Trabajo Final Produccion II (Autoguardado)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 150

INGENIERIA EN PRODUCCION II

Alejandra Falcn Aguilera

IPR GENERALIZADO Anteriormente estudiamos el comportamiento de afluencia de un yacimiento bajo saturado (Pwf>Pb) en este caso, IP=J=cte; en un sistema de coordenadas Pwf contra q se expresa:
Pws

Pwf (psi)

IP=J

q(BPD)

Y se calcula:

Cuando cambiamos las condiciones si Pwf<Pb el comportamiento de afluencia del pozo es el IPR (Inflow Performance Relationship); entonces:

Pws

Pwf (psi)

IP=J

IPR

q(BPD)

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Y asi podemos concluir que en una grafica el comportamiento de afluencia antes de la presin de saturacin tenemos el IP(J) y a partir de ese punto se tiene una IPR tal como se muestra en la siguiente grafica:

IP(J) Pwf (psi) Pb IPR qb q c q(BP D)

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

METODO DE PATTON Y GOLAND Con las ecuaciones estudiadas anteriormente las combinaron y determinaron diferentes formulas que definen el IPR generalizado:

Definieron dos casos: Caso 1: Pws>Pwf>Pb Procedimiento del clculo: 1.- Obtener la presin de saturacin (Pb) mediante un anlisis PVT. 2.- Determinar las Pws y obtener la Pwf a un gasto(q) medido de una prueba de produccin. 3.- Calcular: J, qb, qc, qomax, IPR generalizado. Calcular J

Calcular qb

Determinar qc

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Determinar qomax

Construir IPR generalizado Calcular q para cualquier valor de Pwf

EJERCICIO Si Pws=2400psi, Pb=1600psi, Pwf=1800psi y qo=300BPD. Calcular qomax, q@ Pwf=1000psi y IPR(G)

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pwf 1600 1200 1000 800 400 0

qo 400 578 650 711 800 844.44

Grafica de IPR(G) Caso 1

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pws=2400psi

IP(J )
Pb=1600psi

IP R qb qc
qomax=844.44BPD

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Caso 2: Pws>Pb>Pwf Procedimiento del clculo: 1.-Calcular el ndice de productividad mediante: -------6 2.-Calcular qb:

3.-Calcular qc:

4.-Determinar qomax:

5.-Calcular qo para cualquier Pwf definida: ------7

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

EJERCICIO Si Pws=2400 , Pb=1600 y qo=500bls/das.

Calcular qomax, qo@1000psi y IPR(G).

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pwf 1600 1400 1000 700 500 0 Grafica de IPR(G) Caso 2


Pws=2400psi

qo 405 499 657 745 790 853

IP=J
Pb=1600psi

IPR

q b

q c

qomax=853BPD

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

IPR FUTURO
Pws1 Pws2 Pwf (psi) Pws3

Pws4 qomax q(BPD)

Cuando abordamos este tema existen 2 problemas diferentes que se presentan. El primero es la forma de la curva de presin contra gasto en un momento determinado, es decir, en cualquier etapa de la produccin. El segundo es la manera que el IPR decrece a medida avanza la explotacin del pozo:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

METODO DE STANDING De acuerdo con Vogel para un yacimiento saturado (Pwf<Pb). --------1 Y si el IPR fuerza una recta medido a la produccin mxima (qomax). -------2 Combinando la ecuacin 1 y 2, se obtiene:

Standing: modifico la ecuacin de Vogel.

Combinando esta ecuacin con la ecuacin 2, se tiene: -------3 Si hacemos J* como el valor inicial de (J), es decir, para abatimiento (P=Pws-Pwf), muy pequeas o sea cuando Pwf tiende al valor de Pws (cuando PwfPws) la ecuacin se convierte en: ------4 Combinando las ecuaciones 3 y 4 tenemos: -----5 Que permite calcular el valor de Jp* (J presente) a partir de un valor calculado de J alternativamente Jp* se puede calcular con la ecuacin de flujo radial:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Un valor futuro de J*(Jf*) se puede calcular a partir del valor presente de Jp*, con la ecuacin de flujo radial: -----6 Finalmente si q se elimina de las ecuaciones 1 y 4 la curva del IPR futuro se puede trazar con la siguiente ecuacin: -----7

IPR UAL T AC

IPR

RA TU FU

EJEMPLO Este fue presentado por standing: Un pozo drena en una rea de 40 acres, tiene un gasto de qo=400BPD del pozo cuando la Pws=2250 lb/ , determinar el IPR futuro del pozo cuando la Pws=1800 psi, apartir de la siguiente informacin adicional: Pws(lb/ @ Pws Bo @ Pws Presente 2250 3.11 1.173 Futuro 1800 3.59 1.150

El valor de la saturacin media del aceite en el yacimiento @ 2250 y 1800psi pueden determinarse por el mtodo de Tarner: So @2250= 0.768; So @1800= 0.741

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

El valor de Kro en cada una de estas saturaciones determinarse con la frmula de Corey: Kro @2250= 0.815; Kro @1800= 0.685 Calculado IPR FUTURO:

Pwf (psi)

qo (BPD)

