Alteracion Del K
Alteracion Del K
www.aspame.net
INTRODUCCIN
El K+ srico es probablemente el electrlito ms estudiado. Las alteraciones del K+ son la anormalidad electroltica ms comn en pacientes hospitalizados. La hipokalemia es la ms comn mientras que la hiperkalemia es potencialmente ms seria y ocurre casi exclusivamente en pacientes con anormalidades renales de base
www.aspame.net
GENERALIDADES
Total del potasio corporal: 50 mEq/kg Se distribuye de forma asimtrica: Intracelular: 98%, del cual el 75% est en el msculo. Extracelular: 65 a 70 mEq o el 2%, y de ste, 15 mEq o el 0.4% del potasio total del cuerpo son mensurables en el plasma.
GENERALIDADES
Concentracin srica: 3.5 a 5.0 mmol/L. Concentracin intracelular: 150 mmol/L. El cociente K intra / K extra, da lugar a un gradiente de voltaje a travs de la membrana celular y establece el potencial de reposo de la misma, particularmente en clulas cardiacas y neuromusculares.
www.aspame.net
GENERALIDADES
Grandes cambios en la concentracin intracelular tendran poco efecto en el cociente intracelular/extracelular Cambios pequeos en la concentracin extracelular de potasio tendrn efectos significativos en este cociente, y en la funcin de los tejidos neuromuscular y cardiaco.
www.aspame.net
La bomba enzimtica Na-K-ATPasa, situada en la membrana de la clula, mantiene el gradiente de concentracin mediante transporte activo del potasio dentro y el sodio fuera de las clulas.
www.aspame.net
INGESTA
PROBLEMAS CON
EXCRECIN
www.aspame.net
DESRDENES DE INGESTA
El funcionamiento normal de los riones protege contra hiperkalemia excretando el exceso de potasio ingerido, pero no puede detener las prdidas urinarias de potasio. Una inadecuada ingesta, puede conducir a hipokalemia.
www.aspame.net
www.aspame.net
DESRDENES DE INTERCAMBIO TRANSCELULAR Acidosis [H+] extracelular H+ dentro y K+ fuera de las clulas para mantener la electroneutralidad. Alcalemia e hiperosmolaridad (hiperglicemia) K+ dentro de las clulas.
www.aspame.net
DESRDENES DE EXCRECIN
El rin lleva a cabo el 90% de la excrecin del potasio, el resto se da por el aparato GI y cantidades insignificantes en el sudor. De 85% a 90% del K+ filtrado se reabsorbe antes de los tbulos colectores corticales distales. El 10% al 15% restante el que se excreta o reabsorbe.
www.aspame.net
DESRDENES DE EXCRECIN
Factores que afectan la excrecin renal de K+ por los riones: Concentracin de potasio del plasma Aldosterona del plasma Entrega de sodio y agua a los tbulos colectores distales.
www.aspame.net
DESRDENES DE EXCRECIN
El [K+] estimula la actividad de la Na-K-ATPasa de la nefrona dando por resultado el movimiento de K+ hacia el lumen tubular. El sistema renina-angiotensinaaldosterona (SRAA) tambin se activa para aumentar la excrecin del K+. www.aspame.net
www.aspame.net
HIPOKALEMIA
www.aspame.net
HIPOKALEMIA
Potasio srico < 3.6 mEq/L Presente en ms del 20% de los pacientes hospitalizados.
Pacientes que toman diurticos (tiazidas), y pacientes de trauma estn en riesgo particular para hipokalemia. www.aspame.net
HIPOKALEMIA
Asociada a un riesgo creciente de hipertensin esencial, choque isqumico y hemorrgico, arritmias y paro cardaco.
Mantener niveles de K+ en 4.5 mEq/L en pacientes que experimentan IAM y paro cardiaco .
www.aspame.net
MANIFESTACIONES CLNICAS
Se relacionan con los cambios en el cociente extra/intra del K+ y su impacto en el potencial elctrico de reposo de la membrana celular. [K+] extracelular hiperpolarizacin de las membranas celulares y prolongacin del potencial de accin y los perodos refractarios.
www.aspame.net
Cardiaco
Arritmias Defectos de conduccin Probabilidad creciente de arritmias debido a digitales Debilidad Parlisis Rabdomilisis Fasciculaciones y tetania leo Diabetes nefrognica inspida Alcalosis metablica
Musculoesqueltico
Gastrointestinal Renal
www.aspame.net
MANIFESTACIONES CLNICAS
K+ srico de 3.0 a 3.5 mEq/L asintomticos. Hipokalemia moderada (3.0 a 2.5 mEq/L) debilidad muscular proximal significativa (MsSs >MsIs). Otros sntomas vagos incluyendo estreimiento.
