San Ti Ago

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

El karst de Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla

Miguel ngel Rioseras Gmez(1) Miguel ngel Martn Merino(1) Ana Isabel Ortega Martnez(1)(2) (1)G.E. Edelweiss (2)Centro Nacional de Investigacin sobre la Evolucin Humana (CENIEH)

Introduccin
Una de las zonas de trabajo ms emblemticas en la historia del Grupo Espeleolgico Edelweiss, Servicio de Investigaciones Espeleolgicas de Burgos, es la que conocemos genricamente como Sierra Salvada, mayoritariamente localizada en la provincia de Burgos, aunque parte de la cual pertenece administrativamente a la de lava y al enclave vizcano de Ordua. Esta publicacin, resumen y puesta al da de la monografa del G.E. Edelweiss (2000) sobre la zona, incluye los trabajos realizados por el citado grupo en los macizos o sectores de Monte Santiago, Pozalagua, Sierra Salvada burgalesa y Sierra de la Carbonilla, aunque en este ltimo caso mayoritariamente trabajada por el G.E. Niphargus. Tambin se hace referencia a cavidades publicadas por el G.E. Alavs (Lpez de Ipia y Pinedo, 1987) en su estudio sobre la Sierra Salvada alavesa, pero que cuentan con entradas o galeras en territorio burgals. En su conjunto se trata de una amplia zona krstica que agrupa cerca de 400 cavidades entre las que destaca, el Sistema de Pozalagua, resultado del enlace del sumidero burgals de Cueva Perilde con la surgencia alavesa de Goba Haundi, que constituye un bello ejemplo de captura subterrnea de

cuenca hidrogrfica, en favor de la cuenca cantbrica. El Sistema del Hayal de Ponata, descubierto y topografiado por el G. E. Alavs, es la cavidad de mayor importancia de la zona, canalizando las aguas de gran parte de la Sierra Salvada alavesa hacia la Cueva del Agua, impresionante surgencia localizada en la cabecera del ro Jerea, ya en la Sierra de la Carbonilla, precisamente la cavidad en la que, en 1955, comenzaron los trabajos del G. E. Edelweiss en la zona. En el apartado arqueolgico debemos sealar los registros faunsticos pleistocenos del Sistema de Pozalagua y el uso sepulcral de las cavidades de este territorio durante las fases de la Prehistoria reciente. Aunque destaca, por su rareza, la exploracin de poca romana a la Cueva del Puente, segn atestiguan varias inscripciones fechadas en el ao 235 de nuestra era. En el Sumidero de Fuente Santiago se documentan abundantes restos medievales pertenecientes al antiguo monasterio romnico de Santiago Lancrriz (o Langrriz). Por ultimo, debemos destacar la extraordinaria belleza natural que encierran estos parajes, de la cual se hizo eco la Junta de Castilla y Len, aunque parcialmente, con la declaracin del Monumento Natural de Monte Santiago (Decreto 59/1996), que incluye espacios tan singulares como la Cascada del Nervin, el hayedo de Monte

54

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

Encuadre geogrfico de karst de Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla Fuente SigPac

Encuadre geolgico de la zona de estudio Fuente visor cartogrfico SIGECO del IGME

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

55

Monte Santiago a la izquierda y Sierra Salvada desde Castro Grande Fotos Miguel Angel Martn Merino

Santiago o los escarpes sobre el Diapiro de Ordua. La Cascada de San Miguel el Viejo, el hayedo de Gurdieta, el Can del Jerea y la inconfundible silueta del Castro Grande quedan fuera del rea protegida.

Geografa, Orografa e Hidrografa


Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla forman parte de las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantbrica, localizndose al NE de la provincia de Burgos, dentro de la Comarca de Las Merindades, y ms concretamente en los actuales municipios burgaleses de Berberana, Junta de Villalba de Losa, Valle de Losa y Valle de Mena. A la provincia de lava y al enclave vizcano de Ordua pertenece el sector ms elevado de Sierra Salvada, as como los valles septentrionales del NE. Las mximas elevaciones se localizan en el borde de los escarpes septentrionales. De O a E se suceden las cumbres de Castro Grande (1.094), Gurdieta (1.105), Paredes (1.047), Alto de Moscardero (1.116), Pea del Aro (1.126), Eskutxi (1.180), Unguino

