Tesis Cerveza
Tesis Cerveza
ELABORACIN DE CERVEZA ARTESANAL UTILIZANDO CEBADA ELABORACIN (Hordeum vulgare Y YUCA (Manihot Esculenta Crantz Hordeum vulgare) Manihot Crantz)
AUTORES: AUTORES Carvajal Martnez Luis Danny. Insuasti Andrade Marco Andrs.
Ibarra Ecuador
2010
ELABORACIN DE CERVEZA ARTESANAL UTILIZANDO CEBADA ( Hordeum vulgare) Y YUCA (Manihot Esculenta Crantz)
TESIS Presentada como requisito parcial para obtener el ttulo de: Ingeniero Agroindustrial
REVISADO:
APROBACION TCNICA
Ing. Luis Sandoval Director ...................................
Asesora
....................................
Asesor
...................................
Asesora
....................................
ii
APROBACIN INSTITUCIONAL:
iii
Los comentarios, conceptos, cuadros, figuras, resultados y ms informacin que se encuentran en la presente investigacin son de exclusiva responsabilidad de los autores.
.....................................................
.....................................................
iv
AGRADECIMIENTO:
A la Universidad Tcnica del Norte, pilar fundamental del desarrollo intelectual, moral y tico donde nos vio formar como hombres de bien.
De manera muy especial al Ingeniero Luis Sandoval, Director de la Tesis quien comparti y brind sus conocimientos para culminar exitosamente esta investigacin.
A la Ingeniera Jheny Quiroz, a la Ingeniera Gladys Yaguana, al Ingeniero Marcelo Vacas, quienes nos asesoraron de la mejor manera brindando sus consejos, experiencias en el desarrollo de ste trabajo investigativo.
Al Ingeniero Marco Cahueas, por su valiosa participacin como Biometrista en este trabajo investigativo.
A Fabin Gorostiaga Director del CAE (Cerveceros Artesanales del Ecuador), quien con su experiencia y tcnica en el campo cervecero, supo colaborar con la realizacin de esta tesis.
A todos nuestros catedrticos, familiares, amigos y dems personas que de una u otra manera brindaron su apoyo para la finalizacin de esta investigacin.
DANNY Y MARCO
DEDICATORIA:
A Dios,
MARCO
DANNY
vi
CAPTULO I: GENERALIDADES
1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.2.1 1.3.2.2 1.4 1.4.1 1.4.1
INTRODUCCIN
JUSTIFICACIN
1 3 5 5 5 5 5 6 6 6
OBJETIVOS General Especficos Para tratamientos de cerveza de cebada y cerveza de yuca Para la mezcla de cerveza de cebada y yuca HIPTESIS HI (Hiptesis Alternativa) HO (Hiptesis Nula)
7 7 7
10 10 11 12 12
vii
Almacenamiento de la Cebada Cebada malteada Maltas Bsicas Maltas Especiales YUCA (Manihot esculenta crantz) Generalidades Composicin de la yuca El periderma Cscara o corteza Cilindro central o pulpa Valor nutricional Produccin nacional de yuca en el ecuador
14 14 17 18 19 19 20 20 20 21 21 21
23 25 25 25 25
LEVADURA CERVECERA Clasificacin de las levaduras Ficomicetos Ascomicetos Basidiomicetos Estructura de la clula de levadura
26 28 28 28 28 29
viii
2.6
AGUA CERVECERA
30
2.7
FERMENTACIN ALCOHLICA
32
34 34 35 36 37 38
GELATINIZACIN LAS ENZIMAS Actividad Enzimtica Clasificacin de las enzimas Funcin de las enzimas
39 40 40 41 42
2.12
45 45 45
46 46 46
ix
3.2.1.2 3.2.1.3
Instrumentos Materiales 47 47 47
3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.2.1 3.3.2.2 3.3.2.3 3.3.2.4 3.3.2.5 3.3.3 3.3.2.1 3.3.3.2 3.3.3.3 3.3.3.4 3.3.3.5
MTODOS Factor en estudio Factores para la elaboracin de cerveza artesanal de cebada Factor A (Nivel de Lpulo) Factor B (Nivel de Azcar)
48 48 48 48 48
Caractersticas del Experimento (Cebada) Unidad Experimental Diseo Experimental Anlisis Estadstico Anlisis Funcional Factores para la elaboracin de cerveza artesanal de yuca Factor A (Nivel de Lpulo) Factor B (Nivel de Azcar) Caractersticas del Experimento (Yuca) Unidad Experimental Diseo Experimental Anlisis Estadstico Anlisis Funcional
49 49 49 50 50 50 50 51 51 52 52 52 53
3.4 3.4.1
MANEJO ESPECFICO DEL EXPERIMENTO Descripcin del mtodo de anlisis de las variables fsico-qumicas.
53
53
3.5
3.5.1
3.5.1.1.
Descripcin del mtodo de anlisis de las variables organolpticas de la mezcla de cerveza artesanal 55
3.5.2
Variables microbiolgicas que se analiz al producto final de la mejor mezcla de cerveza artesanal 56
3.6
3.6.1
Malteado Molienda Maceracin Empaste Aspersin Coccin Enfriado Primera Fermentacin Filtrado
3.6.2
xi
3.6.3
3.6.3.1. 3.6.3.2.
ANLISIS ESTADSTICO Elaboracin de cerveza artesanal de cebada Anlisis de la variable pH Anlisis de la variable Grado Alcohlico Anlisis de la variable Acidez Total Anlisis de la variable Densidad Anlisis de la variable CO2 ANLISIS ESTADSTICO Elaboracin de cerveza artesanal de yuca Anlisis de la variable pH Anlisis de la variable Grado Alcohlico Anlisis de la variable Acidez Total Anlisis de la variable Densidad Anlisis de la variable CO2 CARACTERSITICAS ORGANOLPTICAS
71 71 71 75 78 82 85
88 88 89 93 96 99 103
4.3
106
CAPTULO V: CONCLUSIONES 5.1 5.2 Conclusiones para la cerveza de cebada y cerveza de yuca Conclusiones para la mezcla de cerveza de cebada y yuca 112 113
Recomendaciones
114
xii
xiii
NDICE DE CUADROS
Contenido
Pgina
Composicin nutricional de la cebada Cebada cervecera: rea, rendimiento y produccin Composicin Nutricional de la Malta Clasificacin Botnica de la Yuca. Tabla nutricional (por 100g de porcin comestible de yuca mandioca)
13 13 16 20
21 22 22 24 31 32 39 41
Produccin Nacional de Yuca en Ecuador Condiciones Agroecolgicos de la Yuca Composicin Qumica del Lpulo Composicin del agua para fabricar cerveza Anlisis de agua cervecera en mg/l Composicin Qumica de los Almidones de Yuca Clasificacin de las enzimas Tratamientos para la elaboracin de cerveza artesanal de cebada
49
Cuadro 14
Cuadro 15
Cuadro 16
Cuadro 17
Cuadro 18
Cuadro 19 Cuadro 20
xiv
Cuadro 21
Cuadro 22
Prueba TUKEY al 5% para tratamiento de la variable pH 73 Prueba de significacin DMS para el factor A (lpulo) Prueba de significacin DMS para el factor B (azcar) Valores obtenidos de grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado 76 73 74
Cuadro 27
ADEVA. de la variable grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado 76
Cuadro 28
Cuadro 29 Cuadro 30
Prueba de significacin DMS para el factor B (azcar) Valores obtenidos de acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado
79
Cuadro 31
ADEVA de la variable acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado 79
Cuadro 32
Cuadro 33 Cuadro 34
Pruebas de significacin DMS para el factor A (lpulo) Valores obtenidos de densidad a los 15 das despus de haber sido envasado
82
Cuadro 35
Cuadro 36
Cuadro 37
Valores obtenidos del CO2 a los 15 das despus de haber sido envasado 86 ADEVA de la variable CO2 a los 15 das despus de haber sido envasado 86
Cuadro 38
xv
Cuadro 39
Cuadro 40 Cuadro 41
Prueba de significacin DMS a para el factor B (azcar) Valores obtenidos del pH a los 15 das despus de haber sido envasado
89
Cuadro 42
Prueba TUKEY al 5% para tratamientos de la variable pH 90 Pruebas de significacin DMS para el factor A (lpulo) Pruebas de significacin DMS para el factor B (azcar Valores obtenidos del grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado 93 91 91
Cuadro 47
ADEVA. de la variable grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado 94
Cuadro 48
Cuadro 49 Cuadro 50
Pruebas de significacin DMS para el factor B (azcar) Valores obtenidos de la acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado
96
Cuadro 51
ADEVA de la variable acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado 97
Cuadro 52
Cuadro 53 Cuadro 54
Pruebas de significacin DMS para el factor A (lpulo) Valores obtenidos de la densidad a los 15 das despus de haber sido envasado
100
Cuadro 55
ADEVA de la variable densidad a los 15 das despus de haber sido envasado 100
Cuadro 56
Cuadro 57
Valores obtenidos del CO2 a los 15 das despus de haber sido envasado 103
xvi
Cuadro 58
ADEVA de la variable CO2 a los 15 das despus de haber sido envasado 104 Prueba TUKEY al 5% para tratamientos de la variable CO2 104 105 105 108 110
Cuadro 59
Prueba de significacin DMS a para el factor B (azcar) Valoracin de la Caracterstica de Color Valoracin de la Caracterstica de Olor Valoracin de la Caracterstica de Sabor
xvii
NDICE DE GRFICOS
Contenido
Pgina
Grano de Cebada Espiga de cebada Tipos de levaduras Estructura de la seccin trasversal de una clula de levadura
10 11 29
30 35 36
Estructura de la glucosa Reaccin de condensacin de dos monosacridos Reaccin de condensacin de la glucosa, fructosa y galactosa
36 37 37 38
Estructura del almidn Polmero de almidn en forma espiral Granos de almidn Granos de almidn en clulas de patatas vistas al microscopio
38
Grfico 12
Grfico 13
Comportamiento de las medias para el pH a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 74
Grfico 14
Efecto de la interaccin del pH entre nivel de lpulo y nivel de azcar. UTN, 2009 75
Grfico 15
Comportamiento de las medias para grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 78
Grfico 16
Comportamiento de las medias para acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 81
Grfico 17
Efecto de la interaccin de la acidez total entre nivel de lpulo y nivel de azcar. UTN, 2009 81
Grfico 18
Comportamiento de las medias para densidad a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 84
xviii
Grfico 19
Efecto de la interaccin de la densidad entre nivel de lpulo y nivel de azcar. UTN, 2009 85
Grfico 20
Comportamiento de las medias para CO2 a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 88 Comportamiento de las medias para el pH a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 92
Grfico 21
Grfico 22 Efecto de la interaccin de pH entre nivel de lpulo y nivel de azcar. UTN, 2009 Grfico 23 Comportamiento de las medias para grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 Grfico 24 Comportamiento de las medias para acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 Grfico 25 Efecto de la interaccin de la acidez total entre nivel de lpulo y nivel de azcar. UTN, 2009 Grfico 26 Comportamiento de las medias para densidad a los quince das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 Grfico 27 Efecto de la interaccin de la densidad entre nivel de lpulo y nivel de azcar. UTN, 2009 Grfico 28 Comportamiento de las medias para CO2 a los quince das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 Grfico 29 Color de cerveza artesanal segn panel de degustadores. UTN, 2009 Grfico 30 Olor de cerveza artesanal segn panel de degustadores. UTN, 2009 Grfico 31 Sabor de cerveza artesanal segn panel de degustadores. UTN, 2009 111 109 108 105 102 102 99 98 95 92
xix
NDICE DE FOTOGRAFAS
Contenidos
Pgina
Fotografa 1 Fotografa 2 Fotografa 3 Fotografa 4 Fotografa 5 Fotografa 6 Fotografa 7 Fotografa 8 Fotografa 9 Fotografa 10 Fotografa 11 Fotografa 12 Fotografa 13 Fotografa 14 Fotografa 15 Fotografa 16 Fotografa 17
Estatuilla de una mujer fabricando cerveza. Planta de cebada Yuca Hoja de Lpulo y Lpulo en Pellets Levadura Nottingham Grano de cebada germinado Molienda de la malta Maceracin del mosto Coccin del mosto Lpulo en pellets Fermentacin del mosto Activacin de la levadura Macerado del mosto Coccin del mosto Lpulo en flor Fermentacin del mosto Mezclas de cerveza de cebada y yuca en diferentes porcentajes
8 10 19 23 26 58 59 59 61 61 62 63 65 65 66 67
69 69 70
Embotellado manual de la cerveza artesanal Cerveza artesanal de cebada y yuca Mezclas embotelladas de cerveza artesanal de cebada y yuca
70
NDICE DE ANEXOS
Contenidos Anexo1: Anexo 2: Anexo 3: Anexo 4: Anexo 5: Anexo 6: Anexo 7: Anexo 8: Diagrama de balance de materiales Instrucciones para la catacin de cerveza Hoja de Evaluacin sensorial Cuadros originales de valoracin y ranqueo de Color Cuadros originales de valoracin y ranqueo de Olor Cuadros originales de valoracin y ranqueo de Sabor Costos de materias primas e insumos Valores originales de laboratorio para pH, Grado Alcohlico, Acidez total, Densidad, CO2 y Microbiolgicos. Anexo 9: Anexo 10: Valores originales de anlisis de laboratorio para Metanol Hoja Tcnica de la Enzima Fungamyl
Anexo 11: Norma INEN para determinacin de Acidez Total Anexo 12: Norma INEN Requisitos de la cerveza Anexo 13: Etiqueta de presentacin para la cerveza de cebada y yuca Anexo 14: Fotografas
141 142
1.1 INTRODUCCIN
En la actualidad la cerveza se ha caracterizado por ser un producto de alta aceptacin dentro del mercado nacional e internacional. En el Ecuador se consume 300 millones de litros al ao, lo que equivale a un total de 25 litros per cpita (Fuente estudio realizado por la Cervecera AmBev bajo convenio con la encuestadora Ipsa. 2007). La produccin esta dedicado exclusivamente para el pblico adulto que tiene mayor inclinacin por productos elaborados artesanalmente; ya que, en su elaboracin el productor pone un minucioso nfasis en los detalles, puesto que no cuenta con la tecnologa que tienen las cerveceras industriales, por lo que, el producto final es de mejor calidad.
La cerveza normalmente es elaborada mediante la mezcla de varios cereales como cebada, maz, arroz entre otros. Pero han sido excluidas materias primas como yuca, patata, zanahoria, etc. Pese a contener un alto porcentaje de almidn los cuales pueden ser transformados en azcares fermentables indispensables para la elaboracin de bebidas alcohlicas y de moderacin como la cerveza.
En el Ecuador gracias a su variedad de climas existen zonas tropicales, clidas con T 26 28 C y altitud hasta 1,000 m.s.n.m. donde la produccin de yuca tiene gran acogida por los agricultores, quienes slo se han dedicado al cultivo siendo proveedores directos de materia prima para microempresas que se dedican exclusivamente a la obtencin de harina y almidn, los mismos que son destinados a la elaboracin de balanceados y panificacin con lo que los productores perciben los mejores ingresos.
Actualmente, en nuestro Pas la yuca es considerada un cultivo de pequeos agricultores. Su produccin est dedicada principalmente al consumo en estado fresco debido al desconocimiento en la elaboracin de productos a base de tubrculos pues no se han buscado alternativas a nivel nacional para darle un valor agregado.
Los problemas antes mencionados, fueron los factores fundamentales que dieron base para la realizacin de la presente investigacin, en la cual se determin el comportamiento de tres dosis de lpulo y tres dosis de azcar en la elaboracin de cerveza de modo artesanal.
1.2 JUSTIFICACIN Desde la antigedad el hombre se ha dedicado a elaborar alimentos mediante procesos fermentativos, obteniendo un sinnmero de productos como: el pan, queso, yogurt, entre otros. As pues, mediante la fermentacin de ciertos cereales se han obtenido una variedad de bebidas fermentadas como el saque en Asia, cervezas en Europa y chicha en Amrica.
En la elaboracin de este tipo de bebidas se ha utilizado una enorme variedad de materias primas como la cebada, maz, arroz y una mezcla de las mismas. La mezcla ha dado como resultado un producto de alto contenido proteico y beneficios en ciertos aspectos como nutrientes para generar energa, hacia personas que las consumen de una forma adecuada y sin excesos.
