03 - 0652 - v16 San Pedro Soloma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

MUNICIPIO DE SAN PEDRO SOLOMA DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES ARTESANALES (CARPINTERA)

MAYRA LISSETTE MARTNEZ RAMREZ

TEMA GENERAL

DIAGNSTICO SOCIOECONMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIN

MUNICIPIO DE SAN PEDRO SOLOMA DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

TEMA INDIVIDUAL

COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES ARTESANALES (CARPINTERA)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2,006

2,006

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SAN PEDRO SOLOMA VOLUMEN

2-56-75-CPA-2,006

Impreso en Guatemala, C. A.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES ARTESANALES (CARPINTERA)

MUNICIPIO DE SAN PEDRO SOLOMA DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

INFORME INDIVIDUAL Presentado a la Honorable Junta Directiva y al Comit Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Econmicas por MAYRA LISSETTE MARTNEZ RAMREZ previo a conferrsele el ttulo de CONTADORA PBLICA Y AUDITORA en el Grado Acadmico de LICENCIADA Guatemala, octubre de 2,006

ACTO QUE DEDICO

A DIOS NUESTRO SEOR:

Por estar siempre conmigo y por brindarme la oportunidad de alcanzar un triunfo ms en mi vida.

A MIS PADRES:

Por su sacrificio y apoyo para que pudiera ser una profesional.

A MI ESPOSO:

Por su amor, apoyo y comprensin incondicional.

A MIS HIJAS:

Con todo mi amor que este triunfo sea un ejemplo y estmulo de superacin.

A MIS HERMANOS:

Por sus consejos y apoyo durante mi carrera.

A MIS SOBRINOS:

Con mucho cario.

A MIS CATEDRTICOS:

Por sus conocimientos y sabios consejos han hecho posible este momento.

A:

Universidad de San Carlos de Guatemala, templo de enseanza que permiti lograr mi objetivo.

A USTED:

Muy especialmente.

NDICE Pgina INTRODUCCIN CAPTULO I CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DEL MUNICIPIO i

1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.1.7 1.1.8 1.1.8.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.4.1

MARCO GENERAL Antecedentes histricos Localizacin geogrfica Extensin territorial Orografa Clima Turismo Deportes Folklore Traje tpico DIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA Divisin poltica Divisin administrativa RECURSOS NATURALES Hidrografa Bosques Suelos POBLACIN Por edad y sexo Por rea urbana y rural Poblacin econmicamente activa Empleo y niveles de ingresos Empleo

1 1 2 5 5 5 5 6 7 8 9 9 11 13 13 13 14 15 16 17 18 18 18

1.4.2.2 1.4.5 1.4.6 1.4.7 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.5.5.1 1.5.6 1.5.7 1.6 1.6.1 1.6.2 1.6.3 1.6.4 1.7 1.7.1 1.7.2 1.7.3 1.7.4 1.7.5 1.8 1.8.1 1.8.1.1 1.8.1.2

Niveles de ingresos Migracin Vivienda Pobreza SERVICIOS BSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA Energa elctrica Agua potable Educacin Salud Drenajes Letrinas Recoleccin de basura Tratamiento de basura INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Sistema vial Transporte Beneficios y silos Sistema de riego ORGANIZACIN SOCIAL Y PRODUCTIVA Organizaciones financieras Organizaciones estatales Organizaciones comunales Organizaciones productivas Organizaciones religiosas ENTIDADES DE APOYO Instituciones de gobierno Ministerio de Trabajo y Previsin Social Instituto Nacional de Bosques

21 22 23 25 27 27 27 27 31 33 33 34 35 35 36 36 38 38 39 39 39 39 40 40 41 41 41 41

1.8.1.3 1.8.1.4 1.8.2 1.8.3 1.9 1.9.1 1.9.2 1.9.3

Fondo Nacional para la Paz Comit Nacional de Alfabetizacin (CONALFA) Instituciones no gubernamentales (ONGS) Otras instituciones FLUJO COMERCIAL Importaciones del Municipio Exportaciones del Municipio Flujo financiero

42 43 43 44 44 44 46 46

CAPTULO II ORGANIZACIN DE LA PRODUCCIN

2.1 2.1.1 2.1.2 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

ESTRUCTURA AGRARIA Tenencia y concentracin Uso actual de la tierra y potencial productivo ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Actividad agrcola Actividad pecuaria Actividad artesanal Comercio y servicios

48 50 53 54 54 54 55 55

CAPTULO III PRODUCCIN ARTESANAL

3.1 3.1.1 3.1.1.1 3.1.1.2 3.2

PRINCIPALES ACTIVIDADES Tamao de la empresa Pequeos artesanos Medianos artesanos CARPINTERA

57 58 58 58 59

3.2.1 3.2.1.1 3.2.2 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.3 3.2.3.1 3.2.3.2 3.2.4 3.2.4.1 3.2.4.2 3.2.5 3.2.5.1 3.2.5.2 3.2.6 3.2.6.1 3.2.6.2 3.2.7 3.2.7.1 3.2.7.2 3.2.7.3

Tamao de la empresa Nmero de personas que se dedican a esta actividad Tecnologa utilizada por tamao de empresa Proceso productivo pequeo artesano Proceso productivo mediano artesano Volumen y valor de la produccin Volumen y valor de la produccin pequeo artesano Volumen y valor de la produccin mediano artesano Costo de produccin Costo de produccin pequeo artesano Costo de produccin mediano artesano Rentabilidad de la produccin Rentabilidad de la produccin pequeo artesano Rentabilidad de la produccin mediano artesano Fuentes de financiamiento Destino de la produccin Asistencia tcnica Comercializacin Mezcla de mercadotecnia Organizacin empresarial de la produccin Generacin de empleo

59 59 59 60 62 63 63 63 63 63 66 69 69 70 71 72 72 73 73 79 81

CAPTULO IV RENTABILIDAD DE LA FABRICACIN DE ARTCULOS DE MADERA

4.1 4.2 4.2.1

RESULTADOS DE LA PRODUCCIN RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIN Margen de utilidad

82 84 85

4.2.2 4.2.3 4.2.3.1 4.2.3.2

Margen de utilidad bruta Punto de equilibrio Punto de equilibrio en valores Punto de equilibrio en unidades

86 88 88 90

CONCLUSIONES

94

RECOMENDACIONES

95

BIBLIOGRAFA

NDICE DE CUADROS No. 1 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Distribucin de Poblacional, por edad y sexo, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Distribucin poblacional, por rea y gnero, perodo: 1994-2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Poblacin econmicamente activa por rea , perodo: 1994-2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Integracin del empleo y desempleo segn encuesta ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Ingreso familiar, promedio mensual por hogar, ao: 2004. Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Material de construccin por vivienda, paredes exteriores ao: 2002 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Rgimen de tenencia, local de habitacin, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Distribucin del gasto, promedio mensual por hogar, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Cobertura de educacin por rea, nivel primario, ao: 2004 Pgina 16

17

18

19

21

24

26

26

28

10

Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Cobertura de educacin por rea, nivel primario, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Personal docente, condicin laboral, niveles preprimario y primario, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Morbilidad poblacin adulta, casos con mayor incidencia, ao: 2003 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Morbilidad poblacin infantil, casos con mayor incidencia, ao: 2003 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Tratamiento de basura, distribucin por actividades, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Servicio de transporte extraurbano por ruta y empresa, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Flujo financiero, ingresos de divisas, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Cuadro comparativo, nmero de fincas y superficie en manzanas, perodo: 1979 -2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Cuadro comparativo de la concentracin de la tierra, perodo: 1979 - 2004. Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Uso de la tierra, superficie en manzanas, ao: 2003

28

11

30

12

32

13

32

14

35

15

37

16

47

17

50

18

52

19

53

20

Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad de carpintera, costo directo de produccin, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, hoja tcnica para costo de produccin, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, costo directo de produccin, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad de carpintera, hoja tcnica para costo de produccin, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, estado de resultados pequeo artesano, perodo: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, estado de resultados mediano artesano perodo: 1 de enero al 31 de diciembre de 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, punto de equilibrio en valores pequeo artesano, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, punto de equilibrio en valores mediano artesano, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, punto de equilibrio en unidades pequeo artesano, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, punto de equilibrio en unidades mediano artesano, ao: 2004

64

21

65

22

66

23

68

24

82

25

83

26

87

27

88

28

89

29

90

NDICE DE GRFICAS No. 1 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Generacin de empleo, por actividad, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Familias con miembros emigrantes, distribucin por rea, ao: 2004. Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Flujo comercial, importaciones, ao: 2004. Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Flujo comercial, exportaciones, ao: 2004. Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Concentracin de la tierra, curva de lorenz, ao: 1979 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, flujograma del proceso de produccin, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, flujograma del proceso de produccin, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento Huehuetenango. Talleres de carpintera, canal comercializacin , ao: 2004 de de Pgina 20

22

45

46

51

61

62

76

Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, estructura organizacional, ao: 2004

80

10

Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, grfica de punto de equilibrio en valores pequeo artesano, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad carpintera, grfica de punto de equilibrio en valores mediano artesano, ao: 2004

91

11

92

NDICE DE MAPAS No. 1 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Mapa de ubicacin, colindancias, ao: 2004 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Centros poblados, dispersin, ao: 2004. Pgina 4

11

NDICE DE TABLAS No. 1 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Caractersticas clases agronmicas, clasificacin USDA, ao 2004. Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango. Actividad Artesanal, produccin principal y clases de Actividades. Pgina 15

58

INTRODUCCIN La Facultad de Ciencias Econmicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene contemplado como uno de sus mtodos de evaluacin final el Ejercicio Profesional Supervisado EPS-, estructurado para que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos en el transcurso de su formacin profesional y compruebe su veracidad de conformidad con la realidad econmica, social y poltica que vive la poblacin guatemalteca, especialmente en las reas rurales, mediante una investigacin cientfica. El principal objetivo de esta investigacin es conocer, analizar y plantear posibles soluciones que permitan contribuir a las condiciones de vida de los habitantes de la regin asignada. Todo esto como un aporte a la sociedad guatemalteca.

En esta oportunidad se efectu un estudio en el municipio de San Pedro Soloma, departamento de Huehuetenango; el trabajo de campo se realiz del 01 al 30 de junio de 2004 y se desarroll el tema denominado Diagnostico Socioeconmico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversin el cual contiene el tema Costos y Rentabilidad de Unidades Artesanales (Carpintera)

El objetivo de este estudio es conocer las potencialidades y situacin socioeconmica del Municipio, y con base en estas hacer propuestas de inversin que promuevan el desarrollo, seguidamente se har un estudio del sistema para determinar los costos de produccin que utilizan los propietarios de carpinteras; establecer si existen deficiencias en el clculo y sugerir las correcciones que correspondan.

El estudio se realiz en base al mtodo cientfico de la investigacin en las siguientes fases: Indagadora, demostrativa y expositiva, en las cuales se trata de

determinar y cuantificar los elementos que intervienen en el costo del proceso productivo y la rentabilidad en la elaboracin de artculos de madera.

La metodologa utilizada para la investigacin, se efecta de conformidad con las etapas siguientes:

Participacin en el seminario preparatorio donde se impartieron los lineamientos tericos relacionados con la investigacin cientfica; lecturas bsicas y

conferencias impartidas por docentes del programa de Ejercicio Profesional Supervisado EPS-.

Visita preliminar de cinco das al Municipio durante el mes de mayo con la finalidad de establecer comunicacin con las principales autoridades del lugar, anunciando la permanencia en el mes de junio, se procede a realizar pruebas piloto con la boleta de encuesta, y se identifican las principales actividades productivas.

Investigacin de campo del 1 al 30 de junio de 2004, tiempo durante el cual la permanencia de los estudiantes fue obligatoria en el Municipio, con el fin de recabar informacin a travs de la boleta de encuesta y las entrevistas realizadas a la poblacin en general. Tambin se visitaron instituciones pblicas y privadas que colaboraron en la recoleccin de informacin.

El trabajo de gabinete fue el ltimo paso, en el cual se procedi analizar la informacin que se obtuvo del trabajo de campo y bibliografa, con el fin de elaborar el informe colectivo e individual.

El presente trabajo de investigacin se divide en cuatro captulos los cuales se muestran en la siguiente forma:

ii

CAPTULO I: Caractersticas Generales del Municipio: incluye descripcin, antecedentes histricos, aspectos geogrficos y demogrficos, divisin poltica administrativa, recursos naturales, poblacin, servicios bsicos y su

infraestructura entre otros.

CAPTULO II: Organizacin de la Produccin: se refiere al uso, tenencia y concentracin de la tierra as tambin describe la infraestructura productiva bsica del Municipio.

CAPTULO III: Produccin Artesanal: describe los tamao de empresa, tecnologa utilizada, volumen y valor de la produccin, costo de produccin , rentabilidad de la produccin y organizacin y comercializacin de la misma.

CAPTULO IV: Rentabilidad de la Produccin: en este capitulo se calcula la rentabilidad de la produccin, as como tambin se analizan los indicadores financieros.

Finalmente se presentan conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografa consultada.

iii

CAPTULO I

CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DEL MUNICIPIO

El captulo I, corresponde a la descripcin y determinacin de las causas, que condicionan las distintas variables socioeconmicas del municipio de San Pedro Soloma, a travs del anlisis de los distintos indicadores.

1.1

MARCO GENERAL

Se presentan las variables sociales y econmicas ms importantes del municipio de San Pedro Soloma, departamento de Huehuetenango, con el objetivo de conocer la situacin actual del mismo.

1.1.1 Antecedentes histricos Para la etimologa de San Pedro Soloma, hay tres teoras: la primera es de Garca Elgueta, que cree que la toponimia significa inquietud y la analiza as: zol = mirar recelosamente, volver, dar vueltas observando con cuidado; de ella forma el verbo zolomizah = estar sin sosiego. La segunda teora indica que la raz zol, zolli, en nhuatl significa Codorniz; y la tercer teora presenta la etimologa ms aceptable que procede del Kanjobal, lengua que se habla en dicho Municipio, la que se define as: solom = cabeza y = agua, lo que dara cabeza de agua.1

La Cabecera Municipal es bastante antigua. Fue visitada en 1557 por el primer obispo, Licenciado Francisco Marroqun. En 1559 el Oidor de la Real Audiencia, Licenciado Alonso Zurita, quien orden que por ser muy pocos los naturales repartidos en los pequeos poblados de San Andrs, San Sebastin, San Miguel
1

Instituto Nacional de Estadsticas, INE., Atlas Conozcamos Guatemala, Guatemala, 2003, Publicacin Electrnica.

y San Francisco Soloma, se juntaran donde est la Cabecera bajo la advocacin San Pedro Soloma.

San Pedro Soloma sufri con los terremotos de Santa Marta en 1773, que fueron severos en la ciudad de Santiago de Guatemala. Segn Fuentes y

Guzmn, el pueblo qued arruinado y cadas sus principales construcciones, entre ellas su iglesia.

Los terremotos de 1902 tambin destruyeron parte del pueblo. La mitad de San Pedro Soloma fue destruida por un incendio en 1884.

En 1770, el arzobispo doctor don Pedro Corts y Larrz visit la parroquia que denomin San Pedro Zulema, Zoloma o Suluma.2

Festividades La fiesta titular se celebra a finales de junio, el da principal es el 29, cuando la iglesia catlica conmemora al apstol San Pedro. La organizacin esta a cargo del Comit de la Feria, que trabaja en coordinacin con la Corporacin Municipal y el magisterio del lugar.