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

1800 1500 1250 1000 500 0

0 206 353 476 655 742

Pws(F)=1800ps i

IP R( F

Qomax(F)=742BP D

Calculando IPR PRESENTE: Para este caso se utiliza el Mtodo de Vogel.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pwf(psi) 2250 1815 1500 1250 1000 500 0

qo(BP D) 0 398 639 801 941 1145 1250

qomax(P)=1250B PD

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

IPR (P

qomax(P)=1250BPD

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

METODO DE FETKOBICH El mtodo tiene como punto de partida la ecuacin de Evinger, Muskat, para un flujo bifsico, con un nico pozo de radio (rw), que esta drenando en un yacimiento horizontal y homo genio de radio (re). Estas ecuaciones: ------8 Fetkobich, hace la siguiente consideracin, que en una

funcin lineal de la presin en la que la lnea recta pasa por el origen y se aproxima a o tiende al valor de Pws, por lo que ambos valores se pueden intercambiar, entonces de acuerdo al comportamiento de una lnea recta, se tiene: -----9 Sustituyendo la ecuacin 9 en la 8: -------10 tambin: ------- 10 Dnde: ------11 El siguiente punto es modificar la ecuacin 10 tomando en cuenta que Pws disminuye al incrementarse la produccin acumulativa. Entonces cuando Pws< , se tiene: ------12 tambin:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

-----13 Dnde: -----14

Ejemplo de Metodo de Fetkobich Trazar la curva del IPR para un pozo en el que = 2000 psi y la -4 ecuacin 10 se cumpla para una Joi=5x10 BPD/psi.

Pwf (psi) 2000 1500 1200 1000 800 600 400 0

(MM) (psi) 4 2.25 1.44 1 0.640 0.36 0.16 0

qo(BPD) (MM)(psi) 0 1.75 2.56 3 3.36 3.64 3.84 4 0 875 1280 1500 1680 1820 1920 2000

(4000000-4000000)=0 BPD (1750000)=875 BPD (2560000)=1280 BPD (3000000)=1500 BPD (3360000)=1680 BPD (3640000)=1820 BPD (3840000)=1920 BPD (4000000)=2000 BPD

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pwsi=2000psi

Pwf (psi)
)

IPR

(P

qomaxi=2000BP D qo(BPD)

Utilizando los datos del problema anterior, calcular las IPRs para las presiones estticas Pws=1500psi y Pws=1000 psi. Para Pws=1500psi

Jo=

Pwf (psi) 1500 1250 1000 750 500 250 0

2.25 1.5625 1 0.5625 0.250 0.0625 0

0 0.6875 1.25 1.68 2 2.1875 2.25

qo(BPD) 0 258 469 633 750 820 844

(687500)=258 BPD (1250000)=469 BPD

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

(1680000)=633 BPD (2000000)=750 BPD (2187500)=820 BPD (2250000)=844 BPD


Pws(F)=1500 psi

Pwf (psi)

qomax(F)=844BPD

qo(BPD)

Para Pws=1000 psi

Pwf(psi) 1000 700 500 250 0

1 0.49 0.250 0.0625 0

0 0.51 0.75 0.9375 1

qo 0 128 188 234 250

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

(0)=0 BPD (510000)=128 BPD (750000)=188 BPD (937500)=234 BPD (1000000)=250 BPD

Pws(F)=1000psi

Pwf (psi)
IPR (F )

qomax(F)=250BPD

qo(BPD)

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

DAO A LA FORMACION La produccin de un pozo depende de muchos factores como son su potencial y tipo de terminacin, pero bsicamente de la presin, la permeabilidad y el radio de drene. Sin embargo existe un factor dentro de las propiedades de la formacin que puede impactar en gran manera la produccin de un pozo, este factor es el Dao de la formacin. Las etapas criticas durante las cuales, la formacin es susceptible a ser daada son durante la perforacin, terminacin o trabajos de reparacin. En cada uno de estas operaciones, la vecindad del pazo interacta con los fluidos y en la mayora de los casos, daada; por lo que se debe tener la visin de cmo evitar el dao a la formacin que afecta a la produccin de hidrocarburos. La estimulacin de pozos es el proceso mediante el cual, se restituye o se crea un sistema para facilitar el flujo de fluidos de la formacin al pozo o viceversa. La ecuacin de Darcy para flujo radial:

Esta ecuacin es aplicada bajo la condicin de flujo estacionario (Pws=constante) con un pozo en el centro de una rea de drene circular. Para la condicin pseudoestacionaria (Pws=constante), las ecuaciones: o flujo estable

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Y para flujo de gas: bajo las condiciones de compresibilidad del gas, temperatura, presin promedio del yacimiento, flujo estabilizado, la ecuacin de Darcy en unidades de campo seria:

Perfil de presin del yacimiento El comportamiento de presin en el yacimiento como una funcin del radio, puede ser analizado por una grfica de presin contra radio como se describe en la ecuacin 2 asumiendo fija la presin del yacimiento a un radio de r=0.472re y resolviendo por presin la ecuacin 2 se tendra que:

Pws

Comportamiento de la presin en funcin del rea de drene.

rw

0.472re

En esta grafica de la presin contra el radio se observa que un incremento importante en el gradiente de presin ocurre cuando el fluido incrementa su velocidad en las cercanas del pozo. Aproximadamente la mitad de la cada de presin caer a 15 pies del pozo. Para pozo. Para pozos de gas la cada de presin alrededor del pozo es ms severa. Examinada la ecuacin 4 se aprecia que en una grfica de presin contra Ln(r).