Borde del diapiro en Dlika Foto Miguel Angel Martn Merino

(1.105), El Somo (1.172), Tologorri (1.068), Ordua (1.039), Txarlazo (926), Esquina Rubn (944), Ramalejo (1.004) y Pea Alta (1.110), estos dos ltimos ya en las estribaciones de la Sierra de Arkamo, lejos de los escarpes. La mayora de las cumbres adoptan una caracterstica figura de espoln, adentrndose hacia el N. La alineacin de pueblos que bordean septentrionalmente el talud se localizan, por trmino medio, a cotas que oscilan entre los 400 y 500 metros, si bien los ms orientales -Tertanga y Dlika- se localizan a tan slo 340 metros, en la ribera del arroyo de Tertanga y del ro Nervin. La depresin meridional que bordea la zona, el Valle de Losa, se abre entre los 600 y 700 metros, siendo sus puntos ms bajos los cauces de los ros Jerea (635) y Omecillo (600), en los extremos SO y SE de la misma. En la zona discurre la divisoria de vertientes entre la cantbrica y la mediterrnea; los ros Jerea y Omecillo, que se originan en pleno corazn de nuestros macizos, son tributarios del Ebro, mientras que el Nervin y, algo ms al O, el Cadagua vierten sus aguas al Cantbrico.

Geomorfologa, Estratigrafa y Tectnica


La regin que describimos est estructuralmente conformada por una tectnica de revestimiento en la que la cobertura mesozoica ha seguido las deformaciones del zcalo herciniano, cuyos materiales paleozoicos no afloran pero constituyen el sustrato. Nuestros macizos se encuentran en la zona de enlace de dos grandes estructuras tectnicas: el Anticlinal de Bilbao y el Sinclinal de Villarcayo. Dos fenmenos locales sobresalen en los rasgos estructurales de la regin: las emersiones diapricas y el relieve

56

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

Cascada del Nervin Fotos Miguel Angel Martn Merino

de cuestas. En una franja de 50x20 km., pueden observarse cinco emersiones diapricas de grandes proporciones, dando la impresin de estar asociadas con las lneas tectnicas regionales. Por una parte, los diapiros de Mena, Ordua y Murgua, parecen estar alineados en un eje NO-SE, mientras que los de Roso y Aana se alinean paralelamente, tan slo 20 km. al SO de los anteriores. Los tres primeros afectan claramente a los macizos calcreos coniacienses, al bordearlos septentrionalmente. El de Mena, el mayor de todos, provoc el levantamiento de los Montes de la Pea hasta casi el Diapiro de Ordua, en su extremo occidental, originando una densa red de fracturas radiales que afecta a la Sierra de la Carbonilla. El Diapiro de Ordua sera el causante del sistema de fracturas O-E que afecta a toda la Sierra Salvada, desde Tertanga hasta Bar, y que parece enlazar, en su extremo occidental, con la red de fracturas de la Sierra de la Carbonilla. La principal caracterstica morfolgica de toda la regin es su relieve de cuestas. En conjunto presenta una estructura monoclinal, con la vertiente septentrional muy abrupta, labrada en las margas y calizas arcillosas del Turoniense y Coniaciense Infe-

rior, que tambin conforman todo el talud. El frente y el reverso de la cuesta lo constituyen las calizas intensamente karstificadas del Coniaciense Medio-Superior, mientras que la depresin ortoclinal de La Losa, excavada sobre otro paquete de margas y calizas arcillosas del Santoniense, delimita meridionalmente a la cuesta.

Exokarst
El modelado krstico de la zona tambin se ha visto favorecido por su particular orografa, cuya brusca elevacin sobre las depresiones diapricas de Mena y Ordua, fuerza el repentino ascenso de las masas de
Surgencia de Fuente Santigo Foto Miguel Angel Martn Merino

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

57

Lapiaz de Trebejo, junto a Cueva Llana Foto Miguel Angel Martn Merino Dolina Sima del Pico Foto Miguel Angel Martn Merino

Diagrama general de direcciones del karst de Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla

aire procedentes del Cantbrico hacia niveles ms fros, con el consiguiente aumento de precipitaciones. El hecho de que los desniveles sean mucho ms moderados para los valles meridionales de vertiente mediterrnea, que para los septentrionales de vertiente cantbrica, ha provocado una intensa erosin remontante en sta ltima, destacando el Can del Nervin, y espectaculares capturas de cuenca, entre las que destaca la de San Miguel el Viejo, debido al retroceso del cortado. Entre las capturas subterrneas de cuenca debemos citar la del Sistema de Pozalagua, uno de los ejemplos ms significativos de toda la divisoria de cuencas. Dentro de las formas exokrsticas merecen destacarse, por su espectacularidad, las grandes depresiones de El Hoyo (Llorngoz) y de Monte Santiago (Berberana). La primera es una espectacular llanada de ms de un kilmetro longitudinal y 500m de anchura en la que se origina el Sistema de Pozalagua. En Monte Santiago destacan las depresiones de Las Pales (400 x 150m), directamente relacionada con el Complejo Krstico de Monte Santiago, Larrasquito (300 x 200m), muy prxima a las surgencias de Ojo Lezea y Tortatela, y Hoyo Biguri (150 x 100m). Ya en direccin a Pea Alta se localiza la zona deprimida conocida como Alto de los Hoyos de Murguea, cuya toponimia ya alude al origen del fenmeno, a partir de la coalescencia de varias dolinas.