1.1.2 Localizacin geogrfica El municipio de San Pedro Soloma, se encuentra ubicado a una altura de 2,270 metros sobre el nivel del mar, dista a 60 kilmetros de la Cabecera Departamental, y 333 kilmetros de la ciudad de Guatemala, 273 kilmetros son transitados en la carretera Interamericana CA1- y los otros 60 kilmetros inician en la Cabecera Departamental; tiene una latitud de 1503920 y longitud 9102555 del meridiano de Greenwich, colinda al Norte con Santa Eulalia,
Fundacin Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE-, Diagnstico y Plan de Desarrollo del municipio de San Pedro Soloma, Departamento de Huehuetenango. Guatemala, 1995. Pg. 7
2

departamento de Huehuetenango; al Este con el municipio de Chapul, departamento de Quiche; al Sur con San Juan Ixcoy, departamento de Huehuetenango; y al Oeste con San Rafael La Independencia, del departamento de Huehuetenango.3

Para una mejor visualizacin, a continuacin se presenta el mapa con los lmites y la ubicacin.

Instituto Nacional de Estadstica, INE Seccin de Cartografa y Dibujo Mapa Municipio Soloma Ao 2002., Publicacin Electrnica

Mapa 1 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Mapa de Ubicacin Colindancias Ao: 2004

SAN RAFAEL LA INDEPENDENCIA

SANTA EULALIA

SAN PEDRO SOLOMA

SAN JUAN IXCOY Fuente: Elaboracin propia, con base en Mapa Matriz del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin MAGA-. Unidad de Sistema de Informacin Geogrfica.

1.1.3 Extensin territorial El Municipio tiene una extensin territorial de 140 km2 lo que corresponde al 1.89 % de la extensin total del Departamento. Su territorio es de caractersticas montaosas en un 22 %, quebrado en un 64 % y plano en un 13 %.

1.1.4. Orografa Soloma se encuentra en rea montaosa, su territorio es atravesado por la importante sierra de los Cuchumatanes; las montaas Cantel, Chibal, Chumajt, Ixtichacn, Pajaltac, Sajcagu, Tzucanc y Virgen de Guadalupe; 15 cerros, entre los cuales se encuentran: Biachacbac, Chachuitz, Campoj, Cruz Maltin, etc.; el Astillero Cob; y la mina Tres Cerritos.4

1.1.5 Clima Este lugar est asentado en el altiplano a una altitud de 2,000 a 3,500 metros sobre el nivel del mar, tiene una precipitacin pluvial anual de 1,000 a 2,000 milmetros.

La temperatura media es de 12 a 18 grados centgrados, generalmente se mantiene un clima fro, con heladas frecuentes entre los meses de noviembre a abril.

La alta precipitacin trae como consecuencias la prdida en las cosechas y el deterioro de las vas de acceso a las comunidades.

1.1.6 Turismo El Municipio ofrece a los visitantes los siguientes lugares:


4

Las Aguas del ro Salitre

IBID, pg. 9.

La Catarata Pajaj Ruinas de Ixtenam Sitio Arqueolgico de Chutzumil Ruinas no exploradas de Ixtiapoc, Gem, Yinc, Bacau, Yul, Ixtichacan.

La Cabecera Municipal cuenta con alguna infraestructura bsica, para la explotacin y el desarrollo turstico, a manera de ejemplo se considera el acceso a la misma Cabecera, facilidades de hospedaje con instalaciones apropiadas y cmodas (hoteles), sin que la atencin y servicios que se ofrecen estn orientados bajo la perspectiva de Servicio al Cliente, es decir, no se ofrece ningn valor agregado al turista.

Con respecto a infraestructura y servicios, en los lugares mencionados como tursticos, ninguno de ellos cuenta con alguno, es decir carecen de accesos adecuados caminamientos- ni facilidades de alimentacin, servicios sanitarios, o incluso algn material escrito, con informacin sobre los lugares en s, lo que los hace desconocidos tanto para el turismo nacional como internacional.

Al indagar, se determin que no existe proyecto que tienda a la explotacin turstica o ecoturstica, por parte de ninguna organizacin o persona individual alguna, cabe entonces aclarar que lo que antes se mencion como lugares tursticos, en realidad se constituye como Potencialidades.

1.1.7 Deportes Para las actividades deportivas que realiza el Municipio, se cuenta actualmente con siete campos de ftbol en igual nmero de poblaciones (11%), no existiendo en las restantes 56 poblaciones (89%), tres canchas de bsquetbol en igual nmero de centros poblados (5%) las restantes 60 comunidades (95%), no tienen.

Al considerar la situacin anterior, se deduce que en promedio un 92%, de las distintas comunidades que conforman el Municipio, carecen de instalaciones mnimas para la prctica de algn deporte y que las pocas con que se cuenta en su mayora se ubican en la Cabecera Municipal, sta situacin debe considerarse como un problema serio desde el punto de vista que refleja que la recreacin deportiva, es casi nula en el Municipio, lo que desde luego, menos permite plantear alguna posibilidad de fomento al deporte como tal, el problema de fondo en s, radica en que los deportes ms populares como el bsquetbol y el ftbol, requieren de extensiones considerables de terreno, elemento con el que la mayora de comunidades no cuenta, sin embargo, como paliativo puede considerarse, si no precisamente el cambio de los gustos y preferencias por determinados deportes, si algunas modificaciones, que permitan su prctica, por ejemplo un 59% de las comunidades cuentan con escuelas primarias que de alguna manera se apoyan en los COEDUCAS, y poseen reas con determinadas dimensiones, en las que de manera econmica, pueden disearse y trazarse incluso sin una base cementada canchas multiusos o polideportivas, en donde se puede practicar deportes como bsquetbol, ftbol rpido o cinco, voleibol y balonmano, quedara entonces bajo la organizacin local el fomento a la practica de stos deportes, a travs de la programacin de distintos eventos o campeonatos.

1.1.8 Folklore Ciencia que se encarga del estudio de la cultura tradicional: narraciones, adivinanzas, poesas, proverbios, etc.5

UNICEF Guatemala Realidad Socioeconmica Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2002 Pg.20

1.1.8.1

Traje tpico

EL TRAJE Q'ANJOBAL: La regin Q'anjobal confeccionaban su traje a base de algodn (TENUQ') que era trado desde la ciudad de Mazatenango (KALKUCHEJ) eran elaborados por ellos mismos, la tela era rstica. Los hombres usaban pantaln corto de color blanco hasta la rodilla. La camisa era de la misma tela y color.

EL CAPISHAY: (Ropil, lopil, lopilej). Se comenz a usar cuando llegaron las ovejas, los capishayes llevaban un bolsillo y lo amarraban en la cintura con la misma lana, la ropa era igual para todos; el nico que cargaba una chamarra negra era el Alcalde Rezador. Los hombres usaban sombrero de palma que era trado desde Cobn esto se haca a base de caa de trigo al que llamaban IB'ATX WONITEJ. (q'oxq'om, q'ox).

La mujer solomera, aos anteriores us un corte color rojo, a travs del tiempo comenz a llevar trencillo y otros adornos que representaban la organizacin. En la mujer Q'anjobal actualmente hay una tendencia a no usar el gipil largo, sino el SNUQ'KOLEJ conocido como cuello de gipil o blusa. Actualmente se observa el uso de trajes tpicos de otras etnias, y como accesorio utilizan un collar de color amarillo oro, denominado LOXAL, el cual es smbolo de elegancia en las damas, cuya principal caracterstica, es que no esta permitido usar a la mujer soltera ms de un hilo (un solo collar).

Puede resumirse que la caracterizacin regional que proporciona el denominado traje tpico, tiende a su desaparicin, desde el momento que se perdi el uso de colores exclusivos y que en la actualidad, las mujeres usan trajes propios de otras etnias o que identifican a otras regiones, en el caso de los hombres el uso del traje, queda limitado a personas de mayor edad, este proceso en conjunto se suma a la prdida de la identidad cultural, por la influencia externa, como

consecuencia de los procesos migratorios de la poblacin que para el caso de San Pedro Soloma, de acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigacin, un 60 % de los hogares encuestados tienen familiares radicados fuera del Pas, principalmente en Estados Unidos, quienes durante sus visitas o por envos tipo courier, proporcionan a sus respectivos familiares prendas de vestir que en las latitudes donde radican o laboran constituyen Modas.

1.2

DIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA

La primera se refiere a la clasificacin de los centros poblados y la segunda es la forma como ejerce y se representa la autoridad municipal en sus distintas jurisdicciones, mismas que se detallan a continuacin:

1.2.1 Divisin poltica La jurisdiccin municipal comprende un pueblo denominado San Pedro Soloma, que es la Cabecera Municipal, 22 aldeas, 38 caseros y dos fincas, que en conjunto hacen un total de 63 centros poblados con nmeros de habitantes que oscilan entre 27 y mas de 6,000 personas, los datos que presenta como resultado el XI Censo Poblacional del 2002, considera otros aspectos, como la poblacin dispersa que aqu no se incluye.

Aldeas

Baca, Cantel, Chibal, Chono, Gema, Gelna, Ixlahuitz, Ixtiquip, Ixtichacan, Isnanconob, Ixtiapoc, Jolomcu, Majcha, Mimanhuitz, Pajaltac, Suyil, Yaxanlac, Yulhuitz, Yula, Jolomtenam, Yacxap, Chochcap.

Caseros

Bajbal, Coxol, Cuca, Cajpujpuja, Chuxjil, Ixtenam, Jolomar, Jolomquel, Jolompetzal, Moclil, Najab, Nenajab, Pueblo Nuevo, Poxlac, Poquin, San Francisco, Suyilito, Salitre, Culux, Tajlac, Ucpi, Yulcu, Yulichal, Yulchen, Yinxil,

10

Yincu, Yulguayul, Yulazunil, Yulatiquir, Chiliguec, Guacampoy, Saliclac, La Floresta, Crinolina, San Felipe, Guachuna, Becahuitz, San Antonio.

Fincas

Buena Vista y la Esperanza.

A partir del ao de 1995 las fincas gubernamentales Saliclaj, Mixla o Yaljau, Ocheval y La Crinolina, fueron fraccionadas en parcelas y tituladas a 435 familias, lo que dio origen a ms centros poblados. La dispersin se visualiza en el mapa siguiente:

11

Mapa 2 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Dispersin de Los Principales Centros Poblados Ao: 2004

SAN RAFAEL LA INDEPENDENCIA


2 IXTIQUIX 2 COLUX 2 POQUIN

SANTA EULALIA
3 BUENA VISTA 2 PINO ALTO 3 ESPERANZA 2 ----SAN FELIPE 2 CRINOLINA

2 -------YULATIQUIR

2 SUYIL YULCU 2 2 CAJPUJPUJA 2 CANTEL 3 SUYULITO 2 LA FLORESTA 2 IXTENAM 2 GUACHUNA 2 SAN ANTONIO 2 YULCHEN 1 SAN PEDRO SOLOMA 2 CHOBCHAC 2 BALICLAC 2 CHUXJUL NAJAB---- 2 2 YULHUITZ 2 BECHAHUITZ PAJALTAC---2 2 MINANHUITZ

REFERENCIA 1 CABECERA MUNICIPAL 2 ALDEA O CASERIO 3 FINCA

SAN JUAN IXCOY

Fuente: Elaboracin propia, con base en Mapa Matriz del Ministerio de Ganadera Agricultura y Alimentacin (MAGA). Unidad de Sistema de Informacin Geogrfica.

1.2.2 Divisin administrativa Se refiere a la forma como est organizado el gobierno local, en este caso la Municipalidad representa un ente principal e importante, ya que a travs de ella se coordinan las actividades econmicas, sociales, y culturales con el Gobierno Central y otras entidades de apoyo.

El artculo No. 254 de la Constitucin de la Repblica de Guatemala indica lo siguiente: El gobierno municipal ser ejercido por un concejo, el cual se integra

12

por el alcalde, los sndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto por un perodo de cuatro aos pudiendo ser reelectos,6 con base al artculo anterior y administrativamente la municipalidad de Soloma est conformada por:

Alcalde Municipal Secretario Municipal Tesorero Municipal Registrador Civil Jefe de Unidad Tcnica Oficiales I y II Concejo Municipal.

En el rea rural, la representacin de la autoridad municipal, se ejerce a travs de las alcaldes auxiliares, que son nombrados por el Concejo Municipal, estos presiden y los Comits Comunitarios de Desarrollo, ejercen el vnculo de comunicacin entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual se programan reuniones de carcter mensual. En la actualidad existen 47 alcaldes auxiliares en igual nmero de comunidades lo que representa el 74.6% de los centros poblados, las restantes 16 comunidades no cuentan con auxiliaturas de esta naturaleza, principalmente por causas de filiacin o simpata poltica, lo que tiene como consecuencia que en dichas poblaciones no se encuentran organizados los Comits Comunitarios de Desarrollo, lo que constituye desventaja para la comunidad.

Asamblea Nacional Constituyente, Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, 1995. Pg. 65

13

1.3

RECURSOS NATURALES

Son todos aquellos bienes que ofrece la naturaleza, los cuales pueden ser objeto de manejo, explotacin y aprovechamiento por parte del ser humano, razn por la cual se convierten en bienes econmicos.7

1.3.1 Hidrografa Se cuenta con varios afluentes que irrigan el territorio, 24 ros los principales son Cantel, Crinolina, Chuxjil, seis riachuelos entre los que se encuentran Chibal, Istichoj, Jolompetzal, cinco quebradas como Majbalpotz, Najab, Ucp, Yul, los arroyos Chelbal y Pueblo Nuevo; y la catarata Pajaj y la fuente mineral El Salitre. Este sistema hidrogrfico, forma parte de cinco subcuencas, cuyos nombres se originan por afluentes fuera del Municipio y que dentro del sistema hidrogrfico, nacional se denominan as: Ixcn, Amilco, Catalina, Naranjo, y San Juan.

1.3.2

Bosques

El rea todava se encuentran masas boscosas considerables con potencialidad para aprovechamiento de madera, lea, carbn y servicios ambientales como agua, biodiversidad y paisajes, clasificados en los siguientes tipos.

Bosque hmedo montano bajo subtropical

Los suelos son superficiales de textura pesada, bien drenados de color gris oscuro a negro. Las pendientes se encuentran en su mayora entre 12 a 32%, entre 32 a 45% y ms de 45%. La vocacin es para bosques de conferas, frutales deciduos con altos requerimientos de fro como manzana y melocotn, papa, hortalizas, bosques energticos y cereales

Jos Antonio Aguilar Cataln. Metodologa de la Investigacin para los Diagnsticos Socioeconmicos (Pautas para el Desarrollo de las Regiones que han sido mal Administradas)1. Facultad de Ciencias Econmicas USAC, Enero 2002. Pg. 30

14

Bosque muy hmedo montano bajo subtropical

Predominan los suelos profundos de textura pesada, bien drenados de color pardo, aunque en partes onduladas el drenaje puede ser deficiente. La pendiente oscila entre 12 a 32%, entre 32 a 45%. La vocacin es similar a la unidad bioclimtica anterior.

