0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

10-12-2007

Cargado por

La Gaceta
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

10-12-2007

Cargado por

La Gaceta
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Pederastia segn Sanjuana

pginas 8-9

Periodistas ganadores
pgina 12

Lunes 10
de la Universidad de Guadalajara

de diciembre de 2007 ao 6, edicin 509 ejemplar gratuito

Predicciones
de un pas imposible
5 Diseo: Orlando Lpez

[email protected]
Basura
El adulto promedio genera 860 gramos de basura al da. Como estudiantes, pasamos parte del da en nuestra Universidad, con los que generamos basura. La cuestin agravante radica en la actitud de la mayora de nosotros: los malos hbitos, la rebelda e indiferencia hacia el entorno en el que nos desarrollamos. A partir de la popularidad adquirida por los productos procesados que manejan presentaciones embotelladas o empaques que generan un gran volumen de basura, en este centro universitario, como en el resto de las instituciones del pas, se consumen en gran cantidad, porque el estudiante prefiere comida prctica y rpida, siendo como artculo de primera eleccin la comida procesada. Este comentario surge como consecuencia de lo dispuestos y gustosos que vamos a tomar nuestra clase de fisiopatologa, en el edificio O, aula 9, de este centro, impartida por el profesor Jaime Arias Amaral. Nuestra sorpresa fue encontrar un cerro de basura, lo que gener desilusin e indignacin del grupo. Por el presente medio pretendemos hacer un llamado a la poblacin estudiantil, administrativos y rea de intendencia, para realizar un trabajo en equipo, sin pretender delegar responsabilidades, sino con el objetivo de generar conciencia para lograr un bienestar comn. ALEXANDRA COSSO HERNNDEZ La biblioteca, atascada de alumnos como nunca durante el semestre, las desveladas por entregar los trabajos finales, la desesperacin de tener tres exmenes en un mismo da, el recorte de temas de los profesores por falta de tiempo, etctera, no son exclusivos del CUCBA, sino que aparecen en todos los centros universitarios y preparatorias de la Universidad de Guadalajara, en parte a consecuencia de nosotros los estudiantes, por dejar todo hasta el ltimo, pero, por otra parte, a consecuencia de la poca duracin de los semestres y el enorme periodo vacacional que tenemos de casi cuatro meses al ao (sin contar navidad, semanas santa y de pascua). Creo que es hora de exigir una calidad educativa digna. RAZIEL OMAR TAPIA LLANOS

Expresa tu opinin. Enva un mensaje a este correo con una extensin mxima de 200 palabras. Debe incluir nombre completo y telfono. La gaceta se reserva el derecho de edicin y publicacin
nos con graffiti, sino porque quien debe castigar el mal, no lo hace. La autoridad municipal es la que est fallando. Hay una frase popular que se atribuye a Leonardo Da Vinci, que dice: Quien no castiga el mal, ordena que se haga. La norma ah est, falta que la autoridad pueda cumplir su juramento de cumplir y hacer cumplir la ley. En tanto eso pasa, qu bueno que por lo menos pueden sembrar plantitas que simbolizan las fiestas navideas. HORACIO VILLASEOR MANZANEDO

dad: Luis Carlos Njera, Macedonio Tamez, Francisco Martnez, Gabriel Daz Gonzlez, etctera, y sobre todo a nuestro Rector general, Carlos Briseo, que procur una seguridad para la sociedad en general. Esto es sinnimo de evolucin humana, porque ya no existen actos vandlicos entre los estudiantes. Yo, como simple estudiante de esta Universidad, aplaudo esta accin. AGUSTN CABRERA MARTNEZ

Elecciones tranquilas Nosotros y la calle


Las pasadas elecciones estudiantiles no se vieron manchadas de actos vandlicos o criminales. La gran incgnita es por qu? Y como dice el dicho: honor a quien honor merece, y este honor no es precisamente de las corrientes poltico-estudiantiles, sino de la gran coordinacin de seguridad universitaria con la que contamos todos los miembros de esta Universidad, organizacin que estuvo en trabajo constante con las autoridades municipales de la ZMG. Esto para que los estudiantes, personal acadmico, administrativo o simplemente la sociedad en general, no fueran vctimas de la brutalidad fantica de los subversivos contendientes. Se deben alabar estas acciones de las distintas corporaciones de seguridad, ya que si hubiese habido un muerto o lesionados, todo repercutira en contra de las corporaciones sealadas. Como las elecciones no se vieron empaadas por ningn hecho triste, a nadie le importa que durante toda la semana de comicios, hubiera personas entregadas a dar seguridad y confianza en las escuelas. Por eso este escrito es para recordar a nuestro nuevo presidente de la FEU, que por tica debe agradecer pblicamente a los secretarios de seguridad pblica de la zona metropolitana, del estado y de la UniversiSon las tres de la tarde, ciudad de Guadalajara, avenida Normalistas y Circunvalacin. El sol cae a plomo. El alto es marcado por el semforo. Sin ms, en un instante salta un grupo de chicos: le limpio el vidrio? Chicles, Me regala una moneda? Unos en ropas de carcter, sucias y rotas. Entre stos, un chico todava porta el uniforme de la escuela primaria a la que pertenece, de la que sali hace apenas unos minutos. Para qu hablar de las garantas de seguridad social, las que el Estado mexicano est obligado a proporcionar: entre otras, velar por los ms vulnerables, los ms necesitados, los que menos tienen. Tal pareciera que nuestra comunidad vivi una guerra, porque en cada esquina vemos hambruna, nios mal alimentados, con una mirada vaca, sin esperanza, sin futuro. Mucho se ha hablado de este problema, pero lo cierto es que no se ha hecho nada, y peor an, nosotros como sociedad nos estamos impermeabilizando cada vez ms ante este padecimiento social. La indiferencia nos impide ser mejores como individuos y como colectividad. Debemos adquirir conciencia y exigir a aquellos que nos gobiernan, una mejor calidad de vida para este pas. Es necesario, realmente necesario. ABRAHAM GUZMN LEPE

Mala planeacin
El gobierno de Zapopan adorn con flores de nochebuena algunos de los muy mal cuidados camellones y glorietas de la ciudad. En el cruce de la avenida Parres Arias y Venustiano Carranza, se observa manchada con graffiti la escultura de La Mazorca, pero est bellamente adornada con flores de nochebuena, que pronto se marchitarn. El Reglamento de polica y buen gobierno para el municipio de Zapopan (artculo 29), dispone claramente que es infraccin al derecho de propiedad, daar, pintar o manchar los monumentos, edificios, casas-habitacin, estatuas, postes, arbotantes y bardas, ya sean de propiedad particular o pblica. Asimismo, la Ley de ingresos del municipio de Zapopan, para el Ejercicio fiscal 2007, considera sanciones econmicas que van desde los 690.00 a los 2,566.00 pesos para quien sea sorprendido y detenido realizando la falta. El problema no se origina porque alguien mancha los bienes aje-

correo-e

Calidad educativa
Ya se acerca el final de cursos en el Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias (CUCBA), y con esto, la espera por el uso de alguna computadora en el centro de cmputo.

directorio
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Rector general: Mtro. Carlos Jorge Briseo Torres Vicerrector: Mtro. Gabriel Torres Espinoza Secretario general: Lic. Jos Alfredo Pea Ramos Director General de Medios: Mtro. David Rogelio Campos Cornejo Director de Informacin: Lic. Leonardo Schwebel Esquivel CONSEJO EDITORIAL: Dra. Mara Elena Hernndez Ramrez Dr. Francisco Aceves Gonzlez Dr. Jorge Ceja Martnez Dr. Marco A. Corts Guardado Mtra. Irma Amzquita Castaeda Dra. Dulce Mara Ziga Chvez Dr. Marco Aurelio Larios Dra. Mara del Refugio Torres Vitela Dra. Silvia Valencia Abundiz Dr. Carlos Ramiro Ruiz Moreno Dr. Javier Hurtado Gonzlez Mtro. Emmanuel Carballo Mtro. Boris Goldenblank Mtra. Nubia Edith Macas Navarro LA GACETA: Director: Gerardo Rico C. [email protected] Editor: Cristian Zermeo: [email protected] Jefe de informacin: Ricardo Ibarra lvarez: ribarra@ redudg.udg.mx Jefa de diseo: Miriam Mairena Navarro: [email protected] Diagramacin: Gabriela Hernndez Ramos Diagramacin y sistemas: Fernando Ocegueda Luna Correccin: Paulo Csar Pardo, Miguel Garca Ascencio Ventas y publicidad: 31 34 22 22 extensin 2616 Distribucin: Vicente Prez Mrquez: 31 34 22 22 extensin 2616 Edicin electrnica: www.udg.mx/gaceta. Nmero de reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2006-062312221000-102

lunes 10 de diciembre de 2007

observatorio

Foto: Giorgio Viera

Ha sido mi propsito durante muchos aos hacer crtica mediante retratos grotescos de los personajes del poder
Helio Flores, caricaturista.

Las mximas de LA MXIMA


Todo es tan irreal el transporte pblico, la poltica, la realidad nacional, todo de entrada es grotesco, absurdo y absolutamente ficticio
Vctor Cabrera, escritor.

Encuesta CEO | Educacin de lejos...


Usted, algn familiar, amigo o conocido ha participado en algn proceso de educacin a distancia?
Zona Metropolitana de Guadalajara

Qu tan dispuesto(a) estara usted para estudiar algo virtualmente o a distancia?

Cree que en el futuro la educacin virtual ser mejor, igual o peor que la educacin presencial en nuestro pas?

4.8% 3% 7.4%

S, yo S, un amigo o conocido S, un familiar No

Muy Dispuesto Poco dispuesto


21.4% 50.6% 28%

7.7%

Peor No s Igual
46.9%

Nada dispuesto

18.8%

Mejor

84.8%

26.6%

Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinin, de la Universidad de Guadalajara. Fecha de levantamiento: 15, 16 y 17 de octubre de 2007. Universo de estudio: hogares de la zona metropolitana de Guadalajara que cuentan con el servicio telefnico. Tamao de muestra: 300 casos. Tcnica de muestreo: aleatorio simple. Tcnica de levantamiento de campo: entrevistas va telefnica, asegurando el anonimato de los entrevistados. Confiabilidad estadstica: 95%. Grado de error estadstico: 5%.

lunes 10 de diciembre de 2007

MXICO ficticio
AdriAnA nAvArro JosefinA reAl MAriAnA Gonzlez

Bajo el agua
El tambin novelista Juan Hernndez Luna expres que es optimista en cuanto al panorama que se avecina para el siguiente ao, de lo contrario dmonos un balazo. Adems, no hay embajada de Mxico en Mxico como para exiliarnos. Hay que permanecer aqu, porque existe mucho pinche trabajo, muchas reas en donde el esfuerzo puede ser entregado, no importa si es a travs de los organismos no gubernamentales, con nios de la calle, personas con capacidades diferentes, mujeres maltratadas, desde la poltica o la asistencia social. Hay mucho trabajo por hacer: chin chin el que se raje. Para el literato mexicano Gustavo Sainz, el nombre del captulo del futuro de Mxico sera Bajo el agua. La ciudad de Mxico est construida arriba del nivel fritico. Cuando yo era nio haba inundaciones en el centro histrico y la gente paseaba alrededor del Palacio de Bellas Artes en lancha, indic el escritor nacido en 1940, pero de juventud irreverente. Para el 2008 hasta la Torre Latinoamericana estar sumergida. Ya todo ser una inmensa laguna. Se promocionar el turismo para que vayas a andar en lancha y pescar antigedades mexicanas, que seremos nosotros, en vez de peces, porque ningn pez podr vivir en aguas tan contaminadas. La gente montara en sus lanchas con trajes aislantes, como de astronauta y ya no habra partidos polticos. Todos seriamos realmente pobres. No habra ni siquiera ladrones, porque no habra a quien robar, afirm con una sonrisa irnica. Tampoco tendramos iglesias ni policas, ni penetracin norteamericana. Imposible que sobreviviera un Mc Donalds, un Wal-Mart o un Oxxo. Todos los problemas se habrn acabado. Nos quedara la vida cerca del agua y trataramos de crear nuevas formas de alimentacin, para convertirnos de nuevo en peces, es decir, la evolucin al revs, una involucin para desaparecer en los pantanos. No habra monedas. La economa sera el trueque. Yo te cambio tres manzanas por tu lechoncito o tu gallina. El agua estara contaminada y habra una gran mquina procesadora para limpiarla. La moveran 500 mexicanos con pedales. Los mexicanos que sepan nadar tal vez se iran a Estados Unidos, dijo Sainz, escritor de las novelas La muchacha que tena la culpa de todo y A troche y a moche.

S
frases

iempre me he sentido ciudadano de un pas que slo existe en mi imaginacin. Desde nio he credo que Mxico es un pas ficticio. Xavier Velasco dio la pauta de este ejercicio (ldico o sdico) de entrever, de dilucidar, de develar el futuro de un pas desde el punto de vista de los escritores mexicanos. Si fuera escritor de una novela que hablara del captulo siguiente para nuestro pas, la llamara La tragedia final o La desgracia absoluta o El apocalipsis, continu Velasco (Diablo guardin y Este que ves), un adulto vestido de nio, con tenis rojos y una sonrisa hasta las sienes. En esta novela dantesca los nios seran carne de can y los personajes polticos continuaran siendo los villanos. El poltico tiene que hacerla de malo. De esta manera los buenos polticos son malos y a los ms malos hay que matarlos. Velasco agrega: Afortunadamente es ficcin y nunca sucede nada. Siempre el narrador se anima a escribir un captulo ms y por eso aqu estamos, lo cual nos permite pensar a los mexicanos con cierta frecuencia como inmortales y a lo mejor por eso somos como somos.

El escritor habl del presidente en turno. De Felipe Caldern slo quiere que trabaje. No espero que un presidente venga y me resuelva una situacin o la situacin del pas, como tantos demagogos quieren. Espero que la oposicin sea menos estpida, para que efectivamente sea oposicin me encantara despertar el 1 de enero de 2008 y no ver a espinos y lopezobradores. A Quin ms no Quiere ver? Pues como a un 90 por ciento de los pristas (risas). Y de los pAnistAs? Slo Espino me espina. Los dems no son muy notorios. Son un poco grises. Paco Ignacio Taibo II se une al dilogo por separado. La pregunta es: Si tuviera que escribir una novela de cualquier gnero, qu personajes de la poltica actual incluira? Qu pApel jugArA en su novelA Felipe cAldern? Ninguno, no me gusta ni para personaje de ranchera. Y Al secretArio de gobernAcin, FrAncisco rAmrez AcuA? Ese cuate, menos. Tena un esbozo de una no-

vela policiaca-poltica llamada Paraso, que era la historia del fraude electoral del ao pasado, pero en un pueblito de Tabasco, que se llama Paraso y hasta ah. (A XAvier velAsco). Qu pApel jugArA en su novelA Felipe cAldern? A Caldern lo sentara a trabajar en una oficina. Y Al secretArio de gobernAcin? Pues tambin lo pondra a trabajar. A toda esta gente hay que ponerla a trabajar. Qu pApel le dArA A lpez obrAdor? Le dara un papel higinico (risas). Le dara como dos papeles y de los de doble hoja.

El 2008
Juan Ramn de la Fuente, ex rector de la UNAM, autor de Voces de Iberoamrica, seal que el reto fundamental (para el 2008) contina siendo la educacin. Necesitamos un plan educativo con una visin de mediano y largo plazos, que incorpore a la ciencia y la tecnologa como partes fundamentales del trabajo en las instituciones pblicas de educacin superior.

Carlos Fuentes se fue por el anlisis poltico-econmico. El 2008 nos va a avasallar. El producto agrcola norteamericano es ms abundante, menos caro y emplea menos mano de obra que el nuestro. No estamos preparados. Va a ser un problema grave. El plan Mrida? Ah, el de Bush! Yo no creo en nada de lo que haga Bush. El autor de la La provincia perdida y La guerra de Galio (Hctor Aguilar Camn), dijo: A m me preocupa que pueda haber, como consecuencia del endurecimiento de la poltica migratoria de Estados Unidos, una repatriacin mayor de mexicanos que no encuentren trabajo en Mxico. El promedio de deportados est creciendo. Estamos hablando de decenas de miles de mexicanos. Me preocupa esa poblacin flotante de gente sana que quiere trabajar, enfrentada bruscamente a la falta de empleo en Mxico. Creo que puede ser un problema muy grave. La poltica social no puede arreglar eso. Lo nico que puede hacerlo es la creacin de empleos y el crecimiento econmico. La poltica social es un paliativo importante para el que quiere trabajar. La nica respuesta es obtener un empleo.

primer plano

Andr Breton lo llam el pas surrealista por naturaleza. Vctor Cabrera cit a Monsivis: si Kafka hubiera sido mexicano, sera un escritor costumbrista. Aqu los escritores nacionales describen un pas imaginado

en la ficcin, en la invencin de la idea de Dios, de ciudadano, de repblica. No necesitaramos demasiados recursos literarios para imaginar esto, coment quien gan el premio de poesa de la revista Punto de partida y el Premio nacional de poesa joven Elas Nandino. La ficcin es predecible. Seguiremos teniendo los mismos actores. Lpez Obrador continuar siendo protagonista o antagonista. Ser el personaje esencial en la historia, donde todo se polariza en torno a l y donde el PRI hace un papel menor y el PAN, despus de dos sexenios de gobierno, nos mantendr en la incgnita de si ser capaz de mantener una vez ms la presidencia. La sociedad aprender de lo que ha ido ocurriendo. Ser cada vez ms confiada en sus instituciones, y las reformar para que sean ms slidas. Los empresarios sern trabajadores y callarn en momentos electorales. Los nios aprendern a ser ms crticos, a no dejarse influenciar por lo que dicen los medios. A ser ms radicales frente a lo que escuchan de los polticos. No terminar en tragedia. Tendremos unos captulos en que habr ms de accin, indic Bravo Varela, letrista de la banda sonora original de la pelcula Frida. Para qu escapar de esta ficcin que tanto nos ha entretenido desde tiempos de la conquista y luego con la independencia, cuando nuestra historia est por escribir los mejores tomos de su obra completa? Eso inacabado que constituye parte de nuestra idiosincrasia, de nuestro sentido del gusto, de la clase y carcter nacional. Hemos bosquejado una historia en una hoja muy sucia y lo nico que esperamos es que no haya final, que la historia siga sorprendiendo al leerla en los peridicos. La inamovilidad es nuestro signo. Amrica Latina, aunque su corazn social y nacional suele ser convulso, su convulsin obedece a la inercia, a la inmovilidad y al quietismo. Alcanzar una especie de va superior, no a travs del castigo y la flagelacin, sino de la pura contemplacin, al lmite de la pereza ms radical.