En la zona de Gurdieta, en la Sierra de la Carbonilla, tambin resaltan las grandes depresiones, a menudo salpicadas de grandes dolinas, lapiaces y cruzadas por las callejas. En la Sierra Salvada alavesa tambin existen depresiones con tamaos considerables, a menudo con diferentes simas abiertas en su interior. Las lneas de fractura tambin se adivinan en las alineaciones de dolinas, a menudo de paredes escarpadas debido a hundimientos, con dimetros y profundidades de varias decenas de metros, que llegan a ser espectaculares en Gurdieta y Castro Grande. Tambin se evidencian en sus kilomtricas callejas que, en ocasiones, han provocado el hundimiento de grandes conductos corticales. Tambin son significativas las alineaciones localizadas en el sector alavs de Sierra Salvada, en Pea Ordua y en Monte Santiago. En Pozalagua y Monte Santiago son ms caractersticas las dolinas de disolucin, con paredes ms suaves y con formas en embudo. La mayor parte del karst que estudiamos todava conserva una cobertera edfica, por lo que los afloramientos de la caliza son limitados y las zonas con lapiaz desnudo son reducidas. En consecuencia, el lapiaz ms extendido es el redondeado, visible tan slo en las zonas donde el suelo est desmantelndose. Los sectores con lapiaz desnudo proporcionan el caracterstico

58

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

lapiaz de diaclasas, localizndose principalmente en Pea Alta, NE de Mrita, Trebejo, Puerto de Angulo y Gurdieta en lo referente al territorio burgals y en Eskutxi, Pea del Aro y Portillo del Abate en territorio alavs.

el apelativo de grandes cavidades.

Monte Santiago
Es el sector que se localiza en el extremo oriental de la zona, en contacto con las sierras de rkamo y Guibijo. Entre el hayedo de Monte Santiago, y tambin fuera de l, se localizan innumerables cavidades, en ocasiones abiertas en los bordes de alguna de las caractersticas dolinas y depresiones cerradas observables en la zona: Las Pales, Larrasquito, Hoyo Biguri,... Algunas de ellas permiten el acceso al interior del Complejo Krstico de Monte Santiago, formado por diferentes cavidades activas: Sumidero de Fuente Santiago, Sima M.S. III, Cueva de las Pales-Sima M.S. VIII, cuyos cursos subterrneos de agua afloran por la surgencia de Ojo Lezea, en la margen izquierda del ro Nervin. La Cueva de las Pales-Sima M.S. VIII es la cavidad de mayor desarrollo y de ms fcil acceso del complejo. A ella confluyen los aportes procedentes del Sumidero de Fuente Santiago y de la Sima M.S. III, ms las aguas infiltradas a lo largo de toda la depresin de Las Pales, en cuyo extremo E se abre su principal boca de entrada, una acusada rampa descendente, entre bloques, que permite un cmodo acceso hasta su galera principal, caracterizada por los techos planos, que delatan su gnesis a partir de una junta de estratificacin. La segunda entrada al sistema es una sima de -28m de

Endokarst
La incidencia de la fracturacin en el endokarst es, si cabe, an ms evidente, al ajustarse la prctica totalidad de los conductos a las lneas de fractura, especialmente a la dominante O-E. Como veremos, los principales cursos subterrneos de agua, se corresponden con colectores que invariablemente se ajustan a dicha direccin: Hayal de Ponata, Sistema de Pozalagua, San Miguel el Viejo, Marcenejas y Fuente Manata se caracterizan por sus prolongados ejes en direccin O-E, si bien el sentido de circulacin en unos casos es hacia el E (Pozalagua y Fuente Manata) y en otros hacia el O (Hayal de Ponata, San Miguel y Marcenejas). Tan slo en el extremo oriental, el colector de Monte Santiago alterna el sentido O-E con el SSO-NNE, siendo incluso ste predominante, mientras que el conjunto surgente de Mrita y Berberana parece igualmente asociado a una fractura de esta ltima familia, drenando en sentido NNESSO. El nmero de cavidades catalogadas en la zona estudiada, con desarrollo total o parcial en la provincia de Burgos, es de 385, lo que nos da una idea del formidable potencial de la zona, 10 de ellas sobrepasan el kilmetro de desarrollo o los 100 metros de desnivel, por lo que bien pueden calificarse con

Diagrama direccional del karst de Monte Santiago

Conjunto krstico de Monte Santiago Fuente SigPac Composicin grfica Miguel A. Rioseras.

