Estimulación 0 - 3 Meses
Estimulación 0 - 3 Meses
Desde las primeras semanas los bebs prefieren los objetos mviles a los fijos y aquellos que son relativamente complejos a los simples. Otro de los sentidos que tiene especial importancia es el odo. Desde el nacimiento el beb reacciona ante los sonidos y muestra una especial sensibilidad por el lenguaje humano. La primera manifestacin comunicativa del nio o nia se produce con su nacimiento a travs del llanto. Los movimientos inconexos, el llanto indiferenciado, la sonrisa y, ante todo, el sueo profundo ocuparn las acciones del recin nacido durante las primeras semanas de su vida. Paulatinamente va percibiendo sonidos y llega hacia al final del primer mes de vida a reconocer la voz de su madre a la que responde con movimientos inconexos de pies y manos e incipiente sonrisa.
objetivos propuestos
REA : IDENTIDAD Y AUTONOMA PERSONAL mbito 1 (0003.1)
1.-Levantar la cabeza mientras yace sobre el estmago y la mueve lentamente. 2.-Mantener la cabeza erguida cuando est en brazos o sentado. 3.-Ponerse boca arriba o boca abajo estando de costado. 4.-Estimular la extensin de las piernas, el empuje y el pataleo. 5.-Sonrer en respuesta a un estmulo. 6.-Dejar de llorar o sonrer al atenderle el educador. 7.-Succionar.
4.-Distinguir los sonidos del habla de otros sonidos. 5.-Responder con todo su cuerpo a la cara que conoce.
Asociacin Clasificacin Seriacin Relaciones Semejanzas y diferencias Pertenencias Codificacin Resolucin problemas Imaginacin Relacin causa-efecto Observacin Experimentacin
Comportamiento positivo
recursos
MATERIALES - Sonajeros. - Aro con llaves de colores. - Pulsera de cascabeles. - Maracas. - Campanilla. - Cassettes con las grabaciones recomendadas en las actividades.. - Animales de colores de plstico blando. - Collares de cuentas de colores. - Linterna. - Pauelos. - Tiras de papel charol de colores. - Cartulina negra y papel o pintura blanca. - Mviles de cuna. - Lanas de colores. - Pelota de ping-pong. - Pelota de 20 0 50 cm. de dimetro en materiales blandos. - Pelotas pequeas con cascabeles dentro.
4
OBSERVACIONES
- Los bebs aprenden ms cuando interactan que cuando observan. La observacin pasiva es normal en el recin nacido, posteriormente, no promueve el aprendizaje. Uno de los principales objetivos de este programa es provocar la curiosidad en el beb de forma que l mismo busque el estmulo. Al principio observa como movemos un sonajero, si le ayudamos a moverlo con su mano, con el tiempo y la repeticin, comprende que el sonido depende de que l mismo lo mueva. - Para que la estimulacin sea efectiva el beb debe estar atento. Observamos que est atento si: * Vuelve la cabeza hacia el estimulo o hacia el adulto y su mirada est fija de 5 a 10 segundos. * La respiracin y el ritmo de succin del chupete es ms lento.
* Los dedos de manos y pies, el abdomen e incluso la expresin facial se relajan. - Durante los primeros meses conviene que el nio mantenga una posicin fetal (brazos doblados por los codos, y piernas dobladas en caderas y rodillas), esta posicin favorece la mielinizacin, que el beb se sienta seguro al contacto con su propia piel y que recuerde su posicin en el tero. - Mientras se estimula al nio deben evitarse las luces fuertes, sobre todo en los tres primeros meses. En este tiempo el lado derecho es ms sensible que el izquierdo, se evitarn pues, las luces fuertes por ese lado. Para atraer la atencin del nio hay que comenzar la interaccin por su lado derecho y repetirla por el izquierdo, as desarrollaremos la sensibilidad por ambos lados. - La decoracin se variar de vez en cuando, al igual que el lugar donde el nio se sita habitualmente, para que disponga de diferentes campos de visin y exploracin, sin acostumbrarse a una orientacin y perspectiva estticas.
