Apuntes de Instalaciones Univ Sevilla 1
Apuntes de Instalaciones Univ Sevilla 1
Apuntes de Instalaciones Univ Sevilla 1
La fnaldad de una red de evacuacin es la de conducr hacia el eferior del edfcio as aguas usadas, pluviales y fecales sin causar molestias, por humedades, rudos malos olores, a los
ocupantes del ediflco, conduciendo las aguas de forma rpda a la estacin depuradora o en su defecto a la red de alcantarillado pblco. De este modo se evta que el ciclo de descomposicin y
mineralizacn de estos vertidos comence en el interior de la red del edifco, es decr, el cometdo de
toda la red de saneamiento, es trasladar las aguas resduales hasta el lugar donde se vaya efectuar la necesaria depuracin para su polerior vertido al mar, a un ro o al propio terren
Mediante un buen diseo
el
confot a los usuarios, as como la "caldad" de las aguas a evacuar, las cuales pueden ser tratadas previamente en el interior del edinco mediante a interposcn de dferenles elemenlos en la red de evacuacin. Otro objetivo es optimizar el volumen de los vertidos (mnorndolos en lo posible),
eligiendo el sistema de evacuacin ms conveniente y tratando de separar las aguas a evacuar s la red de alcantarillado pblico prev esta posibilidad.
dichas nlalaciones
dfcl
solucin. Si bien ms adelanle veremos detalladamente cada uno de los componentes de una red
de saneamento, podemos agruparlos ahora en cualro apartados (Fig. 1):
1- Red horizontal superior red de pequea evacuacin1: Se encarga de conducr las aguas
usadas desde os cieres hidrulicos (o en su defecto los desages de cada aparato) haca
las bajantes, con un reconido que en su mayor parte es sensiblemente horizontal.
2- Red veriical o de bajantes: Conducen las aguas a evacuar hacia las.partes bajas
edificio
del
3- Red horizontal inferior o de colectores: Recogen las aguas de las bajantes y con
reconido en lgera pendiente las conducen al exterior del edficio2.
un
'
r
Parece ms adecuado utilizar este lrmno, y que la expresin "Red horizontal superio/' nduce a no considerar los tramos
Tanto albaales como colectores-, no son lrmios precisos, pero suelen referirse a los kamos horizontales
(contina..)
Apuntes de Instalaciones
Rd Vcrticl o d
&
Pcquca
Evrarcio
Rd dc Vcatilcilu
Rd
o
& Colcdqlf
H6imlEl Irfir
- ( ..conllnl|:lclon)
que van ecogredo er apo(e de las olotes de f Ins(lacron s, circa turrer'a dlscuren colgadas oei teciro oc panta baia o det sotano del edifcio. se deomiaro "colectores". sr por el conlrario el lrazado d esta red discure enlerrado se denominar 'albaales'. aunque la red en si se dcomrar gualmenle'red de colectores"
te tuoe
J9!99I9!9
los vertidos de un lavavairllas y Son evidentes las numerosas drferencras que presentan pof ejemplo' quimicas delacando princpalmente un nodoro; dfelenctas tanto en sus propiedades fscas como
que desagua el lavavajillas as como la en el ejemplo que nemos puesto, la alta temperatura a la aguas' flente a un gran cantdad de espumas y sustancias detergentes que contienen eslas orgAtcos que leplesertt i inpodate caudat de descatga pL|tftlal cotr aporlacin de /es/duos vertdo de los inodoros
que se origina en un edifico tenga un Todas estas distnciones hacen que cada clase de vertido dando lugar a diferentes problemas comportamiento csracterstco dentro de Ia red de saneamiento' qu tPo de actvidaces diferenles lratsmtenlos. de ah qt'e el arqutecto deba conocer
de fesduos (en nuestro caso las van a desarrollarse en el edfco y en consecuencia qu clase
aguas a evacuar) van a originarse en cada zona del ediflcio'
y en defintva
si no se traducen en las consiguientes Estas consideracones sln emDargo. no serian vlidas de los materiales' diseo y trazado de la decisiooes proyectuales. que podrn afectar a Ia eleccin etc red, sistem de evacuacin, nterposicin de elementos singulares'
tipos de agua: En general podemos utilizar la siguie0le clasilicacin de los Aguas Pluviales Aouas Residualesl Aguas lndustriales Aguas JaDonosas superfcies honzontales y er) Aguas Ptuvales: se trata de ls aguas c tiuvia que caen sobfe las las cubertas' azoteas' tenazas y todo caso no verticles del edifcio Estas son fundamentalmente pfnciplo son aguas srn necesidad de ser tratadas para su vertido' oaiios. En
fecales y que en general Aguas Usadas: Son todas aquellas que no contienen materias l etc En la medrda ('rr ote pfoceden de lavabos. baeras lavac'oras fregaderos lavavajillas ms que una separacin cle no conlienen malefla orgnrca no precisan para su vertido
esPUmas y delerQer'ltes
dicho material orgntco est Aguas Negras: Aquellas que afraslran materias slicias fecales' glrielo 3 Dtccc:ll:; (luimlc,os (itle rrlcltrycrl lll prrlduccrtt ce gases Inef iticos
sr lraldas en cierl'! ocasrorrcs corrr Pede cue osl3s qrr3s usoas s|n str eslrlclren(e latxrrosas deln el cso {lc los l(gaderos qlrc wr conozca rle nlcf\'lo que slrs propred('r:s vo 6er :irnrrlre'r fxr orrrDlc' 'rn
'
lJli!i Jl
Apuntes de Instalacones
otras actvdades
etc ' de estos resduos hace que semejantes. En este caso la reactividad, toxicidad, accin conosiva'
y espumas que Aguas Jabonosas: Contienen una atta cntidad de detergentes, grasas' aceites Esta clase de vertidos es requieren ser filtrados medlante d'spositivos que veremos ms adeianle
etc oroDia de lavanderas, elacones de lavado, talteres mecnicos,
-
sistemas de Evacuacin:
3.'1.- ComPonentes:
y las tuberas de
ventilacin.
cuales bsicamente son - Coniunto ce tuberis horizontal: derivaciones y colectores en general' los
elementos.de conexrn hasta los bajantes o bien entre ellas'
Elementos
las
que lleven a cabo; siendo los ms conducciones. Pueden ser muy variados en funcn de la misin
comunes, sellos hidrulicos, grupos de bombeo, separadores,
3.2.- Dseo de ta red de saneamiento; Sistemas de evacuacn: untario' mediante el cul se dferenciados: Por un lado est el sistema tradiconal, tambn llamado a la red El volumen total de estas recogen ndilintamente todos los tpos de aguas que son vertdos plantas de tratamtento' aguas residuales es conriucdo mediante una nica canalizacin a las
bien
separativas' sobre todo en Por otra parte, empeza a ser frecuenle la previsin de redes urbanas de aguas pluviales Este srsterna' aquellos municipos en los que se recojan grandes cantidades pluviales' que se caracterizan por permite recogel mediante cnallzaciones dferencadas las aguas laoo el resto de Ios vrtldos que sern no necesilar ningn tipo de tratamrenlo depuratlvo y por otro
conducidos a su correspondente estacin depuradora
al unilaric ya que nos v: 3 Es evidente Ia gran venlaja que supcne el sslema separalivo frente fuertes proporcionar un ptimo tunclonamiento de la red sobre todo en los periodos de con mayor precipitaciones. En cuanto al clculo. estas nstalaciones urbanas pueden ser diseadas
de forma considerable el volumen exaclitud v adems. qurzas esto es lo ms importante se minora direclamenle al rrrar o al de a0uas residtrales a lrllar nl,esl() qtre Ias ag{ras pltrvialc:r son vedi(las
cauce de rn ro.
A la hora de
son transportadas Por los msmos Todas las aguas que son vertjdas a la red de saneam'ento que la acometida a la red urbana de conductos (Fg.30). La red de colectores ser mixta, puesto
saneamiento es nic
Estesistemadeevacuacnese|quesehavenidout|izandotfadicionalmenteyaunhoyeno|a'Su
t__.
il
Rd
bs hlri
Aountes de lnstalaciones
uso est muy extenddo y resuelta la ms smplificada para edificos de hasta tres cuatro plantas
de altura. Esto se deb fundamentalmente al menor cole econmco supone la construccin y el ctcuto de este tipo de instalaciones, junto al hecho de que a nivel municipal, laS redes cie
saneamiento separatvas son todava poco frecuentes. Las principales desventajas de este sistema de evacuacion son:
Durante el tlempo seco, los conductos transportan poco caudal, pudndose producr
depstos y atascos.
lculos para el dimensonado tanto de los conduclos de evacuacin como los de ventilacin, habrn de ser mucho ms cuiciadosos, aien,iiendo a est
S Se elge este sistema de evacuacn, los
posible simftaneidad de unos fujos dfcilmete evaluables, ya que de lo contrafio en periodos cje
puela
Se hace obligatorio el uso de este sstema de evacuacn, en el cso de que la red municipal sea
SeOarativa, o Se conozcA prevamente una futura modernizacin de estaS infraestructuras. Un
Fg
ll
Slsferra scpJrJfvo
una cierta prdrca de espaco para el usuafio. En cambio' el sstema separatlvo' es el que prooorcona meiores condciones de funcionamiento, ya que los clculos y el dimensionado de la instalacin se r-ealizan de Forrna independiert(e, con lo que se garantiza un ptinlo furlcionarlllerlto
tanto de la red de evacuacin como de la red de ventilacin. La implantacn del sistema separativo
es Siempre recomendable en edificos de altura superiof a cuatro plantas
Es posble disear una red sepa!"ativa en el ediflcio aunoue la red pblic sea de tipo untario' t2 a'or'cttaa como i/na aui'r;a simplemente recogiendo ambas redes en un elemenio na/ prcYic '
o pozo de registro.
Se trata de una solucn ntermedia que ana en cierto modo las ventajas de los dos sistemas
anteriores.,
El sistema semiseoarativo olantea una red verticl separativa, o o que es io mismo. baiarlics soio para aguas pluviales y bajantes solo para aguas fecales, que desembocan en una red de colcctoles
mixta o untaria. con acometida nic a la red urbana de alcantarillado
(Fig 32)'
\0{ - S ei$l'-.v"J
R. .k
.&r
hti.
i\./i
:rq 32
Apuntes de Instalaciones
conjunto vertical de Este esquema nos permte la exactitud en el clculo y dmensonamiento del un perfeclo funcionamento tuberas tal y como si fuese un sistema separativo, lo cual nos garantiza precipitaciones' en ta evacuacin y ventrfacin de las Dajantes, rncluso en fos perodos de fuenes
y de Adems. no supone la duplcscn de la red de colectores con las complcciones constructivas semrsePart'vo espacio que supone doble numero de arquetas, Pozos' etc Por ltmo, el sistema en una de tipo nos ofrece la ventaja adems de que s en el futufo se cjecde convertif la instalacin unllan scoaratva, no suponofla un cambo tan drstico como en el caso de que fuese un sstema
3.3.-
a la
Oiseo:
de lo posible El trazado de la baiante ser fundamentalmente vertc|, evitando en la medida puntos es casl segufa la cualquef retranqueo o desviacin de la tuberia, puesto que en estos aparicin de fugas '/ otros problemas de esitanqueidad (cuando se usan materiales
oosterior
convencionales).
EI dimetro de bajantes
en ef intefior de ia tonglrud, racilitando asl una cifculacin unilorme tanto del agua como del aife
tubera.
posible' bien err c'onducros Si existe la posibilidad, conviene colocar las bajantes lo ms accesible
reoistrables incluso oor el extenor.
En todo caso, habr que tener en cuenta las siguentes condiciones:
- Dsponer etementos pasamuros y sistemas de sujecin que permitan la libre dlatacn de la red de
saneamento.
Evtar mediante
el
caieado
o el aislamiento adecuado de
de
disposicin de una
de colecloes trre(llarrle t'n arqueta a pie de balarlte sr la re(l es erlLerra(la (albaales) o en el caso de la red. inclinado (> 45") que conecte con el colectof en sentido favorable a la cifculacin
esta disposcn de entronques se conoce co.r(irlmente
podemos destacar el En cuanto a los rnaleriales ms utilrzados para el montaje de las baj;ntes. frrllgllL(f (f(l iit:r 1,firf)l{:o (le loS rlill!:rllt's l)li:'{i(:o\ {r'ii(:(:r,llrlrrjrl(c el P V C (lada 5\l 'tlrleJal)rll(fa(1.
qumc frente a las aguas a evacuar y otros materiales empleados en obra' por ejemplo el yeso sclamente hay que prevenir del empleo de estos materiales plsticos cuando se trate de evacuar
residuos a altas temPeraturas.
resistencia
mecnic, pero con la contrapartida de ser fcilmente fisurable y no resolver la estanquedad en las
uniones de enchufe
manguito convencional en los trazados verticales' adms de ser que su uso pArece incombUStbles. Las tuberas de fundicin Se emplean Cada vez menos, por lO
destnado s desaParecer. Fl|!ir'! pn !?q cnnd!!cciones verticales: velocdad y de presron Es conventente corocer aunque sea ,le foima sencilla, en que ccndicones de mportanles van a circular los fluidos en el interior de la red de saneamiento, estos datos sern muy
a la hora de realzar el
que este El flujo en las conduccones verticales depende fundamentalmente del caudal; en caso de pudiendo llegaf sea pequeo, el agua corre totalmente adherida a la sperlicie interior de la tubera,
a la a ocupar hasta un terco de la seccin de la misma (Fig. 2), si se sobfepasa este cudal, debido resistencia del aire, el agua se separa de la tubera. formando paimero una bola o mbolo' capaz de
pfovocar una eventual "puesta en carga"o de la tubera, que rpidamente se fragmenta en mltiples gctas. Durante este proceso tienen lugar rpidas oscilaciones de presin en el aire contenido en las
tuberias del sstema de evacuacin.
CadalBajo
CaudalAlD
-<
l/3
d.
h secci5n
'' La p,r,jt
LIL:
Apuntes de Instalacones
10
Como consecuencia, se hace muy recomendable dimensionar las bajantes de manera que el caudal
a evacuar no supere un tercio de la seccin de la tubera.
En cuanto a la veiocidad a la que discurre el agua en el interior de la bajante, podemos decir que la mxima velocidad que se puede alcanzar el interor de la tubera oscila entre 3 y 4.5 misg, esta
veiocdad mxima se alcanza entre los 3 y 4.5 m del punto de desage sea cual sea la longilud de la bajante.
Esta velocidad a la que hacemos referencia se establece y se mantiene constante cuando las
prdidas por rozamiento contra la pared gualan a la fueza de gravedad.
En lo feferente a las condiciones del flujo en la red de ventilacin, hay que sealar que si bien
exislen perdidas de carga debidas a la friccin del aire en el interior de la tubera, estas prdidas, se
ccnsderan desprecables frente a las producdas por los dems fluidos de la red de saneamiento,
maxime tenienco en cuenta las longitudes y dimetros dentro de los que vamos a trabaiar5
3.4.- Conjunto de tuberas horizontal: Consta de los tramos de tubera que veden a las bajantes y aquellos que colectan las aguas vertdas
por dichas bajantes.
Diseo:
Ei cjimetro de los colectores se mantendr constante o aumentar, si el clculo lo requiere, sempre en el sentido de la circulacin de las aguas.
Ha de procurarse un trazado rectlineo y lo ms corto posible.
En funcn de la disponibilidad de espaco y de las condiciones de flujo que queramos imponer a los vertidos, se emplearn pendentes para estos tramos de tubera que normalmente oscilarn entre un
Q
.5o/o Y
un
2o/o.
encuentros entre distntos tramos de tubera han de ser sempre registables ndependientemente de que la red sea enterrada o area, as mismo es necesa[io asegurar la regrsirabilidad de i6 red cada ' 5 m corno mximo de trazdo rectc y 3n lcs cenbios de direccrn.
Los
pendente, etc.., siempre en espna de pez- An as, existen diferencas en el tratamiento entre redes
areas, ya que en las primeras al resolverse siempre los encuentros, cambios de direccin, pendiente Seocin... medante arquetas resulta conveniente minorar el nmero de
enterradas
encuenlros, que se resuelven sin arquelas, para disminuir los tramos de tuberias.
En las redes enterradas areas es muy importante el encuentro con los elementos estructurales
las vigas de cuelgue en las areas y con las zapatas centradoras de cimentacin en las enteradas. Asimismo las cajas de escaleras y ascensores condicionan consid erablemente el tratado (no resulta posible atravesar estos elementos en las
(plares, vigas...) especialmenle con
aereas y tampoco en las enteffadas -foso del ascensof- ).
' Er -ry
impoale no olvidar que para crerlos drseos muy extgenles, iendemos que consrderar y por lanlo calrfrcar
las perclrdas de carga que se prcduccn por el flulo de arre en el interior dc ta rL'd de vctrlacron
l-
11
En los stano-garaje es imporlante es(udiar las alturas lbres en caso de redes colgadas y en
muchos casos resulta convenente la red permetral.
Por ttimo, es conveniente prever sistemas antirretorno en aquellas instalacones cuya cota final por la zona de la ciudad en que se encuentre el edifcio sean susceptibles de sufrir nundaciones
fi ger'teral erl retorno de las aguas.
o o
Materiates6: En cuanto a los materafes, cabe destacr el uso del P. V.C., disponible en-varios acabados; normal' de presin, conugado, etc.-., o en general de los nuevos materiales pllcos refozados, cpaces de
resisiir las posibles condiciones de aplastamiento y de impacto que se van a proouclr permiten una gran fundamentalmente ourante ta ejecucin de la obra, estas tuberas pllics7 manejabilidad y (acildad de rcalizar empalmes y conexiones entre s Tambin est muy exiendid
el uso del tubo de homign, ya sea en masa armado o pretensado' por su baia atacbilidad y alta plsticas En resistencia al mpacto y aplastamiento, mayor en cualquier caso que la de las tuberas casos especiales de conosividad de las aguas pueden emplease tuberas de gres, Ias cuales son
prcticamente inatacabJes. Si ben algunos ulores sguen previn'endo dei uso del fibrocemenlo
debido a fragilidad, tenemos que decir que en la actualidad, existen fabricantes que garantizan Ia resstencia mas que suficiente de este material a los ensayos de impacto y aplalamento
si
pera el clculo y dimensionado de estas tuberias daremos por vlida Ia hiptesis de qtle el flujo err el interior de la tubera es uniforme. Este estado se alcnza cuando el agua ha tenido suficiente tiempc
de estabilizarse, lo que es lo mismo, que l superficie dei agua presenta Ia misma pendiente que ia tubera. Esto nos va a permitir controlar la velocdad a la que circula ei agua por las tuberas, si
cono la parte de seccin de la tubera que van a ocupar las aguas residuales. otra hiplesis de c.lculo
dimensionan
'i
:r;i1..:
exrste Inforrnacrn mpllada, cerca de cslos malenlr's, en las fichas ncxas a este clocufirenlo Atqunos tabflc|tes de lubefls plslrcas aden enlre estas caaaclcrrslrcs l cJc s<'f,ort liqurclcls
lerlrperlr'rras dtl
'l: "ii
Apuntes de nstalacones
1)
Es importante saber que la velocdad mnima que debe ser mantenda en las conduccones a fin de evtar la deposicin de los materiales sldos que el agua lleva en suspensin es de 0.6 mls,
mrentras que para garantizar el arfastre de las grasas o arenas en suspensn, se necesita una
velocidad de 2 mls.
La intportancia de todas estas condiciones de flujo, reside en el hecho de que pueden ser n0 Solo controladas, sino adems mpuestas por el arquitecto que desee tener pleno control sobre el
funconamento de una instalacin tan compleja y que depende de tantos condconantes como sn las redes de saneamento. Por ltimo hay que destacar el fenmeno denominado remanso hdrulico (F9. 3) que se produce en las zonas de colector ms prximas a la conexin con una ba.ante y se debe al cambio brusco de velocidad o frenada de las aguas que pasan de un tamo vencal o baale, Por e cuai cician un velocidad d hasta 4.5 mls, a otro tramo de tubelia horizontal o coedtol, por ei cual ia veiocdad dc
vl-34-5
Fig. 3. Remanso hdrulco. Este efecto de llenado momentneo de la tuberia produce osortacones de ta presin en el intedor de ta tuberia y lo que es ms importairt puede taponar la conexn al colector de una posble tubera de ventilacin secundaria, anulart(lo su eleclo
13
LECCIoN 4.
3.5- Elementos de control de la nstalacn:
arquetas, separadores' pozos' En este apartado vamos a analzar los siguientes dispositvos;
sumideros y sellos hidrulicos.
Arquetas:
que permten fesolver en general Las aquetas son soluclones artesanales realzadas en obra, prefabricado capaz de resoiver cualquer situacin para Ia cual no se disponga de un e{emento encuentros con otras tuberas' dchos problemas, tales como oesviaciones de la red de albaales' o de nivel' etc los balantes, cambios de pendiente de direccin
nexones con
y se cuidar especalmente Ia Es conveniente que las arquetas sean registrables qLie condicones de acabado interior estanqueidad de estos elementos' asi como las
reddeaIbeaIeSdscurfaPorUntramorectilneosjnningUnadeJascircUnstanciaS para el mantenimento y limpieza' ateriores, se deber disponer una arlueta de registro
cada 15 m aproximadamente de trazado rectilneo dotar de venllacin a eslas Si ben no es obligatorlo, en algunos csos ser conveniente
camafas.
a pie de baiante' arqueta sifnica y Los tres tipos de arqueta ms utilizados son' arqueta
arqueta de paso8.