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

59

Cueva de Las Pales Foto Teresiano Antn Palacios

Sumidero de Fuente Santiago Foto Miguel Angel Martn Merino

Surgencia de Ojo Lezea Foto Fernando Pino Pramo

desnivel, que permite acceder directamente a ambos niveles de la cavidad. El nivel inferior, permanentemente activo, se convierte, en su tramo final, en un angosto meandro por el que las aguas se canalizan, tras unos inverosmiles cambios de direccin hacia la surgencia Ojo Lezea. Su desarrollo total es de 2.300m y su desnivel de -53m. La Sima M.S. III es otra de las grandes cavidades del Complejo Krstico de Monte Santiago. Su boca de entrada, originalmente con un desnivel de 18m, se localiza apenas a 250m del antiguo refugio de Monte Santiago, por lo que fue utilizada por Icona como uno de los vertederos de basuras del rea recreativa all ubicada en 1975, lo que nos oblig a abandonar nuestros trabajos sin haber realizado una prospeccin intensiva de la misma. Tiene un desarrollo complejo, al estar formada por el enlace de tres ros subterrneos, todos ellos originados en las laderas del monte Dehesa Canales, que finalmente se resuelven en dos colectores que se dirigen, de forma independiente, hacia la depresin de Las Pales. Por lo

general sus galeras son de seccin claviforme, al haberse originado en una junta de estratificacin pero haberse encajado rpidamente en estrechos meandros con alturas de hasta 15m. Su desarrollo topografiado es de 2 km y su desnivel de -34m.

Pozalagua
Es el sector que hemos identificado con la zona tectnicamente deprimida, existente entre la gran fractura que se desarrolla paralela a la carretera del Puerto de Ordua y otra gran falla perfectamente visible entre el Pico de Ordua y Llorngoz, que delimita claramente el rea ms elevada de Sierra Salvada del pastizal que da nombre a este sector. La escorrenta superficial en el rea localizada al S de Sierra Salvada ha provocado un caracterstico modelado exokrstico con la incisin de profundos barrancos por los que los diferentes arroyos descienden rpidamente hasta alcanzar los niveles de base. Tres de estos arroyos terminan por alimentar directamente al sector de Pozalagua, son los del Llano, Matarral y Tezabal que acaban infiltrndose por las depresiones de El Hoyo, Cueva Perilde y la Cueva de las Tejeras, por citar slo los tres sumideros ms importantes. El Hoyo, gran llanada de 1 km de longitud por 500m de anchura, constituye el origen de la red de galeras del Sistema de Pozalagua, ya que su eje principal puede remontarse, desde Goba Haundi, hasta tan slo 200m del mismo. En poca pretrita Cueva Albia, localizada 1 km ms hacia el E, realizara el drenaje de la depresin, hoy slo observable en las grandes avenidas. Los tres arroyos citados han sido

60

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

Distintos aspectos de la cavidad de Goba Haundi Fotos: Fortunato Lzaro Alcalde y Miguel Angel Martn Merino

capturados por la cuenca cantbrica, ya sea superficial o subterrneamente, apenas a 300m de la cabecera del arroyo de Zaballa, de vertiente mediterrnea. El Meandro de las Tejeras recoge las aguas que se infiltran tanto por la Cueva de las Tejeras como por Cueva Perilde y toda la red de dolinas de la zona, por lo que cuenta con un curso de agua permanente que se ha ido encajando en su bsqueda del nivel de base, marcado por la Galera del Ro, dejndonos secciones que superan frecuentemente los 20m de altura, aunque su anchura raramente supera el metro, salvo en las proximidades de la bveda. En su encajamiento ha dejado colgadas a Cueva Perilde y a la Galera Fsil, eje principal del sistema de

unos 5m de dimetro. Por debajo de sta circula la Galera del Ro, de seccin mucho ms modesta, que confluye con el Meandro de las Tejeras en El Lago Verde, impresionante gour circular de varios metros de dimetro y de profundidad, sobre el que apenas se vislumbra la bveda de la galera, a ms de 15m. de altura. La Galera del Ro contina discurriendo en sentido O-E, con frecuentes cambios de seccin hasta que, poco antes de su sifn terminal, la Galera de la Pesca, en un nivel superior, permite el enlace con El Meandro, en realidad de nuevo el eje principal de la cavidad que evoluciona en el sentido ya indicado, con alturas que frecuentemente superan los 20m y algunos pisos superiores inac-