1.3.3 Suelos Es el recurso ms importante de Guatemala, la extensin de los suelos en el Municipio abarca un rea de 5,294.79 manzanas, con considerables problemas por la capacidad de uso o vocacin, ya que de acuerdo a la metodologa USDA, (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte merica) las clases agronmicas del Municipio se ubican de la VI a la VIII 8 . Dicha metodologa hace una clasificacin interpretativa, de la capacidad de uso de los suelos, basada en efectos combinados de clima y propiedades permanentes de los suelos, a continuacin se presentan las clases agronmicas, arriba mencionadas con una descripcin de sus principales caractersticas

www.fargo.edu.uy/gecologia/web/taller2/excurs/exc-sue.htm

15

Tabla 1 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Caractersticas Clases Agronmicas Clasificacin USDA Ao: 2004 CLASE AGRONMICA VI CARACTERSTICAS PORCENTAJE

1% Aptos para pastoreo, forestacin confieras y deciduales, con precauciones de conservacin tubrculos, hortalizas y cereales. VII Importantes limitaciones para el 41% pastoreo o intencin forestal. 58% VIII Sin uso para cultivos pastos o bosques, aptos para la vida silvestre y recreativos. Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamrica. La vocacin de los suelos queda limitada, a forestacin confiera, frutales deciduales, en terrenos ondulados y planos, cultivos de papa, cebolla, hortalizas en general y en proporciones muy pequeas cereales, dado el hecho que en ninguna de las clases agronmicas que posee el Municipio, se recomienda el arado de la tierra, esto tiene como consecuencia directa el mencionar que con muy raras excepciones el terreno es apto para el cultivo del maz, que en la actualidad es la principal ocupacin de los agricultores ya que dadas las condiciones agronmicas, el producirlo resulta ms oneroso y con rendimientos muy pobres, hecho que se refleja como resultado de la investigacin de campo, al promediarse dos quintales, de produccin por cuerda.

1.4

POBLACIN

Se define como el conjunto de personas que habitan y desarrollan sus actividades en un rea geogrfica determinada, para el caso de San Pedro Soloma, como resultado del XI Censo de Poblacin de 2002, en el territorio

16

jurisdiccional, del Municipio, habitan un total de 35,764, personas y que para su anlisis, se consideran factores como:

La distribucin espacial, por gnero, por grupo tnico, la densidad poblacional, poblacin econmicamente activa, las migraciones, los ingresos, las condiciones de pobreza, vivienda, religin, y analfabetismo.

1.4.1 Por edad y sexo La poblacin del municipio de San Pedro Soloma clasificada por edad y sexo se detalla en el cuatro siguiente:

Cuadro 1 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Distribucin Poblacional Por Edad y Sexo Ao: 2004 Rango de Edad en aos 00-06 07-14 15-17 18-59 60-64 65 y ms Hombres 3,673 4,295 1,331 6,760 337 656 Mujeres 4,031 4,714 1,460 7,417 370 720 Total 7,704 9,009 2,791 14,177 707 1,376

Total 17,052 18,712 35,764 Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del XI Censo Poblacional 2002 del Instituto Nacional de Estadstica INEEn el cuadro anterior se establece que el total de la poblacin est conformada por el 47.68% de hombres y el 52.32% de mujeres.

17

1.4.2 Poblacin por rea urbana y rural Se presenta la distribucin de la poblacin por rea tanto urbana como rural y por gnero. Cuadro 2 Municipio San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Distribucin Poblacional Segn rea y Gnero Perodo: 1994 y 2002 X Censo Poblacional 1994 Poblacin Femenino Masculino total Hab. Rural % Hab. % 9 Hab. 4,541 % 19 XI Censo Poblacional 2002 Poblacin Femenino Masculino total Hab. % Hab. % Hab. % 24

rea

9,896 39 10,658 42 20,554 81 14,136 40 12,918 36 27,054 76 4,576 13 4,134 11 8,710

Urbana 2,348 10 2,193

Total 12,244 49 12,851 51 25,095 100 18,712 53 17,052 47 35,764 100 Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del X Censo Poblacional 1994 y XI Censo Poblacional 2002.

El cuadro anterior, permite visualizar que la poblacin en un porcentaje mayor, se distribuye entre los distintos centros poblados del rea rural, para el X Censo Poblacional el 80% de la poblacin se ubicaba en esta rea, para el XI Censo Poblacional, ocho aos ms tarde, este porcentaje es del 76%, y para junio del 2004, de acuerdo a la investigacin de campo el porcentaje estimado es del 79% de la poblacin, con la observacin que aunque de forma leve a lo largo de estos eventos, tanto en el rea rural como urbana se ha incrementado el porcentaje del gnero femenino, principalmente por los procesos de emigracin; con respecto al rea rural, en donde por la misma dispersin se dificulta el acceso a los satisfactores de los servicios bsicos, lo que explica y da razn al fenmeno generalizado de la macrocefalia o concentracin de servicios en los centros poblados urbanos, este poco acceso a los servicios, afecta en una medida

18

mayor, a la mujer, quien para realizar sus labores cotidianas debe hacer por lo general largos recorridos, como para abastecerse de agua.

1.4.3 Poblacin econmicamente activa La conforman todas aquellas personas, que de acuerdo a su edad estn en posibilidad de participar en el proceso productivo, en el rango de edades que va desde los siete hasta los 64 aos de edad, sin considerar su situacin de ocupacin, estos datos se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro 3 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Poblacin Econmicamente Activa Segn rea Geogrfica Aos 1994 y 2002

X Censo Poblacional 1994 Habitantes 4,158 997 5,155 % 81 19 100

XI Censo Poblacional 2002 Habitantes 6,074 1,341 7,415 % 82 18 100

Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del X Censo Poblacional 1994, XI Censo Poblacional 2002. 1.4.4 Empleo y niveles de ingreso En estas variables se determinar sobre el nivel de empleo y desempleo as como los ingresos que obtienen los hogares del Municipio.

1.4.4.1 Empleo Es la utilizacin de un individuo por personas o instituciones para obtener su trabajo a cambio de un salario u otro tipo de pago
9

. Esta variable

socioeconmica es Bsica para determinar la forma en la que la fuerza de


9

Diccionario Microsoft Encarta 2004. Volumen II, Publicacin Electrnica.

19

trabajo como recurso productivo, es asimilada por las distintas actividades econmicas. Las actividades productivas del municipio de San Pedro Soloma absorben aproximadamente al 29% de la poblacin, en tanto que el restante 71%, lo constituyen nios de cero a seis aos, escolares, amas de casa y desempleados, como se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 4 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Integracin del Empleo y Desempleo Segn Encuesta Ao: 2004 Concepto Empleados Desempleados Total Personas 553 1,344 1,897 % 29 71 100

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2004. Cabe mencionar que la baja participacin de la mujer en las actividades productivas se debe a su mayor grado de analfabetismo con respecto al hombre y a la divisin natural de atribuciones en el hogar, en el sentido que la mujer es la encargada de las actividades domsticas y cuidado de los hijos, imposibilitndoles dedicarse a otras tareas.

Entre las principales actividades productivas generadoras de empleo estn constituidas por la agricultura y el comercio, que participan con el 55% y 23% respectivamente, como lo muestra la grfica siguiente:

20

Grfica 1 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Generacin de empleo Por actividad Ao: 2004
Pecuario 1%

Comercio 23%

Artesanal 4% Servicios 17%

Agrcola 55%

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2004.

En la actividad agrcola los principales cultivos son: maz, frjol, manzana y papa, en tanto que en el sector comercio sobresalen: farmacias, ferreteras, almacenes varios, venta de madera, libreras, zapateras, gasolineras, entre otras. Cabe mencionar que el sector servicios ha tenido un auge en el Municipio en los ltimos aos, y se han constituido como una alternativa para las personas que no logran ubicarse en los otros sectores productivos, teniendo una participacin del 17%.

La actividad artesanal tienen una participacin del 4%, en donde se desarrollan labores de herrera, carpintera, panadera y sastrera. La actividad pecuaria participa con el 1%, con la produccin de ovejas y cerdos.

21

1.4.4.2 Niveles de ingresos Es importante sealar que en el territorio nacional, las remesas representan un alto porcentaje de las transferencias corrientes del pas, y el caso del municipio de San Pedro Soloma no es la excepcin, ya que fue posible determinar que el 24% de los hogares objeto de estudio obtienen remesas provenientes del

exterior, principalmente de los Estados Unidos de Norte Amrica.

Se estableci con base a la muestra que el

80% de los hogares poseen

ingresos promedios hasta de Q2,400.00 mensuales, mientras que el 17 % cuenta con un ingreso familiar promedio entre los Q2,400.00 y Q4,800.00; el restante 4% de los hogares obtienen ingresos mensuales promedios superiores a los Q 4,800.00.

Considerando que la cantidad promedio de miembros por ncleo familiar oscila entre cinco a diez personas, puede apreciarse que el ingreso familiar no es suficiente para cubrir las necesidades bsicas de la mayora de hogares.

Cuadro 5 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Ingreso familiar Promedio Mensual por Hogar Ao: 2004 Rango de ingresos (Q) De 100 a 2,400 De 2,401 a 4,800 De 4,801 a 6,000 De 6,001 en adelante Hogares 362 75 7 7 % 80 16 2 2 100

Total 451 Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2004.

22

El volumen de ingresos se deriva fundamentalmente del rubro sueldos con un 33% de los hogares; de las actividades propias un 26%, de las remesas del exterior 24% y de otras actividades el 17%.

1.4.5 Migracin Consiste en el traslado de habitantes originarios de un lugar, hacia otra localidad. Los movimientos migratorios de forma frecuente se originan debido a problemas econmicos, principalmente el desempleo, que los obliga a buscar oportunidades de superacin, en actividades econmicas de otros municipios incluso otras ciudades. Hasta hace pocos aos, existi una permanente emigracin de la poblacin de San Pedro Soloma, tanto a los diferentes

departamentos y municipios aledaos como a la Ciudad Capital en busca de fuentes de trabajo para el sostenimiento de sus familias. En la actualidad la situacin ha cambiado y la emigracin temporal ha disminuido enormemente, mientras que la migracin es ms numerosa hacia los Estados Unidos y Mxico. Grafica 2 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Familias con Miembros Emigrantes Distribucin por rea Ao: 2004

21%

URBANA RURAL

79%

Fuente: Investigacin de campo EPS, primer semestre 2004.

23

La investigacin de campo refleja que del total de la muestra 271 encuestados, tienen familiares fuera del pas, lo que representa el 59% del cual el 21% son del rea urbana y el 79% la rural. Los habitantes que actualmente viven en San Pedro Soloma y que tienen familiares en el extranjero son sostenidas econmicamente por las remesas que reciben, lo que contribuye

significativamente al desarrollo econmico del Municipio.

1.4.6 Vivienda Se observ que el tipo de vivienda que predomina en la Cabecera Municipal es construccin de caractersticas modernas especialmente en cuanto a

edificaciones de block, concreto, con techos de losa, lamina, piso de granito y cermico, con una amplia distribucin de ambientes (dormitorios, comedor, cocina y reas laterales para los servicios). Mientras que en el rea rural las viviendas cercanas al casco urbano son en su mayora de paredes de block, techo de lamina, losa, piso de granito, cermico y cemento; cabe mencionar que hay lugares de difcil acceso y lejanos donde las construcciones son de adobe, madera, techos de lamina, piso de cemento y tierra, con pocas o ninguna divisin interna.

En el XI Censo Nacional de Poblacin y Habitacin del ao 2002 se determin, que el material que predomina en las paredes exteriores, segn departamento y municipio son los siguientes:

24

Cuadro 6 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Porcentaje de Viviendas Segn Material de Construccin de Paredes Exteriores Ao: 2002 Material Block Madera Adobe Concreto Lamina de zinc Ladrillo Lepa, palo y caa Otro material Total Porcentaje 66.79 16.57 10.15 4.46 0.57 0.44 0.19 0.11 100.00

Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del VI Censo Habitacional, 2002.

En el cuadro anterior, se presenta la caracterizacin del material predominante en la construccin de las paredes exteriores, que en dcadas anteriores se hacia principalmente de adobe, madera lepa, bajareke y que en la actualidad constituye porcentajes mnimos.

Segn la encuesta realizada determin que la vivienda se encuentra en varios regmenes de tenencia como se muestra en el cuadro siguiente:

25

Cuadro 7 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Distribucin Geogrfica del Local de Habitacin Segn Rgimen de Tenencia Ao: 2004 Urbana Rural Total % 92 6 2 100

Forma No. % No. % No. Propia 174 80 420 98 594 Alquilada 36 17 4 1 40 Otros 6 3 6 1 12 Total 216 100 430 100 646 Fuente: Investigacin de campo EPS., Primer semestre 2004.

El mayor porcentaje de forma de tenencia de habitacin como puede observase en el cuadro anterior, le corresponde a la propia, en segundo lugar esta la arrendada con una significativa diferencia, esto tiene una coincidencia positiva con relacin a la economa de la poblacin.

1.4.7 Niveles de pobreza Se entiende por pobreza, la insuficiencia de recursos para satisfacer las necesidades bsicas de alimentacin, alojamiento, vestido, salud y educacin; por lo que se considera una enfermedad social que impacta en diversos grados a los individuos, negndole oportunidades en lo social, cultural y poltico.10 En Guatemala, el 54.3% de la poblacin vive en pobreza y el 22.8% en pobreza extrema. 11 El pueblo maya es uno de los sectores mas afectados por este fenmeno, el cual tiene su origen desde la presencia espaola en el territorio nacional.

10

Instituto de Investigaciones Econmicos y Sociales IIES- Revista No. 142 (USAC, Facultad de Ciencias Econmicas, Guatemala 2000) Pg. 29 11 Genaro Saquimux, Compendio del Ejercicio Profesional Supervisado, Seminario General Facultad de Ciencias Econmicas USAC- Guatemala 2004., Pg. 138

26

Como consecuencia de este proceso histrico, la pobreza se ha concentrando principalmente en los departamentos de Totonicapn, Huehuetenango, Quiche, Alta Verapaz y Baja Verapaz, entre otros.

Adicionalmente, se analizaron las cifras correspondientes al gasto familiar promedio, el rubro de gasto ms relevante de los hogares es la alimentacin, mientras que el resto de los ingresos disponibles se destinan para satisfacer las necesidades de vestuario, salud, gastos de agua, energa elctrica, educacin y vivienda, bsicamente. Con base en los niveles de ingresos presentados, se puede observar tres estratos en la poblacin de San Pedro Soloma, que se clasifican como no pobres el 55%, pobres el 35%, y pobres en extremo el 10%. Cabe mencionar que la mayora de aldeas han alcanzado un nivel de desarrollo socioeconmico aceptable, a pesar de que la riqueza se concentra en la Cabecera Municipal; todo esto permite identificar a San Pedro Soloma, como uno de los municipios ms prsperos del departamento de Huehuetenango.

Cuadro 8 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Distribucin del Gasto, Promedio mensual por hogar Ao: 2004 (Cifras en quetzales) Concepto Alimentacin Vestuario Salud Otros Educacin Vivienda Total Gasto Asignado 717 265 145 123 106 72 1,428 % 50 19 10 09 07 05 100

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2004.

27

1.5

SERVICIOS BSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA

Para que todas las actividades econmicas y sociales que se realizan en el lugar se desarrollen de manera eficiente es indispensable que se cuente con la infraestructura y la distribucin de servicios bsicos necesarios.

