Hombro
2.2. Codo
2.3. Antebrazo
_______________________________________________________
Guía de identificación
_______________________________________________________
Guía de disección
3.1. Generalidades
• Línea axilar anterior: línea vertical que nace en el pliegue axilar anterior.
• Línea axilar posterior: línea vertical que nace en el pliegue axilar posterior.
3.1.2. Incisiones
continuación se describirán:
• Superior horizontal: que una la horquilla esternal con el acromión. Esta línea
debe recorrer el borde anterior de la clavícula y corresponde al límite inferior de
la disección del cuello.
• Línea vertical que una la horquilla esternal con el apéndice xifoides y que
debe recorrer la parte media del cuerpo del esternón.
• Línea horizontal: que una el apéndice xifoides con la línea axilar media y que
debe ser paralela a la línea superior.
• Línea vertical: que recorra la cara anterior del brazo desde el acromión hasta
su tercio superior.
• Línea horizontal que desde el límite inferior de la línea anterior, una los bordes
interno y externo del brazo.
Una vez marcadas las anteriores líneas, proceda a incidir con un bisturí
sobre ellas, teniendo el cuidado de que la incisión no comprometa más que la piel
y el tejido celular subcutáneo.
3.1.3. Colgajos
• Hombro: de adentro hacia afuera, hasta llegar a la línea axilar media. En este
colgajo quedará incluida la glándula mamaria.
• Brazo: desde la línea media hacia los bordes interno y externo del brazo.
Tenga cuidado de no dañar las venas y nervios superficiales del brazo. En este
punto, detenga la disección del brazo y concéntrese en la de las regiones
anteriores del hombro.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3.3. Axila
- Vena cefálica.
- Vena torácica superior.
- Vena acromiotorácica y sus afluentes.
_______________________________________________________
• Arteria axilar: diseque ahora la arteria axilar desde su origen -borde lateral de
la I costilla. Reconozca sus relaciones con los elementos del plexo braquial,
teniendo el cuidado de no dañar estos últimos. Reconozca las porciones de la
arteria, su recorrido y sus ramas teniendo en cuenta lo siguiente:
_______________________________________________________
Observe las relaciones de los troncos primarios con los vasos axilares y trate
de reconocer, naciendo de ellos o de las raíces, las ramas supraclaviculares del
plexo:
• TSAE:
• TSAI:
• TSP:
distribución.
_______________________________________________________
4.1. Generalidades
Guía de identificación
Guía de disección
4.1.2. Incisiones
Practique una incisión longitudinal que recorra el brazo por su cara anterior,
desde la incisión ya practicada en la disección de la axila, hasta la flexura del codo.
Levante los colgajos hacia adentro y hacia afuera hasta los bordes del brazo.
_______________________________________________________
4.2.2. Vena basílica: en el lado interno del brazo; identifíquela de nuevo en la axila
y prosiga con su disección; estudie su recorrido, relaciones y su comportamiento
con respecto a la fascia braquial.
4.2.4. Nervio cutáneo braquial medial: el cual puede haber quedado adherido a
la piel del colgajo.
4.2.5. Fascia braquial: una vez reconocidos los elementos superficiales, proceda
a disecar la fascia de la misma forma como disecó la piel.
• Ramas musculares
_______________________________________________________
_______________________________________________________
5.1. Generalidades
Guía de identificación
Guía de disección
5.1.2. Incisiones
• Dos líneas horizontales: que partiendo del límite inferior de la línea anterior,
terminen en los bordes interno y externo del antebrazo y que sigan la dirección
del pliegue transversal distal de la muñeca.
Una vez marcadas las anteriores líneas, proceda a incidirlas con un bisturí
teniendo el cuidado de comprometer únicamente la piel y el tejido celular
subcutáneo. Levante los colgajos cuidadosamente hacia adentro y hacia afuera
hasta llegar a los bordes interno y externo del antebrazo. Trate de no dañar las
estructuras superficiales.
• Vena Mediana: muy variable, pero con alguna frecuencia cruza oblicuamente,
de afuera hacia adentro el pliegue del codo
_______________________________________________________
5.3.1. Músculo pronador redondo: el más superior de los músculos que tienen
su origen en el epicóndilo interno; identifíquelo y observe su origen, inserción,
relaciones y estudie su inervación e irrigación.
