200 Millas Marinas
200 Millas Marinas
Derechos del Mar CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR Introduccin La Convencin sobre Derecho del Mar fue firmada en Montego Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982. El documento comprende 320 artculos y 9 anexos, que tratan todos los aspectos del espacio ocenico, como son delimitacin, control ambiental, investigacin cientfica marina, actividades econmicas y comerciales, transferencia de tecnologa y el manejo de disputas sobre materias ocenicas. Objetivo General El objetivo general de esta Convencin es establecer un nuevo rgimen legal para los mares y ocanos, estableciendo provisiones en materia ambiental. Aspectos Relevantes La Convencin define los conceptos de "mar territorial", "zona contigua" y "zona econmica exclusiva". Se establece el uso de estrechos para la navegacin internacional. Se establece la libertad de navegacin, vuelo y tendido de cables y caeras en alta mar. El rea fuera de la jurisdiccin nacional y sus recursos son una herencia comn de la humanidad. Se desarrolla la legislacin internacional y nacional para la prevencin, reduccin y control de la contaminacin del medio ambiente marino y el desarrollo de provisiones sobre fiscalizacin y responsabilidad. Se regula la investigacin cientfica marina, el desarrollo y transferencia de tecnologa y el manejo de disputas, constituye un mandato el manejarlas con medios pacficos. SE establece el uso del mar para fines pacficos. La Convencin en Chile Chile firm la Convencin sobre el Derecho del Mar el 10 de diciembre de 1982 y la ratific el 25 de agosto de 1997. El organismo nacional encargado de su implementacin en Chile es el Departamento Mar de la Direccin de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. ARTICULO 76 Definicin de la plataforma continental 1. La plataforma continental de un Estado ribereo comprende el lecho y el subsuelo de las reas submarinas que se extienden ms all de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongacin natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las lneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en fue el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. 2. La plataforma continental de un Estado ribereo no se extender ms all de los lmites previstos en los prrafos 4 a 6.
3. El margen continental comprende la prolongacin sumergida de la masa continental del Estado ribereo y est constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersin continental. No comprende el fondo ocenico profundo con sus crestas ocenicas ni su subsuelo. 4. Para los efectos de esta Convencin, el Estado ribereo establecer el borde exterior del margen continental, dondequiera que el margen se extienda ms all de 200 millas marinas contadas desde las lneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, mediante: i) Una lnea trazada, de conformidad con el prrafo 7, en relacin con los puntos fijos ms alejados en cada uno de los cuales el espesor de las rocas sedimentarias sea por lo menos el 1% de la distancia ms corta entre ese punto y el pie del talud continental; o ii) Una lnea trazada, de conformidad con el prrafo 7, en relacin con puntos fijos situados a no ms de 60 millas marinas del pie del talud continental; b) Salvo prueba en contrario, el pie del talud continental se determinar como el punto de mximo cambio de gradiente en su base. 5. Los puntos fijos que constituyen la lnea del lmite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar, trazada de conformidad con los incisos i) y ii) del apartado a) del prrafo 4, debern estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las lneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isobata de 2.500 metros, que es una lnea que une profundidades de 2.500 metros. 6. No obstante lo dispuesto en el prrafo 5, en las crestas submarinas el lmite exterior de la plataforma continental no exceder de 350 millas marinas contadas desde las lneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Este prrafo no se aplica a elevaciones submarinas que sean componentes naturales del margen continental, tales como las mesetas, emersiones, cimas, bancos y espolones de dicho margen. 7. El Estado ribereo trazar el lmite exterior de su plataforma continental, cuando esa plataforma se extienda ms all de 200 millas marinas contadas desde las lneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, mediante lneas rectas, cuya longitud no exceda de 60 millas marinas, que unan puntos fijos definidos por medio de coordenadas de latitud y longitud. 8. El Estado ribereo presentar informacin sobre los lmites de la plataforma continental ms all de las 200 millas marinas contadas desde las lneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial a la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental, establecida de conformidad con el Anexo II sobre la base de una representacin geogrfica equitativa. La Comisin har recomendaciones a los Estados ribereos sobre las cuestiones relacionadas con la determinacin de los lmites exteriores de su plataforma continental. Los lmites de la plataforma que