1.5.1 Energa elctrica Es suministrada a travs de la empresa privada denominada Distribuidora de Energa de Occidente, S.A. DEOCSA-, como producto de la privatizacin del Instituto Nacional de Electrificacin INDE-. El servicio es deficiente en relacin al costo que es elevado.

1.5.2 Agua potable La prestacin del servicio de agua est a cargo de la municipalidad. Al vital lquido no se le aplica tratamiento de purificacin, por lo que es fuente de enfermedades, especialmente diarreas. Las aldeas y caseros se abastecen de agua entubada la cual captan de los ros y nacimientos cercanos, sin ningn tipo de purificacin, as como de pozos propios.

1.5.2 Educacin El municipio de San Pedro Soloma, cuenta con los siguientes centros de enseanza:

Nivel preprimario:

Se presentan los establecimientos, de este nivel, por rea de ubicacin, en el cuadro siguiente:

28

Cuadro 9 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Cobertura de Educacin por rea Nivel Preprimario Ao: 2004 rea Urbana Rural Total Oficiales 1 38 39 Privados 2 0 2

Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del Registro Estadstico del Ministerio de Educacin.

Como poltica del Ministerio de Educacin, en los ltimos seis aos, se ha implementado, la atencin al nivel preprimario, con especial nfasis en la caracterstica, que su cobertura debe ser bilinge.

Nivel primario:

Este nivel se incremento por escuelas oficiales en el rea urbana, lo que se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro 10 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Cobertura de Educacin por rea Nivel Primario Ao: 2004 rea Urbana Rural Total Oficiales 2 38 40 Privados 2 0 2

Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del Registro Estadstico del Ministerio de Educacin.

29

Respecto a este nivel, del total de centros educativos del rea rural, 11 que corresponde al 29%, son auto-gestionados a travs de PRONADE, y son los padres de familia, constituidos en comits de educacin (COEDUCAS), quienes incluso contratan a los maestros, bajo la modalidad de contratos interanuales o ad honoren, lo que significa salarios ms bajos que los promedios lo que tiene como consecuencia un alto nivel de rotacin de personal docente.

En el ltimo decenio, se increment la construccin y ampliacin de escuelas en el rea rural principalmente por programas desarrollados por FONAPAZ, sin embargo, en la actualidad existen 20 centros poblados que no cuentan con escuelas y actualmente esta institucin, no contempla ms proyectos en el corto y mediano plazo para el Municipio, existen cuatro centros con escuela que desde el ao 2003, permanecen temporalmente cerradas por falta de maestros, son las comunidades Cantel, Tzliclac, La Floresta y Crinolina, por la distancia y las condiciones de acceso, en igual condicin se encontraban las escuelas de Najab y Yulhuitz, sin embargo, bajo la tutela de PRONADE, fueron reabiertas para el ciclo 2004.

Secundaria:

En el nivel secundario, lo que corresponde a los grados bsicos, nicamente existen dos establecimientos educativos en la Cabecera Municipal, uno de carcter oficial y uno privado.

Diversificado:

nicamente funciona una institucin de carcter privado, en la Cabecera Municipal, lo que se traduce en general, que el rea rural, en lo que corresponde al nivel secundario, carece de institucin alguna, lo que significa que la poblacin rural, para cursar estudios a este nivel debe trasladarse al rea urbana.

30

En lo que corresponde al personal docente y referido al nivel pre-primario y primario, se cuenta con un total de 46 maestros, cuya situacin laboral es la siguiente:

Cuadro 11 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Personal Docente, Condicin Laboral Niveles Preprimario y Primario Ao: 2004 Condicin Laboral Presupuestados Por contrato Ad Honoren Total Nmero de Maestros 25 7 14 46

Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del Registro Estadstico del Ministerio de educacin. De acuerdo al registro de inscripciones en primaria para el presente ao, fueron inscritos un total de 4,591 alumnos lo que en promedio significa, que a cada maestro le corresponde atender a 100 alumnos, lo que de alguna manera refleja la poca calidad de la educacin que se presta en el Municipio, que resulta ineficaz e ineficiente, para ilustrar lo anterior se considera que en el nivel preprimario, la tasa de cobertura bruta, es del 18.64%, y la neta del 9.77%, mientras que para el nivel primario la cobertura bruta es del 69.15%, como nica referencia al no poderse determinar la tasa neta, al no contar con informacin de edad de los alumnos inscritos, sin embargo, de este ltimo porcentaje se da el 16.45% de repitencia.

Al hacer referencia al promedio de 100 alumnos por maestro, hay que agregar que con excepcin del rea urbana, a cada maestro, le corresponde atender dos o tres grados, lo que disminuye la calidad de la educacin, esta limitante, est

31

determinada por la capacidad de contratacin del Ministerio de educacin y la poca capacidad econmica de PRONADE y los COEDUCAS locales.

1.5.4 Salud En el Municipio, funciona un centro de salud tipo B, atendido por un mdico, una enfermera profesional, dos auxiliares de enfermera, un tcnico en salud responsable de saneamiento ambiental, 99 promotores en salud rural, 70 comadronas adiestradas. Existen ocho clnicas mdicas particulares atendidas por mdicos profesionales, dos sanatorios privados, dos mdicos cubanos de la Misin Internacional Cubana dedicada a la salud preventiva y 25 farmacias particulares.

Con respecto de la cobertura que los profesionales mdicos pueden prestar, si se distribuye equitativamente la poblacin, resulta prcticamente imposible que un mdico atienda a ms de 3,500 personas, a lo que hay que sumar que las instalaciones para uso mdico u hospitalario son mnimas.

De acuerdo a los departamentos de epidemiologa y estadstica de la Direccin del rea de Salud, del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, de Huehuetenango, de acuerdo a su memoria del 2003, la medicina preventiva en el Municipio se reduce a cubrir a menores entre cero y seis aos, a travs de inoculaciones, las cuales son Polio, DPT, BCG, SPR y MEF, con coberturas de 74%, 74%, 90%, 91% y 17%, respectivamente, lo que corresponde a salud reproductiva, se registran 772, controles prenatales y salud para la mujer, en todo el Municipio.

32

Cuadro 12 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Morbilidad Poblacin Adulta Casos con Mayor Incidencia Ao: 2003 Enfermedad Rinofaringitis Diarreas Infecciones en vas urinarias Poblacin infantil No. Casos 870 834 997 1,569 % 20 20 23 37

4,270 100 Total Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del Registro Estadstico del Ministerio de Salud Pblica. Como se puede observar en el cuadro anterior las principales enfermedades se deben segn la Direccin de Salud a condiciones especialmente climatolgicas, tpicas de la regin y a condiciones de salubridad en la ingesta de alimentos y al consumo de agua sin tratamiento.

Cuadro 13 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Morbilidad Poblacin Infantil Casos con Mayor Incidencia Ao: 2003 Enfermedad Rinofaringitis Diarreas Bronconeumona Otras No. Casos 565 408 157 439 % 36 26 10 28

1,569 100 Total Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del Registro Estadstico del Ministerio de Salud Pblica.

33

La incidencia que se ha mantenido durante en los ltimos cinco aos. Como se mencionaba en el cuadro anterior las causas son las mismas, adicionalmente la falta de educacin de las jvenes madres.

Las expectativas de la Direccin de Salud, es mantener una tendencia a la baja en cuanto a la morbilidad tanto adulta como infantil, a travs de plticas educativas para la prevencin y atencin de enfermedades, contando con 99 promotores de salud, hasta la fecha, este programa se inicio durante el ao 2001, con 30 promotores.

1.5.5 Drenajes Este servicio tiene una cobertura del 80% en el rea urbana y en cuatro centros poblados representando el 8%. Estos poblados son vecinos cercanos a la Cabecera Municipal, como consecuencia 58 centros poblados, carecen de este servicio, lo que corresponde al 92%, de las comunidades, con respecto al sistema de alcantarillado, cumple nicamente la funcin de direccionar las aguas negras, ya que sin ningn tratamiento son devueltas a la corriente del ro Soloma, y es la principal fuente de contaminacin de dicha corriente, este sistema de drenajes es relativamente nuevo, se construy a partir del 2001, sin embargo no se constituy en un proyecto integral al no considerar como mnimo fosas de sedimentacin de slidos y oxigenacin de lquidos, antes de ser devueltos a una corriente natural.

1.5.5.1 Letrinas Con este servicio slo cuentan 37 centros poblados, lo que representa el 58.73%, de cobertura de la poblacin, las 26 comunidades restantes carecen de este servicio lo que representa el 41.27%.

34

Este proceso de letrinizacin, dio inicio bajo el auspicio de FONAPAZ, hace aproximadamente seis aos, con la meta de dotar a 20 comunidades, con un total de 3,000 letrinas, que dieran servicio a un nmero similar de viviendas. Para el ao 2001, en estas mismas comunidades estaban instaladas 2,496, que corresponde al 83.20% de la meta, pero se desconoce el porcentaje de utilizacin, por las reservas que la poblacin tiene en cuanto a su uso, por razones de costumbre o cultura, actualmente de las 37 comunidades arriba mencionadas, existe una cobertura del 78% de las viviendas. Es considerar el proyecto de letrinizacin, por el impacto que crea y los focos de contaminacin que de por s genera.

1.5.6 Recoleccin de basura Con este servicio cuenta la Cabecera Municipal y nicamente cinco, en el rea rural, poseen vertedero de basura.

El servicio es prestado con unidades de la Municipalidad, que hacen recorridos peridicos, sin embargo, los vertederos son nicamente lugares de acumulacin, sin clasificacin de desechos, ni tratamiento alguno, lo que hace necesario que sean creados, en distintos lugares escogidos estratgicamente, rellenos sanitarios con clasificaciones y tratamientos tecnificados, para minimizar el impacto ambiental y la proliferacin de enfermedades.

En lo que corresponde a las 58 comunidades restantes, no existen lugares designados como vertederos, lo que ocasiona que proliferen basureros clandestinos y en el peor de los casos, son utilizados los mismos causes de los ros, con el consecuente deterioro de los medios fsicos como el suelo, aire y agua.

35

1.5.7 Tratamiento de basura Segn datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadstica INE- el tratamiento de basura existente el municipio de San Pedro Soloma, se detalla a continuacin:

Cuadro 14 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Tratamiento de Basura Distribucin por Actividades Ao: 2004 Descripcin La tiran en cualquier lugar La entierran La queman Servicio municipal Otros Servicio privado Total Hogares 2,862 1,514 735 595 160 44 5,910 % 48 26 12 10 3 1 100

Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del XI Censo Poblacional 2002 del Instituto Nacional de Estadstica INEDe acuerdo a los datos anteriores el 48% de hogares tiran la basura en cualquier lugar, el 26% la entierran y el 12% la quema lo que contribuye a que exista contaminacin ambiental, como el alto riesgo para las enfermedades bacteriolgicas. El restante 14% utiliza el servicio municipal, servicio privado y otros.

1.6

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Es el conjunto de bienes muebles e inmuebles de las instituciones pblicas y privadas que brindan productos y/o servicios a la comunidad, directa o indirectamente y que tiene representatividad en la actividad econmica. En la

36

infraestructura productiva estn los sistemas de riego, mercados, vas de acceso, puentes, entre otros.

centros de acopio,

1.6.1 Sistema vial El Municipio cuenta con carretera asfaltada que lo comunica con la Ciudad Capital a una distancia de 333 kilmetros, de los cuales 273 son transitados en la carretera Interamericana CA1y de la Cabecera Departamental a 60

kilmetros, por la ruta que conduce a Santa Cruz Barillas, actualidad se mantienen en regular estado.

los que en la

De los centros poblados visitados, 20 de ellos, que constituyen el 31.74% tienen camino de terracera, seis que representan el 9.52% disponen de camino de herradura, y cuatro cuentan con carretera asfaltada que significan el 6.35%

Es importante mencionar que las vas principales son transitables en cualquier poca del ao, mientras las vas auxiliares nicamente en poca seca por el deterioro de las mismas.

1.6.2 Transporte Empresas privadas proporcionan el servicio de transporte hacia el Municipio desde la Cabecera Departamental las cuales se detallan en el siguiente cuadro.

37

Cuadro 15 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Servicio de Transporte Extraurbano Por Ruta y Empresa Ao: 2004 Empresa
Barillenses

Unidades
4

Tipo
Parrilla

Ruta
Huehuetenango-SolomaBarillas Barillas-SolomaHuehuetenango Huehuetenango-SolomaSan Rafael Independencia Huehuetenango-SolomaBarillas Huehuetenango-Soloma Soloma-Huehuetenango

Horario
9:00, 11:00 7:00, 22:30 8:15, 9:30, 10:30, 12:00, 13:15, 14:30 5:00, 10:00, 12:00, 13:30 14:00, 15:00, 16:30 10:00, 15:00 11:30, 22:00 10:30, 22:00

San Rafael San Pedrito Estrella de Oro Josu

8 6 2

Parrilla Parrilla Pullman

Parrilla

Huehuetenango-Soloma Soloma-Huehuetenango

Transporte del Norte

11:45, 13:00, 14:30, 18:45 3:00, 4:30, 9:45, 13:00, Soloma Huehuetenango 14:45, 16:00 04:00 Pullman Huehuetenango-Soloma Parrilla Huehuetenago-Soloma Soloma Huehuetenango 13:45 1:00, 15:30 7:00, 9:00 13:00, 15:00., 17:30 13:00, 15:00, 16:30, 17:00 8:30, 10:30 13:00 15:30

Alicia

Parrilla

Huehuetenango-Soloma Soloma-Huehuetenango

ngel Terrestre

Parrilla

Huehuetenango-Soloma Soloma-Huehuetenango

Guadalupana

1 1

Pullman Microbs

Huehuetenango-Soloma Soloma-Huehuetenango

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2,004.

38

Las lneas mencionadas tienen una tarifa de Q16.00 para los buses de parrilla, y Q17.00 para los buses tipo pullman.

Para el traslado de personas en el rea rural y urbana, existe un adecuado transporte colectivo, que presta la Asociacin de Microbuseros del Norte, los cuales cuentan aproximadamente con una flotilla de 60 a 70 microbuses tipo HIACE, para 15 personas, hasta hace aproximadamente dos aos el servicio que se prestaba de y hacia las aldeas era en vehculos tipo pick-up, que no ofrecan ningn tipo de comodidad ni seguridad para los usuarios.

Para el transporte de carga cuenta con pick-ups de diferentes tipos que realizan viajes a los centros poblados.

1.6.3 Beneficios y silos Actualmente no existen centros de acopio, en virtud de que el proceso de

compraventa en la mayora de los casos se lleva a cabo el mismo da de recoleccin de la cosecha.

En la mayora de los casos los productores utilizan las viviendas como bodegas para almacenar la produccin de maz y frjol, que por lo general son utilizados para el autoconsumo. Segn la muestra refleja que el 11% utiliza graneros, el 3% bodegas y el 86% en lugares denominados tapancos.

1.6.4 Sistema de riego El mayor porcentaje de unidades econmicas no cuentan con sistemas de

riego, derivado a que trabajan el mtodo tradicional de cultivo, por lo que la produccin del maz y de otros productos a menor escala, dependen del ciclo natural de lluvias.

39

1.7

ORGANIZACIN SOCIAL Y PRODUCTIVA

Est constituida por organizaciones de distinta ndole, las que se pueden clasificar de la siguiente forma:

Organizaciones financieras, Organizaciones estatales, Organizaciones comunales, Organizaciones productivas, Organizaciones religiosas.

