Patronaje
Patronaje
Patronaje
PANO-00
1/35
Contenido
Pg. I. 1. 2. 3. 4. 5. 6. II. 7. 8. 9. 10. Gua pedaggica Descripcin Datos de identificacin de la norma Generalidades pedaggicas Enfoque del mdulo Orientaciones didcticas y estrategias de aprendizaje por unidad Prcticas/ejercicios/problemas/actividades Gua de evaluacin Descripcin Matriz de ponderacin Materiales para el desarrollo de actividades de evaluacin Matriz de valoracin o rbrica 3 4 5 12 13 17 23 24 27 28 29
PANO-00
2/35
1. Descripcin
La Gua Pedaggica es un documento que integra elementos tcnico-metodolgicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad del Conalep para orientar la prctica educativa del Prestador de Servicios Profesionales (PSP) en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio. La finalidad que tiene esta gua es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollar las competencias. El PSP debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercana y apoyo emocional es valioso. Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendindolas como la combinacin integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeo eficiente, autnomo, flexible y responsable del individuo en situaciones especficas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensin y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolucin de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organizacin de la clase y la evaluacin se estructuran en funcin de la competencia a formar; es decir, el nfasis en la proyeccin curricular est en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cmo lo hacen y en su aplicacin a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Considerando que el alumno est en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qu competencias va a desarrollar, cmo hacerlo y la forma en que se le evaluar. Es decir, mediante la gua pedaggica el alumno podr autogestionar su aprendizaje a travs del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a travs de una autoevaluacin constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento acadmico y personal.
PANO-00
3/35
Cdigo:
Nivel de competencia:
PANO-00
4/35
3.
Generalidades Pedaggicas
Con el propsito de difundir los criterios a considerar en la instrumentacin de la presente gua entre los docentes y personal acadmico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intencin de las competencias expresadas en los mdulos correspondientes a la formacin bsica, propedutica y profesional. Los principios asociados a la concepcin constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relacin con los de la educacin basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idneo para orientar la formacin ocupacional de los futuros profesionales tcnicos y profesionales tcnico-bachilleres. Este enfoque constituye una de las opciones ms viables para lograr la vinculacin entre la educacin y el sector productivo de bienes y servicios. En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le d al prestador de servicios profesionales la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad. En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el prestador de servicios profesionales en el marco del Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad tenga, entre otras, las siguientes caractersticas:
El alumno:
Mejora su capacidad para resolver problemas. Aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas. Aprende a buscar informacin y a procesarla. Construye su conocimiento. Adopta una posicin crtica y autnoma. Realiza los procesos de autoevaluacin y coevaluacin.
PANO-00
5/35
En esta etapa se requiere una mejor y mayor organizacin acadmica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del PSP; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El PSP en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que: Planea y disea experiencias y actividades necesarias para la adquisicin de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro. Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyndose en metodologas y estrategias didcticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje. Ayuda tambin al alumno a asumir un rol ms comprometido con su propio proceso, invitndole a tomar decisiones. Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel ms profundo de conocimiento. Ayuda en la creacin y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos. Gua permanentemente a los alumnos. Motiva al alumno a poner en prctica sus ideas, animndole en sus exploraciones y proyectos.
Considerando la importancia de que el PSP planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, as como en la competencia del mdulo; podr proponer y utilizar todas las estrategias didcticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendacin de que fomente, preferentemente, las estrategias y tcnicas didcticas que se describen en este apartado. Al respecto, entenderemos como estrategias didcticas los planes y actividades orientados a un desempeo exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseanza, estrategias de aprendizaje, mtodos y tcnicas didcticas, as como, acciones paralelas o alternativas que el PSP y los alumnos realizarn para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluacin debe ser considerada tambin como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseanza y su aprendizaje individual. Es as como la seleccin de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y crticas de los alumnos. Desde esta perspectiva, a continuacin se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarn el diseo de las estrategias y las tcnicas que debern emplearse para el desarrollo de las mismas:
PANO-00
6/35
Aprendizaje Colaborativo. El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de mtodos de instruccin o entrenamiento para uso en grupos, as como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, as como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.) Ms que una tcnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofa de interaccin y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Prez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que slo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los dems compaeros del grupo tambin logran las suyas. El aprendizaje colaborativo surge a travs de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es tambin un sujeto que aprende. Lo ms importante en la formacin de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos bsicos estn claramente estructurados en cada sesin de trabajo. Slo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relacin entre la colaboracin y los resultados (Jonson & F. Jonson, 1997). Los elementos bsicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que ste sea efectivo son: la interdependencia positiva. la responsabilidad individual. la interaccin promotora. el uso apropiado de destrezas sociales. el procesamiento del grupo.