Tipos de Arqueias: inico de cda colector y segn se - Arqueta a pie de bajante: Se encuentran situadas al indicaensudenofninacin'Debenco|ocarseSiemprequeexistanfilaieriaiesdeconduCcifl y registro de estos puntos 0e diferentes, en baiantes y coledores, permitiendo la lmpeza evitar el paso de olores y gases' y 0eDen La tapa ser hermtica con lunta de goma para y favorcce( la clrculaclcn estar perfectamente entoscadas y bruidasr para impermeailizada
del lqudo (Fig. 1).
la arqueta deber ventilarse medrante un Cuando la altura del edificro supere las'10 plantas tubo paralelo a la bajante.
lea se exdlcn con ms detlle eslos d6posrllvos t lisa de 13 ' Esta recornendacrcn pra el cOdo lleor de l arquel lene coolo obletvo auenlf posLbr|drd de alasco por esl rr\otrvL\ sc llce sup,rrfrc e lnlc or par cv(f aculnulaclones y e delln(lv culqulcr
'
es de lnstalaciones
@ @ @ @
50rm
O
*
Solerc
y fcrmccion de
Hormign en mosq de
ir-
Fig.
Arqueta a pe de bajante.
- Arqueta Sfnica: Todos sus condconantes constructvos son guales al caso anterior. Su misin como ya se ha indicdo es la de evitar el paso de gases y olores a las conducciones de pluvales en los encuentros de conductos pluvialeyfecales. EI conducto de salda de las aguas ir provisto de un codo de 90", siendo el espesor de la mina de agua 45 cm.
Fig. 2.Arqueta sifnica
o@
(D @
-l_
b $ o. $b
O $
tul,o
c.
2aJ
Sot:,o
Ho,,qon
'15
- Arqueta de Paso (Fig. 3): Se sitan en los lramos rectos del colectol cada 15 a 25 m..mxmo
pata permlr el desatasco de los msmos si estos se han producido. Asmismo deben colocarse en
todos los cambios de pendente. Estas cmaras intermedas n tenen ventlacin a travs de la bajante, por lo cual, lo conecto es
que sta se realce a trav6s de un tubo exclusivo para este tin, sobresaliendo desde la tapa de la
msma hasta 2 m. sobre la cuberta del edfico v de un dimetro mnmo de 40 mm.
\-
Por ltmo, en cuanto a las arquetas hay que sealar que conviene separarlas al menos 'l.5 m. de cualquier depsito o conduccin de aguas potables, sendo dcha recomendacin obligatora segn
algunas ordenanzas.
@o
@ [foscodo <o. ucrlfo lr: @ Iubo d. P.v.C. .2m Pcodicnle Jf Solrb y Fornocio" e P..irntcs . Ho.igon e noso de R. 100 f:!,/c2
En el cso de que la red de colecto.es esle fo.mada por albaales, es evdente que no se puede recurrtr a tas arquetas. por lo que deben ser previslos reglros en lodos los puntos conniclvos del lrazado como son desviacones, enllonques y en
especial a pie de cada batale
'
Apuntes de Instalaciones
Separadores:
to
(,
L L L
Los separadores son maras que sirven para nterceptar las aguas residuales y separar de ellas ciertas sustancias fquidas o slidas. evtando as el ensuciamiento y la posibfe obstruccin de la
tuberia aguas-abajo. Muchas veces los separadores son preceptvos.
0iseo:
Todos los separadores deben estar provstos de una toma para la ventilacin (cerca del
punto de descarga) y de una tapa he(mlica gracticable o de registros, adems podrn tener varios tabiques seoaradores. Los separadores ms comunes son los de gtasa y aceites, que se suelen ihstatar en cocinas garaJes, etc...
L L
(,
Las arquetas separadorus de grasas son elementos que se prevn para evitar que las grasas y el
al colector. Estas
arquetas
separadoras o separadores, lncluyen tanto el separador de grasas como el de fango (Fig. 4), si bien
lo correcto, sera que ambos procesos se realzasen de forma ndependiente, de manera que
depsto de fangos no pueda en nngn cso retener las grasas.
Los dc boroicq rodo. (RcgistEblc). -
el
Efoscdo co mrtcco
cabrcido. A4rrlm rEd@dados.
l:i
oo_.
OCr'3 O^ooa oovo
J o oe
Solcn dc bormigo
(R = 100 ky'co2).
o.r-sa
___ _vg,]!rc
__
J 0.08
Fi9.4
'o Para la operacn dc lavado de un vehiculo. se suele adopla como valores medos ona paoduccin de lO lde lngo v l rl+ .r\iir toi lo q(, n el is,;,1e las sir.:"j';s.:j l.r,a.Jo. fi.,.',l.:ii li.i. tiih,c,ise u',iiren aanitrJii-i ,rit.ri( i i!
'i6r qiie ecoiil, qre lrJ.rs los jai)iijJi3. es;ia ai. ijripia\in! reii!-imenie para irria ir jLisir, . elc )
'.1
17
Otros separadores comnmente empleados son los separadoaes con decantacn y las arquetas
arenefaS.
Cuando la profunddad de una arqueta supere 1 m, convene cmbiar su seccn a circular. pasando a iiamarse pozos.
Pozos:
En este apartado vamos a considerar tanto los pozos o arquetas de registro como los pozos de
bombeo. En ambos casos, las caractersticas constructivas son muy parecidas a las de las arquetas, sendo pues las principales diferencias el mayor volumen del pozo, sobre todo en cuanto
por operarios para su mantenmento y limpieza.
la
profundidad, as como la posibilidad no ya soio de ser registrab{e, sino incluso de poCer ser visitacia
Pozo de registro: es el punto de recogda de los caudales de los colectores, desde el cual se
conecta con la red de alcntaillado pblico (F9. 5). Se trata de un elemento obligatoro de las
nstalacioQes muncipio.
cada
Trpc y
rao
dc tuodicio.
zlo<os
-tilcii.
Pet.
tlib:dor
I rio
d6
hdlo
Apuntes de lnstalaciones
Diseo:
18
El pozo de regstro suele situarse en el interior del permetro construdo del edifico, para evtar futuras servidumbres en las zonas de acerado, pero en todo caso, se ha de procurar
su proximdad a la red de alcantariilado pblico.
La previsin de un sello hidrulico a la salida de este elemento, as como la ventilacn de pozo de registro, se hacen mprescindibles si tenemos en cuenta que esta cmara pone en
conexin la red pblica con la instalacin del edificio.
Pozo de Bombeo: Se hace necesario cuando no se puede evacuar por gravedad al alcantarlldo pblico, parle o la totalidad del cudal de aguas residuales (Fig. 6). Normalmenle este es el caso de
la recogida de los desages y sumideros de las plantas de stano de un edifco o en general de
^7 r)
--;t
I I
Fle..
I t'
t!
!.t'r ,il.
,
l-r
I
I'l
]-
l-_-.-,*
lo
aquellas plantas cuya cota sea nferor a la de red urbana de alcantarllado. Para eslos casos ser
necesario realizar la evacuacin de los residuos mediante un sistema de bombeo. que bsicamente
Otra consideracin fundamental en este apartado es no hacer usq nunca del sistema de
bombeo para evacuar aguas que pudieran ser vertidas por gravedad. Esto implica que
en general las plantas que se sitan por encima de la cota de la red urbana tendrn su
.icr6.
-...-o pol graveoacLa altura mxma de aspiracn de estos aparatos es de 15 m. aunque para su buen
^.^^i^
d6 \torl id
--
'
Las dimensones y dsposicin del pozo de bombeo van a depender en gran medida del
tpo de sistema de bombeo que se emplee en cada caso; sendo los ms frecuentes los
equpos moto bombas en secott y los inundables, en ambos csos existen las variantes de
Sumderos lneales:
Tambin llamados arquetas sumderos (F9. 7), se encargan de recoger las aguas tanto pluviales
como usadas que son vertidas principalmente en las rampas de garajes y en general superllcies
destinadas a aparcamentos dentro de los edficios, o en espacios exterores.
Si et sumidero se sita en una ramoa. deber colocrse en el nicio de sta; cubrendo toda
C.rco dc
li.-'
I r& d. !itlo
El
Eaf^ C6 Eldr'
l:3 y ku6ido
qr' 1?
'
Tubo dc
o
hoco
Los equrpos de bombeo en seco se sdan en un crnar estanc con|gua l pozo de bofllbeo, al cual ccede
toma cle asprracin del g(,po de presn
ntes de lnstalaciones
SU anchurA12
y Solo en este
CaSO
IOS
por desaguar a una arquela sfnica o a un separador de grasas y fangos' El desage se realza
uno de sus extremos con un dimetro mnimo de 100 mm.
cierres Hidrulcos: un cierre hidrulico es un dspositivo que retiene una determinada cantidad de agua que impide el paso de are ftido desde la red de evacuacin a los locales donde estn instalados los aparatos
sanitariosl3, sin impedir el flujo de aguas residuales a travs de l (Fig B)'
Se lama altura del cierre hidrulico a la distanca entre Ia depresin y la corona, esta medda
determina la mxima cantdad de lqudo que un sfn puede retener en su interior'
Diseo: su Para set considerado aceptable, un cierre hdfulco debe cumplif las siguientes condicones: los slidos que contiene en diseo debe ser ta que et agua en su paso a travs de l anastre todas suspensin; en otras palabras, debe ser autolimpiable.
La retrlla plana monlada superior.nenle debe ser desmontable en toda su longdud parte de los gsta conicin hace e*t"n$ua a toda clase de cubiertas transtables o superficies aterrazadas que forman espacios elerioaes del edilicio.
l?
'l
,"
t_
l_
L L L
Debe tener superficies interiores lisas, para evitaf que se adheran a ellas materiales sldos: El cierre
no debe contener ninguna parte mvil que pudera quedar bloqueada.
L
L L L L
Debe tener un registro de lmpieza o bien ser fclmente desmontable, para proceder a la elimnacn
de las meterias slids que, bien por su tamao o naturaleza puderan quedar dentro del sifn.
La aitura mnima del sello hidrulco tra de ser 50 mm'0. Los sifones deben ser instalados lo ms cerca posible de la vlvula de descarga del aparato sanitario
L L
I
o en el
mismo aparato sanitario, para ntinimiar la logi{ud de tubera sucia en contacto con
ambiente. En senido vertical la dstanca mxma entre vlvuta de desage y corona del sifn debe ser gual o
L L L L
l_
inferior a 0.6 m para evitar la perdida del sello hidrulico debida a la fueza de descarga del aperato
L t-
'''
En cllrns clidos y pra patalos de uso discontinuo se aconsej umentar el crere en 2 O 3 cm por lo nreos. con olelo
Apuntes de Instalaciones
Botes Sfnicos:
22
Un bote sfnico es un cene hidrulico que puede servir al tempo a distntos aparatos' Exsten que admiten y en diversos modelos que bsicamente difieren en el numero de entradas de desage el espacio que ocupan en su lugarde coloccin (F9. 10' 11 Y 12).
Dseo: En el caso de utilizar botes sifnicos conviene seguir las siguientes instruccones: y Reducir al mximo tanto las dstancias horizontales como verticles entre aparatos bote sifnico, a Rn de mnimizar el volumen de aire que queoa atrpado entre
descarga y el sello hdrulico.
el caudal
de
aparatos que Situar oor tanto, el bote sifnco en posicn baricntrc respecio de los
desaguan en
1.
bajante, es 1 5 m' La dstancia mximals entre la salda del bote sfnico y la acometda al sifnco No conducir hacia un bote sifnico aquellos aparatos que disponen de un sello
propo, ya que se formara un colchn de are entre el sifn del aparato y el bote sfnico' que puede provocar la rotura del sello hidrulico nferior' Adems' esta dsposicin de doie prdida de sifn en la conduccin de desage, entorpece la circulacn del agua, debido a la
ce ga.
Fg
.1
15
por Si por algn molivo esla dislancia es mayor de la recomendada coviee aumentar n dimetro el obtenrdo
el
evla
g'ra aal
13
bJjante
(,
\-
L L L L
(Diseo y Clculo de las Redes
d" Jg!99
23
L
U
L
U
I
U t-
(l-
t-
Calderetas o Cazoletas:
alerazadss se tfata de un sumidero sifnico que sirve de punto de desage de las superfices hidrulco (Fg' l3) en general) de los edificis y que dsponen de un sello "*t"|.ior".
8cd 6lt!d.
(o
f
I I
I
I
I
l_
Apuntes de Instalacrones
24
L
{_
L
(,
L L L L
Como ya se djo anteriormente, hoy en da las redes de ventilacin se consderan parte ndspensable
L L L L L
L {,
-Pefmitif fa circulacin natural def aife, que elimine ofores e impida el crecimiento oe j, baclerias:/Prevenr las oosibles roturas de los mltples sellos hidrulicos que componen la
-//
a los fenmenos de
sfonamienlo
que veremos
ms
-caan{izar unas condiciones ae presin y cie veoLidLj tti5 i,nioimcs paa ul: niaja'
circulacin de las aguas a evacuar.
la red
de
Ventilacin Primaria.
Ventlacn Secundaria
Ventilacin Terciaria.
4..1.-
Ventilacin primaria:
Se encrla de poner en coniactc la ocl'..lrnne de desaliie con el amoienie exierOr. bien edante la simple proongacin de a tubera bajante por encima de la cubierta del ediflcio, o bien meciiante tlna que conexin al bajante (en su tramo ms alto), de olra tubera de gual o mayor dmeiro que esta, sobresalga por encima de la cubiertaz. para edflcios Normalmente, en la bibliografa clSica se consdera suflciente la ventlacin primaria para de hala 10 plantas, mxime en el caso de que la bajante se haya sobredimensionado
y satsfacer mejor su propia ventilacin. Lo cierto es que, para las actuales exigencias de higiene
confort. en
ele
cdificios dc ms dc 6 o 7 Dlanlas.
una fLele pfecp(acin durante uo corlo periodo cte ttempo o strplemenle h coincldenc de dos aescargas smu[aneas sobre una mtsma columna baFnle, plede provccar el llendo de Ia seccmn de la lueria blanle. con las consigulenles
iliain3
y SoblepreS'onS
en el aegto e l red
el
? Se ,cco.'enda qre. para cubicrts o azoleas no tfanslables, la vcnllcron Pnmra sobresalga al menos I 3 m cn
caso dc que sea lransilablL. clcber sobresallr 3l menos 2 m desde el pavirlrenlo dc l azole
25
Fig.14.
Fig. 15. Red de ventlacin para aparatos santaros con cene hidrulco
L
I,
t_
L
t_
L
L
L L L L
L
(L.
Diseo:
La termnacn de esta columna de ventlacin debef sef tal que mpda la entfada de lluvia o de cuerpos extraos, adems debe favorecer una cierta aspifacin por parte del vento, de los gases que hay dentro del bajante.
L L
(,
En el caso de que se haga coincidr algn sumidero de la cubierta del edfico con la venical de la bajante (Fg. 16), es muy mportante no tomar ela prolongacin de la bajante como ventilacin de la misma, puesto que s el sumidero dispone de sello hidrulico, ste anulara
L L L
V(6l.ic prilo!ia
Fig. 16. Dsposb n coecta de ta ventilacin primaria para baiantes pluvalesecales por completo el efecto de ventilacin prevsto. En el caso de que el sumidero no dspusiera que'la tenaza o cubierta del de sello sifnco, la solucn entonces es todava peor, puesto edificio normalmente, se veria inundada de los gases procedentes de la bajante y adems
en el caso de una fuerte pfeciptacin, la bajante en cuestin quedara sn ventlacin alguna.
de tubera Consta de una tubera paralela a la bajante, que se conecta a esta medianle tramos cortos
27
' {.ri L
1r
t''-
ii t
cada dos o tres pantas, o ncluso en cada planta (dependiendo de la altura del edfcio). .Tene el
propsto de prevenr presones excesvas, particularmente en las parles bajas de la columna de
desagije, permitendo que el aire comprimido en la base de la columna de desage encuentre una va de salida. Pof este motvo, la conexin entre la columna bajante y la de ventlacin se debe realizar por debajo del ltimo ramal que acomete al bajante, o mejor an en el colector conespondiente a una dstancia del bajante, como mximo de
1O veces su
/,.1.
)l
ilz tl
3 tol
Fig.
'17
Dseo: Las conexiones son tramos de lubera de gual dimetro al de la ventilacin, sempre con pendiente pronunciada hacia
posible
qu une las ventilacones de varios ramales para drigrlas hacia una nica ventilacin primaria, o bien mediante una conexn al bajante a una dstancia de al menos 20 cm por
encima del rebosadero del aparato sanitado ms alto (F9. 19).
En ste ltimo caso, se entende que la cotumna bajante se prolonga a travs de la cubierta del edifico cumpliendo la funcn de ventilacn prjmaria. Otra opcin sera no conectar por
su parte alta estas dos columnas, sino prolongar ambas a exterior del edifico.
de ventlacn, va a depender de mltiples faclores como pueden ser: la altura total del bajante, el nmero total de aparatos que descrgan en el bajante, la simultanedad de uso
de dicha instalacn, el sstema de evacuacin elegido, etc...
Apunies de lnsialaciones
28
Proloordo r eflr
--l
I
)
I I
29
l_
L L L L
Para edificos de gran altura puede optarse por realizar conexiones ncluso cada planta, con
lo cual se reduce sensiblemente el dmetro de la columna de ventilacn.
En ningn caso el dmeto de la columna secundaria ser menor que la mitad del dimetro de la columna bajante a la que sirve.
4.3.- Ventlacin tercara: Se encarga de evtar la rotura de los sfones indvduales o en general de los selos hidrulicos de la
L
L L L
Tu
cor-..:a d
V-d!d?
Tooa iorccl & vqiii
2asls2r+
I J'
Fig. ?0. Ventlacn terciara.
Diseo:
No debe conectarse por debajo de Ia altura de la corona cjei siln (Fig. 2).
Las tuberias de ventilacn tercaria se mnectan sempre a la columna de ventlacin o/o nacia la columna de desage para secundaria, deben tener pendente de al menos un 1
recoger la condensacin que pueda eventulmente formarse
Pof ltimo, los tramos horzontales de estas tuberas han de situarse al menos 20 cm. por encima del rebosadefo del aparato santario cuyo sfn ventilan (tambin fig. 19). El posterior
secado de espumas produce formacin de obturacones que pueden llegar
con0 uclos.
obtener los
Apuntes de lnstalaciones
?n
La ventlacn terciaria o de los selos hidrulicos de la red horizontal superior, se puede resover rnediante unos sistemas allemativos, que si bien no son siempre recomendables, s pueden
soiucionaf ciertas situacones ountuales. Ventlacin mojada:
2l)
se trata de sobredimensinaf el ramal de dessge de un aparato sanitario en uno o dos dmetros ms de lo necesario, con objeto de que esta misma tubera iumpla al msmo
tiempo las funcones de desage y ventilacin
I.
Ventlacn comn:
Consiste en ventilar con un nico ramal de Ventilaon a dos aparatos que descargan sobre una misma tubera de desage (Fig.22).
Ventilacn en gancho:
Se trata de una sola tuberia de ventlacn que srve al msmo tiempo a varios aparatos
sta msma de se iiqada mas ac,etante en el calculo de tas balantes sln venlilacin secundalia donde mavor?eros t 2 dimetros elde la bajanle, para que curflp{a asi la funcin de ventilacin
a,l
Biota
Conviene mtar a
4 el nmero de
Apuntes de Instalaciones
5.- Fenmenos de Sifonamento.
a.l
el
funconamiento
principales
componentes y funcones de las redes de ventilacin, estamos en condicones de pasar a estudiar ios denominados fenmenos de sfonamento, cuya importanca reside en el hecho de que son los
responsables, en
evacuacin.
hermetcdad
de las redes
de
Se denomina sifonamiento al fenmeno de expulsin de agua fuera del sello hdrulico, por efecto
en ambos lados acta nicamcnte la presin atmostrc. Sin embargo. en caso de cntrar
en
varios simultneamente, Se ptoducen unos movimienlos del aire cottenido en el Slslerna, que Se traducen en fluctuaciones de la presin que acta sobre los sfones dcl resto de la red: en los sifones
guis rfrba, creat tlrt ir1{-l ilfecto iJe Succirt
o depiesirl, rtle
lrr5 iltiL:
33
abajo, se producir una sobrepresn. En ambos casos tendremos como resultado, una osclacn
del nivel del agua contenida en el sifn, que ser proporconal a la varacin de presin. En el caso de una sobrepresin, cuanCo el efecto desaparece, el agua del sifn tiende a volver a su nvel original, sobrepasando la corona del sifn y vacando parte de su conlenido en la red. En la nueva situacin de repcso, el sello hldrulico ha perddo altura (Flg.25).
Si se produce una depresin, el fenmeno acta de la msma manera, pero en orden inverso (Fig.
26).
fIP"
P"
flP" v
Ptrid dr tl.E
Sioracio dc ncaoso Sobrpresio
dcl
cllo bidrtlico.
fl P"
IP.
fiP. v
P+P
Siicih dc Kpolo.
DcpftriD-
hldIieo.