A continuacin se describe brevemente como se integra cada una de ellas:

1.7.1 Organizaciones financieras El municipio de San Pedro Soloma cuenta con dos instituciones bancarias, Bancaf y Banco de Desarrollo Rural BANRURAL-.

1.7.2 Organizaciones estatales De las organizaciones estatales que se localizan en el Municipio, se pueden mencionar:

Municipalidad Subestacin Polica Nacional Civil Centro de Salud Instituto Nacional de Bosques Supervisin Municipal de Educacin

1.7.3 Organizaciones comunales Se localizaron las siguientes organizaciones comunales: Comit de la feria.

40

Comits pro mejoramiento de las comunidades del Municipio. Juntas escolares de padres de familia. Consejo de Desarrollo Municipal. Comits Comunitarios de Desarrollo.

1.7.4 Organizaciones productivas En la Cabecera Municipal se localiza la sede de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Integral San Pedro R.L., la cual tiene como objetivo fundamental el procurar el mejoramiento social y econmico de sus asociados, a travs de la realizacin de proyectos y servicios financieros.

1.7.5 Organizaciones religiosas La iglesia catlica tiene presencia en todas las aldeas que fueron objeto de estudio, por medio de una capilla, en la que no existe sacerdote permanente, ya que nicamente hace presencia cuando se celebran reuniones. Por otro lado, se pudo establecer que el 15% de las aldeas visitadas, existe la iglesia evanglica, que realiza sus actividades semanalmente.

La iglesia catlica cuenta adems con otras capillas, las cuales no se encuentran inscritas en la dicesis, si no que estn inscritas a travs del comit de la comunidad.

Las

denominaciones

evanglicas

han

crecido,

en

los

ltimos

aos

cuantificndose un total de 25 templos, ocho de ellos en la Cabecera Municipal y el resto en 15 aldeas y caseros, stos son anexos de las denominaciones Nueva Jerusaln, Prncipe de Paz, Nuevo Pacto y Asambleas de Dios.

41

1.8

ENTIDADES DE APOYO

Existen distintos tipos de organizaciones que pueden clasificarse de la siguiente manera:

1.8.1. Instituciones de gobierno Hay presencia de entidades estatales en las cuales se mencionan: El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (Centro de Salud), Ministerio de Educacin, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, Ministerio de Gobernacin (Polica Nacional Civil PNC), Organismo Judicial (Juzgados de Paz) Programa Nacional de Autogestin Educativa (PRONADE), Secretaria General de Planificacin (SEGEPLAN) , Oficina Nacional de la Mujer (ONAM), adems existen instituciones que no estn establecidas en el Municipio, pero colaboran con el desarrollo del mismo; como el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI).

1.8.1.2 Ministerio de Trabajo y Previsin Social Cuya finalidad es velar por el cumplimiento de las leyes laborales contenidas en el Cdigo de Trabajo y otras leyes complementarias, no cuenta con sede en el Municipio.

1.8.1.3 Instituto Nacional de Bosques Surge como una entidad estatal, autnoma, descentralizada, con personalidad jurdica, patrimonio propio e independencia administrativa, y es creado como el rgano de direccin y la autoridad competente del sector publico agrcola en materia forestal.

A travs del programa de incentivos forestales (PINFOR) desarrolla la poltica forestal a largo plazo, con miras a impulsar el fomento de la produccin forestal sostenible, mediante al estmulo a la inversin en las actividades de forestacin,

42

que no es ms que un pago en efectivo que el estado otorga al propietario de tierras de vocacin forestal, por ejecutar proyectos de reforestacin o manejo de bosques naturales, fomenta la creacin de ncleos de produccin forestal regional de alta productividad, para impulsar la oferta de productos forestales y competitivos, reducir la deforestacin, general servicios ambientales, y empleo en el rea rural.

1.8.1.4 Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) Es un fondo social emergente de gobierno adscrito a la presidencia de la Repblica, con carcter de inters y beneficio social que tiene bajo su responsabilidad la ejecucin de acciones encaminadas a fortalecer el desarrollo econmico y social de la poblacin guatemalteca y mejorar su nivel de vida, as como aquellas destinadas a erradicar la situacin de pobreza y extrema pobreza en el pas como un medio para consolidar la paz.

A travs del Programa de Desarrollo Comunitario (DECOPAZ), se fortalece el proceso democrtico y la convivencia pacfica entre todos los guatemaltecos, enfocado al resarcimiento de las poblaciones desarraigadas por el

enfrentamiento armado, los aspectos socioeconmicos y situacin agraria. Tiene como propsito delegar en las comunidades las herramientas para su propio desarrollo social y econmico.

DECOPAZ se organiza de la siguiente manera: Junta Directiva, secretara ejecutiva, unidad tcnica. Entidades de primer piso Entidad representativa micro regional.

Las comunidades de cada micro regin designan a sus representantes para que integren la entidad representativa micro regional; la entidad de primer piso es la

43

organizacin contratada por DECOPAZ para que presten asesora a las comunidades micro regiones y por parte del gobierno, la junta directiva, la secretara ejecutiva, y la unidad tcnica apoyan, supervisan y coordinan el trabajo de las entidades de primer piso, y mantienen relaciones con las micro regiones.

Actualmente en el Municipio existen siete micro regiones en las cuales se han realizado 187 proyectos en distintas comunidades de los cuales sobre salen los siguientes: escuelas con el 29.41% y agua potable el 9.09%.

1.8.1.5 Comit Nacional de Alfabetizacin (CONALFA) Trabaja en coordinacin con el Ministerio de Educacin, apoyado por la municipalidad, imparten docencia en varias comunidades. El proceso de

aprendizaje se inicia con la lectura y escritura, a travs de personas nombradas como animadores que son capacitados por la misma institucin con la intencin de buscar dentro de las comunidades personas analfabetas, mayores de 15 aos para integrar grupos no mayores de 35 personas.

1.8.2 Instituciones No Gubernamentales (ONGS) Constituyen parte fundamental del crecimiento del Municipio, sus actividades pueden veneficiar proyectos de desarrollo o ser de apoyo a la supervivencia de la poblacin de escasos recursos entre stas estn: Fondo de Desarrollo

Indgena (FODIGUA), Proyecto de Desarrollo Rural de la sierra de los Cuchumatanes (PCUCH), Programa de Desarrollo Humano Sostenible a Nivel Local (PDHSL).

44

1.8.3 Otras instituciones Entre stas se encuentran: El Banco de Desarrollo Rural S.A. (BANRURAL), Banco del Caf S.A. (BANCAFE) y la Cooperativa Acredicom San Pedro Soloma R.L., quienes prestan asistencia financiera privada a la comunidad.

1.9

FLUJO COMERCIAL

El flujo comercial se refiere a la determinacin de la forma en que se lleva a cabo el proceso de compra-venta, que va desde alimentos, hasta maquinaria y equipo, en relacin con el resto incluso el resto del mundo. de municipios del departamento, el pas e

1.9.1 Importaciones del Municipio Se considera como importacin todo producto que ingresa como satisfactor de las distintas necesidades de la poblacin en su conjunto, desde cualquier origen, en tal virtud se presenta la grfica siguiente:

45

Grafica 3 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Flujo comercial Importaciones Ao: 2004
SAN PEDRO SOLOMA

GANADO VACUNO Barillas, Retalhuleu, Peten.

GANADO MENOR San Juan Ixcoy

LEGUMBRES Y VERDURAS Barillas, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia

ABARROTES Guatemala, Mxico y Ruteros

MEDICINA Guatemala, Mxico.

REPUESTOS Y LUBRICANTES Huehuetenango y Guatemala

LLANTAS Guatemala y Mxico

MATERIALES DE CONSTRUCCIN Barillas, Huehuetenango, Guatemala y Mxico

ROPA Y TEXTILES Momostenango, Totonicapn, Solola, Quetzaltenango, San Marcos, Mxico y EE.UU.,

BOTAS Y ZAPATOS Quetzaltenango, Guatemala y Mxico

AUTOMOTORES Guatemala y EE.UU.

Fuente: Investigacin de Campo EPS., primer semestre de 2004.

46

1.9.2

Exportaciones del Municipio

Se considera como exportacin, todo bien, que siendo producido en el Municipio, sale del mismo como satisfactor hacia cualquier destino, en tal virtud se presenta el destino de las exportaciones por producto:

Grfica 4 Municipio de San Pedro Soloma - Huehuetenango Flujo comercial Exportaciones Ao: 2004

SAN PEDRO SOLOMA

TEXTILES Acopiador hacia Mxico PRODUCTOS METLICOS (Puertas) Barillas y Huehuetenango PIEDRN Barillas, San Juan Ixcoy y Santa Eulalia

Fuente: Investigacin de Campo EPS., primer semestre de 2004.

1.9.3 Flujo financiero Se entiende como tal, al ingreso y egreso de valores, lo que comprende efectivo y documentos, para el caso de San Pedro Soloma, el flujo que ingresa es considerable, principalmente lo que corresponde al rubro de divisas lo que se presenta en la tabla.

47

Cuadro 16 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Flujo Financiero Segn Ingreso de Divisas Ao: 2004 Institucin Bancaf Banrural Wester Union Totales Promedio remesas mensual 160 667 181 1,008 Monto promedio (Q) 3,530.00 3,000.00 3,606.00 10,136.00 Total semestral 3,388,800.00 12,006,000.00 3,916,116.00 19,310,916.00

Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., primer semestre 2004.

Al observar el cuadro anterior, se deduce, que en promedio se reciben 1,008 remesas, con frecuencia mensual cuyo monto promedio es de Q3,193.00, que corresponde a 2.68 salarios mnimos del 2004, en cuanto al monto total puede estimarse que al ao por este rubro ingresan al Municipio alrededor de 40

millones de quetzales, cifra considerable que es muy difcil de alcanzar por la va de la comercializacin agrcola o devengando jornales, hecho que explica la reduccin de la actividad agrcola y el retroceso de la llamada Frontera Agrcola.

En lo que corresponde al egreso de valores, es poco significativo el monto, se tiene conocimiento de las pocas remesas que salen del Municipio, son en efectivo y para cubrir gastos de estudio, principalmente en la Cabecera Departamental, la Ciudad Capital, Antigua Guatemala y la ciudad de Quetzaltenango.

CAPTULO II

ORGANIZACIN DE LA PRODUCCIN

Este captulo se refiere a la distribucin, tenencia y concentracin de la tierra, asimismo se describe la infraestructura productiva bsica de produccin.

2.1

ESTRUCTURA AGRARIA de produccin ms importante en la economa varias

La tierra es el factor

guatemalteca, para el ao 2004, la actividad agrcola ha pasado por

etapas de crecimiento, as como por altibajos, se han dado otros cambios como la diversificacin de cultivos, sobre todo aquellos destinados a la exportacin, adems, se ampliaron reas de cultivo (productos no tradicionales). Se ha

introducido la tecnologa agrcola y se han incorporado en el sistema educativo orientadas a la agricultura.

Segn el Instituto Universitario Centroamericano de Investigaciones Sociales y Econmicas (IUSICE), de acuerdo a la extensin de tierra, las fincas se clasifican en:

Microfincas

Las microfincas, o fincas ms pequeas, son aquellas unidades agrcolas con mnimas extensiones de tierra, es decir, que tienen menos de una manzana. Se localizan especialmente en el altiplano occidental y central, as como las partes altas de la regin oriental. Se destinan al cultivo de granos para la subsistencia familiar, y eventualmente, siembra de hortaliza para la venta.

La produccin se caracteriza por su rudimentaria tecnologa, as como por el tipo de cultivo; la pequeez del territorio limita la generacin de ingreso

49

suficiente para mantener una familia. De tal manera que sus miembros se dedican a otras actividades temporales como la albailera, comercio informal o trabajan en fincas grandes.

Fincas subfamiliares y familiares

Segn los Censos de 1964 y 1979, las fincas subfamiliares y familiares, cuya extensin est entre una y 64 manzanas, son las ms numerosas en el pas. Se encuentran dispersas y se dedican al cultivo de granos bsicos maz, frjol, arroz, sorgo y trigo; se destinan al consumo interno y sobre actividad se basa el consumo alimenticio del pas. Sin embargo, estn las fincas dedicadas a la produccin de hortalizas, flores, frutales ajonjol, tabaco, caf y tambin ganadera.

Fincas multifamiliares, medianas y grandes

Ocupan la mayor extensin de tierras (64.5%). Determinan con sus productos y el empleo de mano de obra las variaciones en la economa nacional. Son

unidades productivas con extensas reas de suelos aptos para la explotacin agrcola. Se dedican a cultivos tradicionales de exportacin y a la ganadera. Entre estas hay un grupo de fincas que participan en la competitividad de los mercados internacionales y poseen tecnologa moderna. Estn localizadas, fundamentalmente en la costa sur y el departamento de Izabal. Se dedican principalmente a la produccin de caa de azcar, banano y crianza de ganado. Sin embargo, otras fincas mantienen sistemas de produccin tradicionales. Estas estn ubicadas en e altiplano occidental y central (Las Verapaces), aunque poseen grandes reas no se aprovechan todas. Sus cultivos fundamentales son el caf y el cardamomo.

Microfincas Subfamiliares

1 cuerda a menos de 1 manzana 1 manzana a menos de 10 manzanas

50

Familiares Multifamiliar Mediana Multifamiliar Grande

10 manzanas a menos de 64 manzanas 1 caballera a menos de 20 caballeras 20 caballeras en adelante

2.1.1 Tenencia y concentracin Al comparar los datos del Censo Agropecuario de 1979, con los datos obtenidos a travs de la encuesta realizada en junio de 2004, resulta una situacin atpica, al fenmeno de concentracin que se da en el resto del pas, este hecho se refleja en el cuadro siguiente:

Cuadro 17 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Cuadro Comparativo Nmero de Fincas y Superficie en Manzanas Perodo: 1979 y 2004 Estrato No. De Fincas % Superficie Mzs Censo 1979 % Muestra Censo 2004 1979

Muestra Censo Muestra Censo Muestra 2004 1979 2004 1979 2004

Microfinca 267 1,448 84.76 54.91 103.63 693.18 49.21 10.46 Subfamiliar 47 1,070 14.92 40.58 94.44 2,928.83 44.85 44.18 Familiar 1 116 0.32 4.40 12.50 2,009.73 5.94 30.32 Multifamiliar 0 2 0.00 0.08 0.00 195.19 0.00 2.94 Mediana Multifamiliar 0 1 0.00 0.03 0.00 802.00 0.00 12.10 Grande Total 315 2,637 100 100 210.57 6,628.93 100 100 Fuente: Elaboracin Propia, con base en datos del III Censo Agropecuario 1979 y Encuesta 2004. Durante el perodo de comparacin, puede verificarse que a partir de las fincas familiares, hasta las multifamiliares grandes su tendencia es a desaparecer, mientras que las microfincas y las subfamiliares se han incrementado en cuanto a nmero y superficie, lo que puede interpretarse, como que una porcin mayor de la poblacin ha tenido acceso al recurso, hecho que puede verificarse y

51

analizarse, con mayor propiedad, a travs del uso de herramientas como la construccin de la Curva de Lorenz y la determinacin del Coeficiente de Ginn, que se presentan a continuacin: Grfica 5 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Concentracin de la Tierra Curva de Lorenz Ao: 1979 y 2004

100 90 80 70 % Superficie 60 50 40 30 20 10 0
0 10 20 30 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90 100 100 Equidistribucin Distribucin ao 2004 Distribucin ao 1979

% Fincas

Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del III Censo Agropecuario, 1979 y encuesta 2004

En esta grfica, la curva de distribucin ha modificado su tendencia entre los aos 1979 y el 2004, que reduce la concavidad, lo que indica una disminucin en la concentracin de la tierra a favor o beneficio de ms personas, al interpretarse esto como una desconcentracin del recurso, y puede confirmarse al calcular y analizar el Coeficiente de Ginn, con respecto a los dos aos relacionados.