determine un Estado ribereo tomando como base tales recomendaciones sern definitivos y obligatorios. 9. El Estado ribereo depositar en poder del Secretario General de las Naciones Unidas cartas e informacin pertinente, incluidos datos geodsicos, que describan de modo permanente el lmite exterior de su plataforma continental. El Secretario General les dar la debida publicidad. Las disposiciones de este artculo no prejuzgan la cuestin de la delimitacin de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente. EL PER, LAS 200 MILLAS LA CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR El 1 de agosto de 1947, mediante Decreto Supremo No. 781, el Per estableci una zona de control y proteccin de las riquezas nacionales en el mar adyacente a sus costas e islas nacionales hasta las 200 millas, con el fin de reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos naturales de toda clase que en o debajo de dicho mar se encuentren. El Decreto Supremo invoc razones de ndole econmica, social y medioambiental, y expres que esta declaracin no afectaba el derecho de libre navegacin de naves de todas las naciones. Es as como el Per, al igual que Chile lo haba hecho el 23 de junio de 1947, inici la defensa de lo que luego sera llamada la tesis de las 200 millas. En ese entonces, los Estados costeros ejercan derechos sobre su mar adyacente, denominado mar territorial, en una extensin de entre 3 y 12 millas, fijada en funcin de consideraciones de defensa y seguridad nacionales. La tesis de las 200 millas era audaz y revolucionaria. La extensin del rea martima reivindicada era muy superior a 12 millas, y los fundamentos que la sustentaban eran exigencias econmicas, sociales y medioambientales del Estado ribereo. Muy pronto, el Per y Chile recibieron protestas de los Estados que pescaban intensivamente en el Pacfico Sureste, a los que no convena que estos pases reivindicaran derechos sobre los recursos naturales hasta las 200 millas. Frente a esta situacin, el Per, Chile y Ecuador suscribieron la Declaracin de Santiago el 18 de agosto de 1952, proclamando como norma de su poltica internacional martima la soberana y jurisdiccin sobre sus mares adyacentes, su suelo y subsuelo, hasta una distancia mnima de 200 millas marinas, para asegurar la conservacin, desarrollo y aprovechamiento de las riquezas marinas en beneficio de sus pueblos, y reconociendo el derecho del paso inocente e inofensivo para las naves de todas las naciones. Los tres pases desarrollaron una labor ardua y difcil, pero tambin eficaz, en defensa de la tesis de las 200 millas. La difundieron a travs de reuniones bilaterales y multilaterales, en foros regionales e internacionales, logrando una serie de pronunciamientos en favor de los criterios que sustentaban los derechos del Estado costero sobre los recursos naturales del mar adyacente a sus costas ms all de la estrecha franja de mar
territorial de slo 12 millas. En el plano internacional, se fue haciendo evidente la existencia de un cuestionamiento creciente a las viejas normas del Derecho del Mar, creadas e impuestas por las grandes potencias, sin participacin de los Estados en desarrollo. En 1973 se inici la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, con el fin de establecer las reglas que deban regir la utilizacin y aprovechamiento de los mares, incluyendo las reas submarinas, y los recursos hidrobiolgicos y minerales. Participaron en la Conferencia ms de 150 Estados de todas las regiones del mundo, y de diversas caractersticas geogrficas. El fruto de la Conferencia considerada la ms larga y amplia en la historia de Naciones Unidas fue la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: El Per particip de manera activa y muy destacada en las negociaciones de la Convencin, desde sus trabajos preparatorios, en 1971 y 1972, hasta el trmino de la Conferencia, en 1982, ejerciendo inclusive una de sus Vicepresidencias. La Convencin consagra el triunfo de la tesis de las 200 millas, al establecer que todo Estado costero tiene derechos de soberana para la exploracin y explotacin, conservacin y administracin de los recursos naturales, tanto vivos (hidrobiolgicos) como no vivos (minerales), en el mar adyacente a sus costas, su lecho y subsuelo, hasta las 200 millas. El 10 de diciembre de 1982, da en que la Convencin fue abierta a la firma, fue firmada por 119 pases. Hoy en da, 155 Estados son parte y se rigen por sus disposiciones. El Per no es parte. Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Caractersticas de la Convencin La Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es el fruto de complejas negociaciones desarrolladas en el marco de una conferencia diplomtica convocada por las Naciones Unidas: la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Se considera que se trata del proceso negociador ms amplio llevado a cabo en el plano internacional, ya que cont con la participacin de ms de 150 Estados, y tambin el ms largo, al sumar ms de catorce aos de negociaciones. Estas concluyeron el 10 de diciembre de 1982, cuando la Convencin qued abierta a la firma. En un hecho sin precedentes en la historia de Naciones Unidas, ese mismo da fue firmada por 119 delegaciones. Hoy en da, 155 Estados son parte en la Convencin. La Convencin consta de 320 artculos y 9 anexos, que regulan prcticamente todos los aspectos de los espacios ocenicos: conservacin y administracin de los recursos vivos del mar; aprovechamiento de los recursos minerales de las reas submarinas; proteccin y preservacin del medio ambiente marino; cooperacin internacional; investigacin cientfica marina; navegacin; delimitacin martima, y solucin pacfica de controversias; entre otros. Por las caractersticas descritas se le ha denominado la Constitucin de los ocanos. La Convencin constituye un cdigo que, por un lado, recoge normas que ya existan en
por otro lado, crea normas sobre las que antes de la Convencin no exista acuerdo en el plazo internacional. la posibilidad de establecer una plataforma continental de hasta 350 millas en casos Asimismo, contiene los instrumentos constitutivos de dos importantes organismos internacionales: En Autoridad excepcionales. la la Plataforma Continental el Estado costero ejerce derechos de Internacional de los Fondos Marinos y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. soberana para la exploracin y explotacin de sus recursos naturales, sean Probablemente el mayor aporte de la Convencin es promover el mantenimiento de minerales u otros recursos no vivos, o recursos vivos pertenecientes a las especies la paz y la seguridad internacionales, al proveer a la comunidad internacional de un sedentarias del lecho o el subsuelo. conjunto coherente de normas y de un lenguaje comn sobre los derechos y los Alta Mar deberes de los Estados con relacin al mar y sus recursos. Es el conjunto de las aguas no incluidas en el Mar Territorial o en la Zona Sin la Convencin, coexistiran mltiples y variadas reivindicaciones de los Estados Econmica Exclusiva de ningn Estado. La Convencin dispone que el Alta Mar sobre los diferentes espacios martimos y a falta de un marco jurdico comn ser utilizada exclusivamente con fines pacficos. En este espacio, todos los acordado por consenso entre los Estados primaran las relaciones de poder para Estados sin excepcin gozan de libertad de navegacin; de sobrevuelo; de tender hacer valer los derechos reivindicados por cada uno. cables y tuberas submarinos; de construir islas artificiales y otras instalaciones; de Dada su importancia, Naciones Unidas ha sealado que la Convencin constituye el investigacin cientfica, y de pesca, sujetndose a las disposiciones de la marco de toda negociacin internacional en el mbito martimo. Convencin sobre conservacin de los recursos pesqueros. Espacios martimos en la Convencin Zona de los fondos marinos y ocenicos Los principales espacios martimos reconocidos por la Convencin de las Naciones Comprende los fondos marinos y ocenicos y su subsuelo fuera de los lmites de la Unidas sobre el Derecho del Mar son los siguientes: jurisdiccin nacional. Este espacio y sus recursos son, de conformidad con la Mar Territorial Convencin, patrimonio comn de la humanidad, y por tanto, ningn Estado puede Es una zona de mar adyacente al territorio, sobre la cual el Estado costero ejerce reivindicar ninguna parte del mismo o de sus recursos. Dispone la Convencin que soberana. La soberana se extiende al suelo y al subsuelo de ese mar, as como al las actividades en la Zona se realizarn en beneficio de toda la humanidad, y que se espacio areo que lo cubre. Su