En este caso el sifonamiento se produce por una serie de motivos que tienen origen en el propio
aparato sanitario.
Para conocer cuales son las causas fundamentales de autosifonam.ento, vamos a describr los
fenmenos que tenen lugar duranle la descarga de un aparato sanitario:
Cuando un aparato est casi Ileno y comienza a vaciarse, el caudal de descarga incial es
muy elevado, aunque disminuye gradualmente cuando la altura geomtrica del nvel del agua
Apuntes de lnstalaciones
l_
34
L L L L
sobre la apertura del desage desciende. Como consecuenca puede no llegar a llenarse
completamente la seccin del sfn en la ltma parte de la descarga.
L L L L L
Q<q
Q <<q
Aunque tenga menor importancia, tambin hay que considerar el anastre de are por parle del agua cuando esta pasa por delante de la salida del rebosadero en la descarga. Por ltimo, y tambin de menor importanca es el hecho de que, al final de la descarga, bl
agua sale del sifn con ms rapidez de la que entra, debido sustancialmenle a la inerca.
otra crcunstancia que no produce un efecto de sifonamento propiamente dicho, pero s la perdda de altura efectiva del sello hidrulico, es la evaporacn del agua contenida en los
sifones. sobre todo en los cierres hidrulicos situados en el exterior y en aquellos que
pertenecen a aparatos de uso poco frecuente.
35
La amplia experiencia adquirida en este lipo de nstalaciones, as como los expermentos reblzados
en laboratoro, demuestran que una altura de 12.5 mm de sello hdrulico es sufciente para contrarrestar las fluctuacones de presn que normalmente se producen en las instalaciones de
saneamiento, an as, por razones de seguridad, esta medida se eleva a 25 mm.
S adems tenemos en cuenla, los efectos del autosifonamiento y las prdidas por evaporacn,
contaremos otros 25 mm ms como margen de seguridad.
6.- Acumulacin de espuanas en as redes de saneamiento\Jtlu gltrulu lltuusltt s5 sr \r rd f^-^^: ., ouu'rrvsevrl ^",'lr^l.lo t ac'rtc a < raAC Oe
saneamiento
de
sfonamiento propamente dichos, si pueden llegar a ocasonar, de forma indirecta, la rotura de sellos hidrulcos de la instalacin. Esto se debe a las osclaciones de presin que se producen en aquellos tramos en los que existan depsitos de espumas.
de
detergentes, jabones y en general productos de lmpieza e higene, que orignan grandes cantdades
de espuma. Hay que tener en cuenta que no solo hablamos de la espuma que se vierte a travs de
los desages de los aparatos sanitarios, sumideros, etc.., sino que adems a esta hay que sumarle otro volumen de espuma mucho ms importante que se genera en el interior de la red, por efecto de
los movimientos de caida y agitacin que experimentan los vertidos jabonosos.
Las zonas del trazado de las redes que son ms suscepljbles a la formacin de espumas son en general las partes bajas de las colmnas bajantcs, dcvacicnes, entrcnqugs, ...eta (F3.29).
Todo este volumen de espumas, queda depostado en la base de los bajantes y en general en la red de colectores.
Dada la alta densjdad de la espuma (en funcn del Upo de detergente), que varla entre 30 y 250
Kg/m3, frente a la densidad del aire que crcula por el nterior de la red, cuya densidad es de
i.2
Kglmr, tenemos que alli donde exista una acumulacin de espumas, se podrn generar sobrepresiones producidas por el are que queda atrapado en el -nterior de la red, dchas
sobrepresiones se pueden iraducir en forma de rotura de los sellos hidrulicos contiguos o bien en el
empuje por parte del aire, de la espuma que puede llegar a nvadir los conductos de ventlacn,
del edfcio.
incluso salir por las vlvulas de desage y rebosaderos de los aparatos situados en las pa1es bajas
Ante esta serie de problemas, ta nica solucin encaz es el uso de detergentes que no producen espums, caracterstca que adems no empeora la calidad del produqto. Esta es, sin embargo, una
medda de difcl control por parte del arquitecto.
Apuntes de lnstalaciones
l_
Jt)
L L L L L L L L
No obstante, puede tomarse una medda de carGler nicamente preventvo, que consste en mayorar entre un 2lolo y un 8oo/o el dimetro de los conductos de ventilacin que puderan verse
afectadas por la formacin y acumulacin de espumas. 7.- Evacuacin medante equipos de bombeo:
hayamos
t_
(
(.
(,
t(_
L L
L L L u L
L
a a
L
(-
As pues cuando sea necesario, se utlizarn dos redes de evacuacin independientes entre s, que veriirn sus aguas al pozo de registro, una por gravedad y otra mediante un equpo de bombeo.
Los sistemas de bombeo normalmente se componen de una arqueta de recogda o de reunin de desages, que se conecta mediante una tubera al pozo de bombeo, esta cmara Previa permite i
equipo de bombeo recbr tas aguas de manera unforme y sln turbulenciasl En el caso por ejemplo de garajes en los que se prev el vertido de grasas y acetes, habr que situar una arqueta sgparadore ce grasas y a!'enas antes de la arquela de reunin de desages' la consiguiente {Jados ios seros problemas que podria ocasonar el fallo del equipo de bombeo' con que trabajen nundacn de estas plantas sotana, se suele utilizar un equpo de dos bombas
L
L
L
(,
U
Anexo
GRFICA
@o
*,o,-.
ldi
>
do,_-r5odi -
-, -) m
f]
Dimetro de la bajada
(mm)
Slo primaria
0.30
1
13.s0 49.50
105.75 155.00
/5
50 70 80 100 125
150
1.45 2.90
4.2 0
7
.10
24.7 5
.JJ
52.87
7
3.65
5.60
7.50
.20
252.00
44 5.50
126.00 ll.
2
12.05 19 55
9.90
12.40
19.1 5
554.00 861 75
79.00
200
40
50
430 87
Anexo
oluviales.
Mxima longtud del
Dimetro en mm.
Por planta
J
Por columna
bajante en metros
18
I
18
27
JI
20 45
100 190
JCU
72
384
64
91
125
150
1
1.020
540 .200
2.070
153
225
0SCARGA
(uldd.3'
Anexo
GRFICA 6. Derivaciones de
de descarga Pendientes
4o/o
1
Pendentes
2o/o
1
2
5
6
15
12
18
27
i5
i00
125
150 180 96
114 280
580
1
234 440
1.150 2.500
"'tn
870
200
.680
250
300 350
1.740
3.000
4.200
8_500
2v.
125
306 550 875 1.887
4% 194
437
219
387
I IJ 1,250
oJ 1.337
.ota
4.812
7
250
2.400
3.862
3.387
5.462
.737
Tabla 4.13. Mxima superficie proyectada de cubierta (en m2 ) sgrvida Por albaales o
Anexo
GRFlcA 7.2. Dimetro colectores horzontales de aguas Pluviales 5upFicie proyectada de cubierta (m)
Dmetro nomnal elbaal mm
1%
80 100
47 109 194
219
387 625
tJ
150
200
1
t)oY
1
't
.337
.200
2.406
3.869
300
1.931
Tabla 4.12. Mxma superfice proyectada de cubierta (en m2 ) servida por albaales o
Pendiente:2%
18
Pendiente: 47o
?1
Amm
80
100
a4 180 330
96
234
440 1.150
1
280
580 .680
2.500
4.2Q0 8.500
3.600 6.500
'13.500
Anexo
r_ -
iduales y Pluvales.
m'de
superficie de cubierla
'10
tltrrlOeOe S DE DESCARGA
Pe nd ie
nte 40 40 40 40 40 40 50 50 50
JU
del colector
1Vo
20/o 40/o
10/o
2 50 50 50 65
50
10
65 o5
50 65 65 65
o5 65 65
80 65
25 80 80 80 80
BO
20
20/o
4Vo
30
1v" 2"/,
40/o
10/.
20/.
4o/o
50 50
50 65 65 50 65 65 50
65
80 80
80
BO
65 65 65 80
65
80
BO
65
80
1Vo
65
50 50 80 65
65
65 65 80
80
65 80 80 65 80
80
50
2% 4V.
1a/a
65 65
80 80 80 100 80 80 100 100 80 125 100 100
65
100
75
za/a
80
80 100 100 80 100 100 80
4V.
lYa
65
80
BO
65 80
BO
100
2%
4./a
10/o
65
10
65
100 100
150
zya 4yo
10/o
2AO
80 80 100 100
BO
80 125
100
50 100 80 80 100 80 80 100 100 80 100 100 80 100 100 80 100 100 80 100 100 100 125 100 100
'100
125
100 100
'100
500
150 150 125
'150 '150
1.000 1.500
200
150 150
200
200
150
125 125
100
200
150 150
240 200
150
125
150 150
125 125
100
200
150 150
200 200
150 200
125
150
'150
125 125
100
200
150
200
150 200
i00
100 100 100
125
150 150
tau
200
150 150
125 125
100
200
150 200 200
150
125
150 150
125
100 100
125
100 100 125 125 100
200
150 150
125
150 150
200
150 150 200
200 200
150
125
150 150
200
150
200 200
150
t5
150 150
12s
100 100 125
125
100 100
125 125
100 150 125 100 150
125
125 100
tz)
'100
60 125
100 100
300
125 125
100 150 125 150
125
100 150
'125
125 125
100 150
tlu
125 125 150 125 125 150 150 125 200
150 150
125 ta 150
150
200 200
150
125 200
150 150
200
200
150
100
'150
400
lVo 2"k
4%
1%
150 125
100 150
125 150
150 150
200 200
250
200
150 150
200
ia
125 150 150 125
125
125 150 150 125 200
150
200
150
125
150 150
200
150 150
200
150 150
500
2%
4a/o
125
125
10/o
200
150
125
125 200 150 150
200 200
150
125 200
150 150 200 200 150 250
200
150 150
200
150 150
200
250
2QO
200
150
200
2A0
150
150
200
,,
000 : I 1 500
10/o
240
150 150
2./.
200 200
150
?00 200
150
200
200 150 250 200 200
200 200
150
200 200
150 250 200 200
200
200
150 250
250
250
200
---1"/"'
20/.
40k
200 200
zau 200
2AO
254 250
200 250
200
250
4to
Yo
250
200
200
200
200
200 200
250
200
250
200
Anexo
GRFlcA 10. Dmensonado de la columna de vntilacin secundara'
Dmetro de la ciumna de ventilacin secundaria Dmetro del bajante mm
32 40 50
-7
uds
conectaoas z
9
15
(mrrL--.==
40
50
150
200
I
10 24 20 42 30
45
30
14
40 30
18
15
11
65
80
'1
1')
I
6
100 90
60
24 30 26 10 8 6
150
60
00 100
240
125 500 300 540
120 80
72
300
6
20
15
250 210
100 90 60
37
280
ou 2'10
1.100
150
ozu
960 1.900
I
7
s0
75 60 30 24
18
30
14
330 300
210
140 120 105 75 30 24
18 15
200
1.000 1.400
2.200
250 3.600 2.500 3.800 5.600 4.000 6.000 8.400
I
8
250
150 105 75 30 24
18
lq
300
I I
vnilt s
ooono
Amm
35 40 50 60
Unidades de descarga
18a36 37a60
61 a 101
60 70 80
I a 18 19 a 36
2ag
Anexo
-8-
^.^',a+..|a
D salda (mm)
100
E4
YEnv<7n
O entrada (mm)
100
4
150
200
250
150 ?00
2 4
3
1
250
Aroueta de 63x51x<70
D salida (mm) D entrada (mm) 200 150
1
100
250
200
250
3 2
1 1
;
1
300
;
6
) )
Anexo
-9-
Arqueta de 63x63x<80
D salida (mm)
100
6
150
1
D entrada (mm)
200
2 2
250
200
4
I
2
1
250
4
2
1 1
'
4
2 300
1
4
I.
Arqueta de 70x70x<90
D salida (mm)
--------D
'f
oo
o 4
150
1
entrada (mm)
2A0
250
200
250
2 3 2
2
1
2 2
1
300
?
1 1
Anexo
-o
l.
6 decantcin-digeslin de
Conucn a
lose
3. Solera de ho.mign en
lill..
I
3
Fosa
lillrante
ventlaci
Heiia
4. Repadloor
_-
siplica'
I
2 4
5
Oxidacio
OecntaCrn
3. ArQUela desbasle
ArQuel cloracton
grava
I necirculacrn ! 2 Regrslros
lan9os
camponenle
Anexo
en terrenos de arena o GRFlcA 13. Dmetro y pendiente de las tuberas de los drenes orava en funcin del caudal cle agua a evacuar (dm/s) Tubo de PVC
50 75
>-\
5
90
110
3 3
125
200
15
80
1
100
125 150
200
250 300
16 18
19
6 7
I I
1
I
5
i
18
19
i
I
I
5 5
I
10
10
I
I
i
3
'
t
3 4
10
II
t
u.f,
0.5
I
.,
i
2 2 2
11
20
21
; ;
'1
5 b
1a
'13
n
35 23 ?5 27 29
J
12 13 14
15
6
b
a
14 16
1S
0.6
0.6 0.7 0.7 0.7 0.8
1-O
;
3
5
5
5
1
7
;;
1 1
14
41
4 3
5
15
16 17 18
42
47 50 52
25 3o
t
3
3
: J ;
6
6 7 8
I ;
0
'10 11 11
G
19
;;
3o 2 .t
3
5 6
4 4 5 5
34
2
I I I
10
11
20 22 23
36
59 64
n
40
1.0
40
1.0
; J
3
I
0
9 10
43 46 48
51
7
za
14
o
z)
12 27 28
74
1.0 50 1.0
5
t)
45
48
I
B
79
83
ZONA
INDLISfRIA:-
SISTEMA UNITARIO
ZONA NOUSTAIAL
I
itWi
!iili
SISTEMA SEPARATIVO
Fig. 4.2.-Sislernas de saneamiento.
?..'?.:":':::1]
.1e
evacuac;n (con
y Secu nd ata)
,E
a :
,9
! qo : o= d d;
:9
I E:
c =
9s ;
.rt
oo oo
;
Lil
tr
oc)
-=q
I
.111i1i:.1:.ii:.i:,
I I,l
1:l
l,l,l,l,l,:,,,i i,i':,:,i,i'.,:':':,i'
a)
(! f, (!
q)
o I z,^
'b
q)
l O(! :(ll
qJ
l a t]
I
t.:
i!i:.:.:..ii.i.:..i.::.:.:.iii:.:.i:.:.:.11
: :.:.:.: : :.:.t.:.:.:.1
LAl . l: :.i:
:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.
q) q)
o
(Jo
ur
(I
oo
u>z
<2
;
E
:=
;:
og
lq)
a>
o G)
.:
(4
ff o
LrJ
UJ
m et
c0
FJ
E
3
-P .E
o-
$ I6
a)
Lrl
t!
6
U)
z tlJ
o
q)
Or
g
(J
q) q)
d l
(-)
z o
D
a) 'o
z
LU
o o
o
o
@
I
':
.9
L!
<(J: o!!;
E
(!
o
o'
f,
!
z <o oo CD]:
CDN
a :
O)
CJ
i1
.t
rl
ii
J()
c
q)
I
I
I
Soil
Ad
=
(!
o
q)
5
(D
tu
IJ
I
L
'x ot
LL
:!
e
;E(
nc
e8 :l
E; tlc j* j
- E{, .DK- !
.-Y
:9
r!
-o
q)
v"
N
*
e c
o o ii
Q,
F ooi
-..
(t
N
:
- o
9
l!
:9;::P: oii;
-:olldc
'o
$
I
Q,
>o o!
CC
9; :
o
4l 'o
ri.
o
f
.1
(!
o
-o
q)
o 9>, oi:(Dy
0)
;
l
'o
(b
ccocc<
-.= -:
F
irii'
Lrid'-cd
ll
c! .oo
(,: o=c Q u
(
p (d1-
LL(L>CE
'.oo, cD
-(\J(r)v
:i :t
;i :i
,,
:l
i9 :i q ,o
3
f"
I
:rb
.i
!
.:3
I
:l
.l
:5
I
SE
't
iF 5o L i.i
t^ --+
q
\
'6.
I
'
.1
t :b E!;l
I
9si
Xe* -< I
9p.
E' ti:
EE 8
: <=
f
rc
.,l
;J
rR9
.l
Ii fr,
'l l
o<
8
c
() -
,
I
I
I
I
-+.
Ou
,=
<l
\ "-1--I
I
tT"-
,i
It;l ->7
ll r
s
I I
z <2 o;.',
LL <o
F
<
rnlt
rrllt
llr
: :
-1r:T
-r-5-
< -3 9J
LU;<
't- 3a
-+
:l
oi
I
.Ji --r I
f
:( <
< 66 6'
-l( . .{:
o-
z
,.2'
<:
IJ
| ; Il I tB:l I :: Cl
I :g l
<g( ,!}tr!
fu
:f
,!
|iil
-1-
I ;til
f I
I
+I
T
I
i
I
I ^
-tr -.\<F
-' P
,;
I
I
v
I
I
I
I -1-
(n{ =q>z
-rl;
?
<
<55.1
.l z
/-\ <
t.
'-,t',*- , ', i
'-
tl- L
iS;-,(2./5
9 =,
ul
iDV
wt
{rr.'jl ,r,{l'
l;'uld tr\,VX
(n'
!iif
.{
J
o-
"ikYK,<W+? )
uJ i5
I,
t_
EMASESA
EMPRESA MUNICIPAL DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO OE AGUAS DE SEVI LLA S.A.
th g
J
I I
I
I
HIERRO FORRACO OF
PL
d0 0
Fisf tc
t@
IUsRIA
P
oo
-----+
R5tCr{
sr:oto !120
re
EMASESA
EMPRESA MUIIICIP,L OE AtsASTECIMIENlO Y SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA S.A.
CONEXION
A ARQUEIA SIFOflICA
.dr Eet
I:] I:I
Y BRUIOO
ACOMETE
E[ LA AROUEIA
slF0N lca.
^-r'al"\^l'\^ 5 L.rAl<A\.UUl'(
DE GRASAS
Eg.rqlfq
F 6
su00ln. RE0
ALJAt(AFtssA
EHRF5.A MANCO'IUNADA OEL AqARAFE
SA
SANEA|1tENTo Y ALCANI^RILL
Do
<l
q]
it il
-<l
<l
81
>I
E ol
ol
-:{l
d 4
vovH3vj NorfvlNl lv
tr
CAPiruLo
SANEAirNTo
Y
A!^^A'E. S.A
Frc,,. r/6/200
Pg.4
ALcANTARILLADo
AROUETA SIFNICA
r_*__r
Y INLUCIOO A I:J
A-1]
SECCIN
AROUETA SIFNICA
ALJAr(ATE5A
EHPRE5A
MANcoHUf.taDA
oEL AqARA.
SA
5^NgAr.lrtNTo
ALcANTARILLADo
-T
I
.l
l
'l
{
i
ootos eP.esodos en mmR'FERENCIA
PESO
BrB
K9s/d
705
790790
800x800
zoo
1000
r
60 90
100
260
260
o00
J50
AROUETAS 5IFNICAS
EMPRESA
lANcoHU{qD'.
DL
&aAFE. S.A
SEP^RAOOR DE CR^S^s
a:1/20
MURO
JUNIAS OE M_40
DE
ALZADO SICCIN
PLANTA
SEPARADOR
DI
CRASAS
' ",i
r________l
5AE^t'l!r! , ) f A-a^ili^f\lLL.!)a)
t6l 0J|
r'3
.',
sEccrN
llPo 0E
cot_EcToR
---::----:
L-------i-.-.
-- :--:_:--
--
I |
MAERIAL
GRANUT-AR
Min- 0+0
20 (vor;oble)
| |
COMPACTADO
>
t^Do>902P.N.
PIEORAS
9OZ
SECCIN f IPO
D[
COLECTOR
EnpREs
l'laNcor,luN DA
DEL
AU.IR^FE, S.A.
ii
f
i
f
I
I
:l :i .l
,1j
ocerooo
'Se colocor de 65 l05 Kg. crJodo et poo est situodo o oo de rododuro rcspcclrvonrcnte.
en
POZO f rPO
0t
REGtS
rno
t'
ALJARAFESA
EHPRESA
CAPruLo
S.A.
MANcouNADA
DEL ALJAA^.FE.
SANE^HrNTo Y ALcANTARTLL^oo
POZO DE
RECIS IRO
SANE AMIEN TO
-'
,dffiit
t*
1,20 m.
I'PARCIAL
ediicio y de la parcela
hasta la acometida'
en la que se sita'
I
ffi
fra sanitaria del ediflcio y red dc ACS con de dos dormitorios' produ."in indiuidualizada en pianta de vivienda tipo
Se pidc: Red cie abastecinriento dc agua
45'del comiero del examcn se recogera el Tiempo de duracin del exmen: A th y el 2'parcial a los 1" parcial o toda la asignatura pendiente' 1" parcial a los alumnos "on "i comienzo del examen se recoger cl 2o alumos con el 2" parcial p"nAi"ni". A 3h 30'del parcial a los alumnos con toda la asignatura pendiente'
Escala aproximad l. Local cor'nercial
a:
E.