Un final feliz
Vctor Cabrera, poeta y editor de la UNAM, dijo que Mxico es de ficcin, por lo que difcilmente podra volverse ficticio. Si Kafka hubiera sido mexicano, hubiera sido un escritor costumbrista, como lo dijo alguna vez Carlos Monsivis. Todo es tan absurdo, irreal el transporte pblico, la poltica, la realidad nacional, todo de entrada es grotesco, y absolutamente ficticio. Lo que habra que inventar es otra realidad, en la que todo funcionara, que la sociedad viviera de manera ms armnica. Para Carlos Fuentes el captulo se llamara Felicidad, donde el personaje principal sera el pueblo, y Elena Ponistowka desea un Mxico no tan extinguido, polticamente ms generoso. Ojal la gente con menos recursos logre mejores condiciones de vida. [

Una realidad capoteana


Hernn Bravo Varela, poeta y ensayista, asegur que la novela de Mxico sera tan bien escrita como el libro de A sangre fra, de Truman Capote y conjuntara una narrativa tradicional con un reporte periodstico. Esperemos que sea un reportaje brillantemente escrito por Capote, cuya realidad y escenario no dista mucho del que tenemos. Pensar en trminos de ficcin, en un pas construido

XAvier velAsco

La tragedia de este libro sera el debate final: Mxico siempre est a punto de acabarse. Estamos en un pas que durante 70 aos fue liderado por cnicos y ladrones y que siempre pensamos que se iba a acabar, pero no se acab.

Hernn BrAvo vArelA

vctor cABrerA

elenA PoniAtowskA

Para que escapar de esta ficcin que tanto nos ha entretenido desde tiempos de la conquista y luego con la independencia, cuando nuestra historia est por escribir los mejores tomos de su obra completa?.

Todo es tan absurdo, irreal el transporte pblico, la poltica, la realidad nacional, todo de entrada es grotesco, absurdo y absolutamente ficticio. Lo que habra que inventar es otra realidad.

Un Mxico no tan extinguido, polticamente ms generoso. Ojal la gente con menos recursos logre mejores condiciones de vida.

JuAn Hernndez lunA

No hay embajada de Mxico en Mxico como para exiliarnos. Hay que permanecer aqu, porque adems hay mucho pinche trabajo () chin chin el que se raje.

GustAvo sAinz

Para el 2008 hasta la Torre Latinoamericana estar sumergida. Todo ser una inmensa laguna. Se promocionar el turismo para que vayas a andar en lancha y pescar antigedades mexicanas, que seremos nosotros.

PAco iGnAcio tAiBo ii

Hay una crisis a la vuelta de la esquina. La intentan esconder, pero lamentablemente va a brotar () esperemos que no (haya estallidos sociales), porque no hay que bendecir el estallido social. Lo que hay que bendecir es el cambio social.

JuAn rAMn de lA fuente

cArlos fuentes

El reto contina siendo la educacin. Necesitamos un plan educativo con una visin de mediano y largo plazos, que incorpore a la ciencia y la tecnologa como partes fundamentales del trabajo en las universidades pblicas.

Nos va a avasallar (el 2008). El producto agrcola norteamericano es ms abundante, menos caro y emplea menos mano de obra que el nuestro. No estamos preparados. Va a ser un problema muy grave.

Hctor AGuilAr cAMn

El promedio de deportados est creciendo. Estamos hablando de decenas de miles de mexicanos. Me preocupa esa poblacin flotante de gente sana que quiere trabajar, enfrentada bruscamente a la falta de empleo en Mxico.

lunes 10 de diciembre de 2007

lunes 10 de diciembre de 2007

Contina el dficit de atencin en bachilleres


Entre la comunidad estudiantil de bachillerato prevalecen los sntomas del trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (TDAH), segn un estudio que realiz una investigadora adscrita a la preparatoria de Tonal. Destaca que 82 por ciento de los alumnos entrevistados con ms de seis sntomas, manifiestan dificultades acadmicas. Uno de los padecimientos ocasionados por el trastorno es el deterioro significativo de la actividad social, escolar o laboral Anglica Barbosa Marabel
Profesora e investigadora del Centro Universitario de Ciencia Sociales y Humanidades
ms se pregunt a los estudiantes si haban recibido algn tipo de apoyo; ya sea psicolgico, educativo o mdico. El Manual de Diagnstico para las Enfermedades Mentales DSM-IV clasifica al TDAH en tres subtipos: inatento, hiperactivo y mixto o combinado, que es una mezcla de los dos primeros. Asimismo establece que a fin de realizar un diagnstico es necesario considerar los siguientes criterios: A. Presentar seis o ms sntomas y que hayan persistido al menos durante seis meses. B. Que algunos sntomas de hiperactividadimpulsividad o desatencin que causen alteraciones estn presentes antes de los siete aos de edad. C. Que algunas alteraciones provocadas por los sntomas se presenten en dos o ms contextos, por ejemplo en la escuela, el trabajo y en casa. D. Que los sntomas ocasionen deterioro clnicamente significativo de la actividad social, acadmica o laboral. E. Que los sntomas no aparezcan exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psictico. Se enfatiza que un hallazgo importante asociado a la sintomatologa del TDAH fueron los problemas acadmicos, ya que 75 de los 91 estudiantes detectados con seis o ms sntomas que proporcionalmente representan un 82 por ciento de la muestra, manifestaron tener dificultades escolares ocasionadas por los sntomas. Respecto a las tendencias manifestadas por sexo, el resultado difiere en gran medida de la incidencia difundida por la Asociacin Americana de Psiquiatra (APA) a nivel internacional que estiman proporciones de 4:1; en la presente investigacin la proporcin localizada por sexo fue de 1:1. Para finalizar, se aclara que tal y como lo refiere el tema de esta investigacin, los datos exhibidos corresponden a los resultados de la presencia de sntomas en la poblacin estudiantil; no es un dictamen, ya que el diagnstico corresponde exclusivamente a un especialista en el rea, mismo que podr descartar o ratificar si los sntomas localizados corresponden a casos de TDAH, para lo cual se propone apoyo mdico con la intencin de que el anlisis realizado no sea concluyente. Para quien lo requiera, el apoyo mdico ser proporcionado de manera gratuita por el Dr. Jos de Jess Gmez Plascencia y Castillo, neurlogo especialista en TDAH que labora en el Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, quien diagnosticar y de ser necesario, aconsejar tratamiento, ofreciendo adems la posibilidad de aportar slo una cuota simblica por el medicamento, considerando que el costo mensual por tratamiento asciende aproximadamente a mil pesos mensuales. C o n p l e n a conciencia de la importancia de este p r o y e c t o como una de las causas que influyen en bajo rendimiento o quiz en la desercin escolar, se advierte la necesidad de continuar con esta investigacin. [

Metodologa
Se conform una muestra de mil 238 alumnos correspondientes a un 4.37 por ciento de la poblacin total de estudiantes inscritos en las preparatorias de Jalisco nmeros 2, 4, 5, 11, 12, Escuela Vocacional y Politcnico, distribuidos por turno, concentrando 698 de turno matutino y 540 de turno vespertino, as como clasificados por sexo, abarcando 654 mujeres y 584 hombres. Para evaluar a los participantes se utiliz un autorreporte, considerando todos los criterios recomendados en el DSM-IV, donde ade-

lunes 10 de diciembre de 2007

gora

l presente artculo complementa al publicado el da cinco de noviembre en la edicin 504 de La gaceta, referente a la investigacin sobre Prevalencia de sntomas caractersticos del Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH) en Estudiantes de Bachillerato, mismo que errneamente apareci a nombre de Verenice Hernndez Ruvalcaba, siendo realmente Anglica Barbosa Marabel, Maestra en Investigacin en Ciencias de la Educacin con adscripcin a la Coordinacin de Bibliotecas y preparatoria de Tonal, quien llev a cabo esta investigacin. Como se expuso anteriormente, el trabajo realizado tuvo por objeto establecer la prevalencia de sntomas del TDAH en la poblacin estudiantil de las preparatorias oficiales ubicadas en el municipio de Guadalajara, localizando un 3.12% de escolares que cumplen con todos los criterios establecidos en el Manual de Diagnstico para las Enfermedades Mentales (DSM-IV por sus siglas en ingls), para ser diagnosticados con TDAH, colocando este resultado dentro del rango establecido internacionalmente que considera un predominio del 3 al 7 por ciento en poblacin infantil. No existen antecedentes previos de estudios sobre prevalencia del TDAH realizadas en adolescentes que pudieran haberse utilizado como referente de este trabajo, por lo que se consider un rango del 1.5 al 5.2 por ciento en base a los ndices de prevalencia que publica el DSM-IV, y una persistencia del 50 al 70 por ciento aproximadamente. El TDAH es un trastorno que ha existido en todas las generaciones, si bien ltimamente se le ha reconocido tanta importancia, es precisamente por la trascendencia y sus efectos en la vida de los individuos que lo padecen. El producto de esta investigacin deja constancia de una realidad en nuestro entorno al confirmar el estado del trastorno en el contexto estudiantil.

El producto de esta investigacin deja constancia de una realidad en nuestro entorno al confirmar el estado del trastorno en el contexto estudiantil

SOCIEDAD

La caricatura mordaz de Helio Flores


Flores felicit al CUAAD por el encuentro de caricaturistas. Ve como inherente la crtica. No podramos tener en Mxico al ms rico del mundo, si no existieran 60 millones de pobres
LAURA SEPLVEDA VELZqUEZ

4El caricaturista
Helio Flores al momento de recibir La catrina. Foto: Francisco Quirarte

os caricaturistas que manejamos el gnero poltico, tenemos la obligacin de sentir vergenza de la iniquidad que hay en este pas, donde coexisten las mayoras en condiciones apenas de sobrevivencia, con los que amasaron sus fortunas a costa de ellos. Es el sentir de Helio Flores, quien por ms de 40 aos se ha dedicado a la caricatura y fue homenajeado con el premio La catrina, entregado en el VI Encuentro internacional de caricatura e historieta, efectuado en el marco de la Feria Internacional del Libro. No podramos tener en Mxico al hombre ms rico del mundo, si no existieran 60 millones de pobres. Los moneros tenemos la obligacin de denunciar, de reflejar la opinin de muchos inconformes con esta situacin, como una pequea contribucin para ayudar a crear conciencia entre la gente y cambiar esta realidad. Explica que la caricatura tiene que ser crtica, y el hecho de que se est considerando a los caricaturistas crticos, le parece simplemente natural. Sabemos que Mxico padece, de manera creciente, el deterioro de su economa, la falta de oportunidades, trabajo, alimentacin, buena educacin, de acceso a servicios de salud y de seguridad social, y por supuesto, el aumento de la delincuencia. Es decir, tenemos un pas enfermo, que necesita que los que podemos comunicar algo a travs de los medios, como los moneros, denunciemos el despojo de los recursos que nos pertenecen a todos, que sigamos comprometidos

BLOC DE NOTAS
Helio Flores naci el 8 de octubre de 1938, en Xalapa, Veracruz. Inici como caricaturista en La Gallina y en El Diario de Xalapa, en 1959. En 1971 gan el Grand Prix del Saln Internacional de la Caricatura de Montreal, Canad. En 1986 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

en el trabajo para hacer participar a esas mayoras en el mejoramiento de su situacin. En relacin con el momento histrico que vive la caricatura poltica, precis que Mxico est a la altura de muchas naciones, a consecuencia de la situacin poltica del pas, que no es como todos quisieran. Eso propicia que haya crtica, y los caricaturistas crticos simplemente como que nos desarrollamos en un medio que es propicio para nuestro trabajo. Pero desafortunadamente,

como mexicanos, los caricaturistas quisiramos no tener tantos temas para criticar. Que hubiera menos estara mejor, no importa que nos quedemos sin chamba, pues ya encontraremos la manera de sobrevivir y criticar otras cosas. Acerca del encuentro organizado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo (CUAAD), que cada ao rene a los mejores exponentes de este gnero, manifest que es muy importante que una institucin como la Universidad de

Guadalajara tenga un espacio para encuentros de este tipo, ya que existen otros pases donde tambin han creado estos foros. Me da gusto tener un encuentro con colegas de Colombia, Cuba, Mxico, y que se le est dando una importancia que antes no se le daba a la caricatura. Este tipo de encuentros son muy dignos e interesantes en cuanto a que se intercambian opiniones y se conocen caricaturistas. El premio se me hace lo mximo, tomando en cuenta a los otros caricaturistas a quienes se les ha otorgado, que, para mi gusto, son de primera lnea. El hecho de que me incluyan en ese grupo de grandes caricaturistas para m es un honor. Helio Flores puntualiz que ese reconocimiento representa un reto para mejorar el trabajo que realiza desde hace ms de 40 aos. Lo que s tiene muy claro es el objetivo que lo ha movido en el desempeo de su oficio durante todo este tiempo, que es hacer crtica del poder cuando ste nos muestra su cara de corrupcin e impunidad, y no ser cmplice con el silencio. Me ha tocado, como a muchos de ustedes, saber de asesinatos, del saqueo del erario y la degradacin de nuestros recursos naturales en beneficio de los dueos del dinero, as como de la migracin, huda dira yo, hacia el pas vecino, de nuestra gente, que se va a buscar el sustento que aqu se le niega, mientras los gobiernos neoliberales de los ltimos 25 aos no muestran capacidad ni compromiso para defender su dignidad ni su vida. A lo largo de su trayectoria, la temtica a la que ms ha dedicado espacios es la poltica, pero, sobre todo, haciendo hincapi en los detalles en que el caricaturista nota un desequilibrio, una contradiccin o un decir una cosa y hacer otra. Ha sido mi propsito durante muchos aos hacer crtica mediante retratos grotescos de los personajes del poder, y he tenido muchas veces que echar mano de ideas que no por simpticas, dejan de ser dramticas, como esa de que la situacin en nuestro pas no est suficientemente mal, como para no ponerse peor, que lamentablemente ha sido la constante por un largo tiempo. [

miradas

lunes 10 de diciembre de 2007

miradas

Sanjuana Martnez

Los sacerdotes no son Dios


La periodista recin public su libro Prueba de fe, que cierra su triloga sobre los temas oscuros que han rodeado a la iglesia catlica. Con su ltimo trabajo desmantela el entramado de complicidad que implica a los sacerdotes pederastas en Mxico. Existen ms de 100 mil vctimas de abusos sexuales en el pas

La periodista Sanjuana Martnez, en el mdulo de la editorial Planeta, en la pasada Feria Internacional del Libro. Foto: Francisco Quirarte

Mariana Gonzlez

an de parroquia en parroquia. Sus vctimas son menores de edad que, movidos por la fe y la religin, depositan en los sacerdotes su confianza. El poder que da la sotana es el escondite ideal para sus delitos. Por aos, en Mxico y otros pases han abusado sexualmente de unos cien mil nios. La pederastia en Mxico se ha convertido en un crimen de Estado, a decir de la periodista mexicana Sanjuana Martnez, autora del libro Prueba de fe, en el que documenta casos de violacin de sacerdotes catlicos, as como las redes eclesisticas y de gobierno que los encubren. Con un prlogo del obispo Ral Vera Lpez que recibi un extraamiento de parte del Vaticano por colaborar en esta publicacin, Prueba de fe evidencia la postura de la iglesia hacia este tema que considera un problema de conducta que puede ser curado en clnicas (una de esas est en Tlaquepaque, Jalisco). Para las autoridades eclesisticas, en cambio, la compasin y ayuda a las vctimas queda en segundo trmino, enfatiz Martnez en entrevista con La gaceta. Qu elementos de la pederastia toc en este libro? Si el Manto prpura verta los testimonios de las vctimas, creo que Prueba de fe es una bsqueda de la estructura de impunidad que existe dentro de la iglesia. Analiza desde dentro las condiciones que permiten la existencia de una estructura sistmica que ofrece proteccin a sacerdotes pederastas y no a las vctimas de sus abusos. Hay un lineamiento que permite a los obispos y cardenales proteger a los agresores sexuales con sotana. La iglesia no reconoce los abusos que se dan en el seno de su institucin, por una

cuestin sumamente antigua y conocida: porque en el momento en que un cardenal como Norberto Rivera reconozca el primer caso, sabe que a partir de ah se viene el aluvin de todos los dems. Segn las estadsticas de organismos independientes, en Mxico existen ms de 100 mil vctimas de abusos sexuales de sacerdotes. Estamos hablando de un problema muy grave a nivel nacional. en estados unidos la iglesia catlica ha tenido
Que desembolsar varios millones de dlares en indemnizacin a las vctimas, co para Que esto no suceda?