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

61

Conjunto krstico de Pozalagua Fuente SigPac Composicin grfica Miguel A. Rioseras

Diagrama general de direcciones del karst de Pozalagua

tivos. Nuevamente su evolucin vadosa queda patente, al ser mucho ms estrecho en su fondo, producto de un rpido encajamiento del curso de agua que lo recorre. Finalmente enlaza, tras un paso fcilmente sifonable, con el eje histrico de Goba Haundi, en cuya parte terminal sus sifones se aproximan sensiblemente al de la Galera del Ro. Siguiendo el curso de las aguas hacia el exterior, la galera va ganando en volumen, favorecida por los frecuentes desprendimientos de bloques de paredes y bvedas. La seccin del colector vara constantemente desde formas predominantemente horizontales, que evidencian la disolucin en torno a una junta de estratificacin, hasta las

secciones ms estilizadas, por lo general predominantes, que delatan la existencia de una fractura directriz sobre la que se instal el eje de Goba Haundi. En el tramo final, tras una sucesin de lagos, recibe dos importantes aportes de agua por donde en poca de actividad reaparece el ro del sistema. Tan slo las mayores riadas nos permitirn contemplar el resurgir majestuoso del ro por Goba Haun-

Entrada Cueva Albia Foto Miguel Angel Martn Merino

Entrada Goba Txiki Foto Fortunato Lzaro Alcalde

62

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

di, precipitndose vertiginosamente hacia Tertanga, mientras su caudal rpidamente se ve engrosado por el de otras surgencias, de las que Goba Txiki y la Cueva del Frailn son las ms importantes. El desarrollo total de las galeras topografiadas en el sistema es de 13.036 metros mientras que el desnivel mximo es de -201m. Aparte de las cavidades citadas, otros puntos de infiltracin importantes del pastizal de Pozalagua son Cueva Dorada, la Sima PZ-1, cuyo desnivel alcanza los -139m, y Covanera (PZ-7), con un desnivel de -121m, aunque son varias decenas las cavidades penetrables y bastantes ms las obstruidas o las dolinas sin apertura conocida hacia el endokarst.

Sierra Salvada
Es el sector de mayor extensin y altitud de toda la zona, est comprendido entre la citada depresin de Pozalagua, al S, y el Puerto de Angulo, al NO. Su rea ms septentrional y la ms karstificada pertenece a la provincia de lava. La zona se caracteriza por sus innumerables dolinas, muy comunes en el sector alavs y en el burgals de Trebejo - Pico de Ordua. De las numerosas cavidades topografiadas en la zona destaca el Sistema del Hayal de Ponata que, con sus 45 km topografiados y -415m de desnivel, agrupa la mitad de las

galeras conocidas en el karst. Posee dos entradas en lava y una en Vizcaya, si bien el tercio final de su eje principal se desarrolla bajo subsuelo burgals. Es el principal colector de Sierra Salvada, drenando buena parte del karst hacia el ro Jerea, habindose comprobado su relacin hidrolgica con la Cueva del Agua de Quincoces de Yuso. La cavidad fue descubierta, explorada y topografiada por el G. E. Alavs, contando con espordicas colaboraciones del G. E. Edelweiss y diversos grupos de la Unin de Espelelogos Vascos. El Sistema Puente-Alberques-Espino, se localiza en las proximidades del Pico Bedarbide, en el trmino de Tezabal. Por su entrada principal, la Cueva del Puente, separada de la Cueva de los Alberques por un corto tramo de galera hundida, se accede a una cmoda galera de 1 km de longitud que inicialmente evoluciona en direccin NE-SO, hasta recibir el antiguo aporte de la Cueva del Espino, por la que se accede a un meandro tortuoso que alcanza la cota de -50m. Desde el enlace de ambas cavidades, la galera adopta una direccin predominante ESE-ONO para, poco antes del final, adoptar de nuevo la direccin SO-NE, con la que incide en la primera sima, por la que se accede al nivel inferior, temporalmente activo. La base de la sima nos conduce a una amplia sala de la que, tras otro cambio brus-

Cueva del Puente Foto Jesus I. Robador Bernal

Cueva del Hayal de Curtiveranos Foto Miguel Angel Martn Merino

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

63

Esquema de circulacin hidrolgica en el karst. Conjunto krstico de Sierra Salvada Alavesa y burgalesa. Fuente SigPac y G.E. Alavs Composicin grfica Miguel A. Rioseras.

