Las Marías
Las Marías
LAS MARÍAS
Historia
La historia de Las Marías comienza en tiempos prehistóricos, cuando los guaraníes dominaban
la región y ocupaban estas tierras a las que llamaban Umbú. Los gratos momentos y mates
compartidos bajo la generosa sombra de esos árboles habrá, acaso, inspirado el nombre del
lugar, al costado del camino con rumbo a la cruz del sur.
Ese camino sería tomado por los jesuitas en su pacífica conquista, se convertiría luego en el
Camino Real de los Yerbales y llegaría hasta nuestros días como la Ruta Nacional Nº 14. De la
misma forma, la estancia misionera ubicada en Umbú se convirtió con el tiempo en una enorme
propiedad ganadera llamada la Vuelta del Ombú que luego se convertiría en la ciudad de
Virasoro y en el Establecimiento Las Marías.
Luego de la guerra del Paraguay, el uruguayo Víctor Navajas, por entonces prominente vecino
de la ciudad de Santo Tomé y uno de sus refundadores, compró la estancia Vuelta del Ombú. A
su muerte, legó esta propiedad a sus siete hijos. En la fracción sur de la Estancia, cerca de
dónde los jesuitas tenían la pequeña capilla de Santa María, uno de sus hijos, Adolfo Navajas,
bautizó la porción de tierra que heredó con el nombre de Las Marías en 1912, poco antes de
morir. Ese mismo año, su viuda Concepción Centeno de Navajas, se mudó a la estancia con sus
cuatro hijos, decidida a quedarse y a obtener de la tierra una forma de vida, sumándole a la
clásica actividad ganadera algunas plantaciones. Desafiando las tradiciones, en 1912, ésta
mujer compró dos mil plantas de yerba y las plantó en Las Marías, aunque sin éxito, quedando
sin embargo en la familia, la simiente aquel intento.
Ese mismo año de 1912, Víctor Elías Navajas Centeno, huérfano a los nueve años, en
agradecimiento por unas plantas de citrus que había recibido de regalo, el día de su décimo
cumpleaños le escribió a su abuela una carta premonitoria. "…con ella [por su mamá] y los
peones plantamos con mucho cuidado las plantitas tan lindas y Dios quiera tengamos suerte y
prenda[n] todas y nos dejen las hormigas malditas, para algún día verla comiendo frutas de
ellas". El inspirado niño, convertido ya en dinámico y brillante hombre, doce años más tarde
volvería a desafiar las tradiciones de la región, implantando yerbales, aunque esta vez con
éxito, y así logró en 1924 las plantaciones de yerba más australes del planeta. Al año siguiente,
María Silvia Artaza, su joven y hermosa mujer le daba su primer hijo.
Al compás del empeño e inteligencia notables de aquel hombre, en pocos años, las plantaciones
se convirtieron en yerba, en mates excelentes. Tiempo más tarde, ante las dificultades de
comercializar su mies en bruto, Don Víctor decidió volver a desafiar al sentido común
proponiéndose terminar de elaborar, aún envasar su yerba en origen. ¿Una industria en el medio
de la nada?, ¿Una producción integrada, que consiga controlar la calidad desde la propia
germinación de las plantas hasta la misma mesa del consumidor? Taragüi, la prueba viva de que
no eran ideas solamente, en poco tiempo disputó en un competitivo mercado y con el transcurso
del tiempo se puso a la vanguardia de su categoría.
En lugar de recalar en aguas tranquilas y detenerse a disfrutar el merecido fruto de su acierto,
Víctor Navajas Centeno prefirió disfrutar, pero no detenerse. En a la década de 1940 consolidó
su posición, completó su familia con el nacimiento de su cuarto hijo y asumió con la sociedad
el compromiso que la nobleza obliga, compartiendo los beneficios del progreso con los
trabajadores que le ayudaban en su empresa. Mucho antes que la ley lo garantizara, Las Marías
ofrecía el aguinaldo y las vacaciones pagas a su gente, así como le aseguraba a sus familias una
vivienda digna, educación (con la creación de la primera escuela) y salud (con la instalación de
un Servicio Médico dentro del establecimiento).
Así, Taragüi se convirtió en una fórmula, y su exitoso equipo de fútbol se convirtió en el cuerpo
tangible de un espíritu que mezclaba en la polvareda a peones y capataces, patrones y referís,
todos en la misma senda, dando origen al Club Taragüí y a la singular comunidad que Las
Marías es hoy.