ACTIVIDADES
DA
*** DA 31 DA 32 DA 33 DA 34 DA 35 DA 36 DA 37 DA 38 DA 39 DA 40 DA 41 DA 42 DA 43 DA 44 DA 45 DA 46 DA 47 DA 48 DA 49 DA 50 DA 51 DA 52 DA 53 DA 54 DA 55 DA 56 DA 57 DA 58 DA 59 DA 60
ACTIVIDADES
DA
*** DA 61 DA 62 DA 63 DA 64 DA 65 DA 66 DA 67 DA 68 DA 69 DA 70 DA 71 DA 72 DA 73 DA 74 DA 75 DA 76 DA 77 DA 78 DA 79 DA 80 DA 81 DA 82 DA 83 DA 84 DA 85 DA 86 DA 87 DA 88 DA 89 DA 90
ACTIVIDADES
NOTAS
- A partir del 2 mes, e incluso antes, el beb consigue levantar la cabeza. Adems puede levantar los hombros y parte del tronco. En el tercer mes, se apoya en los antebrazos. - Al beb le beneficia pasar ratos tumbado sobre su estmago, el desarrollo motor procede de la cabeza a los pies (Ley Cefalocaudal) y el control de las extremidades se hace progresivamente desde la parte ms cercana al cuerpo, hasta la ms lejana (Ley Proximodistal). La postura tumbado boca abajo favorece este desarrollo.
f) Levantar al nio por la axila, de espaldas al adulto, y apoyarle el pecho, no el vientre, contra una pelota ligera, de unos 20 50 cm. de dimetro. Las piernas tocan el suelo. El beb levantar bien alta la cabeza y mirar entorno suyo. Moverlo as hacia delante y atrs, derecha e izquierda.
9
a) Sostener al nio en posicin vertical, sujetndole la espalda. b) Coger al nio en brazos y que otra persona le muestre, por la espalda del adulto, un espejo, donde se vea reflejado. c) Tambin puede mostrarle otros objetos o bien hablarle muy cerca de su cara. d) Manteniendo al nio en brazos, en posicin vertical, el adulto retira repetidas veces sus manos de la cabeza del beb.
e) Llamar la atencin del nio con algn estmulo sonoro cuando le tengamos en brazos para que as vaya levantando la cabeza. f) Sentar al beb, sobre el educador, apoyando su espalda sobre el abdomen de ste. Sujetando al nio por ambos lados con los brazos estirados le mostramos algn objeto llamativo.
NOTAS
- Estando sentado o en brazos, en los dos primeros meses, la cabeza oscila hacia los lados de vez en cuando y la espalda est encorvada. Durante el tercer mes la cabeza se mantiene erguida y la espalda ms derecha. - En los primeros meses debe colocarse la mano del adulto sujetando la columna cervical por el cuello del beb. La sujecin se retirar progresivamente a medida que el nio adquiere la fuerza necesaria para mantener erguida la cabeza.
e) Estando boca arriba, poner fuera de su alcance un juguete y animarle a cogerlo dndole la vuelta. Ayudarle iniciando el volteo hacia un lado por flexin de la pierna del lado opuesto mientras la otra permanece extendida. Cuidar que el brazo del lado hacia el que queramos que gire el cuerpo est colocado correctamente, ya sea extendido hacia arriba o hacia abajo a lo largo del cuerpo. f) Ofrecer algunos estmulos sonoros (sonajero, maracas...) al nio cuando est tumbado de costado. Ponrselos en la mano y cuando lo agarre tirar suavemente para que quede tumbado boca arriba. NOTAS
- Al principio el beb necesita mucho refuerzo para conseguir voltearse. el adulto debe retirar poco a poco este refuerzo segn vaya observando que el nio puede ir dando la vuelta solo.
g) En el momento del bao se puede balancear al nio dentro del agua. Para ello sujetaremos con una mano el hombro del nio pasando el brazo por la nuca y con la otra las piernas. Este balanceo girar al nio hacia los lados y boca arriba. Esto permite al nio realizar movimientos coordinados con las piernas.
ESTIMULAR LA PATALEO.(0003.1.4)
EXTENSIN
DE
LAS
PIERNAS,
EL
EMPUJE
EL
a) Colocar las palmas de las manos o cualquier otro objeto similar contra los pies del nio. Pronto empezar a extender y doblar las piernas rtmicamente. Presionarle los pies lo suficiente para que ejerza una fuerza mediana cuando rechaza tu mano. b) Colocar al nio boca arriba. Poner la palma de la mano bajo sus nalgas y alzarle ligeramente las caderas, de modo que levante las piernas, separando los talones del suelo. Sujetar con la mano una pelota de colores vivos. Moverla para que toque las piernas desnudas y alzadas del nio. Este contacto le incitar enseguida a extenderlas y doblarlas; a patalear contra la pelota. c) La extensibilidad del pie o mano tambin se consigue plasmando la huella del pie o la mano del nio en un trozo de barro. d) Aprovechar el momento del bao para que el nio patalee libremente. e) Colocar un sonajero a la altura de los pies del nio que emita el sonido al contactar cuando ste patalea.