PANO-00
7/35
Aprendizaje Basado en Problemas. Consiste en la presentacin de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicacin del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situacin y elegir o construir una o varias alternativas para su solucin (Daz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solucin de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesin. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicacin creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que: Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeos de alumnos que se renen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje. Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la informacin necesaria y finalmente se regresa al problema con una solucin o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo. Los problemas deben estar diseados para motivar la bsqueda independiente de la informacin a travs de todos los medios disponibles para el alumno y adems generar discusin o controversia en el grupo. El mismo diseo del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos. El diseo del problema debe comprometer el inters de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender. El problema debe estar en relacin con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan. Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, informacin lgica y fundamentada, y obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos. Se debe centrar en el alumno y no en el PSP.
PANO-00
8/35
TCNICAS
Mtodo de proyectos. Es una tcnica didctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen informacin que coincida con los objetivos especficos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a travs de la prctica personal, activa y directa con el propsito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educacin). Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:
Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje. Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio. Las preguntas orientadoras conducen la ejecucin de los proyectos. Los proyectos involucran mltiples tipos de evaluaciones continuas. El proyecto tiene conexiones con el mundo real. Los alumnos demuestran conocimiento a travs de un producto o desempeo. La tecnologa apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos. Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto. Integrar varios mdulos mediante el mtodo de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo. En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:
Establecer el alcance y la complejidad. Determinar las metas. Definir la duracin. Determinar los recursos y apoyos. Establecer preguntas gua. Las preguntas gua conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas gua es proporcional a la complejidad del proyecto. Calendarizar y organizar las actividades y productos preeliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.
Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el saln de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas reas.
PANO-00
9/35
Estudio de casos. El estudio de casos es una tcnica de enseanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten as, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta tcnica se basa en la participacin activa y en procesos colaborativos y democrticos de discusin de la situacin reflejada en el caso, por lo que:
Se deben representar situaciones problemticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.
Se pretende que los alumnos generen soluciones validas para los posibles problemas de carcter complejo que se presenten en la realidad futura. Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solucin del problema planteado. Guiar al alumno en la generacin de alternativas de solucin, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovacin y representa un recurso para conectar la teora a la prctica real.
PANO-00
10/35
Interrogacin. Consiste en llevar a los alumnos a la discusin y al anlisis de situaciones o informacin, con base en preguntas planteadas y formuladas por el PSP o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta tcnica de manera sistemtica y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio. Participativo-vivenciales. Son un conjunto de elementos didcticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participacin de todos los miembros del grupo y que slo tienen como lmite el grado de imaginacin y creatividad del facilitador. Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseanza-aprendizaje, no slo porque facilitan la transmisin de conocimientos, sino porque adems permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivacin, interaccin y comunicacin del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organizacin, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje. Los ejercicios vivenciales resultan ser una situacin planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y montono, para asumir un papel o personaje a travs del cual el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crtica, al rechazo o al ridculo. El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales.