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Resultara una lnea recta de pendiente m, donde:

Pws q1 Pwf1 q2 Pwf2 q2>q1 m


Comportamiento de la presin a diferentes gastos.

Para pozos de gas: Alteraciones en la permeabilidad y turbulencia

La permeabilidad absoluta K puede estar incrementada alrededor del pozo por estimulacin o fracturamiento o decrecer por efectos de dao, ambas situaciones pueden cambiar la pendiente en el perfil de presin donde la permeabilidad fue alterada. Pws Pwf1

Pwf2 Pwf(psi) Pwf3

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Ln rw Ln(0.47re)

Ln(ra)

Las cadas de presin en la vecindad del pozo pueden introducirse en la ecuacin de Darcy para flujo radia:

La variable s incluye los efectos de turbulencia y dao de la formacin por lo que:

Dnde: s= adimensional, s= factor de dao o factor skin, Dg= coeficiente de turbulencia Valores tpicos de s y su siguiente relativo Condicon del pozo Altamente daado Daado Sin dao Acidificado Fracturado Masivamente fracturado Dq se origina por: Baja densidad de los disparos Dimetro del disparo Uno de los factores que afectan los trabajos de estimulacin es la identificacin de la fuente del dao, la cual, es causada de la reduccin de la productividad o inyectividad del pozo. La magnitud Valor del dao(s) s>10 0<s<10 s=0 -1s-3 -2s-4 -s<5

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

del dao puede identificarse a partir de pruebas de variacin de presin: a) Incremento de presin b) Decremento de presin El propsito de realizar estas pruebas es: 1.-La obtencin de parmetros tales como: dao a la formacin(s), permeabilidad(K), porosidad() y presin medida del yacimiento (Pws). 2.- Analizar los datos de gastos, presin y tiempo para disear adecuadamente los tratamientos que permitan incrementar la productividad del pozo. Pruebas de incremento de presin Consiste en cerrar el pozo, despus de un periodo a gasto constante, durante un tiempo P suficiente para lograr presiones estabilizadas.
R

G A S T ---tp---O TIEMPO

E S I O N

--tp---

TIEMPO

Las tcnicas de Anlisis de Interpretacin de las curvas de incremento se llevan a cabo por los siguientes mtodos: Horner Muskat MDH Garcia-Barghavan

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

METODO DE HORNER Este mtodo aplica para pruebas de incremento y consideraciones de flujo radial e infinito la presin se comporta:

Donde: Pwf@tp: a las condiciones cuando se cierra el pozo. La funcin: se le llama tiempo de Horner. P*

Presi n

m
P1hora

Periodo de almacenamiento

100

log

1.0

P*: La presin cuando el tiempo de Horner=1

Dnde:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Entonces se podr calcular la permeabilidad y el dao. Entonces:

Y:

Dnde: P1hora: presin a una hora despus del cierre. Pwf@tp: presin de fondo fluyendo, justo antes del cierre. Tcnica de estimulacin 1.-Matricial que se dividen en: Acida(Reactiva) No acida(No reactiva) La estimulacin matricial es cuando los gastos de los fluidos se inyectan a presiones menores que la presin de fractura de la formacin. Estimulacin no reactiva: o de limpieza se inyectan fluidos que no reaccionan qumicamente con los materiales de la roca. Estimulacin reactiva: los fluidos inyectados reaccionan con los materiales de la formacin. 2.-Estimulacion por fracturamiento: se inyectan los fluidos con presiones arriba de la presin de fractura de la formacin con el objetivo de generar en ella canales de flujo y al mismo tiempo inyectar un material de empaque(o sustentante). 4
2

Numero de disparos/pie

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Productivid ad

1 2 Perforacion de 1 Perforacion de 1

Disparos(pgs)

METODO DE JONES, BLOUNT Mediante este mtodo se pueden determinar las perdidas por flujo turbulento y/o por dao a la formacin lo que permite seleccionar el mtodo correctivo apropiado ya sea estimular o redisparar. El mtodo consiste en obtener mediante una prueba de produccin 3 o 4 puntos y proceder de la manera siguiente: a) Calcular para diferentes gastos (Pws-Pwf)/qo y se grafica contra qo. b) Ajustar a una lnea recta al juego de puntos, prolongar la lnea recta hasta cortar con el eje vertical. El resultado igualarlo a C. c) Obtener la pendiente de la recta e igual a D.

m=Pendiente=D

m=Pendiente=D

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

La ecuacion de Jones es:

Se tienen 3 indicadores: 1.- El valor de C indica si hay o no dao a la formacin. 2.- D indica el grado de turbulencia de flujo. 3.- Se define la ecuacin C=C+Dqomax y se obtiene la relacin C/C, la cual indica las perdidas de presin causadas por flujo turbulento. El diagnostico se establece de acuerdo a las siguientes condiciones: a) Si el valor de C es bajo (<0.5), la formacin no esta daada. El grado de dao aumenta al incrementar el valor de C. b) Si el valor de C/C es pequeo (<2.0) la turbulencia es poca o nula. c) Si los valores de C y C/C son pequeos (<1) la terminacin es satisfactoria. d) Si el valor de C es bajo y C es alto la baja productividad es ocasionada por insuficiencia de flujo. Se recomienda la ampliacin del intervalo disparado con mayor densidad o dimetro. e) Si el valor de C es alto y C es bajo, se aplica un tratamiento de estimulacion.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Ejemplo de aplicacin: de una prueba de produccin se obtienen en los siguientes datos, Pws=4500psi. No. De Prueba 1 2 3 4 Procedimiento: qo(BPD) 550 670 750 820 Pwf(psi) 4474 4465 4459 4452 Pws-Pwf/qo (psi/BPD) 0.047 0.052 0.055 0.059

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

1.- Calcular Pws-Pwf/qo para los siguientes gastos de las 4 pruebas.

