Apicectomía
Apicectomía
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda Se entiende por apicectoma la reseccin (extirpacin) quirrgica, por va transmaxilar (atravesando la mandbula), de un foco (parte infectada) periapical (zona que rodea la raz del diente) y del pice dentario (la raz del diente). Es decir, es la extirpacin quirrgica de la raz de la pieza dental y de los tejidos prximos que estn infectados. El tratamiento quirrgico de los focos apicales es un tema que ha interesado a los cirujanos bucales de todos los pases y es una operacin que debe ser de recurso prctico general. Para llevar a cabo esta operacin con xito se requiere del cumplimiento de una serie de detalles quirrgicos de inters, sin la realizacin de los cuales el tratamiento no alcanzara el fin que la intervencin se propone
Contenido
[ocultar]
1 Indicaciones de la apicectoma 2 Contraindicaciones de la apicectoma 3 Consideraciones sobre el examen radiogrfico preoperatorio 4 La anestesia 5 La incisin 6 Desprendimiento del colgajo 7 Cmo realizar la ostectoma? 8 Amputacin del pice radicular 9 Raspado del proceso periapical 10 El tratamiento radicular 11 Sutura 12 Accidentes y complicaciones de la apicectoma 13 Vase tambin 14 Bibliografa 15 Enlaces externos
El fracaso del tratamiento radicular. En dientes con dilaceraciones que hagan inaccesible el pice radicular. En dientes que presentan falsos conductos. En dientes cuyos conductos se han fracturado y alojado un instrumento de endodoncia. En dientes portadores de pvots, jacket-crowns u otras obturaciones que imposibilitan la extraccin de las mismas para efectuar un nuevo tratamiento
radicular; en ese caso, deber realizarse la apicectoma y la obturacin retrgrada del conducto con amalgama. La reseccin quirrgica del pice puede realizarse en todos los dientes pero no se efectuar ms que en los anteriores y por excepcin en los premolares (nunca en los molares). Esto es as porque los resultados no justifican la operacin de estos dientes que requiere adems un virtuosismo quirrgico que no todos los profesionales poseen. Pueden apicectomizarse los dientes con procesos periapicales de cualquier ndole y magnitud. En los dientes portadores de grandes quistes paradentarios, la reseccin del pice es una maniobra secundaria con la que se completa la operacin, permitiendo conservar en la arcada un diente que, tanto esttica como funcionalmente tiene valor, porque puede ser la base de la restauracin.
La intervencin est contraindicada en procesos agudos debido a que la congestin impide la anemia necesaria para que la sangre no moleste al acto operatorio; la anestesia local, en estos casos, es siempre insuficiente. No se recomienda en dientes portadores de procesos apicales, que han destruido el hueso, hasta las proximidades de la mitad de su raz. En paradentosis avanzadas, con destruccin sea hasta su tercio radicular o en las lesiones paradenciales y apicales combinadas. En caso de destruccin masiva de la porcin radicular. Si existe proximidad peligrosa con el seno maxilar.
El proceso periapical. Bajo este ttulo deben considerarse: la clase y extensin del proceso; las relaciones con las fosas nasales, con los dientes vecinos y con los conductos u orificios seos. Se debe realizar con precisin el diagnstico del proceso periapical, para saber de antemano la clase de lesin que encontraremos despus de trepanar el hueso. El estado de la raz. El diente puede estar atacado por caries que han destruido grandes proporciones de la raz o sta puede hallarse enormemente ensanchada por tratamientos previos que dan a la raz gran fragilidad. Es menester conocer con precisin la existencia de instrumentos rotos dentro del conducto y las obturaciones o pvots. El estado del paradencio.
[editar] La anestesia
La anestesia es de capital importancia para la realizacin con xito de la apicectoma. Un alto porcentaje de los fracasos se producen por la utilizacin de anestesias
insuficientes que no permiten realizar con pulcritud los tiempos operatorios. La anestesia tiene que reunir dos condiciones: debe ser anestesia y ha de dar suficiente anemia del campo operatorio como para poder realizar una operacin en blanco; esto se consigue usando soluciones anestsicas con adrenalina.