En las décadas del '40 y del '50, la incorporación de sus hijos mayores a la actividad productiva
tuvo un efecto multiplicador. El té, que con éxito venía cultivándose en la región misionera, fue
incluido con ímpetu y naturalidad a la producción en todos los niveles. Guiada por la magia que
lleva esa bebida, en pocos años, Las Marías producía un té calificado con los mejores puntajes
a nivel mundial. Las forestaciones iniciadas como obvia respuesta al desafío de aprovechar las
zonas bajas no aptas para la yerba y el té, dieron comienzo al desarrollo de una completa
industria de la madera. En la provincia de Misiones, natural hermana mayor de nuestra región,
también se desarrolló una red de secaderos pensados para aprovechar la generosa yerba
implantada en terrenos ganados a la selva.
Coincidiendo con la incorporación de su cuarto hijo a la empresa, en la década de 1960, Don
Víctor Navajas decidió retirarse. Tomó la ganadería, actividad originaria del establecimiento,
como ocupación, desarrollando con el asesoramiento experto del segundo de sus hijos, los
primeros rudimentos de una ganadería intensiva. Recorría en su Citroen 2 CV sus campos y
vigilaba con atención el desempeño de sus continuadores en la dirección de la empresa. En esos
años Don Víctor gestó la Fundación Victoria Jean Navajas focalizada en la educación,
ampliando así la pequeña escuela que en 1944 había fundado para los hijos de sus empleados,
para dar institucionalidad al aporte que su empresa siempre había hecho a la comunidad. Viajó
por el mundo, construyó la capilla del cementerio de Las Marías en un acto de buen gusto
propio de él, y, en ese plan, murió a los 64 años en Barcelona, el 10 de Julio de 1967.
YERBA MATE
1. El Vivero: En el vivero nacen millones de plantitas seleccionadas por nuestros expertos de las
mejores plantaciones, garantizando la calidad superior de nuestra yerba desde el origen.
2. La Plantación: Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a su lugar definitivo en el
campo. El delicado cuidado de cada una de ellas permite que crezcan vigorosas, sanas y con
todas las cualidades de la genuina yerba mate.
3. La Cosecha: Tradición y tecnología se combinan en la recolección de la yerba mate. Las hojas
son recolectadas solamente cuando están maduras y en su punto justo, para asegurar una yerba
de calidad superior.
4. El Secadero: En el secadero, las hojas son expuestas a la acción directa del fuego para detener
su fermentación y oxidación. Luego, durante tres horas son sometidas a una temperatura de
100°. Ya secas, son trituradas para convertirse en "yerba canchada".
5. El Estacionamiento: El sabor, color y aroma que distinguen a cada una de las yerbas que se
producen en Las Marías, se logran luego de un estacionamiento rigurosamente controlado por
especialistas.
6. El Molino: En el Molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos
de yerba mate según sus orígenes, tipo de cosecha y época de elaboración. Esta es luego
mezclada en las proporciones adecuadas de acuerdo a la personalidad de cada una de las marcas
de Las Marías.
7. El Envasamiento: Es el último eslabón de la cadena y es de fundamental importancia para
conservar intactas todas las cualidades de la buena yerba. Por eso Las Marías usa exclusivos
envases herméticos especialmente desarrollados.
8. El Catado: El irremplazable paladar de nuestros catadores es el que controla todas las etapas del
proceso para lograr el perfecto equilibrio y el rendimiento de cada una de las yerbas de Las
Marías.
TÉ
1. Cultivo: El sistema de permanente selección individual y posterior reproducción vegetativa que
desde 1963 aplica Las Marías permite distinguir y multiplicar plantas de superior calidad,
resistencia a plagas y adaptación al medio ambiente en donde prosperan, que forman sus
plantaciones varietales.
2. Cosecha: El manejo de la cosecha es determinante en la calidad del producto. En las 1300
hectáreas cultivadas, esta tarea es realizada mecánicamente y con el máximo cuidado con el
objetivo de proteger el brote para que llegue fresco e intacto al momento de su elaboración.
3. Elaboración: Ya en la fábrica, y luego de que los tiernos brotes pierden parte de su humedad y
son molidos, tiene lugar el fermentado. En este proceso, los líquidos con el que están envueltas
las pequeñas partículas de los brotes, comienzan a fermentar, es decir, a absorber oxígeno. Es
debido a ello que el té adquiere un color cobrizo brillante y un perfume peculiar.
4. Clasificación: En el secado, el té es sometido a temperaturas entre 80° y 100°, en donde pierde
casi toda su humedad, logrando el color negro que lo caracteriza.
