El Amauta
El Amauta
de todas las razas, de todas las lenguas y de todas las patrias del Per. Pero no es un testigo pasivo, no se limita a fotografiar y a describir, toma partido. (R.P. Gustavo Gutirrez). __________________________________________________________________________
Su ltima voluntad. Hace 40 aos, das antes de acabar con su vida, Jos Mara Arguedas (1911-1969) dej este artculo para su publicacin. Sera su ltima colaboracin en El Dominical, del diario EL COMERCIO.
Por: Jos Mara Arguedas En las ltimas exposiciones de arte popular peruano comprobamos con desconsuelo pero sin agobio abrumador cmo se ha extinguido para siempre la produccin del Toro llamado de Pucar, del autntico, del antiguo, de aquel que le dio prestigio nacional y luego universal al arte indgena peruano. Los Toritos de Pucar que hemos visto en las ferias y exposiciones ltimas se han convertido en piezas sin contenido mgico alguno, en objetos desconcertados en su
forma y en su contenido. Y se han diversificado al ritmo de la voracidad de los negociantes. Los hay de cobre, de plata, de madera, chicos y grandes, panzones o hinchados de pecho hasta parecer cmicos. TORO MGICO Aquel toro modelado uno por uno como ofrenda a los dioses montaas, esa figura con aire y rostro verdaderamente irradiante de misterio: ese toro ha muerto. Pero su figura mgica, en cuyo aire se puede sentir constreido y trascendido el lenguaje de toda una cultura en siglos integrada, esa figura no la hemos perdido; est en el Museo de la Cultura, en la coleccin de Alicia Bustamante, en la de Pablo Macera. Fue rescatada; nos podemos apoyar en ella para estudiar el proceso de transformacin y extincin, es decir, de la evolucin de nuestra cultura. Creo que el toro de Pucar se extingui porque era un objeto religioso modelado por los indios ms aislados, con menores vnculos con el mundo urbano. CREACIN MESTIZA Las artes de los mestizos han evolucionado mejor, en el sentido de que han conservado mucho, y a veces ms intensamente, en las nuevas formas, la concepcin que del mundo y de lo bello tienen sus artfices; tal es el caso de la imaginera (los Mendvil); de los retablos de don Joaqun Antay y algunos de sus seguidores); y de los mates, que no fueron de uso exclusivo de los campesinos quechuas [...]. MSICA ANDINA La otra gran fuente del arte tradicional peruano tambin se ha salvado: la msica. Ahora se imprimen realmente, comprobadamente, millares de discos de msica indgena y no solamente popular sino de las danzas y ceremonias, matrimonio, haylli, herranza, aylas del Yarqa Aspiy (limpieza de acequias), carnavales, y algunas de estas muestras han de tener hasta milenios de antigedad y es posible, por no decir que seguro, pues no somos especialistas, que no pocas de estas muestras grabadas para la venta comercial se mantuvieron incontaminadamente indgenas durante siglos, tal es el caso del ayla, del que Ral Garca ha logrado hacer en guitarra una interpretacin de increble propiedad. Recordamos en este instante, conmovidos, nuestra persecucin, all por los aos 1945-48, en busca de que alguna de las dos fbricas de discos que entonces existan se animara a editar nuestra msica indgena. Tenamos algo ms de cien acetatos grabados en una mquina Presto cuando desempebamos el cargo de conservador del Folklore del Ministerio de Educacin. El seor Vicht, gerente de la Oden, se anim a lanzar los primeros discos. El xito fue inmediato [...].
LITERATURA ORAL Pero otro testimonio tan valioso o algo ms valioso an, para el estudio de la cultura andina y el conocimiento de la naturaleza misma del ser humano, est en peligro de muerte, de extincin absoluta, de esas extinciones que nos dejan huellas: la literatura oral: los mitos, leyendas y cuentos. La literatura oral quechua, por ejemplo, guarda con una riqueza inagotable, en sus ms sutiles formas, la interrelacin de la cultura occidental y la indgena. La narracin oral, tan implcita y explcitamente, tan objetiva y tan subjetiva como la novela moderna, muestra, describe, personajes y aventuras en los que la imagen externa y la entraa de la sociedad estn expuestos e interpretados. [...] Solo dos recopilaciones fieles existen de cuentos quechuas, recopilaciones ceidas a la exacta versin de sus informantes, son recopilaciones pequeas, muy limitadas. Se han recogido, adems, en cinta magnetofnica algunos mitos sobre la creacin del mundo y del hombre y acerca de su destino final. Pero este material, y lo relativamente cuantioso de las versiones [...] son suficientes para demostrar que la literatura oral en lenguas indgenas del Per es una tarea de la mayor urgencia. CONOCER AL HERMANO Se trata de salvar de la muerte un testimonio que nos permitira juzgar y tratar a un tercio de la poblacin del Per con los ojos abiertos, conociendo al interlocutor, al compatriota, al hermano y no dndole rdenes, consejos y aun poniendo en sus manos instrumentos de liberacin, pero con los ojos vendados, sin saber si la orden o la donacin han de ser recibidas como una fuerza que impulsa e ilumina o como un trago amargo o una bofetada. (AGREGADO) Jos Mara Arguedas Altamirano. Hace cuatro dcadas, en 1969, decidi acabar con su vida. Cinco das agoniz por una herida de bala en la sien. Nadie difundi y defendi la cultura andina como l. Nadie vislumbr el puquial que rebosara sus aguas para limpiar a Lima de su soberbia, convirtindola en punto de encuentro de los diversos Per. Su literatura nos integra a la naturaleza, nos traslada a mundos andinos olvidados y sagrados, de huainos y trajes multicolores. Revela la flora y fauna y entonces no hay duda de cunto debemos conservar. El Per soado por Arguedas depende de conducirnos de manera tal para que nos repitan lo escrito en Los ros profundos. T ves como nio, algunas cosas que los mayores no vemos. MMMQ AL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO, NUESTRO HOMENAJE A USTED QUE NOS HACE PENSAR. EN NUESTROS IDEALES, EN EL SOCIALISMO... USTED,