0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas

Proyectos para Segundo

Cargado por

Yanil Nerina
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas

Proyectos para Segundo

Cargado por

Yanil Nerina
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

6.

PROYECTO
DE LECTURA

NUEVA EDICIN 2007

Introduccin
El mundo de la literatura
La lectura de obras literarias nos permite viajar en el tiempo y en el espacio; nos da la posibilidad de descubrir universos lejanos e increbles con la imaginacin, de desarrollar nuestra capacidad creadora, de aumentar el conocimiento sobre el mundo que nos rodea y de explorar los conflictos ms esenciales de la condicin humana. A partir de los once aos, para los chicos la realidad comienza a ocupar el mismo lugar que la fantasa. Necesitan afirmar su independencia y sienten una gran preocupacin por s mismos. Tanto los enigmas como las historias de terror comienzan a tener cada vez ms aceptacin a la hora de elegir qu leer. En este contexto, la escuela y la familia son las encargadas de guiar ese viaje, teniendo en cuenta las caractersticas de esta etapa evolutiva. Si bien no existen frmulas mgicas para generar en el otro el placer por la lectura, es posible transmitir el entusiasmo y la experiencia personal como lectores para despertar la curiosidad de los alumnos.

Libros del proyecto

Socorro! (12 cuentos para caerse de miedo) Elsa Bornemann


Editorial: Alfaguara Infantil y Juvenil Lugar y fecha de edicin: Bs. As., octubre de 1994 Cantidad de pginas: 172 Serie: Naranja (desde 10 aos)

Terrores nocturnos Mara Brandn Aroz


Editorial: Alfaguara Infantil y Juvenil Lugar y fecha de edicin: Bs. As., mayo de 2006 Ilustraciones: Poly Bernatene Cantidad de pginas: 184 Serie: Azul (desde 12 aos)

Proyectos de lectura
El objetivo de estos proyectos de lectura es acompaar al docente en su proceso de planificacin y darle algunas herramientas que le permitan incentivar la prctica de la lectura en la escuela a lo largo del ao. Es una manera de organizar el conocimiento para formar lectores competentes. Para cada nivel, se propone un corpus de cuatro libros que permitan desarrollar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del currculum. Los textos se seleccionaron a partir de diferentes criterios (temtico, por gnero, por edad, etctera). Cada libro cuenta con una gua de lectura para el docente, con propuestas de prelectura, lectura, poslectura y escritura. El proyecto se cierra con una actividad integradora donde los alumnos puedan recrear la experiencia literaria. Las actividades propuestas no pretenden de ningn modo ser exhaustivas. Por el contrario, el objetivo es que sirvan de estmulo para potenciar y desarrollar la capacidad creadora tanto del docente como de los chicos.

A veces la Sombra Esteban Valentino

Historia de un monstruo solitario

Los devoradores Ana Mara Shua


Editorial: Alfaguara Infantil y Juvenil Lugar y fecha de edicin: Bs. As., octubre de 2005 Ilustraciones interior: Lucas Nine Cantidad de pginas: 112 Serie: Azul (desde 12 aos)

Editorial: Alfaguara Infantil y Juvenil Lugar y fecha de edicin: Bs. As., sept. de 1997 Ilustraciones: Sandra Lavandeira Cantidad de pginas: 96 Serie: Azul (desde 12 aos)