5. Mezcla: En esta fase, todo el conocimiento de nuestros especialistas está destinado a formar los
distintos "blends", cada uno de los cuales es destinado a distintos tipos de envasado.
6. Catado: La calidad del té se evalúa según el aspecto de la hoja seca, el brillo de la infusión, su
astringencia, aroma y sabor. Todo esto se determina mediante la catación de expertos, tarea que
nunca ha podido realizarse químicamente. Hasta hoy, la tecnología no logró reemplazar el
paladar del experto, elemento insustituible en el comercio del té y que en definitiva representa
al consumidor.
7. Envasado: Las Marías utiliza una sobreenvoltura de polipropileno perlado que protege
herméticamente todas las cualidades originales de cada variedad de té. Este exclusivo material
recubre cada saquito asegurando una frescura total y un sabor genuino.
HIERBAS
Miles de años de utilización y su coincidencia en las más diversas culturas le otorgan a las
hierbas un poder indiscutible que se trasladó hasta nuestros días. Su carácter reconfortante,
aromático y beneficioso para el organismo las transforma en una opción irremplazable para
disfrutar del sabor de la naturaleza. Las Marías, como especialista en infusiones y con el
conocimiento acumulado después de un siglo en el tratamiento y manejo de plantas, decidió
incorporar la frescura y el poder milenario de las hierbas en una completa línea, para que cada
vez que alguien pruebe una de sus variedades, pueda reencontrarse con la pureza y la calidez de
las infusiones de antaño.
MATE COCIDO
El mate cocido es una manera distinta y práctica de disfrutar la yerba mate, que originalmente
se preparaba con yerba mate suelta.
PRODUCTOS
Taragüi con palo: sabor intenso Tradicional Taragüi BCP:
y genuino. La misma personalidad de
Taragüi para los que
prefieren menor contenido
de polvo.
Tradicional Taragüi
despalada: sabor
acentuado, elaborado
especialmente sin
Taragüi Cascaritas combina la
palo.
calidad y personalidad de su yerba con
la mejor selección de cascaritas Mate Listo Taragüí
naturales, en una completa línea con Una propuesta práctica y
toda la frescura de los cítricos: novedosa para todos aquellos que
Naranja, Limón y Cítricos del Litoral. quieren darse el gusto de disfrutar
el sabor de un buen mate, en
cualquier momento y en cualquier
Taragüí con hierbas del litoral: lugar.
La suavidad e la menta, el cedrón, la marcela y Mate Listo Taragüi Todo en Uno
la carqueja dulce le agregan un toque de frescura En una versión todavía más práctica,
a la yerba de siempre. económica e innovadora, una nueva
Taragüí con hierbas Serranas: opción para disfrutar del mate que
Una yerba con el temperamento y el sabor de la contiene, como su nombre lo indica, todo
menta el poleo, la peperina y la melisa. en un mismo producto: termo, mate,
yerba, bombilla, azúcar y vasito para
entibiar el agua y empezar bien los mates.
Té Negro: Caracterizado por un Color rojizo y el
sabor intenso del buen té, Taragüi está disponible en
saquitos ensobrados y sin ensobrar.
MERCADO NACIONAL
Nuestro compromiso es con los consumidores. Por eso trabajamos para conocer a fondo sus
necesidades y expectativas, atenderlos en forma eficaz y acercarles productos de óptima
calidad.
Para ello Las Marías cuenta con una eficiente red de distribución en todo el país y con un
dinámico Departamento Comercial.
En lo que respecta a la comercialización de alimentos de consumo masivo en 1973 se crea la
división comercial, desarrollada para brindar el mejor servicio y la más amplia cobertura de
distribución a nivel nacional para sus productos alimenticios.
Tiene por objeto brindar un servicio global:
MERCADO INTERNACIONAL
• Negociación con el trade,
Las Marías tuvo desde siempre un fuerte compromiso con el comercio internacional.
• Venta, logística,
Sustentada en la calidad superior de sus productos y en la motivación de llevar la cultura del
• Gestión de cobranza,
mate a otras latitudes, hoy exporta sus marcas a más de 40 países.
• Manejo del riesgo crediticio,
Nuestro objetivo es seguir creciendo, y creemos que el futuro se presenta inmejorable. La
• Administración comercial,
marcada tendencia hacia el consumo de alimentos naturalmente sanos, la mayor difusión del
• Desarrollo de herramientas de trabajo conjuntas con el retail.
mate a nivel mundial y nuestra competitividad de precios nos llenan de optimismo.