Con la aplicacin de esta investigacin se trata de incrementar la demanda del cultivo tanto de cebada como de yuca, y no sea destinada su produccin de forma exclusiva para el rea harinera y de balanceados; si no tambin, para otra clase de productos como es el caso de la de cerveza. Se aprovechara as la produccin existente en la provincia de Imbabura que es de 1400 quintales de yuca con un rendimiento de 350 quintales por hectrea (ngel Maila, tcnico del MAG, 2007). De igual forma aprovechara la produccin de cebada en el Ecuador que es de 225.000 toneladas con un rendimiento de 2.500 Kg/ha (MAGAP, 2007).
La informacin generada ser de positivo beneficio para impulsar la creacin de microempresas, transfiriendo la tecnologa adecuada para la elaboracin de cerveza artesanal, contribuyendo a su vez con el aumento de fuentes de trabajo, llevando al campo laboral la idea de lo que t puedes hacer no lo compres, e incluso lograr una entrada econmica adicional mediante la produccin y comercializacin de esta bebida, evitando tambin que los agricultores emigren del campo hacia las ciudades.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1. General
1.3.2. Especficos 1.3.2.1 Para tratamientos de cerveza de cebada y cerveza de yuca Determinar la cantidad de lpulo requerido para la elaboracin de cerveza artesanal de cebada y yuca. Establecer los niveles de azcar para la elaboracin de la cerveza artesanal de cebada y yuca. Determinar el mejor tratamiento de cerveza artesanal de cebada y cerveza de yuca. Analizar la influencia de los factores en estudio en la elaboracin de la cerveza artesanal de cebada y yuca; como: pH, acidez, densidad, oGL, y CO2. Esto se lo realiz a los 15 das despus de haber sido envasados.
Determinar la mezcla entre los mejores tratamientos de cerveza de cebada y cerveza de yuca mediante los siguientes porcentajes cebada/yuca (85/15, 70/30, 50/50, 30/70, 15/85) respectivamente. Evaluar la aceptabilidad mediante anlisis organolpticos de la mejor mezcla de cerveza de cebada y yuca.
1.4
HIPTESIS
1.4.1
HI
a) Los diferentes niveles de lpulo y azcar influyen en la elaboracin de cerveza artesanal de cebada y cerveza de yuca.
b) Los diferentes porcentajes de la mezcla entre los mejores tratamientos de cerveza de cebada y yuca, influyen en las caractersticas organolpticas de la cerveza artesanal.
1.4.2
HO
a) Los diferentes niveles de lpulo y azcar no influyen en la elaboracin de cerveza artesanal de cebada y cerveza de yuca.
b) Los diferentes porcentajes de la mezcla entre los mejores tratamientos de cerveza de cebada y yuca, no influyen en las caractersticas organolpticas de la cerveza artesanal.
2 MARCO TERICO
2.1 LA CERVEZA
2.1.1 Definicin
Se define como una bebida resultante de fermentar mediante levaduras seleccionadas, el mosto procedente de malta de cebada slo o mezclado con otros productos amilceos transformables en azcares por digestin enzimtica, coccin y aromatizado con flores de lpulo (Fuente, Cdigo Alimentario Espaol)
La cerveza es una de las bebidas ms antiguas del mundo, junto con el vino. Desde hace miles de aos el ser humano viene disfrutando de cervezas de todo tipo, sabores y colores.
No existen datos sobre quienes inventaron la cerveza, pero los registros ms antiguos sobre este sabroso producto, nos remontan a 6.000 aos atrs, en la zona de la Mesopotamia, especficamente en Sudan, los Sumerios ya hacan cerveza e incluso dejaron registros escritos sobre la elaboracin de este producto.
Los Sumerios preparaban cerveza de la siguiente manera, tomaban pan hecho con harina de trigo, lo cortaban en pedazos y metan esos pedazos en vasijas a las cuales les agregaban agua, dejando esas vasijas al sol durante varios das. El calor del sol hacia fermentar la harina de trigo y gracias a este proceso obtenan una bebida alcohlica que luego filtraban y beban.
Ellos llamaron a esa cerveza Siraku segn el antiguo Egipto que remonta a 4.000 aos A. C.
En Egipto los arquelogos que estudian las pirmides, durante aos han sabido que la cantidad de obreros utilizados en la construccin de las mismas sobrepasaba las 20.000 personas, pero la gran duda que tenan era, en dnde vivan esas personas, dnde descansaban, dnde se alimentaban. Se supona que para construir semejantes monumentos deba existir cerca de las pirmides un campamento que pudiera albergar a tanta gente para darles dicho descanso y comida.
Durante aos buscaron ese campamento hasta que finalmente lo hallaron y grande fue su sorpresa al descubrir que en este lugar, adems de albergues, haba panaderas y fbricas de cerveza. As los egipcios daban a sus obreros pan y cerveza, para alimentarlos y que tuvieran la energa suficiente para poder mover los enormes bloques de piedra que conforman las pirmides.
Este era un buen alimento para los obreros ya que el pan que por un lado era econmico, aportaba carbohidratos y la cerveza, nutrientes para generar energa.
La cerveza era considerada como el Pan Lquido, por lo que se podra afirmar que las majestuosas pirmides de Egipto fueron construidas gracias a este maravilloso elixir que los egipcios llamaron Zythum.
En la antigedad era comn que existieran pueblos que traspasaban sus fronteras e invadan a otros pueblos y los conquistaban, llevando consigo su cultura, sus costumbres, religin y gastronoma, dentro de la cual se encontraban las bebidas, gastronoma, ocasionando de esta manera la difusin de la fabricacin y consumo de cerveza de un pas o de una regin a otra.
De esta manera, por medio de las conquist la cerveza lleg a Europa en donde conquistas, existen vestigios de fbricas de cervezas de 4.000 aos de antigedad en Espaa. ios 4.000 Sin embargo fueron los alemanes los que le dieron mayor impulso a la fabricacin de esta bebida, sobre todo los monjes monacales quienes mejoraron el aspecto, el sabor y el aroma de la cerv cerveza.
Ya por la edad media, existan en Alemania, gran cantidad de fbricas de cerveza, e incluso ya se comenzaba a realizar mezcla de cereales para obtener pro productos diferentes. A finales del siglo XV se promulga la primera ley de pureza de la cerveza alemana, la cual indica que la cerveza 100% pura, debe elaborarse exclusivamente con tres ingredientes: agua, malta de cebada y lpulo, de esta manera los alemanes protegieron la pureza del producto, segn el Duque de del Raviera Guillermo IV. La ley no menciona la levadura, la cual fue descubierta en 1880 por Luis Pasteur. (Tecnologa de Fermentacin Fermentacin).
Antes de conocer el mecanismo de la fermentacin, los cerveceros usualmente tomaban el sedimento de una fermentacin previa y lo agregaban a una nueva.
Actualmente se siguen elaborando cervezas que cumplen con esta ley, las cuales son una garanta de calidad y no tienen aditivos qumicos aadidos; aunque, la tienen mayora de las cervezas que se fabrican en todo el mundo son cervezas industriales que lamentablemente estn muy lejos de parecerse a una leg legtima cerveza hecha exclusivamente con malta de cebada. cha
www.eufic.org/article/es/artid/cerveza/ (Enero ,2009) www.eufic.org/article/es/arti
10
Planta anual de la familia de las Gramneas, parecida al trigo, con caas de algo ms de 0.60 m, espigas prolongadas, flexibles, un poco arqueadas, y semilla ventruda, puntiaguda por ambas extremidades y adherida al cascabillo, que termina en arista larga. Sirve de alimento a diversos animales, y tiene adems otros usos.
Grafico1: Grano de Cebada Pueden observarse las brcteas, denominadas glumilla dorsal y glumilla inferior, la primera se prolonga en una barba. En su base se encuentra la antigua unin de la flor a la planta madre, y, prxima a ella, una regin llamada micrpilo a travs del cual puede permear el aire y el agua a la planta embrionaria. El embrin se halla situado principalmente en la parte redondeada o dorsal del grano; su vaina
11
radicular se encuentra prxima al micrpilo, de manera que pueda fcilmente atravesar esta regin cuando se inicie la germinacin.
En contraste con esto, el tallo embrionario apunta hacia extremo distal del grano. Separando el embrin del depsito de nutrientes o endospermo se encuentra una estructura, a modo de escudo, denominada escutelo, considerado por algunos como la embrionaria de esta planta monocotilednea. La mayor parte del endospermo est constituido por clulas de gran tamao, desvitalizadas, provistas de granos de almidn grande y pequeo.
Los granos de almidn se encuentran recubiertos de protena; tambin contienen algo de grasa. Las paredes celulares, delgadas, contienen hemicelulosa y gomas (glucanos). En la periferia del endospermo encuentra una capa constituida por clulas de pequeo tamao, ricas en protena y exentas de granos de almidn. A esta capa se denomina aleurona; tiene un grosor de tres clulas y no alcanza escutelo; en su lugar se sita una capa de clulas aplanadas y vacas, segn Chapman (1982) la web de la cerveza
12
2.2.3 Variedades
Ciento cincuenta son aproximadamente las variedades de cebada que se cultivan actualmente. Grace M.R., (1977)
2.2.4 Nutricin
La cebada puede crecer en una gran variedad de fases climticas superando al resto de cereales. Sola tratarse de un alimento importante para el ser humano pero su popularidad ha decrecido en los ltimos 250 aos en favor del trigo y ha pasado a utilizarse bsicamente como comida para animales o produccin de cerveza y whisky.
Contiene gluten y es por ello que tambin puede hacerse pan con cebada. La manera ms frecuente de encontrar cebada es en forma de cebada entera o cebada perlada aunque tambin se puede obtener en forma de copos o granos. La cebada entera es la que aporta un contenido nutricional ms alto.
13
Cuadro 1:
COMPONENTES Materia seca Energa metabolizable (aves) Energa digestible (cerdos) Protena Metionina Metionina + cistina Lisina Calcio Fsforo disponible Acido linoleico Grasa Fibra Ceniza Almidn
CANTIDAD 89,00 2,55 3,10 1,60 0,17 0,36 0,40 0,03 0,10 0,65 1,80 5,10 2,40 5,00
14
La cebada es ms estable seca y mantenida a baja temperatura. Si ha sido recolectada por una cosechadora cuando su contenido en agua era superior al 15 % suele secarse en la granja o en las materias. El proceso de secado tiene que llevarse a cabo de tal forma que permanezca viable la planta embrionaria contenida en cada grano; por consiguiente, es necesario evitar el uso de temperaturas demasiado altas y para acelerar la desecacin debe recurrirse a aumentar la velocidad del flujo del aire y a un calentamiento gradual del mismo.
En una operacin de secado tpica de dos horas de duracin, el aire utilizado para la desecacin debe hallarse inicialmente a 54 C e ir elevando su temperatura hasta los 66 C, pero la temperatura del grano nunca debe sobrepasar 52 C. El calentamiento tiene habitualmente otro efecto ventajoso, el de reducir el tiempo necesario para finalizar el perodo durmiente (estado de reposo). Un tratamiento tpico consiste en desecarla hasta un 12 % de agua y almacenarla luego a 25 C durante 714 das. Es habitual reducir despus la temperatura a 15 C, mientras se efectan las operaciones de limpieza y clasificacin de los granos por tamao. El movimiento del grano de un silo a otro contribuye a uniformizar la temperatura de grandes volmenes de grano y a introducir oxigeno, necesario para que los embriones respiren.
La cebada de dos hileras de primavera se procesa bajo una germinacin y secado, activndose de esta forma enzimas que convertirn los almidones en azucares solubles.
Aunque son varios los granos de cereal que pueden ser satisfactoriamente malteados, los de cebada son los que generalmente presentan menos problemas tcnicos. El maz se maltea muy raras veces, porque su grasa se enrancia. El trigo se maltea a escala comercial, especialmente para la elaboracin de ciertos tipos de
15
pan, pero el desarrollo de microorganismos durante la germinacin en la superficie del grano plantea ciertos problemas.
Para la produccin de cervezas nativas africanas se maltean diversos cereales (especialmente sorgo).
En el transcurso de los aos, se ha ido imponiendo, prcticamente en todo el mundo, el aroma de las cervezas elaboradas a partir de cebada malteada. Adems, la cebada utilizada para la elaboracin de malta destinada a la produccin de cerveza es ms rica en almidn, que es la sustancia que da origen al extracto fermentescible.
Tambin contiene protenas, generalmente en cantidades ms que suficientes para proporcionar los aminocidos necesarios para el crecimiento de la levadura, y las sustancias nitrogenadas que desarrollan un papel importante en la formacin de espuma.
Existen numerosas variedades de cebada. Difieren no slo en la forma de la planta o en el aspecto de la espiga, sino tambin en sus caractersticas fisiolgicas. Algunas crecen en los pases templados y se siembran durante el otoo y el invierno, en tanto que otras son apropiadas para su siembra en primavera.
Hay variedades que dan granos durmientes, lo que es ventajoso para el caso de que la espigas maduras se humedezcan antes de la recoleccin, de manera que se den condiciones favorables para que los granos germinen cuando todava se encuentran en la espiga, pero constituye un inconveniente si obliga al malteador a recurrir a un tratamiento prolongado y complejo para germinar los granos. Adems de las variantes genticas, se deben considerar los efectos del clima y el suelo sobre el crecimiento de la cebada. En el hemisferio norte, la cebada crece bien desde Escandinavia hasta los pases norteafricanos que bordean el Mediterrneo. J. S.Hough Biotecnologa de la cerveza y de la malta (2002).
16
Tambin crece bien en las altiplanicies tropicales, como en Kenia. Los principales pases productores de cebada son la USSR, Canad, los Estado Unidos, Francia y el Reino Unido de la Gran Bretaa.
GRUPO Porcin comestible Agua (ml) Energa (Kcal) Carbohidratos (gr) Protenas (gr) Lpidos (gr) Colesterol (mgr) Sodio (mgr) Potasio (mgr) Calcio (mgr) Fsforo (mgr) Hierro (mgr) Riboflavina (B2) (mgr cido ascrbico (C) (mgr) cido Linoleico (gr) cido Linolnico (gr)
AZCARES 1,00 8,00 300,00 84,80 5,20 0,10 0,00 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,18 0,00 0,00 0,00
Fuente: http://nutriguia.com/?id=malta;t=STORY;topic=alimentos(Mayo.2009)
17
2.2.7
Maltas Bsicas
La malta se obtiene de la cebada, la cual es una planta gramnea y est en la categora de cereal, como el trigo o el maz.
Existen 2 tipos de cebadas, la forrajera que se utiliza como alimento para los animales, y la cebada cervecera que se utiliza exclusivamente en la fabricacin de esta bebida.
Aqu en el Ecuador se sembraba cebada cervecera hace un par de dcadas atrs, pero hoy en da las cerveceras industriales importan la malta ya procesada por ser ms econmica y de mejor calidad.
El grano de cebada contiene entre otras cosas almidn en forma insoluble (No se disuelve en agua), el cual necesitamos primero transformarlo en almidn soluble (Que si se disuelve) y luego en azucares fermentables, las cuales sern muy importantes para nuestra cerveza, ya que luego se convertirn en el alimento de las levaduras, las que transformaran esos azucares en alcohol y gas por medio de la fermentacin.
Existen 3 tipos de maltas bases, Pilsen, Munich y Vienna que son las ms comunes y utilizadas.
GRANO GERMINADO SECADO A BAJA TEMPERATURA = MALTA PILSEN GRANO GERMINADO SECADO A MEDIANA TEMPERATURA = MALTA MUNICH GRANO GERMINADO SECADO A ALTA TEMPERATURA = VIENNA
18
La malta Pilsen es la que ms se utiliza en todo el mundo para elaboracin de cerveza, debido a que su color es muy claro y su sabor suave, dndonos como resultado cervezas rubias o doradas con sabores muy suaves.
Las maltas Mnich y Vienna, nos dan como resultado cervezas de tonos un poco ms oscuros que pueden llegar al rojo claro y sabores ms intensos a malta. www.zonadiet.com/bebidas/a-cerveza.htm (Enero, 2009)
Son maltas que aportan colores, sabores y olores especiales a los diferentes tipos de cervezas que se van a elaborar.
Cuando se ha secado el grano y se ha obtenido una malta bsica, se la deja ms tiempo en el horno, se obtiene maltas tostadas, que se llaman Malta Caramelo, y se utiliza para darles ms color a la cerveza rubia, y tambin acentuar el sabor a malta.