Diagrama general de direcciones de Sierra Salvada burgalesa

co de direccin, un nuevo meandro en sentido NE-SO alcanza la sala terminal, donde se localiza su cota inferior de -103m. El desarrollo total es de 2.263m. El descubrimiento por el G. E. Edelweiss, en 1987, de las inscripciones latinas de poca romana, datadas en el ao 235 de nuestra era, motiv el cierre de sus entradas por la Junta de Castilla y Len. La Sima Marcenejas es otro de los grandes colectores de Sierra Salvada, desarrollndose paralelo, aunque algo ms al N, del Sistema del Hayal de Ponata. Su entrada, un pozo de 20m de desnivel, se localiza junto al Camino de los Tiros que, desde la carretera del Puerto de Angulo, permite el acceso

hasta la parte alta de la sierra. Prcticamente es una galera nica de direccin NE-SO, sin apenas desviaciones, de 15 metros de altura, que se ve sometida a repentinas y violentas crecidas de agua, por lo que es aconsejable una extremada precaucin. El ro que origin la cavidad tambin ha sido localizado, aguas arriba, ya en el sector alavs, en la Sima de Pozo Nuevo II. Igualmente hemos podido comprobar su relacin hidrolgica, mediante coloracin, con la Cueva del Agua de Quincoces de Yuso. La exploracin y topografa ha sido realizada conjuntamente por el G. E. Alavs y el G. E. Edelweiss. Su desarrollo es de 3.125m y su desnivel mximo, entre ambos extremos del eje, de 100m. La Cueva del Rebollar II se localiza en los vallejos localizados al norte del pueblo

Sima Marcenejas Foto Jess I. Robador Bernal

Galera Kalahari. Sistema del Hayal de Ponata Foto J. Maeztu (G.E. Alavs)

64

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

Cueva Araos Foto Miguel Angel Martn Merino

Sima del Puente Foto Fernando Pino Pramo

Cueva del Rebollar II Foto Miguel Angel Martn Merino

de Bar, cuyo encajamiento ha seccionado la cavidad, dejando tambin abierta, en la ladera de enfrente, la entrada a la ms conocida Cueva del Rebollar I. Actualmente la entrada, en pocas de crecida, acta como sumidero, por lo que sifona fcilmente el laminador de acceso a la cavidad y lo obstruye con materiales detrticos. Su trazado sigue las fracturas sobre la direccin predominante E-O con algunas bifurcaciones sin importancia relevante. La litognesis es escasa pero presenta lugares de gran belleza, siendo frecuentes las cristalizaciones de yeso, tanto en coladas como en flores fibrosas. Es de destacar que su trazado se superpone al sector terminal de la Red del Hayal de la Ponata, que incluso la sobrepasa en cota inferior, por lo que parece relacionarse con algunos de los niveles inactivos de sta, lo que justificara la violenta corriente de aire que circula por la misma. El desarrollo total de la cavidad asciende a 1.645m. con un desnivel mximo de 27m. Otra de las cavidades que se desarrolla prxima al Sistema del Hayal de la Ponata, aunque sin llegar a conectar, es la Sima del Puente, cuyo desnivel alcanza los -180m.

Sierra de la Carbonilla
La Sierra de la Carbonilla se localiza en el extremo occidental de la zona estudiada, entre el Puerto de Angulo y el ro Jerea. En

la plataforma superior sobresalen las alineaciones de dolinas y las callejas, que alcanzan su mayor espectacularidad en Gurdieta. La principal cavidad de la zona es, a su vez, la surgencia ms importante de todo el karst: la Cueva del Agua de Quincoces de Yuso. Distintas coloraciones efectuadas, tanto por el G. E. Edelweiss como por el G. E. Alavs, han demostrado su relacin directa con los cursos de agua de la Sima Marcenejas y con el Sistema del Hayal de Ponata, drenando un sector de Sierra Salvada de aproximadamente unos 30 km2, lo que justifica sobradamente las violentas crecidas que experimenta la cavidad. No obstante, en estiaje, el nivel fretico permanece varios metros por debajo de su boca de entrada, por lo que todo el cauce del Jerea localizado aguas arriba de Quincoces de Yuso permanece seco. En esos momentos se puede explorar la cavidad, aunque sin olvidarse de que una fuerte tormenta en Sierra Salvada puede tener una rpida e imprevisible consecuencia, por lo que es desaconsejable su visita a las personas sin una buena preparacin y experiencia. A los pocos metros de su entrada un lago marca el nivel fretico local. En este punto una motobomba sumergida y otra perforacin entuba-

Diagrama general de direcciones de Sierra de la Carbonilla

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

65

Cueva del Agua en crecida Foto Miguel Angel Martn Merino

Can del ro Jerea Foto Miguel Angel Martn Merino

Sifn de la Cueva del Agua Foto Antonio de Santiago

da facilitan el abastecimiento de agua a la poblacin. A partir de este punto bajo, fcilmente sifonable, el conducto se ajusta a la direccin ESE-ONO y asciende progresivamente, hasta alcanzar un pozo vertical en cuyo fondo se observa nuevamente el nivel fretico. Dicho pozo es un conducto vauclusiano de unos 50 m de profundidad, en cuyo fondo contina un gran conducto horizontal que ha sido buceado en sus primeros 300

metros. En poca de crecidas, las aguas remontan dicho conducto hasta el desbordamiento y posterior sifonamiento de la cavidad. El desarrollo total topografiado es de unos 1.300 metros, de los que 475 corresponden al itinerario principal, siendo el desnivel mximo de +4m. en el borde del conducto vauclusiano y de -70m. en el fondo de la inmersin.