IlfuJ
El edificio a estudiar es un vestuario formado por- diez mdulos de los cuales ocho se utilizan para equpos de futbito (un mdulo para cada equipo de 9 jugadores mximo), uno para rbitros y el ltimo como cuarto de instalaciones: est localizado en Sevilla y presenta las
siguentes caracteristicas:
- El complejo deportivo donde estn ubicados los vestuarios, permte funcionamiento de dos oistas de futbito simultneamen te. - Altura de suelo a suelo 3 metros. - Presin del agua en la acometida = 10 m.c.a. - Cada mdulo tipo esi dotado de: 5 lavabos, 5 duchas y 2 inodoros. - El mdulo de rbikos est dotado de: 2 lavabos. 2 duchas y 2 inodoros. - Escala 11200
EJ
solamente
el
ERCICIO
5 PU NTOS
1. 2. 3. 4.
Esquema conceptual
acometda en el punto A. Dimensionado del tramo ms desfavorable. Clculo del grupo de presin, si ste fuera necesano. Diseo y dimensionado de la instalacin particular de un mdulo de vestuaros tpo.
la
3 PUNTOS
1.
2.
EJ
Diseo de la red de saneamiento de aguas pluviales y reslduaes con acometida a la fosa asptica ndicada en plantaDiseo, clculo y definicin de los materiales a emplear en la pequea red de saneamiento de un mdulo de vestuarios tpo.
2 PUNTOS
ERCICIO
1. Clculo segn la llBE-CPU96 de la dimensiir minima del pasillo cenlral. - 2. Aplrcacin de los articulos 12,20 y 21 c,e la NBE-CPl/96, localizando
diferentes inslalaciones v elementos necesarios.
en planta
las
-r! "i:
@
-a? I
4
!
-o
,:'-
o o o
C C
o C
a)
ln
-C
_o
--:'
rr
2. Clculo dc las dimensiones nrnimas segn CPI-96 del ancho de escaleras, descansillos, vestbulos previos y puertas de stos; nmero de escalones por planta y ditlensiones de huella y tabrca. Es preciso disear e indicar de forma grfica, las escaleras y vcstbulos prcvios con las dimensiones ntinimas necesarias pudiendo ocuparse ia superficie de las viviendas que resulte precisa, sin eliminar cocinas o baos (las escaleras debern ubicarse prxintas al lugar donde se hallan aunque pLrctie nio,-1if'rcai'se la direccin de las niisrnas). Paa el clcLrlo de la cc'.lnacicrl se estima una ocLrpacin por viviertda Lie 6 pcrsonas I ri,ila cn zonas co;'i'liiilcs.
Clculo de la dintensin mnima de profundidad de las tcn'azas de Iatcralcs opacos, inclicaclas con el n"8 de la lachada sur, para que la salida acristalada a las tnisltras, dc suclo a techo, perrnanezca en sombra como mnimo desde las I I ,00 h. a las i6,00 h. solares cn e I perodo comprendicio cntre un da de declinacin + I 5" (mayo) y otro de dcclinacin r 18" (agosto).
-1.
--
----f
I I
I
{
{(_
L
{_
L L
L
L
L-
L
I,
I.'
-.1.20 m.
L L L
(_
I" PARCIAL Se pide: Red de saneam.iento del edificio y de la parcela ajardinada en la que se sita, suponiendo que se adopta un sistema separativo hasta la acometida.
2" PARCIAL Se picic. R.ed de aLrastecinenio de agua fia saniiaria dcl c,irfcio','red de ACS con produccin individualizada en planta de vivienda iipo de dos dormitorios.
L
L L
I.-
L
L L L
t_
Tiempo de dracin del exmen: A Ih 45'del comienzo del examen se recoger el i'parcial a los alumnos con el lo parcial o toda la asignatura pendiente, y el 2o parcial a los alumos con el 2" parcial pendiente. A 3h 30'del comienzo del examen se recoger el 2o parcial a los altmnos con toda la asignatura pendiente.
Escala aproxirnad
l. Local
a: ,8. 11250
comercia,l
l_
L
t_-
L
I
JA}.ITA BAJA
PLANTA TIPO
: ,,
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES AROUITECTONICAS
I
l-l
vll
NPso
7Po2f 07
TRANSPARENCIAS
LUMINOTECNIA
CURSO 2OO1IO2
/1
' l:::'
,:r:10.000
,.:1o.ooo
Azul
7500 6500
s.500 5.200
Blanco
4.500 4.000
3500
3.100
'
3.000
Amarillo
2.800 2.500
fe
Rojo
2-000 1.800
ijr:
2700 a 6.500
5.000
z a
l
5{J
l_
?.000
?.500
!0.000
TEMPERAIURA DE COLOR
G-po
r.ct-> 85Vo
T.C. Fro
Neutro
Clido
> 70Vo
Neutro
Lalloo
3
4
<
70Vo
:Fra
Ei500
500<E<3.000
E > 3.000
Agradable
Btimulante
Antinatural
CLOEO
DFUSOR
FUENES NO
PUNTUALES
-/ ;\
f.\,
JJ!\
MAS LUMINARIAS CON
MENOS LUMINANCA
+
\\
,a/'
nesrecroc
----__/----
'I
sl-" -
ACULO
An I u I o de Apantall a menlo
Para aquellas luminaias en las cuales, al observarlas desde ngulos de 45' o ms con respecto a la vertical, se pueden ver las lmparas.o partes de las mismas, se debe imitar no slo la luminanca media de la luminaria seon las curvas de la Fig. 3.5, sino tambin las lmparas deben estar bien apataladas dependiendo de la luminancia de la lmpara y de la clase de calidad eie9ida. Los ngulos de apantallamiento requeridos (Fig. 3,8) se encuentran en la Tabla 3.3. Si el ngulo de pantallamieto es gual o mayor que el labulado, el deslumbramiento ser de la clase especifiHla o mejo(
/\
Tabla 3-3 Angulos de Apantallamlento Mnimos Requeridos Adcionamente Rago de umtnancra meora de la lmpara Clase de de la limtacin del deslumbramiento
{cdh)
meos de 2.10'
ABC
20
Ffuorescente Tubular
A descarga de alla-pre
de 2.10' a 50.1Cr
30'
30'
30'
A descarga de alta-pre
'
rsta
u)
'd
o
a-
o
f
q) LI
NOXtllS ft
vrdl
',zz
ru
e
.E
_)
{)
E
a-)
|
f
IT
z a
U
t l
LI
::
9 g
o
lll
-J
F
I
I
r
I
1-
i;,3 'z.=
1< -=l
1,Y 5
5
I I
L
I I I
2
____.1
____1_
LI
I
.o
I
I
1 lluminacin gene.al proporcionada por luminarias de iluminacrn directa montadas en el cieorraso (arrrbaJ. por luminaas
Fig.
i \/
/\
/\
\ / \ / \,/
/\
./\
/\
\,/\/ \/ /'\ /\
/'\ / \
Fig.
cionada po. luminarias agrupadas (arriba) y por luminaras ndirectas ndependientes (abaio).
li r\rril
/l
Fig.
gerefat.
/ \t
/o1
/\
/\
/ \/ /\ \
/.-\
./\
Tipo de actidad
Zonas pblicas con alrededores oscuros. Para simple orientacin en perodos cortos.
Ejemplos
Circulaciones.
7.onas de almacenamiento.
Lugares no destinados al trabajo continuoTareas con necesidades visuales limitadas. Tareas con necesidades suales normalesTareas con necesidades visuales especiales. Tareas prolongadas de pre-
JL^j tux
General
/)u lrx
General
1.500 lux
General
3.000 lux I-ocalizada 7.500 lux
Minielectrnica. Reloiera.
cisin sual.
Tareas visuales excepcional-
Montaje microelectrnico.
Operaciones quirigicas-
Localizada
15.000 lux [.ocalizada
mente exactas.
Taeas suales muy especiales.
,-l
gEFEEFFFggH
88888
f)
a
o
:::::::::::
t/)
:::::
ii; i6fi
9. {)
H: :::
X frl
::::::::::9.;
16 ii;
:::::
i i i6 I
:::
:B.a,Agl.F[l
z z
U>
't{it:i?
.r o a\
;::;
!? =:: lr.
z
F
s ee a: >.s * :i
E.g
:E:EeB ,-r=--
{_
I
I,
t{_ (_
L
t_
(,
-o r_<
L
L L
l_ {_
(,
E
F
v)
tr.
f.]
8BR
::: {
rfr-o
5 5 a
p
6
Il
z
Q
? 5
a
ti
::::::
:.^:::.:
z
o 4
f
)<
E
:::3::::::::::: ."5
!
o a z o 6 -l
z : :;
N
U)
O
lr
: ;.;ii!;,r;;;
I
.E
..
z
ut
i ',e i i .i e i ;2 (/l c
.:
.s. E
io;
9::,!
z
r.
; - e,, ; =
fl
Tabla 2 a(I)
lluminancias recornendadas para difrentes tipos de tiumbra' dos (segn DIN 5035)
Cl.r. d. r.clnlo Y.ctYldd Recintos de lrabaJo Recintos genefalos
30
kit
t2o
120 250
lcon.... .'.
con fciles imetidos visuales
250 250
2a\)
1000
1000
t.
Trabalos en.
rias,
destleras, lnstalaciones de rectfcacin, serre lmnaciOh; molnos, agltadores, pulverizadores, electitisis; dlcantado, bscr'las, centrifug,adoras'
.
secadoresi:
60
budos; pr'ensas de extrusin, mqulnas Inyecto' e5 ras, mqu.ld.es de tintorerA maqulnas sqplaooras, raqutrr i"s. muinai oe tintorria' mquinas sqpladoras, mqunas estra' tilicadordilalandriadoras . r-""iiiiii" i *tlJill, rotat"as, mqulnas tableleadoras' moldes *";;;;;i'i;i;;btm, *urcanza'"in, prensas para plsticos' labo-
120
250 500
1000
fato os:.!iJI ' ratorlos,.f r t "t^rle,.i': EmulsibneS,: e.i,iiitiirel;alitsis, trauios de controt, preparacln de recelas' con'
leccin;tporatoros d Investgacin Pruebas ds colores .. .i
lndustra elect'rdlcnica
Fbiicaci;
de;.cail|
ii:
'
ii
I
a
A1
Tabla 2 a(II)
(continuacin)
Cl..
dG
rcclnlo
Piolas subminatura
Curtidos. tratamento de
Pees
Trabaios en bodegas y cavas R^esodo. co4tado, refinado y batanado de la piel Guainec;f pespunteado, cosdo, puldo' claslicado' prensado, cor' tado. estampado, fabricacn de zapatos Teido de Peles i:ontrot, comprobacin de colores, exigencias medas en la calidad Anas exgencias en la calidad Muy altas exigencas en la calidad InCust!a y mantrfaclura (distntos ramos) Co.netidos vsuales simples, por eemplo lorja
;;;i;;;
250
500 ?50
Cometidos visuales en los que es importante el reconocer los colores' - por eiemplo teido de pelo y matizado Carpinteria
Fcsos de evaporacin
Cuadro de serra T.abaios en la cepilladora. escotado, serrado, lresado, monlaje S'tec;n de contrachapados, puldo' barnizado' marquetera' carprn' teria modelsla Trabajos en mquinas.de carpintera, torneado Ccntrol de salda en fbricas de muebles Sderurgia, aminacn, f undicin Preparacin de arena ni"iortas, hornos y tinglados de colada, rebabado, chorro de arena' lamnado en basto, treflado de alambfes gfuesos
;^^
120 500 500 750
60
120
tlodelacin manual y mecnca, fundido inyectado, funddo en co' quiiia, lainado y '(reliiado de.perfiles enlfelnos y chapas pre'racin de mac-hos, construcin de moldes de precisin' control 'de oiezas de fundid gor inveccin, laminado de chapa fina, treflado de alambaes nos, control de chapa
Centrales elctricas
de conexin al are libre (centrales y redes de control) Estaciones de distribucn Salas de calderas Slas de mquinas e instalaciones de conexn
-taciones
30 60 250 500
Cuadros de conexin Agrcultura Galineros (entradas) Rediles Zonas de forraje en establos de ganado vacuno, cochiqueras y cone' jeras, esteroleios en stabos-pleparados pala el cruce de ganado cebn, cuadras Recotos para la preparacn de pieosos. escarbaderos Ordeadores en establos :' r Area de trabaio en depsit'i de eche y lecherias, mataderos y establos oara animales enlermos
t3
30
60 120
250
(sie!)
l'l
Tabla 2 a(III)
(continuacin)
t etalurgia
Torneido, tatadrado, fresado, cepillado, treflado, rectifcado basto, ssrado.d lubos.y pieZas de chapa, trabajos de plegado, soldadura' de precisin, aiuste de mouinas herramienta, estamDado, soldaura. pulloo' montaje Tra:.ado, monlaje de plecsn, verifcacn de piezas Conslfuccn de herramientas, calibres y dispostivos, trabaios de mecnica de grecsn, puestos de control' medicin y verfi'
be5to
120
crfatena
250
500 750
1000 2000
rol
Trabios
lndulria de la alimentacin en el secador de malta, lavado, vaciado en barriles' lm' oa, cribado, pelado, vaciado en fbricas le conservas y choco' iale. irabaios en fbrcas de azcar, secado y fermentacn de ta'
Panadera, vaciado eo botellas, tostado
bc! crudo
120 250
500 750 1000
mataderos. refineras de azcar Fabrkacn de cgarrillos, cgarros puros, trabao de cocina Decoracin, clasificacn Cootrol de color
.as
y frulas,
Fabrbcin y etaboracn de papel, arles grficas Trabos en pilas holandesas, molinos, fbrcas de pulpa de madera Afilado y rectifcado de piedras y placas ltogrficas, mquinas para cbn y papel, fabricacn de cartonajes Trabo de ericuadernacin, impresin de tapas Cortao, dorado, grabado, cmografiado de cliss, trabaos sobre p'r?dras y placas, impresoras, .fabricacin de matrices lmpresin a mano, clasificacn de papel Reioque, litografia, composlcqn a mano y a mquina, preparacin para el tiraje Conlrol del color en impresf multicolor Grabado en acero y cobre
Escuelas e institutos
120
250 500 750 1000 1500 2000
recintos anexos,
60
1)O
escaleras, pasillos y vestbulos con poco trnsito Vestuarios, duchas, lavabos y WC muy frecuentados, escaleras, pasillos y vestibulos de mucho trnsito Salas dL conferenca, ofcnas, salas de reunin, bblotecas, salas e msica, aulas, cocinas, galeras de arte, pequeas saas de Salas de dib!jo, laboratoros de fisica y quimica' trabajos manuales y cos{ura, grandes bbliotecas y salas de le9tura, salas en scuelas especales para ciegos, sordos, sordomudos, saas de prlmelos aurlios, grandes salas de ectura Induslra de la cermica, vidrio; esmalte
enseanza
250
500
Trabalos eo hornos, mezcladoras de materia prima, pntura, trabaios en rnosaico, esmaltado, lamnado, prensado, moldeado de pie' zis simples, barnizado. soplado de vidrio Afilado mordenteado, puldo de vdrio, moldedo de peas f:nas. labrcackSn de nstrumentos de vidrio
250
500
(3ieu.t
1?
Tabla 2 a(IV)
(continuacn)
500 1000
1500
Trabaios de decoracn Aflado de vidrios pticos, crstal, aflado a mano y grabado, trabajos
en piezas de caldad media Trabajos de precisn Trabajos de mucha precsin, tallado.de piedras preciosas Fabriactn y elaboracin txlil Trabao en baos
estirado, peinad, apresto, perforacn de etquetas, preparacn de hilados, fabrcacin de cilamo y yute Teido Urdido, cortado, plegado de Ia urdimbre, hlado, bobinado, devanado, retorcido, trnzado, teiido, fabrcacin de gneros de pun!o, teiido de telas claras uarco, rcpasado, teiido de telas oscuras, cosdo, teiido Esta:noado en varios colores, tejido en varos cololes
Modsteria Coser y pegar botones Control de preodas y de colores
el dablo y Ia carda,
120
250 250
750 1000
1000
Plastlicado
Recintos de venta y erPosicin Exposiciones Museos y galerias de arle Pabellones y ferias Locales de venta Almacenes
Expedcin
2g
Venta
Comercos Supetmercados Escaparates Salooes ambientados Gastronoma Habitaciones de hotel Restaurantes, comedores Vestbulos, f estaurantes con autoservco Cocinas de hotel glesias Entrada
Nave
500 750
120
120
250
30 60
Co.o Recntos culturales y salones pblicos Cines Salas dc reuoin, salas de festa
Pdum en conciertos
Vvcnd a
60
120 250
500
Escaeras
30
lsigu.l
Habilaciones, dormitorios
segn necesidad
4q
Tabla 2 a(V)
(continuacin)
Ch* d..Gclnlo Hbttacioes Para la infancia
y
.ctvid.d
linis, cta.tos para trabajos caseros' cuartos d plancha. escolares, aseo, trabaios culnaros
ljl:gl'escritura ltabajos dilra. urcico. irabaos manuales
delcados
eslco
Zona de circulcin Zorag de circulacin de segunda clase iiii i p"t* ; fbrica,-bancos de trabajo, cintas transpodadoras Bampas de carga Y descarga . . edifcios P*i. instlaiiones industriales, escaleras pblcos con reducido mecncas. .' "n de vlstantis' ascensoles' nmeo oficiVesiuos, pasilos y escaleras en nstataciones induslrales' recin' '-niJ,'rl o ifcos administrativos, edif icos pblcos'
.
15
60
60
tos lturales Y salones Pblcos Ptntos de traba) al aire libre y feocarriles' Purlos, estaciooes de transbofdo, obras en carreteras ' -liuos emolicn, montaes en estructuras de acero oe Otras obras Yarias cliques, construccin de edif icios Gasolineras pblicas
"
12O
r'
Tabla 2 b(I)
llumnancias recomendadas oara alumbrado exterior
,:
cias
lux
Clases de alumbrado
Anuncios, carteles
AParcamieotos
No viglado.
.
10
500 1o0o
t(r
..
Astillefos General
2@
Caminos-.,..,-..
.....
.50
,,i';j1F
...,.,300
: -
''r.
..i'i,i
i::".'1.-
Areas de fabrcacn . . - . . . . ; ,
:..:, ii.i,.Ii:,
Airededores pxmos
edifi1Q
Construccin, trabaos de
-Edfcos......
-.
100
20 50/100
10
20 20
100
.....
Subestacn (vertcal
.vlr4r,,,-r
hor20
Depstos de mercancias a la lr
tempere Gran movmienLo 200
Edilcos y monumentos
2 10
30
Superfices mediooscuras .... Superficies oscuras .. -....., . Con los alrededores oscuros:
^1r...
Aumbrado generaf
......,....
Superfices medio claras ...... Superfices medo oscuras . . . . Superfices oscuraa ........: ..
Superficesclaras......... -..
100 150
200
Eteriores de edilicios
Accesos: Activos (peatones y/o vehiculos)
cuente) 50
10
Pasajeros....
Patios de almacenae
200 50 200
..
Localzaciones visuales
es
tfucluras.
Activos..:-....
lnactvos
200
100
DEPORTIVO
Balonceslo
Boxeo
100
4m.stoso...........,.......
Balonvolca
Compet ci n
Campeonatos
Profesional
Frontn 200 ro0
..
5000 2000
Aficonados..
1000
200 'f 00
Entrcnamicnlo
C|ub,.,.....
Entrcnamento
4Q
Tabla 2 b(II)
(Continuacin)
Ctases de alumbrado
Ftbol 1.'Dsln
300
2'
DiYlsin
200
100
3-'oivisin
Torneos !uveflles
Entrenamienio
200
100
Golf
-Enlos.Tees,.....
A 180 metros
100
5{J
Piscinas
Alumbrado de superlce
......
300
'100
300
100
't{ '11
.. claro oscuro Negro .. Crema-amarillo claro ... Marrn claro Marrn oscuro Rosa,.. ........ Rojo claro Rojo oscuro Verde claro Verde oscuro y'ul claro Azul oscuro
Blanco
Gris Gris
... ...
..
0,70-0,85
.....0,.f0-0,50
....0,10--0,20
.. .. ..
0,C3-0,07
O,5O-0,75
.. ..
O,O-O,SO
.. .. 0,40-0,55 . .. . 0,05-0,15
MATERTALES
L L
claro oscuro . .. Aenisca clara Aenisca oscura I:drillo claro Ladillo oscuro ....:... Mrmol blanco Granito . Madera clara Madera oscura Bpejo de drio plateado . Aluminiomate... Aluminio anodizado y abriltantado Acero pulido Techo acstico blanco, segn orificios .
Mortero Mortero Hormign claro . . Hormign oscuro
. . . . . . . . . . 0.35-0.55
O,ZO-0,O
......0,30-0,50 ......0,15-0,25
..0,30-0.40 . O,fS-O,ZS
.
..
0.30-0.40
...
....,.
0,55-0,65 0,50-0,65
IE
Tabla 3
F.ctr d.
rqfr?d6n
l{.?r.
P
n r r r
0,
mje,
vcrdc
gfit
ncSti
0B
0,5 0,65
0 0 0 0
(cdjon ou3
0,{
0,5 0,1 0,92
Rcc*in rcmidirigidr
fl&la
crLulci
0,95
0,25 0,2 0,02 0,06 0,t 7 0
doluitrrdo et ut. (i,5 r 2 mm.)t c{arbrdo rl Int. (1,5 r 3 mm.)l1&l opJlno bhnco (1,5 r 3 'nm.) . t > ojo (2 3 tnm.). r , enete4jrdo(2r3mm.). t ot5_o? t rmrrillo (2a3 mm-) 'r vcrdc(2e3mm.) .. 0,08 0,1 \ 0,08 - 0,1 | >- erul (2 r 3 mm.) . Otte
1 mm.).