5.3.2. Músculo flexor radial del carpo (palmar mayor): por dentro del anterior,
identifique su origen (epicóndilo interno) y sígalo hasta su extremo distal, allí, por
fuera de su tendón, entre éste y el tendón del músculo braquioradial, ubique el
canal del pulso, donde se localizan la arteria radial y la vena radial, identifíquelas,
aunque la disección de estos elementos se realizará más adelante.
5.3.4. Músculo flexor cubital del carpo (cubital anterior): desciende por la parte
interna del antebrazo; diséquelo con cuidado y ubique por fuera y un poco por
detrás de él la arteria cubital, la vena cubital y el nervio cubital, el cual ya disecó en
el brazo y desde donde lo puede seguir parcialmente, ya que en su transito hacia
el antebrazo pasa por detrás de la epitróclea (epicóndilo interno).
5.3.5. Músculo flexor común superficial de los dedos: este se encuentra por
detrás de los músculos ya disecados, en un plano un poco más profundo;
diséquelo.
5.4.3. Músculo flexor propio largo del pulgar: identifíquelo en la parte externa
del antebrazo, lateral al flexor profundo; entre estos dos músculos, por delante de
la membrana interósea, se encuentran el nervio y los vasos interóseos anteriores,
trate de identificarlos.
_______________________________________________________
6.1. Generalidades
Guía de identificación
Guía de disección
• Pliegues dígito-palmares.
• Punto medio del pliegue anterior distal de la muñeca a la base del eje del III
dedo.
6.1.2. Incisiones: una vez marcadas las anteriores líneas, proceda a incidir sobre
ellas con un bisturí, cuidando de hacerlo de tal manera que sólo comprenda la piel.
Teniendo en cuenta que la piel de la palma de la mano es de considerable espesor
y está muy adherida a los planos profundos, proceda a levantar los colgajos
resultantes utilizando un bisturí de la siguiente manera:
• Los colgajos palmares de la línea media hacia adentro y afuera, hasta los
bordes interno y externo de la mano. Una vez levantados, reséquelos.
_______________________________________________________
• Los colgajos digitales de los dedos I y III, hacia el dorso de la mano. Una vez
levantados, reséquelos.
• La arteria radiopalmar.
• La arteria cubital.
6.3.1. El ligamento anular anterior del carpo (retináculo flexor): observe sus
inserciones y relaciones, pase una sonda acanalada por detrás de él e incídalo
longitudinalmente para abrir el túnel. Si el material lo permite, observe la sinovial
digitocarpiana interna y la sinovial digitocarpiana externa. Nota: las sinoviales
_______________________________________________________
6.3.3. Tendones del músculo flexor común superficial de los dedos, los
cuales debe identificar de nuevo en el antebrazo.
6.3.4. Tendones del músculo flexor común profundo de los dedos: sígalos e
identifique asociados a ellos los músculos lumbricales.
6.3.6. Tendón del músculo flexor radial del carpo (palmar mayor) pasando por
el túnel del trapecio.
• Arteria radial.
• Arteria cubitopalmar.
• Arterias interóseas.
_______________________________________________________
• Arterias colaterales.
_______________________________________________________
• Nervios colaterales.
6.7.2. I dedo
• Arterias colaterales.
• Nervios colaterales.
• El sesamoideo externo.
• El sesamoideo interno.
_______________________________________________________
7.1. Introducción
Guía de identificación
Guía de disección
7.1.2. Incisiones
Practique una incisión horizontal unos dos centímetros por debajo del
olecranon que por delante se continúe con la de la región anterior. Luego levante
todo el colgajo resultante, incluyendo el de las disecciones anteriores y procurando
que quede adherido al borde interno del brazo.
_______________________________________________________
Ahora retire la fascia que cubre los músculos escapulares y prosiga con la
disección.
_______________________________________________________
8.1. Introducción
Guía de identificación
Guía de disección
8.2.3. Vasto interno (profundo): para observarlo debe separar (sin cortar) la
cabeza larga y el vasto externo; estúdielo.
la disección y una vez lo identifique, sígalo hacia la parte posterior del húmero y
reconózcalo ahora en la región braquial posterior, en canal de torsión del húmero.
En la parte posterior se localiza entre la cabeza larga y el vasto interno
inicialmente y luego profundo al vasto externo.
8.4.1. Musculares
_______________________________________________________
9.1 Introducción
Guía de identificación
Guía de disección
9.1.2. Incisiones
_______________________________________________________
9.3.2. Músculo extensor radial largo del carpo (primer radial externo):
profundo al músculo braquioradial; identifíquelo, reconozca sus inserciones y
estudie su irrigación e inervación.
