Fractura Subcapital
Fractura Subcapital
Definicin
Prdida de continuidad del hueso que puede afectar: la cabeza humeral, cuello anatmico o el quirrgico.
La fractura sub-capital se refiere a: Fracturas generalmente de origen traumtico Puede afectar a cualquier parte de la zona proximal del humero Pueden ser con o sin desplazamiento (cuando sus fragmentos presentan ms de 6 cm de separacin o tienen ms de 45 de inclinacin) Con o sin compromiso articular. Ocurren comnmente por trauma directo, mayoritariamente en el sexo femenino y en personas mayores de 50 aos.
MECANISMO DE LESIN
Las fracturas del extremo proximal del hmero pueden
ser: Traumatismos directos: en la parte lateral del hombro. Traumatismo indirecto: cada sobre el codo o mano extendida, especialmente en pacientes ancianos. Las convulsiones pueden provocar hasta luxaciones del hombro.
Clasificacin
Neer, divide a las fracturas sub-capitales en 6
grupos: 1-Fractura del hmero sin desplazamiento 2-Fractura del cuello anatmico del hmero 3-Fractura del cuello quirrgico del hmero 4-Fractura de la tuberosidad mayor del hmero 5-Fractura de la tuberosidad menor del hmero 6-Fractura luxacin de hombro
Caractersticas
1-Sin desplazamiento, o con y menor de 1 cm: El 85% pertenece a este grupo Cualquier regin del hmero afectada, pero con
desplazamiento menor de 1 cm. Periostio, cpsula y msculos del manguito rotador son estables.
2- Cuello anatmico, que se impacta:
Ocurre necrosis avascular en la epfisis proximal
4-Fracturas de la tuberosidad mayor : Frecuentes Con desplazamiento Tres opciones: Dos fragmentos - Tres fragmentos Cuatro fragmentos: necrosis avascular. Cuando esta es desplazada hay compromiso de los msculos de los manguitos rotadores.
5-Fracturas del tubrculo menor: Muy raras, puede ser con 2, 3, o 4 fragmentos. Asociadas a luxacin posterior del hmero. Msculo sub-escapular lesionado.
6-Fractura luxacin-hombro: Posible necrosis avascular Posible prtesis total del hombro Puede ser: a) fx con luxacin hombro b) fx con luxacin desplazamiento anterior c) artroplastia
Complicaciones: Prdida de la movilidad glenohumeral (rotacin medial y abd). Retardo de consolidacin o pseudoartrosis (cuello quirrgico). Movilidad articular incompleta Dolor.
Tratamiento Kinsico
Objetivo General:
Restablecer la funcin del hombro para la realizacin de las actividades de la vida diaria.
TRATAMIENTO
1. Fase de inmovilizacin absoluta: 1-7 das de la
2. 3. 4. 5.
lesin. Fase de inmovilizacin relativa (2-4 semanas). Fase post-inmovilizacin. 4-6 semanas. Fase de recuperacin funcional: 6-8 semanas. Fase de mantenimiento: a partir de los 4 meses
Tratamiento: Crioterapia como analgsico y anti-inflamatorio. Drenaje linftico manual braquial (zona de edema y equimosis). Masaje descontracturante de la musculatura de la zona cervical. Tambin se llevarn a cabo ejercicios de flexo-extensin, inclinaciones laterales y rotaciones de la zona cervical. Al final de la primera semana, se prescriben ejercicios isomtricos e isotnicos de los flexores de mueca, extensores y msculos intrnsecos de la mano para mantener la fuerza. Evitar movimientos del hombro y codos. No realizar ejercicios de fortalecimiento de hombro ni de codo y no realizar cargas de peso en la extremidad afectada.
en especial del trapecio superior y del deltoides. Se inicia ejercicios pendulares tipo Codman, con los que conseguiremos favorecer la distensin de las partes blandas periarticulares y aumentar as su elasticidad. Ensear al paciente a relajar la musculatura implicada en el traumatismo para corregir las posturas antilgica, En las fracturas tratadas quirrgicamente, se aplicar masaje cicatrizante sobre la cicatriz evitando que sta se adhiera a planos inferiores.
EJERCICIOS DE CODMAN.
fsica. sta se encuentra en la fase de reparacin en donde se forma el callo y se inicia el depsito del hueso laminar. Se debe proteger el hueso para evitar de nuevo una fractura. Objetivos: Mejorar arco articular y continuar con los ejercicios sin cargas. Explorar. Amplitud de movimientos pasivos y activos de los dedos. Signos de infeccin. Estabilidad: mediante a ligera palpacin y amplitud de los movimientos del hombro. Si se han usados agujas percutneas se retiran. Evaluar existencia de capsulitis adhesiva Evaluar sensibilidad.
Tratamiento: Electroterapia antilgica en dolores persistentes (TENS). Termoterapia para activar la circulacin Continuar con los movimientos activos y pasivos asistidos del hombro en los pacientes tratados de manera conservadora. Si el paciente no tiene inestabilidad, se deben comenzar con ejercicios de pndulos, ejercicios contra gravedad, realizar rotaciones de hombro. Ejercicios de amplitud con movimiento activos del codo, mueca y dedos. Ejercicios con pelota de goma e isomtricos de hombro para pacientes con tratamiento conservador, tambin puede utilizar la extremidad afectada para las actividades de la vida diaria al final de la sexta semana. Pacientes no pueden cargar peso.
formacin de hueso laminar. Objetivos: Conseguir todo el arco articular, potenciar la musculatura y trabajar la propiocepcin. Exploracin fsica: amplitud de movimiento sin crepitacin, capsulitis adhesiva. Tratamiento: Iniciar ejercicios con carga de peso segn tolerancia de manera progresiva. Realizar movimientos en todos los planos: activos asistidos y pasivos asistidos de hombro.
colocado cmodamente a un lado: Rotacin interna Rotacin externa ABD Flexin Progresar a reforzamiento en cadena abierta con bandas elsticas: Ejercicios con el codo flexionado en 90 Posicin inicial del hombro en posicin neutra de 0 flexin, ABD y rotacin externa Los ejercicios se realizan a travs de un arco de 45 en cinco planos de movilidad Existen bandas elsticas con 6 colores (cada una de ellas proporciona un aumento de la resistencia de 1-6 libras (0,4-2,7 Kg.), con incrementos de 1 libra)
La progresin a la banda siguiente suele hacerse a intervalos de 2-3 semanas. Se le dice al paciente que si presenta sntomas con la banda actual no pase a utilizar la siguiente Progreso a ejercicios isotnicos ligeros con pesas: Rotacin interna Rotacin externa ABD Flexin
ABD escapular (serrato anterior) Descenso escapular (dorsal ancho, trapecio, serrato anterior) Elevacin de hombro (trapecio superior, elevador de la escpula) Progresar a ejercicios de reforzamiento en cadena abierta
FLEXIN Y EXTENSIN
PROPIOCEPCIN
Resolucin del hombro doloroso Exploracin fsica satisfactoria Objetivos: Programa de ejercicios de mantenimiento a domicilio:
Ejercicios de movilidad 2 veces por da Reforzamiento del manguito de los rotadores 3 veces por semana Reforzamiento de los estabilizadores de la escpula 3 veces por
semana
Gracias