66

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

Arqueologa y Paleontologa
La importancia arqueolgica del karst de esta zona se remonta a la Prehistoria reciente, cuyas gentes ocuparon las diferentes cavidades, seleccionndolas segn las actividades que iban a realizar. Generalmente prefirieron cavidades llanas y secas, estratgicamente ubicadas, para instalar sus hbitats en los portalones de entradas, iluminados con luz natural, desde donde dominaban el entorno ms inmediato. El interior de las cavidades se reservaba para funciones sepulcrales, sobre cuya superficie se depositaban los cadveres, a menudo acompaados por la presencia de cermicas y piezas lticas, que pueden ser interpretadas como ofrendas. En el exterior, el fenmeno dolmnico aparece bastante arraigado. Los grandes portalones de Cueva Llana, Curtiveranos o las Tejedoras presentan interesantes hbitats prehistricos, mientras que las galeras de Cueva Zarra, de la Majada, del Molinillo, de los Santos o la casi inaccesible Cueva de las Siete Hayas presentan numerosos huesos humanos reflejo de actividades sepulcrales durante las fases inciertas del Neoltico y Bronce. Pero yacimientos ms complejos y posiblemente de mayor entidad son las cuevas del Rebollar I, Araos, o las alavesas de Unguinos y del Haya en Sierra Salvada, o Cueva Moriquillos y Lobera de Gurdieta en Sierra de la Carbonilla por proporcionar lugares de habitacin en sus entradas y galeras sepulcrales en el interior. La visita a las cuevas, en el pasado, debi tener carcter espordico. Las nicas

Restos de len de las cavernas. Cueva Perilde Foto Javier Trueba

evidencias de estas incursiones vienen dadas por los graffitis realizados por los exploradores, que no se generalizan hasta el siglo XIX, siendo poco frecuentes las inscripciones de pocas anteriores. En la Cueva del Puente se han conservado graffitis de poca romana que hablan de una exploracin que efectu un grupo de unas 10 personas bajo la direccin de un tal Nicolavo el primer da de noviembre del ao 235 d.C. Tambin nos dicen que anduvieron 4.000 pasos y que uno de los integrantes, un tal Plcido, estuvo temeroso de seguir adelante, alcanzando el final de la cavidad nicamente los hombres ms fuertes, que fueron nueve. De estas inscripciones se puede deducir que estamos ante una exploracin de poca romana, realizada probablemente por una

Graffiti de la Cueva del Puente Foto Miguel Angel Martn Merino

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

67

Ermita de Monte Santiago tras su excavacin. Foto Miguel Angel Martn Merino

pequea unidad de miembros del ejrcito, quiz una decuria, en donde Nicolavo posiblemente actuase como el decurin, perteneciente al destacamento romano de Aloria, ubicado en la depresin de Ordua a unos 7 km de la cavidad, en donde las excavaciones han puesto de manifiesto la importancia que tuvieron para los primeros momentos de este destacamento los talleres metalrgicos. La presencia de dos catas relacionadas espacialmente con las inscripciones, nos hace pensar en la posibilidad de estar ante algn tipo de sondeos mineros. El nombre de Monte Santiago Nanclriz se debe a la ubicacin en poca altomedie-

Capitel recuperado del Sumidero de Fuente Santiago, procedente del antiguo monasterio de Santiago Langrriz. Foto Miguel Angel Martn Merino

val de un monasterio dedicado a Santiago de Langrriz, cuyas ruinas an pueden observarse en el entorno de la dolina de Fuente Santiago, as como en el interior de su sumidero, donde aparecen dispersos tanto restos arquitectnicos, entre ellos los capiteles romnicos recuperados por el G. E. Edelweiss que pueden contemplarse en la Casa del Parque, como materiales cermicos diversos. No conocemos ni la fecha ni las circunstancias que originaron la fundacin de este cenobio, que debe vincularse con el florecimiento del fenmeno monacal que conllev la instalacin del monasterio de Valpuesta en el 804. Su fundacin debe correlacionarse pues con momentos indeterminados entre el siglo IX y el XI, ya que para el 1075 pasa a depender del monasterio de San Milln de la Cogolla. Desconocemos el momento en que desaparece este enclave, constatando que en el siglo XVIII se menciona como ermita perteneciente a Berberana. En el interior de las cavidades tambin suelen conservarse restos paleontolgicos o evidencias de la actividad de faunas pretritas, que nos hablan de una mayor riqueza biolgica en el pasado. En Cueva Perilde han aparecido restos del gran len de las cavernas junto con huesos de gamos y ciervos. Otros grandes herbvoros como elefantes o uros proceden de las cavidades de