NOTAS
- El bebe patalea y extiende sus piernas mucho ms cuando est libre de ropa. Los momentos ms oportunos por tanto son el bao, el cambio de paal o de ropa, porque el nio est desnudo y se mueve libremente. - Podemos favorecer los movimientos tomando ambos pies con las manos y, suavemente, realizar ejercicio 11
de pedaleo.
NOTAS
- El recin nacido sonre como movimiento muscular involuntario. La edad en que aparece la sonrisa voluntaria es diferente en cada beb.
NOTAS
12
- El adulto (padre, madre o educador) es la figura que ofrece seguridad y tranquilidad al beb, por ello siempre que el nio llore debe acercarse a l ofrecindole un rostro de aprobacin y cario, hablndole dulcemente y acaricindole para que se sienta querido y aceptado.
e) Coger las manos del beb y colocarlas en las mejillas del adulto, mientras le sonremos y hablamos cariosamente.
SUCCIONAR.(0003.1.7)
a) Es aconsejable que el adulto y el nio tengan siempre la misma postura a la hora del bibern para que as el nio asocie la postura con su alimentacin reconozca la posicin para su posterior alimentacin. b) Si el bebe no succiona acariciar sus labios con una toalllita suave y fra, despus. c) Podemos empezar tocando las mejillas del beb con la tetina y luego llevarla a la boca. Hay que intentar que sea el nio el que vuelve la boca hacia la tetina. d) Si el beb tiene la tetina en la boca pero no succiona, podemos frotar suavemente la mejilla de delante hacia atrs, o dar suaves pellizquitos en los labios del beb o bien acariciarle la barbilla, para estimular as la toma del bibern
NOTAS
- Antes de dar el bibern al nio debemos comprobar que la tetina del bibern tiene la forma y el tamao adecuados, evitando de este modo que el beb absorba demasiado aire. Observar si el orificio de la tetina es suficientemente ancho. - Si el beb deja de succionar a la mitad del bibern, colocarle en posicin recta para que pueda expulsar el aire antes de continuar con la toma.
FIJAR LA MIRADA EN UN PUNTO LUMINOSO, ROSTRO U OBJETO FIJO Y EN MOVIMIENTO HASTA DESCRIBIR UN NGULO DE 180. (0003.2.1)
a) Colocar figura en negro, sobre fondo blanco, a ambos lados de la cuna. b) Ms adelante colocaremos, de vez en cuando, en la cuna tiras de papel de diferentes colores y objetos de colores brillantes. c) Para que pueda percibir los colores y fijar su mirada la distancia mnima entre el rostro del beb y el objeto debe ser de 50 cm. d) Colgar en el techo y en las paredes dibujos; laminas grandes para que fije la mirada cuando est tumbado.
13
e) Mover un objeto luminoso delante del nio varias veces, por ejemplo una linterna, un juguete fosforescente, etc....
f) Cuando se le da de comer, atraer la atencin del nio hacia el rostro del adulto y hablarle al mismo tiempo que se mueve lentamente la cabeza.
g) Mirar directamente a los ojos del nio desde una distancia de 50 cm. e ir acercndose lentamente hasta que se toquen los rostros. Luego separarse tambin lentamente.
h) Coger al nio en brazos y situarse delante del espejo. Nos moveremos ligeramente procurando que el beb fije la mirada en su imagen.
14
NOTAS
- En el momento de nacer el nio ve bastante bien, an no tiene capacidad de ajuste a diferentes distancias, pero ven con claridad un objeto entre 25 y 30 cm. de distancia. A los dos meses los ojos funcionan al unsono y los tres tienen visin de proximidad y lejana. - Adems de ver claramente, puede fijar su mirada entre 4 y 10 segundos en las primeras semanas. Este tiempo puede aumentar a 60 90 segundos en quince das si, diariamente se estimula al bebe durante 3 minutos con cartulina negra donde hayamos dibujado un tablero de ajedrez en blanco, o bien un ojo de buey, sto es, sobre la cartulina negra crculos concntricos blancos en espiral. - Las preferencias visuales del beb son las de colores que ofrecen contrastes.
i) En el momento del cambio del paal, el adulto aprovechar para jugar acercando y alejando su rostro del rostro del beb. j) Cantar y hablar a los nios a una distancia de 50 60 cm. k) Colocarle en la mueca, alternando las manos, una pulsera de cascabeles. l) Hacer botar una pelota de ping-pong sobre una mesa, ante la vista del nio. m) Si se dispone de una pecera (mejor si tiene luz), colocar al beb de forma que pueda observar el movimiento de los peces.
g) Colgar de una cuerda por encima del pecho del nio, una pelota grande de colores vivos. Durante el 2 y el 3er mes las manos se limitarn a chocar contra ella, pero al final del 3er mes, el pequeo dirigir la mano abierta hacia el objeto y lo tocar. h) Colgar en la cuna del nio diferentes objetos, llamativos y sonoros, para que trate de alcanzarlos.
