Mi Isla
Mi Isla
Suenan todas las sirenas de la ciudad y en la radio avisan que en vista de los últimos acontecimientos, y ya que se hallaba
rodeada por todas partes, era necesario cambiarle de nombre y que de ahora en adelante no se llamaría más Ciudad sino Isla.
Apago la radio y subo a la terraza. Miro los alrededores y el horizonte es la inmensidad de un gran océano. Al frente de la casa,
todos los vecinos corren en pantaloneta y camiseta. Muchas mujeres caminan con sus bikines ya puestos por media calle y
todos se dirigen hacia la panamericana, lo que ahora es una playa. Yo, como dormí hasta tarde, voy a tener que resignarme en
ser el último en llegar. Miro por encima de las montañas que aún se ven y alcanzo a distinguir bandadas de gaviotas volando
veloces para enseñarles a los antiguos pobladores de mi ciudad los encantos del mar.
La gente ríe, canta. Nadie llora. Las autoridades han decretado día cívico para que todos vayan a bañarse a las playas y
disfruten de las maravillas.
(Wilder López, Tomado de: Pedagogía de la escritura creadora, Javier Jaramillo F. y Esperanza Manjarrés, Bogotá. Editorial
Magisterio, 1998, Pág. 59.)
1. En el texto anterior se tiene la intención de D. hace que una calle se deje de llamar calle.
A. contar una historia.
B. explicar un fenómeno. 7. La información del texto la conocemos a través de
C. informar sobre un acontecimiento. A. un personaje que vive lo que le está ocurriendo a su
D. argumentar sobre un fenómeno. ciudad.
B. alguien que observa lo que le está ocurriendo a otro en
2. En el relato anterior predomina la descripción de una ciudad.
A. una acción. C. alguien que observa lo que le está ocurriendo a otros en
B. un acontecimiento. la ciudad.
C. un sueño. D. un personaje que recuerda lo que le ocurrió a su ciudad.
D. un deseo.
8. En el texto anterior se puede ver
3. En el texto anterior se le informa al lector, A. las transformaciones que sufre una ciudad cuando
detalladamente, sobre llueve.
A. el cómo ocurre la transformación de una ciudad en isla. B. el proceso por el cual una isla se transformó en ciudad.
B. el motivo y los efectos de la transformación de una C. las diferencias que existen entre un deseo y la realidad.
ciudad en isla. D. el poder de la imaginación para transformar la realidad.
C. el motivo y las causas por las cuales una ciudad se
transforma en isla. 9. Del enunciado «Voy a tener que resignarme en ser el
D. el cómo se puede transformar una ciudad en isla. último en llegar» se puede decir
que quien cuenta el relato
4. En el texto anterior el enunciado .Hoy porla noche A. fue el gestor de la transformación, pero el último en
cuando vea un lucero, le pediré otro deseo. nos permite disfrutarla.
A. inferir el origen de la transformación de la ciudad. B. fue el primero en enterarse de la transformación y el
B. conocer lo que piensa el autor sobre la ciudad. último en disfrutarla.
C. conocer lo que sienten los habitantes de la ciudad. C. fue el gestor de la transformación y el primero en
D. inferir el origen del segundo deseo en la ciudad. disfrutarla.
D. fue el primero en imaginar la transformación y el último
5. Lo que le ocurre a la ciudad, en el texto anterior, es en disfrutarla.
producto de
A. un sueño inalcanzable. 10. El título del texto anterior es «Mi isla» y no «La isla»,
B. un deseo cumplido. porque el narrador
C. un fenómeno sobrenatural. A. desea que el lector reconozca que se trata de la Isla que
D. un cambio por ley. él soñó y no de otra.
B. quiere que los habitantes de la ciudad se enteren de que
6. En el texto anterior la transformación es un él es el único dueño de ese lugar.
acontecimiento que C. desea que el lector reconozca que esa Isla es diferente y
A. afecta, principalmente, los espacios físicos de la ciudad. más importante que las demás.
B. afecta, solamente, el comportamiento de los habitantes. D. quiere que esa Isla sea la única que recuerden los
C. hace que una ciudad se deje de llamar ciudad. habitantes de la ciudad.
LLEGÓ EL AUTOMÓVIL
Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia. El
carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del ríoMagdalena hasta Puerto Berrío. De
allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en
andas.
El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la
industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés.
El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los
Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como "Palacio Amador", muchos curiosos se
apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a
una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había
unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la
naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.
1. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, 5. El propósito del texto Llegó el automóvil, es
paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, A. describir las reacciones por la llegada del carro a
se hace una descripción de la condición de las rutas de la Colombia.
época para B. rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.
A. disminuir la importancia del transporte fluvial. C. referir la llegada del primer carro a Colombia.
B. comparar a Medellín con la capital francesa. D. presentar los inicios de las carreras automovilísticas.
C. mostrar los avances de la industria automotriz.
6. La expresión: "fiebre del automovilismo" hace
D. señalar la dificultad de la empresa de Amador.
referencia a
2. En la expresión: "de fabricación tan incipiente como lo A. la afición creciente por las carreras de carros.
era la industria automotriz en el momento", B. el fastidio que se sintió frente al nuevo invento.
el término subrayado se refiere a un tipo de industria C. el delirio en la importación de automotores.
A. compleja. B. transnacional. D. la enfermedad provocada por el uso del automóvil.
C. sofisticada. D. rudimentaria.
7. En el texto Llegó el automóvil, la función del título es
2. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que A. evocar la información publicada en un texto anterior.
hacerse en andas", evidencia una paradoja, porque el B. completar la información que aparece a continuación.
primer carro que rodó en Colombia C. corregir la información equivocada que contenga el
A. antes que transportar personas fue transportado por texto.
ellas. D. indicar el contenido de la información que le sigue.
B. fue estrenado en Medellín antes que en Puerto Colombia
8. Quien escribe el texto Llegó el automóvil lo hace desde
C. fue tirado por mulas, a causa de la falta de combustible.
A. la actualidad, efectuando un recuento de las dificultades
D. tuvo por conductor a un francés en lugar de un
de tal empresa en el pasado.
colombiano.
B. el pasado, mostrando las múltiples dificultades que
3. En el texto Llegó el automóvil, la expresión: atravesaron en aquel momento.
"desembarcó en Puerto Colombia" nos revela que el carro C. el pasado, anunciando las comodidades que traería la
viajó desde París en importación de automóviles.
A. tren. B. barco. D. la actualidad, constrastando los automóviles de
C. avión. D. camión. comienzos de siglo con los más recientes.
4. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la 9. En el texto, cuando se menciona "la naciente villa" se
información en el texto, podríamos decir que es está haciendo referencia a
A. una nota periodística en la cual lo más importante es el A. Puerto Berrío. B. Barbosa.
carácter gracioso y divertido de lo que se relata. C. París. D. Medellín.
B. un cuento donde el autor, con visión particular, narra
10. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días
hechos de la historia.
en el texto, el autor pretende
C. un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil
A. destacar su influencia en la llegada del automóvil.
y la Guerra de los Mil Días.
B. señalar el contraste con la Europa industrializada.
D. una transcripción exacta de una vieja noticia, tal como
C. mostrar como hecho curioso la coincidencia de fechas.
fue publicada en la época.
D. destacar la importancia del automóvil en las batallas.