PANO-00
11/35
Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorizacin ms conocida, diramos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora. En este sentido, la formacin del CONALEP se fundamenta en una propuesta de aprendizaje profesional integral, el cual implica el uso de estilos de aprendizaje y tcnicas que permiten un desarrollo integral de la formacin. El mdulo de Patronaje y Hormas del Calzado, proporcionar a los Profesionales Tcnicos y Profesionales Tcnicos-Bachiller la competencia de realizar patrones para diferentes tipos y estilos de calzado, aplicando las conversiones de los diferentes sistemas de medidas y ajustes de pull over conforme a especificaciones tcnicas, identificando partes y tipos de hormas, para despus forrarlas conforme a tcnicas especificas, aplicando tcnicas de dibujo geomtrico y finalizar con la presentacin de una coleccin de modelos de patrones de calzado. Los conocimientos tericos prcticos que se imparten en este mdulo tienen como objetivo ensear las bases del patronaje y escalado as como desarrollar los procedimientos establecidos para la utilizacin de las tablas de medidas y puntaje. Con esto se pretende establecer las bases para la consecucin de las competencias. Al terminar el mdulo el alumno ser capaz de aplicar las tcnicas y conocimientos, por ello es de especial importancia la observancia a detalle de los temas propuestos y las actividades de evaluacin incorporadas, con objeto de que el alumno obtenga los conocimientos mnimos necesarios de la competencia, que le permitan no slo enriquecer su formacin desde el punto de vista acadmico, sino tambin, capacitarle para que en su vida profesional (o en estudios superiores) pueda afrontar trabajos que, en mayor o menor medida, puedan estar relacionados con la produccin del calzado. Las competencias genricas que desarrollar el alumno en este mdulo, consisten en efectuar su trabajo en equipo durante las actividades de aprendizaje abordadas, integrando los valores de respeto, responsabilidad y disciplina necesarios para el logro de la tica profesional, estableciendo interrelaciones que le permitan una ubicacin social aceptable tanto en la escuela como en su hogar y en los entornos en que se desenvuelva profesional o individualmente. Tambin desarrollar habilidades para la continua adquisicin de conocimientos que le permitan un razonamiento reflexivo, tomar decisiones y plantear soluciones favorables a los problemas que enfrente, tcnicos y de ndole diversa ya que desarrollar su autoestima con la seguridad de poseer las habilidades de elaborar patrones de calzado, del manejo de herramientas y equipos de produccin de calzado y an de tecnologas de punta al aplicar diferentes procesos de patronaje demostrando la competencia con desempeos de alta calidad en todas sus actividades.
PANO-00
12/35
Unidad I:
Orientaciones Didcticas
Al inicio de esta unidad de aprendizaje se recomienda establecer las reglas y compromisos que asume el PSP y los alumnos. Es importante el crear y mantener espacios de confianza, respeto y cooperacin, en donde los alumno se sientan libres de externar sus dudas, emitir sus opiniones y escuchar las de sus compaeros y del PSP. Esta unidad esta orientada a proporcionar al alumno todos los conceptos, definiciones y procedimientos bsicos encaminados a la utilizacin y desarrollo de tcnicas y procedimientos aplicadas al patronaje y escalado del calzado, conocer las caractersticas principales que lo conforman, as como el anlisis de hormas de una forma especfica tal que el alumno vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para el desarrollo de la competencia propuesta en esta unidad y el modulo. Se sugiere organizar al grupo en equipos, para la realizacin ejercicios, que demuestren desempeos que adquirir el alumno en la aplicacin y desarrollo del conocimiento y anlisis de hormas de calzado, pretendiendo con estas actividades fomentar en el alumno una actitud constructiva, participativa y propositiva. Se deben fomentar en los alumnos las competencias para buscar, seleccionar, interpretar y analizar la informacin obtenida de diversas fuentes, de tal forma que se logre una comunicacin con sus compaeros y principalmente transmitir sus ideas como resultado de las investigaciones y participaciones dentro y fuera del aula. As mismo podr apoyarse en el uso de las tecnologas de la informacin y de comunicacin para tener un amplio conocimiento en cuanto a los conceptos y caractersticas tcnicas que se deben de tomar en cuenta en la aplicacin y desarrollo de los procedimientos y tcnicas empleadas en la industria zapatera.