Contenidos del proyecto


LEER Y APRENDER LEER Y HACER LEER Y REFLEXIONAR LEER Y APRENDER Conceptos: Texto narrativo: la novela. Caractersticas. La construccin de ficciones narrativas. Conflicto y resolucin. Los personajes: protagonista, ayudantes y oponentes. LEER Y HACER Procedimientos: Reconocimiento y anlisis de la estructura de la novela. Caracterizacin y definicin de los elementos que la componen. Estudio de personajes: anlisis y evolucin. Escritura de textos literarios incorporando el uso de borradores y la correccin. LEER Y REFLEXIONAR Actitudes: Valoracin de la ficcin literaria como produccin esttica que representa situaciones de la vida cotidiana. Valoracin y disfrute creativo de la escritura como forma de expresin personal. Compromiso en la promocin de actitudes tolerantes y no discriminatorias. Actitudes: Procedimientos: Conceptos: Valorar las Elaboracin de El paratexto: posibilidades creativas hiptesis de contenido prlogo, eplogo, del lenguaje para la a partir de los notas al pie. construccin de paratextos, verificacin Gnero narrativo: el mundos fantsticos. y reformulacin de cuento y la leyenda. Experimentacin de la estas hiptesis a lo Tipos de texto: lectura del gnero de largo del proceso de informes, cartas, terror a travs del lectura. notas periodsticas. estudio de sus Caracterizacin de los caractersticas. rasgos esenciales del cuento y de la leyenda. Identificacin y produccin de diversos tipos de texto.

SOCORRO! (12 cuentos para caerse de miedo)

SEGUIR LEYENDO

Otros libros de Elsa Bornemann: Socorro Diez


SEGUIR LEYENDO Procedimientos: Actitudes: Diferenciacin de los Valorizacin de la rasgos distintivos del tradicin oral de un relato realista, el fantstico pueblo, transmitida y el cuento de terror. a travs de sus Reconocimiento de los leyendas. diferentes tipos de Apropiacin de narrador y de los estrategias de elementos del relato. escritura para la Estrategias de escritura: creacin de textos seleccin del tema, de ficcin. elaboracin de un esquema o plan, desarrollo de borradores, consultas, modificaciones, versin final.

A VECES LA SOMBRA Historia de un monstruo solitario

TERRORES NOCTURNOS

SEGUIR LEYENDO

Otros libros de Mara Brandn Aroz: Vecinos y detectives en Belgrano, Detectives en Palermo Viejo, Detectives en Bariloche y Detectives en Recoleta

LOS DEVORADORES

Conceptos: El relato realista, el fantstico y el cuento de terror. Caractersticas y diferencias. El narrador en primera y tercera persona. Elementos del relato: espacio, tiempo, conflicto, personajes.

Otros libros de Esteban Valentino: El mono que piensa


Procedimientos: Actitudes: Analizar textos Reflexin sobre la provenientes de trascendencia de diferentes culturas, la tradicin oral en la rasgos de oralidad identidad cultural de y temticas los pueblos. principales. Participacin activa Anlisis de cuentos en conversaciones a de terror. partir de la lectura. Experimentacin Valoracin de la de escrituras con escritura y sus propsitos diferentes definidos intencionalidades. (argumentar, narrar, describir).

Conceptos: Relatos populares. Caractersticas del cuento de terror. Intencionalidad y tramas.

SEGUIR LEYENDO

Otros libros de Ana Mara Shua: Los monstruos del Riachuelo, Cuentos con fantasmas y demonios
5

SOCORRO!
(12 cuentos para caerse de miedo)
Elsa Bornemann
Fundamentar las respuestas con citas y ampliar la informacin contextual con una investigacin. Hasta qu punto y cmo estas cuestiones se relacionan con la idea de terror? Explicar los ttulos de los siguientes cuentos: Manos, Cuando los plidos vienen marchando y Nunca visites Maladonny. Con qu recursos, propios del gnero de terror, trabaja la autora en estos casos? Indicar en qu cuentos aparecen: - los fantasmas: qu caractersticas los definen? Cmo se manifiestan? Quines son sus vctimas? Qu otros rasgos comunes comparten estos cuentos? - la metamorfosis: en qu consiste la transformacin? Quines son testigos de ese hecho extraordinario? Cul es el precio que deben pagar por haber accedido a ese conocimiento?