extensin mxima es de 12 millas marinas contadas distribuirn equitativamente los beneficios financieros y otros beneficios econmicos a partir de las lneas de base del Estado. derivados de las mismas. Zona Contigua La delimitacin martima en la Convencin Es una zona adyacente al Mar Territorial en la que el Estado costero podr tomar La Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece las las medidas de fiscalizacin necesarias para prevenir las infracciones de sus leyes y siguientes normas para la delimitacin de los espacios martimos entre dos Estados: reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigracin o sanitarios que se cometan en su Mar Territorial territorio o en su mar territorial, as como sancionar dichas infracciones. Su Salvo acuerdo en contrario, ningn Estado puede extender su Mar Territorial ms extensin mxima es de 24 millas marinas contadas desde las lneas de base desde all de una lnea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos ms las cuales el Estado costero mide su Mar Territorial. La Zona Contigua se superpone prximos de las lneas de base a partir de las cuales cada Estado mide su Mar a la Zona Econmica Exclusiva. territorial. Esta norma no se aplica cuando debido a la existencia de derechos Zona Econmica Exclusiva histricos u otras circunstancias especiales sea necesario delimitar el Mar Territorial Es un rea adyacente al Mar Territorial en la cual el Estado costero tiene derechos de ambos Estados en otra forma. de soberana para la exploracin y explotacin, conservacin y administracin de los Zona Econmica Exclusiva recursos naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas, su lecho y su subsuelo, La delimitacin se efecta por acuerdo entre ambos Estados sobre la base del y para otras actividades orientadas al aprovechamiento econmico de la zona. Derecho Internacional, con el fin de llegar a una solucin equitativa. Asimismo, el Estado costero tiene jurisdiccin con relacin al establecimiento y Plataforma Continental utilizacin de islas artificiales, mecanismos y estructuras; la investigacin cientfica Al igual que en el caso de la ZEE, la delimitacin se efecta por acuerdo entre marina, y la proteccin y preservacin del medio marino, entre otros. Su extensin ambos Estados sobre la base del Derecho Internacional, con fin de llegar a una mxima es de 200 millas marinas, contadas desde las lneas de base, a partir de las solucin equitativa. cuales el Estado costero mide su Mar Territorial. Entidades creadas por la Convencin Plataforma Continental La Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar crea dos Comprende el lecho y el subsuelo de las reas submarinas que se extienden ms organismos internacionales: la Autoridad Internacional de los Fondos Martimos y el all del Mar Territorial hasta el trmino del margen continental. En caso que, como Tribunal Internacional del Derecho del Mar; asimismo, crea la Comisin de Lmites en el Per, la plataforma continental en trminos geo-morfolgicos no alcance las de la Plataforma Continental 200 millas marinas contadas a partir de las lneas de base desde las cuales el Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Estado costero mide su Mar Territorial, la Convencin le reconoce al Estado Es la organizacin por medio de la cual los Estados parte en la Convencin igualmente una plataforma continental de 200 millas. La Convencin admite tambin organizan y controlan las actividades en la Zona de los fondos marinos y ocenicos
fuera de las jurisdicciones nacionales, de conformidad con la Convencin, con miras a la administracin de los recursos en dicha Zona. Tiene su sede en Kingston, Jamaica. Tribunal Internacional del Derecho del Mar Con sede en la ciudad de Hamburgo, Alemania, el Tribunal tiene competencia para resolver todas las controversias y demandas que le sean sometidas de conformidad con la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El Tribunal decidir dichas controversias y demandas, de conformidad con la Convencin y otras normas del Derecho Internacional que no sean incompatibles con ella. Comisin de Lmites de la Plataforma Continental Tiene por finalidad examinar la informacin presentada por los Estados costeros para la determinacin del lmite exterior de la plataforma continental cuando esta se extiende ms all de 200 millas marinas, y hacer recomendaciones al respecto. nicamente cuando un Estado incorpora las recomendaciones de la Comisin, se considerar que el lmite exterior de su plataforma continental ms all de las 200 millas ha sido establecido de modo definitivo y obligatorio.