2.- Sacar la pendiente de la grafica.

3.- Determinar qomax con la ecuacin de Jones: qomax cuando Pwf=0

Pws=Dqomax+c >qomax

Sustituyendo los valores obtenidos de c y D.

Resolver por medio de la formula cuadrtica:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Tomamos la raz positiva como resultado.

4.- Se calcula C: C= C + Dqomax C= (0.024) + (4.166X C= 0.44476 Relacin: ALTA TURBULENCIA Establecemos el diagnstico: C= 0.024, C<0.5, La formacin no est daada. C/C= 18.53, C/C> 2.0, Existe turbulencia. C= 0.024, C/C= 18.53, C y C/C>1, La terminacin no es satisfactoria. El valor de C es bajo y C es alto por la tanto la baja productividad es ocasionada por insuficiencia de flujo, se recomienda la ampliacin del intervalo disparado con mayor densidad o dimetro. )(10100)

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

m=D=4.166x

C=0.024

qo(BPD )

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

DECLINACION Las declinaciones se usan ampliamente en todas las reas productoras de la industria petrolera, para evaluar un pozo en forma individual o el comportamiento actual de un campo y poder predecir su comportamiento futuro. Las declinaciones pueden determinarse ya sea analticamente de acuerdo con los siguientes mtodos: en el mundo siguen este comportamiento. Declinacin hiperblica Declinacin Exponencial
q o q t0 t(tiemp o) Grafica tpica de gasto contra tiempo q Qo Q(Np ) Grafica de produccin contra produccin acumulada qo

grafica

Declinacin exponencial: ms del 90% de los yacimientos

Si q es la produccin y Q es la produccin acumulada la ecuacion de la lnea recta es:

Donde: m y C son constantes. Si la produccin q se mantiene durante un tiempo corto produccin acumulativa en ese tiempo es produccin acumulativa es la suma de los productos la

por lo tanto la desde el

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

inicio de la matemticos:

produccin

al

tiempo

presente,

en

trminos

Integrando:

Si se deriva la ecuacin 1 con respecto al tiempo se tiene:

Sustituyendo

en la ecuacin 3

En la figura 2 se observa que la pendiente de la lnea recta es negativa (-m) y puede escribirse como (-b) donde b es positiva: Sustituyendo en la ecuacin 4

La constante positiva b se llama declinacin de la produccin nominal de la ecuacin 1

Si la declinacin de la produccin comienza cuando la produccin acumulativa es Qo (Fig 2) y si la produccin estabilizada antes de ese tiempo es qo entonces la ecuacin 6 es:

Sustituyendo en la ecuacin 6 y ordenando se tiene:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Es decir, la produccin acumulativa durante el periodo de declinacin es igual a la diferencia entre la produccin inicial y la produccin actual dividida entre la declinacin continua. De la ecuacin 5:

Integrando se tiene:

Donde: a=constate de integracin. Si el periodo de declinacin comienza en to (Fig 1) y la produccin estabilizada anterior a ese tiempo fue qo, de la ecuacin 8 se tiene:

Sustituyendo a en la ecuacin 8:

Entonces:

La ecuacin 10 nos permite calcular, la produccin en cualquier momento, cuando se conoce la produccin inicial qo. Si para simplificar, la declinacin de la produccin, inicial tan pronto como el pozo entra a produccin, de tal manera que to=0 entonces la ecuacin 10 queda:

La produccin despus de un ao es:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

La produccin despus de 2 aos:

Por lo tanto:

Lo que significa que la relacin entre la produccin al final de cualquier ao y la del inicio del mismo ao es siempre lo mismo. Por ejemplo: Si la produccin declina a razn de 15% anual (d=15%) indica que q1 es 15% menor que qo, que q2 es 15% menor que q y asi sucesivamente. La relacin anterior se define como (1-d) donde d es el ritmo de declinacin de la produccin anual; por lo tanto la ecuacin que relaciona los ritmos de declinacin anual y continua es:

El anlisis de acuerdo a la ecuacin 11 se usa un intervalo de 1 ao pero es valido, para das, meses o aos. Es importante que al hacer los clculos las unidades sean consistentes; si se seleccionan aos la produccin diaria se debe multiplicar por 365 si es en meses por 30.42 dias. La relacin que existe entre los ritmos de declinacin anual y mensual (d) y entre los ritmos continuos de declinacin anual y mensual (b). Si dm es el ritmo de declinacin mensual, entonces partiendo de la ecuacin 11 la produccin al final del primer mes es:

Al final del segundo mes:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Y asi sucesivamente de manera que al final de los doce meses la relacin de la produccin es:

Donde da es el ritmo de declinacin anual, entonces:

En forma similar, si bm es el ritmo de declinacin continua y mensual y ba la anual, se tiene:

EJEMPLO: Un pozo inicio su explotacin con 100BPD y ha declinado a 80BPD al final del primer ao. Calcular los ritmos de declinacin mensual y anual y los ritmos de declinacin continuos anuales y mensuales. Si el lmite econmico es 2BDP calcular la vida del pozo y la produccin acumulativa total. Sacando declinacin anual:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Sacando declinacin mensual:

Calculando ritmos de declinacin anual:

Calculando ritmos de declinacin mensual:

Calculando la vida del pozo:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Calculando la produccin acumulada total:

PROYECTOS ACELERADOS Cuando se tiene un incremento en la produccin, determinar el efecto en la declinacin. Considerando que la produccin acumulativa finalmente no cambio.
ba

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

qo qo(BPD)

Tiempo Por cambio de sistema y por perforacin de pozos son ejemplos de Proyectos acelerados. En condiciones normales pasa a condiciones e aceleramiento.

Donde b=ritmo de declinacin continuo original. Es decir, que el ritmo de declinacin continua y original se multiplica por la relacin de la produccin nueva y la original para determinar la vida econmica del pozo, bajo las nuevas condiciones es necesario introducir el concepto de limites econmicos de la produccin (qe), se considerara que es el mismo para los proyectos originales y para los acelerados. Si n es la vida futura del proyecto original:

Segn la ecuacion 10. Si es la vida del proyecto acelerado:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

De lo cual se concluye que la vida futura de un proyecto acelerado se define por cualquiera de las siguientes ecuaciones:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

EJEMPLO CAMPO POZA RICA PRODUCCION AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011= 8500 BLS bm=1.5%=0.985
RGA=350 m3/m3*5.61=1964 FT3/BL

3 TERMINACIONES (MARZO, JUNIO, NOVIEMBRE) q(TERMINACION)= 400 BPD PERDIDA POR EVAPORACION= 2%=0.98
LLENADO POR UN OLEODUCTO 10X 2KM (MAYO-JUNIO)

VOL=0.5067(102)*2000=101340LTS/189=637/31=21 BLS Formulas:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

EFECTO DE LA RELACION AGUA-ACEITE (WOR) EN EL COMPORTAMIENTO DE LA FORMACION Gilbert: hizo un anlisis de los posibles efectos que resultan de la invasin de agua a los estratos productores de hidrocarburos que fluyen hacia el pozo, a travs de las analizaciones en la formacin:

Aceite (Po) Agua (Pw)

Gilbert analizo muchos pozos, para determinar si la presin en los estratos acuferos eran mayor o menor que en los estratos productores de hidrocarburos entonces, determino que mediante pruebas de produccin y valores diferentes de fraccin de agua. Calculo los IPRs y analizar si hay migracin de fluidos de los estratos de mayor presin a los de menor presin cuando el pozo se cierra temporalmente.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

EJEMPLO: se efectuaron una serie de pruebas a un pozo fluyente con los siguientes resultados de Pwf>Pb. Produccin Bruta (BPD) 47 90 125 162 Fraccion de Agua (%) 85 60 48 45 Pwf(lb/ 1300 920 630 310 )

Determinar: Pws, J (Indice de productividad), de las zonas de: aceite, agua y total. Hay migracin de agua hacia la zona de aceite si se cierra el pozo? Produccin de Agua (BPD) 40 54 60 73 Produccin de Aceite (BPD) 7 36 65 89

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Sacando Pws extrapolando en mi grafica obtengo que: Pws agua= 2400 lb/ Pws aceite = 1400 lb/ Pws total= 1700 lb/ De la misma extrapolacin obtengo mi qomax para el agua, aceite y total obteniendo los siguientes valores: Qomax agua= 84 BPD Qomax aceite= 115 BPD Qomax total= 195 BPD Para sacar mi J:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Donde qo=qomax;

Pws Agua= 2500 Aceite= 1400 Total= 1700

J 0.0336 0.0821 0.1147

En este ejercicio si hay migracin de agua hacia la zona de aceite por que mi presin del agua es mayor que la de mi aceite como se puede ver en la tabla que se encuentra arriba.

EJEMPLO: Un pozo fluyente (Pwf>Pb) produce 250BPD, con una Pwf=1387psi, L=5000pies, Pws=1850psi, RGL=0.4mft/bl, TP=2 3/8, la cual presenta problemas severos de corrosin por lo que se debe sacar y cambiar por otra en buenas condiciones. Adems de TP de 2 3/8, se dispone en el almacen TP DE 1.9 Y 3 de dimetro. Qu dimetro de TP ser el adecuado si se desea que el pozo fluya en forma optima con una Pth=170lb/ ? Calculamos el qomax y J:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pwf(psi)

J(IP R)

qo(BPD) Por el Mtodo 2 de Pth: TP: 1.9 Obtenemos Pwf para qo= 50BPD, 100BPD, 200BPD, 400BPD y 600BPD.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Obtenemos Profundidad equivalente de Pwf para qo= 50BPD, 100BPD, 200BPD, 400BPD y 600BPD. Para un qo=50BPD: La profundidad equivalente de Pwf=10400ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 10400ft 5000ft= 5400ft

Pth=740 psi

Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

Para un qo=100BPD: La profundidad equivalente de Pwf= 11200ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 11200ft 5000ft= 6200ft
Pth=780 psi

Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para un qo=200BPD: La profundidad equivalente de Pwf= 10500ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 10500ft 5000ft= 5500ft