Propuesta de actividades
Antes de la lectura
Experiencias y conocimientos previos Preguntarles a los chicos: cundo han sentido miedo? En qu circunstancias? Estaban solos? Qu hicieron en ese momento? El miedo, tena un motivo real o fue producto de la fantasa? Cules son las cosas que ms los inquietan: las casas abandonadas, la oscuridad, los ruidos en medio de la noche, los sitios desconocidos? Compartir ancdotas. Revisar las caractersticas del cuento y anotar las respuestas en el pizarrn. Qu rasgos definen este tipo de texto? Cul es su estructura tradicional? Qu clases de narradores identifican? Es lo mismo un cuento que una leyenda? Fundamentar la respuesta y ejemplificar con el relato de cuentos y leyendas que hayan ledo o conozcan. Trabajo con el paratexto Observar la imagen de cubierta y rastrear en contratapa la identidad del personaje. Averiguar cundo se escribi la novela Frankenstein, quin
6

Despus de la lectura
Preguntarles a los chicos: qu les pareci el libro? Cul fue el cuento que ms miedo les dio? Qu criterios creen que justifican la seleccin de los apartados? Con qu otros criterios podran relacionar los cuentos entre s? Por ltimo, proponer un nuevo ndice de acuerdo con las preferencias del grupo. Confeccionar un inventario de todos los personajes monstruosos que aparecen en el libro. Ordenarlos alfabticamente. Hacer una descripcin detallada de sus caractersticas relevando citas e interpretando indicios.

es su autora y cul es el argumento de la obra. De ser posible, proyectar algunos fragmentos de la versin cinematogrfica de 1931, protagonizada por Boris Karloff. Leer atentamente el prlogo del libro y comentarlo. Identificar qu informacin sobre Elsa Bornemann se nos revela en este paratexto y qu sabemos sobre su autora.

Comprensin de la lectura
Responder: Qu narraciones de este libro son leyendas? De qu origen son? Qu rasgos permiten clasificarlas de esta manera? Qu significa que sean versiones libres? Quines las protagonizan? En qu consiste el hecho siniestro en cada caso? Justificar con referencias a las historias. En qu cuentos la autora incluye problemticas realistas (temas sociales y/o alusiones a la poltica nacional dictadura militar o internacional Guerra Fra)?

Taller de escritura
Leer el eplogo y redactar una carta dirigida a la autora, tal como ella lo indica en este paratexto, contndole los propios miedos. Buscar leyendas de diferentes partes del mundo. Compartir en grupo su lectura. Luego, recrearlas mediante versiones libres que ubiquen la accin en la actualidad. Qu efecto se logra? Leerlas en voz alta e incluir msica, sonidos, etctera, como si se tratara de un radioteatro. De ser posible, grabar las producciones

Terrores nocturnos
Mara Brandn Aroz
Cules son las dos historias paralelas que encontramos en Hechicero? Y cmo se relacionan entre s? Cmo hace la protagonista de Sortilegio para recuperar a su novio? Con qu cuento de este libro podran relacionar Luces raras? Fundamentar la respuesta. Cul es la explicacin cientfica que da el gelogo del cuento Nahuelito para dar cuenta de la existencia del monstruo? Cul es la actitud de la ta de Leticia en Terrores nocturnos? estas historias de terror les hubiera gustado protagonizar? Qu relatos poseen ms elementos realistas? Y cules ms componentes fantsticos? Qu cuentos de los ledos en el proyecto hasta este momento se relacin entre s? Justificar las respuestas. Repartir los cuentos por equipos. Preparar el guin de una radionovela a partir de cada historia. Adaptar los textos, practicar la lectura de los dilogos con diferentes tonos de voz, designar un narrador que introduzca las escenas, incluir sonidos y msica para crear diferentes climas. Por ltimo, grabar el episodio y destinar una clase para compartir las producciones.