Nunca las autoridades de Jalisco se han interesado en investigar esta casa, que est siendo requerida por Interpol, porque ah se han refugiado ms de 800 sacerdotes de 16 pases, todos huyendo de juicios de abuso sexual contra menores. La Interpol sigue investigando, mientras las autoridades de Jalisco lo ignoran. Creo que esto es un contubernio entre ellos. Quines son los sacerdotes Que han pasado por alberione? Los datos estn en el libro, sealados uno por uno. Puedo mencionar el caso del sacerdote Jos Luis de Mara y Campos Lpez, condenado a seis aos de prisin en Len, Guanajuato, por abusar de cuatro monaguillos. Este sacerdote huy inmediatamente a Guadalajara, para refugiarse en la casa Alberione. A nivel nacional se sabe que existe este refugio para proteger a los sacerdotes abusadores. Es una actitud que fomenta la pederastia. Esto ha generado el aumento de casos y que haya vctimas que han sido sometidas a lo largo de 30 o 40 aos de carrera delictiva de estos sacerdotes. Cmo es posible que estos sujetos estn por encima de la ley? Qu opinin le merece la demanda penal contra norberto rivera y nicols aguilar, en estados unidos, y contra el sacerdote carlos lpez, en el distrito Federal? Creo que se abri una puerta de esperanza hacia las vctimas. Lamentablemente, el juez de la Corte superior de California (Estados Unidos) ve a las vctimas mexicanas con mucho desprecio, porque no acept la jurisdiccin (para enjuiciar a Rivera). Es un caso que no ha terminado, que sigue, pero que ha sembrado la duda en territorio nacional. Por primera vez se ha cuestionado legal y judicialmente al cardenal Norberto Rivera en Mxico. Esa es la ventaja. Pueden llegar ms casos a partir de ahora, porque el problema es

Qu

pasa en

mxi-

Cinco mil sacerdotes han sido acusados de abuso sexual en Estados Unidos, pero ah por ms de 20 aos ha imperado la justicia, la verdad, la reparacin del dao a las vctimas. Aqu, sin embargo, la autoridad eclesistica persiste en la negacin. Cree que negando el problema va a desaparecer, cuando en realidad est ah. Esa es la estrategia para evadir su responsabilidad y la accin de la justicia contra los criminales. Es importante sealar que como parte de la estructura de impunidad y proteccin que existe dentro de la iglesia, ellos han diseado todo un proyecto con aspecto teraputico para refugiar y esconder a los delincuentes. En Jalisco existe la casa Alberione (calle Pemex 3987, colonia Vista Hermosa, Tlaquepaque), que ms bien es un hotel de cinco estrellas, un spa donde a base de masajes, de terapia psicolgica, mucho evangelio y una pastillita para disminuir el apetito sexual, creen curar la pederastia. En realidad, lo nico que hacen es fomentarla y ofrecer a la feligresa una mentira, una falsedad de la realidad, al decir que son clnicas para curar la pederastia, cuando sabemos que es un refugio de criminales. busc
a las autoridades de

Periodista mexicana. Ha trabajado para Milenio, Diario de Monterrey y Proceso. recibi el Premio nacional de Periodismo en 2006. es autora de Manto prpura y La cara oculta del Vaticano, entre otros libros. actualmente desarrolla su labor periodstica en W radio y La Jornada.

muy grande. Aqu el asunto es que de cada 10 vctimas, ocho nunca hablarn. La gente tiene miedo, porque sabe que va a acabar todo en la impunidad, porque sabe que no hay justicia. No se atreven a hablar, porque la iglesia les recomienda no hablar, les pide el pacto de silencio. Ese es un pacto que los fieles no debemos aceptar. Tenemos que romper el silencio, alzar la voz para exigir una solucin y proteger a nuestros nios. El libro contiene un captulo dedicado a la prevencin de la pederastia clerical. Es una gua para padres, para maestros, para quienes estn a cargo del cuidado de los nios y para que nos enteremos cmo funciona el perfil de un pederasta y que esto es un problema en el que todos tenemos que involucrarnos. Ante la falta de accin del gobierno, de las procuraduras, las policas, los juzgados y los ministerios pblicos, es la sociedad civil la que tiene que actuar. Qu peso tiene la religin y la autoridad moral Que posee un sacerdote, para Que una Familia
y un nio acepten callar un caso de pederastia clerical?

llegar ah, la misma madre del nio no le cree, y eso hace que suelten al sacerdote. Eso es terrible, porque estamos hablando de una actitud de sacralidad hacia las sotanas, sin importar lo que el sacerdote haga. Ellos no son Dios, son seres humanos de carne y hueso. Son ciudadanos que tienen obligaciones y que no tienen por qu gozar de privilegios que les permitan vivir en la impunidad. Lo que ms me ha estremecido en este ao y medio que regres a Mxico, es el silencio social. Nadie cuestiona, nadie pregunta, apoya ni protesta, a pesar de que hay 90 por ciento de catlicos en Mxico. Que a nadie le importan los nios, que estos depredadores con sotana vayan de parroquia en parroquia violando pequeos? Es muy duro, pero as es el pueblo de Mxico, y ojal que cambie. los
pederastas civiles en el poder estn siendo

El libro muestra cmo este caso se va extendiendo y va siendo peor. Ahora los curas no slo son pederastas, sino porngrafos que trafican e intercambian pornografa. El Vaticano ha tenido una actitud de benevolencia hacia los crmenes sexuales de sus sacerdotes. De hecho, existe una instruccin que se sigue aplicando para proteger al agresor sexual y no a la vctima. Eso lo hacen tambin por la cuestin del dinero, pero eso ha provocado un xodo de catlicos importante. Mxico ya no es eminentemente catlico. La hegemona del catolicismo se ha terminado y seguir el xodo si las autoridades eclesisticas no empiezan a colaborar con la justicia, no empiezan a entregar a sus curas pederastas y a dar cuentas a la sociedad civil, a rendir cuentas a los fieles. hay
vinculacin entre sacerdotes pederastas

y redes de pornograFa inFantil por internet o algn otro medio?

protegidos por las autoridades de todos los niveles, como vimos con el caso de

investigacin?,

Jalisco durante su Qu opinin tienen de esta casa?

Ese es un punto importante, porque la respuesta a la sociedad ante esos abusos es sumamente dbil e ignora el sufrimiento de las vctimas. Como consecuencia de los atavismos catlicos, la gente no se atreve a cuestionar a los sacerdotes. Hay vctimas cuyos padres han preferido no denunciar los delitos de los sacerdotes, simplemente por ser el cura de la parroquia. Hay un caso en la ciudad de Torren, en donde encuentran al sacerdote abusando de un muchacho de 13 aos en un coche. Lo llevaron a la polica y al

mario marn. para los sacerdotes, la proteccin viene tambin del vaticano y el poder Que tiene? La proteccin se las da las creencias de la gente, que no se atreve a cuestionar y, por supuesto, la proteccin del ms alto nivel: del gobierno de Felipe Caldern. Caldern tiene un nexo ntimo con la ultraderecha de El Yunque, con la iglesia. Y si acepta proteger todos estos crmenes terribles, a los sacerdotes y a la iglesia, sta despus le bendice. Son poderes que se van protegiendo, y eso es lo que ha producido que exista en todo el territorio nacional esta amplia red de pederastia que va en aumento. No importa que usen traje, pantaln de mezclilla o sotana: son hombres de poder que permiten que exista esto.

El caso que documentamos es el del sacerdote Carlos Lpez. l est intercambiando pornografa no slo en Mxico, sino en Estados Unidos. l peda tangas a sus cmplices o a la gente que trafica con estas fotos. Se tomaba las fotos durante los abusos, despus peda tangas por internet y quienes se las mandaban le pedan verlas en los nios. La vctima nos entreg un disco con 70 fotografas. Decidimos no publicarlas, porque son imgenes terribles y estaramos promoviendo la perversidad al ms alto nivel. continuars investigando este tema? Con Prueba de fe cierro mi triloga, porque estoy trabajando un tema ms light: los crmenes del ejrcito mexicano (risas). [

lunes 10 de diciembre de 2007

lunes 10 de diciembre de 2007

miradas
SOCIEDAD

La poltica segn Ebrard


3El alcalde
de la ciudad de Mxico saluda a los asistentes a su conferencia. Foto: Francisco Quirarte

Critic al gobierno federal por limitarse a administrar los extremos de la desigualdad social
ELIZABETH RAyGOZA

l jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, critic las polticas dispuestas por la administracin del presidente Felipe Caldern, las que calific de equivocadas, conservadoras y mediocres, al hablar sobre equidad social, durante una conferencia magistral en torno a las polticas pblicas, en el marco de la Feria Internacional del Libro. Ebrard dijo que para ellos (el gobierno federal), gobernar se trata simplemente de administrar los extremos de la desigualdad, tan slo para mantener la estabilidad social. Denunci que se est desmantelando al IMSS y al ISSSTE, y se pregunt dnde estn los grandes recursos y en qu se estn invirtiendo? Recursos como los que resultan de tener el precio del petrleo ms alto de la historia, y que nadie sabe en qu se han invertido. Llam a no dejarse engaar con la tesis de la mediocridad, que lleva al conformismo y a la frustracin. Por el contrario, dijo, se debe apostar por cambiar las condiciones sociales. En este sentido, defendi sus polticas basadas en cinco ejes prioritarios: educacin, salud, vivienda, infraestructura y recreacin. En medio de aplausos de los ms de 500 asistentes, el jefe del gobierno capitalino habl de la otra forma de ver las cosas. Celebr los 10 aos de gobierno del PRD en el DF y destac , logros, como que esa entidad sea nmero uno en porcentaje de su gasto pblico destinado a infraestructura y desarrollo humano, y que hoy su deuda sea la mejor calificada del pas. Record las restricciones del gasto corriente, celulares, sueldos altos, vehculos para funcionarios, y se congratul de contener el crecimiento de la burocracia. Lo nico que ha crecido en nuestro gobierno es la contratacin de policas. Entre otros logros, mencion la pensin para adultos, que, record, era considerada una locura, y que ahora copian quienes lo criticaron. Y una vez ms pregunt: Entonces, quin tiene la razn?. Habl de los programas de apoyo a estudiantes, el subsidio para vivienda y el seguro de desempleo. Se dijo convencido de la poltica de recreacin. Afirm que el acceso a cualquier espectculo se dificulta para muchas personas, por lo que dispuso que todo espectculo importante que llegue al Auditorio Nacional se lleve al zcalo, para que lo puedan observar 100 o 200 mil personas gratis, y sin necesidad de que el gobierno desembolse un solo centavo, ya que es a cambio de los impuestos que deben pagar. Ebrard sentenci que el 2 de julio no se olvida, porque si olvidamos, va a volver a pasar. Entonces, no nos lo podemos permitir, por nosotros y por nuestros hijos. [

10

lunes 10 de diciembre de 2007

miradas
SOCIEDAD

Las guerras que vienen


JOSEfINA REAL

a tercera guerra mundial ser por agua, una vez que se agoten las reservas del petrleo, asegur en entrevista con este medio informativo el socilogo y analista poltico alemn, Heinz Dieterich. Si t ves, hoy es ms costosa una botella de agua que una de Coca Cola, que una botella de cerveza e, incluso, que un litro de leche. El agua es tan elemental para la industria y para la sociedad en general, como es en la actualidad el petrleo. Se va a luchar con la misma brutalidad por su control, como se ha luchado por el petrleo. Adems de la lucha por el agua, el especialista consider que tambin habr guerra hasta por el oxgeno. Su razonamiento se basa luego de analizar los acontecimientos con la llegada de militares en Paraguay, en una de las zonas donde est el depsito de agua dulce ms grande del mundo. Otro ejemplo es la amazonia en Brasil. La amazonia, a escala mundial, representa la reserva natural ms grande e importante en agua y oxgeno. Coment que algunos ambientalistas han expresado la intencin de que dicho territorio sea declarado patrimonio de la humanidad. Al respecto, el presidente brasileo, Inacio Lula da Silva, sabe perfectamente las consecuencias que eso conlleva y no permitir por ningn motivo la expropiacin de esa zona. La amazonia no es negociable y va ser defendida, ha expresado Lula. En ese sentido, el investigador alemn dijo que es precisamente Brasil quien emerge como un pas militar, y muy probablemente se ubique en 2020 entre las primeras cinco potencias blicas.

4El socilogo
alemn Heinz Dieterich, durante una ponencia. Foto: Adriana Gonzlez

El tema de los bioenergticos, es un motivo de alarma?


Por supuesto. En estos momentos la economa se basa en las mquinas de combustin, y esto no va a cambiar en los prximos 30 aos. El petrleo seguir como causa de conflictos diplomticos, econmicos y militares, sin duda; pero van a aparecer cada vez ms los problemas del agua y del uranio, porque estamos al inicio de una gran ola de energa nuclear, justo para sustituir en parte al petrleo. Es decir, el uranio, que es la materia prima, va a aumentar su precio extraordinariamente, y entonces se agregan nuevas materias primas estratgicas al valor del petrleo, como el agua, el uranio, el oxgeno, la biodiversidad, porque la ciencia de la biotecnologa hoy ser los productos del maana. Por lo tanto, la biodiversidad es una materia prima vital. Las sociedades se conforman por cuatro subsistemas: economa, poltica, militar y cultura. A fin de entender las razones para promover una guerra, se mezclan inevitablemente los subsistemas. Por ejemplo, en el caso de Irak el lazo entre los intereses econmicos y la guerra es real. La guerra es una prolongacin de la economa, asegur el especialista. [

lunes 10 de diciembre de 2007

11

miradas
LA VOZ DEL INSTINTO

Las tres Lupes


Martha Isabel Parra
subdirectora de la Direccin General de Medios, UdeG

uadalupe Morfn Otero, en el marco de la entrega de reconocimientos a mujeres destacadas por su lucha en contra de la violencia de gnero, y en las barbas del procurador de Justicia de Jalisco, Toms Coronado Olmos, invit al gobernador Emilio Gonzlez Mrquez a que deje de ser juez y parte en el caso de la red de pederastia en la que, presuntamente, participan funcionarios de su gabinete, entre ellos el procurador, y que fue denunciada meses antes por una valiente mujer y su hija adolescente. Ante los ojos sorprendidos de las mujeres que llenaron el patio del Congreso del Estado, y los aplausos de slo una parte de la audiencia, Morfn Otero segua: Invito al ejecutivo estatal a nombrar a un fiscal especial que profundice la investigacin y resuelva, para recuperar la credibilidad de la sociedad en sus gobernantes, o que pida la atraccin del caso a la Procuradura General de la Repblica, a travs del rea especficamente creada para ello. Y ninguna de las dos cosas ha sucedido, a pesar de que el gobernador dijo que removera de su cargo a Coronado Olmos cuando hubiese una denuncia formal, y ya la hay. As que, con los pantalones bien puestos, la mujer que sensibiliz su espritu al convivir por ms de tres aos con el dolor de las familias de mujeres asesinadas en Jurez, arranc los aplausos de las feministas que acudieron al lugar, algunas, dicho sea de paso, bajo protesta, como el caso de la activista GUADALUPE Lpez, quien por congruencia declin recibir tal reconocimiento por parte de los diputados, que supone, estn en deuda con las mujeres. La gran deuda, segn Lupita Morfn, es la falta de leyes que garanticen igualdad. Y su antecesora en el uso de la voz, GUADALUPE Ramos Ponce, tambin galardonada, hizo un listado de todas estas deudas Nos deben leyes que nos protejan contra la discriminacin, y que nos permitan tomar decisiones sobre nuestro cuerpo, y el ejercicio pleno de nuestros derechos sexuales y reproductivos, as como una plena armonizacin de leyes que permitan, por ejemplo, la tipificacin del delito de feminicidio como una forma extrema de violencia de gnero. A todas luces la violencia de gnero se sita en el caso antes citado, pero se mezcla con una dosis de impunidad, de abuso de poder, de corrupcin y de ignorancia jurdica. [

5Las estatuillas
del Premio Jalisco de Periodismo 2007 sern entregadas el 13 de diciembre en el paraninfo Enrique Das de Len. Foto: Jos Mara Martnez

UNIVERSIDAD

Nombran a ganadores
La gacEta

a edicin 2007 del Premio Jalisco de Periodismo origin 10 galardonados en las diferentes categoras, luego de recibir un total de 191 trabajos de los periodistas locales. Despus de integrarse, como cada ao, los grupos del jurado calificador en las diferentes categoras de este premio, determinaron otorgar una mencin especial, adems de calificar los trabajos presentados en los diversos gneros periodsticos. En crnica, el ganador fue Eduardo Gonzlez Velzquez, de La Jornada Jalisco, por el trabajo Altar, Sonora. Al pie de la migracin. En entrevista la galardonada result Ada Lorena Guevara Len, de Pblico, por Mam con silbato. Los miembros del jurado dictaminaron una mencin especial para el periodista y acadmico Juan Carlos Nez Bustillos, en entrevista, por El toro es un compaero de baile. Con el trabajo Dispendio sin control en el Congreso, Vctor Manuel Ramrez lvarez, de El Occidental, obtuvo el premio en la categora de nota informativa. Mario Muoz de Loza, de El Informador, gan en la categora de reportaje escrito, con Axaycatl y el imperio perdido. En reportaje en radio, los ganadores fueron Gustavo Pegueros Snchez e Isaura Lpez, de Radio Universidad de Guadalajara, con El santuario extraos pesares. Yessica Lpez Vzquez, de canal 4, de Televisa Guadalajara obtuvo el premio en reportaje televisivo, con Violencia traspapelada y vctimas de Babel. El El Informador conquist una mencin con Cementerio de golfinas, realizado por Ral Torres Lugo, en la categora de fotografa.

En cuanto a trayectoria periodstica, el ganador fue el seor Rodolfo Caloca Hernndez, de El Informador. Irri Ceja Crdenas y Cheshvan F Santa. na, del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) ganaron en la categora de estudiantes, con el Lo amargo del azcar. En esta categora recibi mencin Cristina Paloma Robles Muro. El jurado calificador en cada una de las categoras estuvo integrado por destacados profesionales de los medios de comunicacin, as como acadmicos y personas especializadas en las reas a calificar. En televisin los miembros del jurado fue Guillermo Orozco, Jonh McGrath y Antonio Romero Ruz; en radio, Eduardo Quijano, Jorge del Pozo Marx y Enrique Blanc Rojas; en fotografa, Arturo Pea Romano, Alberto Gmez Barbosa y Jorge Barragn, En prensa escrita, lvaro Delgado, Francisco Aceves y Flor Belinda Mndez; en gneros periodsticos, Marco Levario, Ernesto Villanueva, Mario Ramos, Carlos Enrique Orozco y Felipe Medina. Francisco Aceves, Roberto Ruvalcaba, Rodolfo Gonzlez, Enrique Blanc, Alberto Gmez y Mario Ramos, participaron como jurado calificador en la categora de trayectoria, mientras que en la de estudiantes, Edgar Juregui, Jos Antonio Fernndez y Luis Fernando Aguirre. La primera edicin del Premio Jalisco de Periodismo fue en 1996, a iniciativa de la Universidad de Guadalajara y 16 medios locales de comunicacin, con el objetivo de promover la calidad periodstica mediante un proyecto serio que lograr estimular a los periodistas de Jalisco. [

1

lunes 10 de diciembre de 2007

miradas
UNIVERSIDAD

La era digital en medios llega a la UdeG


A ms tardar en septiembre del prximo ao inicia operaciones en Jalisco el Centro de Periodismo Digital, auspiciado por la Universidad
GERARDO RICO

l Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseo Torres, se congratul por la prxima apertura del Centro de Periodismo Digital en esta institucin, en donde realizarn actividades de docencia, investigacin y difusin, particularmente dedicadas al estudio y manejo de los medios digitales, por su impacto y penetracin social. Este proyecto es un esfuerzo conjunto entre el Centro Internacional para Periodistas, con sede en Washington y la Universidad de Guadalajara. El Centro Internacional para Periodistas, organizacin no lucrativa, profesional, promueve el periodismo de calidad en todo el mundo. Desde 1984, el Centro Interna-

cional para Periodistas ha trabajado directamente con ms de 40,000 periodistas de 176 pases, con la intencin de elevar los estndares en las normas periodsticas. El International Center for Journalists ofrece talleres, seminarios y cambios internacionales a reporteros y gerentes de medios de comunicacin alrededor del mundo. En rueda de prensa, el Rector general inform que adems habr recursos de la Fundacin Knight para apoyar con becas a estudiantes y profesionales del periodismo. Confirm que por la calidad de las instalaciones y la tecnologa empleada, el Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas (CUCEA), acoger a este centro dedicado al periodismo digital. Briseo Torres precis que luego de concluida la seleccin de pro-

5El Rector general,


Carlos Briseo, durante la rueda de prensa en la que se dio a conocer a los ganadores del Premio Jalisco de Periodismo 2007. Foto: Abel Hernndez

fesores y programas educativos, en septiembre de 2008, iniciar la primera etapa, en la que ofrecern seminarios, cursos y diplomados especializados en periodismo digital. Est planeado constituir un programa de posgrado en estos temas, coordinado por un profesional del programa Knight de periodismo internacional, designado por el Centro Internacional para Periodistas. En una segunda etapa habr programas a distancia para periodistas de toda Amrica Latina y Estados Unidos.

