Des Lenguaje
Des Lenguaje
Laadquisicindellenguaje Teorasdeldesarrollodellenguaje La perspectivaconductista La perspectivainnatista Laperspectivainteraccionista Desarrolloprelingstico:preparndoseparahablar Desarrollofonolgico Desarrollosemntico Desarrollogramatical Desarrollopragmtico
Componentesdelaadquisicindellenguaje: Fonolgico:Comprensinyproduccindelossonidosdelhabla
Teorasdeldesarrollodellenguaje
Laperspectivaconductista
Laperspectivaconductista
Laimitacin,segnlosconductistas,esotraherramientaque permitealosnioscaptarlasoracionescomplejas
Laperspectivainnatista
Apoyoalaperspectivainnatista:lenguajecomofuncinespecficamente humana
Ellenguajehumanosebasaelcontrolprecisodelosmsculosdela laringeylaboca Sehaidentificadoungenqueseencuentrarelacionadoallenguaje humanoelgenFOXP2 LosmiembrosdeunafamiliaconunamutacinenelgenFOXP2 tienenseverasdificultadesensulenguaje.Cuandosecomparacon losotrosanimalesseencuentraqueelFOXP2 humanocontienedos secuenciasclavecambiadasyestoesalgoespecficodelos humanos
Aparatofonador
El lenguaje se localiza en el hemisferio izquierdo del cerebro donde podemos encontrar dos estructuras especficas para el lenguaje:
El rea de Broca que controla la produccin verbal. Cuando se daa se produce una afasia donde la persona puede comprender el lenguaje pero tiene problemas para hablar
El rea de Wernicke que es responsable de la interpretacin del lenguaje, cuando se daa, el habla es fluida y normal pero con muchas palabras sin sentido y la comprensin del habla del otro tambin se deteriora
Paciente Tan Tumor cerebral en la region frontal izquierda La lesion interumpe el habla
Ejemplo de afasia del rea de Broca S ah lunes eh pap y Pedro H (nombre del paciente), y pap eh hospital y ah mircoles mircoles, nueve en punto y oh jueves diez en punto, ah doctores dos y doctores y eh dientesah
Uso de neologismos Discurso sin contenido informativo Habla sin sentido Dificultad de comprensin incluso con oraciones sencillas Asociado con daos en el lbulo temporal izquierdo
Ejemplo de afasia del rea de Wernicke Bueno esto es madre est lejos aqu trabajando ella trabajo fuera daqu para hacerse mejor, pero cuando est mirando en el otro sitio. Uno suyos pequeo tilo dentro de su tiempo aqu. Ella trabaja otra vez
Parecequeloscasosdelosniosprivadosdeestimulacin lingsticamuestranlaexistenciadeesteperiodocrtico
Izquierda Funcionamiento normal del cerebro: en rojo las zonas de mayor actividad y en azul las de menor actividad
Derecha: Efectos de deprivacin extrema en la infancia en un nio que sufre problemas emocionales y cognitivos: Los lbulos temporales, sealados con un crculo, que regulan emociones y reciben inputs sensoriales, estn casi inactivos
El caso de Genie
En 1970 la polica de los ngeles descubri a una nia de 13 aos que haba pasado los ltimos 10 encerrada en una habitacin obligada por su padre quien decidi que su hija era retrasada y que sus vecinos no deban saber que lo era Genie pas una dcada de su vida completamente aislada, sentada en una silla y rodeada de oscuridad. En ese tiempo no habl con nadie, ni tuvo ningn contacto emocional con ninguna persona: ni familiares, ni amigos, ni vecinos. No conoca el mundo exterior
Limitacionesdelaposicininnatista
Laperspectivainteraccionista
Desarrolloprelingstico:preparndoseparahablar.Receptividaddel lenguaje
Los neonatos son especialmente sensibles a la voz humana y encuentran sta ms placentera que otros sonidos En sus primeros das, los bebs prefieren el patrn global de sonidos de su lengua nativa a la de otras lenguas Laformadelenguajeadoptadaporlosadultoscuandohablanalos bebssedenominahablamaternal (Babytalk),Losbebsprefieren elhablamaternalacualquierotrotipodehablaadulta