Marcas de exportación
Además de los productos que comercializamos en el mercado Interno, contamos con una
cartera desarrollada específicamente para las necesidades de los distintos mercados mundiales.
Envasado
La yerba mate viene de contenedores de arriba, viene por un tubo, se la envasa con el papel que
la máquina se encarga de pegarlo con temperatura, con calor.
Después la misma máquina se encarga colocar los paquetes terminados en la cinta
transportadora, siempre bajo la supervisión de un operario que tiene las medidas de seguridad
pertinentes.
Además se le corta el excedente de papel con cuchillas, éstas se renuevan cuando pierdan su
filo.
La cinta transportadora va por abajo del piso y lleva al los productos a depósitos, donde los
transportistas se encargan de repartirlos a las distribuidoras o mayoristas correspondientes.
Las máquinas son de origen español, y en principios se utilizaba para envasar cereales pero al
ver que era conveniente para la yerba las marías comenzó a utilizarla para esto.
La máquina arma alrededor de:
• 35 paquetes de medio kilo por minuto.
• 30 paquetes de un kilo por minuto.
• 18 paquetes de un kilo y medio por minuto.
Se envasan 100-110 toneladas de yerba mate por día y la cantidad de paquetes puede variar
debido a que a veces se envasan sólo paquetes de medio kilo y hay más cantidad de paquetes, y
a veces envasan sólo paquetes 1 kilo y hay menos.
El papel es importantísimo en este tipo de producto debido a que es lo que permite que la yerba
no se funda y perdure más tiempo al no dejar pasar malos olores y la humedad. Uno puede
hacer la mejor yerba, pero si el envoltorio es malo ésta pasará a tener un gusto feo y no le
gustará al cliente.
Tipo de organización
Las Marías S.A. es una Megaempresa, debido a que emplea más de 1000 empleados y es
lucrativa, porque busca un beneficio económico con la comercialización de sus productos.
Principales hitos de la Empresa
1924: Primeros yerbales, antes era una estancia ganadera. La yerba se la vendían a las grandes
empresas, no tenían una marca propia.
1936: Producción integral de la yerba mate: con paquetes incluidos y marca propia.
1950: Crecimiento de la empresa debido a la incorporación del té.
1960: Forestación.
1981: Se lanza Unión al mercado, la primera yerba suave.
1982: Primeras cosechadoras mecánicas.
1996: Se lanza Mañanita al mercado y también se empieza a elaborar té con frutas.
1992: Mate listo.
1945: Escuela primaria Victoria.
1967: Fallecimiento del fundador Víctor Navajas Centeno.
1968: Fundación del instituto agro-técnico “Víctor Navajas Centeno”.
2007: Se lanza al mercado Caá Porá: Es una suerte de yerba ahumada, significa yerba linda.
2007: Unión Relax: Producto Sin Mateína: Estimulante.
La Tierra
La tierra colorada hace que el cultivo sea mucho más fácil debido a que tiene componentes
esenciales que hacen que la planta crezca más rápido y mejor, con más fortaleza. Posee
Nitrógeno, Hierro, Fósforo, etc.
En cuanto a los Fertilizantes casi no se los usa, debido a que es una planta autóctona que está
acostumbrada a vivir en esa región. Lo que sí se usa son los desechos del aserradero que sirve
de abono
Distribución
Los productos elaborados por Las Marías son distribuidos mediante transporte propio de las
Marías o mediante empresas transportistas de Posadas.
Flujo de energía
Las marías posee generadores propios, pero usa mayormente energía de red, de la DPEC. La
energía se la usa generalmente en momentos escasez y cuando se corta la luz.
Sistema de ascensos
Las Marías posee un sistema de ascenso, en el cual según los logros, comportamiento y
desempeño en general, se lo puede ascender, descender, o bien despedir (aunque es
infrecuente). Hay casos de personas que comenzaron como cadetes y terminaron siendo
Gerentes de departamentos importantes.
Organigrama
Directorio
Comité Ejecutivo
Gerencia General
Dptos
Señalizaciones de Seguridad
En la empresa pudimos observar señalizaciones como NO PASAR, SALIDA DE
EMERGENCIA, NO SACAR FOTOS NI FILMAR EN LA PLANTA DE ENVASADO, etc.
Precios
Esta Empresa fija sus precios de acuerdo a costos de producción y a la competencia siendo
conciente del mercado a que van dirigidos los diferentes productos.
Tipo de actividad
Las Marías S.A. realiza actividades agropecuarias.