Se tiene contemplado que a principios del 2008 se revisarn los currculum vitae de los expertos que impartirn los cursos y participarn en la actualizacin de los programas de los cursos y talleres. Dijo que la era digital lleg para quedarse y desarrollarse, que ya origin profundas implicaciones sociales y culturales. Por ello los profesionales del periodismo deben ampliar sus conocimientos y habilidades en el manejo de los recursos digitales aplicados a la actividad de informar y generar opinin pblica. [

UNIVERSIDAD

Se consolida el Premio Jalisco de Periodismo


Despus de 12 aos de haberse instituido desde la UdeG, la presidencia del galardn rotar a otras universidades de Guadalajara
La gacEta

uego de dar a conocer los nombres de los ganadores del Premio Jalisco de Periodismo en su edicin 2007, el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseo Torres, anunci que a partir de este ao este galardn tendr una presidencia rotatoria entre nuestra casa de estudios, el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Universidad del Valle de Atemajac (Univa). Explic que con la asamblea general constituida como mximo rgano de gobierno, una mayor cantidad de medios que patrocinan el galardn, as como la

creciente participacin (este ao alcanz la cifra de 190 trabajos, siete ms que el ao pasado), este premio se coloca entre los mejores en su gnero en el mbito nacional. Durante un encuentro con medios locales de comunicacin, asever que en la convocatoria de esta edicin se incorporaron por primera vez como patrocinadores, La Jornada Jalisco, la revista Claroscuro y la Univa. A su vez, se reincorporaron los diarios El Financiero y Ocho Columnas, con lo cual este premio se fortalece y garantiza su pluralidad. Este ao, adems de cambirsele el nombre de Premio Emisario, a Premio Jalisco de Periodismo, fue incrementado el nmero de categoras. Con ello

la lista final se compone de crnica, nota informativa, entrevista, reportaje escrito, reportaje radiofnico, reportaje televisivo y fotografa, as como el reconocimiento al mejor trabajo presentado por estudiantes. El Rector general de la Universidad de Guadalajara record que desde el 2001 se otorga el reconocimiento Despertador Americano a la trayectoria periodstica. Se le ha denominado as en homenaje al primer diario publicado en el continente americano, editado precisamente en la ciudad de Guadalajara, en 1810. Dijo que en aras de mejorar este premio, ao con ao se ha renovado su organizacin. Hace unos aos la asamblea decidi otorgar un solo premio por categora, para abrir la participacin a todos los gneros periodsticos, as como entregar un reconocimiento al medio donde participa el galardonado. Hay que destacar que cada categora cuenta con su propio jurado, conformado por distinguidas personalidades y acadmicos que no tienen participacin activa dentro de los medios que convocan. El Premio Jalisco de Periodismo cumple 12 aos de haberse instituido por iniciativa de la Universidad de Guadalajara y participan 16 medios de comunicacin que realizan sus actividades en el estado. [

lunes 10 de diciembre de 2007

1

SER VIVO

5Guadalupe
Garibay y Arturo Curiel Ballesteros, dos de los autores del libro 10 aos de investigacin ambiental Foto: Francisco Quirarte

Negro futuro
En 10 aos de estudios, investigadores de la Universidad de Guadalajara descubren que falta monitorear de manera eficaz los contaminantes, a fin de cambiar las estrategias en beneficio de los habitantes
GALA AGUILAR

1

lunes 10 de diciembre de 2007

miradas

oy la sociedad est ms vieja y enferma que hace 10 aos, hay menos reas verdes, menos aire puro y ms de un milln de vehculos en la zona metropolitana de Guadalajara que arrojan benzeno, sustancia que se relaciona con la aparicin de cncer. Guadalupe Garibay, Georgina Orozco, Gabriela Hernndez y Arturo Curiel escribieron el libro 10 aos de investigacin ambiental desde la UdeG, con las aportaciones de acadmicos e investigadores del CUCEI, CUCEA y CUCS, y que se aleja de los tecnicismos para descubrir una realidad cotidiana: la contaminacin del aire ha crecido y ante la falta de monitoreo eficaz de las fuentes contaminantes, estamos peor que hace 10 aos, refiere la doctora Garibay, quien junto con sus compaeros present este libro en la FIL. La reconocida investigadora refiere que esta publicacin tambin puede ser material de consulta para las autoridades, pues presentan estudios e investigaciones en varios rubros, enfocndose principalmente en la contaminacin de aire y agua.

Explica que Jalisco es uno de los estados con ms recursos naturales, pero tambin mal aprovechados y descuidados, pues la cuenca Lerma Santiago es una de las ms contaminadas del pas, as como tambin es grave la contaminacin de metales pesados del ro que atraviesa a Juanacatln y El Salto, la cual se atribuye principalmente a la descarga industrial, aunque tambin preocupa la falta de separacin de basura, por la mezcla de plaguicidas, insecticidas y materia orgnica. La doctora Garibay manifiesta que aunque hablan de Jalisco, se enfocan principalmente en la zona metropolitana de Guadalajara. En cuanto a los resultados, evidencian una posible relacin entre el incremento de algunas enfermedades como el asma, cncer y malformaciones congnitas, con algunos contaminantes. Es preocupante la cantidad de contaminantes que se emiten actualmente y que no se tratan, porque ni siquiera se conocen las cantidades de emisin y los daos que posteriormente causan. Tambin explica que este material, editado por la SEP y la Universidad de Guadalajara, presenta soluciones a problemas especficos de contaminacin, reiterando que entre las principales fuentes se encuentran los vehculos, lamentando que no se cuente con un plan adecuado para que se pueda disminuir su uso. La especialista comenta que aunque la autoridad busca implementar programas que a mediano plazo sern de gran beneficio, ahora lo ms urgente es detectar las principales fuentes contaminantes y, sobre todo, saber sus daos, para posteriormente cambiar estrategias que resulten mucho ms eficaces y que beneficien a la sociedad. [

4Iglesia de Temacapuln, Jalisco. Foto: Archivo

seguido

El patrimonio cultural de Temaca


SILVIA qUEZADA CAMBEROS* PROfESORA INVESTIGADORA DEL DEPARTAMENTO DE LETRAS, CUCSH.

l poblado de Temacapuln cobr una especial relevancia durante 2007. Su asentamiento privilegiado, en un frtil valle con aguas termales, lo coloca en el sitio ideal para construir una represa que beneficie a las ciudades aledaas de Tepatitln, Len, Guadalajara, dotndolas de agua. La construccin de la presa del Zapotillo significa para Temacapuln la extincin: desaparecer del mapa de Jalisco bajo las aguas. Temacapuln forma parte del municipio de Caadas de Obregn, cuyo Plan de desarrollo 20072009 se vincul con la industria agropecuaria; el municipio se autonombra lder en el contexto regional en ecoturismo rural. Las condiciones para elevar el nivel de vida, consideradas en los objetivos de ese documento, no mencionan la desaparicin de Temaca, como es conocida la poblacin entre sus habitantes, sino que la planeacin vislumbraba el desarrollo de la actividad turstica como detonante para su crecimiento. El proyecto denominado Micro-regin, animaba el mejoramiento de las vas de acceso, que permitiran a los turistas llegar con mayor facilidad al templo de la virgen de los Remedios, construccin cuya antigedad data de 1759, as como fortalecer el turismo amante de los ecosistemas naturales, ya que Temaca posee una imponente cascada en tiempo de lluvias, dos balnearios permanentes con agua termal y en el ngulo religioso se distingue por

el Cristo de Temaca, una figura pintada por la naturaleza en las peas que circundan una parte del pueblo, cristo evocador de los poemas de Alfredo R. Placencia, sacerdote escritor que vivi ah entre 1908 y 1912. Las caractersticas naturales y el mbito cultural haran pensar a cualquier turista que Temaca est ms cerca de convertirse en un Pueblo mgico, que ser un poblado sealado para sucumbir. El trmino Pueblo mgico surge de un programa desarrollado por la Secretara de Turismo para dar realce a distintos sitios mexicanos. Su objetivo es reconocer el valor turstico de las localidades para atender la demanda de los viajeros que desean acercarse a la cultura, tradiciones y aventura en escenarios naturales, o simplemente para observar la vida cotidiana de las poblaciones rurales. El pueblo seleccionado deber tener ciertos atributos, como leyendas, historia o hechos trascendentes que lo hagan nico y destacable. Deber estar dotado de una especie de magia, de encanto que cautive a un nmero creciente de pblico. El proyecto Pueblos mgicos marca un reconocimiento a los pobladores de estas localidades, porque su gente ha sabido conservar su herencia, su patrimonio. Temacapuln es un pueblo que goza de un sinnmero de atributos tursticos simblicos y diferenciados. Se recrea con una belleza nica que refleja su ambiente, tanto natural como cultural. Poseedor de estos elementos, podemos decir que Temaca es sin duda un lugar turstico y que al igual que Tapalpa, Tequila y Mazamitla, presenta esa magia, ese encanto exclusivo del lugar, ese va-

ciencia

lor singular que motivara al reconocimiento. Entre sus sitios de inters destacan el ro Verde, que pasa a escaso un kilmetro, por el este, rodeando al pueblo por el norte y el oeste; un ambiente boscoso: mantos de cedros, fresnos, pastizales que dan a los ojos del espectador un verdadero placer esttico. Las ruinas del panten viejo (desde l se tiene una vista panormica de todo el pueblo); el templo dedicado a la virgen de los Remedios, del siglo XVIII, estilo colonial; una buena cantidad de fincas de la misma poca, como son las Casas Reales, donde hasta la fecha han estado la oficina del Registro Civil y dems servicios de gobierno. El otro patrimonio es el intangible, aquella parte inmaterial que permanece viva, conservada y distinguible en el ambiente. Algunos de los puntos ms sobresalientes de su historia se remontan a la llegada de los espaoles a ese territorio en 1531, asentndose que desde el siglo XII ya era una comunidad indgena. Las fiestas patronales a Nuestra Seora de los Remedios tendrn lugar en Temaca del 31 de diciembre al 8 de enero de 2008. A su novenario acuden los hijos ausentes: preparadas estn las campanas para los repiques y la plaza para el colorido de los cohetes. Las familias de esta poblacin cantarn las maanitas el 4 de enero, muy temprano, para continuar con la fiesta grande, que incluir serenatas y castillos todos los das a partir de ste; juegos pirotcnicos pagados por los hijos ausentes de Oklahoma, Monterrey y San Francisco, California. Cada noche, junto con las luces del castillo en turno, la plegaria involucrar el deseo de que se garantice la paz espiritual de un pueblo que se resiste a morir. [
* EL EqUIPO DE INVESTIGACIN, GRUPO LITERARIO LOS OCHO, SE ENCUENTRA CONfORMADO, ADEMS, POR ADRIANA ESPARZA, CHRISTIAN CSAR HERNNDEZ SANDOVAL, CyNTHIA LILIANA REAL RAMEO, ANA CRISTINA REyES DAZ, OMAR ALEJANDRO RUIZ RAMOS, PENLOPE CITLALLI SNCHEZ PIMIENTA y kAREN SERRANO.

lunes 10 de diciembre de 2007

1

SE DESCuBRI quE

DISMINUYE LA TASA DE INFECCIN POR VIH


Luis Gonzlez de Alba
www.luisgonzalezdealba.com

n Science de esta semana, Jon Cohen ofrece lo que, dice, parecen en la superficie buenas noticias acerca del VIH. Revisando las salvedades que hace, las noticias siguen siendo buenas, pues segn su nota dos grupos de las Naciones Unidas reportaron la semana pasada que el nmero de personas infectadas con VIH en el mundo ha cado de 39.5 millones a 33.5 millones, un descenso del 16 por ciento en el ao pasado. El nmero anual de nuevas infecciones ha bajado desde 2006, dice el reporte de la ONU, de 4.3 millones a 2.5 millones. Sin embargo, plantea el columnista permanente de Science, la declinacin en los nmeros refleja en buena medida que los clculos de aos anteriores fueron sobreestimados. Si bien fueron obtenidos con los mejores procedimientos conocidos en su momento, los nuevos nmeros estn basados en mtodos mejorados para estimar la prevalencia del VIH (su presencia en una poblacin dada) y en una mejor comprensin de la dinmica de la enfermedad, explican UNAIDS y la Organizacin Mundial de la Salud en su reporte para diciembre de 2007. Ambas organizaciones atribuyen esta reduccin en las nuevas infecciones a cambios en el comportamiento sexual, al menos en algunas regiones, si bien admiten que con relacin al mundo no fueron tales cambios un factor principal. Un 70 por ciento de la reduccin en la tasa de infecciones ocurri en Angola, India, Kenia, Mozambique, Nigeria y Zimbabwe. De estos pases, el mayor cambio ocurri en la India, donde se observa una admirable reduccin de 5.7 millones a 2.5 millones.

La evidencia sugiere que la reduccin ocurri en Kenia y Zimbabwe en parte porque las personas se comprometieron en menos conductas de riesgo que pueden exponerlas al VIH. En otros pases, los nmeros menores reflejan datos debidos a un mayor reporte de pruebas al VIH. Es notable que Sudfrica, el pas que niega la relacin entre el virus y la enfermedad y donde por las mismas inauditas razones no existe una poltica gubernamental de prevencin y de atencin con medicamentos, tiene ms gente infectada que cualquier otro pas y es donde ms probable resulta que mujeres jvenes sean infectadas por hombres jvenes. Pero no todas las estimaciones se redujeron. En Asia del este y del centro, la prevalencia del virus se increment un 150 por ciento desde 2001. De ese alto porcentaje, casi el 90 por ciento de las nuevas infecciones ocurrieron en Rusia y Ucrania. De forma similar, la prevalencia se duplic en Vietnam entre los aos 2000 y 2005. La epidemia en Indonesia est entre las de ms rpido crecimientos en Asia, indica el reporte. Un dato notable es el referente al tiempo que debe transcurrir entre la infeccin primaria y la aparicin de los sntomas, pues de los nueve aos promedio para personas sin tratamiento alguno, ha subido a once aos. Este curso ms lento de la enfermedad afecta los clculos para las tasas de nuevas infecciones, as como la de mortalidad. Las drogas anti-VIH, que ahora ms de dos millones de personas infectadas reciben en pases pobres y de ingresos medios, han contri-

buido a reducir la mortalidad, que cay de 2.9 millones de muertes en 2006 a 2.1 millones en 2007. Thomas Quinn, especialista en la epidemia de VIH que dirige en Baltimore el Johns Hopkins Center for Global Health, insiste en que, al igual que todas las estimaciones acerca de infecciones, los nuevos nmeros tienen su propio grado de incertidumbre: Ciertamente deseo que este cambio en las estadsticas no altere la preocupacin de cada quien acerca de cmo estamos haciendo el manejo de la epidemia, dice Quinn. Realmente no importa si son 33 millones o 39 millones cuando el nmero es as de alto. Es una epidemia masiva que contina creciendo. Kevin de Cock, quien encabeza el programa de la Organizacin Mundial de la

Salud para VIH/sida, dice que la reduccin de un 16 por ciento en la prevalencia del virus no cambiar la cantidad de dinero requerido para drogas anti-VIH. No vamos a ver una sustancial reduccin en las necesidades de tratamiento, y por varias razones es ms bien probable que aumenten, dice. Dos fuerzas en particular neutralizarn los ahorros en costo debidos a la reduccin en la prevalencia del virus, y son que la gente est sobreviviendo ms tiempo (de nueve a once aos) sin tratamiento, y la gente en los pases en desarrollo est comenzando a tomar su tratamiento antes. En dnde terminar esto no es enteramente claro, dice. Lo mismo es tambin cierto para estimar otros datos. Espero que no debamos hacer ajustes de las grandes lneas en el futuro, dice Peter Piot de UNAIDS. Pero ya no estamos simplemente documentando la historia natural de la infeccin por VIH. Ahora hay efectos por tratamiento y prevencin a considerar. [

CUENTAS CLARAS

Ajuste de manuales para prestadores de servicio social


DIRECCIN DE PRENSA y COMUNICACIONES

Por la reduccin de horas al servicio social, aprobada por el H. Consejo General Universitario, sern modificados los manuales respectivos, inform Sergio Octavio Garca Aceves, jefe de la Unidad de Servicio Social de la Universidad de Guadalajara. Dichas modificaciones al reglamento entraron en vigor en noviembre. Estamos realizando los cambios a los manuales operativos y tambin complementndolos, adecundolos a las necesidades, para seguir trabajando de forma eficaz. Reiter que muchos alumnos ya estaban asignados

antes de estos cambios al Reglamento general para la prestacin del servicio social, por lo que debern cumplirlo como lo estipula el mismo y por el compromiso adquirido anteriormente por medio de convenios que tiene la Universidad de Guadalajara. Los alumnos que ya estaban designados, no van a quedarse a medias, es decir, deber cumplir la carga anterior, que son 900 horas; no se dejarn a medias trabajos. El acuerdo del CGU fue reducir de 900 a 480 las horas en licenciaturas, ingenieras y tcnico superior universitario. El bachillerato tcnico qued en 240 horas. Algunas licenciaturas del rea de la salud no entran en las modificaciones al reglamento, por las

exigencias y cuidados que stas precisan. Con esta medida buscan que los egresados que no han podido cumplir con su trmite de titulacin, lo puedan hacer, adems de aligerar las prcticas en reas acordes a lo que los alumnos estudian: si estn en derecho, que puedan acudir a un despacho y realizar trabajos que les sean de utilidad para su posterior ingreso a la vida profesional. Este nuevo reglamento reconoce jurdicamente la existencia de las unidades de servicio social de los centros, sistemas y escuelas incorporadas y tambin define los requisitos para ser jefe de unidad de servicio social, sus funciones, atribuciones y los mecanismos para su designacin. [