Pth=650 psi

Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para un qo=400BPD: La profundidad equivalente de Pwf= 8000ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 8000ft 5000ft= 3000ft

Pth=360 psi Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para un qo=600BPD: La profundidad equivalente de Pwf= 5300ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 5300ft 5000ft= 300ft

Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

Pth=30p si

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

TP: 2 3/8 Obtenemos Pwf para qo= 50BPD, 100BPD, 200BPD, 400BPD y 600BPD.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Obtenemos Profundidad equivalente de Pwf para qo= 50BPD, 100BPD, 200BPD, 400BPD y 600BPD. Para un qo=50BPD: La profundidad equivalente de Pwf=8900ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 8900ft 5000ft= 3900ft

Pth=600 psi Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para un qo=100BPD: La profundidad equivalente de Pwf=9500ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 9500ft 5000ft= 4500ft
Pth=660 psi

Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para un qo=200BPD: La profundidad equivalente de Pwf=9600ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 9600ft 5000ft= 4600ft
Pth=580 psi

Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para un qo=400BPD: La profundidad equivalente de Pwf=7500ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 7500ft 500ft= 2500ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera
Pth=310 psi Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

Para un qo=600BPD: La profundidad equivalente de Pwf=5300ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 5300ft 5000ft= 300ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

Pth=30p si

TP: 2 1/2 Obtenemos Pwf para qo= 50BPD, 100BPD, 200BPD, 400BPD y 600BPD.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Obtenemos Profundidad equivalente de Pwf para qo= 50BPD, 100BPD, 200BPD, 400BPD y 600BPD. Para un qo=50BPD:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

La profundidad equivalente de Pwf=7100ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 7100ft 5000ft= 2100ft
Pth=470 psi Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para un qo=100BPD: La profundidad equivalente de Pwf=7600ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 7600ft 5000ft= 2600ft
Pth=480 psi Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para un qo=200BPD: La profundidad equivalente de Pwf=7600ft La profundidad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 7600ft 5000ft= 2600ft

Pth=400 psi Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para un qo=400BPD: La profundidad equivalente de Pwf=6500ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 6500ft 5000ft= 1500ft

Pth=200 psi Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para un qo=600BPD: La profundidad equivalente de Pwf=5500ft La profundiad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 5500ft 5000ft= 0ft

Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

Pth=0psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Recuperacin de datos para comparacin de cual TP es la indicada para cambiar: TP: 1.9 qo(BPD) 50 100 200 400 600 TP: 2 3/8 qo(BPD) 50 100 200 400 600 TP: 2 qo(BPD) 50 100 200 400 600 Pwf(psi) 1760 1660 1480 1100 740 Prof. Eq. Pwf(ft) 7100 7600 7600 6500 5000 Prof. Eq. Pth(ft) 2100 2600 2600 1500 0 Pth(psi) 470 480 400 200 0 Pwf(psi) 1760 1660 1480 1100 740 Prof. Eq. Pwf(ft) 8900 9500 9600 7500 5300 Prof. Eq. Pth(ft) 3900 4500 4600 2500 300 Pth(psi) 600 660 580 310 30 Pwf(psi) 1760 1660 1480 1100 740 Prof. Eq. Pwf(ft) 10400 11200 10500 8000 5300 Prof. Eq. Pth(ft) 5400 6200 5500 3000 300 Pth(psi) 740 780 650 360 30

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Con la Pth=170 lb/

obtenemos de cada TP su

Pwf(psi ) Pth=170 lb/

Pth (TP 1.9)

Qoopt=517 (BPD)

qo(BPD)

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pwf(psi ) Pth=170 lb/

Pth (TP 2 3/8)

Qoopt=494 (BPD)

qo(BPD)

Pwf(psi )

Pth (TP 2 1/2)

Pth=170 lb/

Qoopt=450 (BPD)

qo(BPD) Qu dimetro de TP ser el adecuado si se desea que el pozo fluya en forma optima con una Pth=170 lb/ ? La TP de 2 3/8 y 1.9 tiene un buen gasto sin embargo es recomendable utilizar la de 2 3/8 por el tamao de su dimetro que es similar al que ya esta corrodo y por su mayor resistencia lo que

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

nos permitir que si es necesario introducir herramientas en la TP no queden entrampadas.

EJEMPLO: Un pozo fluyente (Pwf>Pb), con TP 3 , L=7500pies, Pws=2800Psi, J=0.32 BPD/psi, qo=130BPD, %Agua=25%, con un RGA=1200ft/Bl. Determinar: a)S y Pwf b)Si se cambia el estrangulador por de dimetro, calcular q, Pth y Pwf.

Donde:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Despejando qg se obtiene:

Sustituyendo ecuacin anterior en RGL:

Calculando Pwf:

Calculando qomax:

Pws=2800psi

Pwf(psi )

J(I PR

qo(BPD) Calculando por Mtodo 2 la Pth:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

q(BPD) 50 100 200 400 600

Pwf(Psia) 2640 2490 2170 1550 920

Prof. Eq. Pwf (pies) 11,500 12,250 13,000 11,000 7,500

Prof. Eq. Pth (pies) 4000 4750 5500 3500 0

Pth (Psia) 700 650 600 350 0

Obtenemos Pwf para qo= 50BPD, 100BPD, 200BPD, 400BPD y 600BPD.