[editar] La incisin
De las mltiples incisiones preconizadas por los diversos autores destacan las de Wassmund y la de Elkan-Neumann:
La incisin de Wassmund permite lograr los postulados que para la incisin preconizan los maestros en ciruga bucal: fcil ejecucin; amplia visin del campo operatorio; queda lo suficientemente alejada de la brecha sea como para que los bordes de la herida no sean traumatizados y lesionados durante la operacin; y permite, una vez terminada sta, que la coaptacin de los labios de la herida con sutura se realice sobre hueso sano. Esta incisin se puede aplicar con xito para realizar las apicectomas en los dientes del maxilar superior.
Se realiza de la siguiente manera: con un bistur de hoja corta se empieza la incisin a nivel del surco vestibular y desde el pice del diente vecino al que vamos a intervenir, llevando profundamente este instrumento hasta el hueso, para seccionar mucosa y periostio. La incisin desciende hasta medio centmetro del borde gingival y de ah, evitando hacer ngulos agudos, corre paralela a la arcada dentaria y se remonta nuevamente hasta el surco vestibular, terminando a nivel del pice del diente vecino del otro lado. No disponiendo de ayudante ( y an en caso de tenerlo), se facilita la maniobra mencionada sosteniendo y separando el labio superior con los dedos ndice y medio de la mano izquierda, de esta manera, la enca queda tensa y el bistur cumple su recorrido sin interrupciones. En caso de apicectomas de dos o ms dientes, se ampliar el largo de la rama horizontal de la incisin en la medida necesaria. Si hay que realizar la de los dos incisivos centrales, se secciona sin inconvenientes el frenillo; la sutura del colgajo restituir los tejidos a sus relaciones normales. Para evitar la profusa hemorragia que dan los vasos del frenillo, pasaremos un hilo de sutura en el punto ms alto posible, con el que ligaremos temporalmente estos vasos.
La incisin de Neumann es anloga a la que se practica en el tratamiento quirrgico de la paradentosis. Podemos decir que es la incisin que se elige en la mayor parte de los casos, a excepcin de las apicectomas en dientes portadores de jacket-crown. Se realiza desde el surco gingival hasta el borde libre, festoneando los cuellos de los dientes y seccionando las lengetas gingivales. Las incisiones verticales deben terminar en los espacios interdentarios. Esta incisin no se debe emplear en aquellos casos en que el diente a operar es portador de una corona de porcelana u otro tipo de prtesis porque la retraccin gingival puede dejar al descubierto la raz, con los consiguientes trastornos estticos.
Una vez realizada la incisin se ha de separar la mucosa y el periostio subyacente. El ayudante lo sostendr con un separador de Farabeuf, de Langebeck o Mead, o simplemente con un instrumento romo. El sostenimiento del colgajo es fundamental porque la visin del campo operatorio ha de ser perfecta y no ha de haber interposicin en las maniobras operatorias. Adems, si el colgajo no est fijo y sostenido puede lesionarse durante la operacin, la consecuencia de ello ser una cicatrizacin y un posoperatorio anormales.
El empleo del escoplo puede ser peligroso ya que es posible que ocasione fracturas longitudinales de las races o biseles errneos. Si se procede a su utilizacin, es menester sostener el diente entre dos dedos para evitar la fractura o el movimiento exagerado del mismo. Seccionada la raz y con el pice en nuestras manos para asegurarnos de que lo hemos seccionado total y perfectamente, debemos dedicarnos a observar el mun radicular, que nunca debe actuar como un cuerpo irritante, por tanto, es necesario pulirlo y biselar las aristas con cinceles o con fresas redondas.