1

lunes 10 de diciembre de 2007

Centros universitarios
De los 94 planes de estudio acreditados por la Universidad de Guadalajara, la instancia con mayor nmero de stos fue el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo (CUAAD), con un total de 16; le siguen el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras (CUCEI) y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), con 10 cada uno. Con un total de nueve programas acreditados y de acuerdo a la lista del CIEES, siguen el Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas (CUCEA) y el Centro Universitario de la Cinega (CUCI). El Centro Universitario de los Altos (CUAltos) y el Centro Universitario de la Costa (CUSur) registraron seis programas de estudio. Con cinco cada uno aparecen el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), as como el Centro Universitario del Sur (CUSur). Con cuatro, el Centro Universitario de los Valles (CUValles) y el Centro Universitario del Norte (CUNorte). El Centro Universitario de Ciencias Biolgico Agropecuarios (CUCBA), con tres y el Sistema de Universidad Virtual (SUV), con uno. Los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES) son la instancia reconocida por la Secretara de Educacin Pblica (SEP) para realizar la evaluacin diagnstica de la calidad de los programas educativos de licenciatura y de tcnico superior universitario o profesional asociado, en relacin con la acreditacin en las disciplinas o reas del conocimiento y la evaluacin de la eficiencia de las funciones de apoyo para su ptimo desempeo (administracin y difusin) en las instituciones de educacin superior pblicas y particulares del pas. [

UDEG

A la vanguardia educativa en el pas

n total de 94 planes de estudio de diferentes licenciaturas de diversos Centros Universitarios, de la Universidad de Guadalajara, fueron clasificados en el nivel uno de su padrn (acreditables), como resultado de la evaluacin diagnstica que los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES) realizaron en noviembre de este ao. De este modo qued claro que los planes de estudio cumplen ntegramente con los requisitos que deben reunir, lo que implica su acreditacin ante un organismo reconocido por el Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior (Copaes). Dicho nivel es otorgado luego de que expertos acadmicos efectan rigurosos procesos de avaluacin a los programas educativos. De acuerdo a un suplemento publicado en das pasados en diferentes peridicos de circulacin nacional, la Universidad de Guadalajara es la institucin que aparece con un mayor nmero de planes de estudio acreditados, con lo que supera a importantes universidades del pas. En esta clasificacin, luego de la Universidad de Guadalajara, se encuentra la Universidad Autnoma del Estado de Mxico (UAEM), con 90 planes de estudio acreditados; le sigue la Universidad Veracruzana, con un total de 85. De manera decreciente, continan: la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL), con 56; la Universidad Autnoma de Tamaulipas (UAT), con 55; la Universidad Autnoma de Sinaloa (UAS), con 47; la Universidad Autnoma de San Luis Potos (UASLP), con 40; la Universidad de Colima (UC), con 39 y la Universidad de Sonora (UNISON), con 37. Los CIEES estn integrados por nueve comits, siete de stos conocidos como acadmicos o disciplinarios, ya que se encargan de avaluar los programas de acuerdo con el rea de conocimiento a que corresponden. Son los siguientes: 1). Arquitectura, diseo y urbanismo. 2). Artes, educacin y humanidades. 3). Ciencias Agropecuarias. 4). Ciencias naturales y exactas. 5). Ciencias de la salud. 6). Ciencias sociales y administrativas. 7). Ingeniera y tecnologa. Las dos restantes evalan las funciones de: 1). Difusin, vinculacin y extensin de la cultura, y 2). Administracin y gestin institucional.

UDEG

MARGARITA ALEGRA

or su entrega constante a la enseanza, fueron reconocidos 16 profesores de la Universidad de Guadalajara, del nivel medio superior y superior, durante la X entrega de la Presea al mrito acadmico Enrique Daz de Len, en Expo Guadalajara, organizada por el sindicato de trabajadores acadmicos de esta casa de estudios. Ante las autoridades universitarias, presididas por el secretario general de la UdeG, Alfredo Pea Ramos; la maestra Patricia Retamoza Vega, secretaria general del STAUdeG, exalt las cualidades que deben tener los docentes para cumplir con su labor. Reconoci que el camino del conocimiento es infinito, y por eso no es fcil andar por ste de la mano con sus alumnos. Record que desde hace 10 aos entregan la presea a los 15 profesores ms destacados en el mbito de la docencia y la investigacin. Explic que en esta edicin entregaron adems un reconocimiento especial al diputado federal Tonatiuh Bravo Padilla, por su trayectoria acadmica en el CUCEA. [

campus

Reconocimientos acadmicos

lunes 10 de diciembre de 2007

1

conferencias
Ciclo de conferencias 2007: salud medio ambiente y sustentabilidad
El 17 de diciembre, a partir de las 9:30 horas, en el auditorio central del CuCEA. Mayores informes en el Departamento de Recursos Humanos y en el telfono 37 70 33 00, extensin 5099.

doctorados
Doctorado interinstitucional en psicologa
Dirigido a licenciados en psicologa con maestra en psicologa o disciplinas afn. Registro y entrega de documentacin: hasta el 11 de enero de 2008. Resultados de ingreso: del 28 al 1 de febrero. Informes en el telfono 10 58 52 00, extensin 3918, y en el correo: [email protected].

tra C S Posgradoso en UCias en biologa molecular en medicina, maesdicas cienc m

concursos
Maratn de conocimientos: contabilidad administrativa III y tica profesional I
El 11 de diciembre, en el auditorio central del CuCEA, de 9:00 a 13:30 horas y de 16.00 a 20:00, respectivamente. Informes en el telfono 37 70 33 00, extensin 5175. Invita el Departamento de Contadura.

exposiciones
World Ag Expo
Se extiende invitacin a alumnos del CuCBA, para asistir a la expo agrcola ms grande del mundo, del 12 al 14 de febrero de 2008, en Tulare, California. Ms informacin con Enrique Sols, en el telfono 333 96 862 84, y en el correo electrnico: [email protected]. Invita CuCBA.

ciencias bio Maestra y doctorad estra y doctorado en ncias gentica humana, ma loga, maestra en cie y doctorado en doctorado en farmaco iliar y doctorado taciones, maestra y con orien tra en terapia fam n orientaciones, maes de la salud pblica co icologa. w.escolar.udg.mx. interinstitucional en ps enero, a travs de ww tudes hasta el 11 de 52 00, extensin Registro de solici s 10 58 53 11, 10 58 acin en los telfono Ms inform dg.mx/posgrados. 3913, y en www.cucs.u

cursos
Curso Ceneval y global terico: divisin contadura
Requisitos: egresado en rea de contadura, servicio social liberado y llenar solicitud de inscripcin. Inicio de curso: 14 de enero de 2008. Horarios: matutino y vespertino. Informes en el telfono 37 70 33 00, extensin 5338. Inscripciones abiertas. Cupo limitado.

Frankestein Petit Cheri


Autor: Pablo Alonso Herraiz. Hasta el 14 de diciembre, en la galera Chucho Reyes, Casa de la palabra y las imgenes. Informes en el telfono 38 19 33 00, extensin 3581.

Registro: del 12 de noviembre de este ao al 11 de enero de 2008. Ms informacin en el telfono 13 78 59 00, extensin 7579, y en el correo electrnico: cdmca@ cucei.udg.mx.

Maestra en desarrollo local y territorio 2008-2010


Registro de solicitudes hasta el 30 de mayo. Curso propedutico: 2 de junio al 15 de agosto. Dictamen: 18 al 22 de agosto. Inicio de clases: 25 de agosto. Informes en los telfonos 38 19 33 81, 38 19 33 86, extensin 3317, y en el correo electrnico: [email protected].

jornadas
VII Semana de las academias de salud pblica
Del 10 al 14 de diciembre, en las instalaciones del CuCS. Durante esta jornada se presentarn evidencias de aprendizaje, conferencias, foros y carteles. Informes en los telfonos 36 18 85 27, 10 58 52 27.

convocatoria
Valoracin cardiovascular
Se extiende una invitacin a jvenes entre 25 y 40 aos, para realizarse un examen cardiovascular de forma gratuita. El propsito es captar posibles candidatos para participar en un protocolo de investigacin para pacientes jvenes con hipertensin arterial sistmica. Interesados contactar cita en los telfonos 36 17 34 99, 10 58 52 00, extensin 3657, de 9:00 a 13:00 horas. Los estudios sern realizados en el CuCS.

seminarios
Topics on internacional trade
Impartido por el doctor Ian M. Sheldom, del 10 al 13 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas, en el auditorio del CERI, del CuCEA. El curso ser impartido en ingls. Informes en el telfono 37 70 33 00, extensin 5317. Cupo limitado.

maestras
Posgrados CUCEA
Maestras en administracin de negocios, auditora integral, anlisis tributario, direccin de mercadotecnia, finanzas empresariales, tecnologas de informacin, y Doctorado en ciencias econmico administrativas. Inicio de trmites: 12 de noviembre. Ms informacin en el CuCEA, telfono 37 70 34 23, extensin 5295.

pizarrn

libros
Presentacin
Evaluacin de los aprendizajes, distintos enfoques. El 11de diciembre, a las 17:00 horas, en la sala de usos mltiples del Centro Integral de Documentacin, del CuCEI. Coordinadora: Mara Elena Rodrguez Prez.

diplomados
Diplomado en estadstica aplicada a los negocios: certidumbre en la toma de decisiones
Del 11 de enero al 15 de marzo de 2008, en el Departamento de Mtodos Cuantitativos del CuCEA. Horario: viernes, de 18:00 a 22:00 horas y sbado, de 9:00 a 13.00. Ms informacin en el telfono 37 70 33 00, extensin 5223 y en el correo electrnico: hchavez@ cucea.udg.mx. Cupo limitado.

Maestra en terapia familiar


Especialidad, clnica o investigacin. Sesin informativa: 14 de diciembre, 18:30 horas, en el saln 1 de posgrados, en el CuCS. Entrevista de aspirantes y curso propedutico: 7 al 15 de enero, de 16:00 a 20:00 horas. Mayores informes en el telfono 10 58 52 00, extensin 3823 y en el correo electrnico: [email protected].

becas
Se convoca a estudiantes discapacitados, inscritos en el CUCEA, a participar en el programa de becas especiales scar, para estudiantes sobresalientes.
Requisitos: ser alumno ordinario regular del CuCEA y demostrar la discapacidad. Informes y formatos de solicitudes en la coordinacin de servicios acadmicos del centro universitario.

Departamento de Imagen y Sonido, CUAAD


Oferta acadmica: diplomados en cine, anlisis cinematogrfico, locucin, periodismo, diseo y animacin, adems del curso-taller en cine, televisin y video. Informes en los telfonos 36 58 47 00, 36 98 66 13, as como en la pgina electrnica www.dis.udg.mx. Inscripciones abiertas.

Maestra en ciencias en microbiologa e inocuidad de los alimentos


Objetivo: formar recursos humanos especializados que contribuyan al proceso de mejora de la inocuidad de los alimentos.

1

lunes 10 de diciembre de 2007

Medios ms democrticos
La reforma electoral, as como la declaracin de inconstitucionalidad de la Ley Televisa, son dos hitos que modificarn la relacin de la sociedad con sus medios de comunicacin. Especialistas resaltaron el papel que las universidades deben asumir para democratizar sus contenidos y quitarle unilateralidad a la visin sobre la realidad nacional
JOSEfINA REAL

as universidades pblicas del pas, as como los ciudadanos, no deben permanecer apticos ante las modificaciones a la ley electoral, a travs de la cual habr una regulacin en los medios de comunicacin, afirmaron el periodista Roberto Zamarripa y el exsenador por el Partido Accin Nacional, Javier Corral. Creemos que es posible la legislacin de medios y luchamos por ello. Esperemos que este debate lo hagan suyo, porque este tema les pertenece esencialmente, como el derecho al agua, a la salud, a la vivienda, a la seguridad pblica. El derecho a la informacin es un derecho esencial, expres Corral, uno de entre los ms de 40 exsenadores que se opusieron rotundamente a la llamada Ley Televisa, y hoy presidente de la Asociacin Mexicana del Derecho a la Informacin (Amedi). Zamarripa refiri que la ley de medios necesita atender de manera directa la libertad de competir, para solucionar las necesidades de la sociedad. Insisto, no son las necesidades de los polticos, ni de los concesionarios. El exrector de la Universidad de Guadalajara, Ral Padilla Lpez, expres que espera que en un futuro cercano se otorgue a esta casa de estudios un canal cultural de televisin.Estamos al tanto de los obstculos que los medios culturales educativos deben sortear para producir programas de calidad y extender sus audiencias. Por ello resulta indispensable igualar los derechos de comercializacin de los permisionarios a los que tienen los concesionarios, o al menos darles mejores herramientas, con el fin de que el espectro de la programacin, tan necesario para el desarrollo del pas, cuente con los recursos econmicos suficientes que permitan a los canales culturales cumplir con sus objetivos. Javier Corral coment que el problema radica en la minora de empresarios propietarios de la mayora de los medios de comunicacin

privados, con un claro desequilibrio con los medios pblicos, comunitarios, libres e indgenas, etctera. El pas necesita un verdadero equilibrio entre el modelo comercial y el pblico, sin repetir el esquema de medios de comunicacin de carcter gubernamental. Se trata de hacer un sistema de medios pblicos. En Mxico, el 82 por ciento de las frecuencias de uso comercial televisiva est en manos de dos familias, el 79 por ciento de las frecuencias de radio en poder de 13 grupos y casi un 80 por ciento del espectro de la televisin es para explotacin comercial y lo mismo acontece en la radio. La periodista Carmen Aristegui coment que es indispensable no tener memoria flaca para comprender lo que ocurre en la actualidad. Para ello es importante el contexto de 2006, en que los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN) declararon inconstitucional la Ley Televisa. Sin embargo, se pregunt, cul SCJN va liberar la ley de medios? La que sorprendi gratamente con la inconstitucionalidad de la Ley Televisa o la que resolvi a favor del gobernador de Puebla, Mario Marn y del empresario Kamel Nacif, y en contra de la periodista Lidya Cacho, quien denunciara una red de pederastas? Es impresionante ese altsimo contraste en decisiones de tan alto nivel como las que la corte ha tomado. En la reforma electoral fue aprobada la prohibicin de los spots electorales pagados, situacin que ocasion hace unos meses la molestia de los concesionarios de los medios de comunicacin, quienes hicieron una campaa publicitaria en contra de sta, a travs de la Cmara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisin. Tambin aprobaron la prohibicin de la imagen de los gobernantes por medio de promocionales y el recorte de tiempo de las campaas

meditica

electorales. En debate est la segunda fase de las reformas constitucionales aprobadas en septiembre pasado; la discordia est centrada en el anteproyecto de la nueva ley electoral en torno a la supuesta censura en la que incurrira el Instituto Federal Electoral (IFE), ya que podra sugerir los contenidos en los noticiarios, las sanciones a los medios electrnicos que desacaten la instruccin. Iran desde la suspensin de transmisiones por un tiempo de una hora o 10 das como mximo.

Se ampara el CCE
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) present la semana pasada un recurso de amparo contra la reforma electoral, por considerar que algunas modificaciones violan las libertades constitucionales. El presidente del organismo, Armando Paredes, afirm en conferencia de prensa que al CCE le preocupa que la reforma atente contra las garantas de libertad de expresin y asociacin y se quej porque, en su opinin, inhibe la participacin social en los procesos electorales. El CCE promovi el voto con espacios publicitarios en medios electrnicos en la campaa de 2006. La izquierda afirm que favorecieron de manera irregular al ahora presidente Felipe Caldern. El Tribunal Federal Electoral consider que el CCE viol la ley al difundir esta propaganda, pero seal que esa irregularidad no fue determinante para afectar el resultado de la eleccin. Caldern, favorecido por la campaa sucia de 2006, justific pblicamente el 23 de noviembre pasado la regulacin de que sern objeto los medios de comunicacin, porque utilizan bienes pblicos para su difusin, pero al mismo tiempo refrend el compromiso de su gobierno de garantizar y promover la libertad de todas las formas de expresin. [

lunes 10 de diciembre de 2007

1

deportes
Nios y adultos, a moverse
La Coordinacin de Cultura Fsica y Deportes, de la UdeG, dio a conocer sus Talleres deportivos permanentes de natacin y atletismo, dirigidos a nios y adultos, los cuales tienen como objetivo fomentar la salud y el desarrollo de las capacidades fsicas

Nuevas tecnologas en el deporte


La equidad en la informacin que generan recursos como la internet, ha igualado tambin los conocimientos en el deporte
Laura SepLveda veLzquez