www.aspame.net
MANIFESTACIONES CLNICAS
Hipokalemia severa (K+ < 2.5 mEq/L) rabdomilisis, mioglobinuria, parlisis simtrica ascendente con sensorio claro, e incluso paro respiratorio. Los sntomas del SNC, son resultado de los cambios cido-base o de otras anormalidades coexistentes.
www.aspame.net
CAMBIOS ELECTROCARDIOGRFICOS ASOCIADOS CON HIPOKALEMIA Aumento de la amplitud de la onda P Prolongacin del intervalo PR Prolongacin aparente del intervalo QT Reduccin de la amplitud de la onda T Inversin de la onda T Depresin del segmento ST
www.aspame.net
Ondas U
MANIFESTACIONES CLNICAS
Incidencia creciente de arritmias ventriculares en pacientes con enfermedad cardaca subyacente ms hipokalemia. Riesgo de FV cinco veces mayor en pacientes con IAM y K+ < 3.9 mEq/L (Hulting). Aumenta el potencial para la toxicidad de la digoxina y arritmias asociadas.
www.aspame.net
MANIFESTACIONES CLNICAS
La alcalosis metablica puede ocurrir como resultado de: Capacidad disminuida del rin de excretar el bicarbonato Gnesis creciente de amonio Aumento de la secrecin de protones por el tbulo colector
www.aspame.net
ETIOLOGA DE LA HIPOKALEMIA
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
PRDIDAS GASTROINTESTINALES
Segunda causa ms comn de hipokalemia en pases desarrollados Cerca del 10% de la excrecin total de K+ (~10 mEq) cada da es a travs de las heces. El vmito y la aspiracin nasogstrica, por s mismos, no causan prdida significativa de K+.
www.aspame.net
PRDIDAS GASTROINTESTINALES
Prdida de volumen aldosterona excrecin de K+. Una alcalosis metablica asociada contribuir a la prdida urinaria creciente de K+ contribuyendo otra vez al desarrollo de hipokalemia.
www.aspame.net
PRDIDAS RENALES
Causa ms comn de hipokalemia en pases desarrollados. Las prdidas de K+ se deben al flujo urinario creciente o a la entrega de Na+ al nefrn distal. Los diurticos son la causa de hipokalemia ms comn relacionada a drogas.
www.aspame.net
PRDIDAS RENALES
Tiazidas y diurticos de asa entrega de Na+ y Cl- al tbulo colector distal secrecin de K+. Incidencia de hipokalemia en pacientes que consumen diurticos : hasta 56%. Tiempo para el desarrollo de hipokalemia es variable.
www.aspame.net
PRDIDAS RENALES
Otras causas de aumento del flujo urinario y secrecin de K+: Diuresis osmtica (DM pobremente controlada) Uso de manitol Diuresis salina para tratar la hipercalcemia www.aspame.net
PRDIDAS RENALES
Altas dosis de algunos antibiticos, como penicilinas o sus derivados, pueden incrementar la entrega de Na+ al nefrn distal y aumentar la secrecin de K+.
www.aspame.net
PRDIDAS RENALES
Causas raras de hipokalemia debido a la entrega creciente de sodio incluyen: Acidosis tubular renal (ATR) Tipo I y II Sndrome de Gitelman Sndrome de Bartter
www.aspame.net
ACTIVIDAD MINERALOCORTICOIDE AUMENTADA La aldosterona es el regulador hormonal primario de la secrecin renal del K+. Los niveles crecientes de aldosterona actividad de la Na-K-ATPasa secrecin de K+ en la orina.
www.aspame.net
El hiperaldosteronismo primario es el resultado de: un adenoma suprarrenal unilateral, hiperplasia suprarrenal bilateral, o un carcinoma adrenocortical.