PANO-00
13/35
Estrategias de Aprendizaje
Investigar y destacar la importancia de cada una de las partes que conforman el funcionamiento y caractersticas de los diferentes msculos y huesos del pie. Para ello elabora un resumen. Realizar en equipo el ejercicio No. 1 Inspeccin del pie Realizar la actividad de evaluacin 1.1.1 describe la anatoma del pie. Establecer un anlisis de las partes y tipos de hormas empleadas en los diferentes tipos de calzado. Ilustrar por medio de fotografas y/o dibujos la preparacin, forrado y elaboracin del esquema bsico de la horma. Elaborar fichas tcnicas por equipo, para cualquier tipo de modelo. Realizar en equipo la prctica No. 1 Preparacin de la hormas conforme a tcnicas especficas. Realizar trazos de dibujo geomtrico, como el punto, el contorno, el plano etc. Realizar en equipo la prctica No. 2 Aplica las tcnicas de dibujo geomtrico a la realizacin de distintos patrones de calzado Realizar la actividad de evaluacin 1.2.1 Elaborar dibujo del calzado de caballero, dama, nio, botas sandalias, tenis y pantuflas. Realizar la actividad de evaluacin 1.3.1 Elabora un anlisis de los diferentes tipos de hormas.
Recursos Acadmicos
Rocha de la Torre, Antonio. Tecnologa de la Fabricacin del Calzado, Mxico, ed. Tecnologa Regional de Len, 1998. Jan Pivecha. Gua Prctica para la Fabricacin de Calzado Alemana.3ed. S. Protrade, 1999. Amat. Amer. Tecnologa del Calzado, Espaa, ed. Jos San Vicente Alicante, 2002. Gua Prctica para la Fabricacin de Calzado, Alemania, ed. Protrade: Sector Calzado y Artculos de Cuero. Zapatera I, II, III Espaa Paraninfo, 1999, P. 104. Pginas Web: Patronista de calzado. Disponible en: http://prometeo.us.es/legislacin/decretos/decre14/marco.htm Patronista de calzado. Disponible en: http://www2.inem.es/sggfo/formacin ocupacional/D Zapatero artesano. Disponible en: http://plan.aragob.es/PROGFIP.nsf/0/80FO6069BC Zapatero en general. Disponible en: http://www.amarina.es/curso.php?tipocurso=28id=00027 Equipo de dibujo Materiales de trazo Hojas de rotafolios y plumones
PANO-00
14/35
Unidad II:
Orientaciones Didcticas
La unidad esta orientada a proporcionar al alumno todos los conceptos, definiciones y procedimientos bsicos encaminados al manejo y conversin de los diferentes sistemas de medidas y nomenclaturas del calzado. aplicacin y desarrollo de tcnicas del proceso y ajuste para el pull over y lel desarrollo de los componentes del sistema de patronaje para realizar finalmente proyectos de patrones para diferentes tipos de calzado de tal forma que el alumno vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para el desarrollo de la competencia propuesta en esta unidad y el mdulo. De igual forma que en la unidad uno, el PSP puede organizar al grupo en equipos, para la realizacin ejercicios, que demuestren desempeos que adquirir el alumno en la aplicacin y desarrollo del proceso y ajuste del pull over, as como el manejo de los componentes del sistema de patronaje para la realizacin de proyectos de patrones de calzado, pretendiendo con estas actividades fomentar en el alumno una actitud constructiva, participativa y propositiva. Es imperante fomentar en los alumnos las competencias de bsqueda, seleccin, interpretacin y anlisis de la informacin obtenida de diversas fuentes, de tal forma que se logre una comunicacin con sus compaeros y principalmente transmitir sus ideas como resultado de las investigaciones y participaciones dentro y fuera del aula. As mismo podr apoyarse en el uso de las tecnologas de la informacin y de comunicacin para tener un amplio conocimiento en cuanto a los conceptos y caractersticas tcnicas que se deben de tomar en cuenta en la aplicacin y desarrollo de los procedimientos y tcnicas empleadas en la industria zapatera. Podr planear visitas a empresas de la industria zapatera donde se observen desempeos y actividades que complementen y refuercen el aprendizaje del alumno relacionadas con los temas de la unidad, fomentar el seguimiento de las medidas de seguridad e higiene dentro del taller y mediante discusiones grupales ampliara el aprendizaje del alumno, reforzando positivamente el conocimiento, fomentando en el grupo una actitud colaborativa y de calidad en las actividades realizadas.
PANO-00
15/35
Estrategias de Aprendizaje
Resolver las conversiones de los diferentes sistemas de medidas al sistema mtrico decimal plasmar el procedimiento, mediante el uso de la calculadora. Realizar la actividad de evaluacin 2.1.1 conversin de los sistemas de medidas, mtrica, ingles, francs y americano.