0,75 0,8 0,08 0,07 0,20 0,06 0,t 6 0,30 0,55 0,0.t 0,05' 0,05 0,08
0 0,9
0,87 0,89 0,65
0,07
0,08 0,93 0,86
0,58'
0,87 0,87
0,02 0,06
0,12 0,03
0,03
rerlle
0,6
0,8 0,.{3 0,2 0,.t 0,28 0,38
0,2 -
0,1
0,5{ 0,61
0,71
0,13
An ruBdo
ifrtd';"sd;:: : : : : : : : :
Ctiaro i
0,t
0,3
0,15
0,05
0,15
o
0
,t trtt tt
tr
)r
0,1
0,ls
0,,1
o
0
RcSoiln dirigidr
Rcffcxin rnuy dirigidr
,,
It$lrti
o
0
nuc"r
Ittr-do t-.:.o y rcco. Itrarda 'iclo y tcto . . .. . . lltjn crl''rllttrrol pali-c"t"do c imprcsnad (7 r l0 mm. oqoor). . A.hrrro 1t t a l3'mm.' c.peor) .
o,.t
-
0,8
0,6
0 0 n 0
0,08
Rcf,cxin difurr
0,3-0
0 0
0,03
0,l7
ll*tr:.rr y
rop+rfidcr plnredrr
Emdtc blr"co
rmrrill. -
Q,7
0,3 0,25 -
0,75
0,.r
0,8
0,7 0.65
Iq
-t
><
5
c.
8 -l
UI
EI
-3
q)
I
.n trl
'F
rF
o
.3
I
8
rt
c-
{
F 5
V
5
R
5
h
C)
3
F
8 c-
.{
-
J.
8
(.
O
t (,)
.<
:
a
r,
G)
F<
R
5
e
L
T
5
,{
5 5
5
5
x 5
5
-(
5
s
(_)
ql
Or
cr
a 'c-
8
5
g
.t5
ct
o
-l
TJ
.,|)
s
()
EL
s
o
s.l
5
O
p 1
J
F]
sl
ul
a7
c/)
s.l
ql
a)
sl J
o
A
)
.;
)
v)-
tr
'J
.-i
"1
/o
FRt[UtNtlA
Hz
NOMTN[t
A TURA
tiryiTv;l
VI l
Fd.-l to"-"
I
, I
z t
O
. F L!
t.J
_.) L,J
u
Lll
E
I
l^
r.
uz vrsrErt
*l
,o"u
trvr:l
f
RAorAcrofl STFRARR0JA
RANSOR}4ACION
sHF
r'4rcR00N0As
IN
IALOR
IN IL
IIIPOR
lmu'l
I ,o''' ''0"' | | 100
I
I
Ullt
HF
llr All
Frecuencr
ott
cutRPo f{jxANo
t l F
vHF {FM
Ffecle{E Hodulda)
TRAVTtSA
ond tofl
z
g O
i ,u'
it
5rl
0i6aNts10
trrlcs
f.^--;--.]
l'"1
|
= - O z, z O
rr 'o'
l*
I
Ul"TRAS0NI00S
)20
KHz
rlPtRctPll8tt Al
0100 f{.tlaNo
FRTCIJIKIAS AI,OIBIT5
rRi(utr,rcrAs auorBtts
FRt(Utr](rA
0t ta
6Ra(t0N AL IACI0
ry
,//\\
0=0xt
TANTIDAD
r= zs
ILUMINANTIA
I=Q/w
INTTNSIOAt]
LU14INOSA
t=Q/w
EFII AtIA
LUMINOSA
t]E tUZ
{ trn/m
[mxs
lux
rd
lm/w
1".
/S x coso<
LUMINAN[IA.
cd/ nz
ol
LU\,4INARIA
CON
(JNI EJE
DE
REWOLUCION
60
r10
80
r20
r10
100
90
cd
2oo 600
80 10
60
1000
50
oo
sor rf)o FoToMFTRrco
20
l0
(0
CUR'''A TOTOMEfRICA
L LJ
N,4 I I..J
A.
A. CON
DOS
TJES
DE
SIME'TRA
90
800 100
200
cd
2oo loo
Boo 90
EO
DE UNA
PANTALLA
80
't0
60
50
70 0
500 J020100r020 l0
(0
rnooero....
Lux
1
mooero...
om.
o.45
o I
(.
J.000
750
\ 0.55
0.8f
\'o
,.N
7.20 2,70
,/o
r90
/,o
2.25
r55
t20
r00
PLANTA
ILUI"IINAR
Lwr.rnr,t
lml
Conos de Iluminancia.
Diagrama Isolux
A
I
O
I
b
T
I*------
T
)r
I
INffRRUPfOR
SIMPLE
INTERRUPTOR
TELERRUPTOR
VARIADOR
VARIADOR MAS
RE6ULAOOR
OE LUZ
.th
t._
HAZ
MUY DIRIoIDA
1
INTENSIVA
EX TENSIVA
DIFUSA
tlPo
A@ \ \__./ /l\
-_DIRECIA PREDOMINANiEMENTE
.c
.o
B@ \/
OIRECTA
\t/
.o
/rY'\
\
/ | \
UNIFORIVIE r
+l
\r,/ /--\
\l/ \r./
/r\
--r'
-'
^ {,/l\
\,'T
\ T\I\
.'-,\--.,,, \
PREDOMINANfEMENTE
*
-a=
UW
INOIRECTA
INDIRECfA
/.'\ '
-.2
rw
\/-\"-'
rlz
*
*a'
orQ
rI
_a-
tq
ar'lPor.ta
0t
vroRro s0Pta00
F{.Af1tNIo
0t t6sf f r{0
o-BLt-tsP[
GAS NIIROGINO
O{
RtLtNO
IiNf,\i 0[ uN t asrjli(
L0
LTNIAL
0t
00S tASourL[S
RtfrtxoN
00BLt
RIFLTXON S}OLT
-,-_r_-.
6A5
CRIPfON
CUAI]RAOA PASTTI
ISIANOAR
.----.1\
rrql@@
ruSuLaR
PtEt
ltpo
tsFERta
Pol.ltoRrta
vfi-A usA
,*rr_----__.
2f
Formato:
Estndar Estndar con potencias especiales
Potencias en w.
(1s)
25 40 60 100
25 40 60 25 40 60
40 60 40 60
100
100
60 100
4U OU /J
Relector <irio soplado Reflectora drio soplado color Reflectoa drio orensado o PAR Reflectora color drio prensado o PAR Reflectora vidrio orensado o PAR de luz fa Lineales transparentes y translcidas Globos opales
40 60
60 80
120 (300)
80
120
(3s) 40 60 60
100
120
25 40 60
100
h. General
T. Color "K
2.000 a 2.800 3.000
!.R.C,
100 100
Vo
9a14
10a15
1.000
Criptn o Xenn
1.000
4/.t L \./
r,!o.r
E#
'
y Si4et Laoaias GLS de dliels ors cobtes
La.noaras reflectoras de vidro o,ensado. Oe izquerda a derecha PAB 38 SPOT. PAA 3e FL(Jur y PAR 56 wloE FLOoo.
Lo.as de vrdro soola.io con relleclor delrs del filmenlo Oe rzquietda e derecha Soot
r rercro. a^goslo, rtlcto. de
^eodymo
17
I.'
t_
i_
{
-or! co rellector
e casaoere
Min,
,--,
n9 LO
I
b
.9
g- >6
iqr
E;
Y
*3
g! e E:T 't
.s6
EE
r9 E;
E;d
a
E
. ".i P:"
I | I|
=;
EEE
dE
-H=s
<*
I I
3= | <o I
< !4
/\
3
^ I i t-f
- ti z
l---l
I
=
q 7 o
l,
=
t!
=
al<
t*!E]
l!:E
6ti
ora! =l -, 1 i l= e
?
1.
> OU
uJw tt<F
.{<
IJ
.--: \--__l li
-?
o
E U
L.
3 ll
<o ll eN tl | ^<4 ll Eo
le
<
E:
a9 \t
<9
n e
L1
Formalo:
Potencias en w. 100 150 200 250 300 400 500 750 1.000 1.500 2.000
Lical 220 v.
Doblc envoltura clara y mate 220 v. E77 Globo opal doble envoltura 220 v. E27 Tubular doble envoltura 220 v. 840
Par doble envoltura 220 v. E27
60 75 100
100
150
150
t)
100
r50
100
Bajo voltaje
l2 v. (excepcionalmente 6 y 24 v.)
20 35 50 75 20 35 20
50
Con rcflector normal o Dicroico l2 v. Con reflector aluminio y baja UV 12 v. ( y 6v.) Dicroica y natura para alimentos 12 v.
15 20 35 50
50
Modclo:
lrnv
Vda M. h.
l. Lolor -l(
2.900 a 3.000 2.900 3.000 a 1.200 3.000 3.200
I.R.C.
100
Vo
Lincal220 v.
Doblc envoltura. Par Tubular 220 v.
Bajo voltaje t2 v.
16a24 15a t6
74 a25
17 a 75,5 18 a 25,5
2.W
2.000
100
2.000
2.000
r00
100
100
Dicroica cerrada
3.000
ho
',j^t
O
o_
i/l
l!
.c
l i.-
<(
a
v_
3B =<
=
@
0
Z
U1
Ll \n
a o l ) a
|..r.
.t
o u
F
O
'M'
=
a o F
.
o Lra
.
ll,)
o_
)
O
) l!
o
a
E
t
z.
o =
z
a
o-
^RX rul
J^.
o o
f
o
@
t\'\ ; -n \ \.r1tt Y /
clA'---l I 9l ^ l
A
z
i
11j.t'fi{( \ \ \< \
-, '\\ Y1
t----
ta7
z
I
f
t(
o o l
I
o XA
o o
o
l.r
l ol
o
:I *l
Ll
I
LJ
h4
Formato:
Potcncias cn w.
26 40
65
18 36 58
57 8910 1l 13
18 24 26 36 40
913 l8
25
9i3 18 79r1 15 20 23 ll 15 20
11 15
20
Miniatura Q 16 mm.
468
22 32
13
10 15 16 30 36
40
65
38
'U'
z0 40
?0 40
Tubo de S 38 mm. Arranque RPido Tubo de rg 38 mm. con Regulacin de Flujo Tubo de $ 26 o 38 mm. Ambientes ExPlosivos
65
40
65
18 20 36 40 58 65
Modelo:
Vida U. h.
T. C.olor
'K
l.R.C.
Vo
Btndar 0 38 mm.
Estndar Q 26 mm.
45a83
3.000 a 6.500
51 a 93
85a96
hasta 104
2.7
a 650O
60a85 60a85
98
2.700 .a 6.5N
60a65
50a80 55a5
6.000 8.000
80a85
85
2.7ffi
1L
!rn.r1s ct'drcas St. Oe r.qrrda d.e!! cra.a de t3w {psmt) oort. de 18 W V ereclr'ca de tOW (tara ,edes de rr0rr2?v de te^sot
(moaras esf,icas
sL. oe
rquerda
Uimpa.s PLC'E: 9 W,
15
W y 20
?7
i-,.PECfRO MEJORAC)
NADI CION VISIELE Y RAYOS ULTRAVOLETA
EL..IOOO PRINCIPAL
ELECIRODO
SECUDARIO
TUBO DE OESCARCA
tiPSooAL u 0v0l0t
tSFtRltA o 6t080
H0N60
toN RtFttttoR
50 80
w i27
100
lModelo:
lmlw
Vida U. h.
12.000 12.000 12.000
T. Color 'K
3.700 a 4.500 3.000 a 3.700 4.000 a 4.500
l.R.C.
Vo
.poidal (Esfrica)
,Elipsoidal mejorada
40a47
:-.
55a60 36a41
ttODgO Ketector
7v1
Lmpars Phitips, de rhercurio de ata pres de dio ctaro . zquerda. 4oo w l|p.
!mparas Ph'rip3 de mercurio de ala prsin con rscubrhiento de tsto,o oe izquierda a_oerecnai HPL-N I kw HPI.N, lZ5 W HPL.N. 4OO w HPL.N gO W HPL-N Z5O W BpL Comror s0 w y HPL-B Corot gO W
cn hPL F I rw
Lhoatas Pht'gs dc crcuo do na o,4s,on co refccror. phrt,os Oe,qu,erd 6crc. . Ht nc ,oo w. r{Pt Fr?5 w , u pan 38 Nodcmcncaa
4\
Elipsoidal (Ovoide)
500
La lalia d tas tmp.as mcctado. ras Phfrps 0e iquirda de.echj 1OO W ovoidar, 500 w ovoid. y reteclo.a de t60 w
?(/
CoNOENSADOR
T-----1 rl
RADIACION VISBLE
I
| - /?V'.\-,
-l -;i;i.1
tLttTRooos
2 6A5 A ALrA
pRtSroN
ATOI40S
ttt^L[0s ] TUBo tr
ESCAR6^
lif,;i!rt
r,rv,.]\'ta
i{0
IUEUIAR SICTAVITLO
_-.
,t\\\\l
-----t.-t.------/
-\
IUBUIAR IO 00
:50
1000 :000 w
UNtAt
\['lptt
paRA pR0ytttoR
tsptctal
1600
w.
1S0
000 lm
lm.Av
vloa u. n.
6-000 6.000 6.000 6.000 6.000 .000
T. C:olo
4.000 4.000
'K
I.R.C.
Vo
AO,en
<.1
80a89
70 80
69 a96
ott
75a80
83
74 a9O
90
?T
--<;>--*rrl
Loar
MHO de
rcras
L.Oaras de rr\ros rerincos co ' re'mrles d soo rdo con I'ers rrs iMHN ! lqu'erd 70v,/ derecha 50w
.63nras do .tot'r ref'^al de .,ohlc evollur lro!'eda MHW.IO 70 W :ir !v. corrr MHN rO r50 w h|o MHN TO 250 w
aba
MHN.TD
,aso
orr osrro
rr'9a c0 rncdor,^cor9or.
s,d 1 aoa e loslorol
d.oca
2b
L,/ArLrs Lllludsr$q;s
s! .r9.
uJ
VAPOR
|LIULAK
DI
Ll' CqU )U
tLrPSOr0^L
-r-Tb
>UUIU
L1L
LNTAL
l5 90 ?0
\]\LU
)
IUBULAE B(I^VIiL O
111 l<t:
I
l5 50 l00w
r8 l5 55 90 ll5
190
v/ Y 26 16 66 lll
Fg l
4o
cAs
TNtRTE
RECUERMTENIO
SOLENOIOT GTNERADOR
DfL
C^MPO LfCTROMACNEICO
Er ssred' rjc
t,nn'
OL e vcls,ncs a 81 w
tqu'crd'
dc
55
w lothl
t44
l_
I
t_
L L
L
L L
L
L
L
L L L
L L
L L L
I
,] L: Li
L
\-:
O.4:.
Li
L1
nosca E0ISON
Norrnal Goiath
E-27 E-40
Li
I L-
t:
1
!l
8.27
840 de
Ll
F9. 56
.:
'
'i
1r015
ilL
CONTROL LUMINOSO
CONTROL TERMICO
COI,IROL ELECTRCO
REFLECTOR
SIMETRICO-ASIMETRICO CONCENTRADOR_DIFUSOR ESPECUTR-NO ESPECUI-AR
EQUIPO ELECIRICO
INCANOESCENTE_HALOCENA
FLUORESCENTE'DESCARCA
FRIO-NO
FRIO
ARMADURA
INTERIORES-EXf ERIORES EMPOTRAOAS-DE SUPERFICIE
CELOSIA-DIFUSOR
OPAL-PRISMATICA
|:
FILTRO
POLARIZANfE
COLOR
SUSPENOIOAS-DE CARRIL
ABIERf A-CERRADA-ESIANCA
DE PAREO-8RAZO-COLUMNA
NORMAL-AMBtENf
RIESCO
-IR.UV
r
FABRICACION EFICAZ
INSTALACIOI.I SIMFLI
^r,f^rr\iT^
rrlll
Blleclor de espio circular que musslra lo qu sucede en la prctca con los rayos cuan' do la luenle es! en sl loco
da
LG rvc6 de ta trll @ It F nd f centocb b oJruaJr l eietf de + 6 ie11ia h*!t l crto oio cj|q,tar se 'd/r dtsro la gafrrr atd:a
en sl
Befleclor de espeo parablico qu6 muesir el a paalelo 9foducdo por una lule de lr ou^llal ubicad en el cero 0e el haz ser ayor en el loco (la '.lesrdad cenlro qe n los exkehos ' comPar conos
Frsftcloros
pa6lico.
t't7
E3quemas simplifcdos q.re rnueslra gso\et.i de r6floctor6s tacbdos con haz en'
gosro {15') y con ha ancho (30').
.:
\,6
Los rellectores parablicos lsos y lacelados pueden ser de rvolocn o con lados rcclos
Reflector parabolico
'.a-l-,-)
w W
Soot con rofloclor cncvo. en el cual la lu dispers sa vu6tve a rllejer aci l rslhclor p.inctpal por msdio del .llctoa 6sfico de la lmpar Por dala^te
l ovor
ra
(\ 't\./o**
-i"-t".l1".""
tipo
pnhole rrprpora un
Los cnats rllsciores aproximada' ulilizados en msnte eliplcos solr mplhmnte luminarias pala lubos lluorscntes' mlchas
y por cep'llado li'eal (dercna) bado ditusor ptoducido por marilado {izquitda}
que s relativarnenle de irnpoanca en lo E s cso d6 un rsllolor diluso.la torma crec fer a la disl ibucrn ds ra lul.
t4\
I
( I
0v
tt_
(_ (_
L L
t, L L L
oe
'para
Uso de un dellector it.no en una lumLnaria lluorescente paa ejorar letcto de ota. [ y reducn la profund'dao del cuelpo de 13 lum na.ia
L
L L
nejila (louvro) lamia, (iquiodaly rejilla (rouvre) e lorDa ds caja de huvos {derecha).
L
L L
l_
Seocri de dsos lipcos d .ejillas (rouvrcs): (.rib6 i:quida) rcjilr (lowe) con loma ds caia d6 huevos con lmas eslucluradas. (arib deecha) rejlr (rowro) angula( {abajo i:quier d).6jilla llow'e) d3 anillo concnlrjco. (abajo derscha) eiilla (louvf) n loma de panar.
Ls rrss rjillas (lowres) 3dosbls bscas; (izquisda) d chpa! rectas, (cnlro) e capas cruzadas. (dsocha) e foma ds anilos.
ffiffi@
r,-3. tl | 5 tl |
.]
lrl
o>
o
t=
t
F------l
|; lt t|
ll I
[-^l
l:<-l )
f.----------rl
6'f
P;
lrl r_t
l:l
tr tl
DI ||trlI | " t-l l-'"1 t*l tr^-l t,-----_-l fT--l t-F [-] lLnl Lt!_l || t-t t-l tra
t !l I
L=_l
t-_t
ltt-
tt
ot
l/-\l
9'E
o
o
lt
ll
lt
tl
ll
[=r @ l="2 P_l l-l t-J+--l t=t llrill 6t Ll.l It-loll l*l fri.rm +fttl [%l EI [=t t+#tl ll l-l l-l t_=_l
F"]
lF-1,, I
|
t3
[F] | -r-l
lLr_Lrx
I
cHoouES
ll
ll
llj
o '-
HruF=E*Itr-lH
a666 qgRCBRFC
9BA8B3
=E n22222 tl=====
|;t t>
I>l lol tl
o
FI
(D,
lE5
z>zzzzz
!FiiiiF
i8=rF
i?E 3F >i,
-P: q6!-
t t t i t Orr
.rd
qwq
EEiF;'
==a! =- ;i
FFF; -s EsP
=-t
==32i=-l
_Fi
=s 3
EG og ^
> 9
PPFF 5 5 15
6666
:i:8 3i ?c
c;
s6
9:9
;P
::
g i3
EE
; l
c_
::
6A
3
'i.iirii
3
.::
.
B' qE
_ 9d 3o'
3
e.
3
"'..
'''
3
)a
o
o_
9E
*d*
;e
9.
q
6: da
9
3
2.3. Aplicaciones
Uso domstico en
Lmparas incandescentes lineales (linestra)' Aplicaciones decorativas en montajes en lneas continuas como alumbrado indlrecto. lluminacin interior de muebles. Por su
luz suave y calidad, muy indicada para alumbrado de espejos:
ln
. . .
Alumbrado concentrad
exposiciones en general. lluminacin directa o indirecta de paredes y techos en baadores. En proyectores y luminarias colgantes para el alumbrado de salas de recepcin, salas de conferencias, restaurantes, ceflfros de ventas.
de
de
espera,
pabellones deportivos y, en general, donde se requiera un encendido instantneo. En alumbrado decorativo, las pequeas potencias 100, 150' 200 y 300 W se utitizan profusamente en baadores de pared-techo.
tipo
En exteriores.
y jardines, estatuas en
general'
con coste de
I
:
!