ACTIVIDAD MINERALOCORTICOIDE AUMENTADA El hiperaldosteronismo secundario es el resultado de la respuesta normal a una variedad de enfermedades que causan volumen intravascular y perfusin renal disminuida o la produccin creciente de renina. Ambos resultan en prdidas de potasio por los riones.
www.aspame.net
ACTIVIDAD MINERALOCORTICOIDE AUMENTADA Otras causas raras de aldosteronismo incluyen: Sndrome de Cushing (suprarrenal, pituitario, o produccin ectpica de la hormona adrenocorticotrpica por un tumor) Hiperplasia suprarrenal congnita.
www.aspame.net
www.aspame.net
TRATAMIENTO DE LA HIPOKALEMIA
Despus de que las prioridades iniciales se tratan (ABC) , debemos buscar la causa. Una historia y examen fsico cuidadosos revelan la causa en la mayora de los casos (diarrea severa, uso de diurtico sin la suplementacin de K+).
www.aspame.net
TRATAMIENTO DE LA HIPOKALEMIA Etiologa confusa Pruebas de laboratorio incluyen: Na+, Cl-, HCO3, creatinina, y Glc sricos GSA. Niveles de Na+, K+, Cl- y creatinina urinarios. Enviar muestras para determinar niveles de renina y aldosterona del plasma www.aspame.net
TRATAMIENTO DE LA HIPOKALEMIA
www.aspame.net
HIPERKALEMIA
www.aspame.net
HIPERKALEMIA
Es ms seria y menos tolerada. Agotamiento total del K+ corporal de 200 a 400 mEq [K+] srica cerca de 1 mEq/L. Exceso de 100 a 200 mEq [K+] srica 1mEq/L. Aumentos en el contenido total de K+ del cuerpo hiperkalemia rpida y potencialmente peligrosa para la vida.
www.aspame.net
MANIFESTACIONES CLNICAS
Sistemas afectados: cardiaco, neuromuscular, y GI. La preocupacin ms seria es la conduccin cardiaca deteriorada con riesgo de muerte repentina, asistolia o FV. www.aspame.net
MANIFESTACIONES CLNICAS
Signos y sntomas neuromusculares incluyen: Calambres musculares Debilidad Parlisis Parestesias Reflejos tendinosos profundos
www.aspame.net
MANIFESTACIONES CLNICAS
Sntomas severos K+ 7.0 mmol/L. Un ndice rpido de aumento es ms peligroso que uno lento. En el departamento de emergencias puede ser imposible saber si la hiperkalemia es aguda o estable y crnica.
www.aspame.net
MANIFESTACIONES CLNICAS
No utilizar el ECG para predecir qu pacientes pudieron tener hiperkalemia o que tan alto era el nivel de potasio. Los cambios ms tempranos, comienzan a menudo con niveles > 6.5 mEq/L (ondas T picudas ms prominentes en las derivadas precordiales).
www.aspame.net
MANIFESTACIONES CLNICAS
Un aumento adicional excitabilidad cardiaca Aplanamiento de la onda T Alargamiento del intervalo PR Desaparicin eventual de la onda P. Niveles de 8 a 10 mmol/L QRS prolongado, aspecto de onda sinusal, y finalmente asistolia o FV.
www.aspame.net
CAUSAS DE HIPERKALEMIA Pseudohiperkalemia Hemlisis Distal al torniquete con el puo cerrado Leucocitosis marcada (GB>50,000 mm3) Trombocitosis marcada (PLQ >1 milln mm3)
www.aspame.net
CAUSAS DE HIPERKALEMIA 1. Disminucin de la eliminacin de potasio Disminucin aguda o crnica de la tasa de filtracin glomerular (5-10ml/min) 1. Insuficiencia renal aguda o crnica www.aspame.net Hipoaldosteronismo 1. Con niveles bajos de renina (hipoaldosteronismo hiporeninmico) Ancianos, Diabticos, Nefritits intersticial, Uropata obstructiva, Lupus eritematoso sistmico, Amiloidosis, SIDA, AINES 2. Con niveles elevados de renina (hipoaldosteronismo hiperreninmico) Enfermedad de Addison, IECAS, Bloqueadores de receptores de angiotensina, Heparina
CAUSAS DE HIPERKALEMIA Resistencia rgano terminal a la aldosterona Lupus eritematoso sistmico, Anemia falciforme, Uropata obstructiva, Transplantes, Diurticos ahorradores de potasio - espironolactona Bloqueo de canales de sodio Diurticos ahorradores de potasio amiloride y triamtereno, Trimetoprim, Pentamidina 2. Sobrecarga de potasio Suplementos de potasio, Sustitutos dietticos de sal, Penicilina potsica, Transfusiones sanguneas masivas, Envenenamiento
www.aspame.net
CAUSAS DE HIPERKALEMIA 3 . Intercambio Transcelular Deficiencia de insulina, Rabdomilisis/ aumento de catabolismo tisular, Acidosis, Hiperosmolaridad, Ejercicio, Parlisis hiperkalmica peridica 4. Drogas Betabloqueadores no selectivos (inhiben la bomba Na-KATPasa), Toxicidad digitlica (inhiben la bomba Na-KATPasa), Succinilcolina (escape de la membrana)
www.aspame.net
PSEUDOHIPERKALEMIA
Ocurre cuando el K+ se libera inesperadamente de las clulas a la hora de flebotoma o despus de la coleccin.