Recursos Acadmicos
Rocha de la Torre, Antonio. Tecnologa de la Fabricacin del Calzado, Mxico, ed. Tecnologa Regional de Len, 1998. Jan Pivecha. Gua Prctica para la Fabricacin de Calzado Alemana.3ed. S. Protrade, 1999. Amat. Amer. Tecnologa del Calzado, Espaa, ed. Jos San Vicente Alicante, 2002. Gua Prctica para la Fabricacin de Calzado, Alemania, ed. Protrade: Sector Calzado y Artculos de Cuero. Zapatera I, II, III Espaa Paraninfo, 1999, P. 104. Pginas Web: Patronista de calzado. Disponible en: http://prometeo.us.es/legislacin/decretos/decre14/marco.htm Patronista de calzado. Disponible en: http://www2.inem.es/sggfo/formacin ocupacional/D Zapatero artesano. Disponible en: http://plan.aragob.es/PROGFIP.nsf/0/80FO6069BC Zapatero en general. Disponible en: http://www.amarina.es/curso.php?tipocurso=28id=0002
PANO-00
16/35
6.
Prcticas/Ejercicios /Problemas/Actividades
Grupo:
Ejercicio nm. 1:
Cuestiona sobre los msculos y huesos del pie Solicita un dibujo de la anatoma del pie Tomar medidas de diferentes nmeros de pies considerando longitud y ancho que le permitan establecer similitudes y diferencias entre la aplicacin de una horma u otra.
PANO-00
17/35
Grupo:
Ejercicio nm. 2:
Los alumnos en forma individual realizarn las siguientes actividades. Aplicar tcnicas de dibujo geomtrico a la realizacin de patrones. Dibujar perspectivas de cuerpos geomtricos y modelos de calzado para representar con fidelidad el diseo a realizar. Realizar el patrn plano Trepa, para el posterior escalado del modelo. Redactar fichas tcnicas de diferentes tipos de calzado, expresando las caractersticas de los materiales en la terminologa, medidas y unidades apropiadas.
PANO-00
18/35
Grupo:
Presenta la coleccin de los modelos de los patrones realizados conforme a especificaciones tcnicas de proceso
Ejercicio nm. 3:
Proyecto de Patrones
Relacionar la materia prima con el tipo de calzado a fabricar. Determinar la idoneidad de un material a partir de los resultados de un anlisis y la inspeccin visual del mismo. Redactar fichas tcnicas de diferentes tipos de calzado, expresando las caractersticas de los materiales en la terminologa, medidas y unidades apropiadas. Dibujar sobre una horma, un zapato, trazando lneas divisorias de las diferentes piezas, posicionamiento de adornos, pespuntes, etc. Descomponer la trepa en las diferentes piezas componentes de un modelo dado, para determinado tipo de fabricacin. Presentar la coleccin de los modelos de los patrones realizados.
PANO-00
19/35
Analiza hormas de calzado Preparacin de las hormas conforme a tcnicas especificas Identifica los diferentes tipos de hormas as como sus partes de acuerdo a la anatoma del pie Planta de calzado Desempeos Realiza inspeccin del pie Verifica contorno del pie Mide longitud y ancho del pie Define que es una horma Identifica partes y tipos de hormas Selecciona materiales con que se hacen las hormas Elabora plantilla de la horma montado Elabora plantilla de adorno
Nmero: Nmero:
1 1
Duracin
6 hrs.
Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Masking tape de 2 Cartn caple o cartulina Hormas de diferentes tipos y modelos
PANO-00
20/35
Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Masking tape de 2 Cartn caple o cartulina
PANO-00
21/35
Nmero: Nmero:
2 3
Presenta una coleccin de modelos con sus patrones realizados de acuerdo a especificaciones tcnicas de proceso. Presentara ejercicios de conversiones de los diferentes sistemas de medidas, puntos y escalas de los diferentes pases
Duracin Desempeos Conversin de cada una de las numeraciones Identifica: Ancho y longitud del pie, talla y recio el los diferentes sistemas Elabora pull over Realiza los ajustes necesarios , descripcin del proceso, realizacin del proceso Corta las piezas, pespunta las piezas, monta del pullover y su Presentacin Realiza pruebas de ajuste y su registro, presentacin del pullover final Presentacin de coleccin de modelos y sus patrones ficha tcnicas
42 hrs
Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Hormas Pieles Hilos Agujas Masking tape 2 Cartn caple o cartulina Avios segn modelos y especificacin tecnica
PANO-00
22/35
PANO-00
23/35
7. Descripcin
La gua de evaluacin es un documento que define el proceso de recoleccin y valoracin de las evidencias requeridas por el mdulo desarrollado y tiene el propsito de guiar en la evaluacin de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde adems, describe las tcnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderacin de cada actividad de evaluacin. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genricas que va adquiriendo el alumno para desempearse en los mbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armnica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempearse eficazmente en diversos mbitos, desarrolladas en torno a reas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeo eficiente, autnomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales especficas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad. La importancia de la evaluacin de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias del desempeo de un alumno con base en la gua de evaluacin y rbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones. La evaluacin de competencias se centra en el desempeo real de los alumnos, soportado por evidencias vlidas y confiables frente al referente que es la gua de evaluacin, la cual, en el caso de competencias profesionales, est asociada con una norma tcnica de competencia laboral (NTCL), de institucin educativa o bien, una normalizacin especfica de un sector o rea y no en contenidos y/o potencialidades. El Modelo de Evaluacin se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiolgica), Participativa (incluye autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Vlida (las evidencias deben corresponder a la gua de evaluacin). Evaluacin de los Aprendizajes. Durante el proceso de enseanza - aprendizaje es importante considerar tres categoras de evaluacin: diagnstica, formativa y sumativa. La evaluacin diagnstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la deteccin de la situacin en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite tambin establecer vnculos socio-afectivos entre el PSP y su grupo. El alumno a su vez podr obtener informacin sobre los aspectos donde deber hacer nfasis en su dedicacin. El PSP podr identificar las caractersticas del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilacin de informacin. La evaluacin formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integracin de varias de stas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dnde y en qu aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aqu se admiten errores, se
PANO-00
24/35
La ponderacin que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderacin, la cual est desarrollada en una hoja de clculo que permite, tanto al alumno como al PSP, ir observando y calculando los avances en trminos de porcentaje, que se van alcanzando (ver apartado 7 de esta gua). Esta tabla de ponderacin contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de actividades de evaluacin, la codificacin asignada a sta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluacin Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evala: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en trminos de porcentaje: la primera el peso especfico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanz con base en las evidencias o desempeos demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluacin y que deber acumular a lo largo del ciclo escolar. Otro elemento que complementa a la matriz de ponderacin es la rbrica o matriz de valoracin, que establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeo o una actitud y la cual se explicar a continuacin.
PANO-00
25/35
La matriz de valoracin o rbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el PSP tendr los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeos de sus alumnos. Dichas valoraciones estn tambin vinculadas al SAE y a la matriz de ponderacin. Cabe sealar que el PSP no tendr que realizar operaciones matemticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente deber marcar en cada celda de la rbrica aqulla que ms se acerca a lo que realiz el alumno, ya sea en una hoja de clculo que emite el SAE o bien, a travs de la Web.
PANO-00
26/35
8. Matriz de Ponderacin
UNIDAD
ASPECTOS A EVALUAR C P A
% Peso Especfico
% Peso Logrado
% Peso Acumulado
10 20 20 50
1.
1.2 Elabora forrado de hormas conforme a tcnicas especificas 1.3 Dibuja bosquejos de diseos de calzado sobre hormas establecidas % PESO PARA LA UNIDAD 2.1 Realiza la conversin de los sistemas de medidas, punto, escalas y numeracin de diferentes pases conforme a las medidas estandarizadas
10 20 20 50 100
2.
2.2 Realiza ajustes de pull over conforme a especificaciones tcnicas. 2.3 Presenta la coleccin de los modelos de los patrones realizados conforme a especificaciones tcnicas de proceso. % PESO PARA LA UNIDAD PESO TOTAL DEL MDULO
PANO-00
27/35
PANO-00
28/35
10. Matriz de Valoracin o Rbrica MATRIZ DE VALORACIN O RBRICA Siglema: PANO PSP evaluador: Resultado de Aprendizaje: INDICADORES
Identificacin de los huesos y msculos del pie 1.1 Identifica partes y tipos de hormas de acuerdo a la anatoma del pie.