Propuesta de actividades
Antes de la lectura
Experiencias y conocimientos previos Preguntar a los chicos: qu entienden por la palabra terror? Buscar en el diccionario definiciones para abordar con ms precisin el concepto. Qu sentido tiene esta palabra en el lenguaje coloquial? Qu elementos (escenarios, objetos, personajes) les resultan terrorficos? Describirlos con la mayor cantidad de detalles posibles. Qu particularidades suelen tener los cuentos de este gnero? Indagar acerca de casos histricos que hayan motivado el origen de una leyenda o un mito. Trabajo con el paratexto Observar la tapa e imaginar quin es este personaje de pelo colorado: Dnde vive? Qu hora marca el reloj? Por qu est en esa cocina a la madrugada? Qu busca en ese cajn? Por qu? En qu poca se ubicar la escena? Luego, detenerse en las ilustraciones interiores: Cules son los personajes que aparecen? Qu sensaciones les transmiten (terror, violencia, sorpresa)? Les llama especialmente la atencin alguna de las escenas? A partir de las respuestas, redactar el argumento para un cuento de terror. Leer la contratapa. Responder las tres preguntas que all se plantean narrando una experiencia personal.

Comprensin de la lectura
Confeccionar un cuadro sinptico en el que recuperen la siguiente informacin de cada uno de los cuentos: Ttulo Lugar y poca donde se desarrolla la historia. Personajes principales y personajes secundarios Tipos de narrador Elementos que producen misterio / terror Responder: Qu funcin tiene el uso del presente en La Maldonada? Qu lugar ocupa el ltimo cuarto en el cuento que lleva ese ttulo?

Despus de la lectura
Preguntarles a los chicos: Qu cuento les gust ms? Cul de

Taller de escritura
Inventar una leyenda o cuento de terror que transcurra en el lugar donde viven. Reescribir los cuentos del libro introduciendo diferentes modificaciones, segn el caso. Por ejemplo, Viaje a caballo desde el punto de vista del alemn; La Maldonada en pasado; Sortilegio en la voz de Alicia. Tambin pueden cambiar los finales, los escenarios o la poca, segn el efecto que se propongan lograr en cada caso.

A veces la Sombra
Esteban Valentino

Historia de un monstruo solitario


del gigante y la aventura del nio intrpido? Comentar la siguiente frase: La madre haba adivinado que tarde o temprano su hijo tendra que marcharse de un lugar en donde lo primero que vean todos era la joroba, aunque viniera de atrs... (p.14) En qu medida estas palabras son profticas? proyecto: qu puntos de contacto han podido identificar? Cules son las diferencias ms notorias? Cul ha sido, en este caso, la intencionalidad del autor al escribir sobre un personaje monstruoso? Argumentar las diferentes opiniones. Proyectar El jorobado de Notre Dame de Walt Disney. Comparar a su protagonista, Cuasimodo, con la Sombra. Qu puntos de contacto pueden identificar entre ambos?

Propuesta de actividades

Antes de la lectura
Experiencias y conocimientos previos Comentar, entre todos, la idea que se han ido formando acerca de los monstruos, en funcin de sus lecturas. Cules son los rasgos predominantes de esta especie de personajes? Tener en cuenta el aspecto exterior, el psicolgico y el tipo de vnculo que entablan con los hombres. Confeccionar una lista de caractersticas que definan el estereotipo del monstruo. Qu lugar les daba la sociedad, en otras pocas, a las personas con malformidades o discapacidad? Por ejemplo, averiguar qu lugar ocupaban los enanos en la corte de los reyes o en las ferias populares. En este sentido, cmo contribuy la ciencia a superar actitudes discriminatorias? Investigar, por grupos, qu son el gigantismo, el sndrome de Down, el albinismo, etctera. Trabajo con el paratexto Ojear el ndice. De qu clase de texto se trata? Fundamentar. Cmo est organizado el relato?
10

Leer el prlogo y formular hiptesis de lectura. Observar algunas ilustraciones interiores y determinar qu sensacin transmite el monstruo. Qu relacin encuentran entre la idea de monstruosidad y la de soledad? Existen monstruos que tengan amigos o vivan en comunidades? Todos los monstruos inspiran miedo? Ejemplificar las respuestas.