Cuanto ms tiempo se tuesta el grano, ms oscuro ser el color de la malta, por el grado de tostado que se obtiene por este motivo encontraremos Maltas Caramelo de 30, 50,80 grados, los cuales nos indican el grado de tostado al que ha sido sometidas.
Si mezclamos Malta Bsica con Malta Caramelo 30 grados, obtendremos una cerveza con color un poco ms oscuro que el que obtendramos usando solo malta base y con un sabor a malta ms pronunciado ya que el tostado acenta el sabor de sta.
Si mezclamos malta base con malta caramelo 80 obviamente obtendremos un rojo ms intenso que el que nos da una malta caramelo 30 y un sabor ms pronunciado a malta.
19
La malta ms oscura es la Malta Negra o Malta Chocolate que se utiliza para elaborar la cerveza negra, una cerveza 100% oscura, espesa con un sabor fuerte, adems de una espuma muy condensa. J. S.Hough (2002)
Fotografa 3: Yuca
2.3 .1 Generalidades
El trmino yuca (manioc en los pases de habla francfona) se suele aplicar en Europa y los Estados Unidos de Amrica para designar las races de planta de yuca. El trmino tapioca est derivado de tipioca, nombre que dan los indios tupis a la harina de yuca que se deposita en el lquido exprimido de los tubrculos rallados y convertidos en bolitas, llamados despus tipiocet.
Debido a que tiene igual rendimiento y apenas es afectada por plagas y enfermedades, las zonas dedicadas a su cultivo estn aumentando constantemente. La planta de yuca se cultiva por sus tubrculos comestibles, que sirven como alimento bsico en muchos pases tropicales, y tambin es la fuente de un almidn valioso. Su utilidad para paliar las pocas de escasez graves ha sido reconocida desde hace tiempo. En regiones del Lejano Oriente, durante la Segunda Guerra Mundial, mucha gente pudo sobrevivir a base de races de yuca; y en frica,
20
sirvi como fuente alimenticia principal para los trabajadores ocupados en las minas y en los centros industriales.
Actualmente se est cultivando ampliamente como planta alimenticia o para fines industriales. En muchas regiones de los trpicos, la yuca ocupa el mismo lugar que las patatas en algunas partes de las zonas templadas, por ser el principal carbohidrato de la dieta alimenticia. Cada ao aumenta ms la utilizacin industrial de las races de yuca. Grace M.R., (1977)
Vegetal Embryobionta (Plantas con embrin) Spermatophyta (Plantas con semilla) Angiospermae (Angeion:recipiente, Spermae:semilla)
Fuente: Elaboracin: Autor, tomando como base a Aguilar, 2003 y Microsoft, 1991- 2003
El periderma o pelcula suberosa de color obscuro, desprende fcilmente y que representa del 1 al 2 % de la raz total. La cscara o corteza. forma del 12 al 20 % de la raz.
21
El cilindro central o pulpa.- compuesto de lber (floema) y del tejido leoso (xilema). Este ltimo tiene dos clases de elementos: los vasos leosos y las clulas parenquimticas llenas de almidn. Forma del 78 al 85 % de la raz. Grace M.R., (1977)
La yuca es muy rica en hidratos de carbono complejos, pobre en protenas, grasas, y muy buena fuente de vitaminas B y C, adems de magnesio, potasio y calcio. A continuacin en el cuadro 5, se describe la tabla nutricional de la yuca.
Componentes Caloras Protenas Grasas Hidratos de Carbono Magnesio Potasio Vitamina B6 Vitamina C Almidn
Cantidad 120 cal 3,1 g 0,4 g 26,9 g 66 g 764 mg 0,3 mg 48,2 mg 19%
A nivel nacional se expresa en toneladas mtricas de yuca en raz fresca consumidas en el Ecuador. En el cuadro: 6 se destaca la produccin de yuca anual.
22
Fuente: INEC, MAG Elaboracin: Proyecto SICA-MAG (www.sica.gov.ec) *Valor estimado **Tercer Censo Agropecuario
Agroecolgicos Clima Temperatura Hora - luz Humedad Pluviosidad Altitud Vientos Formacin ecolgica Trpico, sub trpico, clido 26 28 C, no apta a menos de 17 C. , y cesa a los 10 C 10 - 12 (fotoperiodo) 80 90% 800 1.800 mm. anuales Hasta 1.000 m.s.n.m. menores de 30 km / h Bosque hmedo tropical, bosque seco tropical.
Requerimientos edficos Textura Acidez Tipo de suelo Francos, ligeros, con buen drenaje. 5,5 a 7,5 Bien drenados, francos, franco - limosos, profundos, ricos en potasio.
(PROEXANT, 2008).
23
2.4 LPULO
EL lpulo es una planta trepadora de la cual se utilizan las flores femeninas para dar el amargor. El lpulo se aade en diferentes proporciones de manera que genere el sabor, amargor y aroma dependiendo de tiempo en que el lpulo est en contacto con el mosto en ebullicin.
El lpulo es utilizado en cerveceras por su poder de amargor. El lpulo se encuentra en la lupulina (grnulos de color amarillo que se encuentran en la flor) siendo estos unos cidos amargos cristalizables que confieren el poder de amargor. Estos cidos amargos se oxidan y polimerizan fcilmente perdiendo su poder de amargor, estos fenmenos son acelerados por el oxgeno, temperatura, y humedad. Siendo importante que para su conservacin deban ser colocados en lugares adecuados a 0 C donde el grado hidromtrico no pase de 70 a 75%.
El amargado del mosto tiene lugar por el ingreso de determinadas sustancias amargas del lpulo, siendo: cidos alfa o humulona, cidos beta o lupulona, resinas blandas alfa, resinas blandas beta, resinas duras. Siendo sus amargos relativos.
Asimismo tambin imparte sabor el tanino de lpulo el cual da el sabor final a la cerveza, merced a su capacidad de reaccin con ciertas protenas del mosto; el
24
aroma caracterstico est dado en cambio por los aceites del lpulo los cuales son una mezcla de varios aceites con un punto de ebullicin de 127 a 300 C.
Los cidos alfa o humulonas que son una mezcla de homlogos como son la Humulona, Comulona, Adhumulona, pre-humulona y Posthumulona. Los cidos alfa, tal cual no son amargos y su presencia en la cerveza es nfima, por ebullicin los cidos alfa se transforman en cidos iso-alfa que son ms amargos y solubles en el mosto. http://www.aldon.org/cerveza/lupulo.htm (Agosto, 2009). A continuacin en el cuadro 8, se indica la composicin qumica del lpulo.
COMPONENTES QUMICOS Materias Nitrogenadas Materias No Nitrogenadas Celulosa Bruta Aceites Esenciales Taninos Extracto al ter (Resinas) Agua Cenizas
Antiguamente se usaban las hojas del lpulo para agregar a la cerveza, hoy en da se puede comprar los llamados PELLETS, que son hojas molidas y deshidratadas que vienen en unos cilindros de 1cm. aproximadamente por 4 mm. de ancho.
25
El lpulo se siembra normalmente en los pases que tienen 4 estaciones climticas bien definidas, como los pases de Europa, USA. y Argentina, en donde se cultiva la variedad CASCADE, muy popular entre los cerveceros artesanales.
El lpulo cumple varias funciones importantes, como: amargor, sabor aroma y conservacin.
2.4.1 Amargor
La adicin de lpulo en la cerveza logra que tenga un mayor o menor grado de amargo, segn la cantidad de lpulo que se adicione y el estilo de cerveza a elaborar.
2.4.2 Sabor
El lpulo tambin otorga sabor a la cerveza. Existen variedades de lpulo que se utilizan solo para dar sabor, por que son muy pobres en cuanto a poder de amargo y aroma.
2.4.3 Aroma
Se puede intensificar el aroma de la cerveza gracias al agregado de lpulo. Existen lpulos que solo se utilizan para proporcionar una mejor aroma, ya que son muy aromticos y baja concentracin de amargo y sabor.
2.5.4 Conservacin
El lpulo es un gran bactericida, por lo que ayuda a la cerveza a prolongar el tiempo de vida, evitando la descomposicin a causa de bacterias. Fabin Gorostiaga, (2008).
26
Las levaduras son organismos vivos unicelulares que pertenecen al reino de los hongos. Se alimentan de los azucares provenientes de la malta, transformndolos en alcohol y CO2 (gas) durante un proceso llamado fermentacin que se realiza en ausencia de oxigeno, segn J. S. Hough (2002).
Existen dos tipos de levaduras que se utilizan en la elaboracin de cerveza, levadura ALE y levadura LAGER, la diferencian es que ALE fermentan a
temperaturas que oscilan entre 14 y 25C, mientras que LAGER fermenta a temperaturas ms bajas, alrededor de 6 a 10 C, otorgando sabores diferentes a las cervezas.
Normalmente las cervezas industriales se elaboran con levaduras LAGER, y las artesanales utilizan en su gran mayora levaduras ALE, debido a que es fcil mantener un fermentador Sparkling a temperatura de 14 a 25C, que mantenerlo a 6 a10 C.
Tambin existen diferencias en cuanto al sabor de cada levadura, a pesar de que haya que tener un paladar muy experimentado para poder descubrir qu tipo de levadura ha sido utilizada en una cerveza.
27
En el caso de la cerveza artesanal se producen dos fermentaciones: La primera en el fermentador Sparkling donde se genera cierta cantidad de alcohol, aproximadamente unos 3GL y la segunda fermentacin ocurre dentro de la botella donde gracias al la adicin extra de azcar se genera mas alcohol y gas, segn Fabin Gorostiaga, (2008).
Para la fabricacin de la cerveza se puede partir de cultivos de una sola clula (cultivo puro) para la propagacin de la levadura; pero para los cerveceros la levadura se recupera despus de la fermentacin y se puede emplear una y varias veces durante varias generaciones. Diversas cepas de levadura tienen caractersticas diferentes e individuales de sabor, las levaduras que se usan en la fabricacin de cerveza se pueden clasificar como pertenecientes a una u otra de las dos especies del gnero saccharomyces:
o o
Siendo los de fermentacin alta las pertenecientes a la cerevisiae y a la de fermentacin baja a la uvarum. Las dems especies se clasifican como levaduras salvajes como la candida, pichia, cloequera, pongue, etc. pues deterioran el sabor de la cerveza. La tpica levadura cervecera es oval o esfrica con un dimetro de 2 a 8 m y una longitud de 3 a 15 m.
La levadura contiene un promedio de 75% de agua y entre los constituyentes ms importantes de la sustancia seca el 90 a 95% es materia orgnica, la cual tiene un 45% de carbohidratos 5% de materias grasas y 50% de materias nitrogenadas, siendo las ms importantes en las nitrogenadas las protenas y en menos cantidad las vitaminas, dentro de las materias inorgnicas que viene a ser en un 5 a 10% encontramos fsforo, potasio, sodio, magnesio, cinc, hierro, y azufre, y el contenido de materias grasas es de un 8%. Vicente Ediciones, (1994) Manual de industrias alimentarias.
28
2.5.1 Clasificacin de las levaduras Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen por gemacin. No encajan perfectamente en ningn grupo de hongo por lo que parece apropiado revisar, siquiera sea someramente, clasificacin de los hongos en general.
Ficomicetos
Los ficomicetos desarrollan normalmente micelios, tubos ramificados, protegidos por una pared, de dimetro bastante uniforme, que contienen citoplasma y numerosos ncleos. Los micelios de los ficomicetos no tienen septos transversos. Algunos (como los mohos del pan, Mucor y Rhizopus) tienen clulas sexuales masculinas y femeninas de igual tamao y forma. Otros tienen clulas sexuales femeninas de mayor tamao, por ejemplo Pseudoperonopora, el responsable de la peronspora del lpulo.
Ascomicetos
Los ascomicetos tienen micelios divididos por septos trasversos, poseen esporas caractersticas (ascosporas), producidas en sacos, nominados aseas, una vez que se ha producido la fusin sexual. Otras esporas, llamadas conidios, no proceden de la unin sexual. Constituye el grupo ms numeroso de los hongos y en el se incluyen muchas levaduras, como los Saccharomyces, y hongos, como los Pergillus y Penicillium, muy usados en las industrias microbiolgicas.
Basidiomicetos
Los basidiomicetos tambin poseen micelios divididos por redes transversas, pero sus basidiosporas se forman en cuatro ecrescencas de una clula caracterstica, denominada basidio. La roya y el carbn de la cebada constituyen ejemplos de basidiomicetos, pero ms familiares resultan los championes o los nscalos o
29
robellones. A este grupo pertenecen las levaduras del gnero Sporobo-lomyces que posee esporas externas, poco corrientes denominadas balistosporas.
Una clula de una levadura de cerveza tpica tiene, cuando se halla plenamente desarrollada, entre 8 y 14 nm de dimetro y una masa de materia seca de 40 pg. Por tanto 1012 clulas desecadas pesan unos 40 g. En vivo, prensadas, ese mismo nmero de clulas pesan unos 200 g.
El examen al microscopio ordinario revela que cada clula est rodeada por una pared y que en el interior de la misma se pueden distinguir pocas estructuras, salvo una o ms vacuolas. Para observar el ncleo y varios otros orgnulos se necesita recurrir a preparaciones teidas, o a la microscopa de contraste de fases.
30
La superficie de las levaduras se puede estudiar mediante microscopa electrnica de barrido y las estructuras internas mediante microscopa electrnica de transmisin, sobre preparaciones fracturadas por congelacin, frescas, no fijadas
Diagrama de una electrono grafa de la seccin transversal de una clula en reposo de levadura de panaderos (Saccharomyces cerevisiae Saccharomyces cerevisiae).
La naturaleza del agua empleada en la fabricacin de cerveza es de mucha atencin y se llega a decir que el xito de la cerveza depende del empleo adecuado del agua ya que constituye cerca del 95% del contenido de la cerveza por lo que es un ingrediente fundamental y del cual interesa esencialmente su contenido de ndamental sales y especialmente su dureza. Como norma general se recomienda utilizar aguas blandas con poco contenido en sales aunque ciertos tipos de cerveza requieren una gran cantidad de sulfatos como las famosas pale ale que se utiliza las agua del rio. Fabin Gorostiaga, (2008).
El PH es el de ms importancia para las reacciones bioqumicas que se desarrollan durante el proceso; en todos los pasos de la fabricacin hay disminucin del PH y los amortiguadores minerales del agua contrarrestan en parte este cambio.
31
La influencia del contenido mineral del agua sobre el PH es importante durante la fabricacin y algunos componentes minerales ejercen una influencia especfica, influencia estabilizadora de los iones calcio sobre las amilasas. Los iones de calcio reaccionan con los fosfatos orgnicos e inorgnicos de la malta precipitando fosfatos de calcio, el resultado es la acidificacin del mosto si el calcio se halla en forma de sulfato.
El in magnesio se encuentra raramente en dosis superiores a 30 mg/l. El in potasio se encuentra raramente en gran cantidad produce el mismo efecto pero en menor cuanta. La mayora de los dems iones como cloruros, sulfatos, sodio y potasio no tienen otra influencia que en el sabor de la cerveza. http://culturillacervecera.blogspot.com/2008/03/agua.html (Agosto, 2009) Cuadro 9: composicin del agua para fabricar cerveza
COMPONENTES
CERVEZA LIGERA (g/hl) 1,57 0,3 1,27 0,98 0,12 0,43 1 Trazas 0,5
Dureza total Dureza no carbonatada Dureza de carbonatos CaO MgO Sulfatos CO2 Nitratos Cloruros
32
Munich 10 19 80 3 1
Pilsen 32 8 7 ---5
La fermentacin alcohlica es un proceso anaerbico que adems de generar etanol desprende grandes cantidades de dixido de carbono (CO2) adems de energa para el metabolismo de las bacterias anaerbicas y levaduras.
La fermentacin alcohlica (denominada tambin como fermentacin del etanol o incluso fermentacin etlica) es un proceso biolgico de fermentacin en plena ausencia de aire (oxgeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidn, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya frmula qumica es: (CH3-CH2-OH), dixido de carbono (CO2) en forma de gas y unas molculas de ATP (adenosin trifosfato),que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energtico anaerbico.
El etanol resultante se emplea en la elaboracin de algunas bebidas alcohlicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar tambin etanol mediante la fermentacin a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.