Primerossonidosdelhabla A los 2 meses, los bebs empiezan a realizar sonidos llamados arrullos. A los 6 meses, aparece el balbuceo, en el que los bebs repiten combinaciones de consonantes y vocales en series largas como bababababa y nanananana El balbuceo es universal todos los bebs los hacen y los sonidos son iguales en todas la lenguas
Primerossonidosdelhabla
Alfinaldelprimerao losniossonmscapacesdeunaconducta intencionaldecomunicacinpormediodedosformasdegestos preverbales: Protodeclarativos: por medio de los cuales el bebe toca un objeto, lo sostiene o lo seala, mientras mira a otras personas para asegurarse de que se dan cuenta
Protoimperativo: por medio de los cuales el bebe consigue que otra persona haga algo sealando, alcanzando y con frecuencia haciendo sonidos al mismo tiempo
Desarrollofonolgico
Desarrollofonolgico
Las primeras palabras de los nios estn limitadas por el pequeo nmero de sonidos que pueden pronunciar, esto hace que utilicen un sonido para pronunciar distintas palabras Las primeras palabras de los nios en todo el mundo son las relacionadas con los padres A mitad del segundo ao, los nios aplican estrategias sistemticas a palabras de manera que encajen con sus capacidades fonolgicas
Desarrollofonolgico Las reglas que los nios utilizan son intentos creativos para adaptar los sonidos que ellos pueden realizar a las frases adultas
Desarrollosemntico
Desarrollosemntico
Desarrollosemntico
Cuandolosniosaprendenpalabrassuelencometerdostiposde errores:
Desarrollosemntico
Para suplir palabras que no han aprendido todava, utilizan el lenguaje de forma creativa, uniendo palabras que representan objetos o situaciones de las que todava no tienen aprendido el concepto
Durante la mitad de la niez la compresin del significado de las palabras se hace ms flexible y precisa. Los adolescentes adquieren muchas palabras abstractas y captan muchos significados sutiles, no literales de las palabras
Desarrollogramatical Entre el primer ao y medio y los dos aos aparecen las primeras frases formadas por dos palabras que se ha denominado habla telegrfica
Este habla busca descubrir el significado de las palabras e intentar trasmitir los pensamientos de cualquier manera. Algunas de las expresiones encajan con la gramtica adulta y otras reflejan hiptesis de los nios sobre combinaciones particulares de palabras
Desarrollogramatical
Desarrollogramatical A partir de los 3 aos y medio los nios empiezan a utilizar los verbos auxiliares y empiezan a producir frases y construcciones ms complejas como son las frases negativas o las preguntas Por ltimo entre los 3 y los 6 aos empiezan a aparecer las frases coordinadas, luego las subordinadas y por ltimo la voz pasiva Aunque a los 6 aos los nios ya tienen un dominio de la gramtica, durante los aos venideros la comprensin de algunas construcciones gramaticales mejora (Vg.: las pasivas complejas)
Desarrollopragmtico
El emisor no debe comentar slo lo que acaba de decir sino que tambin aade una demanda para que el otro responda otra vez Trasformacin gradual
El emisor, ante un cambio de tema en una conversacin, inicia ste de forma gradual modificando el foco de la conversacin
Desarrollopragmtico
Estrategias de comunicacin
Implica comprender lo que el emisor quiere decir independientemente de que la forma de la expresin no sea perfectamente consistente con ello
Desarrollopragmtico
Losniosademsdebenaprenderacomunicarseclaramente paraloquedebenadquirirlahabilidaddelacomunicacin referencial,esdecir,producirmensajesverbalesclarosy reconocercuandoelsignificadodeotrosmensajesnoest claro Losniosdebenadaptar sulenguajedependiendodelas expectativassociales,esdecir,deconquienhablen,de dondehablen,etc.Aestoseledenominaajustedelos registrosdelhabla