:
empotradas, proyectores murales y aparatos de iluminacin sobre carriles electrificados. Por su disponibilidad de distintas aperturas de haz (12', 26", 30', 38',- 60') y pequeo tamao' se ha generalizado su uso a todos los mbitos de iluminacin interior' estanccs para alumbrado puntual en jardines'
i .i
.j
l
.i
I
- En alumbrado de precisin
sobremesa.
localizado,
en
luminarias de
,l
Las lmparas fluorescentes al ofrecer la mejor y ms rica gama de tonos de luz (desde 2.7OO"k a 6'000"k) y la reproduccin asi perfecta del color (Ra de g5 a gg) en los trifsforos, admiten
una gran amplitud de aplicaciones.
._i
las impara
t'
i.
a a)Con luz da (D) y luz da de lujo (DX), con Tc superior 5.000"k y, por tanto, aspecto de color fro y con calidad de color muy buena (Ra = 85) es indicada para procesos industriales que impliquen juicios de color, y en aquellos lugaresen|osquesedeseacrearUnambientesimilara|a|uz etOianatural.Porejemplo,industriasgrficas,laboratorios' floristeras, plantas y acuarios, salas 'de diagnosis y
b)Con luz blanca (W) y blanca fra (CW), con Tc de 4.200'k y 3.800'k y, por tanto, aspecto de color intermedio, y con '57) regular es la lmpara de uso calldad de color (Ra =
general en la industria.
c)Con luz natural (N), con Tc = 4.000"k, de apariencia en color intermedia, y con calidad de color buena (Ra = 85), es la lmpara para usos en oficinas y comercio en general, de tipo
stgndard.
d)Con luz blanca fra de lujo (CWX), con Tc = 4.000"k y, por tanto, apariencia en color intermedia, y con calidad de color buena (Ra = 85), es la lmpara indicada para grandes almacenes y aplicaciones de prestigio en oficinas' e)Con luz blanca clida (WW) y blanca clida de lujo (WWX), ' con Tc = 3.000"k y, por tanto, apariencia de color clida, y con calidad de color regular (Ra = 53) y muy buena (Ra = 90)' tiene aplicaciones de uso general cuando se prefiera una luz
en tiendas de
f) Con luz hogar de lujo (color 182), con una Tc = 2'700"k y' por tanto clido como incandescencia y, a su vez, con una calidad de color Ra = 90, es la indicada para la vivienda, salas de estar en hospitales, dormitorios, en general buena calidad de reproduccin de las tonalidades de la piel.
g)Tonos especiales.
Lmparas Gro-Lux. Con radiacin sobre la zona del espectro azul y rojo, por lo cual se adapta muy bien a los procesos fotobiolgicos y con aplicacin en invernaderos'
acua'ios v tiendas de animales.
Lmparas germicidas. Con emisin de radiacin del 85% de su energa en una longitud de onda 253,7 en la banda ultravioleta del espectro, es una radiacin que mata a las bacterias y otros microorganismos. Como precaucin debe evitarse su exposicin directa al ser perjudicial a piel y ojos'
/'l -
Lmparas de luz negra. Fabricadas con un filtro azul oscuro, que absorbe -toda la luz visible, al tiempo que permite la libre transmisin de radiaciones ultravioletas' Su utilidad es la creacin de efectos especiales. En bares, clubes, discotecas y en la industria para trabajos de
deteccin e insoeccin.
L-m
paasf uores
I
ce
*;t?#t?*in
u"nt"i"
en
luminarias
de
pequeo tamao v
Tiob simple (S). Su aplicacin como sustitutoria de la lmpara incandescente, en pequeas luminarias planas de pared, techo, o pie. Amplia
utilizacin en emPotrables.
I
:;
: = ;
fluorescentes convencionales, pero con luminarias de menor tamao y, por tanto' con ms posibilidades de diseo. Son apropiadas para oficinas y lugares de trabajo de todo tiPo.
Tioo mini-electrnica.
Al disponer.de casquillo E-27, permite la sustitucin directa de la lmpara incandescente con un fuerte ahorro energtico.
l"
i\
L;
tt
t:
t,l :tl
ha
'',_ -
En exteriores.
'l-^.|a
trn tntenores.
To_do-tipo de industrias, como alumbrado general en naves.
Aiumbrado interior para salas de exposiciones, escaparates, zonas comerciales, y reas de recepcin, galeras de arte, alumbrado de fachadas pequeas, etc.
_ ")
Recintos deportivos (pabellones), polideportivos al aire libre, alumbrado monumental, rtulos, hipermercados, hall de estaciones, aeropuertos, alumbrado artstico, en jardines, en general donde sea necesaria una fuente de luz potente y con muy buena reproduccin del color. Con un solo casquillo y potencia alta.
Lmparas de vapor de sodio alta presin. Alumbrado pblico de todo tipo, sobre todo carreteras y autovas de intenso trflco, iluminacin interior de naves altas, iluminacin de reas extensas con proyectores, zonas de almacenamiento en la industria. En alumbrado monumental se utilizan en funcin de la textura v materiales de'la fachada del
edificio.
q4
Rrq nP. {qa ooo ioo oooo *B: 353: RAg .io oo oo
59; S;SF ;38 ooo ooo dooo *S9 ;38 oo ciooo
..1q i!4 .,.oooooooo
RR; 99};
F J
z.
=. z
FSB
ctoo qo_o,
o
,.1
.l J
o
aqs. o--
t!
<n
aE3. oo-
R;.s,;qs:q qi
do o<too ood ooo N1r .ioo do ci<ioo 6C-q .tooo ooo.j '<i. q61 l oo! j-.
z tl z z
U)
t!
Ras;qqP. qa3. o doo tooo E:s SgRi e63 o' ji ooo dood
6. F.
33_i .joo
o-
o.o. q
-. -. -.
6.6_ F- F.qqq
--id
ar'
33e "q33
3..q: B.s.E
"qlE
-E99
-E=.:'
B3-c
-ai:.:
es
3i-
.q:. 39..
aa4
:.3
gr
g3
qE
ta
P
f
z
-l J
o z = z
353 B.aBi
rB; .Fs
"E.aE
3$3-E 3ea
3.q3. ---
RRC',3aa 3q6.
3BAB.
ii9
aaa
3:::
;q3.
8iq
B
aa 33
3
ts;.3. PRBB
i9.9.-s
.qBE.t3ii
:3 5 "a:-':
;1.q"q
i9'E'
3
-a
-E
3.3.6. a
z z
3.q:
E...s
"a "6
353
B3-83 -Ee9
-s
.q:.q
:6s .ioo
6Aa ooo_
z
f
z
E
"3
:3"s
"a"4
z
f
F
.r--
sFs6. qE
?R3 ;: iFEA A; 9:9:
'o.'
A3.E o--
3i-a
:-?:i iii
- !r**
a J
z
a,
C!
oo
P46
6^^_
!o_
.tct<t <icici
t')
z
q
coo o.^
oooo *;-6
o<tct *^_
z 'l
O
gsP
doici
o-o
_oct
odo octci
ooo ooo
ooo 9r6
9:9
3rP ct.ji
<jo<t ddcici
-l -l
x
v>
SS5 iE 3S:P ct.i<t ooo cictci :-3 R CB: 9;3 ooo cj cici qj odd
33A ci<ict
ooo
ct
4i6
z
f.]
:ii
dddo'
di
odo
ct
o-
z fl
(n
?EsE o.r'.i &qq <ioo s63 ooo i.,3, P^.;3 es3 ooo o octct ct<t-
o'd
d<t d
ci
l:.1. R4i3 H3r ctooo cicicj :.{;.3?A6 Gpa ooo ooo .io.i
ooo
] n
\;'
odo
'''d
oo-i
J
F
6 z
,ffi
cido 1.:a.!14. odod 1114
= 14q
do 4q. q9\
-.R 33:9 38 ci o'o o <io o do-d 9R; s9.'; 33e ''d do'o' odo_ ctodo doo oioo od ooo
9R
doo
p
fr
...1
.iod oo'
b{
<todct
oct' 'o'
d 'o' o'do''
1.!..1 a?11
q9 i
5 ?
I
6 4
f
--4c. ooo oo
od
a4..q^'1q...
J J (t
3E
dio ooo oo
Fo
ooo
od t
@r
RiB do'd
ooo'
..!
3BR
ddo od
!
o o
F
z
o_
l.i;. ?;i tA
dcid oooo o--
z
z
u)
ooo oooo
ooo o--
1n
@. ^. C I
01
odo
1v] 6. .^.qq
9q
J
F
.8. .*.^
--.
o'd
o'o'd
BB
<t
v
'1
f
d<td o'ctd<t
9aF oF :'d <t o'do'd oio'd
N
<tct<t
z
,.t
o6o <tdo'
I z
o 3
J
<n
ddo_ doo'o
z o
4
to
-^;
dod
ddo'.t
z
(!
; il z
ti
3l:.
d<to 114
ARie. teq
d'<td <tdct q@-:n q9q
z fl s s
v
vi
43.
TABI.AS DE RENDIMIENTOS DEL I,OCAL DNA.ITG l.co 6oi. Porlo.r toz. su.ro JozllptNnNtrNT0 oFl tflc|l
I lntr.(:roc*s
t/
--|
- . --:::-:t/
A2.1
orl
IRtNgtMIiNIq
gtL tgCA
-r Al ;.
-l
Al.1
:'
-t
'1
A1.2
A2
I
'1
ll ll lii lI lt ll ti lir ll :l li l:: lii il: ll ll ii ll ll :i il lir lii ll li: li: il ';:l
:ir
"X
r;:
::i
:I :l :ll :i
or
ti
:::
:;
t::
;ii
-l
i.i o o.-
-l
-----------1---LUrr
-1
I r( | 4r lrr
:,-
LocqL I
e-.9.:_19.::f9-Jo-5
RtN0r|1rtNIo
0{t
r0cAL
LuvrNAR^lk|ror.rr
B4
D2
-l
-1
C2
D3
I
I I
:,
D4
t2
67"
I'CAL
DN/LTTG
ICAI-
DIN/LTTC
-:- .rrl/ tt
LoCL
-@arll;-\-'9-t.-ilffi'l
A2.1
w ffi w ffi
A1
:'
At.1
A3
A1 .2
l,ii
lii
llli liiilll
lI li: lii lil
IREFLICINCi^5:
I.cho
EOzr por..
" 4/'"
B4
LocL I
IRFLEgt^ltiq! LU[r^Rr
ltj!9_!9!l'.!!!,!9::!::!_l9tj
lar !r
RTNDIMITNIO DTL
ItrL
lx
D2
a1
DJ
t-J
D4
ffi
ffi
E2
4(o
LOCA! DIN,TC
.1Ot
(:
Ht-c4)
@-,
5.O00
----'l----f---l lll ll
I
I
5o0
=50 f
___J --,/-.-t----L--rI
o00 5.000
r0.ooo
7f
Horas de uso
1.500 3.000
Local limpio
0,85 0,8q 0,75 0,65
I-ocal medio
Local sucio
q80
o,75
oJs
0,70 0,60 0,55
4500
6.000
o,70
q6s
466Kt.
l-l
CE
suaegrecrox cqzo rv
NTRAL
[|
cerrno
DE
TR^{sFoR n^c'o}.plor.qz
AERe^
E,^.
istro-
'-)ff
t
I
cexTnau6l TERntcAv
'rszlts rv.
CEffRO
20
KV.
/82
DE TMNSFORNACTCN
6qzo
9J8EsT.CloN
Kt.
Fis.
62
66/20 (v.
SUBESTACIot{
{e.
de transfonmacin en bucle-
Fi9. 63 -Centros
v?o
SJBESIACTCN
l(v.
SUbeSTAcroN
66/?0 Bt
Fig.
64
aETRo
Ten
in-
,,
Sevillana de
^&'Electricidad
Acometida elctrica para edificios
C.G.P, para acometida desde red area o subterrnea
-l
n")twvirtJ
Red de Distribuciu
lngenie.,a de la Drstflbucrn
'lattl^ l- (.',Lldcnta
d., :nnhtr.tit'i(,.
Sirultneidad
I
7
E
?.8 8.5
t0
ll
ti
t1
r0.6
I | ..;
l5 r6 t1 t
t.9
r:i. I
l9
20
r:.7 ..i
t4.R
5.-1
2t
n>:l
I5.i
,{
n-l l).n.5
irdiv. 1@ [x
t2
21
105
Doro
to.ios,
150
Lx
y servicios, 250 tx
ADI,IINiSTRATIVOS
y autoserv.
500
tr
100 supermercados
Lhacenes. 1000 Lx
150
100o tx
210
(ARf. 2E ORDENANZA GNRAL OE SEGURIOAD E HIGINE EN EL TRABAJO HaipuLacin de he.caociag a qrane[, etc. S0 [x 11 Fabricacin D.odctos semiacebados, 1m [x frbjos senci[[o5 en bancos de tatLer,200 tx Trabajos con distincin nedi de detal.tes, 3@ tx con fina distincin de detat[es, 500 tx Trabaios 105 oibuio artstco o L'ine1, '1.0O0 Lx (1) Vatores hedios pra previgin de carga etctica en atumbrado incandescente Para un rmdi.i 6rto dc Lanparas de 14 (uhen/u y unas condiciones de hanteihjento sn et uso deL LocatPara atumbrado ltuorescenie puede toharse como carga el 251 de( vator reseado, que corae4ponoe rendimieto de Los equipos tamparas-reactancias de 55 Ln/|l (no se inctuye cos 0). Los vtores .eseados no soo vLidos pra di mens i onai ento de [a i(uinaci.
CENTROS DE RAEAJO
l
210
Las
!/i2
5 tx
Lavadoaa
agua
secado
.500
1- 500
t.000 F.iqoifi co
6-OoC Hono
conqetadoa
tito
de capcidad) (1)
(bomb aceteradora)
nicroo.das y f.eidora 15 Ptanch, aspi rador y tostado. 170 Catdera de gasteo (quemado. + ffia) catdcra etct.ica acu!utac, (50 ktl^ 7 .70C, catdcra etctrica acumutac. (100 kvlh) 1 .00c Acondicionador de ventna 3-00O l^ 100 videopotero AoLificador de antena de TV
1-90C oeporacio
r.0@
0-250 7-0@ 14.000
r -500
150 100
persons
piscinas (po
m3
de caPcid.)
(1) Et Regtaonto de Instataciones de caLefaccin, cIiatizacin caticfltc aanitafia gupeio.es a 58eC, unicaneta paaa te.nos
y Acs adite teEperaturas de.<trEuLin de !9u .tctricos, aunqc e este clo clEbe|. reatizarse t ecta a ta satida deL acumLLadoa (iT-c. '17-5.d). Pat.a dirensionr el volt'r deI tc'rro ci' Acs pucdc considcra.sc en!e 50 y 65 Litros por" pesona y dia a (e tc4cratura dc ulitiacifl {59-(39t de Ficiida po. cflduccioes). Pa.a dimensionar t resistencia etctrica PUede toaase P(u) = v(titros)-(Tc* Tf).1,16lt(ho.s); cn ta que Tc es ta'temperatura dc acuutacin (gmcraLmtc 5E?C) y Tf ierpe.etur dl agua fria (geoeratmente 109C) y t es et tieltpo dc prepa.acin (con tarifa noctura, E h).
5-500
7
tlootacoches oleod. 2.500 Kq; v = 0,20 n/s l'lontacoches oleo- 2.500 Kg; v = 0,40 /s
.Eq
rJ.99
16-t@
30.000 HontapIatos/instuoentos/documentos
-i0q tt0
(1) Los vtores reg.iadds se refieren a tas pott]1cias norlinates de los otc_es- Prra ob!enci de( c.r:'itro y p.evisin de car Ja debe apticarse un factor.Je rediiento R > 1,6ta
:-l
q=
C
5,OOO
t,/h
p=5
m.c.a.
5.OOO
t/h
P=10mc'a'
o=
P:
GRUPOS
h-!.1
p = 10
r.!L
!9!!q9!]
.c.a. 60 r.c.a.
,0
P = O
r.c.a.
t,/h
P: 5 r':!1
2O.OOO
t,/h
P = 10 .c.a
qc) ('l) lachada exterior (saLto troico 1 4 fachadas exteri ores ( "" !j9!Igl:?_1j!l-!l 3 fachadas exteriores (satto troico 1 9c) ('l) - 3OZ en et caso de Ptntasobajas. Los vato.es de cargas ref[ejados debern increnenta'se en: - 5OZ e eL caso de ticos bjocubiertas-
cutll!4
!4,!!!:!.ll!-!/93
s ac.istatad ' 157 s PLantB) 9c) (1) 2 t".tr"", exterio.es (satto trmico 1
P < 5O.Oo0 kca[/h (nonofase) P < IOO.OOO kcat/h (tonofase) P < 2OO.000 kcaL/h (onofase)
CIRCULADORES U/Ud
P < [email protected] kcL/h (tri{se) P < 4oo.OOO kcaL/h (ti{ase) P < TOo.OOO kcal'/h (rrifase)
P < 5O.OOO kcat/h; P < 3 n.c.a. (moofase) P < 10O.OOO kcaL/h; P < f r.c.a. (noofse) p < 2oo.ooo kcat/h; !.9.9._(.9!913::.1 o < 3 rlllh; p < f h'c.a. (nonofse)
. .
o
OO.OOO
p.3
p.
.
kc[/h; P < 4 n.c'a' (lrilase) (trifase) ioo.ooo kcat/h; p < 4 n c a' zoo oo kcat/h; p l:t!1!L1-ijlf3:1 'lt'; p < 3 m.!.!:li9!9!9j3. a un satto trhico del
!I1!!I9!--!l'd------
a= a= a=
2-ooo
P=4nm.c'a
P=
E!!:!:a
= E .c.a
P = 10 'm.c.a. P = 16 mr'c.a. P
= 1 nr.c.a-
unita.io individuat 2.000 f/h Unita.io individul' 3.000 f/h unita;io individu?t 6-m0 f/h
FsrlfacroN DE CARG^S viviendas y hotetcs niuo! !g&:jgjl:g viviendas y hotetcs nivel' rcdio: 70 f/h'2
rDc .Nrrlrr.l
lJ/ud
I
-Tmol
cdrctos
i
ti
rc .0O0 f/h
9'000 f/h
1''000
3 --6CE
lirc
rc
L.5
7.0@
f.m
,'
.000
f/h
,
;;-;
.6-0c 6,1
oficinas nivet baio: 70 l/h' 6,1 ^ri^i^a< iv.L .edio: 120 f/h.n2 9.7 oficias nveL atto: 20o f/h'2 vivicrNjas y hotcles nivet .tto: 100 f1.!q r,.a. v .li<cotcas nivel, baio: 80 l/h 2 Restu.antcs nivct bajo: 17O I lh.tt 15,0 Barca y discotecas nivct bajo: 220 f/h'F2 Restatrant.s nivet edio: 310 l/h.2 7t.1 B.cs.y discotcs nivet bio: 40 l/h'z Restaurantes nivel atto: 715 llh.a2 ines nivel baio: 200 l/h.t'2 sup.rcrcados nivel baio: 120 llh.t 28,0 Teatros v cines ni vet hedio:250 l/h.m2 suoernercados nivel nedio: 22o ffi\. st,o Teatlos Y cines ivel atto: 5o l lh-nZ .e.lc ivt . tto: 385 f/h.2 c it inaci de tos LocaLes Los nivtes baio, nciio y atto coresPonde a to n'iuutet . ocupacin
2,16
ACONDICIOI\AI|(,
11.
3.2
COCCtoN
tllud
11
.500 Horno
.:oo
t|dulo freido.a de 12
18.000
t.
duto
friqo.ifico:
v = -8
ll,
T > oec
!|
E
nl
?50 250
cubitera de 30 kg
J&
?50
V'itrina .efrig. h = 1,20 m; L = 1,5 Vitrina refriq..h = 1,20 m; L = 2,0 Vitrina .efig. h = '1,20 m; t-- 2,5
IIAQUINAS DE CAFE tllLrd
250
300
Vitrina iu.[ refrig. h = 1,8 ; L = 1.5 vit.ina nural refrig. h = 1,8 ; L = 2,0 vit.ina murat .efrig. h = 1,8 '; L = 2,5 n
'00
t{quiha de 2 grupos
LAVAVAJILLAS
3.900 t'lquina de 4 grupos 3.000 Caoacidad: 40O piezas de '190 mn. 32.300 capacided 1't0 [, ent.ada de agua caIientc 8.000 capacidad: 0 kq 19.000 capacidad:43 kg 3.300 De
9-000
7.i@
frra
-:CO
capacidad:25
SECADORAS
kg
capacidad: 36 kg
PLANCHADORAS
f.:@
m,
7
roditto:
.=&
vAR!OS
Secaanos
2.2
L2-J
L
L L
(--
L L L
I
L L
I
L
L
I
t
i
L L
U U
I t
U U U U
.i
;.=
(((-
,*8
E ; a *
\-
9.3
s i:q
q
's :-Y
:
:b .FHi
n
:
S -0 .
it EEo
lre!
!g:iE
oi
d-
c.j
p.F a
:.
3;
3E
+ ,: ,E^r3.
E
ou-Qoos .rt oi -: .i
5i! a*:ha
ts:E8iE EE$C
..j
Ee !*
'
Sx
_bE
tr ii
rJl
gs
<
*isE; iet
3.fs!
!
6
t!