33
La fermentacin alcohlica tiene como finalidad biolgica proporcionar energa anaerbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxgeno para ello disocian las molculas de glucosa y obtienen la energa necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos consecuencia de la fermentacin. Las levaduras y bacterias causantes de este fenmeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos fermentados.
Una de las principales caractersticas de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxgeno (O2), mxime durante la reaccin qumica, por esta razn se dice que la fermentacin alcohlica es un proceso anaerbico S. Martn Aparicio "Cintica del proceso de fermentacin alcohlica del mosto de cerveza"(2004).
Si nos remontamos al origen etimolgico de la palabra fermentar, rpidamente podremos entender lo que acontece en un depsito de fermentacin. La palabra fermentar procede del trmino latino fervere, que significa hervir. Dicha denominacin nos hace una idea del aspecto que toma el lquido, aunque en este caso la sensacin de agitacin se produce principalmente por el desprendimiento de CO2, no exento de un desprendimiento de calor, de aqu que no es raro pensar que de la observacin del proceso, se llegase a este trmino. As, lo que ahora conocemos como levadura, antes de Pasteur era conocido como fermento.
Es evidente que durante el proceso de fermentacin el lquido sufre una serie de cambios, entre los que ms se evidencian est el cambio en su composicin, pasando de un liquido en el que predominan los azcares (agua+azcar) a uno en el que predomina el etanol.
Podemos por tanto plantear la fermentacin como el proceso donde la glucosa es transformada por un microorganismo en etanol y en una serie de componentes con
34
Para hacernos una idea, la transformacin de1Kg de azcar produce aproximadamente 500 a 520 g. de alcohol y de 480 a 500 gramos de CO2. J. S. Hough (2002).
2.8 CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos estn formados por los siguientes tomos: oxgeno, hidrgeno y carbono. Son solubles en agua debido a la presencia de los siguientes grupos polares, que pueden formar H-enlaces con el agua: Grupo hidroxilo (OH)
Grupo aldehdo(H-C=O)
fructosa, y ribosa. Los nombres de los azcares terminan con el sufijo osa, que significa azcar. Los monosacridos pueden tener 3, 4, 5, 6 o ms tomos de carbono en sus estructuras. En el proceso de la respiracin, la glucosa se rompe dentro de la clula para producir energa en forma de ATP, como se muestra a continuacin:
35
La glucosa es transportada desde el intestino delgado a todas las clulas del cuerpo a travs de la circulacin. . Su nivel en sangre est controlado por hormonas, entre las cuales se encuentran la insulina y el glucagn, que son secretadas por el pncreas y actan en el hgado.
La estructura de la glucosa puede existir de la forma mostrada a continuacin, conocida como - D- glucosa. Los nmeros indican la posicin de los carbonos en la estructura. Vicente Ediciones, (1994).
La glucosa es un monosacrido compuestos por 6 carbonos. Su estructura de anillo se basa en 5 tomos de carbono y un tomo de oxgeno.
Los nmeros 1-6 se refieren a la posicin del carbono en la molcula de azcar. Se empieza a enumerar a la derecha del tomo de oxgeno y segn las agujas del reloj.
Glucosa + Glucosa
Maltosa + Agua
36
Otros ejemplos de disacridos son: la sacarosa, formada mediante la reaccin de condensacin de la glucosa con la fructosa. La lactosa (el azcar de la leche), formada mediante la reaccin de condensacin de la glucosa con la galactosa. Vicente Ediciones, (1994)
37
2.9 ALMIDN
El Almidn (amilasa), es un polisacrido que funciona como sustancia de depsito en las clulas de plantas. Formada por 1000 o ms unidades de alfaglucosa unidas por enlaces glicosdicos. Vicente Ediciones, (1994).
El polmero de almidn existe en forma de espiral. La forma de espiral es mantenida por los enlaces de hidrgeno. Vicente Ediciones, (1994).
El almidn se encuentra en las clulas de la planta como estructuras llamadas granos de almidn. Estos, se pueden ver al microscopio en secciones finas de tubrculos de patata teidos de negro con el yodo. Otros ejemplos de estructuras en plantas que contienen gran cantidad de almidn son los cereales como trigo, arroz y maz. El almidn se almacena en estas semillas para proporcionar energa
38
para el crecimiento del embrin durante la germinacin de semillas. Vicente Ediciones, (1994).
Hidrlisis es una reaccin que rompe grandes molculas para pasar a pequeas, con la adicin de agua.
39
En la hidrlisis del almidn, cada enlace glicosdico (indicado con flecha) se rompe utilizando una molcula de agua. Un almidn con 4 unidades de glucosa necesita 3 molculas de agua para la hidrlisis de los 3 enlaces.
Almidn nativo
Almidn Pregelatinizado
Humedad % Cenizas % Protena cruda (%) ** Grasa cruda % Fibra cruda % Azucares reductor % Azucares no reductor %
Base seca (excepto humedad) Los valores (promedio de 3 determinaciones desviacin estndar) en una fila seguidos de una letra distinta son estadsticamente diferentes (p <0,05) ** % N x 6,25 ND: no detectado
2.10 GELATINIZACIN
Los grnulos de almidn son insolubles en agua fra, pero pueden embeber agua de manera reversible; es decir, pueden hincharse ligeramente con el agua y volver luego al tamao original al secarse. Sin embargo cuando se calientan en agua, los grnulos de almidn sufren el proceso denominado gelatinizacin, que es la disrupcin de la ordenacin de las molculas en los grnulos. Durante la gelatinizacin se produce la lixiviacin de la amilosa, la gelatinizacin total se
40
produce normalmente dentro de un intervalo ms o menos amplio de temperatura, siendo los grnulos ms grandes los que primero gelatinizan. www.zonadiet.cm.bebidas/a-cerveza.htm (Enero, 2009) 2.11 LAS ENZIMAS
Estructura de la triosafosfato isomerasa. Conformacin en forma de diagrama de cintas rodeado por el modelo de relleno de espacio de la protena. Esta protena es una eficiente enzima involucrada en el proceso de transformacin de azcares en energa en las clulas.
En bioqumica, se llaman enzimas las sustancias de naturaleza proteica que catalizan reacciones qumicas, siempre que sea termodinmicamente posible (si bien no pueden hacer que el proceso sea ms termodinmicamente favorable). En estas reacciones, las enzimas actan sobre unas molculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en diferentes molculas, los productos. Casi todos los procesos en las clulas necesitan enzimas para que ocurran en tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimticas.
La sustancia sobre la cual acta una enzima se llama sustrato. Los sustratos son especficos para cada enzima: La sacarosa es el sustrato de la sacarasa que acta rompindola en sus componentes.
Las enzimas actan de acuerdo con la siguiente secuencia: La enzima (E) y el sustrato (S) se combinan para formar un complejo intermedio enzima sustrato (ES), el cual se descompone formando un producto y regenerando la enzima.
41
Existe una clasificacin normalizada con 6 categoras principales dependiendo de la reaccin que catalice la enzima.
biomolculas con molculas de agua. A este tipo pertenecen las enzimas digestivas.
Catalizan las reacciones en las cuales un ismero se transforma en otro, es decir, reacciones de isomerizacin. Catalizan la unin de molculas. Catalizan las reacciones de adicin de enlaces o eliminacin, para producir dobles enlaces. Catalizan reacciones de xido-reduccin. Facilitan la
Oxidorreductasas
transferencia de electrones de una molcula a otra. Ejemplo; la glucosa, oxidasa cataliza la oxidacin de glucosa a cido glucnico. Catalizan la transferencia de un grupo de una sustancia a
Tansferasas
otra. Ejemplo: la transmetilasa es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo metilo de una molcula a otra.
42
Las enzimas son protenas que catalizan todas las reacciones bioqumicas. Adems de su importancia como catalizadores biolgicos, tienen muchos usos mdicos y comerciales.
Un catalizador es una sustancia que disminuye la energa de activacin de una reaccin qumica. Al disminuir la energa de activacin, se incrementa la velocidad de la reaccin.
La mayora de las reacciones de los sistemas vivos son reversibles, es decir, que en ellas se establece el equilibrio qumico. Por lo tanto, las enzimas aceleran la formacin de equilibrio qumico, pero no afectan las concentraciones finales del equilibrio. J. S. Hough (2002).
Hoy en da, en todos los pases del mundo se consumen cervezas industriales, las cuales estn muy alejadas de la verdadera cerveza, ese producto que es totalmente, elaborado segn la ley de pureza alemana de 1516 que establece la utilizacin de malta de cebada; por lo que si consideramos la calidad de la cerveza artesanal ser de mejor nutricin para la poblacin, pudiendo ser consumida por todos los estratos sociales.
Las cervezas industriales son elaboradas con mezcla de malta de cebada y cereales adjuntos, como el arroz o el maz, que son ms econmicos, por lo que sirven para que las empresas tengan bajos costos de produccin, tambin les agrega antioxidantes, estabilizantes, sin importar demasiado la calidad del producto y alejndose de lo que realmente es una cerveza artesanal autntica. Segn Fabin Gorostiaga, CAE Cerveceros Artesanales del Ecuador (2008).
43
Tampoco se le da a la cerveza industrial el tiempo necesario de estacionamiento para que est a punto, generalmente por la gran demanda, ni bien se embotella el producto sale a la venta.
Por otro lado, tanto en el Ecuador, como en los dems pases de Amrica, la variedad de cervezas no es grande, todas elaboran el mismo estilo PILSEN LAGER, tienen el mismo color, la misma espuma, el mismo grado alcohlico, la misma cantidad de gas, el sabor es muy parecido y lo nico que las diferencia es la etiqueta, mientras que la enorme variedad de estilos de cerveza artesanal hace que podamos degustar una infinidad de tipos de cerveza, desde Rubias o Doradas, pasando por Rojas, Negras, Ahumadas, de Trigo, Amargas, con alto o bajo contenido alcohlico como las Barley Wine o Vino de Cebada, que llegan a tener 10 o ms grados de alcohol, logrando de esta manera una cerveza con un contenido alcohlico similar al vino, de all su nombre.
La cerveza artesanal es ms sana que la industrial por el simple motivo de no llevar productos qumicos, es mucho ms nutritiva por ser hecha en base a cebada, la cual contiene nutrientes muy importantes para la salud humana, obviamente bebiendo con moderacin, segn Fabin Gorostiaga (2008).
Tambin hay que tener en cuenta que la gasificacin de la cerveza artesanal, se produce en forma totalmente natural, gracias a la fermentacin en botella, mientras que las cervezas industriales son inyectadas con gas carbnico.
Otra de las grandes diferencias entre una cerveza artesanal y una industrial, es el esfuerzo y la preocupacin que un cervecero artesanal pone en la elaboracin de su producto, ya que no cuenta con la tecnologa que tienen las cerveceras industriales, por lo que el producto final es un producto mucho ms cuidado, y con mejor calidad.
Por lo tanto se puede decir que las diferencias entre las artesanales y las industriales son muchas y muy importantes, logrando as un enorme inters por
44
parte de los consumidores que hoy en da en muchas partes del mundo se vuelcan a productos artesanales, por la dedicacin en el proceso de elaboracin, por la falta de elementos qumicos, y por la amplia variedad de productos que se ofrecen, segn Fabin Gorostiaga (2008).
45
MATERIALES Y MTODOS
3.1.1
Ubicacin
Temperatura media anual: Altitud: Humedad relativa: Punto de condensacin: Longitud: Latitud:
46
3.2
MATERIALES Y EQUIPOS
Molino de acero inoxidable Cooler grande 48/50 litros Sparkling (fermentador) de 20 litros Cocina industrial Corchadora
3.2.1.2 Instrumentos
Vasos de precipitacin (250 ml) Probeta 500 ml Densmetro Alcoholmetro Termmetro Balanza analtica Potencimetro Refractmetro Pipeta 10 ml Jarra medidora de un litro Manguera plstica blanca Colador Funda maceradora Olla aluminio 20 litros Embudo grande Embudo pequeo para embotellar Filtro de cafetera Tapn de goma
47
Air lock Tapadora de martillo Tapas corona Cepillo plstico para limpiar botellas Rociadores plsticos Tubo plstico para embotellar Llave de desagote
3.2.1.3 Materiales 3.2.1.3.1 Insumos Cebada Harina de yuca Lpulo Azcar Levaduras Cervecera Agua Gelatina sin sabor Enzima (Fungamyl 120L)
3.2.1.3.2 Reactivos
48
3.3
MTODOS
3.3.1
Factores en estudio.
Los factores en estudio en la evaluacin de la cerveza artesanal de cebada y yuca, elaborado con tres niveles de lpulo y tres niveles de azcar, fueron segn el orden de utilizacin de los factores en el proceso:
A1 A2 A3
B1 B2 B3
Los valores de los diferentes niveles guardaron relacin con los ensayos previos realizados.
49
Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Combinaciones A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3
3.3.2.1 Caractersticas del Experimento (cebada) Nmero de tratamientos: Nmero de repeticiones: Nmero de unidades experimentales: Nueve Tres Veinte y siete (9) (3) (27)
Cada unidad experimental tuvo 2 litros de cerveza artesanal de cebada, envasados en 6 botellas de vidrio capacidad de 330cm3.
El diseo experimental que se utiliz para realizar la Evaluacin de la cerveza artesanal de cebada, elaborado con tres niveles de lpulo y tres niveles de azcar; fue un Diseo Completamente al Azar con arreglo Factorial A x B.
50
Grados de libertad. 26 8 2 2 4 18
Se calcul el Coeficiente de Variacin (CV), prueba de Tukey al 5% para tratamientos, para factores la prueba de Diferencia Mnima Significativa (D.M.S.).
A1 A2 A3
51
B1 B2 B3
Los valores de los diferentes niveles guardaron relacin con los ensayos previos realizados.
Tratamientos T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Combinaciones A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3
52
Cada unidad experimental tuvo 2 litros de cerveza artesanal de yuca, envasados en 6 botellas de vidrio capacidad de 330cm3.
3.3.3.3
Diseo Experimental
El diseo experimental que se utiliz para realizar la Evaluacin de la cerveza artesanal de yuca, elaborado con tres niveles de lpulo y tres niveles de azcar; fue un Diseo Completamente al Azar con arreglo Factorial A x B.
3.3.3.4
Anlisis Estadstico
Grados de libertad 26 8 2 2 4 18
53
3.3.3.5
Anlisis Funcional
Se calcul el Coeficiente de Variacin (CV), prueba de Tukey al 5% para tratamientos, para factores la prueba de Diferencia Mnima Significativa (D.M.S.).
3.4
Cuadro 17: Variables cuantitativas analizadas para la cerveza artesanal de cebada y yuca.
NORMAS Norma, NTE 2325 Norma, NTE 340 Norma, NTE 2323 Norma, NTE 349 Norma, NTE 2324
3.4.1
a) pH: Se realiz a los 15 das despus de haber sido envasados, utilizando el potencimetro digital escala 1-14 previo una calibracin del mismo, y se compar con la Norma INEN NTE 389, INEN NTE 783, para ver si estamos dentro de los parmetros establecidos.
b) GL: Se realiz a los 15 das despus de haber sido envasados, con la utilizacin del alcoholmetro centesimal de Gay-Lussac, con el objetivo de determinar la cantidad de etanol presente, y se compar con la norma INEN 340 para ver si se encuentra dentro de los parmetros establecidos.
54
c) Acidez total: Se realiz el anlisis a los 15 das despus de haber sido envasados, por el mtodo (titulacin con fenolftalena), el resultado se expres como acido lctico; se compar con la Norma, INEN NTE 2323, para ver si se cumple con los requisitos establecidos de la cerveza con un mximo de 0,3 segn esta norma.
d) Densidad: Este parmetro se realiz a los 15 das despus de haber sido envasados, utilizando un densmetro de lquidos escala 1000-2000, y se compar con la Norma, NTE 349, para ver si cumpla con las caractersticas establecidas de dicho producto.
e) Anhdrido Carbnico (CO2): Esta prueba se realiz a los 15 das despus de haber sido envasados; por volumetra con Na (OH) 0,1 N y Verdebromocresol, con el objetivo de ver la presencia volumtrica en nuestro producto y se compar con la norma INEN NTE 2324 que nos indica un mximo de volumen de (CO2) de 3,5. De esta manera podemos observar si se cumple con los rangos establecidos.
cerveza: de cebada y yuca se procedi a la mezcla de estos tratamientos de acuerdo al cuadro: 18, para determinar organolpticamente cul de estos es de mayor aceptabilidad para los panelistas.