NOTAS
- El beb agita los brazos y piernas mostrando alegra ante los objetos que le mostramos. Al principio aproxima las manos al objeto, pero no consigue asirlo. Debemos ayudarle acercando el objeto, colocndolo en su mano con los dedos abiertos y haciendo presin unos instantes para que lo sujete. Retiramos la ayuda a medida que el nio puede alcanzar el objeto solo.
NOTAS
- Debemos cuidar la composicin del material de los juegos y juguetes de uso infantil para evitar que puedan representar un serio peligro para la salud del beb. Con respecto a la fabricacin y uso de juguetes existen normas de seguridad de que imponen los gobiernos para asegurar su idoneidad por el uso de los nios y nias. Hemos de comprobarlas antes de comprarlos - Con independencia del cuidado en la composicin de cualquier material, hay que vigilar la peligrosidad que representa dejar al alcance de nios muy pequeos objetos que, por sus dimensiones, puedan ser introducidos en la boca, nariz, etc... existen sonajeros y mviles que cuelgan de la cuna, que pueden romperse al ser manipuladas y representar peligro al ser las piezas muy pequeas.
g) Ofrecer tus ndices al beb. Cuando los agarre, mover sus brazos en ambas direcciones: delante, detrs, a ambos lados. h) Colgar diferentes objetos de la cuna. Pronto empezar a agitarlos en diversos sentidos. El nio sacudir estos objetos hacindolos mover y provocando un ruido que le atrae. Utilizar,
16
para realizar algunos de los ejercicios descritos, tiras de cuerda fina, lanas de colores, pauelos, etc.
NOTAS
- Al principio es muy posible que el beb no extienda las manos hacia el bibern. No por ello hay que retrasar demasiado el momento de llevrselo a la boca ya que podra impacientarse demasiado. Es preferible volver a intentar el estmulo en las tomas siguientes. - La alimentacin debe ser siempre un placer para el nio y no representar aquello que logra despus de un largo tiempo de malestar.
NOTAS
- Los bebs sienten gran atraccin hacia los ojos de las personas y los animales. Les gusta ver rostros en general, pero sobre todo fijan su mirada en el movimiento de los ojos. Situar al beb frente a un espejo donde pueda ver su rostro con claridad estimular la exploracin y fijacin visual, al margen de favorecer la exploracin manual de su propio rostro.
17
a) Establecer un horario que acepte un ritmo regular de alternancia del sueo, la vigilia y la alimentacin, en lugar de fijar un horario rgido.
b) Cada actividad se realizar en un lugar concreto, estableciendo rutinas. Por ejemplo: se acostara al bebe en la cuna slo para dormir, una vez acostado se apagarn las luces fuertes, se cantar una cancin de cuna, le daremos un beso y, tras arroparle, saldremos del cuarto. Cuando el beb despierte, saldr de la cuna para pasar al lugar de juego durante la vigilia.
NOTAS
- El nio aprender a dormir ms profundamente si se mantiene activo mientras est despierto. - Un horario rgido en la alimentacin puede provocar el que el nio la asocie con momentos desagradables, si le damos la toma cuando an no tiene apetito, o bien cuando hace tiempo que est hambriento. - Cada beb tiene su propio ritmo, es obligacin del adulto observar sus necesidades y demandas para establecer hbitos y ritmos adecuados para satisfacerlas.
d) Anunciar al nio lo que vamos a hacer en cada momento: Vamos a comer, Vamos a jugar, Vamos a dormir. Por supuesto ahora no entender el mensaje, pero posteriormente asociar los sonidos y la comunicacin gestual con la actividad a realizar.
18
e) Hacer botar una pelota de ping-pong sobre la mesa, ante la vista del nio. f) A un lado del nio hacer ruido arrugando papel, cuando gire la cabeza, hacer este ruido al otro lado.