Laura SepLveda veLzquez

l titular de la Coordinacin de Cultura Fsica y Deportes, Jurgen Hunefeldt Frode, explic que ya tienen previstas algunas actividades, las cuales implican trabajo con las diferentes asociaciones, as como una vinculacin con otras universidades y con el Sistema de Educacin Media Superior (SEMS), de la UdeG. Estamos cumpliendo 25 aos de que se realiz el primer triatln oficial en el pas, del cual esta casa de estudios form parte. Ahora queremos dar continuidad a diversos proyectos en esta disciplina y en duatln, y aprovechar nuestras instalaciones. Dijo que as como tienen programadas actividades en dichas disciplinas, ya consideran otras para algunos deportes. Tal es el caso de la primera competencia por invitacin de gimnasia artstica, organizada por dicha coordinacin, la cual llevarn a cabo en diciembre. En las escuelas de iniciacin hay logros muy bonitos. Tal es el caso de gimnasia olmpica, donde tenemos cerca de 400 nios y nias, adems de que en diciembre seremos sede de un torneo de invitacin de gimnasia. Todos estos nios sern los valores deportivos dentro de 10 aos, y lo mismo debe ser en otras disciplinas. Debemos ser un semillero, pero lo primero es contar con un sistema, un orden, ya que de por s el deporte, en la mayora de las instituciones, est muy desestructurado en general, pues cada quien se maneja a su estilo. Abund que, como coordinacin, deben enfocarse al deporte universitario, y para eso es necesario contar con instalaciones que estn abiertas mayor tiempo, para que la gente pueda asistir. Esperemos que en unos aos podamos lograr que toda esta comunidad del tecnolgico est en un programa de activacin fsica. El entrenador de triatln y natacin, de la Universidad de Guadalajara, Jaime Delgadillo Alvarado, afirm que para 2008 tienen programados un maratn acutico, biatlones y triatlones, entre febrero y octubre. La idea surgi

n los ltimos tiempos, las nuevas tecnologas han cobrado peso en materia deportiva, ya que cada da es ms frecuente el empleo de recursos tecnolgicos en el deporte de alto rendimiento, adems de que influyen en las prcticas cotidianas de esta rea, expres Tulio Guterman, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en el marco del Congreso iberoamericano de educacin fsica y ciencias aplicadas, organizado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara, y que forma parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro. A pasos agigantados las tecnologas entran con un gran peso en el deporte. Lo interesante es que no slo se estn aplicando al deporte de alto rendimiento y profesional, sino tambin a las prcticas deportivas cotidianas, como la

medicina deportiva y la fisiologa. El tambin director de la revista efdeportes. com aadi que otro aspecto importante es el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin aplicadas a la educacin fsica y el deporte, aspecto que ha tenido gran expansin en los ltimos 10 aos, producto del aumento de las redes de internet. Actualmente se viven procesos fuertes de cambio en la capacitacin, en la calidad de la formacin de los profesores y de los entrenadores deportivos. Los profesores de educacin fsica tienden a ser ms profesionales, mejor formados o por lo menos aspiramos a que poco a poco eso ocurra. Esto es producto de que les llegan ms recursos e informacin calificada de autores de calidad. Explic que antes, saber acerca del deporte, tener acceso a la tecnologa y a la preparacin de deportistas, estaba limitado a pocos pases, y eso en algunos deportes en que los procesos

5Pedro Hernndez,
portero del equipo de futbol Atlas, durante entrenamiento. Foto: Jos Mara Martnez

del conocimiento y tecnologa son decisivos. Hoy podemos observar que se estn igualando las condiciones, y no slo en cuanto a eso, sino tambin en lo relacionado con la aparicin de nuevas disciplinas, como la psicologa del deporte, en laque hasta los aos 80 o 90 estaba en manos de pocos pases. Poco a poco, con disciplina, se ha ido expandiendo en distintos deportes, y en algunos casos ha sido muy importante para igualar oportunidades. [

5
Adriana Madrigal, triatleta en la escuela de natacin Cencalli. Foto: Giorgio Viera

por el hecho de que desde hace un tiempo no se realiza nada en materia de triatln en la Universidad. Queremos promover el triatln y la natacin, y con esto dar un mayor realce a la alberca Olmpica. Nuestro objetivo es dar oportunidad a los universitarios, para que ingresen a la actividad y posteriormente armar los equipos representativos de la UdeG. Es por eso que este proyecto va dirigido principalmente a la comunidad universitaria, aunque esto no implica dar servicio a la poblacin en general. Solamente deben comprobar ser parte de la comunidad universitaria, presentarse a una evaluacin mdica y pagar la cuota correspondiente. Delgadillo Alvarado expres que entre los beneficios que obtendrn los participantes en estos talleres destacan: flexibilidad, elasticidad, coordinacin, resistencia, velocidad, potencia y fuerza, adems de que podrn ser considerados para ser clasificados competitivamente en el mbito nacional y para las universiadas. Puntualiz que la Universidad es la segunCalendario de actividades 2008
Fecha 13 de febrero 28 de febrero 27 de marzo 22 de mayo 23 de mayo 12 de octubre Evento Biatln

da en importancia en el mbito nacional, por lo que resulta bsico estimular a los alumnos y personal de los planteles, para que practiquen alguna actividad fsica. Desafortunadamente, mucha gente no apuesta a las actividades fsicas, siendo algo fundamental y que se encuentra dentro del programa de desarrollo institucional. Ahora damos cabida a los jvenes, para que por 150 pesos puedan ingresar diario a la alberca, cosa que no se da en ninguna otra institucin. Si abrimos eso a los muchachos y docentes, podemos ser incluso una potencia a nivel nacional en algunos aos. La cuestin es ganar voluntades. Las clases y entrenamientos tendrn lugar de lunes a viernes, de 13:00 a 15:00 horas. El costo para integrantes de la comunidad universitaria ser de 150 pesos. Las personas interesadas en practicar natacin o triatln, pueden acudir a las instalaciones de la alberca Olmpica, ubicadas en Revolucin 1500, o llamar a los telfonos 36 19 69 13, 044 331 45 58 567. [

Finaliza la liga Leones negros del SEMS


Laura SepLveda veLzquez

5Estudiantes se
entrenan para una competencia. Foto: Archivo

Sede Alberca Olmpica Alberca Olmpica Alberca Olmpica Chapala, Jalisco Chapala, Jalisco Club UdeG

Primer maratn de natacin de 12 horas Triatln Maratn de natacin Triatln Biatln

l pasado 29 y 30 de noviembre llevaron a cabo la etapa estatal y final de la liga Leones negros, organizada por el Sistema de Educacin Media Superior (SEMS), la cual rene a cerca de mil 500 deportistas de todos los planteles de la Red universitaria, quienes compitieron en las disciplinas de basquetbol, voleibol, ajedrez, atletismo y futbol. Durante la ceremonia inaugural, la titular de la Coordinacin de cultura y educacin para un estilo de vida saludable, del SEMS, Georgina Contreras de la Torre, expres su satisfaccin por llegar a esta etapa. Las actividades de esta liga iniciaron en septiembre, con los torneos intramuros, que incluan competencias deportivas cada sbado, y en los que en total participaron 9 mil 200 deportistas de los diferentes mdulos y extensiones, para poste-

riormente conformar sus selecciones representativas. Contreras de la Torre dijo que pese a no contar con la infraestructura deportiva necesaria, han tenido una vinculacin con los diferentes presidentes de los municipios involucrados, quienes han prestado algunas instalaciones deportivas, lo que ha permitido llevar a cabo la liga. En la coordinacin a mi cargo no slo tenemos pro-

gramas competitivos, sino programas alternos que han fortalecido la integridad y educacin en nuestros alumnos, por lo que seguiremos trabajando en su formacin integral. El coordinador de Cultura Fsica y Deportes, de la UdeG, Jurgen Hunefeldt, quien fue el encargado de inaugurar las actividades en representacin del Rector general de esta casa de estudios, Carlos Briseo Torres, dijo

en su discurso que dicha liga es un esfuerzo importante para impulsar el deporte entre los jvenes estudiantes. No es gratuito que las universidades de los pases desarrollados exijan a sus estudiantes, adems de cumplir con sus obligaciones acadmicas, poner en prctica alguna disciplina deportiva. Considerando que somos una institucin pblica, debemos sumar esfuerzos y proponer alianzas estratgicas entre los propios universitarios, la iniciativa privada y los diversos niveles de gobierno, para hacer que la prctica deportiva se generalice entre los alumnos. Las competencias tuvieron lugar en el ncleo tecnolgico, donde adems realizaron visoras para detectar a futuros universitarios que podran formar parte de las selecciones universitarias. Al acto inaugural asisti la directora del SEMS, Ruth Padilla Muoz, as como los directores de algunos bachilleratos. [

22

lunes 10 de diciembre de 2007

lunes 10 de diciembre de 2007

23

Qu opina de la evolucin arquitectnica de la ciudad en los ltimos aos?


Pienso que ha habido un buen desarrollo de la arquitectura, porque se han respetado funcionalismos, las formas actuales de la arquitectura en cuanto a sus manejos y la manera en que se va creando un nuevo concepto de arquitectura, con una serie de innovaciones, como las estructuras que permiten nuevas formas.

Qu significado tiene la Universidad de Guadalajara en su vida?


Agradezco todas las atenciones que he recibido de esta casa de estudios. Es una de las instituciones ms importantes del pas. Puede estar a la misma altura que la UNAM. Ha tenido un gran desarrollo en diversos aspectos y es una de las ms connotadas de Mxico. Desgraciadamente sus recursos no son suficientes para atender la sobrepoblacin escolar. [

Lo que ms inculcaba a mis alumnos eran los principios morales, la tica y la eficiencia, que son la base para ejercer una profesin digna

De qu hablan las publicaciones que le dedicaron?


Fundamentalmente dan a conocer mi vida y mi obra y cmo me fui desarrollando, adems de las opiniones de otras personas que me conocen. Es un ejemplo a seguir para los jvenes estudiantes, de qu se puede hacer en la vida. Yo llegu aqu como un extrao. Para m la universidad ms querida es la de Guadalajara.

Qu papel jug la docencia en su trayectoria?


Impart clases en ingenieras casi 10 aos y posteriormente en la Facultad de Arquitectura. Lo ms importante para un maestro es saber si tiene vocacin para la enseanza. Yo no saba si la tena y lo vine a descubrir el primer ao de clases. Cuando termin me di cuenta de que deba prepararme mucho, ya que para ser buen maestro se necesita estudiar de ma-

Cul es su opinin sobre los autores de los libros sobre su trayectoria?


Es algo que no quiero dejar de mencionar. Ambos son personas muy cercanas. En el caso de Rosa Mara Snchez, fue una de mis mejores alumnas y ahora es una maestra que est haciendo un doctorado. En el caso de Sergio Ramos, tambin fue mi alumno y ahora asume un cargo en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo.

LAURA SEPLVEDA VELZqUEZ

uchos lo conocen como el hombre de la eterna sonrisa, ya que l considera que ese estado es una actitud hacia la vida. Su amplia trayectoria le ha valido que en los ltimos tiempos le hayan dedicado dos publicaciones para hablar de su obra. Una de stas es la titulada Los grandes maestros de la arquitectura, de la autora de Rosa Mara Snchez, publicacin del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo (CUAAD), y la segunda, Monografas de arquitectos del siglo XX, edicin del CUAAD y la Secretara de Cultura del Estado de Jalisco,

Qu le ha dado la arquitectura?
Muchas satisfacciones. Ver que la fisonoma de la ciudad incluye algunas de las obras que realic a lo largo de 50 aos de estar en Guadalajara, ms las que constru en Mxico, donde tambin trabaj un tiempo.

Cul es su opinin sobre las nuevas generaciones de arquitectos?


Tienen un gran reto, ya que cada da hay ms competitividad y el alumno debe prepararse cada vez ms. El problema es al salir de la escuela. Buscar su preparacin, aumentar su capacidad, para poder ejercer la profesin con eficiencia. Con el uso de las

4Foto: Francisco Quirarte

Primera persona Q

Entre las obras del arquitecto Ral Gmez Tremari, destacan el Hospital Civil Juan I. Menchaca, la ex Facultad de Medicina, el edificio de la Procuradura de Justicia y el Centro de la Amistad Internacional.


lunes 10 de diciembre de 2007

Ral Gmez TRemaRi

talento U

escrita por Sergio Ramos Nez, ambas con un objetivo: plasmar el legado de uno de los ingenieros-arquitectos ms importantes de los ltimos tiempos. Ral Gmez Tremari es un apasionado de la arquitectura, creador de muchas de las cpulas ms importantes de la ciudad, y por cuya ctedra han pasado grandes arquitectos. Gmez Tremari recibi en 2003, por parte de la Universidad de Guadalajara, el nombramiento de maestro emrito, por 30 aos de enseanza.

nuevas tecnologas ir hacia una preparacin superior.

nera constante. Lo que ms inculcaba a mis alumnos eran los principios morales, la tica y la eficiencia, que son la base para ejercer una profesin digna.

Msica,
PGINAS 2-3

la palabra estridente

6 Ilustracin: Orlando Lpez

SUPLEMENTO CULTURAL NM. 79

[email protected]

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2007

10 de diciembre de 2007

Letras
hechas

La gaceta

La gaceta

10 de diciembre de 2007

AUTORES COMPUESTOS
JoS ManUeL aGUILera Te amo, esa frase tan trillada, puede resultar sublime con msica, dijo. El guitarrista y compositor mexicano se inspira para componer en Alberto Blanco, Jos Agustn y Pessoa, entre otros escritores. Fund y es parte de La Barranca, desde 1994. Antes fue integrante de Jaguares, Nine Rain y Sangre Azteca. Es reconocido por sus colaboraciones con Jaime Lpez en los discos Odio fonky (1993) y No ms hroes por favor (2006). www.labarranca. com.mx/ JavIer CorCoBado Est enamorado de la voz opiacea de Agustn Lara. En Mxico la gente canta en los conciertos, pero esto no sucede en Europa. Qu significa esto?, se pregunt. Joseph Conrad es bueno para ensearse a escribir novelas. Otros dignos de mencin: Orwell, Faulkner, Bukowski. Poeta, msico y novelista espaol. Con bandas como Mar Otra Vez, Los Chatarreros de Sangre y Cielo y Manta Ray ha forjado su sonido ruidoso y tremendista. Aficionado a los boleros, ha escrito los poemarios Chatarra de sangre y cielo y El sudor de la pistola 13. Su ltimo disco como solista es Editor de sueos (2006). Su nica novela se titula El amor no est en el tiempo (2005). www.javiercorcobado.es andrea eCHeverrI Sus amores musicales hoy son Caf Tacuba, Tribalistas (que escucha mucho su hija de cinco aos), Petrona Martnez y Carlos Vives. Dijo que si una cancin le agrada a un nio, es buena. Lee literatura infantil (El mago de Oz, El principito) y sobre yoga y meditacin, porque no se le dan las clases. Compositora y vocalista de la banda colombiana Aterciopelados. En 2005 sac su disco como solista, en el que cuenta su experiencia materna. www.aterciopelados.com naCHo veGaS Funmbulo, trapecista, literato. Para l, uno de los mejores, Sam Shepard. Otros: Melville, Bret Easton Ellis. Como poeta debes ser fro, tomar distancia. Le gusta ver a su libro Poltica de hechos consumados como un complemento de sus canciones. Actualmente escribe su primera novela. Su ms reciente disco fue El tiempo de las cerezas, producido con Enrique Bunbury. En los noventa form parte de Manta Ray. www.limbostarr.com/ nachovegas.html BrUno GaLIndo Escritor y periodista. Por no ser msico, uno de sus vehculos de expresin es el spoken word, una suerte de recitacin musicalizada. Sus referencias: Antunes, Burroughs y Klaus Kinski. Colabor en el homenaje al poeta espaol Leopoldo Mara Panero, con Bunbury y otros. En su libro Vasos comunicantes pregunta a 200 compositores cmo se escribe una cancin? JULIeTa veneGaS Naci leyendo. Sin salir de su Tijuana natal, conoci el mundo mediante los libros. Clarice Lispector, Rosario Castellanos y Elena Garro, entre sus menciones. Escucha a Caf Tacuba, Juana Molina, Caetano Veloso, Jos Alfredo Jimnez y Juan Gabriel. Cantautora mexicana. Ha colaborado con Lenine, Vicentico y Miguel Bos. Entre sus discos estn S (2003) y Limn y sal (2006). www.julietavenegas.net

cancin

Un puado de cantautores hispanoamericanos reivindic la cancin frente a la literatura. Para ellos son dos lenguajes que se retroalimentan. Hablaron de composicin y autores. Participaron Arnaldo Antunes, Julieta Venegas, Nacho Vegas, Andrea Echeverri, Jos Manuel Aguilera, Javier Corcobado, Pacho y el crtico Bruno Galindo
al miedo como argumento: Bush, Satans y Saddam Hussein. Al da siguiente porque fue invitado a unirse con los hombres de negro, a capela y con voz cavernosa, hizo un recuento de la herencia cultural de la humanidad, pasando por griegos y africanos. No pudo ser correspondido ms que con la estupefaccin. Para este amante del funk, reggae, maracatu y msica africana, la cancin y la literatura constituyen dos lenguajes distintivos, cuyas fronteras son mviles. Explic que el mensaje y los efectos de la cancin pueden transmitirse independientemente de la comprensin de lo que se afirma. La msica es capaz de cambiar la sensibilidad y la conciencia. No tiene otra responsabilidad ms que liberar el espritu. Echeverri otorg a la cancin un poder curativo. Actualmente lee al escritor de culto Alejandro Jodorowsky. Est muy interesada en el ejercicio del empoderamiento del msico, ese atrevimiento de pararse ac y decir cmo son las cosas. La msica debe recuperar su sentido ritual, debe fortalecerse, tener corazn. Porque lo masivo es feo, excepto su merced (dirigindose a Julieta Venegas), rectific de prisa para salvar el tropezn.