55
Cuadro 18: Porcentajes de mezcla de los mejores tratamientos de cerveza de cebada y de yuca
3.5.1.1. Descripcin del mtodo de anlisis de las variables organolpticas de la mezcla de cerveza artesanal.
Todas las mezclas de cerveza de cebada y yuca fueron evaluadas en una escala de 1 a 5, correspondiendo el 5 a la muestra que mejor se ajusta a la caracterstica deseada por el degustador, y de acuerdo a la Norma INEN NTE 2262 de la
56
cerveza, se realiz al final del experimento. Este anlisis de las variables organolpticas se efectu utilizando el mtodo estadstico de Friedman.
3.5.2. Variables microbiolgicas que se analiz al producto final de la mejor mezcla de cerveza artesanal.
Anlisis Microbiolgicos Anlisis Mtodo Momento de Evaluacin Al final del experimento Al final del experimento Al final del experimento
Rec. Coliformes y E. coli. Norma, INEN NTE 765 Rec. Mohos Rec. Levaduras Norma. INEN NTE 1529 Norma. INEN NTE 1529
Las muestras fueron enviadas al laboratorio de uso mltiple de la Facultad de Ingeniera de Ciencias Agropecuarias y Ambientales en el tiempo establecido en el Cuadro: 20, de anlisis microbiolgico, los resultados sirven para determinar si estn dentro del estndar permitido por las normas de requerimiento microbiolgico de la INEN NTE 528.
57
CEBADA
HARINA DE YUCA
MOLIENDA
Fungamyl 120L MACERADO 55-65C,10 min Lpulo Gelatina sin sabor 92C, 90min ENFRIADO COCCIN 92C, 90min ENFRIADO
COCCIN
Levadura
PRIMERA FERMENTACIN
PRIMERA FERMENTACIN
FILTRADO
FILTRADO
MEZCLADO 85% 70% 50% 30% 15% EMBOTELLADO Y SEGUNDA FERMENTACIN 15% 30% 50% 70% 85%
Azcar
18-25C, 15 das
ALMACENADO 5C
58
3.6.1.1
Malteado
El malteado es un proceso en el cual los granos de cebada se ponen en remojo hasta que estos adquieren una humedad determinada, para que provoque la germinacin. El tiempo aproximado de la misma es de 3 a 5 das, hasta lograr que el brote tenga el mismo tamao del grano aproximadamente.
En ese momento se debe parar el proceso de germinacin, ya que se ha realizado la transformacin de almidn insoluble en soluble.
Una vez germinado el grano, se realiz el secado y tostado obteniendo as la llamada malta bsica, que son granos de cebada con alto contenido de almidn soluble.
59
3.6.1.2 Molienda
La molienda de la malta se realiz utilizando un molino de acero inoxidable, obteniendo 2.500 g de malta molida. En este proceso lo ideal es obtener un 20% de harina, un 50% de grano partido y un 30% de grano entero aproximadamente.
3.6.1.3 Maceracin
60
a) Empaste
Pesar 2.500g de malta molida dentro de la funda maceradora y colocar la misma dentro del cooler de forma tal que la parte superior de la funda quede colgada hacia fuera y al cerrar la tapa quede sujetado el borde de la funda para que no caiga dentro del cooler.
Agregar 10 litros de agua caliente de 70-72 C tratando de cubrir la malta que se encuentra dentro de la funda y dejar tapado durante una hora y media, con el fin que los granos absorban el agua caliente y de esta manera se activen las enzimas diastasas que destruirn el ncleo del almidn transformndolo en azcares fermentables, obteniendo llamado MOSTO. un lquido de color marrn, poco espeso y dulce,
Transcurrido, 1hora y 30 minutos se realiz el trasvase del mosto del cooler hacia el sparkling, es importante tomar en cuenta la densidad del mosto la cual debe estar entre 1,040 - 1,045 g/cm3 ya que de esta depende el rendimiento.
b) Aspersin
Terminado de sacar el mosto del cooler, se introdujo 5 litros de agua caliente, se tapo y dej 20 minutos para que los granos desprendan el resto de azcares fermentables. Se tom una muestra para determinar qu densidad se tiene en este segundo mosto la cual deber estar entre 1,030 1,035 g/cm3.
Luego de estos procesos. Se introduce 2 litros del segundo mosto al primero, repitiendo este paso hasta qu lleguemos a una densidad de 1,025 g/cm3 obteniendo as unos 15 litros de mosto listo para la coccin.
61
3.6.1.4 Coccin
Hervir durante 1 hora en ebullicin, y adicionar el LPULO (0,5g/l; 0,7g/l; 0,9g/l de acuerdo a la concentracin de cada tratamiento), el cual no slo servira para dar amargo, sabor y aroma a la cerveza, sino tambin lograr prolongar su vida til una vez embotellada, evitando la proliferacin de bacterias.
Al comenzar a hervir 50 % Lpulo para amargor A los 45 minutos 25 % - Lpulo para sabor A los 55 minutos 25 % -Lpulo para aroma
Es importante aclarar que a los 55 minutos, adems del lpulo, se debe adicionar gelatina sin sabor (2g). Para precipitar las protenas del mosto producidas por el
62
lpulo y la malta, es decir lograr que esas impurezas se depositen en el fondo de la olla, por decantacin.
Hay que tener en cuenta algo muy importante durante el hervor, es la formacin de espuma en el mosto la cual debe irse sacando utilizando la espumadera, ya que contiene algunos aceites esenciales que pueden dar sabores extraos a la cerveza. Las prdidas por evaporacin durante la coccin fueron de 10 a 14%.
La coccin tuvo una duracin aproximada de 1 hora donde se procedi a lupulizar el mosto (darle amargor sabor y aroma), y tambin poder eliminar protenas, partculas que enturbian la cerveza y esterilizar el medio para su posterior fermentacin.
3.6.1.5 Enfriado
Se sumergi la olla dentro de una baera, y se coloc agua fra y hielo, para lograr bajar la temperatura de 92C a 25C, en aproximadamente media hora dependiendo de la cantidad de litros presentes.
63
Enfriado el mosto entre 22C a 25C, se trasvas al botelln fermentador (sparkling) previamente desinfectado con alcohol, esto es importante para evitar la contaminacin con bacterias.
Trasvasado el mosto, se agreg levadura ya activada y se agit enrgicamente el botelln para que el mosto se oxigene y las levaduras puedan trabajar mejor. Para activar la levadura se coloc 100 a 150 cm3 de agua hervida y enfriada a una temperatura de entre 22 a 25C, y se adicion 11g de levadura cervecera en 20 litros de mosto, dejar reposar durante 5 min.
Tapar con el tapn de goma y colocar el air lock, con agua dentro. El cual nos sirve para dejar escapar el gas generado por la fermentacin y evitar as que el botelln pueda explotar producto de la presin generada por el gas.
Este botelln hay que mantenerlo a temperatura ambiente (18 a 25 C) de 5-7 das, ya que en los primeros 2 a 4 das, se mir una actividad importante dentro del botelln, generando una espuma de color marrn y movimiento de elementos que suben y bajan dentro del mosto. A partir del 4to da, la actividad prcticamente cesa, observndose que en el fondo del botelln comienza a formar una capa de residuos producto de la fermentacin por decantacin y la cerveza comienza a tomar un color diferente.
64
3.6.1.7 Filtrado
Transcurridos 7 das de fermentacin, se realiz el trasvase de la cerveza del Sparkling primario al Sparkling secundario. Este proceso se hizo para eliminar la capa de residuos que se form durante la fermentacin, utilizando la tcnica del sifonado, se obtuvo una prdida del 8 a 10 % por residuos.
Colocar el tapn de goma y el Air Lock, y se dej este Sparkling durante 7 das ms a temperatura ambiente. Con esto se logr que la cerveza termine de fermentar pero al mismo tiempo se redujo la capa de sedimentos, obteniendo una cerveza ms cristalina.
3.6.2.1 Gelatinizacin
Se mezcl la harina de yuca con agua en relacin de 3.700 g en 12 litros y se llev a ebullicin para conseguir la gelatinizacin que es la disrupcin de la ordenacin de las molculas en los grnulos de almidn produciendo as la separacin del los slidos solubles presentes en esta solucin gelatinosa. Una vez que se lleg al punto de ebullicin se enfri a una temperatura de 5565 C.
65
3.6.2.2 Macerado
Cuando esta solucin ha llegado a la temperatura de 55 - 65C, se procedi a adicionar 0,05 % de la enzima Fungamyl 120L, con la finalidad de ayudar en la hidrlisis del almidn de yuca trasformando la sustancia gelatinosa en un lquido el cual se denomino mosto.
El tiempo luego de adicionada la enzima fue de 10- 15 minutos, donde se obtuvo 15 litros de mosto listo para la coccin.
3.6.2.3 Coccin
Hervir durante 1 hora en ebullicin, y adicionar el LPULO (0,5g/l; 0,7g/l; 0,9g/l de acuerdo a la concentracin de cada tratamiento), el cual no slo servira para
66
dar amargo, sabor y aroma a la cerveza, sino tambin lograr prolongar su vida til una vez embotellada, evitando la proliferacin de bacterias. Las adiciones de lpulo fueron las siguientes:
Al comenzar a hervir 50 % -Lpulo para amargor A los 45 minutos 25 % - Lpulo para sabor A los 55 minutos 25 % -Lpulo para aroma
Es importante aclarar que a los 55 minutos, adems del lpulo, se adicion gelatina sin sabor (2g).Para precipitar las protenas del mosto producidas por el lpulo y la malta, para lograr que estas impurezas se depositen en el fondo de la olla, por decantacin.
Hay que tener en cuenta algo muy importante durante el hervor, es la formacin de espuma en el mosto la cual se debe irse sacando utilizando la espumadera, para evitar que los aceites esenciales que contiene puedan dar sabores extraos a la cerveza, se obtuvo una perdida por evaporacin durante la coccin de 12 a 14 %.
La coccin tuvo una duracin aproximada de 1 hora donde se procedi a lupulizar el mosto (darle amargor sabor y aroma), y tambin eliminar protenas,
67
3.6.2.4 Enfriado
Se sumergi la olla dentro de una baera, a la cual se coloc agua fra y hielo, para lograr bajar la temperatura de 92 a 25C, en aproximadamente media hora dependiendo de la cantidad de litros presentes.
Enfriado el mosto entre 22 a 25C, se trasvas al botelln fermentador (sparkling) previamente desinfectado con alcohol, esto es importante para evitar la contaminacin con bacterias.
Trasvasado el mosto, se agreg levadura ya activada y se agit enrgicamente el botelln para que el mosto se oxigene y las levaduras puedan trabajar mejor. Para activar la levadura se coloc 100 a 150 cm3 de agua hervida y enfriada a una temperatura de entre 22 a 25C, y se adicion 11g de levadura cervecera, dejar reposar durante 5 min.
68
Tapar con el tapn de goma y colocar el air lock, con agua dentro. El cual nos sirve para dejar escapar el gas generado por la fermentacin y evitar as que el botelln pueda explotar producto de la presin generada por el gas.
Este botelln hay que mantenerlo a temperatura ambiente (18 a 25 C) de 5-7 das, ya que en los primeros 2 a 4 das, se mir una actividad importante dentro del botelln, generando una espuma de color marrn y movimiento de elementos que suben y bajan dentro del mosto. A partir del cuarto da, la actividad prcticamente cesa, observndose que en el fondo del botelln comienza a formar una capa de residuos producto de la fermentacin por decantacin y la cerveza comienza a tomar un color diferente.
3.6.2.6 Filtrado
Al cabo de 7 das, se realiz el trasvase de la cerveza del Sparkling primario al Sparkling secundario.
Este proceso se hizo para eliminar la capa de residuos que se form durante la fermentacin, utilizando la tcnica del sifonado, se obtuvo una prdida del 5% por residuos.
Una vez trasvasada la cerveza al segundo Sparkling, volvemos a colocar el tapn de goma y el Air Lock, y se dej este Sparkling durante siete das ms a temperatura ambiente. Con esto se logr que la cerveza termine de fermentar pero al mismo tiempo reducir la capa de sedimentos, obteniendo una cerveza ms cristalina.
69
Se obtuvo 22 a 24 litros resultantes de la elaboracin de cerveza de cebada y cerveza de yuca, y se realiz las mezclas con los porcentajes establecidos en el cuadro: 18.
Despus de realizar el proceso de mezclado se calcul la cantidad de azcar necesaria para adicionar en la segunda fermentacin, que fue de (5g, 7g, 9g) de azcar por litro de cerveza. Con la finalidad de obtener una cerveza entre 4,8 a
70
5,2GL y la produccin de gas. La fermentacin secundaria tuvo una duracin de 5-7 das.
Fotografa 19: Cerveza artesanal de cebada y yuca El embotellado se realiz en botellas de vidrio color mbar de 330 cm3 de capacidad, utilizando el mtodo transfer. Tapadas las botellas se dej a
temperatura ambiente tomando en cuenta que se debe mantener una temperatura ptima para que puedan fermentar dentro de la botella y generar alcohol y gas (18 a 25 C)
71
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
En el presente trabajo se presentan los resultados de la investigacin Elaboracin de cerveza artesanal utilizando CEBADA (Hordeum vulgare) Y YUCA (Manihot Esculenta Crantz).
La valoracin de cada uno de los factores y estudio de sus variables determina la veracidad del trabajo, y se obtuvo los siguientes resultados y discusiones para cada variable propuesta.
Para esta variable se tom datos a los 15 das despus de haber sido envasadas.
72
A continuacin se presenta los valores de pH de la cerveza artesanal para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones.
Cuadro 21: Valores obtenidos del pH a los 15 das despus de haber sido envasado
TRAT/REPT. A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 SUMA I II III SUMA TRAT. MEDIA
3,6000 3,9000 4,2100 4,0700 4,2700 4,4300 4,3300 4,7300 4,6200 38,1600
3,5000 3,9000 4,2000 4,0500 4,2700 4,4400 4,3000 4,7300 4,6300 38,0200
3,5000 3,8000 4,2000 4,0700 4,2700 4,4400 4,3100 4,7100 4,6300 37,9300
10,6000 11,6000 12,6100 12,1900 12,8100 13,3100 12,9400 14,1700 13,8800 114,1100
3,5333 3,8667 4,2033 4,0633 4,2700 4,4367 4,3133 4,7233 4,6267 4,2263
Cuadro 22: ADEVA de la variable pH a los 15 das despus de haber sido envasado
F.V. G.L. S.C C.M F. Cal.
** **
F.T 5%
F.T 1%
26 2 2 4
3,308 3,2931 2,134 0,969 0,1894 0,015 0,412 1,067 0,485 0,047 0,0008 509,826 2,51 3,55 3,55 2,93 3,71 6,01 6,01 4,58 1321,670 600,362 58,635
Tratamientos 8
**
**
73
En el cuadro del ADEVA se determin que existe alta significacin estadstica para los tratamientos, factor A (lpulo), factor B (azcar), y la interaccin A x B. por lo tanto se procedi a realizar Tuckey para tratamientos y DMS para factores.
En el cuadro (23), se puede observar que los tratamientos T5 (0,7g/l lpulo + 7g/l azcar), T7 (0,5g/l lpulo + 9g/l azcar), T3 (0,9g/l lpulo + 5g/l azcar) con medias de 4,27; 4,31; 4,20 respectivamente son los que mas se ajustan a los valores de pH requeridos para esta investigacin, de acuerdo al CAE (Cerveceros Artesanales del Ecuador).
FACTOR A A3 A2 A1
RANGOS a b c
Al realizar la prueba DMS para el factor A (lpulo), se determin que el nivel A2 (0,7g/l lpulo) con un valor de pH de 4,26 es considerado como el mejor nivel
74
debido a que se ajust mejor al valor requerido para esta investigacin, segn el CAE, y la norma 2 325.
FACTOR B B3 B2 B1
RANGOS a b c
Realizada la prueba de DMS para el factor B (azcar), se determin que el nivel B2 (7g/l azcar) con un valor de 4,29 sea considerado como el mejor nivel debido a que mas se ajust al valor requerido para esta investigacin, segn el CAE.
5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00
POTENCIAL HIDRGENO
4,72 4,63 4,44 4,31 4,27 4,20 4,06 3,87 3,53
Medias
Tratamientos Grfico 13: Comportamiento de las medias para el pH a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009
75
En la grfica se puede observar los tratamientos T5, T7, T3 son los que mejor se comportaron en la investigacin para la variable estudiada.