[editar] Sutura
La sutura del colgajo es el ltimo de los tiempos de esta operacin. Haremos la sutura con pequeas agujas atraumticas que manejaremos ayudados por porta-agujas. Como material de sutura empleamos hilo, seda o nylon. Antes de comenzar la sutura es necesario raspar ligeramente los bordes y el fondo de la cavidad para evitar que sta se llene de sangre. Los cuidados posoperatorios son fundamentales, se reducen a compresas fras, bolsas de hielo, enjuagues suaves con una solucin de agua y sal. Los puntos se retirarn al cuarto o quinto da quedando, por lo general, una cicatrizacin perfecta.
Insuficiente reseccin del pice radicular Insuficiente reseccin del proceso periapical Lesin de los dientes vecinos Lesin de rganos o cavidades vecinas: o Perforacin del piso de las fosas nasales o Perforacin del seno maxilar o Lesin de los vasos y nervios palatinos anteriores o Lesin de los vasos y nervios mentonianos Fractura o luxacin del diente en tratamiento Perforacin de las tablas seas lingual o palatina
Gingivectoma Gingivoplastia Ostectoma Tcnica de elevacin del colgajo Tcnica de elevacin del seno maxilar Tcnica de regeneracin sea guiada
Alargamiento de corona
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda El alargamiento de corona es un procedimiento quirrgico cuya funcin es la remodelacin del contorno de los tejidos de la enca y, a menudo, del hueso subyacente, alrededor de uno o ms dientes para que quede expuesta la suficiente de la pieza dental. El alargamiento de corona se incluye dentro de las denominadas tcnicas de ciruga periodontal.
Contenido
[ocultar]
1 Indicaciones de la ciruga periodontal 2 Objetivos de la ciruga periodontal 3 Limitaciones de la ciruga periodontal 4 Tcnica del alargamiento de corona 5 Indicaciones del alargamiento de corona 6 Vase tambin 7 Bibliografa
Bolsas supracrestales: en ellas se observa un desplazamiento apical del epitelio de insercin; siempre por encima del hueso de la cresta, existe destruccin sea y la pared de la bolsa es est formada exclusivamente por tejido blando.
Bolsas infra-seas: existe desplazamiento del epitelio de insercin apical a la cresta alveolar, su pared est constituida por tejido blando y seo.
Adems, pueden existir defectos de tejido blando como son la retraccin o ausencia de la enca adherida. Su prdida comporta que sea sustituida por la mucosa alveolar, fcilmente retrctil a merced de las inserciones musculares, lo que ocasiona inflamacin y recidiva de la enfermedad periodontal. La prdida de enca adherida puede deberse a un cepillado dental traumtico, a la malposicin del diente o a la posicin del frenillo. Existen otras tcnicas, adems del alargamiento de corona, para abordar el tratamiento de la eliminacin de las bolsas periodontales:
Por medio del curetaje o legrado se consigue el raspado de la pared de tejido blando de la bolsa para convertir una herida infectada en una herida quirrgica limpia. As se consigue eliminar las bolsas gingivales con paredes de tejido edematoso.
Tambin puede realizarse una gingivectoma, a travs de la cual se corta la pared del tejido blando de la bolsa periodontal hasta el lugar de insercin del tejido, creando una estructura gingival fisiolgica; por medio de esta tcnica se consigue la eliminacin de las bolsas gingivales con paredes fibrosas.
Gracias a la osteoplastia y a la ostectoma es posible extraer el hueso para eliminar las bolsas periodontales infra-seas y as conseguir un contorno seo ms fisiolgico. Finalmente hay que mencionar la posibilidad de emplear colgajos mucosos o mucoperisticos para eliminar las mencionadas bolsas gingivales.
Eliminar las bolsas periodontales Crear contornos de tejido que permitan desviar el alimento y los dentritus fuera de los mrgenes gingivales. Crear y mantener zonas de enca adherida lo suficientemente grandes como para que resistan la traccin de los frenillos y de las inserciones musculares, y la irritacin producida por restauraciones dentales, cepillado de los dientes y masticacin. Proveer de acceso a las superficies radiculares para su curetaje y la aplicacin de sustancias bactericidas y descalcificantes. Restaurar el tejido periodontal perdido.