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
HIPOALDOSTERONISMO
Insuficiencia renal con desarrollo de hipoaldosteronismo: Causa renal comn para la hiperkalemia, ms que la IR completa. ndice de filtracin glomerular relativamente bien conservado con de niveles aldosterona. Se puede subdividir por los niveles de acompaamiento de renina como bajo, normal, o elevado
www.aspame.net
HIPOALDOSTERONISMO
El hipoaldosteronismo hiporeninmico resulta de niveles deteriorados de renina. El paciente clsico es un diabtico mayor con IR leve a moderada. Cualquier condicin que dae o limite la produccin renal normal de renina puede dar lugar a hiporeninemia.
www.aspame.net
HIPOALDOSTERONISMO
Condiciones asociadas a produccin defectuosa de renina: Dao al aparato juxtaglomerular Disfuncin de la inervacin simptica Inhibicin de la sntesis de prostaglandina.
www.aspame.net
HIPOALDOSTERONISMO
Medicamentos implicados hiperkalemia asociada a Hipoaldosteronismo hiporeninmico: AINES. Mecanismos: Disminucin del ndice de filtracin glomerular Aumento de la retencin de Na+ Supresin de la liberacin de renina va inhibicin de prostaglandinas.
www.aspame.net
HIPOALDOSTERONISMO
Pacientes en riesgo creciente de hiperkalemia con uso de AINES incluyen: Ancianos Creatinina srica > 1.2 mg/dL, ICC Diurticos. Los inhibidores selectivos de la COX-2 causan hiperkalemia severa por el mismo mecanismo que los AINES tradicionales.
www.aspame.net
HIPOALDOSTERONISMO
El hipoaldosteronismo hipereninemico ocurre cuando hay carencia de produccin de la aldosterona. En la insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison), no se produce suficiente aldosterona. Los medicamentos que interrumpen el SRAA incluyen los IECAs (p. ej., captopril, enalapril, lisinopril), los bloqueadores de los receptores de angiotensina (p. ej., irbesartan, losartan, valsartan) y la heparina.
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
INTERCAMBIO TRANSCELULAR
La insulina promueve la captacin de K+ en las clulas estimulando la Na-K-ATPasa. La deficiencia de insulina en la DM puede conducir a hiperkalemia debido a carencia de captacin celular. La muerte celular y el catabolismo creciente de los tejidos pueden liberar cantidades grandes de K+ en la circulacin
www.aspame.net
INTERCAMBIO TRANSCELULAR
Ejemplos incluyen: Rabdomilisis Hemlisis masiva Hematoma en resolucin Estados catablicos Sndrome del lisis tumoral despus de QT.
www.aspame.net
INTERCAMBIO TRANSCELULAR
La parlisis peridica hiperkalmica es un desorden autosmico dominante raro en el cual un aumento repentino de K+ srico resulta en debilidad o parlisis transitoria.
Tratamiento con insulina, glucosa, y un agonista adrenrgico se indica si el paciente tiene debilidad severa con compromiso respiratorio.
www.aspame.net
INTERCAMBIO TRANSCELULAR
Los bloqueadores no selectivos (propranolol) pueden interferir con la Na-K-ATPasa, inhibiendo la captacin del K+ en las clulas. La digoxina inhibe la Na-K-ATPasa en forma dosis dependiente y en niveles txicos, el transporte del K+ en las clulas se deteriora, y puede causar hiperkalemia.
www.aspame.net
INTERCAMBIO TRANSCELULAR
La succinilcolina puede causar hiperkalemia rpida y transitoria por escape intracelular. Esto ocurre en pacientes con condiciones subyacentes especficas tales como quemaduras importantes, lesin neuromuscular, o la inmovilizacin prolongada.
www.aspame.net
www.aspame.net
El riesgo de complicaciones severas esta determinada por condiciones individuales del paciente.