Azcar g/l
B(7)
B(5)
4,9 4,55 4,42 4,5 4,1 3,7
PH
A(0,7)
Lpulo g/l
A(0,5)
Grfico 14: Efecto de la interaccin del pH entre nivel de lpulo y nivel de azcar. UTN, 2009
En el grfico (14), se observa la interaccin A x B donde indica que entre el nivel A2 (0,7g/l lpulo) y el nivel B2 (7g/l azcar) se encuentra el punto ptimo de pH requerido en la investigacin, de acuerdo al CAE (Cerveceros Artesanales del Ecuador).
A continuacin se presenta los valores de grado alcohlico de la cerveza artesanal para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones.
76
Cuadro 26: Valores obtenidos de grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado
TRAT/REPT. A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 SUMA REP.
I 5,29 4,93 4,58 5,20 4,82 4,50 5,19 4,75 4,73 43,99
II 5,25 4,92 4,56 5,30 4,82 4,48 5,18 4,75 4,72 43,98
III 5,23 4,93 4,58 5,30 4,82 4,49 5,17 4,76 4,35 43,63
SUMA TRAT. 15,77 14,78 13,72 15,80 14,46 13,47 15,54 14,26 13,80 131,60
MEDIA 5,26 4,93 4,57 5,27 4,82 4,49 5,18 4,75 4,60 4,87
Cuadro 27: ADEVA de la variable grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado
F.V. Total 26
G.L.
C.M
F. Cal.
F.T 5%
F.T 1%
47,610 2,448
**
NS **
183,538 2,228
NS
77
En el cuadro del ADEVA se determin que existe alta significacin estadstica para los tratamientos y factor B (azcar), ninguna significacin estadstica para factor A (lpulo), y la interaccin A x B. por lo tanto se procedi a realizar Tuckey para tratamientos y DMS para el factor B. Cuadro 28: Prueba TUKEY al 5% para tratamientos de la variable grado alcohlico
TRAT. T4 T1 T7 T2 T5 T8 T9 T3 T6
MEDIAS 5,27 5,26 5,18 4,93 4,82 4,75 4,60 4,57 4,49
RANGOS a a a
b b b
c c c
En el cuadro se puede observar que los tratamientos T5 (0,7g/l lpulo + 7g/l azcar), T2 (0,9g/l lpulo + 7g/l azcar), T8 (0,5g/l lpulo + 7g/l azcar), se encuentran dentro de valores que mas se ajustan al valor de cervezas artesanales comparadas literariamente con la Unin de Cerveceros Andinos.
FACTOR B B1 B2 B3
RANGOS a b c
Al realizar la prueba de DMS para el factor B (azcar), se determin que ste factor influye directamente en cuanto a la variable estudiada, donde se analiz que el nivel B2 (7g/l azcar) con valor de 4,83 es considerado como el mejor nivel por
78
cuanto fue el que mas se ajust al valor para esta investigacin, de acuerdo con la Unin de Cerveceros Andinos.
GRADO ALCOHLICO
5,4 5,2 5,27 5,26 5,18 4,93 4,82 4,75 4,6 4,57 4,49
Medias
Tratamientos
Grfico 15: Comportamiento de las medias para grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009
En el grfico se puede identificar que los tratamientos T5, T2, T8 son los valores de la variable estudiada que mejor se comportaron durante la investigacin.
Para esta variable se tom datos a los quince das despus de haber sido envasadas.
A continuacin se presenta los valores de acidez total de la cerveza artesanal para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones.
79
Cuadro 30: Valores obtenidos de acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado
TRAT/REPT. A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 SUMA REP.
I 0,3125 0,3098 0,3096 0,2898 0,2880 0,2792 0,2731 0,2724 0,2982 2,6326
II 0,3120 0,3124 0,3195 0,2898 0,2880 0,2862 0,2687 0,2594 0,2749 2,6109
III 0,3121 0,3049 0,3105 0,2899 0,2880 0,2775 0,2736 0,2621 0,2886 2,6072
SUMA 0,9366 0,9271 0,9396 0,8695 0,8640 0,8429 0,8154 0,7939 0,8617 7,8507
MEDIA TRAT. 0,3122 0,3090 0,3132 0,2898 0,2880 0,2810 0,2718 0,2646 0,2872 0,2908
Cuadro 31: ADEVA de la variable acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado
G.L. 26 2 2 4 18
112,086
NS **
6,664
CV= 1,839%
**: Altamente significativo *: Significativo NS: No significativo En el cuadro del ADEVA se determin que existe alta significacin estadstica para los tratamientos, factor A (lpulo) y la interaccin A x B. y determin
80
tambin que no existe significacin estadstica para factor B (azcar), por lo tanto se procedi a realizar Tuckey para tratamientos y DMS para el factor B e interaccin A x B. Cuadro 32: Prueba TUKEY al 5% para tratamientos de la variable acidez total
TRATAMIENTOS T3 T1 T2 T4 T5 T9 T6 T7 T8 MEDIAS 0.3132 0.3122 0.3090 0.2898 0.2880 0.2872 0.2810 0.2718 0.2646 RANGOS
a a a b b b b c c
En Tuckey al 5% se observa que los tratamientos T5 (0,7g/l lpulo + 7g/l azcar), T9 (0,5g/l lpulo + 5g/l azcar), T4 (0,7g/l lpulo + 0,9g/l azcar), se encuentran dentro de valores que mas se ajustan al valor de cervezas artesanales comparadas literariamente con el CAE, y la norma INEN 2 323. Cuadro 33: Pruebas de significacin DMS para el factor A (lpulo)
FACTOR A A1 A2 A3
RANGOS
a b c
Al realizar la prueba DMS para el factor A (lpulo), se determin que el nivel A2 (0,7g/l lpulo) con un valor de acidez de 0,2863 es considerado como el mejor nivel debido a que se ajusta al valor requerido para esta investigacin, segn el CAE, y la norma INEN 2 323.
81
ACIDEZ TOTAL
0,3200 0,3100 0,3000 0,3132 0,3122 0,3090 0,2898 0,2880 0,2872 0,2810 0,2718 0,2646
Medias
Tratamientos
Grfico 16: Comportamiento de las medias para acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009
En el grfico se puede identificar que los tratamientos T5, T9, T4, son los valores de la variable estudiada que mejor se comportaron durante la investigacin.
Azcar g/l
B2 (7)
B3 (5) 0,3200 0,3100 0,3000 0,2938 0,2900 0,2800 0,2746 0,2700 0,2600 A3 (0,5)
B (Azcar)
acidez
A1 (0,9)
A (Lpulo)
Grfico 17: Efecto de la interaccin de la acidez total entre nivel de lpulo y nivel de azcar. UTN, 2009
82
acidez
En el grfico (17), se observa la interaccin A x B donde indica que entre el nivel A2 (0,7g/l lpulo) y el nivel B2 (7g/l azcar) se encuentra el punto ptimo de acidez requerido en la investigacin. Segn la norma INEN 2 323
4.1.1.4
Para esta variable se tom datos a los 15 das despus de haber sido envasadas.
A continuacin se presenta los valores de densidad de la cerveza artesanal para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones
Cuadro 34: Valores obtenidos de densidad a los 15 das despus de haber sido envasado
TRAT/REPT. A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 SUMA
I 1,0121 1,0138 1,0133 1,0125 1,0109 1,0135 1,0135 1,0109 1,0117 9,1122
II 1,0122 1,0135 1,0134 1,0125 1,0109 1,0135 1,0125 1,0135 1,0117 9,1137
III 1,0125 1,0130 1,0138 1,0135 1,0109 1,0109 1,0135 1,0135 1,0116 9,1132
SMA TRAT. 3,0368 3,0403 3,0405 3,0385 3,0327 3,0379 3,0395 3,0379 3,0350 27,3391
MEDIA 1,0123 1,0134 1,0135 1,0128 1,0109 1,0126 1,0132 1,0126 1,0117 1,0126
83
Cuadro 35: ADEVA de la variable densidad a los 15 das despus de haber sido envasado
F.V. Total FA(Lpulo) FB(Azcar) Interaccin (AxB) ERROR EXP. 18 26 2 2 4 Tratamientos 8 G.L. S.C 0,0000281 0,0000172 0,0000041 0,0000022 0,0000020 3,5521 3,3674 0,7158
*
C.M
F. Cal.
NS NS **
5,0627
CV= 0,0769%
El anlisis de varianza demuestra que existe alta significacin estadstica para la interaccin A x B, significacin para tratamientos y no existe significacin alguna para el factor A (lpulo), ni para el factor B (azcar), por lo tanto se procedi a realizar Tuckey para tratamientos y DMS para la interaccin A x B.
84
Tuckey al 5% demuestra que los tratamientos estadsticamente son iguales, siendo T5 (0,7g/l lpulo + 7g/l azcar) con un valor en su media de 1,0109 es aquel que mas se ajusta al valor deseado y es considerado como el mejor tratamiento, basados en estudios realizados por el Centro de Investigacin de Tecnologas de Industrializacin de Alimentos (CEIAL).
DENSIDAD
1,0140 1,0135 1,0130 1,0125 1,0120 1,0115 1,0110 1,0105 1,0100 1,0095 1,0109 1,0135 1,0134 1,0132 1,0128
Medias
Tratamientos Grfico 18: Comportamiento de las medias para densidad a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009
En la grfica se observa que el tratamiento T5, es el que mejor se ajust en la investigacin para la variable estudiada.
85
B2(7) 1,0140
En el grfico (19), se observa la interaccin A x B donde indica que entre el nivel A2 (0,7g/l lpulo) y el nivel B2 (7g/l azcar) se encuentra el punto ptimo requerido en la investigacin para la variable en estudiada.
Para esta variable se tom datos a los 15 das despus de haber sido envasadas.
A continuacin se presenta los valores de CO2 de la cerveza artesanal para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones.
86
densidad
1,0130
Cuadro 37: Valores obtenidos del CO2 a los 15 das despus de haber sido envasado
TRAT/REPT. A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 SUMA REP.
I 3,620 2,780 2,130 3,690 2,780 2,150 3,590 2,790 2,180 25,710
II 3,590 2,750 2,100 3,550 2,790 2,200 3,500 2,700 2,110 25,290
III 3,550 2,730 2,190 3,660 2,780 2,160 3,560 2,750 2,150 25,530
SUMA TRAT. 10,76 8,26 6,42 10,90 8,35 6,51 10,65 8,24 6,44 76,53
MEDIA 3,59 2,75 2,14 3,63 2,78 2,17 3,55 2,75 2,15 2,83
Cuadro 38: ADEVA de la variable CO2 a los 15 das despus de haber sido envasado
G.L. 26 8 2 2 4 18
CV=
2,4649%
87
El anlisis de varianza demuestra que existe alta significacin estadstica para tratamientos y el factor B (azcar), y no se encontr significacin alguna para el factor B e interaccin A x B, por lo tanto se procedi a realizar Tuckey para tratamientos y DMS para el factor B. Cuadro 39: Prueba TUKEY al 5% para tratamientos de la variable CO2
TRATAMIENTOS T4 T1 T7 T5 T2 T8 T6 T9 T3
MEDIAS 3,63 3,59 3,55 2,78 2,75 2,75 2,17 2,15 2,14
RANGOS a a a a a a b b b
Tuckey al 5% demuestra que T5 (0,7g/l lpulo + 7g/l azcar), T2 (0,9g/l lpulo + 7g/l azcar), T8 (0,5g/l lpulo + 7g/l azcar), se encuentran dentro de valores que mas se ajustan al valor de cervezas artesanales, basados en estudios realizados por el Centro de Investigacin de Tecnologas de Industrializacin de Alimentos (CEIAL), y la norma INEN 2 324. Cuadro 40: Prueba de significacin DMS a para el factor B (azcar)
FACTORES B1 B2 B3
RANGOS a a a
Al realizar la prueba de DMS para el factor B (azcar), se determin que ste factor influye directamente en cuanto a la variable estudiada, donde se analiz que el nivel B2 (7g/l azcar) con valor de 2,12 es considerado como el mejor nivel por cuanto fue el que mas se ajust al valor para esta investigacin, de acuerdo con el
88
CO2
4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 3,63 3,59 3,55 2,78 2,75 2,75 2,17 2,15 2,14
Medias
Tratamientos Grfico 20: Comportamiento de las medias para CO2 a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009
En el grfico se observa que los tratamientos T5, T2, T8, fueron los que mejor se comportaron durante la experimentacin.
4.2
ANLISIS ESTADSTICO
89
Para esta variable se tom datos a los 15 das despus de haber sido envasadas.
A continuacin se presenta los valores de pH de la cerveza artesanal para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones.
Cuadro 41: Valores obtenidos del pH a los 15 das despus de haber sido envasado
TRAT/REPT. A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 SUMA REP.
I 3,98 4,20 4,35 4,33 4,18 4,61 4,60 4,50 4,63 39,38
II 4,10 4,20 4,37 4,43 4,19 4,63 4,60 4,51 4,65 39,68
III 4,00 4,20 4,36 4,41 4,18 4,62 4,62 4,51 4,65 39,55
SUMA 12,08 12,60 13,08 13,17 12,55 13,86 13,82 13,52 13,93 118,61
MEDIA TRAT. 4,03 4,20 4,36 4,39 4,18 4,62 4,61 4,51 4,64 4,39
90
Cuadro 42: ADEVA. de la variable pH a los 15 das despus de haber sido envasado
G.L. 26 8 2 2
C.M
F. Cal.
** ** **
F.T 5%
F.T 1%
175,956
**
CV= 0,656%
En el cuadro del ADEVA se determin que existe alta significacin estadstica para los tratamientos, factor A (lpulo), factor B (azcar), y la interaccin A x B. por lo tanto se procedi a realizar Tuckey para tratamientos y DMS para factores e interaccin A x B.
TRATAMIENTOS T9 T6 T7 T8 T4 T3 T2 T5 T1
MEDIAS 4,64 4,62 4,61 4,51 4,39 4,36 4,20 4,18 4,03
RANGOS
a a a b c c d d e
91
En la prueba Tuckey al 5% demuestra que los tratamientos T2 (0,9g/l lpulo + 7g/l azcar), T5 (0,7g/l lpulo + 7g/l azcar), con medias de 4.20, 4.18 respectivamente son los que mas se ajustan dentro de los valores de pH requeridos para esta investigacin basados en comparacin a cervezas artesanales realizadas por el CAE, y la norma INEN 2 325.
FACTOR A A3 A2 A1
RANGOS a b
Al realizar la prueba DMS para el factor A (lpulo), se determin que el nivel A1 (0,9g/l) con un valor de 4,20 se comporto de mejor manera para esta investigacin, de acuerdo a valores de cervezas artesanales y la norma INEN 2 325.
FACTOR A B3 B1 B2
Realizada la prueba de DMS para el factor B (azcar) se analiz que el nivel B2 (7g/l) con un valor en su media de 4,30 es el que mejor se ajusta para la investigacin. Basados en la norma INEN 2 325.
92
Medias
4,18 3,90
Tratamientos
Grfico 21: Comportamiento de las medias para el pH a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 En la grfica se observa que los tratamientos T2, T5 son los que mejor se ajustaron en la investigacin para la variable estudiada.
Interaccin AxB de pH
Azcar gr/l
B1(9) 4,58 4,53 4,48 4,43 4,38 4,33 4,28 4,23 4,18 B2(7) B3(5) 4,59 4,54 4,40 4,3 4,34 4,58 4,53 4,48 4,43 4,38 4,33 4,28 4,23 4,18
pH
4,20 A1(0,9)
A3(0,5)
A (lpulo)
B (Azcar)
93
pH
En la grfica de la interaccin A x B se observa un valor de pH ptimo de 4,30 y a partir del mismo sern los valores que desciendan los que pueden ser utilizados ya que se encuentran dentro de los rangos establecidos por el CAE, y la norma INEN 2 325.
4.2.1.2
Para esta variable se tom datos a los 15 das despus de haber sido envasadas.
A continuacin se presenta los valores de grado alcohlico de la cerveza artesanal para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones.