SgEo;;"
'lc
Q -r | .ri r
lt
t_
1914,
aislae
fes, c tores
lilacn al muro.
rre,
o, suecin de tga g
es, dispqsitvos
d cie.
Cbntendr tres cortacircuitos lus. bles. de cartucho de fsin ceffada de laclase GT. maniobrables dvi. dualmenle U un secciontdo. de neutro. asl como Dornes 0e errcraoc u slid! para conexiondo, ditcto oor medio de te.males. cfe lostres cnductores cte fase U elneutro.. Se ndicar marca. tioo. tens.r no. minal en voltios. nlensldad norniial I e amperos U !nagrama de har'nolo'
gscin UNESA.
Provist de orlcos
elementos Dr
70P C.
Oo
rlb qr E
o o o o
crao.r lbo
Ol o o o o
psacdbles. asl como elemetfs de estanqudrd del conjunto. Altura 300 mm Lootd Ln mm:
60
Constii!ld pg. un b6stdor me!lco emDotrable en el muro que coiee un base ncombuslible con o.ifiicios
'
lJ
-E
cr/sfB
OF
I
f(62)
Nofmal, Cu.vable en caliente. Oe pglcloruro de vinllo. Estanct. Es. hbl. hsta 6e C U no profag&lirr (t a llama. Con grado de proteccn 3 5 c@ta clallos mocncor, Dmetro Interlor D en mrn:
ll
13 10
2r
cD'i .06-6.
.: i
1,,.
,i ..
tto
de 80 a
160
100
30 30
JU
.
2 caj
as
de 2j0a
80
400
160
70
+40 14o
r4o
100 140
LINEA REPART
250 a 4oo
30
DO RA
IA
1'
fi zr.x-e a--r-1
\l
iai
I
il]li ._f_,
( *'n
A
C
O|.{ ET
IDA
ACOMFTIDA
UNA C.G.P.
DOS C.G.P.
L.
rbta
secclones (mm2)
FAS E 10 (Cu) l6 (Cu)
r.
ltc'Vf. l1
Dmetro exterlor de los tubos (mm)
q
L
NEUTRO
I6
l0 l0
75
(AD
.
70
t6
16
r0
irO
r25 r40 40
L,
v
\(\-
10 70
', l?0
95
2@
ftarlttl -ew
fito ffot
t6
fltvw
L-
r.5
l0
t6
5o
to
1O
rto
t
00
r5
a
50
to
ro
t50
95
t8t
2.O
!oo
Ll.drc.
i rblr 5<O:
r) Atnf d. t5 d. F<i l r(r!y.do(hr o.r. ^n,r!.io.rt..^.r.rty 3, o.. b.d. o!.lo'd.. {) O.n b.d.i. p.rror.d.. t) 0 .r.l d;.r'o d.l b|..
L6 uror.rd..r.r !bl,
!odunoi d. r.(<i
(ntul.r,
t.. b.edoe^lr.prtua
d.
o.
sj .
ft,.qr.n
SVIlAorrE
W t.4-x
; !'l
tufn'r'or"F1 lr'tt"tziop6
(twb/'bn
rnotri*l 4"v"$tw7).
s<
16
so
to
16<S<35 s>35
(') Con un mnimo de:
s/2
de alimentacin no forman parte de la canafizacin 2,5 mm2 si los conduclores de proteccin y iienen una Prolecci mecnica y de la canalizacin de alimentacin 4 mm2 si los conductores de protecci no torma Pade no tienen una Proteccin mecnica
tt
vF
t1
hwwLtWE) F fUnleU'*J
de los nbos
en
12
16
2,5
16 L9
16
20 2!_ 25
25 32 32
10
16
n.t
16
20 25
.".-.-
25
32
35
32 40
.
99._._..10
120
s?.
40 40
50
.40
50
50
40 40 50
40
150
185 75 75
240
/T.
vT
,.
Ll.
,',..:-.'
,
,., , . .'',....
,,,,
,1',
Tbl f . Drrrt.r
kt <:rtt,l.ltt,
at
ctttttlc
1 !
ohru
lt'
ftihrico
Profundldad
Prolundidad
P=0,15m
una fl
0,65. 1.85
P=0,30m
dos
fil
13-24
36-48
2.45
tIL'w.
lf
gvvu'ri','pt tw't(tvvAl2
CONTADORES
l"t."^t"-l I concentrados
I
fP"-'.1-*tl I concentrados
t1%
TD*"t"d"t
I
--l
I
I 0,5%
I
;l
I
l-1F%l
r::,----t I r7o
l,"n""t"_l
l- r"/
l' l,.rdii',dr"l
lconcentradosl
por
plantas
fi"" rs"ar
I
no existe
LGA
l-oF./
fiu" I
1.2.3.1. Electrificacin
bsica.
C,
y tngonrrco
C. Lavadora, lavavajillas y termo elctrico C. Tomas de corriente de los cuartos de bao y tomas auxiliares de cocina
m2.
Nota: para ambas clectrificaciones, se coloca un interruptor diferencial porcada cinco circuitos.
F "r.---l
LeyenoE t.(;.P.
Lg.A, nlenuplor gnral magnelotrmico t n^ = 25 A . omnipolar s.T. Proleccin sobrelBnsones L-- = 15 l(A. t < 25 ns. Poquso nlerruptor automtico megnstotmico , omnipola
.4
tl lqt
3
tgl
I
E
ci
?-:
.=
.E
Ei
/\9
q-
'd
se
.;
.!,
;
E3
E--s
E ,og
1! a9
(og
'hz
I
-
;R
E E
* s! g
iP
.:
>
= :',
tl
I
i: - AlE
c, 6
.,
F
E
- -
-.
4\
!
-o
=B
E" '=*
E
t ;" c91 * RI E
:9
:o E
sE
E
E
3,s
N: -
(/)E
F.r
r
LTJ
e-
;-
;5
3c
;
(!
3!
q3 .6 E9 s rB i Eq
-E
t!
; '4
)
*
0r-
n
:Q q
9: 9
s g.3 qu
-9
:a
Co
*B
Eg
g
' v
E-es-EE
Ii3II
3iEo
E.to
'u9'rr4ord ip ornploj ?rlrr nr p ovd r3 (6) ]euo'r'p r?'5u.rl'p un ep uodsp p p?pre.u et ru ?p!^at? 9De)tulrq osd F rpeodn. o ult sa uor ot,.rrri t?p oua,uetqoprp t.ot!ol) epe) ua v 9r at orreon ,odrrau' uor'orelldE lper rd s.ruatpudpu sotrn),'r.p elods,p es soll?sa]au uo3 ou sor,luone srodrr, o s"q,rn so 19
's
?r
l+d V
g a sE
I pl an6!t
u. op!r,p!,
odrl tp ssh
!9rr r,O,
o.,
"O
",,rr,o193'"j:lT:::1"::i ,,
or'Dl!
rp
.o'rr.sseO6r.te,O1rptejqEuo6astrqou.opodo.oqlohq3^dapoarts,uol!;[s.,o)poropp!9DeFtiu,!u?apuodslorrot?^a]s3(9)
M Ooe. ap !s or,rn) /od qq6,,d e? ,ru.rod E.l .6r uttus
uo'rEdrt ?p.ler ?! ?p ErEd.iib o gZ uorras.D )otr^pu6t u aup,psu srltr!.,, apd Fnp!^,pu, ?Luol ?pel luau^r!p. o,,"r,iXt": ;j ,n) .u9rrelsur 3 suoorpuor o F3 .p soo') so4o Ered stpbr jas u.p.nd !e!
lr)
(C)
tg.J
5o!)at' !o.oE,O
O9.9 p 9r* ol,',, lod oq,sur.d !,,?o ,1!rod !_t () .o4nau r? anu o p s. pErp suo) u9,su.t ?t (t)
9l
0z
0t
l+d VoL ese
90
(')
l)
()
ug,Jeleotnv tr
opeuorr'puoce
0er'e
ar,y 63
I
o
r:o'r:eae3 3
euror ap ouel 'o_u?g
9l
90
to
09r e
(8)
vgr
aP
solrFurote
oz 9
OZ 9A
0s''e
9LO
o)rrlr?e ouial
,(
re
so
'0
oa
9t
ll,
0l
{v)
00r's 09r'e
00
t3
:)
'3
,E
tEraueo
os. p sEiuol
s0
s0
!9teuun[ 3
(1,
e
ri:
eP
co
oltnrrtJ
'l
EIqRJ-
:i,i't :,':T:
025 6
025:t1
Adapfables a ta derecha de los magnetolrmicos DX hasta 40 A (salvo | + N, 1 mdulo) y a la querda de 50 a 125 A Sumnistrados con lornilleria de acoplamiento y cubrebornas p.ecinlable
30 mA
Para qalibres de
a 40 A mximo IA
0 40 40
240
400 400
2 3
'
023 025
65
67'
Tefapolar
125 | 125 I
240
400
300 mA
a-nr
calibrq .te I
s 40 A mximo
M!o25 74
. ;ii: Pra cslbfes d 50 025 75 02s 76 025 77 Bipolar Tripolaf Tetrapolar ' Coi ilnsl
Coo Ensn 230
or 7.2 g.t-.f3
40 40 40
240
400 400
400 400
v liillic
3n
or9 83
Unipofares 2301400 V
Bpolares 400 v
Poder de corle
Poder de corle 10.000 A - IEC 947-2ruNE EN 60.947-2 6.000 A - lEc 898/UNE EN 60.898
f
t
'|
I
2 10
I
1
6
10
llr
t
15
20
m
40 50
'r
.32
2\
40 80
;
I
80 00
"
Trp
Podc-r
10.0cc A - rEc 947-2 JNE El.l i0.947-2 e.00i) A - rEc 898ruNE EN C0.898
t'Jtuos rz5
10
t0A
16A
.:0
12
17
J2A
5A
A
2A
t0
20
J
40
100 125
10
Tetrapolares 400 V
20
Poder de corte 10.000 A - rEc 947-2luNE EN m.947-2 6.000 A . rEC 898/UNE EN 60.898 ,' .
40.
.t
l-':'1:rll
20 40 80
INSTALACION TIPO
....l..]'.:'..'..::''
3.2.1.
Clasificacin de volmenes
Interior de baera o ducha. Ducha sin plato: suelo y plano horizontal a 0'05 m por encima del suelo. Difusor ml: plano generatriz vertical de radio 1,2 m. Difusor fijo: plno generatriz vertical de radio 0,6 m.
Plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. bucha sin plato: Difusor mvil: plano generatriz vertical de radio 1,2 m' Difusor fijo: plano generatriz vertical de radio 0,6 m.
Volumen O
Volumen
Volumen 2
Plano vertical exterior al olumen 1 y plano vertical paralelo a 0'6 m' Suelo y plano horizontal a 2,25, m por encima del suelo' , Si la aituia techo > 2,25 in, l esPacio ehtre el volumen I y el techo o una h > 3 m por encima del suelo, Se c<insidra volumen 2. Plano vertical lmite exterior al volumen 2 y plano vertical paralelo a 2,4 m'
Volumen 3
Suelo y plano ho rizontal z2J'5,m por encima del suelo' . Si la aitura techo > 2,25 m, el espacio entre el volumen 2 y el techo o una h > 3 m oor encima del suelo, se considera volumen 3'
3.2.3.
(31
Volumen 0 Volumen'1
IPXT
Adecuados a este volumen. Calentadores de agua Bombas de ducha Apa ratos a lime nta dos a MBTS (12 V c.a. o 30 V en
c.c.).
tPx4
lPX2 por encima del nivel
No permtido.
ms alto de un diusor fi- de MBTS ( 12 V c.a. o 30 V en c.c.) fuente de alimen' io. lPXs en bao comunes tacin fuera del los V0, V1 cuando se puedan produ- vv2 cir chorros de agua durante la limpieza de los mismos. (1) Volumen 2 No permitido. lPX2 por encima del nivel. Excepcin: nterruptores ms alto de un difusor f- de MBTS ( 12 V c.a. o 30 V jo. en c.c.) fuente de almenIPX4
Excepcin: nterruPtores
V1
v2.
cir chorros de agua du. Bloques de alimentacin rante la limpieza de los de afeitadoras.
lPXs en bao comunes
cuando se puedan produ-
:d ista-
miento
MBTS o
{11
l2l
{3}
Los baos comunesi escuelas, fbricas, cenlros deportivos y lodos los utilzados por el pblco en general. Los cordones aislantes de nteruPtores de tirador estn permitdos en V'l y V2 si cumplen EN 60669-1. Los caefacto.es baio suelo pueden instalarse bajo caiquer volumen siemPre y'cuando dbao de estos volmees est cubienos por !na malla metlca Duesta a tierra o cubiBna metlca conectada a conerin equpotencial local suplementria.
<-
({
$l
____-.>
o
(\
a
ot
N r!| ()
G
c
o
o o
N
a,
at
0,
o-
dt
0,
o .: o
.l'
o a
..: o
a,
tg
o
E
1'I
3.
.
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Asegurar, en caso de fallo de la alimentacin al alumbrado normal, la iluminacin en los locales y accesos hasta las salidas, paa una eventual evacuacin del prlllico o iluminar oros puntos que se sealen.
. Alimentacin automtica y con corte breve. ' Se incluyen en alumbrado emergencia: alumbrdo de seguridad y alumbrado reemplazamiento.
.
.
utilizacin de los medios o rutas de evacuacin en todo momento cuando los locales estn ocupados. A nivel de suelo y eje de los pasos principales iluminacin mnima I lux. Cuadros distribucin alumbrado e instalaciones de proteccin contra incendios mnimo 5 lux. I hora de funcionamiento mnimo.
.
.
la seguridad de las Personas que evacuen una zona o que tiene que terminar un trabajo peligroso antes de abandonar la zona. Fallo de alumbrado general o la tengarant\z.a SlOn bale
Objeto:
. . .
y proporcionar una iluminacin adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las utas de evacuacin.
<
/U
70.
Instalain fija
y provista de
rea con-
fuentes
propias de energa.
.t
. Parte del alumbrado de seguridad. . Objeto: garantizar la seguridad de las personas ocupadas aclividades potencialmente
. .
peligrosas o que trabajen en un entorno peligroso. Garantizar 15 lux o el 107o de la iluminacin normal, tomando el mayor de los vaIores.
143
3.2.
Alumbrado de reemplazamiento
Parte del alumbrado de emergencia.
3.3.
2. Recoriclos de evacuacin de zonas residenciales u hospitalarias v otros usos de evacuacin de + i00 personas. 3. Asos genemles de planta en edificios de acceso pblico. 4. Estacionamientos cenados y cubiertos de ms de 5 vehculos, incluidos pasillos y escaleras. 5. l,ocales de equipos generales.{e instalaciones de protec-
clon;
6. Salidas de emergencia y en
seales de seguridad reglamentarias. En todo cambio de direccin de la ruta de evacuacin. En toda interseccin de pasillos con rulas de evacuacin. l xterior del edifiio, en la vecindad inmediata a las salidas. Cerca (*) de las escaleras (cada tramo reciba iluminacin
Cerca (*) de cada cambio de nivel. . Cerca (*) de cada pesto de primeros auxilios. Cerca (*) de cada equipo manual de extincin de incendios. 'Cuadroq de tlistritucih de alumbrado de las zonas anteriores.
diicta).
.':
, ,:,:
. -
'
t_
z
6
.:
-,
-.
-': ':
o) o? ol
o)
qol
z llJ
::t: t:::
F .)
z t
lul
,r.:iiiillil:;il':ll
:r: i::i.ili:,
:
: :
: :i
:i lll
o
J
z llJ
ul
o o
ul
i =.i*,iiiilei:
3 :o : :oj :
,o
g : , i,i* ,;5 :o
;ii
3,
!o<o
iegV*li|,
z
J
I o
tl
dr
<o
5!,/=!!
:..
;; :sal,BlE
=uzo ^t>=
??ff3 5ftle
gElE
a4
i
l=
- :
g
;E:
fiEE;
ie5:
g
l :t
:
I
bis
10
eg
;; :
r gi
x.
E Ei E:EE :Eifi
EE,
iiEit
li*
ESE
)
I
EHEt;
ii f; - i
ci IEE
a,
EFig
d
I
=:
a)
_)
s ;!t;:e ; : iae.es-*sP
o-
::::::::::,
l:;:::,,,: ::::i::::::
j:|::::::::
@O O
oj
,,'i,':,;:
c\l
l
:
,
U-
| : :- : , : :? : l" : :{ i ij i :B:< :_, :8 , > :=9 ;f : :l :l:{^ :< :cc ::z :Z :i<<tf j i3 iz<.;>-< <. :gE ;i iHx a iY:8 ::5ii > ;qH9g^'ex3H 9
i
, : ,
: : :;: :g : : i i :
.:::i,:,ii
::;i:rr:.r :::::::l!l
:
a
F
IU
z
F F
cr
z
F
z o
85?83??3
at cv -;-c.Jc.i - C\,r .-:c!dc\i j dct Lo ro rrj .rj j .d d .rj ..j j
5
F
LU
=H838H3?= r aV
p
-gd
tr,
tlt_t
tr
tl
:-\ \tl
t:,\:
[i l
)
L
ar
j!
t.!
=93
E;
E
L
o d
F
o
c
o
CE
ct
N
c
I E E Z
cr
; s
.Y
'
i
lI'
A oE Y
-6
> 2:
c\,
c\l
-' o, E
E iH S{ E E! s.
1
Io
;; ft> PI P3
il! e6 * r? ",i
=-
;3 s3 :F .x
x
oa c-
Bt
EC
3_
lN
1.9. t'r
I(J f-
t;
lo
-r
:H E: .i 39 o c)() iI qq E! f o ( g i) i ;
7
E: :x
EE 'o'j ao _s
3e
s
N
cv
b :s
9;elPp
@. lll (!
! ;ii
l
t
>E
o
E=3
ql
: ;
xx
<3
o
E'a
c3KE*EIEg fi6
3 ;e,3sH r:!l 9, R
^uJ
5BF cE 9=
u: o 8.
_.1
Y* E
oS
+l xt
tit
sr p:
t' 6g c
rr
-'r
.., (: vl 0/
.3 od 'z -^
>il
F
uJ
.BO
^ --: Co !l =o
t,
EIgEiEi?E _EgEggr:E;tE
!l
i
:
-
ll
'^: jo: ;
o() o9 io
:
c)
:
c
<u)
ib
(.)
l?: c= i
9HE F?
=J
(o
,-
: ;i3 >.,,.
.o
= EE* $
(!
bs .95 e E.P u c, -o .
o,i
5EB':x=cE*tEr:
i;
c: E:g Ei nE
itiIgEEEgEgE:
-q
a)
'6
E
'
a l.
z f,
r;i 'i g :c
F
uJ
E
N
(J
CCI
-6
.g
.E
CJ
.E
c
E
<:
cl:
a LU
I
i)'
;: t.
6' t'
t
i; * F;5 es
Oc 6=. c
f* it.
'"i
f, F
>
o
<
O Ery
r $Fr
B Ege:
'e
isi
(I
(D
F. (D a !r, E> c -= ( .i E)\\i: o o z 9l F IJJ o9 oct a\ i :El rD L!' ?- LJ o (J 'J 2Z II z -P oi ol >.8 :< o! .: uJ E F <',2 ,!9:' UJ .J fz c.i z )E
<a) o.
E6
x9
,9
.9 .o cI
;
;i sE *e Fg
FE
q:
FPE:;;
il
5 :,iE
.t
Fl 9le sE
IE
s
o
F
o-
fo.! ro:
3.0:urb lo (J 0J o >+?
5is$E
.;
.i
o-
=aA
F: J 9oo ?;;f gs
oor
EIi
r b
-r '
s
:
oQv,0.) i. "/ i!
i*iiEi'l**E'
i:AHIi
O 'Z 7n
>t
E
o 9
:o
a
8 o a
33i
;
<J-
:i
<u)
c\l
289 yrl 2r
=-J
o o (\I
(o
E 9r P.o 4 q?
:J
:
rgg :F
l*
a)
iii ii i sis:i:
gilsiig
s
o-
t-
(L
o'
isx
u
I
i--------_-.]
T----------l
t--
o-
o-
r-_-_____J
)
I
I
5
r'1
Q,:
,]
1 '-3
r_{
{
\X::}
.,
r-
rgH: si g33 *t s ii ff* :;l E ;;*c gEF;EqtiE sF g; iE sgn;Eg* EF;Hi ; F g [ si $*E FE;gCEgeHt3l , e:c;;Hi t F3 " s8siaii"ec8:?Fx :F:Es 3.s*: ;S, !9 0:6 F"- *'FqE'sn;[; r: H s:siggE i:ip: :E; se! :i* r= i* = rE c" * i ;:g s:iItPPg*r *f ;;*
.:s 9RH
E
o)
F-g
qeleE
Hs
-Y
:EEgs
Z g
eFe
E +$;E =
i :aiEi
EiEssgg
r i rii
$$E$E
f----
i
cr
o-
sriEi;cii
(o
9y o:
' o '(J
E
a>
o F
?P
.E
E
E3 IP
0, E p 3; cb
,E:
P; niy F!r E := =-'p oo o
o I o z
-iiiii,;i
o
rt
;
.0
9
.E
iti :;
ie# =
:;; uu:gr*; u;
it;iig;;
iEE;rtr
o
^J q
.=
pl c
.! E
ro
EiI- i E I;-3i;:
Eg ^! F h ge
3P
c)
o
o
o_
g;eEEli;iiligg:
g$ru
f a
F D
9F
Z o.i '
()
C\J
8F.H:g
IJI
E "9
o- .^
E
(J E >
EE H F EHe 5 : g5E;H$gis;$
E
.
g iEgi E, l
E
E
(r)
cc
ig:if; E i
o-
g o F
c\,
0)
i s
= B E,
iE
i ii ig ! E
:ErEi
i saicE
; ;
E.
r ()
z
s0)
5;g3;sE:
(!