Despus de la lectura
Comparar la novela de Esteban Valentino con las otras obras del

Taller de escritura
Sealar por qu el gigante es designado con diversos apelativos Cules son y quines los usan? Por ejemplo: el Jorobado, el traidor, el Monstruo Deforme, el Gran Ser del Bosque, el Poderoso. Luego, rastrear en el libro las descripciones y comentarios de los personajes acerca de la Sombra. Por ltimo, redactar un retrato, lo ms completo posible, del protagonista. Segn el gigante, Juan tiene brazos de hilo y los hombres usan el Trueno que Mata. Hacer una descripcin de los humanos desde el punto de vista de la Sombra. Dividir el curso en tres grupos. Cada uno debe escribir un mismo episodio de la novela desde un punto de vista diferente: el protagonista, un ayudante y un oponente.

Comprensin de la lectura
A partir de los ttulos de cada captulo, escribir frases que sinteticen su contenido, a la manera del copete que aparece en el prlogo. Responder: Qu le aconseja la madre a su hijo para desorientar a los Cazadores? En qu oportunidades el gigante va al pueblo? Qu quiere demostrar el forastero cuando en la taberna pone en su mano una nuez? Cul es el momento de mayor furia de la Sombra? Hay alguna similitud entre la historia

11

Los devoradores
Ana Mara Shua
Indicar a qu cuento pertenece cada personaje y cul es su participacin en la historia. Hermanos Wijarnings Dalal Kibwana Untombinde Races Ghita Pippina Hamman (El peor marido) Nso (La mujer canbal) Piogonak (La mujer canbal) Yomari (Maicha y los demonios) Realizar un devorador modelo en collage: Recortar de revistas fotos o dibujos de personas y animales, fraccionarlos y mezclar las partes para armar un monstruo, a la manera de Frankenstein. Luego completar: Nombre: Circunstancias de su nacimiento Lugar donde habita Caractersticas fsicas Poderes Modo de saciar su hambre

Propuesta de actividades
Antes de la lectura
Experiencias y conocimientos previos Conversar sobre el gnero de terror en funcin de los libros ya ledos; revisar las caractersticas de este tipo de narraciones. Cul es el efecto que buscan provocar los autores? Con qu tipo de procedimientos literarios trabajan estos escritores? Cul es el relato o la escena que ms recuerdan? Por qu? Investigar en bibliotecas datos acerca de monstruos de la mitologa y de la literatura universal (el Minotauro, las sirenas, los vampiros, la Medusa, el hombre lobo, etctera). Hacer una puesta en comn con la informacin relevada. Por ltimo, proyectar La leyenda del jinete sin cabeza de Tim Burton y comentarla. Trabajo con el paratexto Anticipar el contenido del libro a partir del ttulo y la ilustracin de tapa: por qu se llamar Los devoradores? Completar o mejorar la hiptesis luego de leer el comentario de contratapa.
12

Revisar el ndice de cuentos y proponer ideas para responder estas preguntas: cmo imaginan a un hombre-perro? Conocen otros seres que posean doble naturaleza? Qu har un marido para recibir el calificativo de peor? Imaginen, entre todos, que acaban de arribar a la isla del horror. Cmo es? Anotar las respuestas para retomarlas una vez finalizada la lectura.

Despus de la lectura
Elaborar, a modo de diccionario, las definiciones de las siguientes palabras tomando datos de los cuentos: Dingo (El Hombre perro) Gul (El peor marido)

Comprensin de la lectura
Determinar cules de estos aspectos aparecen en el libro. Justificar la respuesta refirindose en detalle al argumento del cuento. la antropofagia la astucia para acabar con el devorador el regreso de los muertos la metamorfosis los tabes la resucitacin los pactos con fuerzas diablicas los animales personificados la hipnosis

Taller de escritura
Releer los comentarios que aporta Ana Mara Shua al final de cada cuento, prestando especial atencin a las relaciones que establece entre ficcin y realidad. Elegir una de estas reflexiones para elaborar un ensayo. Ponerle un ttulo. Destinar un tiempo para la escritura y otro para la correccin del texto. Por ltimo, leer las producciones. Repartir entre los alumnos los personajes del libro para que elaboren su descripcin (retrato). Relevar datos e interpretar indicios que den cuenta de las particularidades del monstruo. Teniendo en cuenta que buena parte de los seres malignos desaparecen, pero nunca mueren, imaginar la historia de su regreso: dnde ambientarn la accin? Quin ser su nueva vctima?, De qu manera se manifiesta el devorador esta vez?