Cuadro 46: Valores obtenidos del grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado
TRAT/REPT. A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 SUMA
I 5,200 4,810 4,200 5,180 4,850 4,120 5,100 4,780 4,130 42,370
II 5,200 4,810 4,250 5,160 4,860 4,160 5,120 4,130 4,100 41,790
III 5,180 4,810 4,290 5,200 4,850 4,120 5,100 4,830 4,100 42,480
SUMA TRAT. 15,580 14,430 12,740 15,540 14,560 12,400 15,320 13,740 12,330 126,640
MEDIA 5,193 4,810 4,247 5,180 4,853 4,133 5,107 4,580 4,110 4,690
94
Cuadro 47: ADEVA. de la variable grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado
G.L.
2 2
NS **
130,1715
NS
CV= 2,8075%
**: Altamente significativo *: Significativo NS: No significativo En el anlisis de la varianza se determin que existe alta significacin estadstica para los tratamientos y factor B (azcar), y no existe significacin estadstica alguna para el factor A (lpulo), e interaccin A x B. por lo tanto se procedi a realizar Tuckey para tratamientos y DMS para el factor B.
TRATAMIENTOS T1 T4 T7 T5 T2 T8 T3 T6 T9
MEDIAS 5,2170 5,1800 5,0200 4,8530 4,8100 4,5800 4,2470 4,1230 4,1100
RANGOS
a a a a b b c c c
95
La prueba de Tuckey al 5% demuestra que los tratamientos T2 (0,9g/l lpulo + 7g/l azcar), T5 (0,7g/l lpulo + 7g/l azcar) con medias de 4,81; 4,85 respectivamente son los valores que mas se ajustan al valor de cervezas artesanales comparadas literariamente con la Unin de Cerveceros andinos, y la norma INEN 340. Cuadro 49: Pruebas de significacin DMS para el factor B (azcar)
FACTOR B B1 B2 B3
RANGOS a b c
Al realizar la prueba de DMS para el factor B (azcar), se determin que ste factor influye directamente en cuanto a la variable estudiada, donde se analiz que el nivel B2 (7g/l azcar) con valor de 4,75 es considerado como el mejor nivel por cuanto fue el que mas se ajust al valor para esta investigacin, de acuerdo con la Unin de Cerveceros Andinos, y la norma INEN 340.
GRADO ALCOHLICO
6,00 5,00 5,21 5,18 5,02 4,85 4,81 4,58 4,25 4,12 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 4,11
Medias
Tratamientos Grfico 23: Comportamiento de las medias para grado alcohlico a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009
96
En la grfica se indica que los tratamientos T2, T5 son los que mejor se comportaron para la variable estudiada.
4.2.1.3
Para esta variable se tom datos a los 15 das despus de haber sido envasadas.
A continuacin se presenta los valores de acidez total de la cerveza artesanal para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones.
Cuadro 50: Valores obtenidos de la acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado
TRAT/REPT. A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 SUMA I 0,1727 0,1808 0,1729 0,1622 0,1618 0,1728 0,1617 0,1547 0,1514 1,4910 II 0,1728 0,1808 0,1728 0,1620 0,1616 0,1728 0,1620 0,1548 0,1512 1,4908 III 0,1730 0,1808 0,1731 0,1620 0,1618 0,1729 0,1618 0,1648 0,1512 1,5014 SUMA 0,5185 0,5424 0,5188 0,4862 0,4852 0,5185 0,4855 0,4743 0,4538 4,4832 MEDIA 0,1728 0,1808 0,1729 0,1621 0,1617 0,1728 0,1618 0,1581 0,1513 0,1660
97
Cuadro 51: ADEVA de la variable acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado
G.L.
2 2 4
204,612
NS **
35,130
CV= 1,1668%
**: Altamente significativo *: Significativo NS: No significativo En el cuadro del ADEVA se determin que existe alta significacin estadstica para los tratamientos, factor A (lpulo) y la interaccin A x B. y determin tambin que no existe significacin estadstica alguna para factor B (azcar), por lo tanto se procedi a realizar Tuckey para tratamientos y DMS para el factor A y la interaccin A x B. Cuadro 52: Prueba TUKEY al 5% para tratamientos de la variable acidez total
TRATAMIENTOS T2 T3 T6 T1 T4 T7 T5 T8 T9 MEDIAS 0,1808 0,1729 0,1728 0,1728 0,1621 0,1618 0,1617 0,1581 0,1513 RANGOS
a a a a b b b b b
98
Al realizar la prueba de Tuckey al 5%, se observa que el tratamiento T2 (0,9g/l lpulo + 7g/l azcar) con valor de su media de 0,1808 es el que mas se ajusta a valores literariamente comparados con la norma INEN 2 323.
FACTOR A A1 A2 A3
RANGOS a b c
El cuadro de DMS para el factor B (lpulo), se determin que el nivel A1 (0,9g/l) con valor de su media de 0,1755 es el mas apt para esta investigacin por cuanto se ajusta mejor a los valores literariamente comparados con la norma INEN 2 323.
ACIDEZ TOTAL
0,1850 0,1800 0,1750 0,1700 0,1650 0,1600 0,1550 0,1500 0,1450 0,1400 0,1350 0,1808 0,1729 0,1728 0,1728 0,1621 0,1618 0,1617 0,1581 0,1513
Medias
Tratamientos Grfico 24: Comportamiento de las medias para acidez total a los 15 das despus de haber sido envasado. UTN, 2009
99
En el grfico se puede identificar que el tratamiento T2 tiene el valor de la variable analizada que mejor se comporto en la experimentacin.
B2 (7)
0,1755
0,1656
0,1669 0,1655
y nivel de azcar. UTN, 2009 En el grfico se observa la interaccin A X B donde se obtiene un valor de 0,1662 propuesto como ptimo y a partir del mismo sern los valores que hacienden los que pueden ser utilizados ya que se acercan con mas exactitud a un valor deseado para la elaboracin de cervezas artesanales de acuerdo con el CAE.
4.2.1.4
Para esta variable se tom datos a los 15 das despus de haber sido envasadas.
A continuacin se presenta los valores de densidad de la cerveza artesanal para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones.
100
Cuadro 54: Valores obtenidos de la densidad a los 15 das despus de haber sido envasado
TRAT/REPT. A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 SUMA REP.
I 1,0125 1,0112 1,0135 1,0125 1,0135 1,0135 1,0109 1,0135 1,0115 9,1126
II 1,0109 1,0112 1,0135 1,0125 1,0135 1,0135 1,0135 1,0125 1,0115 9,1126
III 1,0109 1,0112 1,0125 1,0135 1,0109 1,0135 1,0135 1,0135 1,0116 9,1111
SUMA 3,0343 3,0336 3,0395 3,0385 3,0379 3,0405 3,0379 3,0395 3,0346 27,3363
MEDIA 1,0114 1,0112 1,0132 1,0128 1,0126 1,0135 1,0126 1,0132 1,0115 1,0125
Cuadro 55: ADEVA de la variable densidad a los 15 das despus de haber sido envasado
G.L.
C.M 0,000002
2 2 4
NS NS *
3,988
CV=
0,083%
El anlisis de varianza demuestra que existe significacin para tratamientos e interaccin A x B y no existe significacin alguna para el factor A (lpulo), ni
101
para el factor B (azcar), por lo tanto se procede a realizar Tuckey para tratamientos y DMS para la interaccin A x B.
TRATAMIENTOS T6 T8 T3 T4 T7 T5 T9 T1 T2
MEDIAS 1,0135 1,0132 1,0132 1,0128 1,0126 1,0126 1,0115 1,0114 1,0112
RANGOS a a a a a a a a
Tuckey al 5% demuestra que los tratamientos son estadsticamente iguales, donde T2 (0,9g/l lpulo + 7g/l azcar), T1 (0,9g/l lpulo + 9g/l azcar), T9 (0,5g/l lpulo + 5g/l azcar), demuestran valores que mas se ajustan para esta investigacin, basados en estudios realizados a cervezas artesanales en el Centro de Investigacin de Tecnologas de Industrializacin de Alimentos (CEIAL).
102
DENSIDAD
1,0140 1,0135 1,0130 1,0125 1,0120 1,0115 1,0110 1,0105 1,0100 1,01151,0114 1,0112 1,0135 1,0132 1,0132 1,0128 1,0126 1,0126
Medias
Tratamientos Grfico 26: Comportamiento de las medias para densidad a los quince das despus de haber sido envasado. UTN, 2009 En el grfico se puede observar que los tratamientos T2, T1, T9 son los valores de la variable analizada que mejor se ajustan en esta investigacin.
densidad
A3(0,5)
B (azcar)
Grfico 27: Efecto de la interaccin de la densidad entre nivel de lpulo y nivel de azcar. UTN, 2009
103
densidad
1,0130
En el grfico se observa la interaccin A X B donde se obtiene un valor de 1,0123 denominado como ptimo y a partir del mismo sern los valores inferiores los que pueden ser utilizados ya que se acercan con mas exactitud a un valor deseado para la elaboracin de cervezas artesanales de acuerdo con el CAE.
Para esta variable se tom datos a los 15 das despus de haber sido envasadas.
A continuacin se presenta los valores de CO2 de la cerveza artesanal para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones.
Cuadro 57: Valores obtenidos del CO2 a los 15 das despus de haber sido envasado
SUMA TRAT. 10,86 8,24 6,34 10,86 8,11 6,53 10,61 8,23 6,44 76,22
TRAT/REPT. A1B1 A1B2 A1B3 A2B1 A2B2 A2B3 A3B1 A3B2 A3B3 SUMA REP.
I 3,650 2,750 2,150 3,670 2,690 2,150 3,550 2,760 2,160 25,530
II 3,600 2,740 2,000 3,550 2,700 2,200 3,500 2,720 2,130 25,140
III 3,610 2,750 2,190 3,640 2,720 2,180 3,560 2,750 2,150 25,550
MEDIA 3,62 2,75 2,11 3,62 2,70 2,18 3,54 2,74 2,15 2,82
104
Cuadro 58: ADEVA de la variable CO2 a los 15 das despus de haber sido envasado
G.L.
C.M 1,194387
0,0028741 0,0014370
NS **
NS
CV=
2.604%
**: Altamente significativo *: Significativo NS: No significativo El anlisis de varianza demuestra que existe alta significacin estadstica para tratamientos y el factor B (azcar), y no se encontr significacin alguna para el factor B e interaccin A x B, por lo tanto se procedi a realizar Tuckey para tratamientos y DMS para el factor B.
En el cuadro de Tuckey al 5%, se puede observar que los tratamientos T2 (0,9g/l lpulo + 7g/l azcar), T8 (0,5g/l lpulo + 7g/l azcar), T5 (0,7g/l lpulo + 7g/l
105
azcar), se encuentran dentro de valores que mas se ajustan al valor de cervezas artesanales comparadas literariamente con la Unin de Cerveceros Andinos, y la norma INEN 2 324. Cuadro 60: Prueba de significacin DMS a para el factor B (azcar)
FACTORES B2 B1 B3
RANGOS a a a
Al realizar la prueba de DMS para el factor B (azcar), se determin que ste factor influye directamente en cuanto a la variable estudiada, donde se analiz que el nivel B2 (7g/l azcar) con valor de 2,13 es considerado como el mejor nivel por cuanto fue el que mas se ajust al valor para esta investigacin, de acuerdo con la Unin de Cerveceros Andinos, y la norma INEN 2 324.
CO2
4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 3,63 3,59 3,55 2,78 2,75 2,75 2,17 2,15 2,14
Medias
Tratamientos Grfico 28: Comportamiento de las medias para CO2 a los quince das despus de haber sido envasado. UTN, 2009
106
En el grfico se puede observar que los tratamientos T2, T8, T5 son los mejores se comportaron para la variable estudiada.
Para el anlisis organolptico se hizo referencia a los siguientes atributos: Color, Olor y Sabor; que se encuentran descritos en la Hoja de Evaluacin Sensorial
Para medir estadsticamente las caractersticas organolpticas, se utiliz la siguiente ecuacin matemtica de Friedman:
x2 =
Donde: X = Chi-cuadrado R = Rangos t= Tratamientos r = degustadores
107
M2
2 3 1 3 5 1 2 1 3 3 24
M3
2 3 1 3 1 1 3 1 3 3 21
M4
2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 16
M5
2 4 2 3 2 3 3 2 2 3 26
SIGN.
**
Despus de realizar la prueba de FREEDMAN para la caracterstica organolptica de color se encontr que existe diferencia altamente significativa es decir que las mezclas son diferentes. Para visualizar de mejor manera los valores del cuadro 61, se elaboro el siguiente grfico.
108
COLOR
60,00 50,00 41,00 40,00 31,50 38,00 29,50 17,00 53,00
Rangos
Tratamientos
Grfico 29: Color de cerveza artesanal segn panel de degustadores. UTN, 2009
Como se puede observar en el grfico 29. La media mas alta la tiene el testigo seguido de la mezcla M1 (85% Cebada +15% Yuca) siendo considerada como la mejor en cuanto a la variable del color en esta investigacin. Cuadro 62: Valoracin de la Caracterstica de Olor
M1
3 4 3 3 4 3 4 4 3 3 34
M2
2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 17
M3
3 4 2 3 2 3 3 2 3 2 27
M4
2 3 2 5 2 3 2 4 3 3 29
M5
2 4 3 5 3 3 3 4 3 2 32
109
Despus de realizar la prueba de FREEDMAN para la caracterstica organolptica de Olor se encontr que existe diferencia altamente significativa es decir las mezclas son diferentes. Para visualizar de mejor manera los valores del cuadro 62, se elaboro el siguiente grfico.
OLOR
60,00 50,00 40,00 49,00 42,00 34,50 35,00 37,50
Rangos
Tratamientos
Grfico 30: Olor de cerveza artesanal segn panel de degustadores. UTN, 2009
Como se puede observar en el grfico 30. La media mas alta la tiene mezcla M1 (85% Cebada +15% Yuca) siendo considerada como la mejor en cuanto a la variable del Olor en esta investigacin seguido del testigo.
110
M1
1 4 4 2 2 2 4 3 4 3 29
M2
2 3 3 1 1 2 1 2 3 2 20
M3
3 4 3 3 1 2 1 2 3 2 24
M4
1 3 3 4 1 1 2 1 2 3 21
M5
3 4 3 3 2 2 2 2 3 3 27
TESTIGO
2 4 4 2 2 3 2 3 4 3 29
SUMA
12 22 20 15 9 12 12 13 19 16 150
MEDIAS
2,00 3,67 3,33 2,50 1,50 2,00 2,00 2,17 3,17 2,67 3,00
Despus de realizar la prueba de FREEDMAN para la caracterstica organolptica de Sabor se encontr que existe diferencia significativa es decir que las mezclas son diferentes. Para visualizar de mejor manera los valores del cuadro 63, se elaboro el siguiente grfico.
111
SABOR
50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 44,00 40,00 31,50 23,00 25,00 46,50
Rangos
Tratamientos
Grfico 31: Sabor de cerveza artesanal segn panel de degustadores. UTN, 2009
Como se puede observar en el grfico 27. La media mas alta la tiene el testigo seguido de la mezcla M1 (85% Cebada +15% yuca) siendo considerada como la mejor en cuanto a la variable del sabor en esta investigacin.
112
5 CONCLUSIONES
1)
lpulo tanto como el azcar si influyeron en la elaboracin de la cerveza artesanal de cebada y yuca. 2) Se determin durante el proceso de experimentacin que los niveles
adecuados de lpulo fueron el A2 (0,7g/l) para cerveza cebada y para cerveza de yuca fue el A1 (0,9g/l), de igual manera los niveles adecuado de azcar fueron el B2 (7g/l) tanto para cerveza de cebada como para la cerveza de yuca. 3) Se concluy que le mejor tratamiento de cerveza de cebada fue T5 (0,7g/l
de lpulo + 7g/l de azcar), de acuerdo al anlisis estadstico realizado a las variables: pH, GL, Acidez, Densidad, CO2. 4) Se determin que le mejor tratamiento de cerveza de yuca fue T2 (0,9g/l
de lpulo +7g/l azcar), de acuerdo al anlisis estadstico realizado a las variables: pH, GL, Acidez, Densidad, CO2.