Fecha:
Describe la anatoma del pie
%
30
C R I T E R I O S Excelente
Siempre identifica los nombres cientficos de los huesos y msculos del pie
Suficiente
La mayora de las veces identifica los nombres cientficos de los huesos y msculos del pie
Insuficiente
Algunas veces identifica los nombres cientficos de los huesos y msculos del pie.
30
Siempre demuestra entendimiento de las funciones de los msculos y huesos del pie.
La mayora de las veces identifica las funciones de los msculos y huesos del pie.
Algunas veces demuestra entendimiento de las funciones de los msculos y huesos del pie
20
Puede contestar adecuadamente, todas las preguntas relacionadas con el tema en la presentacin y el proceso utilizado No presenta errores ortogrficos, no
Puede contestar adecuadamente algunas de las preguntas relacionadas con el tema en la presentacin y el proceso utilizado. Existen uno o dos errores
Parece tener poco conocimiento sobre el tema y los procesos utilizados en su presentacin.
Ortografa y gramtica
20
PANO-00
29/35
INDICADORES
C R I T E R I O S Excelente
contiene errores gramaticales en su presentacin, toda la informacin es correcta.
Suficiente
ortogrficos, hay uno o dos errores gramaticales en su presentacin, el 80% de la informacin es correcta.
Insuficiente
gramaticales en la presentacin, menos del 80% de la informacin es correcta.
100%
PANO-00
30/35
Gua Pedaggica y de Evaluacin del Mdulo: Patronaje y hormas del calzado MATRIZ DE VALORACIN O RBRICA Siglema: PANO PSP evaluador: Resultado de Aprendizaje: INDICADORES
Dibujo general 1.2 Elabora dibujos geomtricos a partir de la longitud del pie.
Fecha:
Elabora dibujos de calzado de caballero, dama, nio, botas, sandalias, tenis, pantuflas
%
30
C R I T E R I O S Excelente
Las lneas son claras y sin manchas. Casi no hay borrones o marcas en el papel. Se usa el color cuidadosamente para realzar el dibujo. En general, la calidad del dibujo es excelente
Suficiente
Hay unos pocos borrones, manchones o marcas en el papel, pero estos no distraen mayormente del dibujo. El color es usado cuidadosamente para realzar el dibujo. En general, el dibujo es bueno.
Insuficiente
Hay varios borrones, manchas o marcas en el papel, lo cual resta valor al dibujo. En general, la calidad del dibujo es pobre.
Dibujo de detalles
30
Todos los detalles asignados fueron aadidos. Los detalles son claros y fciles de identificar.
Casi todos los detalles asignados (al menos 85%) fueron aadidos. Los detalles son claros y fciles de identificar.
Menos del 85% de los detalles asignados estaban presentes o la mayora de los detalles son difciles de identificar.
Precisin
30
Conocimiento ganado
10
PANO-00
31/35
MATRIZ DE VALORACIN O RBRICA Siglema: PANO PSP evaluador: Resultado de Aprendizaje: INDICADORES
Analiza los diferentes tipos de hormas 1.3 Dibuja bosquejos de diseos de calzado sobre las hormas establecidas.
Fecha:
Elabora un anlisis de los diferentes tipos de hormas.
%
25
C R I T E R I O S Excelente
El estudiante hace una descripcin completa y con precisin de todo tipo de hormas El estudiante menciona todos los materiales usados en la horma Los procedimientos de preparacin de la horma estn descritos con pasos claros y enumerados Se incluyen dibujos claros y precisos que facilitan el despiece del patrn, las lneas son claras y sin manchas
Suficiente
El estudiante hace una descripcin detallada de la mayora de los tipos de hormas. El estudiante menciona casi todos los materiales usados en la horma Los procedimientos de preparacin de la horma en un orden lgico pero los pasos no estn enumerados. Se incluyen dibujos con pocos borrones o manchones, estos no distraen mayormente el despiece del patrn.