NOTAS
- Durante los dos primeros meses el beb es muy sensible al tono y el timbre del lenguaje verbal. La monotona en el sonido le resulta aburrida, sto se evita exagerando las entonaciones y haciendo preguntas. Los bebes prefieren sonidos suaves, entre 40 0 50 decibelios. Los sonidos chillones y en tono alto les molestan e irritan. A medida que van creciendo, adquieren control sobre los msculos del cuello y la cabeza, pudiendo girar para localizar los sonidos que escucha. - Al ser ms sensible el lado derecho, debemos comenzar susurrndole por ese lado primero, luego repetiremos el mensaje o estmulo por el lado izquierdo.
g) Colocar una grabacin de msica cerca del odo, de modo que gire la cabeza para localizar la procedencia del sonido. Si hay posibilidad, grabar el sonido con la voz de la madre y del padre. Colocar al lado derecho la grabacin. Despus en el lado izquierdo. h) Colocar al nio la pulsera de cascabeles en la mano y que aprenda a localizar el sonido.
b) Antes de empezar a hacer algunos ejercicios o actividades con el nio, debemos comenzar llamndole por su nombre. c) Esconderse fuera del campo visual del nio y llamarle apareciendo unos instantes despus. d) Llamarle desde lejos cuando el nio est jugando con algn objeto.
NOTAS
- Debemos utilizar el nombre del nio desde el mismo momento en que nace, y hacerlo habitualmente para que asocie el nombre consigo mismo. Desde los primeros meses siente satisfaccin al or su nombre porque el sonido le resulta familiar sto favorece la asociacin.
e) Frente al espejo, coger al nio en brazos de forma que puede verse fcilmente. El adulto se inclinar a un lado apareciendo y desapareciendo de la visin del nio en el espejo. A la vez llamar al nio.
e) Escuchar el canto de los pajaritos. f) Aprovechar el llanto para producir vibraciones mediante suaves palmadas en el pecho o espalda, de manera que se produzca un sonido intermitente.
a) Jugar con el beb mostrndole diferentes sonidos: golpear con una cuchara, un vaso, que escuche msica clsica, etc. b) Cantar canciones sencillas, suavemente al nio. c) Durante el cambio de paal hablarle al mismo tiempo que le miras a los ojos y escenifica lo que le ests contando.
NOTAS
- Siempre que hablemos al beb procuraremos estar dentro de su campo visual. - Del mismo modo, cuando estimulamos con objetos sonoros, propiciaremos el que pueda observar la procedencia del sonido. - Los bebs responden de manera muy positiva a la msica clsica, sobre todo con sonidos de violn por los tonos agudos, tambin les gustan sonidos como: el latido del corazn, imitaciones de sus propios sonidos, la voz de su madre, tarareos, arrullos, sonajeros, campanas, cascabeles, papeles que se arrugan, etc... - Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como msica de fondo fragmentos de msica clsica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave. - Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos en ingls, con una duracin similar al anterior, para que el odo vaya educndose a la banda de decibelios de este idioma. -Es relajante para los nios escuchar la voz de su padre y madre. Recomendamos que estos graben un breve mensaje y en los momentos que el nio o la nia se encuentren ms inquietos se les haga escuchar mediante un pequeo cassette.
NOTAS
- Las manifestaciones ms habituales de alegra son el movimiento de brazos y piernas, a partir del tercer mes se suma tambin la sonrisa.
1.-Levantar la cabeza mientras yace sobre el estmago y la mueve lentamente. 2.-Mantener la cabeza erguida cuando est en brazos o sentado.. 3.-Ponerse boca arriba o boca abajo estando de costado.. 4.-Estimular la extensin de las piernas, el empuje y el pataleo. 5.-Sonreir en repuesta a un estmulo. 6.-Dejar de llorar o sonrer al atenderle el educador. 7.-Succionar. 8.-Fijar la mirada en un punto luminoso, hasta describir un ngulo de 180 grados. 9.-Intentar alcanzar objetos sin lograrlo. 10.-Sostener objetos con presin involuntaria y agitarlos. 11.-Reconocer y extender las manos hacia el bibern. 12.-Explorar con sus propias manos su cara, ojos y boca. 13.-Comenzar a establecer los ritmos de comida, sueo y actividad. 14.-Localizar cabeza. sonidos laterales girando la
17.-Distinguir los sonidos del habla de otros sonidos. 18.-Responder con todo su cuerpo a la cara que conoce.
C : conseguido
N : no conseguido
D : en desarrollo
22
23