9.3.3. Músculo extensor radial corto del carpo (segundo radial externo):
profundo al primer radial y más corto que él. Identifíquelo y observe sus
inserciones. Estudie su irrigación e inervación.
9.3.6. Músculo extensor cubital del carpo (cubital posterior): es el más interno
de los músculos extensores; identifíquelo y estudie su irrigación e inervación.
9.4.1. Rama superficial del nervio radial: es una de las dos ramas terminales del
nervio radial; se origina en el brazo por encima del epicóndilo y desciende hacia el
antebrazo entre músculo braquiorradial y el supinador corto, para luego seguir en
el compartimento anterior externo del antebrazo; identifíquelo.
_______________________________________________________
9.4.4. Músculo extensor corto del pulgar: Medial al anterior; sígalo hacia abajo y
observe que en la parte inferior forma el límite externo de la tabaquera anatómica.
10.1 Generalidades
_______________________________________________________
Guía de identificación
Guía de disección
• La tabaquera anatómica.
10.1.2. Incisiones
• Transversal que una la base de los dedos, desde el borde interno hasta el
borde externo de la mano.
_______________________________________________________
10.2.1. Rama superficial del N. radial: para ubicarlo vuelva sobre la disección del
antebrazo para identificar la rama superficial del nervio radial, la cual podrá seguir
hasta alcanzar el dorso de la mano; reconozca las ramas colaterales digitales
dorsales.
_______________________________________________________
10.3.6. Extensor común de los dedos: en ellos reconozca las bandas tendinosas
que los unen entre sí.
10.4. II dedo
_______________________________________________________
11.1. Hombro
11.3. Brazo
En el tercio inferior y por dentro del tendón del bíceps braquial presione la
arteria braquial contra el húmero y sienta sus pulsaciones.
11.4. Codo
11.5. Antebrazo
• Desde el borde externo del tendón de inserción del bíceps braquial hasta la
_______________________________________________________
• A lo largo del borde posterior del cúbito, el cual es palpable en toda su longitud,
hasta la apófisis estiloides cubital.
_______________________________________________________
11.6. Mano
presente examen. Con los ojos cerrados, el examinado deberá tratar de identificar
algún elemento que el examinado le entregue (una moneda o una llave por
ejemplo). Obsérvese cómo después de recibir el objeto, el examinado lo manipula
exhaustivamente para poder identificarlo.
_______________________________________________________
• Flexión, en el que el pulpejo del pulgar se coloca lo más cerca posible del
pulpejo del meñique y de la palma de la mano.
12.1. Introducción
12.2. Hombro
_______________________________________________________
• Clavícula.
• Escápula.
Cada vez que se analiza una radiografía del hombro se debe recordar que
es la articulaciones con mayor movilidad del organismo y que en su constitución
además de las estructuras óseas que se observan fácilmente en la radiografía,
existen tejidos blandos que deben identificarse, si esto no es posible, se debe
definir el área por la cual se proyectan.
Recuerde y señale, cuáles son los huesos y las articulaciones que forman
el hombro:
Identifique:
12.3. Codo
Identifique:
Unas líneas que pasen por el eje de las diáfisis humeral y cubital en la
proyección AP, forman un ángulo de en promedio 11 a 13 grados en valgo. Es el
llamado ángulo de carga, que permite que se pueda caminar cargando objetos sin
que estos golpeen en el muslo.
Una línea que pase por el eje de la diáfisis radial, siempre debe pasar por el
cóndilo humeral en cualquier proyección, de lo contrario hay una luxación.
Las fracturas del cuello y la cabeza radial figuran entre las que con mayor
frecuencia pasan inadvertidas en las radiografías por ello los contornos de estas
regiones se deben observar con mucha atención.
• Radiocarpianas.
• Carpometacarpianas.
• Metacarpofalángicas.
• Interfalángicas proximales.
• Interfalángicas distales.
Una línea que pase tangente al aspecto radial del metacarpiano del pulgar
debe pasar tangente o muy cerca del aspecto lateral del trapecio.
_______________________________________________________
Identifique:
Por último proceda a identificar cada uno de los huesos del carpo, los
metacarpianos y las falanges, definiendo sus contornos.
Identifique:
• Hueso escafoides.
• Hueso semilunar.
• Hueso piramidal.
• Hueso pisiforme.
• Hueso trapecio.
• Hueso trapezoide.
• Hueso grande.
• Hueso ganchoso.
• Metacarpianos.
• Falanges.
• Huesos sesamoideos.
_______________________________________________________