Obtenemos Profundidad equivalente de Pwf para qo= 50BPD, 100BPD, 200BPD, 400BPD y 600BPD. Para un qo=50BPD: La profundidad equivalente de Pwf=11500ft La profundidad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 11500ft 7500ft= 4000ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Profundida d equivalent e de Pth

Profundid ad equivalen

Para un qo=100BPD: La profundidad equivalente de Pwf=12250ft La profundidad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 12250ft 7500ft= 4750ft
Pth=650 psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Profundida d equivalent e de Pth

Profundid ad equivalen

Para un qo=200BPD: La profundidad equivalente de Pwf=13000ft La profundidad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

La profundidad equivalente de Pth= 13000ft 7500psi= 5500ft

Pth=600 psi Profundida d equivalent e de Pth

Profundid ad equivalen

Para un qo=400BPD: La profundidad equivalente de Pwf=11000ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

La profundidad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 11000ft 7500ft= 3500ft

Pth=350 psi Profundida d equivalent e de Pth

Profundid ad equivalen

Para un qo=600BPD:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

La profundidad equivalente de Pwf=7500ft La profundidad equivalente de Pth= Profundidad equivalente de Pwf Longitud del pozo La profundidad equivalente de Pth= 7500ft 7500ft= 0ft

Pth=0psi Profundida d equivalent e de Pth Profundid ad equivalen

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Grafica de Pth:

Pth=600 psi Pwf(psi)

qo(BPD) Calculando el estrangulador S:

Despejamos S:

Cambiando el estrangulador a :

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Si qL=600BPD

Graficamos el estrangulador de para saber qL, Pth y Pwf. Para un estrangulador de se obtienen los siguientes valores: qL=425 BPD Pth=240psi Pwf=1460psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

EFECTO DE LA PWS (PRESION ESTATICA) EN LA EFICIENCIA DEL POZO Siempre y cuando algunos parmetros permanezcan constantes, la eficiencia del flujo bifsico vertical declina conforme disminuye la presin esttica del yacimiento; en otras palabras, cuando decrece la Pws, un porcentaje considerable de la cada total de la presin, desde la formacin hasta el cabezal de la TP se debe a la cada de presin en dicha tubera.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Ejemplo: Un pozo fluyente (Pwf>Pb), esta terminado con una TP 2 7/8 a 5000 ft. Que gasto fluir por el pozo con un estrangulador de cuando la presin esttica (Pws) es: 2500 psi 2000 psi 1500 psi 1300 psi Suponiendo que la RGL varia como se muestra en la tabla y que el ndice de Productividad (J) permanece constante= 0.3 BPD/psi. Pws (psi) 2500 2000 1500 1300 RGL(ft3/B l) 600 700 400 300

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pws=2500Psia y RGL=600 FT3/Bl Mtodo de Pth: 1.-Calculamos qomax:

2.-Calculamos Pwf para cada gasto:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

3.- Ya que tenemos Pwf entramos en la grafica hasta cortar con nuestro valor de RGL=600ft3/Bl y leemos la profundidad equivalente de Pwf. 4.- A la profundidad equivalente de Pwf le restamos la profundidad del pozo de 5000 ft obteniendo la profundidad equivalente de Pth:

5.- Con la profundidad equivalente de Pth entramos en la grafica trazando una lnea horizontal hasta cortar con RGL=600ft3/Bl y leemos el valor de Pth hacia arriba. 6.- Este procedimiento se realiza para cada Pwf obtenida a cada gasto. 7.- Tabular resultados:

Para Pwf: 2333psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pth=920 psi

Profundidad equivalente de Pth=5400ft

Profundidad equivalente de Pwf= 10400ft

Para Pwf=2167psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera
Pth=920 psi

Profundidad equivalente de Pth=6000ft

Profundidad equivalente de Pwf= 11000ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=1833psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pth=700 psi

Profundidad equivalente de Pth=5600ft

Profundidad equivalente de Pwf= 10600ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=1167psi

Pth=335 psi

Profundidad equivalente de Pth=3000ft

Profundidad equivalente de Pwf= 8000ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=500psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pth=0psi

Profundidad equivalente de Pth=0ft Profundidad equivalente de Pwf= 4500ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

q(BP D) 50 100 200 400 600

Pwf(Psia ) 2333 2167 1833 1167 500

Prof. Eq. Pwf (pies) 10,400 11,000 10,600 8,000 4,500

Prof. Eq. Pth (pies) 5400 6000 5600 3000 0

Pth (Psia) 920 920 700 335 0

Calculamos estrangulador de

Si ql=750BPD:

Graficamos el estrangulador de para saber ql, Pth y Pwf.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pws=2000Psia y RGL=700 FT3/Bl Mtodo de Pth: 1.-Calculamos qomax:

2.-Calculamos Pwf para cada gasto:

3.- Ya que tenemos Pwf entramos en la grafica hasta cortar con nuestro valor de RGL=700ft3/Bl y leemos la profundidad equivalente de Pwf. 4.- A la profundidad equivalente de Pwf le restamos la profundidad del pozo de 5000 ft obteniendo la profundidad equivalente de Pth:

5.- Con la profundidad equivalente de Pth entramos en la grafica trazando una lnea horizontal hasta cortar con RGL=700ft3/Bl y leemos el valor de Pth hacia arriba. 6.- Este procedimiento se realiza para cada Pwf obtenida a cada gasto.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