13

Proyecto integrador
Al finalizar la lectura de los libros, se pueden retomar los conceptos sobre gnero de terror, a partir de las producciones que desarrollaron los chicos en cada gua. La propuesta integradora consiste en organizar el material en un libro al que podran llamar Las pginas del terror, o el ttulo que elijan entre todos. Para preparar el volumen, proponemos que tenga varias secciones. Aqu van algunas sugerencias. En el primer captulo, volcar las investigaciones que realizaron acerca de los monstruos de la mitologa y de la literatura universal (el Minotauro, las sirenas, los vampiros, etc.). Elegir a uno de estos personajes para que redacte el prlogo del libro, como hizo Elsa Bornemann con Frankenstein. Tambin pueden reescribir la historia de alguno de ellos para explorar su lado humano, como lo hace Esteban Valentino en A veces la Sombra. Este apartado se podra llamar Galera de monstruos famosos. A partir del inventario de personajes monstruosos de Socorro!, revisar la descripcin de cada uno de los seres; luego, ilustrarlos. Pueden trabajar con diferentes tcnicas (collage, tinta china, tmperas, etc.) para alcanzar el efecto deseado. En este apartado, incluir los retratos que redactaron en el Taller de escritura del libro de A. M. Shua y la descripcin de la Sombra. Este captulo se podra denominar Catlogo de devoradores y otros seres espeluznantes. Dedicar un segmento a las leyendas:
14

Otras lecturas sugeridas

ubicar las leyendas de diferentes partes del mundo que los chicos seleccionaron y, despus, las versiones libres que adaptaron en el Taller de escritura al estilo de Socorro! Tambin que incluyan las leyendas ambientadas en el lugar donde viven, como sucede en La Maldonada y Nahuelito de Terrores nocturnos. Intercambiar los tarjetones del devorador modelo en collage que crearon en Despus de la lectura, de Los devoradores, para redactar un cuento narrado en primera persona y protagonizado por el propio personaje. Podran titular a este segmento Confesiones slo para valientes. Para este tipo de proyectos es fundamental destinar un tiempo para la correccin y la reescritura, as la propuesta tambin les permitir a los alumnos afianzarse en escritura (ortografa, puntuacin, acentuacin, etctera). Una vez listo el material, organizar el ndice. Para la tapa, pueden hacer un concurso de Plstica en la clase para seleccionar la ilustracin ms lograda.

La serpiente de las siete cabezas Jorge Accame / Elena Bossi

Tratado universal de monstruos Luca Laragione

La noche de los muertos Ricardo Mario

Fbulas salvajes Marcelo Birmajer

Ojos amarillos Ricardo Mario

15

2006, EDICIONES SANTILLANA S.A. Buenos Aires Leandro N. Alem 720 Ciudad de Buenos Aires (C1001AAP) Tel.: (011) 4119-5000 Crdoba Santa Rosa 156 (X5000ESD) Crdoba Tel./fax: (0351) 421-4769 Mar del Plata 20 de Septiembre 1818 (7600) Mar del Plata Tel./fax: (0223) 491-0026 Mendoza Rioja 1713 (M5500AMI) Mendoza Tel./fax: (0261) 429-3135 Rosario Santa Fe 3890 (52002KUN) Rosario, Santa Fe Tel./fax: (0341) 568-0773 Tucumn 24 de Septiembre 1014 (T4000CNU) San Miguel de Tucumn Tel./fax: (0381) 430-5943 www.alfaguarainfantil.com.ar
Seguimiento editorial: Laura Wulichszer Realizacin grfica: Alejandra Mosconi/Adriana Llano Redaccin: Mara Cristina Pruzzo Ilustraciones: Paula Socolovsky

Asesoramiento literario:

También podría gustarte