52

53

Al verificar los resultados de coeficiente de Ginni, se confirma el proceso de desconcentracin, lo que para el caso de San Pedro Soloma, se explica, a travs de dos razones; la primera, referida a la disminucin del nmero de fincas multifamiliares, que se debe al fraccionamiento de las fincas estatales, quedando en la actualidad nicamente dos, y la segunda que corresponde al incremento del nmero de fincas subfamiliares, principalmente debido a procesos de sesiones hereditarias, lo que en paralelo significa atomizar el recurso, lo que a futuro trae consigo una problemtica ms compleja.

2.1.2 Uso actual de la tierra y potencial productivo Con respecto al uso del recurso tierra, se presenta a travs del cuadro siguiente: . Cuadro 19 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Uso de la Tierra Superficie en Manzanas Ao: 2003

Descripcin Cultivos anuales Cultivos permanentes Pastos Bosques Otras tierras* Total

Superficie en manzanas 3,994.52 435.90 14.54 765.21 84.62 5,294.79

% 75 8 1 14 2 100

*Se refiere a instalaciones de fincas, montes, caminos, lechos de ros. Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del IV Censo Nacional Agropecuario 2003. El cuadro anterior refleja que una proporcin mayor de superficie, se dedica a cultivos de ciclo anual o temporal, que de acuerdo a la observacin de campo

54

corresponde al cultivo del maz, sin embargo esta prctica contribuye al deterioro de la tierra, lo que genera rendimientos decrecientes de la produccin, dadas las caractersticas y vocacin del suelo, que no es apto para cultivos que dentro de sus requerimientos de produccin requieren arar la tierra.

2.2

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Corresponde determinar, las actividades que se desarrollan en el Municipio, como rol normal de la poblacin, de esa cuenta, se encontraron las siguientes:

2.2.1 Actividad agrcola En la produccin agrcola se identific en orden de importancia al maz en un 93% del rea cultivada y la manzana con el 7%, esta en su mayora destinada al autoconsumo y el excedente al mercado local. Produce en mnima escala el frjol, trigo, haba, ciruela, repollo y otras hortalizas.

El 96% de las unidades productivas encuestadas se dedican al cultivo del maz y el 4% a la manzana.

2.2.2 Actividad pecuaria La actividad pecuaria es muy limitada debido a que la explotacin ha disminuido por la emigracin de la mayora de la poblacin hacia otros pases en busca de mejores condiciones de vida.

Se observ que existe presencia de ganado porcino establecindose en mayor nmero de unidades productoras dedicadas a la crianza y engorde del mismo, utilizado en su edad adulta al autoconsumo y en menor grado a la venta.

Con relacin al ganado ovino se localiz a una unidad productora con 10 unidades, las cuales no tienen asistencia tcnica para su mantenimiento y

55

reproduccin, por lo que su produccin es para autoconsumo de carne. Para la explotacin de sus derivados como la lana se necesita de un alto grado de unidades, debido a que se logra obtener de 10 unidades un total de cinco libras a un precio de venta de cinco quetzales por libra.

El ganado bovino tiene poca representatividad, ya que solo se observo una unidad productora con tres cabezas, las cuales tienen baja produccin de leche destinada al autoconsumo.

La produccin avcola es una actividad que se localiz como fuente de autoconsumo, sta es realizada por las amas de casa, quienes se dedican al engorde y en mnima produccin a la venta en el mercado local. 2.2.3 Actividad artesanal No se desarrolla en gran escala, por lo que no tiene mayor relevancia en la economa del Municipio, su produccin representa nicamente el 4% del total de la actividad econmica. Entre las actividades artesanales encontradas se pueden mencionar: herreras, carpinteras, panaderas, sastreras y zapateras.

2.2.4 Comercio y servicios Su participacin en la economa del lugar se ha incrementado durante los ltimos aos, como una alternativa ante las limitadas oportunidades de desarrollo que se presentan en el mismo, consecuentemente propicia la inversin y facilita la adquisicin de productos. El casco urbano es el rea donde mayormente se desarrolla dichas actividades representadas por hoteles, hospedajes, abarroteras, comedores, heladeras, libreras, farmacias, venta de electrodomsticos, telfonos celulares y oficinas de profesionales, (abogados y contadores).

56

El rea rural comnmente no cuenta con servicios

y comercios necesarios,

debido al bajo ingreso econmico y a la falta de infraestructura. En algunas aldeas y caseros se observ nicamente pequeas tiendas y ventas de lea.

CAPTULO III

PRODUCCIN ARTESANAL Esta representa el 4% de las actividades productivas del Municipio. La actividad artesanal est concentrada principalmente en el rea urbana y figurada por talleres de herrera, carpintera, panadera, sastrera y zapatera.

3.1

PRINCIPALES ACTIVIDADES

En la investigacin de campo se determin que los productores de los talleres artesanales aprenden el oficio de manera emprica, en forma hereditaria o como aprendices, debido a que no existe ninguna institucin que brinde capacitacin o asistencia tcnica. El proceso de produccin es rudimentario, la mano de obra es ejecutada directamente por el propietario, quien funge como administrador del taller; cuenta tambin con mano de obra familiar y con trabajadores asalariados, en relacin al tamao del taller, hay escasa o ninguna divisin del trabajo.

En la siguiente tabla se observa las diferentes actividades artesanales:

58

Tabla 2 Municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango Actividad Artesanal Produccin Principal y Clases de Actividades Ao 2004 Actividad Herrera Carpintera Panadera Sastrera Zapatera Produccin principal Elaboracin de productos de hierro. Puertas y balcones. Elaboracin de artculos en madera. Puertas. Elaboracin de pan dulce. Elaboracin de pantalones. Elaboracin de botas.

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2,004.

3.1.1

Tamaos de empresa

Se clasifican en pequeos y medianos artesanos.

3.1.1.1 Pequeos artesanos Se dedican a elaborar artculos, sin contar con maquinaria sofisticada, manejan herramientas y equipo tradicional de fabricacin propia o de fbrica, comprada de segundo uso, obsoleta por utilizarla desde el inicio de su actividad. No se da la divisin del trabajo, la mano de obra es familiar; el propietario se encarga de la administracin, y por lo general realiza completo el proceso de produccin y venta.1

3.1.1.2 Medianos artesanos Elaboran artculos con un bajo capital, su situacin est por debajo de los niveles de acumulacin, no logra producir o retener el excedente econmico
1

Material de Seminario Especfico de EPS del primer semestre 2004.

59

necesario para reproducir el proceso de produccin, se limita a remunerar el trabajo. Su activo lo componen: herramientas, algunas mquinas y equipo no sofisticado. Contrata un nmero no mayor de cinco personas.

3.2

CARPINTERA

Se trabaja en la transformacin de la madera, para crear, restaurar o reparar objetos funcionales o decorativos. La carpintera es un oficio especializado en donde se fabrican una amplia variedad de objetos, desde estructuras de madera a muebles y juguetes.

3.2.1 Tamao de la empresa La actividad de carpintera segn encuestas realizadas se localiz dos tamaos como lo son pequeos y medianos artesanos; en la fabricacin de puertas.

3.2.1 Nmero de personas o empresas que se dedican a esta actividad Hay 10 carpinteras, de las cuales siete estn en la categora de pequeos, y tres en medianos artesanos.

3.2.2 Tecnologa utilizada por tamao de empresa Las carpinteras que estn clasificadas en esta categora, utilizan para su produccin mano de obra familiar, donde no existe divisin del trabajo, las mquinas y herramientas empleadas son pequeas y de uso manual.

Nivel tecnolgico para pequeo artesano

Segn las caractersticas que definen a los pequeos artesanos, en sus talleres se localizan las siguientes herramientas:

60

- Garlopas - Desarmadores martillos

- serruchos - lijadoras moto sierra

- banco de trabajo y - torno

Nivel tecnolgico para mediano artesano

En los talleres clasificados bajo este nivel se localizaron herramienta y maquinas como se detallan a continuacin:

Herramientas - Martillos - serruchos - escuadras - cepillos - escuadricones - garlopa - garlopines - gululas - bracas - formones - careta - casco

61

Maquinaria - barreno de pedestal - sierra circular - torno - sierra de banco - lijadora - sierra despuntadora - esmeril - rooter, y - caladoras

3.2.2.1 Proceso productivo pequeo artesano En las unidades productivas objeto de estudio no se encontraron procedimientos establecidos para la elaboracin de este producto, por lo cual de manera general se desarrolla el siguiente flujograma del proceso:

62

Grfica 6 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Flujograma del Proceso de Produccin Ao 2004
Flujograma Inicio del proceso Actividad Inicio Medicin

Toma de medidas de la puerta a elaborar.

Compra de madera y materiales ya que no cuenta con inventarios. Se pule un lado de la madera para que el trazo quede a escuadra. Se marca con lpiz la madera y se procede a cortar las piezas. Para eliminar las asperezas despus del corte, se procede a pulir la madera. Se unen las piezas con clavos, tornillos y cola blanca. Se aplica pintura o sellador en varias capas, hasta dejar la puerta terminada. Fin del proceso

Compra

Canteado

Corte

Pulido

Ensamble

Acabado

Fin

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2,004.

63

3.2.2.2 Proceso productivo mediano artesano En el nivel de mediano artesano no se encontraron procedimientos establecidos para la elaboracin de puertas, por lo cual de manera general se desarrolla el siguiente flujograma del proceso:

Grfica 8 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Flujograma del Proceso de Produccin Ao 2004
Flujograma Inicio del proceso Actividad Inicio Medicin

Toma de medidas de la puerta a elaborar.

Compra de madera y materiales ya que no cuenta con inventarios. Se pule un lado de la madera para que el trazo quede a escuadra. Se marca con lpiz la madera y se procede a cortar las piezas. Para eliminar las asperezas despus del corte, se procede a pulir la madera. Se unen las piezas con clavos, tornillos y cola blanca. Se aplica pintura o sellador en varias capas, hasta dejar la puerta terminada. Fin del proceso

Compra

Canteado

Corte

Pulido

Ensamble

Acabado

Fin

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2004.

64

3.2.3 Volumen y valor de la produccin La produccin de puertas de madera se basa en los pedidos que hacen los clientes, razn por la cual la elaboracin de las mismas no se realiza a gran escala. El valor se refiere al precio con el cual se comercializan los productos.

3.2.3.1 Volumen y valor de la produccin pequeo artesano El volumen de produccin anual de puertas de madera asciende a 560 unidades, a un precio de venta unitario Q650.00 lo que genera un valor de produccin de Q364,000.00 anuales por las siete unidades productivas. 3.2.3.2 Volumen y valor de la produccin mediano artesano Para este nivel se determin que el volumen de produccin anual asciende a 360 unidades, a un precio unitario de venta Q850.00 lo que da un valor anual de produccin Q306,000.00 por las tres unidades productivas.

3.2.4 Costo de produccin El costo de produccin es generado por los gastos incurridos y aplicados en una operacin de manufactura, tales como materiales, mano de obra, y gastos de fabricacin. El costo de produccin representa la suma de erogaciones que se aplican directamente para producir un mueble.

La importancia en la determinacin del costo de produccin radica en que le permite al propietario de la carpintera conocer lo que se gasto realmente en la fabricacin de cada uno de sus muebles.

3.2.4.1Costo de produccin pequeo artesano Los costos segn encuesta e imputados de la produccin de puertas de madera, se presentan a continuacin:

65

Cuadro 20 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Costo Directo de Produccin Ao: 2004

Descripcin Materiales Mano de obra Gastos variables indirectos Costo directo de produccin

Encuesta (Q.) Imputado (Q.) Variaciones(Q.) (560 puertas) (560 puertas) (+)(-) 175,560 84,000 259,560 175,560 108,885 43,028 327,473 24,885 43,028 67,913

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestres 2,004. La variacin del costo directo de produccin segn datos imputados de las puertas de madera, con relacin a los costos segn encuesta, se da porque los segundos no consideran algunos rubros como prestaciones laborales y la cuota patronal del IGSS, lo cual hace que el costo se incremente al determinar los elementos reales del producto.

Hoja tcnica del costo de produccin

A continuacin se presenta la hoja tcnica para elaboracin del estado de costo de produccin en los cuales se detallan materiales, mano de obra y gastos de fabricacin.

66

Cuadro 21 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Hoja Tcnica para Costo de Produccin Ao: 2004 Unidad De Medida I. Materiales Madera de pino Chapa Lija Cola Clavos Bisagras Barniz Thiner Wipe Metro Unidad Pliego Bote Libra Unidad Galn Galn Libra 2 1 5 0.25 0.25 2 0.5 0.25 0.25 Costo segn encuesta 313.50 48.00 150.00 20.00 12.50 6.25 10.00 52.50 12.50 1.75 150.00 150.00

Descripcin

Cant.

Costo unitario

Costo Variaciones imputado (+)(-) 313.50 48.00 150.00 20.00 12.50 6.25 10.00 52.50 12.50 1.75 194.44 150.00 16.66 27.78 76.84 22.52 17.28 14.81 14.81 7.41 584.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.44 0.00 16.66 27.78 76.84 22.52 17.28 14.81 14.81 7.41 121.27

24.00 150.00 4.00 50.00 25.00 5.00 105.00 50.00 7.00

II. Mano de obra Fabricacin Destajo Bonificacin 7-2000 Sptimo da

150.00

III. Gastos variables indirectos Cuota Patronal IGSS Indemnizacin Aguinaldo Bono 14 Vacaciones Costo directo de produccin unitario

0.00 0.00

463.50

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestres 2,004. Como se puede observar en la anterior hoja tcnica la diferencia de gastos encuesta e imputados se genera por mano de obra y gastos variables indirectos que los propietarios de las carpinteras no incluyen en sus costos.

67

3.2.4.2 Costo de produccin mediano artesano En el siguiente cuadro se presenta el costo de produccin para artesano en la elaboracin de puertas. mediano

Cuadro 22 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Costo Directo de Produccin Ao: 2004 Descripcin Materiales Mano de obra Gastos variables indirectos Costo directo de produccin Encuesta (Q.) Imputado (Q.) Variaciones (Q.) (360 puertas) (360 puertas) (+)(-) 138,555 138,555 100,800 138,592 37,792 52,122 52,122 239,355 329,269 89,914

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestres 2,004. La variacin del costo directo de produccin segn datos imputados de las puertas de madera, con relacin a los costos segn encuesta, se da porque los segundos no consideran algunos rubros como prestaciones laborales y cuota patronal del IGSS, lo cual hace que el costo se incremente al determinar los elementos reales del producto.

68

Hoja tcnica del costo de produccin

En la presente hoja tcnica se detallan materiales, mano de obra y gastos de fabricacin, para la elaboracin del Costo de Produccin para el mediano artesano.

