Repaso U2
Repaso U2
UNIDAD 3
Los modelos explicativos de la comunicacin masiva. Sociedad, cultura, poder y redes. La Teora Crtica
TEORIA CONTEXTO
HISTORICO
CORRIENTE POSTULAD CONCEPTO ENFOQUE O/PREGU DE LA TEORICA COMUNIC NTA SOCIEDAD ACIONAL.
BASICA
Esta teora Sicologa se conductista desarrollo entre los aos 20 y 30 entre la primera y la segunda guerra mundial.
TEORIA CONTEX CORRIEN POSTULADO/PR CONCEPTO TO EGUNTA BASICA DE LA TE HISTORI TEORICA SOCIEDAD
CO
ENFOQUE COMUNICACIONAL.
Como reaccionan los individuos de acuerdo a sus caracterstica s particulares (psicolgicas, edad, referidas a sus recursos econmicos) ante un mismo mensaje
Se observan las diferencias entre los grupos sociales de acuerdo a la recepcin de la informacin . De esta manera se pueden apreciar los intereses de la audiencia
Hay una ampliacin del esquema causa-efecto de la teora hipodrmica que se va complejizando debido a los factores intervinientes en la respuesta al estimulo (edad, sexo, ocupacin del individuo etc.) Hay una organizacin de los mensajes con fines persuasivos (esto es tratar de convencer al otro), y esto da cuenta de una propuesta vinculada a los mecanismos de recepcin.
TEORI A
CONTEXTO HISTORICO
ENFOQUE COMUNICACIONAL .
En los aos 40 durante la segunda guerra mundial. Se plantea el problema de los efectos que obtena la propaganda aliada dirigida a las tropas alemanas para convencerlas a deponer las armas. Tambin se desarrolla en el marco de elecciones presidenciales en EE.UU.
Como se relacion an los proceso s de comunic acin con las caracter sticas del contexto social en el que se produce n.
Se ve la composicin diferenciada de la sociedad como publico, de acuerdo a sus preferencias de consumo (programas de TV., revistas, peridicos etc.). Y se investiga la mediacin social(el papel de los lideres de opinin) que caracteriza a dicho consumo
Se atiende a una dimensin prctica de la comunicacin. Se hacen estudios sobre la influencia en la cual tienen un papel relevante los lideres de opinin, ya que intervienen en el proceso de mediacin entre los medios y la comunidad (Teora del doble escaln)
Funcionalismo
Nace en 1930 en Inglaterra, durante el desarrollo de la primera guerra mundial. Hay fuertes vinculacione s con la sociologa y la antropologa y en EE.UU se desarrollo con mayores estudios
Teor a Soci olgi ca del estru ctura l funci onali smo (des cribe la acci n socia l
No le interesa n los efectos de los medios de comuni cacin. Sino cual es el rol de los medios en la socieda d.
Se concibe a la sociedad como un organismo cuyas partes, desempean funciones de integracin y mantenimiento del sistema. Se ve a los individuos como medio para cumplir los fines de la sociedad Se analiza el rol que cumple cada uno de los componentes de la sociedad, si contribuyen a la conservacin o modificacin de las cosas.
Fuerte vinculacin entre los medios y los sistemas sociales. Los medios confieren status social y son transmisores de la herencia cultural. Se establecen con claridad sus funciones que son: informar, educar y entretener. Se intenta impactar de la misma manera en todas las personas, que los efectos sean uno y no mltiples. Le interesa la construccin del sentido. Trata de traducir lo que la gente piensa y lo lleva a los medios. Traduce de un sistema significante a otro.
En este escenario, la impronta tecnolgica de la comunicacin masiva, tambin colaboraba en la aplicacin de los modelos y con fines econmicos e ideolgicos explcitos,(Propagandas, campaas polticas, campaas comerciales, etc.) a travs de la radio, la TV, el cine y la grfica. Paralelamente, del otro lado del continente, en Europa (Alemania) se comenzaba a desarrollar una corriente terica que analizaba la influencia de la comunicacin masiva en la sociedad, pero desde una visin muy diferente a la americana.
Teora Crtica
El punto de partida de sus desarrollos puede rastrearse en la preocupacin por responder a los interrogantes acerca de los efectos que sobre el individuo y la sociedad estn ejerciendo la SOCIEDAD DE CONSUMO y sus SISTEMAS DE COMUNICACIN. Sus estudios se centraron principalmente en la Industria del Entretenimiento, que se desarroll a travs del cine en Hollywood y su influencia sociocultural.
Nace
en Frankfurt, en el Instituto de Investigaciones Sociales que reuni a importantes tericos y ensayistas. Se los conoci tambin como la escuela del pensamiento negativo ya que daban cuenta de los problemas y las disimetras existentes en la sociedad. Los miembros ms desatacados de la primera generacin fueron: Erich Fromm, Herbert Marcuse, Leo Lowenthal, Max Horkheimer, Theodor Adorno, Walter Benjamin.
Todos
estos pensadores tenan una visin crtica no slo de la sociedad sino tambin de la actividad cientfica. Una de las principales crticas que realizan est relacionada con la denominada industria cultural, formulada por Adorno y Horkheimer. La industria cultural est claramente emparentada con los medios de comunicacin, los mass medias de los que hablaban los investigadores norteamericanos.
Consignas:
Relacionar los conceptos de la industria cultural del texto de Horkheimer y Adorno con los spots publicitarios dados. Buscar elementos de los spots que sostengan o puedan demostrar los siguientes fragmentos y justificar el porqu de la relacin. La participacin en tal industria (cultural) de millones de personas impondra mtodos de reproduccin que a su vez conducen inevitablemente a que, en innumerables lugares, necesidades iguales sean satisfechas por productos standard la tcnica de la industria cultural ha llegado slo a la igualacin y a la produccin en serie La industria realiza el esquematismo como el primer servicio para el cliente para el consumidor no hay nada por clasificar que no haya sido ya anticipado en el esquematismo de la produccin confirmar el esquema, mientras lo componen, constituye toda la realidad de los detalles. En un film se puede siempre saber enseguida cmo terminar, quin ser recompensado, castigado u olvidado Divertirse significa estar de acuerdo significa siempre que no hay que pensar