No elimina los factores etiolgicos. No se elimina la movilidad de los dientes. No siempre se puede restaurar el tejido perdido. No siempre se puede eliminar por completo la bolsa sin destruir en demasiada cantidad el tejido sano.
El alargamiento de corona se utiliza tambin como tcnica para eliminar las bolsas periodontales. La formacin de bolsas periodontales se produce a consecuencia de la enfermedad periodontal, constituida por un grupo de cuadros clnicos de etiologa infecciosa que producen lesiones inflamatorias con una elevada capacidad destructiva local. Existen diversos factores que inducen y favorecen la enfermedad periodontal, como son: los agentes irritantes locales, bien sean qumicos o mecnicos; la placa dental; el sarro; los materiales porosos de restauracin; desechos alimenticios y la respiracin bucal. La enca responde a estos irritantes mediante una inflamacin, provocando una hiperemia que aporta sustancias nutritivas, leucocitos y oxgeno, y que provoca cambios de color, forma y textura del tejido gingival. La gingivitis no tratada provocar que la inflamacin se extienda hacia la profundidad del periodonto daando la insercin epitelial, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. La periodontitis es la forma ms grave y destructiva de esta enfermedad. A medida que la reaccin tisular se hace ms profunda, se produce una bolsa periodontal porque al paciente le resulta complicado eliminar el cmulo de agentes irritantes. Con el alargamiento de corona se persigue la eliminacin de la enca y del hueso para crear una corona clnica ms larga y desplazar, en sentido apical, el margen gingival. Esta tcnica combina la gingivectoma, gingivoplastia, ostectoma y la del colgajo de reposicin apical.
Hiperplasia gingival: gingivectoma y gingivoplastia. Corona clnica corta: gingivectoma y ostectoma. Fractura dentaria subgingival: gingivectoma y ostectoma u osteoplastia. Caries subgingival: gingivectoma y ostectoma. Perforaciones: gingivectoma Reabsorcin radicular externa: gingivectoma y osteoplastia. Dientes no erupcionados: gingivectoma con gingivoplastia, ostectoma y colgajo de reposicin apical. Erupcin pasiva tarda: gingivectoma, ostectoma
Injerto seo
Direccin de esta pgina: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002963.htm
Es una ciruga para colocar hueso nuevo o sustitutos seos dentro de los espacios ubicados alrededor de un hueso roto o de defectos seos.
Descripcin
El hueso nuevo se puede tomar de un hueso sano del mismo paciente (esto se denomina autoinjerto) o de un hueso donado y congelado (aloinjerto). En algunos casos, se utiliza un sustituto de hueso artificial (sinttico). El cirujano hace una incisin sobre el defecto seo. Se moldea el injerto seo y se inserta dentro y alrededor del rea. El injerto seo se sostiene en su lugar con clavos, placas o tornillos. Se utilizan suturas para cerrar las heridas y generalmente se usa una frula o un yeso para prevenir lesin o movimiento mientras cicatriza.
Fusionar articulaciones para impedir el movimiento Reparar huesos rotos (fracturas) que tengan prdida sea Reparar hueso lesionado que no ha sanado
Riesgos
Los riesgos de cualquier anestesia abarcan:
Pronstico
El tiempo de recuperacin depende de la lesin o defecto que se est tratando y del tamao del injerto seo. Su recuperacin puede tomar de dos semanas a tres meses. El injerto seo tardar hasta tres meses o ms para sanar. El ejercicio vigoroso se puede restringir hasta por 6 meses. Ser necesario que usted mantenga el rea del injerto seo limpia y seca. Su mdico le dar instrucciones respecto a la forma de ducharse. No fume. El tabaquismo reduce o impide la cicatrizacin del hueso. Si usted fuma, es ms probable que el injerto falle.
Nombres alternativos
Autoinjerto; Aloinjerto