=6
iE "*;x {p$:
l)>\
xoJ
iuffi'*Egii
iiiiiiE,EisF
i'i*;;;e:
l FS ;
c\j
;Y
o-
a
f"
:9<:
!> 6 *j eE
-.? ]:
-
t!1
S
,;
:E
ss
>.-
.9 o
,:
g?o-. jg
39
:d;
f?o,ll.l
E;^Eg';
()
iii*gffg**giFg,sgg
rEFgEE
b'
I
!-
t*
t
)
,))
tl-
(NNI
fNr
E
v)
I
f!
f.)
a o
o-
v
z
vt
J f
z
l
o-
) f
l
I
o o
l,
o >7 c
(.)
o)
E
fi]f
;
.q
Q)
-
ol
oi
2
ct
.)
ci
^l
Ei
EE
oi
t!1
o)
:?E -9 Y ; I x-= 6
ot = (D ; : 5 "', = 9i5;
o,
:
cl cl o ol i ;l
o.j
:l
c.r
^t 9l
l
cri
i ffigr*Hi
oi olro
*i
ffF
i 's
E
i
;9 .::: ;u
" =9 \ oc. s 6
cP o -
S6e
: = rE : '- c
c 0)
*i..
d/
o/
,
rcJ
o of
(ol
;
(EI
Es$s$ffEEFE
g
gg;i ufl'
!9.: 3 ;: :9 /)
v C
(J 0)
0 9ro
o.)
;j
ti s
E
. cJ dl f .91 s sl o rl
c pl cl (l)ol
i Fsg$igE, i iHff
ir * fiic;
':
3i;.=
Ea
Eg E E
E
A a
= 3
= Dl fl : _l !f 9l ? 6l ^,P
(/) 2c
E. ! Pl F
U)
='E
t.
ffi
tI
99 iiE ^ B 5
o
E
0)
(!:
o_
oo.9
Y A;
o
n-
o w ?
P
FO
x<
fo
io
6 oe io .!J 2d c .E -o :F )o! oi EL '
5
E
g iiEi
gli*ggg
o.
UJ
L]
ll
z :)
c
c _ci o(
o)
: :!!rav aw :x =-i
9:c,)t"lJ .92 oo-
gwi**
igi
sFi ggjtr
E
I
't 9c EP' -: s3
u)
0)
r
)
:
I
L
+
I
f--I
I
l j
i -r-*I
fl
lll
i
r__
I
L q)
(
'-
0)
(
I
-Q.) >ruJ
E f_
.!i 0)
(o
.E 9H
u (/)t
o
o
.=z
.:r
'
-"r
-.
0)
(J
-9
arg
.qo-
i
H
:'
'o
: 9oo
f ; 7.^ 6
< E
Ii s oHS:-
5 : CE ; r 9x (5 : z g o i*^o o !P, .g ;P
6;
:F5P
P e.EEe
'g >.3
,
LIJ
o.99 dl o (,o=
Lu
(J
o
()
i-
qJ o I.PE
R;F:*::-E
F = ; v9 o.Er?' 2E :? p b o .e B o e : EE = d ! F:.EEa
N :AEP a X YX-
{---ri-]
t_lI
ri
il
-l
ii
Pl.JLSADOir
ialf]
@
Iltl
crr.o"o ca'L
ZUMNADOA
ors
rareucroN
l=;;;-l
I
LUrNARrn :
L!o: sc:N
rc
10^6 a u503
a
a:N:A^L:5
.
_Xf_ACfOa OE HUr,lOS
aJ^To o- tuz DE TeC PUNiO O IU PAR:O
O
r\
li
l-
IC r0/r5
LAVAO9";.
(D
ic
fc
10/16 A
6nro
cocrN^
cRrJzar!rJTO
2s A
coch^:LcTRrc^
qrRso 200/2003
it
ffi il":*
*'"
fl,tt7
\T s
q\' -{ s -5 >{
ss
x>
q-
a
$ I a
P
t -
.9
-t
-c
s
o.c
E
s-\
c
=
5
-15
F
E
ll
a
Ft .
st* .\
s S.'
__s
R
e 3
t-s )\ qS
=
=
T
-\
-> <s
c\
t=
w4/7
*urW'tQt,f VqV\rl4 Vt.rt*w VolFiao xn? lvyt, qP'/rg b'l C. t/rPto 1'oa?1-f
(ow,no
n"vu.v'xt)
5X5
93
u1.5015
xr.56r6 |luru&qlo
PESIW\BE
TTJfiSRo
OE
EFCEiqA ?
METXEI.IO PUEqf
GJE
T0t'1A5 D
@qflE{TE
1;5
0A
LE?.
;=-,--*-\
/54
0.03 IDIAs
D
^ulrtlBR{!o @fREI{T I
(ooN
fi0f,1t0
ll
il-;;i--._
tcP.
EAT
t3 QUE
3X6 025
t u{ ta)
3t255?
ucoE{E
Bos+@oM
VNEIOA PI
uir'tBfl
225 + 116110
vtv Pt. P6.
T0r1tDE@qflEl
T(N^ conaflTE
8fc6+ootA
@lotooNm
^tNf 3r5
'5
sEc DoR
r^4
/2
qr-w 7vc.
IVf*1'fr^' o lO 4' 64'.50
[ c q.t r+
r=-1
\:i^"'"*"
(
I ic e l*t T
I
I I
I -aerr".lr,-
3iR)J\-
I
I
I I
I I I
I I
\
I
)
I I
+
E9s$gift
L_{t -l tJ@ qq
U
lt).
4l
l_
2/
tt'
+ 1-
SrrR-.
4'/u(a
h\ c
4'M0
lwiTnKtotval
,t'"' c'.-o-'z
\]
{ *
, f*
qc.?G-
El edifco cuya documentacin se ad.lunta es un albergue localizado en Badajoz, presenta las sguientes caractersticas:
Planta baja + tres plantas tipo Altura de suelo a suelo 3.30 metros No tiene sotano Escala 1/300
EJERCICIO
1. 2. 3.
Sealar en planta los recorridos de evacuacn (orgenes y salidas) dimensionndolos (puertas, pasillos y escaleras) segn la NBE-CPl/96. Sin modfcaciones sobre la planta adjunta, se deja de cumplir algn aspecto relativo al no y disposcn se salidas en la evacuacn (atl.7 .2 de la NBE-CP|/96)? Instalaciones de deteccin, alarma y extincin de incendios segn el art. 20 de la citada norma. Localzar en olanta las diferentes instalaciones.
EJERCICIO 2
1. 2. 3.
Esquema conceptual
justificacn
la
acometda en el punto A. Dmensonado del tramo ms desfavorable. Diseo y dmensionado de la nstalacin particular del local X.
_9
-i-_t -i-I
i__
_-
o a tl
tll
3
x
J s, q
O o rl)
{ll
t1l
E)Elr';v;
tno a
INSTALACIONES 1 EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE 1.996
La documentacin grfica adjunta corresponde a una vivienda unifamiliar si Sevilla. Se pide: 1. Calcular el ancho L mnimo del voladizo sobre las ventanas de la fachada que permanezcan completamente en sombra al medioda solar desde el 21 al 21 de septiembre. 2. Determnar por el mtodo de granos de pimienta la iluminacin natural en A, suponiendo que no existen obstculos exteriores y cielo nublado (para la pr estereogrfica simplificar el local, limitndolo al saln y al porche). 3. Diseo y clculo de la red de agua fra sanitaria de toda la vivienda sup'rr acometida con presin insuficiente y utilizando el stano para cuarto de nsta 4. Diseo de la red de agua caliente sanitaria con sis(ema centralzado y ci equipo de produccin de ACS.
,^
ALZAOO NORTE
E. '11300
SECCION B_B'
E.1t200
PLANTA SOTANO
PLANTA BAJA
Jada en
iur para
e mayo
ALZADO ESTE
-l
nfrrrb;bo
INSTALACIONES
4
EXAMEN FINAL. JUNIO 1997
se adjuntan las plantas del edificio de viviendas del arquitecto Busso Von Busse,
localizadas en Berln.
DATOS:
+ - B Plantas tipo + planta baja comercial (que no precisa puntos de consumo puntos de consumo) stano donde pu"Oen alojrse instalaciones ( que no precisa
SE PIDE
A.Esquemaconceptua|yjustificacinde|areddeaguafrasanitaria'(zPUNTo)
B. Dimensionado
D.Potenciade|aca|derayvolumendelacumu|adorde|ainsta|acindeagua
caliente sanitaria.
( 2 PUNTO
..:-t.
'1
V)wa'w
'?
V
2 PARCIAL
EXAMEN TIPOz
El edificio cuya documentacn se adjunta es un edificio de viviendas ubicado en Toledo,el cual posee las siguentes caracteristicas:
No de plantas: Planta Baja + 5 plantas tpo
Altura de sueo a suelo: 3,00 m En la planta baja no hay consumo de agua No hay stano La red urbana es de calidad Acometida localzada en el esquema de planta La produccin de agua calente ser ndividual La acometida tiene una oresin de red de 30 m.c.a. Se pide esquema conceptual y justificacin de la nstalacn de agua fra sanitaria, suponiendo contador general y cuarto de instalaciones localizado en planta baja. Clculo oor el mtodo detallado del tramo ms desfavorable y de todos los elementos del grupo de presin
(u
-| l,l
o) o)
o
f
c
_o
q)
Ic
f
tr
.
I I I I I
o u
o o
.
o
'E
(tr
; :
d
E
a
c.)
o)
J
N
Iu
_-l
_o
s=
ot
c )
I
a)
6 o o 0 5
J
: : :
:
z ul
@
c)
o
0)
: : :
(L
o ()
.l
o_
o
F
UJ
o ,c o l a c
:
I t
: : :
X
u
(,
z
;
D
o)
(o
m
tJ =
c 'aa a
(u
:E :()
:^
:
c
TJJ
0)
:O :O.a
:UJ
o c)
(tr
z ul
fL
rrl
a ltj
o
uJ
'
:c')
:.0)
(Y'
o o $
(o
a ul o
]t q)
c
f
c)
c)
z ul
E X
Lrl
,a
;0) '!
o
.
E
a)
o, 0) \=
ll o -J uJ >_ Z ..
c)
J
TU
()o_ c)^,
o.o o)o;i
oCO
z
1U
a
ul '\
-o
-s
-t
,
I o
J F
c> (oC)
_u)
(J = (g (J
= o
-5 0(
f9( _c g>\
f^
.N
=au
=a. c
C c)
o o.
t: z
.a
o J
ul
or
0) u) -o
I
(L,
iilllij'lrlfi[
Cgi
:i er'
li
ir
',
:
t_)i
T-- l
nr:B.
li
't:= l::::)
,t:il
itii
L]C,i 8',
Q
s
t,,
=='"4
iilii
ii|r
z
o-
17 de JUNIO de 20
2". otseo y
PLANTA CUBIERTAS.
cLcuLo
NOTA: la cuberta se supone registrable par mantenmientoSE VALORAR LA CLARIDAD DE LA uucrr cRAFlcA Y LA coNclslN ESCRITA
PLANTA ATICO.
PLANTA PRIMERA.
SECCION A.A'.
ESC. 1 / 200
PEANTA AAJA.
r'{ \ssuEr%
NSTALACIONES 40
CURSO
DURACION DEL EXAMEN 3h El edfcio a estudiar es un vestuario formado por dez mduos de los cuales ocho se utilizan para equpos de futbto (un mdulo para cada equipo de I jugadores mxmo), uno para rbikos y el ltimo como cuarto de nstalaciones; est localizado en Sevilla y presenta las siguientes caracterstcas:
- El complejo -
funconamiento de dos pistas de futbito smultneamente. Altura de suelo a suelo 3 metros. Presin del agua en la acometida = 10 m.c.a. Cada mdulo tipo est dotado de: 5lavabos, 5 duchas y 2 inodoros. El mdulo de rbitros est dotado de: 2 lavabos, 2 duchas y 2 nodoros.
Escala 1/200
EJERCTCIO
1
y
justificacin
5 PUNTOS
1. 2. 3. 4.
Esquema conceptual
sanitara, suponiendo la
acometida en el ounto A. Dimensionado del tramo ms desfavorable. Clculo del grupo de presn, si ste fuera necesaro. Diseo y dmensionado de la instalacin particular de un mdulo de vestuarios tipo.
EJERCICIO
3 PUNTOS
1. 2.
Diseo de la red de saneamiento de aguas pluviales y residuales con acometida a la fosa asptca indicada en Planta. Diseo, clculo y definicin de los materiales a emplear en la pequea red de saneamento de un mdulo de vestuarios tipo.
EJERCICIO
2 PUNTOS
1. 2.
Aplcacn de los articulos 12,20 y 21 de la NBE-CP|/96, localizando diferentes instalacones y elementos necesaros.
en planta
las
F 11
6 d f
o o
? 6
tr
2. Clculo de las dimensiones mnimas segn CPI-96 del ancho de escaleras, descansillos, vestbulos previos y puertas de stos; nmero de esclones por planta y dimensiones de huella y tabica. Es preciso disear e indicar de forma grfica, las escaleras y vestbulos previos con las dimensiones mnimas necesaias pudiendo ocuparse la superficie de las viviendas que resulte precisa, sin eliminar cocinas o baos (las escaleras debern ubicarse prximas al lugar donde se hallan aunque puede modificarse la direccin de las mismas). Paa el clculo de [a ocupacin se estima una ocupacin por vivienda de 6 personas y nula en zonas comunes.
3. Clculo de la dimensin mnima de profrindidad de las tenazas de laterales opacos, indicadas con el no8 de la fachada sur, para que la salida acristalada a las mismas, de suelo a techo, permanezca en sombra como mnimo desde las 11,00 h. a las 16,00 h. solares en el perodo comprendido entre un da de declinacin +15" (mayo) y otro de declinacin + 18" (agosto).
i:i o
nl\ itr.*
rU--r <il I r Jt<i-l: li !F-4:::=:f, I I F- ),t-
-=! ';;-.-+=:. -?
i<"-
, :
!i
\ -,
e*gt'rii
tlaA.
lFl't?
t f-\
i:
3
s.
\\N\\s*
.s
's
-5
v-
S5-
:s
I s
.3
B.
_+E
i<
5!/t \-..-:
ffi
,Ls,ts.,s-l
tl
ii
tt
\e
{*
"=
+l
iI
-l
b*.
Ro
?\
\
i{ S
.{
$\
|e
FA :Ites
-t + \ ss {
t *= e-! c-S
b
^+
>E sq i.
>9-is
<
<-s
-
3lno
tSs<t
$s
'.'' : \'5: l
x -: x'a.,R
)a
<
f.
r3: 'S c. r=
<:
ts
lo3
t-
q'
5
A
F
s5-
l\
^(\
, -
-t
-s Ri .s \'r.F
al
-F \?| -
-\
x
;
-l
\\
cs_\
:-t
il
=
T
7.
-l li
f-l
rl tl
_
fl
tl
i1
i i
I
i
lr
i
i-.-l ii
tl--. ll:li
I tl\ I Il lttti rrli. | ttit
r--r i ;l
r]}
lt
r.
I :
= s
r t-
i.j
_a\
-F
F-
= ?
? C
.j
,r----.1
-'
ll
8l g
I
srr
E "x
E, ._J
ts
q o
|\'
N q
ol
li
't8
I
Curso 2002/03
Se adiunta la planta de un edifico de apartamentos situado en Portland, Oregn (E.E.U.U.) diseado por el grupo SOM.
El edificio consta de ocho plantas tipo como la adjunta, no dsponiendo la planta baa libre de ninguna necesdad sanitaria.
Suponiendo en la plantra stano la situacin de los cuartos necesarios para albergar las instalaciones, se
ode:
1
2. 3. 4.
Diseo conceptual y trazado del equpo de produccin de ACS (circuito prmario) y del crcuito de distribucin (circuito secundaro). Clculo del volumen del acumulador. Clculo de la ootencia de la caldera. Clculo completo del tramo ms desfavorable de la red de distribucin (ida y retorno).
EoE
w
(l
r-l
D D
rl
d-b --w-
g \l tl
Gurso 2002/03
Se adjuntan les plantas (Escala 1/100) y seccn (Escala 1/200) de un edificio de viviendas situado en Suponendo un sistema centralzado de produccin de agua calente sanitaria, en el cuarto de instalaciones de fontianerfa, y prevendo dotacin de A.c.s., adems de lo normal, para avaooras y
lavavajillas en las cocnas, se pide:
'1.
Diso de la red general de distibucn de A.C.S. (ida y retomo) hasta cada una de las viviendas,
indicando en planta y en esquema axonomtrico todos sus elementos. Clculo de los componentes del equipo de produccin deA.C.S. (circuito primario).
2. 3.
retomo), incluida
la bomba
de
n
m
t]j
I
sEccr0N
lr/ |\
P.
SEGUNDA
P. CUEIERIA
-l t-t
ttl -l-
!! DE
o..
\'/ ,,,
,\ \ r
i
\i
-.\...':
--;rL-:
-c&-
P.
BA,IA
P-
PRIMERA
Curso 2002/03
Un edificio de 7 alturas (sin incluir la baja) de 3m. cada una, con 4 vivendas guales por planta con la dotacin higinica que figura en el esquema de planta adjunto, dotndose de ACS a lavadoras y lavavajllas. Se supone que hay presin suficiente en la red, y que la produccn se realiza por acumulador. 2. SE PIDE: Diseo y clculo completo del equipo de produccin de A.C.S. y su red de distrbucin.
TqTT
)
0Ftclo
IERR^ ZA
Y)esic-.o
tz
tftm
PLANFA
TIPD.
E'L.
IL5T)
lJ(VC14I W^UtAuiaN
w^gl
trwtAwuT
Ml
mt --b*k .
ul,'-
t4, =K
xf(
,tr^q : 91V
LA )
T-Tl -n F-:--1
I r{ I lKl
|r-l-
t''l
F-;----'t
tKl
I_Ll LL]
tl
to
qPff ;:'^n[,'*n*
?a,"orJ
E>
wrlK
6
n
fr Wi"xl
PA
Y t"EwI
Nf^
'[J"'*"'**
r'-7^
a{r+9
9
IT
h.lo'lt -/
Twat l'6'1
?
(rl
It
f1
fvwtA,
)'/''l
CquA
adeTTt'rL
ouETo*
4.
4 ?
2.
A@|"IEI\PA
'6W ''
flR'o lvFi^awIv
tttife (4
tuetmAt*w N2
B'ql
ll;
l9t?o Pl'.t'u
4e*fr+ . ?A?^bru:"t
'1errr^-
qwrr)
P.b
KeT
ftr^tib^.
fnptlP*
4. ,1
hf
7olo l4-
-?tl
v -r'n
f6-r44
o
fl
?rEJn'^ Aa!tu 7
* 7n)k
6AvEv'^A
k/ouLFTtDA
tUt'gWtu
MourLuf$ 1?q
4b $Lrh'
4.c
1'b .r.i
:
rh1\
L'n
46aurt
,,a
I'ft
F,#'i,nr*,Nov(E
.4'
:d'
,
t lv. .l "rv
\r'
07 -
rA1,
bwioaw
lan'niL"
+\qbr^k Ource(Nkl-
96 AlrJk
ElercUn"
!. : Uilfa6B tyv?r{,)./ar,.
^ss
t6wla vg
+(oMlh?k
Puqr.,t"
htAr
2 EJERCICIO
TIPO
Se quiere iluminar con iluminacin localizada la sala adjunta, que se destina a un despacho de polica- El mobiliario y la situacin de las luminarias est representada en el plano adjunio. Cada luminaria utiliza una lmpara fluorescente lineal de 36w. El nivel de ilumnacin recomendado en la sala es de 400 lux.
Comentar la idoneidad del siguiente resultado de clculo, que est referenciado a la altura del plano de trabajo. En caso de que fuera necesario, proponer una posible modificacin a estima (sin necesidad de hacer ningn tipo de clculo), para mejorar la lumnacin de la sala.
600 - 600,-,600
600
o u)
IJ.I
(J L,,
.1.10
E 1/100
DESPACHO DE POLICIA. MOBILIARIO, LUMINARIAS.
0.00
2 EJERCICIO
TIPO 2
Se quiere iluminar con iluminacin localizada la sala adjunta, que se destina a una sala de atencin al pblico. El mobiliario y la situacin de las luminarias est representada en el plano adjunto. Cada luminaria utiliza una lmpara fluorescente lineal de 36w. El nivel de iluminacin recomendado en la sala es de 350 lux. Comentar la idoneidad del siguiente resultado de clculo, que est referencado a la altura del plano de kabajo. En caso de que fuera necesario, proponer una posible modificacin a estlma (sin necesidad de hacer ningn tipo de clculo), para mejorar la iluminacin de la sala.
'14.90
12.
3.50
1.70
0.00
0.00
5.60
8.90 m
LUMINARIAS
E 1/2OO