69

Cuadro 23 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Hoja Tcnica para Costo de Produccin Ao: 2004 Costo Costo Variaciones segn imputado (+)(-) encuesta 384.88 384.88 0.00 0.00 20.00 40.00 40.00 0.00 140.00 140.00 140.00 0.00 3.00 12.00 12.00 0.00 60.00 15.00 15.00 0.00 25.00 6.25 6.25 0.00 5.00 10.00 10.00 0.00 105.00 52.50 52.50 0.00 33.00 16.50 16.50 0.00 2.50 0.63 0.63 0.00 113.00 56.50 56.50 0.00 71.00 35.50 35.50 280.00 200.00 80.00 384.98 200.00 80.00 49.98 55.00 144.79 42.44 32.56 27.91 27.91 13.97 914.64 104.98 0.00 0.00 49.98 55.00 144.79 42.44 32.56 27.91 27.91 13.97 249.76

Descripcin I. Materiales Madera de pino Chapa yale Lija Cola Clavos Bisagras Barniz Thiner Wipe Tinte Sellador

De medida Metro Unidad Pliego Galn Libra Pares Galn Galn Libra Galn Galn

Costo Cant. unitario 2 1 4 0.25 0.25 2 0.5 0.5 0.25 0.50 0.50

II. Mano de obra Carpintero Destajo Ayudante Bonificacin 7-2000 Sptimo da

1 2

200.00 40.00 8.33

III. Gastos variables indirectos Cuota Patronal IGSS Indemnizacin Aguinaldo Bono 14 Vacaciones Costo directo de produccin unitario

0.00 0.00

664.88

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestres 2,004.

70

Segn la hoja tcnica para el mediano artesano se encuentran variaciones en mano de obra y en gastos variables indirectos por no considerar stos en el costo del producto.

3.2.5 Rentabilidad de la produccin El analisis de la rentabilidad de las empresas es aspecto sumamente importante a considerar, ya que la solvencia y estabiliad de las mismas repercuten finalmente en los resultados que produzcan.

3.2.5.1 Rentabilidad de la produccin pequeos artesanos Por medio de la rentabilidad se puede establecer la solvencia econmica y estabilidad de la empresa, lo cual se utiliza para determinar el margen de utilidad de los diferentes productos vendidos. Para el anlisis financiero se consideran las siguientes relaciones:

Relacin ganancia/costos

Este indicador permite conocer el porcentaje que se obtiene de ganancia neta, por cada quetzal invertido en costo de produccin y gastos.

Relacin GC =

Ganancia neta Total de costos y gastos

Relacin GC =

54,676 284,760

0.19

El anterior anlisis indica que por cada quetzal invertido en el total de costos y gastos se logra Q0.19 de ganancia neta segn datos de encuesta.

71

Relacin ganancia/ventas

Se refiere al porcentaje de ganancia neta que se conseguir por cada quetzal de ventas.
Relacin GV = Ganancia neta Ventas

Relacin GC =

54,676 364,000

0.15

Las cifras anteriores indican que por cada quetzal de v entas, se alcazan Q0.15 de ganancia neta segn datos de encuesta.

3.2.5.2Rentabilidad de la produccin medianos artesanos En este nivel la rentabilidad es ms baja con respecto a los pequeos artesanos, a causa que el rubro de mano de obra se incrementa por la contratacin de empleados.

Relacin ganancia/costos

Esta relacin fijar el porcentaje de ganancia neta con respecto al valor invertido en el total de costos y gastos.
Relacin GC = Ganancia neta Total de costos y gastos

Relacin GC =

33,565 257,355

0.13

Se establece que por cada quetzal aportado en el costo de ventas se conseguir Q0.13 de ganancia neta.

72

Relacin ganancia/ventas

Indica la cantidad que se producir de ganancia neta por ventas.


Relacin GV = Ganancia neta Ventas

Relacin GC =

33,565 306,000

0.11

Para el mediano artesano segn el anlisis estipula que por cada quetzal adquirido por concepto de ventas se conseguir Q0.11 de ganancia neta. 3.2.6 Fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiamiento se pueden clasificar en internas y externas. Las unidades productivas encuestadas, expresaron que el financiamento que utilizan es en mayor porcentaje interno, debido a que los fondos con los que trabajan son propios y nicamente obtienen financiamiento externo cuando los clientes proporcionan el anticipo para garantizar la entrega del producto terminado. No recurren a entidades que proporcionan crditos, por carecer de conocimiento para adquirirlos, falta de bienes patrimoniales, y que en general no cumplen los requisitos que en cantidad solicitan dichas entidades.

Sin embargo en el Municipio existen instituciones que brindan ayuda crediticia entre las que se encuentran las siguientes:

Banco de Desarrollo BanruralBanco del Caf BancafCooperativa Cooperativa de Ahorro y Crdito Integral San Pedro R. L.

73

Las entidades anteriores coincidieron en que los sectores a los cuales brindan crdito son el agrcola, comercial y la vivienda, limitando as el acceso al sector artesanal por la baja productividad y falta de capacidad de pago que presentan.

3.2.6.1

Destino de la produccin

Se destina el 100% de la produccin a la venta.

3.2.6.2

Asistencia tcnica

De acuerdo a lo observado y a los datos obtenidos en el trabajo de campo, se estableci que los carpinteros no cuentan con ningn tipo de asistencia tcnica.

3.2.7 Comercializacin Este apartado comprende el procedimiento que los carpinteros siguen desde el momento en que el producto es terminado hasta hacerlo llegar al consumidor final.

Proceso de comercializacin

El proceso de comercializacin que se utiliza para este tipo de producto se analiza desde el punto vista de la mezcla de mercadotecnia.

3.2.7.1 Mezcla de mercadotecnia La mezcla est compuesta por las estrategias que se efectan para influir sobre la demanda del producto y se realiza por medio del anlisis de las siguientes variables: producto, precio, plaza y promocin.

Producto

Son los bienes o servicios que los productores ofrecen al mercado meta. En el caso de las carpinteras, stos ofrecen diferentes diseos de puertas de madera

74

como artculo principal. El material con el que se elaboran es madera de pino que es la ms barata.

Descripcin (cualidades del producto)

Se encuentran entre de la clasificacin de bienes durables, palpables y tangibles, que se pueden medir, evaluar e identificar precisin. fsicamente con gran

Materiales

La adquisicin de materiales se realiza el 100% en el mercado local, a travs de aserraderos, personas que se dedican a la recoleccin de madera como medio de subsistencia y ferreteras. Los materiales que generalmente se utilizan son: clavos, cola blanca, sellador, thiner, lija, wype, barniz, entre otros, los cuales se compran al contado.

Mano de obra directa

La mano de obra en los talleres de carpintera entre la categora de pequeos artesanos, es de tipo familiar, generalmente se conforma por el carpintero dueo del taller y sus hijos, donde ambos han adquirido sus conocimientos en una forma emprica y que con el tiempo han ido perfeccionando el oficio.

rea fsica

Normalmente, los talleres de carpintera se ubican en el lugar de habitacin del propietario. Vara con relacin a la cantidad de herramientas y utensilios que posee.

En los talleres artesanales clasificados en esta categora, el trabajo se lleva a cabo en forma manual, las herramientas necesarias para realizar este oficio son:

75

martillos, escuadras, formones, serruchos, sierras manuales, cepillos manuales, desarmadores, corta alambres y metro, entre otros.

Calidad

sta se relaciona con la calidad de la madera que se utiliza para elaborar una puerta, los acabados que se le dan a los mismos y la capacidad adquisitiva que tiene el cliente para poder comprarlo. En este tipo de taller se pudo establecer que la madera utilizada para elaborar las puertas es de pino, por lo que la calidad en este caso depende de la habilidad del carpintero para realizar los acabados del producto.

Presentacin

La variedad de puertas elaboradas en madera de pino que ofrecen los carpinteros a los clientes, depende del diseo y acabados de acuerdo al gusto del cliente.

Precio

Es el valor que el consumidor paga por el beneficio de obtener o usar un bien o servicio. En el caso de las puertas de madera su precio es de Q650.00.

Determinacin del precio

El mtodo ms utilizado en la actividad artesanal, es el del precio sobre el costo ms utilidades. Descuentos

Normalmente en el precio de los productos los carpinteros no ofrecen descuentos, los hacen slo cuando el volumen del pedido efectuado es grande o si se trata de un cliente ya establecido, de lo contrario no se aplica.

76

Condiciones de crdito

No ofrecen ningn tipo de ventaja crediticia a los clientes, porque no se tiene la suficiente capacidad financiera de parte del productor, la forma en que los carpinteros trabajan es el 50% de anticipo y el otro 50% al momento de entregar la puerta.

Plaza

El lugar en el cual se realizan las transacciones comerciales, es en el mismo taller de carpintera, luego son trasladados por el mismo cliente al lugar que l requiera.

La plaza no es slo el lugar fsico donde se efectan las compras y ventas de los bienes, sino tambin el mercado que se pretende cubrir, actualmente es local.

Canales de comercializacin

El que se aplica en toda la actividad artesanal, es el canal cero, llamado canal de comercializacin directa, no tiene intermediarios y las operaciones slo se realizan entre el productor y consumidor final.

En la siguiente grfica se emplea el esquema del canal de comercializacin que se desarrolla en la elaboracin de puertas de madera.

77

Grfica 8 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Talleres de Carpintera Canal de Comercializacin Ao 2004 Productor

100%

Consumidor final ________________________________________________________________ Fuente: Investigacin de campo EPS, primer semestre 2004. En la grfica anterior se visualiza el canal de comercializacin es nivel cero, razn por la cual no se determinan los mrgenes de comercializacin por no existir intermediarios.

Mrgenes de comercializacin

Como se observa las puertas de madera se venden por medio del canal de mercadotecnia directa al cliente, que es el consumidor final. Por ser un canal que no tiene niveles de intermediarios, no se desarrollar en el presente caso los mrgenes de comercializacin.

Atencin y distribucin

La atencin del cliente es llevada a cabo directamente por el propietario del negocio, l es quien se encarga de proporcionar toda la informacin concerniente a los productos que se ofrecen, los precios, estilos, condiciones de pago y tiempo de entrega.

78

La distribucin fsica se da en el taller, sin embargo el cliente normalmente es quien se encarga de recoger y trasladar el producto a donde l cree necesario.

Control de existencias

Slo llevan control de las existencias de materiales que necesitan, trabajan sobre la base de pedidos realizados por los clientes, es decir que no cuentan con un stock de puertas en exhibicin, debido al alto costo que esto implica y adems se apegan a los gustos y preferencias de los consumidores.

Transporte

El comprador es el que se encarga del traslado de sus productos en vehculo propio, en caso de no contar con este medio se recurre a contratar un fletero que les cobra de acuerdo a la distancia recorrida.

Almacenamiento

No disponen de un rea determinada para el almacenamiento de las puertas al momento de terminarlas, ya que al hacer el trato se fija la fecha de entrega para que el cliente recoja la puerta y la traslade al lugar donde la requiera.

Promocin

Para desarrollar la actividad de promocin es necesario llevar a cabo la mezcla promocional que incluye la publicidad, la promocin, la fuerza de ventas.

Publicidad

Se establece de manera directa por medio de la satisfaccin de los clientes, quienes dan recomendaciones y referencias sobre la calidad de los productos que el carpintero elabora, as mismo la puntualidad de entrega de los mismos.

79

Promocin de ventas

Se determin que los carpinteros no disponen de una propaganda para dar a conocer sus productos. Para ubicar la carpintera, los clientes ya establecidos recomiendan a otros, al dar buenas referencias de la calidad de los productos que elaboran.

Fuerza de ventas

La fuerza de ventas la realiza el dueo del taller, no cuenta con vendedores, el cliente es quien llega al lugar para hacer la negociacin. Las ventas no son iguales todo el tiempo hay pocas del ao en las que el trabajo desciende; debido a que la frecuencia de pedidos disminuye.

Eleccin del mercado meta

La eleccin del mercado meta se ve influenciado por el capital de trabajo y la capacidad instalada, la mayora de los talleres de carpintera no cuentan con capital de trabajo y tienen desconocimiento de tcnicas de promocin, razn por la cual no cuentan con una mezcla promocional que les permita abarcar un mercado amplio para incrementar la venta de sus productos. El mercado meta al cual se dirigen es el local.

3.2.7.2 Organizacin empresarial de la produccin Conforme la investigacin de campo se determin que los artesanos dedicados a la carpintera, no poseen una organizacin establecida, cabe mencionar que el tamao del taller es pequeo y que la administracin que se aplica es de forma emprica. A continuacin se clasifican las carpinteras existentes en el Municipio de la siguiente forma:

80

Familiar

La mano de obra es familiar labora el padre de familia que es el carpintero y en ocasiones cuando la demanda se incrementa solicita la colaboracin de algn familiar, que por lo general son sus hijos. Sistemas de organizacin

La organizacin se basa en el sistema lineal, donde el propietario es quien ejerce la autoridad y sobre el que recae la responsabilidad de la entrega puntual de las prendas, ejerce su autoridad por medio de las rdenes que emite y el control que lleva a cabo en las actividades que se realizan en el taller.

Anlisis estructural

No existe una estructura definida de la organizacin, esto se deriva de la poca informacin que posee el propietario del taller sobre el tipo de administracin que debe aplicar en la unidad. Respecto a la mano de obra, utiliza la familiar; la divisin del trabajo prcticamente no figura, porque el microempresario y sus ayudantes, que por lo general son sus hijos, participan en todo el proceso de elaboracin de las puertas. En este tipo de organizacin el propietario del taller es la persona que emite las rdenes y por lo tanto es a quien le informan sobre las diversas situaciones que ocurren en el taller.

A continuacin se presenta el organigrama general de la actividad artesanal especficamente de las carpinteras en el municipio de San Pedro Soloma.

81

Grfica 9 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Estructura Organizacional Ao 2,004 Productor

Trabajadores

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2,004. El organigrama anterior es de tipo lineal, donde se indica que el propietario es quien toma todas las decisiones relacionadas con su taller y donde cada individuo tiene un solo jefe de quien recibe rdenes y a l le reporta los resultados.

3.2.7.3 Generacin de empleo Se estableci por medio de la investigacin realizada, que la actividad de carpintera en este nivel genera bsicamente empleo de tipo familiar, esto debido a que no cuenta con un capital de trabajo que le permita contratar personas asalariadas.

CAPTULO IV

RENTABILIDAD DE LA FABRICACIN DE ARTCULOS DE MADERA

El anlisis de la rentabilidad de las empresas es aspecto sumamente importante a considerar, ya que la solvencia y estabilidad de las mismas repercuten finalmente en los resultados que produzcan.

4.1

RESULTADOS DE LA PRODUCCIN

Los resultados de la produccin bsicamente se refleja en el estado de resultados de un perodo no mayor de un ao. Los ingresos manifiestan las cantidades obtenidas por la venta de los bienes producidos por los artesanos, mientras que los gastos muestran todas aquellas transacciones que hacen posible el desarrollo de la actividad, por lo que en ellos se incluyen salarios, energa elctrica y los impuestos; as como las ganancias o prdidas adquiridas.