www.aspame.net
www.aspame.net
Niveles de potasio srico estables o que se elevan lentamente a 6.5 mmol/L o menos Mnimos o ningn cambio en el ECG
MANEJO AMBULATORIO
www.aspame.net
Hiperkalemia moderada (6.5-8.0 mmol/L) ECGs normales o cambios limitados a ondas t picudas solamente Causa identificada de hiperkalemia
www.aspame.net
Niveles de K+ rpidamente K+ 7.0 mmol/L Debilidad muscular severa Cambios electrocardiogrficos (ms que ondas T picudas) Deterioro agudo de la funcin renal Problemas mdicos coexistentes significativos.
www.aspame.net
[K+] plasma
www.aspame.net
www.aspame.net
ESTABILIZACIN DE LA MEMBRANA
Agente utilizado: Calcio (gluconato o cloruro) El cloruro de calcio 10 ml de solucin al 10% proporciona tres veces el calcio elemental que 10 ml de gluconato de calcio al 10%. Esta dosis ms alta del calcio, tericamente, puede ser beneficiosa en pacientes con compromiso e inestabilidad cardiovasculares marcados.
www.aspame.net
ESTABILIZACIN DE LA MEMBRANA
Indicaciones: Pacientes con anormalidades significativas del ECG (p. ej., prdida de la onda P y prolongacin de la duracin del QRS). Cuando es potencialmente peligroso esperar 30 a 60 minutos para que otras terapias tengan efecto.
www.aspame.net
ESTABILIZACIN DE LA MEMBRANA
Precauciones con el uso de calcio: Puede reforzar la toxicidad del digital. Si es necesario dar el calcio a un paciente que toma digital, se recomienda agregar a 100 ml de D/A 5% e infundir en 20 a 30 minutos. No puede ser dado a travs de la misma lnea intravenosa que el bicarbonato de sodio, ya que puede precipitarse hacia fuera como sal de calcio.
www.aspame.net
ESTABILIZACIN DE LA MEMBRANA
Precauciones con el uso de calcio: Es irritante al tejido fino, y puede causar flebitis y necrosis si se extravasa. Dosis repetidas pueden conducir a hipercalcemia. Es una medida temporal que no disminuye los niveles de potasio del suero y se debe utilizar con otras terapias.
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
www.aspame.net
AUMENTAR LA DEPURACIN
Sulfonato de poliestireno de sodio (Kayexalate) Resina de intercambio que trabaja a travs de la mucosa GI. Cada gramo quitar cerca de 1 mEq de K+ intercambindolo por 2 mEq de Na+. Administrar va oral o como enema de retencin. La dosis oral se puede repetir c/2-4 h y la dosis rectal c/1-2 h. Puede causar retencin de sodio, edema, y exacerbacin de ICC en pacientes con disfuncin cardiaca severa.
www.aspame.net
AUMENTAR LA DEPURACIN
Diurticos De asa y tiazidas para aumentar el flujo tubular renal y la eliminacin del K+. El paciente debe tener un rin con funcionamiento adecuado. En otros pacientes (particularmente aqullos con hipoaldosteronismo hiporeninemico) esto es un tratamiento adicional eficaz.
www.aspame.net
AUMENTAR LA DEPURACIN
Hemodilisis Mtodo ms definitivo y eficaz. Puede llevar a niveles tan bajos como 1.2 a 1.5 mEq/h. Afecta solamente el componente extracelular. www.aspame.net
AUMENTAR LA DEPURACIN
Hemodilisis Se indica cuando los tratamientos antedichos son ineficaces o en casos en los que aumentan rpidamente los niveles sricos de K+. Hiperkalemia de rebote puede ocurrir en 1-2 h. www.aspame.net
www.aspame.net
EN RESUMEN
La mayora de los pacientes que desarrollan hiperkalemia tiene cierta disfuncin renal subyacente. Los medicamentos se asocian con frecuencia al desarrollo de hiperkalemia aguda, especialmente en los pacientes predispuestos por la edad, la condicin mdica, o desrdenes renales.
www.aspame.net
EN RESUMEN
En el rea del diagnstico, los cambios clsicos del ECG en un paciente con hiperkalemia indican la necesidad del tratamiento en el departamento de emergencias. El ECG por s mismo no es un predictor constante de la presencia o de la severidad de la hiperkalemia.
www.aspame.net
EN RESUMEN
La hipokalemia y la hiperkalemia se encuentran en emergencias con frecuencia, resultando de disturbios en la ingesta, secrecin, y cambios transcelulares de potasio. Los sntomas tienden a ser vagos, y afectan generalmente los sistemas cardiaco, neuromuscular, y gastrointestinal.
www.aspame.net
www.aspame.net