113
1)
porcentajes entre las mezclas s influyeron en las caractersticas organolpticas de la cerveza artesanal. 2) Se determin en cuanto al Color que la media ms alta tuvo el testigo
seguido de la mezcla M1; (85% Cebada +15% Yuca), siendo esta considerada como la mejor variable en esta investigacin de acuerdo a anlisis organolptico realizados por degustadores. 3) Se concluy en cuanto a Olor que la media ms alta tuvo la mezcla M1;
(85% Cebada +15% Yuca), siendo considerada como la mejor variable en esta investigacin seguido del testigo de acuerdo a anlisis organolptico realizados por degustadores. 4) Se estableci en cuanto a Sabor que la media ms alta tiene el testigo
seguido de la mezcla M1 (85% Cebada +15% yuca), siendo considerada como la mejor variable en esta investigacin de acuerdo a anlisis organolptico realizados por degustadores. 5) Se determin de acuerdo a anlisis microbiolgicos realizados que la y yuca se encuentra dentro de los niveles
114
RECOMENDACIONES
Se recomienda utilizar el mejor tratamiento A2 (0,7g/l), B2 (7g/l) cuando se trate de elaborar cerveza artesanal de cebada. Es recomendable utilizar el mejor tratamiento A1 (0,9g/l), B2 (7g/l) cuando se trate de elaborar cerveza artesanal de yuca. La mezcla ms recomendable para elaborar cerveza artesanal de cebada y yuca es M1(85% cebada + 15% yuca) No se recomienda el uso de alcoholes, agentes edulcorantes y saborizantes artificiales o sustitutos de lpulo ya que afectan las organolpticas y dejara de llamarse cerveza artesanal. Utilizar la tcnica empleada en esta investigacin para elaborar otros estilos de cerveza artesanal como: rojizas, negras, ahumadas, porter. Se recomienda para un nuevo estudio, trabajar con otro tipo de materias primas que contengan almidn y puedan ser transformadas en azucares fermentables para la elaboracin de este tipo de bebidas. Es recomendable utilizar como alimento de animales, el bagazo de malta sobrante de la maceracin. caractersticas
115
7 RESUMEN
La Cerveza se define como una bebida resultante de fermentar mediante levaduras seleccionadas, el mosto procedente de malta de cebada slo o mezclado con otros productos amilceos transformables en azcares por digestin enzimtica, coccin y aromatizado con flores de lpulo.
En la presente investigacin se utiliz cerveza artesanal de cebada y yuca, en la que se determin el comportamiento de dos factores: lpulo y azcar. La fase experimental de esta investigacin se realiz en las instalaciones del CAE
(Cerveceros Artesanales del Ecuador), en la ciudad de Quito, los anlisis fsicoqumicos y microbiolgicos se los realiz en los laboratorios de uso mltiple de la Universidad Tcnica del Norte de la ciudad de Ibarra.
Para el anlisis estadstico se empleo diseos completamente al azar con arreglo factorial A x B para cerveza de cebada y cerveza de yuca, donde se analiz las variables pH, grado alcohlico, acidez total, densidad, CO2. La determinacin de la significacin estadstica se realiz con la prueba de TUKEY para Tratamientos y DMS para Factores, determinndose as los mejores tratamientos T5 (0,7g/l + 7g/l), para cerveza de cebada y T2 (0,9g/l + 7g/l), para cerveza de yuca.
Obtenido los mejores tratamientos se elabor las siguientes mezclas cebada/yuca (85/15; 70/30; 50/50; 30/70; 15/85) %, las cuales fueron evaluados organolpticamente (color, olor, sabor), por un grupo de panelistas donde se determin que la mezcla M1 (85%cerveza de cebada + 15%cerveza de yuca), tuvo la mejor aceptabilidad.
116
Finalmente se determin que la mejor mezcla fue M1 (85%cerveza de cebada + 15%cerveza de yuca), a la que se realiz anlisis microbiolgicos y productos secundarios de la fermentacin Metanol, para ver si se encuentra dentro de los rangos establecidos por la Norma NTE 1529, Norma NTE 347 respectivamente.
Realizando un breve anlisis econmico de materias primas e insumos, se lleg a establecer el costo de la cerveza artesanal de cebada y yuca que fue de: $1,92 para 1.000cm3.
117
7.1 SUMMARY
Beer, is defined as a beverage resulting the fermentation with selected yeast, the must originated from the malt of the barley on its self o mixed with other products of daunt transformed into sugars for the enzyme digestion, though a process of cooking and aromatizing with flowers hops for flavor.
In the present investigation it was used handcraft beer made out of barley and yucca, the same one that was determined for behavior of two factors: hops and sugar. The experimental phrase of this investigation was done in the installations of the CAE (Handcraft Beers of Ecuador). In the city of Quito, the analysis physical chemical and micro biological of two laboratories of multiple use for the Technical University of the North of the City of Ibarra.
For statistical study it was implied designs of complete random with the fixing of the factor Ax B for the barley beer and the beer of yucca, where it was analyzed the variables of pH, alcoholic degree, total bitterness, density, CO2. The determination of the statistical significance was done with the test of TUKEY for treatments and DMS for factors, of this to be the determinations of best treatments T5 (0, 7g/1+7g/1), for the yucca beer. Obtaining the treatments, it was elaborated the following mixes barley/yucca (85/15; 70/30; 50/50; 30/70; 15/85) % of these it was evaluated organoleptily (color, odor, flavor) for a group where it was determined that the mix M1 (85% beer of barley + 15% beer of yucca), had more acceptability.
118
Finally it was determined that the best mix was (85% beer of barley + 15% beer of yucca), to which it was analyzed micro biologically and secondary productions of the fermentation methanol, to see if found with in the ranges established by the regulation NTE1529, and Regulation NTE 347 as written . Proving the brief economical analyzes to the primary materials and consumables, it was reached to establish a cost for the handcraft barley and yucca beer of: 1.92 per each 1.000cm3.
119
8 BIBLIOGRAFA
1. 2.
ALVA, S. (1999) Estudio del proceso de elaboracin de cerveza. APARICIO, S. (2000) "Cintica del proceso de fermentacin alcohlica del mosto de cerveza.
3.
4.
CERDA, H. (1993) Los Elementos de la Investigacin, Editorial Abya Yala, Segunda Edicin, Quito Ecuador.
5.
6.
GOROSTIAGA, F. (2008) Manual del proceso de elaboracin de cerveza. Primera Edicin, Quito-- Ecuador
7.
8.
HUGHES, P. (2003). Cerveza: Calidad, higiene y caractersticas nutricionales. Zaragoza-- Espaa: Editorial Acribia.
9.
10.
JARAMILLO, J. y Otros (2007) Manual Tcnico: Buenas Prcticas Agrcolas en la Produccin Medelln: FAO y otros, consulta: (2009 02 7) fecha de
11.
120
12.
ROMEO J, y Otros (2006). Contribucin a la ingesta de macro y micronutrientes que ejerce un consumo moderado de cerveza.
13.
14.
GARCA, T. y Otros (2004). La cerveza artesanal: Cmo hacer cerveza en casa. Sabadell: Editorial CerveArt.
15.
VERHOEF, B. (2003). La enciclopedia de la cerveza. Arganda del Rey: Editorial Edimat Libros.
16.
BIBLIOGRAFA ELECTRNICA
[Documento Disponible]
www.eufic.org/article/es/arti/cerveza (Consulta 2009, Enero7)
[Documento Disponible]
www.elanoracin-cerveza.com (Consulta 2009, Enero7)
[Documento Disponible]
www.zonadiet.cm.bebidas/a-cerveza.htm (Consulta 2009, Enero12)
[Documento Disponible]
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus (Consulta 2009, Enero15)
[Documento Disponible]
www.recetas.com/tienda/ img_prods/cebada.JPG (Consulta 2009, Enero15)
[Documento Disponible]
121
http://www.ivu.org/spanish/trans/vsuk-cereals.html
(Consulta 2009,Febrero3)
[Documento Disponible]
http://www.lavidaencasa.com/RECETARIO/Alimentos/cebada.htm (Consulta2009,Febrero10)
[Documento Disponible]
http://www.disasterinfo.net/LIDERES/spanish/peru2006/Docs/presentaciones (Consulta 2009,Febrero10)
[Documento Disponible]
www.monografias.com/trabajos54/cerveza/cerveza2.shtml (Consulta2009,Febrero10)
[Documento Disponible]
http://nutriguia.com/?id=malta;t=STORY;topic=alimentos (Consulta Mayo, 2009)
[Documento Disponible]
www.zonadiet.com/bebidas/a-cerveza.htm (Consulta Agosto, 2009)
[Documento Disponible]
http://www.aldon.org/cerveza/lupulo.htm (Consulta Agosto, 2009)
[Documento Disponible]
http://culturillacervecera.blogspot.com/2008/03/agua.html (Consulta Agosto, 2009)
122
Anexo 1
123
Anexo 2
INTRUCCIONES PARA EVALUACIN SENSORIAL CERVEZA Nombre: Fecha: QUE ES UNA CATA Consiste en probar con atencin un producto cuya calidad queremos apreciar, se trata de someterlo a nuestros sentidos (gusto y olfato) y conocerlo buscando sus diferentes defectos y cualidades con el fin de expresarlos: la cata es estudiar, analizar, descubrir definir juzgar y clasificar
El catador No trague la cerveza No use perfumes fuertes Se abstraiga de sus preferencias personales Este relajado y despierto, no pierda la concentracin en ningn momento La muestra Debe ser inferior a 12,para evitar la fatiga y saturacin Debe ser annima Pruebe al final la primera muestra
124
El entorno La copa debe ser transparente y sin olores extraos El local debe tener buena luz, sin ruidos No fumar ni ingerir alimentos una hora antes del catado tenga a mano papel y lpiz para hacer anotaciones COMO UTILICE BIEN SUS OJOS
Vista.- el color de la cerveza en el borde de la copa inclinada da la primera informacin. Aqu evaluamos los colores (intensidad y matiz) y la transparencia.
Olfato.- Sobre vaso con tiraje de catado llenndolo hasta la mitad. Se agitar el vaso en redondo llevando la superficie del vaso a la nariz, respirando profundamente por ella arrastrando todos los aromas de la cerveza. Se identificarn los aromas que te recuerdan a algn ingrediente primordial de la cerveza.
Gusto.- Sobre el mismo vaso que hemos detectado los aromas procedemos a detectar su sabor, primero damos un sorbo para enjuagar la boca y garganta y crear una primera capa sobre las papilas gustativas estimulndolas. A continuacin damos un segundo sorbo con un volumen aproximado de 3 a 4 cm 3, el que se paladear y se catar ms despacio permitiendo que la cerveza inunde todas las papilas gustativas de la lengua y pueda identificar los diferentes sabores.
125
Anexo 3
UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES HOJA DE CATACIN DE CERVEZA ARTESANAL DE CEBADA ( Hordeum vulgare) Y YUCA (Manihot Esculenta Crantz). Reciba un cordial saludo de quienes formamos parte del proyecto Elaboracin de cerveza artesanal de cebada y yuca Nombre. Fecha EVALUACION SENSORIAL M1 M2 M3 1.Turbio 2.Poco claro 3.Claro 4.Brillante 5.Cristalino M1 1.Inexistente OLOR 2.Flojo 3.Caracterstico 4.Suficiente 5.Intenso M1 1.Muy ligero 2.Ligero 3.Suficiente 4.Vigoroso 5.Generoso M2 M3 M4 M5 M6 M2 M3 M4 M5 M6
M4
M5
M6
COLOR
SABOR
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
126
Anexo 4
M1 2 3 3 2 2 2 3 4 3 4 28
M2 2 3 1 3 5 1 2 1 3 3 24
M3 2 3 1 3 1 1 3 1 3 3 21
M4 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 16
M5 2 4 2 3 2 3 3 2 2 3 26
TESTIGO SUMA MEDIAS 3 13 2,17 4 19 3,17 3 11 1,83 5 18 3,00 4 15 2,50 4 12 2,00 4 17 2,83 3 12 2,00 3 16 2,67 3 18 3,00 36 151 3,02
Datos ranqueados de color PANELISTAS M1 P1 3,00 P2 3,00 P3 5,50 P4 1,50 P5 3,50 P6 4,00 P7 4,00 P8 6,00 P9 4,50 P10 6,00 X 41,00 X 1681,00 M2 3,00 3,00 2,00 4,00 6,00 2,00 1,50 2,00 4,50 3,50 31,50 992,25 M3 3,00 3,00 2,00 4,00 1,50 2,00 4,00 2,00 4,50 3,50 29,50 870,25 M4 3,00 1,00 2,00 1,50 1,50 2,00 1,50 2,00 1,50 1,00 17,00 289,00 M5 TESTIGO SUMA 3,00 6,00 21,00 5,50 5,50 21,00 4,00 5,50 21,00 4,00 6,00 21,00 3,50 5,00 21,00 5,00 6,00 21,00 4,00 6,00 21,00 4,00 5,00 21,00 1,50 4,50 21,00 3,50 3,50 21,00 38,00 53,00 210,00 1444,00 2809,00 8085,50
X2=
21,014**
127
Anexo 5
M1 3 4 3 3 4 3 4 4 3 3 34
M2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 17
M3 3 4 2 3 2 3 3 2 3 2 27
M4 2 3 2 5 2 3 2 4 3 3 29
M5 2 4 3 5 3 3 3 4 3 2 32
TESTIGO SUMA MEDIAS 3 15 2,50 3 20 3,33 3 14 2,33 3 21 3,50 2 15 2,50 2 16 2,67 3 16 2,67 4 20 3,33 3 16 2,67 3 15 2,50 29 168 3,36
M1 5,00 5,00 5,00 3,00 6,00 4,50 7,00 4,50 4,00 5,00 49,00 2401,00
M2 2,00 1,00 1,00 1,00 2,50 1,50 1,00 1,50 1,00 2,00 14,50 210,25
M3 5,00 5,00 2,50 3,00 2,50 4,50 4,50 1,50 4,00 2,00 34,50 1190,25
M4 2,00 2,50 2,50 5,50 2,50 4,50 2,00 4,50 4,00 5,00 35,00 1225,00
M5 TESTIGO SUMA 2,00 5,00 21,00 5,00 2,50 21,00 5,00 5,00 21,00 5,50 3,00 21,00 5,00 2,50 21,00 4,50 1,50 21,00 4,50 4,50 23,50 4,50 4,50 21,00 4,00 4,00 21,00 2,00 5,00 21,00 42,00 37,50 212,50 1764,00 1406,25 8196,75
128
Anexo 6
M1 1 4 4 2 2 2 4 3 4 3 29
M2 2 3 3 1 1 2 1 2 3 2 20
M3 3 4 3 3 1 2 1 2 3 2 24
M4 1 3 3 4 1 1 2 1 2 3 21
M5 3 4 3 3 2 2 2 2 3 3 27
TESTIGO SUMA MEDIAS 2 12 2,00 4 22 3,67 4 20 3,33 2 15 2,50 2 9 1,50 3 12 2,00 2 12 2,00 3 13 2,17 4 19 3,17 3 16 2,67 29 150 3,00
PANELISTAS M1 P1 1,50 P2 4,50 P3 5,50 P4 2,50 P5 5,00 P6 3,50 P7 6,00 P8 5,50 P9 5,50 P10 4,50 X 44,00 X 1936,00 X2 = 14,129
M2 3,50 1,50 2,50 1,00 2,00 3,50 1,50 3,00 3,00 1,50 23,00 529,00
M3 5,50 4,50 2,50 4,50 2,00 3,50 1,50 3,00 3,00 1,50 31,50 992,25
M4 1,50 1,50 2,50 6,00 2,00 1,00 4,00 1,00 1,00 4,50 25,00 625,00
M5 TESTIGO SUMA 5,50 3,50 21,00 4,50 4,50 21,00 2,50 5,50 21,00 4,50 2,50 21,00 5,00 5,00 21,00 3,50 6,00 21,00 4,00 4,00 21,00 3,00 5,50 21,00 3,00 5,50 21,00 4,50 4,50 21,00 40,00 46,50 210,00 1600,00 2162,25 7844,50
129
Anexo 7
Detalle
Costo (20lt)
Costo 1000cm3
Costo 600 cm3 0,59 0,045 0,18 0,18 0,12 0,07 1,19
Costo 330 cm3 0,32 0,025 0,09 0,09 0,07 0,07 0,67
Realizando un breve anlisis econmico de materias primas e insumos, se lleg a establecer el costo de la cerveza artesanal de cebada y yuca que fue de: $1,92 para 1000cm3.
130
Anexo 8
Valores originales de laboratorio para pH, Grado Alcohlico, Acidez total, Densidad, CO2 y Microbiolgicos.
131
Anexo 9
132
Anexo 10
133
134
135
136
137
138
Anexo 12
139
140
141
142
Anexo 13 Fotografas
143
144
145