Estado de resultados

A continuacin se presenta el estado de resultados de la produccin de carpintera en los diferentes tamaos de empresa que segn la investigacion se localizan en el municipio de San Pedro Soloma; como lo son los pequeos y medianos artesanos :

83

Cuadro 24 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Estado de Resultados Pequeo Artesano Perodo: del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2004 Variacin (Q.) (+)(-) 67,912 67,912 (67,912) (67,912) (21,052) (46,860)

Descripcin Ventas Puertas (560 x Q650.00) (-) Costo directo de produccin Puertas( 560 unidades) Ganancia marginal (-) Gastos fijos Alquileres Ganancia antes de I.S.R. Impuesto Sobre la Renta 31% Ganancia despus de I.S.R.

Encuesta (Q.) Imputados (Q.) 364,000 364,000 259,560 259,560 104,440 25,200 25,200 79,240 24,564 54,676 364,000 364,000 327,472 327,472 36,528 25,200 25,200 11,328 3,512 7,816

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2,004. En el estado de resultados anterior existe una variacin en la ganancia, ya que segn datos imputados el artesano no considera algunos elementos del costo y otros gastos fijos.

84

Cuadro 25 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Estado de Resultados Mediano Artesano Perodo: del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2004

Descripcin Ventas Puertas (360 x Q850.00) (-)Costo directo de produccin Puertas( 360 unidades) Ganancia/prdida marginal (-)Gastos fijos Alquileres Ganancia/prdida antes de I.S.R. Impuesto Sobre la Renta 31% Ganancia despus de ISR

Encuesta (Q.) Imputados (Q.) 306,000 306,000 239,355 239,355 66,645 18,000 18,000 48,645 15,080 33,565 306,000 306,000 329,269 329,269 (23,269) 18,000 18,000 (41,269) (41,269)

Variacin (Q.) (+)(-) 89,914 89,914 (89,914) (89,914) 15,080 (74,834)

Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2,004. En el estado de resultados anterior se establece una variacin entre la utilidad segn encuesta e imputados, ocasionada por la disminucin del costo de produccin segn encuesta, porque el artesano no considera algunos elementos del costo y otros gastos fijos.

4.2

RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIN

Para conocer mejor lo que es la rentabilidad en las carpinteras, se presentan algunas razones de rentabilidad aplicables y que miden la eficiencia global en cuanto a los rendimientos generados sobre las ventas.

85

Rentabilidad de la produccin pequeos artesanos

Se establece la solvencia econmica y estabilidad de la carpintera bajo este nivel.

Ganancia despus de I. S. R Costos y gastos 54,676 284,760 = 0.19

Las cifras indican que por cada quetzal invertido se obtienen 0.19 centavos de ganancia.

Rentabilidad de la produccin medianos artesanos

Esta relacin muestra la rentabilidad que obtendr por cada quetzal invertido.

Ganancia despus de I. S. R Costos y gastos 33,565 257,355 = 0.13

El resultado indica que por cada quetzal invertido se obtendr 0.13 centavos de ganancia.

4.2.1 Margen de utilidad Este indicador financiero indica la utilidad que se obtiene por cada quetzal recibido en concepto de ventas y con base en el mismo se realiza el siguiente anlisis:

86

Margen de utilidad pequeo artesano

El margen para los artesanos bajo este nivel ser el siguiente:

Utilidad despus de I. S. R. Ventas netas 54,676 364,000 = 0.15

Las anteriores cifras indican que despus de deducir todos los costos y gastos incluyendo Impuesto Sobre la Renta se obtendr una utilidad del 15%

Margen de utilidad medianos artesanos

El siguiente anlisis reflejara el margen de utilidad que datos segn la investigacin de campo obtienen los medianos artesanos.

Utilidad despus de I. S. R. Ventas netas 33,565 306,000 = 0.11

El resultado anterior muestra que por cada quetzal de ventas, se obtendrn 0.11 centavos de utilidad.

4.2.2. Margen de utilidad bruta Este indicador financiero representa el porcentaje de utilidad bruta que se obtiene despus de deducir el costo de ventas.

87

Margen de utilidad bruta pequeo artesano

Las carpinteras bajo este nivel obtendrn el siguiente porcentaje de utilidad bruta:

Ganancia marginal Ventas netas

104,440 364,000

0.29

Ganancia marginal Ventas netas

36,528 364,000

0.10

Segn el anlisis anterior refleja que la utilidad bruta es del 29% segn datos de encuesta y 10% para datos imputados.

Margen de utilidad bruta mediano artesano

A continuacin se presenta el porcentaje de utilidad para el nivel de mediano artesano:

Ganancia marginal Ventas netas

66,645 306,000

0.22

Despus de deducir costo de venta se obtiene una utilidad bruta de 22% para datos segn encuesta. Para el caso de datos imputados no procede hacer el anlisis anterior debido a que da como resultado prdida.

88

4.2.3 Punto de equilibrio A travs del punto de equilibrio se determina la eficiencia de una empresa.

El punto de equilibrio tambin se conoce con el nombre de punto neutro, punto de crisis, punto de equilibrio econmico, punto muerto, punto de absorcin, punto de empate, punto de no ganancias. En la presente investigacin se le llamar simplemente punto de equilibrio, ya que es el trmino ms conocido en el medio.

4.2.3.1 Punto de equilibrio en valores Este indica la cantidad de ventas necesarias para alcanzar el punto neutro.

Cuadro 26 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de carpintera Punto de Equilibrio en Valores Pequeo Artesano Ao: 2004 Descripcin Precio de Venta Gastos Variables Ganancia Marginal % Ganancia Marginal Gastos Fijos Gastos Fijos Ganancia Marginal PE Datos encuesta (Q) 650.00 463.50 186.50 0.2869 25,200.00 GF % GM Datos imputados (Q) 650.00 584.77 65.23 0.1004 25,200.00 GF % GM 25,200 0.1004 250,996

25,200 0.2869 PE 87,835 Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2004.

89

Segn el anlisis anterior el punto de equilibrio se alcanzar con la cantidad de Q87,835.00 para el dato segn encuesta, y para el dato imputado ser de Q250,996.00

Cuadro 27 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Punto de Equilibrio en Valores Pequeo Artesano Ao: 2004 Descripcin Precio de Venta Gastos Variables Ganancia Marginal % Ganancia Marginal Gastos Fijos Gastos Fijos Ganancia Marginal PE Datos encuesta (Q) 850.00 664.88 185.13 0.2178 18,000.00 GF % GM 18,000 0.2178 PE 82,645 Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2004.

En este nivel como se observa se calcul slo sobre la encuesta y no sobre datos imputados por haber dado como resultado prdida en el perodo. Para el nivel medio el punto de equilibrio ser de Q82,645.00

90

4.2.3.2 Punto de equilibrio en unidades Esta razn financiera indica la cantidad en valores que se debe obtener para que la empresa no obtenga ganancias ni prdidas.

Cuadro 28 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Punto de Equilibrio en Unidades Mediano Artesano Ao: 2004 Descripcin Punto de Equilibrio en Valores Precio de venta Datos encuesta 87,835 650 Datos imputados 250,996 650 386

PE unidades 135 Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2004.

Segn el nivel de pequeo artesano sern 135 unidades para los datos segn encuesta y 386 para los imputados que debern vender para poder obtener el punto de equilibrio.

91

Cuadro 29 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Punto de Equilibrio en Unidades Mediano Artesano Ao: 2004 Descripcin Datos encuesta

Punto de Equilibrio en Valores Precio de venta PE unidades Fuente: Investigacin de campo EPS., primer semestre 2004.

82,645 850 97

Para el mediano artesano las unidades que deber vender para obtener el punto muerto ser de 97 segn los datos obtenidas en la investigacin de campo.

92

Grfica 10 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Grafica Punto de Equilibrio en Valores Pequeo Artesano Ao: 2004

1,500 1,000 500 Encuesta Q87,835.00 0 -500 -1,000 -1,500 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 Imputados Q250,996.00

V e n t a s

Fuente: Elaboracin propia con datos recopilados en Investigacin de campo EPS., primer semestre 2004. Como se puede observar grficamente que el nivel de pequeo artesano se alcanzar el punto de equilibrio en valores para los datos segn encuesta Q87,835.00 y para los datos imputados ser de Q250,996.00

93

Grfica 11 Municipio de San Pedro Soloma Departamento de Huehuetenango Actividad de Carpintera Grafica Punto de Equilibrio en Valores Mediano Artesano Ao: 2004

1,500 1,000 500 Encuesta Q82,645.00 0 -500 -1,000 -1,500 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000

V e n t a s

Fuente: Elaboracin propia con datos investigacin de campo EPS., primer semestre 2004. En la grfica anterior se puede visualizar que el punto de equilibrio ser de Q82,645.00 para el nivel mediano segn datos proporcionados en la investigacin de campo.

94

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigacin realizada sobre el tema de produccin de artculos de madera, se presentan las siguientes conclusiones:

1. La situacin socioeconmica de la poblacin del municipio de San Pedro Soloma, ha mejorado debido al cambio de las fuentes de ingresos, que en periodos recientes se constituan por actividades propias de la agricultura y las migraciones temporales hacia la costa sur del pas, el sureste mexicano y por migraciones de carcter permanentes hacia Estados Unidos.

2. La actividad artesanal participa con un bajo porcentaje en la economa del Municipio, una de las ms importantes lo constituye la carpintera se

caracteriza por la utilizacin de mano de obra familiar, aplicar mtodos inadecuados para determinar los costos, aunado a esto, los productores de las unidades artesanales no se encuentran organizados, lo que limita la comercializacin de los productos y la obtencin de recursos de fuentes de financiamiento externas.

3. No existen instituciones ni organizaciones que proporcionen asesora tcnica, financiera, acceso a tecnologa para la produccin y comercializacin de la produccin.

95

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones expuestas en el presente estudio, hace necesario efectuar las siguientes recomendaciones, las que puede contribuir a fomentar la produccin de artculos de madera en el municipio de San Pedro Soloma:

1. Que mediante la organizacin comunitaria, principalmente a travs de procesos de capacitacin se desarrollen proyectos de beneficio colectivo, para aprovechar de mejor manera los ingresos provenientes de las migraciones, por que eso traer consigo el desarrollo del Municipio.

2. Que los productores gestionen la asesora administrativa, legal y tcnica al Gobierno de la Repblica de Guatemala, instituciones autnomas,

semiautnomas, descentralizadas y entidades privadas dedicadas a prestar este apoyo, para implementar mtodos que mejoren su sistema de produccin y comercializacin, porque de esta manera aprovecharan recurso humano, material y financiero.

3. Que los productores

artesanales, soliciten asistencia tcnica a travs de el Instituto Tcnico de

programas de capacitacin a instituciones como

Capacitacin y Productividad -INTECAP-, a efecto de fortalecer el proceso administrativo y financiero, que propicie acceso al financiamiento y el eficiente proceso de comercializacin. Que los pequeos empresarios de la rama artesanal se organicen en comits con la finalidad de fortalecer el proceso productivo y lograr la obtencin de financiamiento de fuentes externas, a efecto de lograr la fluidez de los productos y el acceso a nuevos mercados, de esta manera sern ms competitivos a nivel de mercados externos.

BIBLIOGRAFA 1. AGUILAR CATALN, JOS ANTONIO. Metodologa de la investigacin para los diagnsticos socioeconmicos Guatemala, departamento de publicaciones, Facultad de Ciencias Econmicas. Universidad de San Carlos de Guatemala, enero 2002. 44 pp. CHOLVIS, FRANCISCO, Diccionario de Contabilidad Tomo I. Ediciones Leconex, (Buenos Aires 2, Edicin 1970) 232. pp. CONGRESO NACIONAL DE LA REPBLICA Decreto 14-41 Cdigo de Trabajo Modificado por el Acuerdo gubernativo No. 765-2003. Guatemala, 2004. 72 pp. CONGRESO NACIONAL DE LA REPBLICA Decreto Nmero 12-2002, Cdigo Municipal, Guatemala, 2004. 69 pp. CONGRESO NACIONAL DE LA REPBLICA Decreto Nmero 26-92, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Guatemala, 2002. 49 pp. COORDINADORA NACIONAL DE DESASTRES CONRED- Ley y reglamento para la reduccin de desastres Secretaria Ejecutiva de Guatemala. Guatemala, 2002. 50 pp. EDICIONES LAROUSSE Diccionario Enciclopdico Larousse San Jos de Bogot, Colombia, 1999. 1,972 pp. FUNDACIN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDEDiagnstico y plan de trabajo del municipio de San Pedro Soloma, Departamento de Huehuetenango. Editorial Socodive, Guatemala, 1996. 52 pp. FUNDACIN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-.La educacin en los municipios de Guatemala. Revista Regin VI y VII, Huehuetenango, Quiche, Petn, Serie Estudios No. 14. Guatemala, 2001. 48 pp. FUNDACIN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-.La red de servicios de salud en los municipios de Guatemala. Revista Regin VI y VII, Huehuetenango, Quiche, Petn, Serie Estudios No. 15. Guatemala, 2001. 32 pp.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

GOBIENO DE GUATEMALA Y UNIDAD REVOLOUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA, Acuerdos de Paz (Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria) Guatemala 1996. pp. 263. HORNGREN, CHARLES T. Contabilidad de costos un enfoque de gerencia. Editorial Prentice Hall. Mxico, 1990. 982 pp. INSTITUTO GEOGRFICO NACIONAL Unidad de Sistema de Informacin Geografa (USIGHUE). Caracterizacin del Municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango, septiembre 2002. .386 pp. INSTITUTO GEOGRFICO NACIONAL. Diccionario geogrfico nacional. Editorial Tipografa Nacional. Guatemala, septiembre 2002. 585 pp. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA. agropecuario Tomo II. Guatemala, 1979. 32 pp. III censo nacional

12.

13.

14.

15.

16.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA. X censo nacional de poblacin y V de habitacin. Guatemala, 1994. 36 pp. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA. XI censo nacional de poblacin y Vi de habitacin. Guatemala, 2002. 38 pp. LAWRENCE W. B. Contabilidad de Costos Tomo I Segunda edicin en espaol. Unin Topogrfica Editorial. Mxico, 1978. 692 pp. MELENDRERAS SOTO, TRISTN Y LUIS ENRIQUE CASTAEDA QUAN. Aspectos generales para elaborar una tesis profesional o una investigacin documental. Departamento de Publicaciones, Facultad de Ciencias Econmicas. Universidad San Carlos de Guatemala. Primera reimpresin de la segunda edicin. Guatemala, febrero de 1992. 104 pp. MENDIZABAL Y M., FELIPE J. Introduccin a la economa. 13. edicin. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 1983. 179 pp. MENDOZA, GILBERTO. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. 2. Edicin, Editorial IICA. Costa Rica, 1995, 343 pp. MICROSOFT CORPORATION. Enciclopedia microsoft Encarta. Ao 2004. Volumen II, Publicacin Electrnica. pp. 504

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

SAQUIMUX C, GENARO R. Aspectos bsicos de estadstica. Dcima Presentacin. Guatemala. 21 pp. SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACIN ECONMICA, Huehuetenango, Caracterizacin del municipio de San Pedro Soloma del Departamento de Huehuetenango, septiembre de 2002; Publicacin Electrnica. pp. 21. SIMMONS, CHARLES, ET. AL. Clasificacin y reconocimiento de los suelos de la Repblica de Guatemala. Editorial Jos de Pineda Ibarra, Guatemala, 1959. 1,000 pp. VILLA DE LEN, BENJAMN. El costeo directo Instituto Guatemalteco de Contadores Pblicos y Auditores. Guatemala, 1995. 107 pp.

24.

25.

26.

También podría gustarte