Teatro de Revista en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad de Chile Departamento de Teatro

Poltica y espectculo
Teatro de revista en Mxico

Nombre: Elizabeth Prez Asignatura: Historia del Teatro Latinoamericano Profesor: Magaly Muguercia Fecha: 30 Abril de 2012

Existe una impresin generalizada de que el teatro de revista se compone de unos cuantos sketches, ms o menos improvisados, e intervenidos con algunas canciones. Este tipo de teatro abarc diferentes estilos, gneros e intenciones. En un lugar bastante importante se encuentra la obra de contenido poltico, con una crtica sagaz y una burla que en mayor o menor medida fue espejo de la libertad de expresin que se tena en cada periodo poltico. La revista es uno de los espectculos populares donde manifiestan las caractersticas de una poca, el cual es influido por los diferentes mandos gubernamentales, lo que se convierte en frtil material para generar un discurso y comentar sobre la actualidad de ese momento. El teatro de revista, se le tild de frvolo, donde los que dedicaban su vida a ello, fueron bajados de categora llamando al dramaturgo, libretista, o al tramoyista, maquinista. Este fue el primer espacio donde el pueblo de escasos recurso econmicos pudo ver reflejada su forma de vida en escena, sus problemas y expresiones, que si bien en un comienzo (y siempre en realidad) fue mirado en menos por la gente ms culta y los crticos de la poca, fue encantando a todas las clases sociales, los cuales aplaudan con entusiasmo el cmulo de actores y divas que crearon mitos y leyendas que posteriormente a mediados del siglo XX, seran parte del teatro. El teatro de revista en Mxico, se remonta al siglo XIX. La primera obra se presenta de la mano de Manuel Estrada y Cordero en 1876, se titula La Leva donde se criticaba y repudiaba la incorporacin obligada al ejercito republicano, donde se tomaba a civiles desempleados y descalzos en la calle, por orden del presidente Sebastin Lerdo de Tejada, el cual envi a encarcelar a toda la compaa de cmicos y bailarinas por atentar contra el orden social. Como vemos, en enlace entre poltica y el gnero revisteril existe mucho antes de la revolucin mexicana de 1910, y la parodia a la poltica tuvo su auge en la transicin de

los siglos XIX al XX. Realizado en las famosas carpas, algunas de ellas siendo verdaderos estanquillos de madera, se convirtieron en una vlvula de escape para la sociedad. Otra obra polmica fue Rebelin de 1907, cuya tema est inspirado en la explotacin de los peones de Yucatn, lo que oblig a salir de Mxico a sus autores Lorenzo Rosado y Arturo Cosyaga. En 1913 Jos Elizondo y el msico Rafael Gascn estrena El pas de la metralleta obra emblemtica de la dictadura militar del General Victoriano Huerta, donde se critica a los jefes de la revolucin constitucionalista, por la cual, al igual que los anteriores, Elizondo debe exiliarse en la Habana, y Gascn se oculta en su domicilio, donde poco despus pierde la razn y fallece. A partir de 1920 fue menos peligroso atacar a los polticos y la revista se vuelve la reina de los espectculos, pero siempre siguiendo en un tono burln, a veces casi grotesco. As se mantiene hasta los aos 30, donde los medios como la radio comienzan su auge, no olvidemos tambin el cine sonoro, y la revista comienza a cambiar sus estrategias y herramientas para llegar al gusto de la gente. El teatro de revista se vio beneficiado y debi su xito en gran medida gracias a las mujeres que hicieron de las noches, espectculos de belleza y sensualidad. La primera gran cmica mexicana fue Esperanza Iris. Otra gran diva de la revista fue la gran Mara Conesa. Se hace mayormente conocida con el apodo de gatita, por su participacin en la zarzuela de 1907 Gatita Blanca.

Esperanza Iris.

Mara Conesa.

El primer gran xito de la revista fue Chin-Chun-Chan, de Jos Elizondo, estrenada en 1904 en el famoso Teatro Principal de Mxico. Sin duda es la revista ms importante de su tiempo, tuvo ms de 10.000 representaciones, y fue repuesta en la dcada del 90 por Don Enrique Alonso Cachirulo, con la Compaa Nacional de Teatro.

En el ambito escenogrfico, este se desarrolla paralelamente desde el lado del teatro tradicional, porsupuesto, tambien al servicio de las tendencias de la epoca, como por ejemplo, el escenografo Roberto Galvn. Cuando en el Europa se estaban gestando las nuevas propuestas bastante mas conceptuales que espectaculares, dejando de lado el ya pasado de moda romanticismo, en Mexico se recibian los ultimos resabios de este estilo en cuanto a puesta en escena, y se continu hasta bien entrado el siglo XX.

Roberto Galvn .Decoracin para un teatro de revista 1933

Bibliografa MONSIVIS OROZCO, Damin E. (coord.) (2008-2009) Culturas Populares: El teatro de revista, Monterrey, Revista de la Direccin de Culturas Populares del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo Len. QUIROGA PEREZ, Hctor (2008) Iconografa del escenario mexicano (19090-1919) parte II, Buenos Aires, Revista de teora y crtica teatral Teln de Fondo. Publicacin digital www.telondefondo.org MORENO RIVAS, Yolanda (1989) Historia de la msica popular mexicana, Mxico D.F., Alianza Editorial, consejo nacional para la cultura y las artes. (1996) La escenografa mexicana del siglo XX, Mxico D.F., Separata de Teatro en Educacin Artstica. Ao 4, no. 13, Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)

También podría gustarte