Gerardo Covarana

as mesas Cancin, palabra escrita evidenciaron de una manera no habitual en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el poder de penetracin de la msica, que se abri paso entre la literatura para reivindicar su estatus frente a sta, porque ese vehculo artstico sublime, misterioso y muy grande, que en tres minutos debe contener algo creble, emocionante y maravilloso, que es la cancin, provoc ovaciones y acosos slo imputables al rock. Lleguemos al momento de mayor devocin. Nacho Vegas toma la guitarra y canta Brujita, que contiene fragmentos de los poemas del asturiano ngel Guache, Brujita y Mal. Tal vez est escrita / mi vida, brujita. / Tal vez te llegue a perder. / Pero cunto te quiero, / mi amor verdadero!. Su solemnidad fue correspondida. Silencio y recitacin clerical. La cancin se compone de letra, msica e interpretacin. Para m, el mayor valor lo tiene la interpretacin. Por eso, sin ser msicos ni letristas, admiro a Elvis Presley y Frank Sinatra, dijo momentos antes el cantautor espaol, uno ms de los tantos argumentos que nadie quiso o pudo retomar, porque en los dos das de sesiones (viernes 30 de noviembre y sbado 1 de diciembre), unos hablaron de composicin,

otros de sus escritores favoritos y no falt quien leyera versos. Los invitados a las mesas ofrecieron momentos histricos para los fans, claro, como el deambular annimo por los pasillos de la FIL del compositor brasileo Arnaldo Antunes (el ms referenciado por el resto de los participantes) o la cantidad de alcohol y tabaco consumida en la mesa en la que estuvieron, rigurosamente vestidos de negro, los cantautores Jos Manuel Aguilera (mexicano), Nacho Vegas, Javier Corcobado y el periodista Bruno Galindo (todos ellos espaoles), moderados por el ex Maldita Vecindad, Jos Luis Paredes Pacho. Para el resto de la enunciacin volvamos a Arnaldo Antunes, quien el viernes, da de la primera mesa, estuvo acompaado por la colombiana Andrea Echeverri y por la mexicana Julieta Venegas, en un auditorio lleno gracias a la fama de la autora de Eres para m. Fue atrayente or hablar de la cancin, pero ms, escucharla, lo que sucedi en las dos mesas. Entonces las potentes gargantas de la muchachada (preparatorianos en su mayora) se destaparon: otra, otra, otra!. Pero no es lo mismo la chica ms popular, que el compositor ms inventivo. Locuaz como su corte de cabello, a coco arriba de las orejas, Antunes interpret una pieza imposible de citar aqu, en la que mencion a personajes que han utilizado

De izquierda a derecha: Jos Manuel Aguilera, Nacho Vegas, Javier Corcobado, Bruno Galindo y Pacho durante una de las mesas de Cancin, palabra escrita. Fotos: Milenio

msica

lera se arrancara con Estallido interno, corte del lbum Rueda de los tiempos (2000). Y todos los amantes se besaron en mi alma. Algunos tragos atrs, cont: Lo ideal es que la letra y la meloda surjan al mismo tiempo, a la hora de la composicin, aunque esto casi nunca sucede. Cada cancin contiene sus propias reglas, y el meollo del asunto es encontrarlas. Al principio ni siquiera debes tener algo qu decir, y se refiri a las frmulas que existen para componer un son, una ranchera o un tango, y que si las usas demasiado, te aburres, secund Corcobado. De vez en cuando Vegas superaba su gesto hurao: El principio es algo mgico. La cancin tiene que ser algo vivo, imperfecto. Por eso requieres disciplina para terminarla. En la sesin de preguntas, Aguilera cont que al asistir a un homenaje al escritor jalisciense Juan Jos Arreola, el corte Kalenda maya, del lbum Denzura (2003), naci con un texto recitado. Pensaba modificar su estructura al servicio de la msica, pero fue el texto el que termin por quedar en su formato original, al que le adaptaron las secuencias. Jos Luis Paredes Pacho, que funga como moderador, cont su experiencia como ex integrante de la Maldita Vecindad. La banda se pona a palomear y luego se preguntaban a qu suena esto? Esto suena muy pachuco, y los versos que compona los adecuaban a la mtrica de la msica. Un poco esquizofrnico, creo, dijo Pacho. Aguilera record la leyenda de que lex Lora, lder de El Tri, compone sus melodas con puras mentadas de madre, y ya armada la cancin, las va eliminando, aunque no del todo.

Chamarras de cuero letradas


Bob Dylan fue el ms sealado como ejemplo de autor de cancin literaria, aunque el nico al que consideraron por derecho propio tanto msico como poeta, fue a Leonard Cohen. Es

Mentadas de madre
Esta guitarra tiene demasiadas cuerdas. Y del pblico lleg otra volando para que Agui-

una insensatez que a Dylan se le considere candidato al premio Nobel de Literatura, dijo Vegas, aunque acepta que le hayan dado este ao el premio en artes Prncipe de Asturias, por ser ms genrico. Que las letras de una cancin tengan un valor propio al presentarlas en formato de libro, tuvo diversas opiniones. Vegas record cuando Tom Waits dijo que publicar en un libro sus composiciones era como arrancar la cabeza a un pjaro. Si por Aguilera fuera, el Nobel de Literatura se lo deberan dar a Caetano Veloso, que suele sustraer fragmentos de piezas literarias que luego incluye, ya musicalizadas, en sus discos. Javier Corcobado comenz musicalizando sus poemas, que escribe desde los 17 aos esos actos fisiolgicos que nacen como reaccin a la enfermedad de la poesa, de dnde cojones vienen esas sensaciones fantasmales? Somos transmisores divinos, filtros. Esta prctica, este acto infantil y puro, es el ms comn en su discografa. A su entender, la poesa est ms emparentada con la musicalidad. Puso de ejemplo la pera. El compositor y guitarrista mexicano Jos Manuel Aguilera, matiz: lo potico de una cancin no necesariamente recae en las letras. Como ejemplo puso la versin que hizo Jimi Hendrix de All along the watchtower, de Bob Dylan, en la que el sonido del guitarrista es sublime. Corcobado ahora intenta hacer canciones clsicas, que perduren, desde su posicin de aprendiz solitario entre la multitud devoradora de basura. En tono sarcstico asegur que en el futuro las canciones durarn un mes, en esa bsqueda de la serenidad y paciencia que necesita la gente. Antunes espera que ese instinto primitivo por cantar nunca se pierda, y que la prxima composicin sea la mejor. [

De izquierda a derecha: Julieta Venegas, Arnaldo Antunes, Andrea Echeverri y Bruno Galindo.

10 de diciembre de 2007

La gaceta

El chingado
AdrIANA NAvArro

espaol
Los expertos contestaron a esa chingada pregunta, frente a ms de mil personas reunidas en el auditorio Juan Rulfo, de la Feria Internacional del Libro. El lenguaje creo que es lo mismo que el amor. Yo no pido pureza, pero higiene, por lo menos higiene, dijo el abogado, periodista, cuentista, columnista y novelista Daniel Samper. El espaol sirve para que nos entendamos

Los escritores Gonzalo Celorio, Juan Villoro, Daniel Samper y Alex Grijelmo exprimieron y desempolvaron las palabras para explicar cmo chingados se usa el castellano

i no hablamos correctamente nos va a llevar la chingada, asever el periodista mexicano Carlos Loret de Mola y pregunt a los escritores mexicanos Gonzalo Celorio y Juan Villoro, al colombiano Daniel Samper y al espaol Alex Grijelmo, cmo chingados se usa el espaol?

De izquierda a derecha: Alex Grijelmo, Gonzalo Celorio, Daniel Samper y Juan Villoro. Foto: Adriana Gonzlez

verdadera patria: el espaol

[ [ [ [

22 pases lo tienen como lengua oficial. 400 millones de personas lo hablan. Tercera lengua en hablantes, atrs del chino mandarn y el ingls. Por extensin territorial, figura en cuarto lugar, despus del ingls, francs y ruso. FUeNTe: FUNdU

con leves diferencias 400 millones de personas que hay en el mundo entero. Para que nos entretengamos comentando esas leves diferencias. Para adoptar varias patrias, desde Borges hasta Cantinflas. Para enamorar, bailar e insultar y para empuar con empeo la letra . Alex Grijelmo, presidente de la agencia de noticias EFE, respondi con un marcado acento madrileo a la pregunta cmo chingados se usa el espaol? Pues se usa como la ropa; la ropa nos delata o nos favorece, igual que las palabras que utilizamos. Nadie se pone un pijama para ir a una cena oficial, o un traje para meterse a la cama. Juan Villoro, escritor, profesor, narrador y aficionado al futbol, dijo que toda ciudad tiene dos tipos de renovadores del espaol. Unos son los peluqueros (tribus sedentarias) y otros los taxistas (tribus nmadas). El espaol, como el resto de lenguas, debe modificarse, cambiar constantemente, para no morir: Si los modismos no se crearan a diario, si las lenguas no se fusionaran entre s, todava hablaramos latn. La lengua castellana se renueva a diario gracias a estas dos tribus: los chismgrafos del idioma, gracias a los peluqueros que hablan con los clientes que han llegado en taxi. Vanlo as: necesitamos de un escritor checo para tener la palabra robot. Gonzalo Celorio, narrador y secretario de la Academia Mexicana de la Lengua, indic que el espaol es la cuarta lengua ms hablada en el mundo y la segunda en la comunicacin internacional. Por eso la academia se ha dedicado a normar la lengua, para preservar el lenguaje. La Academia de la Lengua que es la parte ms conservadora del idioma, lo que hace es decir cmo chingados se usa el espaol?. Cranlo o no, la academia est en contra de la hiper-correccin, contra la ignorancia, los artificios usados por correccin poltica, contra los barbarismos innecesarios y las perfrasis intiles. La norma acta contra los engaos polticos, contra quienes dicen los mexicanos y las mexicanas, porque se confunden entre sexo y gnero. Contra quienes afirman ciudadanos y ciudadanas, el perro y la perra son el mejor amigo y la mejor amiga de la mujer y el hombre. Las armas de destruccin masiva del espaol son los polticos que se jactaban de cosas inverosmiles, asever Carlos Loret de Mola. Aqu no suben los precios si no hay ajustes en el mercado, no hay errores, hay imprecisiones, no hay robo de urnas, sino incidencias electorales y el ejrcito no reprime, contiene a los alborotadores, ironiz de Mola. [

lengua

La gaceta

10 de diciembre de 2007

MArTHA evA LoerA

pensamiento

l cambio climtico amenaza a la cultura mexicana. La pobreza que generara no tiene que ver con la que actualmente existe en la nacin. Si la temperatura sube dos grados, ser imposible el cultivo del maz. Sin ste no habr pas, afirm Lourdes Arzpe, doctora en antropologa social por la London School of Economics and Political Science e investigadora de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Ms vale que nos pongamos las pilas y empecemos a pensar en serio sobre cultura y su relacin con la sustentabilidad y su lugar en el mundo. Lo malo es que ni siquiera hemos empezado a definir la relacin entre los dos trminos. Seal que hay que repensar la cultura, no slo reformular programas. Este es un reto gigantesco y entre ms demoren en concretizarlo, ms pequeo se quedar el Programa nacional de la cultura. Lourdes Arizpe y Nstor Garca Canclini, profesor distinguido del Programa de estudios sobre cultura urbana, en la Universidad Autnoma Metropolitana e investigador de excelencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN), participaron en la mesa Poltica internacional e industrias culturales, dentro del anlisis del Programa nacional de cultura, que organiz el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. La ponente asever que es difcil formular un Programa nacional de la cultura, porque los cambios son muy rpidos en los procesos culturales. De ah la necesidad de reformular la poltica cultural, para que est al da. Nstor Garca Canclini indic que tal parece que las polticas entienden por cultura algo diferente de lo que sta significa en la sociedad mexicana. Por eso hay instituciones culturales que caminan como sonmbulas. No es fcil entender esta desconexin como un simple anacronismo o inercias burocrticas. Es como si publicaran las investigaciones, las trajeran a las ferias, pero no las leyeran o quiz las leen, pero pensando en otra cosa.

De izquierda a derecha: Lourdes Arizpe, Mara Robles, Nstor Garca Canclini y Ernesto Piedras. Foto: Adriana Gonzlez

a expensas del

La cultura,
MERCADO
Ocurre como con Dios
Con el programa cultural sucede lo mismo que con Dios: no se sabe si existe, agreg Nstor Garca Canclini. El acadmico indic que hay un desencuentro entre la investigacin de la cultura y las polticas culturales. Durante dcadas esto dependi con demasiada frecuencia de las ocurrencias de los funcionarios, mientras los debates sobre esas cuestiones derivaban de los intereses de los artistas, escritores, empresarios o grupos de poder cultural. Durante el sexenio pasado en Conaculta y otros organismos pblicos reapareci la investigacin sobre la cultura. Sin embargo, ha atrado poco la atencin de los funcionarios pblicos.

A pesar del valor econmico y sociocultural que estos estudios evidencian, no existe en Mxico un observatorio que correlacione estos datos entre s. Slo existe un sistema de informacin cultural en Conaculta que realiza estadsticas, pero no tiene personal y presupuesto suficiente para efectuar investigaciones amplias o encargarlas a las universidades y establecer comparaciones con datos de distintos estudios.

Cultura intangible
Lourdes Arizpe aadi que se pierden muchas manifestaciones artsticas y artesanales de las comunidades tradicionales, lo que antes se llamaba folclor. El patrimonio intangible no slo es la china poblana, el charro y las culturas indgenas. En Mxico de pronto hablan de las culturas indgenas, cuando existen muchas otras. Por ejemplo, una cultura tapata, que le da cierta identidad y presencia a los habitantes de esta tierra. Lo mismo puede afirmarse de la cultura jarocha. En los dos casos hay que resaltar la magnfica msica que han creado: los mariachis aqu y los huapangueros en Veracruz. Estas dos manifestaciones son mexicanas y a la vez regionales. Por qu dejarlas a un lado frente a las culturas indgenas? Tambin las culturas regionales tienen derecho a existir, a expresarse, a seguir sus tradiciones. Los mexicanos, que somos producto de un mestizaje, tenemos formas de ser y smbolos que nos identifican. Hay que salvaguardar el patrimonio cultural intangible y eso no lo puede hacer una poltica cultural. Eso lo debemos hacer todos, desde abajo, en los municipios, los pueblos, etctera, concluy la investigadora. [

Especialistas coincidieron en que las polticas culturales las determinan los caprichos de los gobernantes. El neoliberalismo desregula todo, hasta la cultura, indefensa ante las leyes de la economa global
rica, fue construido un hotel, indic Lourdes Arizpe. Esta clase de apertura ocasiona que las polticas culturales estn dando bandazos entre lo que es un bien o un contenido cultural que puede ser usado para el turismo, para abrir mercados, para producir otro tipo de artesanas o bienes de consumo. En medio de esta tensin predomina una situacin de peligro para el patrimonio monumental. El mercado, por ejemplo, nunca se preocupar de que la lluvia cida est deteriorando los sitios arqueolgicos mayas. De esto tienen que encargarse instituciones como el Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

El peligro de la mundializacin
En los primeros momentos de las polticas neoliberales se quiso desregular todo, incluida la cultura, para que no hubiera barreras contra la expansin del mercado. Esto ocasion, por ejemplo, que en algunos pases los sitios arqueolgicos no resguardados por una institucin nacional, se abrieran a que las compaas de turismo operaran como quisieran. As, en un juego de pelota de un sitio maya, en Centroam-

10 de diciembre de 2007

eLIzABeTH rAyGozA

om su mano, la puse sobre mi corazn y dije, mi corazn es tuyo, despus la coloqu sobre mi cabeza y dije, mis pensamientos son tuyos; molculas de mi cuerpo que estn impregnadas de molculas del tuyo. Despus puse su mano en mi verga, que estaba dura, y le dije, esa verga es tuya Con un cuento pornogrfico llamado Ella, ledo por su autor, el brasileo Rubem Fonseca, quien cit una frase del novelista irlands scar Wilde, al aseverar que no existen libros pornogrficos, morales o inmorales. Existen libros bien escritos o mal escritos, arranc el Encuentro internacional de cuentistas, que reuni adems, a los escritores Sergio Pitol, Ednodio Quintero y Luisa Valenzuela. Uno a uno, de acuerdo a la mecnica anunciada por el moderador Enrique Serna, fueron guiando a los asistentes, con sus narraciones, a mundos de ficcin, como el que mostr el mexicano Sergio Pitol, que ley un fragmento del relato titulado caro. Le sigui el venezolano Ednodio Quintero, quien se mostr emocionado de conocer a un grande de la lengua portuguesa, Rubem Fonseca, y luego dio lectura a Caza. Para finalizar la ronda, toc el turno a la narradora argentina Luisa Valenzuela, que ley un par de miniseries. Antes, Enrique Serna haba comentado que la finalidad del encuentro era ofrecer un panorama de lo mejor del cuento contemporneo y contrarrestar uno de los efectos ms nocivos de la mercadotecnia editorial: la exclusin de este gnero de los grandes escaparates de difusin literaria. Una exclusin que ha contribuido a empobrecer los horizontes culturales de muchos lectores. As fue como los narradores comenzaron a emitir sus opiniones sobre el futuro del cuento. Las preguntas por parte del moderador resultaron contundentes: creen que se convertir en un gnero minoritario, como la poesa? y cmo podemos recuperar la popularidad del cuento? Rubem Fonseca decidi contar una pequea historia. Relat que en 1803, un novelista francs declar la muerte de la literatura de ficcin. Prcticamente el cuento haba muerto. Record que a principios del siglo XX se dijo que con el cine, el cuento iba a morir. Lo mismo cuando surgi la televisin. Despus vino el internet y afirmaron otra vez, que morira. Pero no ha muerto. Tal vez estn disminuyendo los lectores, pero eso no significa que el cuento vaya a morir. Lo que importa es que nosotros permaneceremos, nosotros escribiremos. Qu ms queras saber?, pregunt, a lo que el pblico reaccion con aplausos. Ednodio Quintero asegur que el cuento perdurar, como la novela o la

cuento para rato


4
El escritor brasileo Rubem Fonseca aplaude al plbico; atrs el mexicano mexicano Sergio Pitol. Foto: Giorgio Viera

La gaceta

Varios escritores debatieron sobre el futuro de este gnero. Todos coincidieron en que se le excluye de la fiesta meditica, pero auguraron que mientras existan jvenes con capacidad de sorprenderse, ste vivir
tores modificaron la faz del cuento, pero el cuento se contina modificando. Todos los cuentistas estn dando una nueva contribucin. Entonces el cuento continuar. Ednodio Quintero se refiri a la innovacin ms importante que ha reformado el cuento, y dijo que habra que quitarse el sombrero ante Borges. El cuento es un gnero que requiere de lectores jvenes con capacidad de sorprenderse. A partir de ah, creo que el cuento seguir acompaando a los escritores. Lo que se busca en el cuento es la condensacin. El cuento que se extiende, pierde mucho. Es de cambio constante, detall Luisa Valenzuela, tras recordar que Rulfo siempre dijo que a Pedro Pramo le sobraban 30 pginas y que si le hubieran dejado quitarlas, las hubiera sacado. Agreg que el cuento presenta una exigencia mayor, ya que no es cuestin de tener un molde para hacerlo. Se ajusta a una dinmica y un ritmo especial. Incluso exige su propio final desde antes de haber nacido, pero hay que encontrar las palabras precisas. De acuerdo a lo expresado por los cuentistas, un buen cuento puede cambiar la vida de alguien. Valenzuela cit a Julio Cortzar: la novela gana por puntos y el cuento por nocaut. Rubem Fonseca, a pregunta expresa de una chica, rechaz ser misgino. Subray que desde su punto de vista las mujeres son ms inteligentes, generosas y bonitas que los hombres. Al ser interrogado respecto a cmo afronta el tema de la muerte, porque se le considera un escritor despiadado?, contest: yo no creo en Dios, y cuando Luisa Valenzuela intervino para pedirle que expusiera los ejes de su obra, y qu tanto humor negro emplea, respondi que no es una cosa deliberada. Tengo esa visin del mundo. Mi literatura es violenta. En la cama no se habla de filosofa, concluye el cuento de Rubem Fonseca. [

literatura

poesa, aunque tal vez llegue a cambiar de forma. Quiz no haya que escribir cuentos perfectos, segn la receta de Allan Poe, sino con ms libertad. Es un gnero que seguir vivo. Seguramente con los cambios de forma podemos decir que viva el cuento! Luisa Valenzuela se sum a lo expresado por Quintero. Asever que es el gnero ms rico y el que inicia la literatura de alguna manera. Yo no entiendo porqu los editores no lo quieren, porque en este mundo rpi-

do, leer un cuento es entrar en un universo absoluto y quedar enriquecido en pocas pginas. Tampoco podemos pensar que el cuento ha desaparecido tanto. Hay muchas editoriales que lo aceptan, pero la culpa la tiene el pblico y los editores. El editor no debe dar al pblico lo que ste quiere: debe ensearle a leer. Al hablar sobre cunto ha cambiado el cuento, Rubem Fonseca cit a Bocaccio, Chjov, Kafka, talo Calvino y Borges, entre otros. Estos escri-

10 de diciembre de 2007

La gaceta

lter ego del arte


dGAr CoroNA

G
exposicin

uadalajara tiene un nuevo sitio para la exposicin de obra plstica y audiovisual: Espacio lter ego. El lugar, que forma parte del Centro cultural Diana, contar con la participacin de artistas locales, nacionales e internacionales. Espacio lter ego planea realizar muestras que incluyan soportes como tela, cermica, vidrio, video y papel, adems de que podrn intervenir el espacio con instalaciones diseadas especialmente para cada propuesta. El pasado 29 de noviembre, Andrea Echeverri, vocalista del grupo colombiano de rock Aterciopelados, fue la encargada de inaugurar el espacio, con la exposicin Entrecasa. La muestra rene una serie de trabajos en cermica, que revelan un lado muy ntimo de la artista, quien coment al respecto: Todos conocen mi carrera como cantante, pero pocos saben que todo comenz con un lpiz, en una clase de dibujo. A la msica y la cermica las une la bsqueda interior, una conviccin de que las cosas no son como se las cuentan a uno. La exposicin Entrecasa, de Andrea Echeverri, permanecer hasta enero prximo. [

Flower Power

Amor platnico

Flor-cancin

Wayuf

Alumbro calavera

CD
deveNdrA BANHArT / SMoKey roLLS doWN THUNder CANyoN.