Insuficiente
Las descripciones de los tipos de hormas no son detalladas o completas Muchos materiales usados en la horma no se mencionan Los procedimientos no describen en forma precisa los pasos de preparacin de la horma Hay varios borrones, manchas o marcas en el papel, lo cual resta valor al dibujo
Materiales
25
Prepara la horma
25
25
100%
PANO-00
32/35
Fecha:
Realiza la conversin de los sistemas de medida mtrica, ingls, francs, americano.
INDICADORES
Razonamiento aritmtico
%
35
C R I T E R I O S Excelente
La explicacin demuestra completo entendimiento del razonamiento aritmtico usado para resolver las conversiones. Interpreta ampliamente las tablas de conversiones de tallas de calzado, en diferentes pases La explicacin de las tablas de conversiones de tallas de calzado es detallada y clara
Suficiente
La explicacin demuestra algn entendimiento del concepto aritmtico necesario para resolver las conversiones Interpreta parcialmente las tablas de conversiones de tallas de calzado, en diferentes pases La explicacin de las tablas de conversiones de tallas de calzado es un poco difcil de entender, pero presenta nociones de conocimiento.
Insuficiente
La explicacin demuestra un entendimiento muy limitado del concepto aritmtico necesario para resolver las conversiones Interpreta escasamente las tablas de conversiones de tallas de calzado, en diferentes pases La explicacin de las tablas de conversiones de tallas de calzado es difcil de entender, no presenta nociones de conocimiento
35
Explicacin
30
100%
PANO-00
33/35
MATRIZ DE VALORACIN O RBRICA Siglema: PANO PSP evaluador: Resultado de Aprendizaje: INDICADORES
Realiza el proceso de fabricacin del modelo 2.2 Realiza ajustes de pull especificaciones tcnicas over conforme a
Fecha:
Elabora pull over a partir de las molduras obtenidas del patrn.
%
30
C R I T E R I O S Excelente
Realiza las operaciones de corte , pespunte y montado con una correcta interpretacin de cada una de las partes del modelo Contiene todos los detalles tcnicos necesarios, con sus especificaciones del proceso Se da cuenta rpidamente en donde esta el error y lo corrige demuestra conocimiento Realiza nuevamente el proceso tomando en cuenta no caer en los errores anteriores demuestra conocimiento
Suficiente
Tiene una leve idea del proceso pero no lo sabe realizar
Insuficiente
No tiene idea de lo que va ha hacer
10
ni
25
35
100%
PANO-00
34/35
Fecha:
Realiza patrones de calzado de vestir, para dama, caballero e infantil.
INDICADORES
Materiales
%
40
C R I T E R I O S Excelente
Relaciona todos los materiales, mquinas y herramientas, incluyendo bosquejos de los diferentes calzados, debidamente etiquetados. El dibujo es expresivo y detallado, las lneas son claras y sin manchas, casi no hay borrones o marcas en el papel, se usa cuidadosamente el color Redacta fichas tcnicas de diferentes tipos de calzado, expresando las caractersticas de los materiales en la terminologa, medidas y unidades apropiadas, sin errores de gramtica, ortografa y puntuacin
Suficiente
Relaciona la mayora de los materiales, mquinas y herramientas, incluyendo bosquejos de los diferentes calzados, parcialmente etiquetados. El dibujo tiene muy pocos detalles, es principalmente representativo, hay algunos borrones, manchones o marcas en el papel, el color no est usado cuidadosamente. Redacta fichas tcnicas de diferentes tipos de calzado, expresando las caractersticas de los materiales en la terminologa, medidas y unidades apropiadas, con pocos errores de gramtica, ortografa y puntuacin.
Insuficiente
Relaciona pobremente los materiales, mquinas y herramientas, incluyendo bosquejos de los diferentes calzados, sin etiquetar Al dibujo le hacen falta casi todos los detalles, o no est claro, , hay varios borrones, manchas o marcas en el papel, el color parece descuidado.
Dibujo
40
Ortografa y redaccin
20
Redacta fichas tcnicas de diferentes tipos de calzado, expresando las caractersticas de los materiales en la terminologa, medidas y unidades apropiadas, con muchos errores de gramtica, ortografa y puntuacin
100%
PANO-00
35/35