68

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

Sierra Salvada alavesa, como la SI-44 o la Sima del Puente. Estas especies representan a los grandes mamferos tpicos del Pleistoceno. Destacamos las evidencias de la presencia del oso en la zona. El ltimo gran predador de Europa ha quedado reducido a los ambientes montaosos y krsticos, poco favorables a la intervencin humana, en cuyas cavidades encuentra idneos refugios para su larga hibernacin, aunque a veces las simas o pozos actan de trampas naturales. Reflejo de la vida de los osos en el interior de las cuevas son las improntas de zarpazos que se conservan en las paredes, las oseras (yacijas, o camas en el suelo), as como los propios huesos del animal que aparecen en superficie. Al menos en 15 cavidades de la zona se han detectado diferentes evidencias del paso del oso pardo, fechando los restos de la Cueva de Vallecampo en unos 7500 aos. Su presencia debi alcanzar hasta el siglo XVII o posiblemente el XVIII, datando de 1622 el pago de 2 reales a un hombre de Losa por haber matado a un oso (doc. Arceniega). Tambin se conservan restos de otras especies recientemente desaparecidas en la zona, como el ciervo, junto a otras que todava habitan en el entorno, tanto salvajes (lobo, zorro, gato monts, tejn, ...) como domsticos.

Bibliografa
ANTN PALACIOS, Teresiano; RIOSERAS GMEZ, Miguel ngel (2000): Las cavidades de Monte Santiago (Partida Bu-XI.B2), Kaite, Estudios de Espeleologa Burgalesa, 7, pp. 51-96. ANTN PALACIOS, Teresiano; RIOSERAS GMEZ, Miguel ngel (2000): Las cavidades de Monte Santiago (Partida Bu-XI.B1), Kaite, Estudios de Espeleologa Burgalesa, 7, pp. 97-142. GARCA, David; GOROSARRI, Jorge; MAEZTU, Jos Javier (2004): Exploraciones

espeleolgicas en el SW de Sierra Salvada (lava-Burgos).1981-2004, Koloska, 2, pp. 29-45. GRUPO ESPELEOLGICO EDELWEISS (2000): El Karst de Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla, Kaite, Estudios de Espeleologa Burgalesa, 7, 312 pp. LPEZ DE IPIA, Jess M; ALANGUA, Flix; PINEDO, Roberto (1993): La Sima SI44 y el Karst de Sierra Salvada, Pas Vasco, Karaitza, n 2, pp. 35-44. LPEZ DE IPIA PEA, Jess Mara; PINEDO VADILLO, Roberto; (1987): El Karst de Sierra Salvada, Estudios del Grupo Espeleolgico Alavs, Tomo VI (1984), 240 pp. MARTN MERINO, Miguel ngel: Aproximacin al estudio sobre el Karst de Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla, Kaite, Estudios de Espeleologa Burgalesa, 7, pp. 29-50. MARTN MERINO, Miguel ngel; ANTN PALACIOS, Teresiano (2000): Las cavidades del Sector Pozalagua de Sierra Salvada (Partida BU-XI.B1), Kaite, Estudios de Espeleologa Burgalesa, 7, pp. 143-196. MARTN MERINO, Miguel ngel (2000): La Cueva del Agua de Quincoces de Yuso (Valle de Losa, Burgos), Kaite, Estudios de Espeleologa Burgalesa, 7, pp. 197-202. ORTEGA MARTNEZ, Ana Isabel (2000): Arqueologa y Paleontologa del Karst de Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla, Kaite, Estudios de Espeleologa Burgalesa, 7, pp. 243-281. ORTEGA MARTNEZ, Ana Isabel (2004): Inscripciones romanas en la Cueva del Puente de Villalba de Losa (Sierra Salvada burgalesa), AVNIA, 4, pp. 50-58. RUIZ GARCA, Francisco (1992): Contexto geolgico de las principales zonas krsticas de la provincia de Burgos, en GRUPO ESPELEOLGICO EDELWEISS (1992): Monografa sobre Grandes Cavidades Burgalesas, Kaite. Estudios de Espeleologa Burgalesa, n 6, pp. 15-53.

Grupo Espeleolgico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletn N 15 - Octubre 2011

69

También podría gustarte