Innovaciones
Están constantemente innovando.
Las ppales. Innovaciones son: Yerba suave, Mate listo y el de un producto sin mateína.
Objetivos y metas
Ser la empresa N°1 en su sector y comprometerse con la comunidad en cuanto a la educación y
a la recreación.
Mantenimiento de maquinaria
Lo prevén y lo corrigen, pero principalmente lo prevén.
Sistema de Normalización
IRAM 20550: Buena práctica de manufactura.
HACCP
Etapas
Enraizamiento
Prod. Plantines
Rustificación
Campo 8-9 años adultez
35 años de vida
Secado
Molienda
Estacionamiento
Envasado
Insumos
Flexibles Arg. Envases
Impresiones Etiquetas
Firmenich Cascaras de frutas
Seguridad
Ahora la mayoría de los trabajos son mecanizados, el esfuerzo físico del hombre casi no se
necesita en la cosecha, lo que hace que en la empresa no se registren casi accidentes.
Aún así, en el edificio de envasado se debe usar unas orejeras para protegerlos del sonido muy
fuerte que producen las máquinas. Además, los artefactos antes de ser usados por los
trabajadores son supervisados previamente.
Días de trabajo
Se trabaja todos los días con excepción de los domingos.
Servicio de salud
Brinda un servicio de salud con médicos las 24hs. Con vacunación incluida.
Transporte
El Transporte es bastante adecuado ya que teniendo en cuenta lo que necesita la empresa es
suficiente.
Mapa de Sucursales:
Mendoza:
Francisco Alvarez 3150
M 5519 FSD Cnl. DORREGO. Mza.
Tel. (0261) 431 9922
[email protected]
Rosario:
Ov. Lagos 3451
2000 ROSARIO (Sta. Fe)
Tel. (0341) 4340333 / 4311663
[email protected]
Tucumán:
Ruta 9 (Acc. Norte) . Kmt. 1294
T 4101 XCZ LAS TALITAS (. Tuc.)
Tel. (0381) 427 2559
[email protected]
Distribuidores
- Alimentos Naturales Natural Foods S.A.
Su marca: Aleluya - miel pura y salsa de miel y mostaza
- Miguel Pio Uriburu S.A.
Su marca: La Mere Michelle - paté de foie, picadillo de carne y Especialidades de Pate
- Procter & Gamble
Su marca: Pringles
- Pilaga S.A.
Sus marcas: Molinos Ala - arroz calidad 00000, en sus variedades largo fino, doble, parboil e
Integral 53 - arroz calidad 0000 en su variedad largo fino
- Nutricia – Bagó S.A.
Sus marcas: Nutrilon - fórmulas lácteas fluidas y en polvo. Vital Infantil - fórmula láctea fluida
y en polvo.
- Kellogg´s
Sus marcas: Zucaritas, Choco Krispis, Froot Loops, Choco Zucaritas, Honey Nut´os, Corn
Flakes, All-Bran y Kellness.
Conclusión
Tiene un gran prestigio y al poseer una gran cantidad de marcas y productos satisface las
necesidades de un sector importante del mercado obteniendo grandes beneficios económicos
con su comercialización, realizando de esta manera una correcta aplicación del concepto de
marketing.
Es una empresa que tiene bien clara la misión, visión y los objetivos siempre buscando ser la
líder en el sector que compite innovando constantemente como lo ha hecho con el lanzamiento
de la primera yerba suave (Unión) y de la primera yerba sin mateína (Unión Relax).
Se preocupa por el medio ambiente, dejando crecer el bosque nativo y plantando árboles entre
los cultivos de yerba y té para que los animales se puedan trasladar libremente.
Además es la única yerba mate que tiene el selle ALIMENTOS ARGENTINOS. También posee
algunas certificaciones como la FSC, IRAM 20550, HACCP, entre otras.
Las marías brinda también seguridad a sus trabajadores, haciéndose responsable ante posibles
eventualidades de los trabajadores. Esto genera que la empresa tenga una muy buena
observación interna.
La observación externa de Las Marías es muy positiva al poseer un gran prestigio, ubicarse en
los primeros lugares en la cabeza del cliente y proteger constantemente el medio ambiente.
Las marías es una gran empresa argentina, una de las más importantes yerbateras del mundo
que exporta su producción a países de Europa y Asia.
Ha conseguido tanto prestigio que uno al querer comprar una yerba, siempre dentro del los tres
primeros lugares aparece al menos una marca de esta empresa bien nuestra, una empresa 100%
argentina.