CD
SIGUr roS / HvAr / HeIM

CD
PAULA FrAzer & TArNATIoN / NoW ITS TIMe

El gur del acid folk presenta esta nueva grabacin con su caracterstico toque reflexivo. 16 temas dramticos, compuestos y producidos por Banhart

Bajo el sello XL Records aparece esta recopilacin del cuarteto islands. Un recorrido por los pasajes creados por Sigur Ros, que presenta temas como Von y Hafsl.

Para quienes gustan de los sonidos clidos, este trabajo representa una buena opcin. Un disco que intenta recordar el sonido clsico de 4AD.

Desierto
El fotgrafo Alfredo de Estefano expone su trabajo en el libro Breve crnica de luz
dGAr CoroNA

luminoso
nista de Amores perros, 21 gramos y Los tres entierros de Melquades Estrada) y Alberto Ruy Snchez (ganador del premio Xavier Villaurutia por la novela Los nombres del aire y reconocido con el premio Juan Pablos al merito editorial). La fotografa de Alfredo de Estefano parte de conceptos sencillos, que sin embargo se expanden y toman fuerza. Muestra de ello son las piezas rbol de luz, Cuchillos para que deje de llover, Matorrales de fuego, Arquitectura del desierto I y Zona de silencio II. Sobre su trabajo, comenta: el espacio que yo intervengo es un lugar que ya me cont una historia previa al visitarlo. Estudio quin lo habit, quin lo habita actualmente, qu fauna y flora existen y la que existi. A partir de esa informacin yo cuento una historia. Entre los planes de Alfredo de Estefano se encuentra realizar un trabajo de intervencin en desiertos de Chile e Islandia. [
BREVE CRNICA DE LUZ FOTOGRAFAS DE ALFREDO DE ESTEFANO PRECIO: 250 PESOS.

D
DvD

esde su inicio, y a travs del tiempo y de la historia, la fotografa ha reflejado muy diversas realidades. Es un medio que permite expresar abiertamente discursos; es tambin una red ptica que captura infinidad de emociones y deseos, que pueden conducir al inquietante misterio o a la sorprendente luminosidad. Con este punto de partida fue incluido en la coleccin Libros

de la espiral, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el libro Breve crnica de luz, del fotgrafo coahuilense Alfredo de Estefano. Este trabajo recopila 36 fotografas realizadas en el desierto, en las que se puede apreciar la pasin del artista por el entorno y su particular manera de abordarlo, intervinindolo con diferentes elementos, donde siempre sobresale impetuosamente el uso de la luz. Breve crnica de luz contiene textos de Guillermo Arriaga (guio-

DvD

DvD

VITUS

LOS SIMPSON

EL LAMENTO DE LA SERPIENTE NEGRA


Direccin: Craig Brewer. Pas: Estados Unidos. Ao: 2006. Gnero: Drama.

Director: Fredi M. Murer. Pas: Suiza. Ao: 2006. Gnero: drama.

Director: David Silverman. Pas: Estados Unidos. Ao: 2007. Gnero: animacin / comedia.

Vitus es una historia protagonizada por los actores Fabrizio Borsani (Vitus, 6 aos), Teo Gheorghiu (Vitus, 12 aos), Julika Jenkins (madre), Urs Jucker (padre) y Bruno Ganz (abuelo). La cinta muestra las grandes habilidades de Vitus, un nio de dotes privilegiadas, en especial para la msica. El pequeo simula un accidente en el que parece haber perdido su capacidad, en su intento de volver a la normalidad. Ante esto sus padres se preocupan, pero Vitus ha guardado todas sus energas para sacar a la familia de la ruina y labrarse un porvenir de artista . [

Homero debe salvar a Springfield de una catstrofe que l mismo ha provocado. Todo da inicio con Homero, su nueva mascota y un silo lleno de excrementos que tiene una fuga, combinacin que desencadena un desastre distinto a todo lo que la ciudad haya experimentado jams. Mientras Marge est indignada por la torpeza que Homero cometi, una turba vengativa cae sobre el hogar de los Simpson. La familia escapa, pero no tarda en quedar dividida por el conflicto. Homero emprende una odisea personal de redencin, buscando el perdn

Hubo un tiempo en que Lazarus (Samuel L. Jackson) tocaba blues, una poca en que el local de Bojo se vena abajo escuchndole. Pero ahora el mundo se le ha venido encima. Amargado y roto, incapaz de sobreponerse al fracaso de su matrimonio y a una mujer que lo engaaba, solo piensa en que ha sido traicionado. Es entonces cuando conoce a Rae (Christina Ricci), una joven que sufri abusos sexuales de nia y que fue abandonada. Rae es adicta a las drogas y se prostituye. Lazarus decide ayudarla. En ese momento su vida se transforma, cambiando radicalmente su actitud. [

10 DE ACTIVIDADES CULTURALES Del 10.12.07 al 16.12.07 AGENDA

ADN

10 de diciembre de 2007

La gaceta

La gaceta

10 de diciembre de 2007

11

TEATRO Palomas, obra representada por la compaa El Rinoceronte Enamorado. Jueves 13 y viernes 14 de diciembre, 20:30 horas. Teatro Experimental de Jalisco.

CINE Fraude. Director: Luis Mandoki. Cineforo de la Universidad de Guadalajara. Hasta el 13 de diciembre. Funciones: 16:00, 18:00 y 20:00 horas. www.cineforo.udg.mx NO TE LO PIERDAS
Convocatoria al VII Concurso nacional de cuento Juan Jos Arreola. Fecha lmite de recepcin de trabajos: 26 de abril de 2008. Consulta las bases en la direccin electrnica www. cultura.udg.mx.

fOTOGRAfA IL etait une fois un petit voyeur, exposicin de Ricardo Cerqueda. Julin Granados 2059, esquina Gabino Ortiz, colonia Polanco. Mayores informes en el telfono 36 45 09 94.

ARTES Presentacin del poemario Drades, de Mara Cristina Pacheco. Viernes 14 de diciembre, 20:00 horas. Sala Lola lvarez Bravo, del paraninfo Enrique Daz de Len. Entrada libre. TEATRO
Y AS PERDI EL DIABLO. Director: scar Kastell. Centro Cultural de Residentes de Chapalita. Boleto 50 pesos. Telfono 36 47 23 95. CAF PARA INTELECTUALES. Viernes de diciembre. La Casa Suspendida (avenida Alcalde 830). Boleto 50 pesos. Mayores informes en el telfono 333 95 22 843. LA BALA. Mircoles de diciembre. La Casa Suspendida (avenida Alcalde 830). Boleto 50 pesos. Mayores informes en el telfono 333 95 22 843.

mSICA
SESIONES TNICA. Participan Sara Valenzuela, Helena y Decathlon. Martes 11 de diciembre, a las 21:00 horas. Puerta 22 (Lerdo de Tejada 2183). Boleto 50 pesos. INSITE EN CONCIERTO. Domingo 16 de diciembre, 18:00 horas. Teatro Estudio Cavaret. Boletos preventa 190 pesos, da del evento 240. Sistema ticketmster.

eclctico
E

Kronos
l teatro Diana recibir este prximo 14 de diciembre a Kronos Quartet, una de las propuestas ms destacadas en el mbito mundial en la creacin e interpretacin de msica contempornea. El cuarteto, de origen estadunidense, est integrado por David Harrington y John Sherba (violn), Hank Dutt (viola) y Jeffrey Zeigler (violonchelo). La historia de Kronos Quartet parte desde finales de los setenta. Su trabajo ha sido consistente y variado a lo largo del tiempo. Mezcla diversas corrientes musicales, que van desde el clsico al folclor. La agrupacin ha mantenido una bsqueda constante, hecho que la ha llevado a participar con figuras de renombre, como Philip Glass. Entre sus grabaciones ms representativas se encuentran String quartet (1991), All the rage (1993), Dreams and prayers of Isacc the Blind (1997) y Nuevo (2002). La msica de Kronos Quartet ha encontrado cabida en diferentes bandas sonoras, creando atmsferas inquietantes. Tal es el caso de Requiem for a dream (2000). Recientemente particip en el disco Remix, de Nine Inch Nails. En definitiva, una excelente oportunidad para disfrutar del trabajo de msicos de primera lnea. [ DgAr CoroNA

fOTOGRAfA
ARQUEOLOGA URBANA, exposicin de Ernesto Ramrez Bautista. Casa Escorza (a un costado del Edificio Cultural y Administrativo de la Universidad de Guadalajara). Hasta el 20 de enero de 2008. Entrada libre. DESPUS DEL BOOM 40 ESCRITORES exposicin colectiva. Casa Vallarta. Hasta el 31 de enero de 2008. Entrada libre. ESPACIOS ABIERTOS / ESPACIOS COLECTIVOS, muestra del desaparecido arquitecto colombiano Rogelio Salmona. Museo de las Artes. Hasta el 20 de diciembre. Entrada libre.

ARTES
ESPRITUS, ORFEBRES Y CHAMANES, exposicin colectiva. Instituto Cultural Cabaas. Hasta el 15 de febrero de 2008. DBORA ARANGO, UNA REVOLUCIN Instituto Cultural Cabaas. Hasta el 15 de febrero de 2008. CONTRATEXTOS. Instituto Cultural Cabaas. Hasta el 15 de febrero de 2008. IVAR Y SUS AMIGOS. Museo Trompo Mgico. Hasta el 30 de enero de 2008. ME GUSTAS MUCHO T. Museo Regional de Guadalajara. Colombia, invitado de honor. (Liceo 60, zona Centro). Hasta el 25 de enero de 2008.

El grupo Belanova se presentar el sbado 16 de febrero de 2008, en el auditorio Telmex. La cita es a las 20:00 horas. Los boletos se encuentran disponibles a travs del sistema ticketmster.

El

Cornell
L
a noche del 18 de diciembre, Guadalajara ser testigo del estilo y poder vocal de un icono del rock, Chris Cornell. Ampliamente identificado por haber sido el lder de Soundgarden y posteriormente de Audioslave, Cornell no desfallece y contina en el camino con una segunda placa en solitario, la cual lleva por nombre Carry on. Durante los noventa, en plena efervescencia grunge, Soundgarden logr ser un referente musical, al lado de bandas como Alice in Chains, Pearl Jam y Nirvana. En ese mismo periodo Chris Cornell participara en el proyecto Temple of the dog. Tras la desintegracin de Soundgarden, el cantante grabara su primera placa como solista: Euphoria morning (1999). Luego se aventurara con Audioslave, al lado de exmiembros de Rage Against The Machina, con xito. El concierto de Chris Cornell ser en Expo Guadalajara, a las 20:30 horas. El costo de los boletos es de 380 pesos y podrn ser adquiridos a travs del sistema ticketmster. [

poder de

CINE
VIDEO SALA DEL EXCONVENTO DEL CARMEN. Avenida Jurez 638, entre 8 de Julio y Pavo. Informes en el telfono 30 30 13 50.

Autorretrato, danza experimental a cargo de Alfonsina Riosantos. 6, 13, 20 y 27 de febrero de 2008, a las 20:30 horas. Teatro Experimental de Jalisco.

RADIO
red radio Universidad de guadalajara 104.3 de FM www.radio.udg.mx Puerto Vallarta 104.3 de FM, XHUGP www.radio.pv.udg.mx CUCinega 107.9 de FM, XHUG www.cienega.udg.mx CUSur 94.3 de FM, XHUGG Autln 102.3 de FM, XHAUT www.cucsur.udg.mx CULagos 104.7 de FM, XHUGL CUNorte 104.7 de FM, XHUGC

fOTOGRAfA

Ciudad reconstruida

KRONOS QUARTET

TEATRO DIANA 14 DE DICIEMBRE, 20:30 HORAS BOLETOS DE 250 A 550 PESOS SISTEMA TICKETMSTER. 15 POR CIENTO DE DE CUENTO A ESTUDIANTES, UNIVERSITARIOS Y PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CON CREDENCIAL VIGENTE (TAQUILLAS DEL TEATRO).

asa Escorza, Espacio fotogrfico, presenta la exposicin Ciudad reconstruida, del artista dominicano Alejandro Cartagena. La exposicin fue seleccionada por Domingo Valdivieso. Ofrece postales de escenarios urbanos, transformados a travs de un trata-

miento digital, lo que da una versin especial del concepto de urbe contempornea. Estar expuesta hasta el 20 de enero de 2008. Casa Escorza se encuentra ubicada a un costado del edificio Cultural y Administrativo de la Universidad de Guadalajara. www. casaescorza.culturaudg.com

12

10 de diciembre de 2007

La gaceta

la vida misma
Julieta Venegas es una de las cantantes y compositoras mexicanas con mayor xito internacional. Su propuesta musical va ms all de simples etiquetas: se fundamenta en la calidad y creatividad, pero sobre todo en una firme actitud. En 1997 inicia su aventura como solista con el disco Aqu. Luego vendran las grabaciones Bueninvento, S, y Limn y sal, las dos ltimas decisivas en su carrera. Ha ganado mltiples premios, entre ellos el Grammy latino. Forma parte de la campaa Regalos de corazn, emprendida por Unicef. Este mes estrena la placa Cosas raras, que incluir colaboraciones, homenajes y soundtracks.
por dGAr CoroNA

Julieta Venegas

xito
Desconfo mucho del xito. Hay una parte que disfruto y que me ha abierto muchas posibilidades. Estas se traducen en tener presupuesto para hacer un disco o salir de gira, que uno siempre quiere hacer tranquilamente. Mi personalidad y visin de las cosas no ha cambiado. Me cuestiono todo el tiempo. Las canciones que hago surgen de una manera intuitiva y espontnea. No me clavo en cmo tengo que decir las cosas. Es bonito cuando la gente reacciona con tu trabajo, simplemente porque le gusta, no de una manera racional.

pblico
Mi pblico ha cambiado a travs del tiempo. Ahora es muy heterogneo: hay nios, seores, seoras, gente joven esto me encanta. Toda la vida tuve el sueo de que la gente se acercara a mi msica.

espaa
La respuesta ha sido sorprendente. Tena nueve aos viajando a Espaa a hacer shows chiquitos, tocando en bares o en festivales de rock latino. El pblico me comenz a conocer ms ahora, porque entr por la radio. Me refresca la visin que puedan tener de m. All se ha desarrollado mucho el pop alternativo. No necesariamente te encasillan en el mainstream. Hay gente como Fangoria o Ellos, que son pop y me resultan interesantes.

Evolucin y actitud
Foto: Ricardo Cerqueda

rock

cancin
Nunca s si es buena o mala la cancin que hago. Comienzo algo y me gusta ir entrelazando las partes. Muchas veces todo inicia con una lnea. Por lo regular hago la meloda y la letra juntas. Cuando siento que un verso tiene sentido, voy colocando acordes y tiempos en la caja de ritmo. Trabajo mis canciones de una manera integral. Esto para m es muy emocionante.

Yo me identifico con la gente que hace rock. Esa es la verdad. Por ms que ahora salga en la radio pop, no voy a hacer conciertos con grupos con los que no me identifico. Siempre surgen controversias. Tal vez para alguna gente ahora soy demasiado popular. Hay cosas que uno no puede controlar y tampoco debes permitir que te afecten tanto. Debo seguir mi instinto y no dejarme llevar por lo que piensan los dems.

unicef
No dud nada en participar en esta campaa. Me parece que Unicef es una fundacin intachable. Me sum porque me importa la educacin de los nios y jvenes. En Mxico este es un tema completamente pendiente.

literatura
Estoy descubriendo el trabajo de escritores mexicanos como Luis Humberto Croswell, Julin Herbert y Fabrizio Meja Madrid, que es cronista y acaba de publicar Salida de emergencia, libro que recomiendo.

La gaceta

SUPLEMENTO

10 de diciembre de 2007



10 de diciembre de 2007

SUPLEMENTO

La gaceta

La gaceta

SUPLEMENTO

10 de diciembre de 2007



V

10 de diciembre de 2007

SUPLEMENTO

La gaceta

La gaceta

SUPLEMENTO

10 de diciembre de 2007

V

10 de diciembre de 2007

SUPLEMENTO

La gaceta

La gaceta

SUPLEMENTO

10 de diciembre de 2007

V

V 10 de diciembre de 2007

SUPLEMENTO

La gaceta

También podría gustarte