7.- Tabular resultados:

Para Pwf=1833psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pth=565 psi

Profundidad equivalente de Pth=4000ft

Profundidad equivalente de Pwf= 9000ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=1667psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera
Pth=565 psi

Profundidad equivalente de Pth=4600ft

Profundidad equivalente de Pwf= 9600ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=1333psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pth=470 psi

Profundidad equivalente de Pth=4100ft

Profundidad equivalente de Pwf= 9100ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=667psi

Pth=50p si Profundidad equivalente de Pth=700ft

Profundidad equivalente de Pwf= 5700ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=0psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pth=0psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

q(BPD ) 50 100 200 400 600

Pwf(Psia ) 1833 1667 1333 667 0

Prof. Eq. Pwf (pies) 9,000 9,600 9,100 5,700 0

Prof. Eq. Pth (pies) 4000 4600 4100 700 0

Pth (Psia) 565 565 470 50 0

Calculamos estrangulador de

Si ql=600BPD:

Graficamos el estrangulador de para saber ql, Pth y Pwf.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pws=1500Psia y RGL=400 FT3/Bl Mtodo de Pth: 1.-Calculamos qomax:

2.-Calculamos Pwf para cada gasto:

3.- Ya que tenemos Pwf entramos en la grafica hasta cortar con nuestro valor de RGL=400ft3/Bl y leemos la profundidad equivalente de Pwf. 4.- A la profundidad equivalente de Pwf le restamos la profundidad del pozo de 5000 ft obteniendo la profundidad equivalente de Pth:

5.- Con la profundidad equivalente de Pth entramos en la grafica trazando una lnea horizontal hasta cortar con RGL=400ft3/Bl y leemos el valor de Pth hacia arriba. 6.- Este procedimiento se realiza para cada Pwf obtenida a cada gasto. 7.- Tabular resultados:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=1333psi
Pth=190 psi Profundidad equivalente de Pth=1250ft

Profundidad equivalente de Pwf= 6250ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=1167psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera
Pth=120 psi Profundidad equivalente de Pth=1400ft

Profundidad equivalente de Pwf= 6400ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=833psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pth=65p si Profundidad equivalente de Pth=400ft

Profundidad equivalente de Pwf= 5400ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=167psi

Pth=0psi Profundidad equivalente de Pwf= 1200ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

q(BPD ) 50 100 200 400 600

Pwf(Psia) 1333 1167 833 167 0

Prof. Eq. Pwf (pies) 6,250 6,400 5,400 1,200 0

Prof. Eq. Pth (pies) 1250 1400 400 0 0

Pth (Psia) 190 120 65 0 0

Calculamos estrangulador de

Si ql=450BPD:

Graficamos el estrangulador de para saber ql, Pth y Pwf.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pws=1300Psia y RGL=300 FT3/Bl Mtodo de Pth: 1.-Calculamos qomax:

2.-Calculamos Pwf para cada gasto:

3.- Ya que tenemos Pwf entramos en la grafica hasta cortar con nuestro valor de RGL=300ft3/Bl y leemos la profundidad equivalente de Pwf. 4.- A la profundidad equivalente de Pwf le restamos la profundidad del pozo de 5000 ft obteniendo la profundidad equivalente de Pth:

5.- Con la profundidad equivalente de Pth entramos en la grafica trazando una lnea horizontal hasta cortar con RGL=300ft3/Bl y leemos el valor de Pth hacia arriba.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

6.- Este procedimiento se realiza para cada Pwf obtenida a cada gasto. 7.- Tabular resultados:

Para Pwf=1133psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pth=40p si Profundidad equivalente de Pth=150ft

Profundidad equivalente de Pwf= 5150ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=967psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera
Pth=0psi

Profundidad equivalente de Pwf= 5000ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Para Pwf=633psi

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Pth=0psi

Profundidad equivalente de Pwf= 4000ft

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

q(BP D) 50 100 200 400 600

Pwf(Psi a) 1133 967 633 -

Prof. Eq. Pwf (pies) 5,150 5,000 4,000 -

Prof. Eq. Pth (pies) 150 0 -

Pth (Psia) 40 0 -

Calculamos estrangulador de

Si ql=390BPD:

Graficamos el estrangulador de para saber ql, Pth y Pwf.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

CONCLUSION Cuando un pozo se encuentra en produccin varios factores permanecen constantes sin embargo la disminucin de la presin estatica (Pws) se debe a la perdida de presin en la TP. En este ejemplo podemos observar que la eficiencia de flujo bifsico por la tubera disminuye de una Pws=2500psi a una Pws=1300psi esto quiere decir que conforme la Pws baja no habr suficiente presin para que haya flujo lo cual nos dice que nuestra Pws afectara siempre de alguna manera a la eficiencia de flujo de un pozo.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

PRINCIPIO DE BNC (BOMBEO NEUMATICO CONTINUO) Cuando un pozo llega al fin de su vida de flujo natural, surge la pregunta de que mtodo debe usarse (SAP) para mantenerlo en produccin o sea suministrar, energa adicional, para continuar con la explotacin del pozo. Esa energa adicional puede provenir de diferentes fuentes: inyeccin de gas, bombeo mecnico o cualquier otro SAP. Como una extensin al comportamiento del pozo fluyente vamos analizar el BNC cuya operacin es bastante parecida a un sistema natural. Obtendremos el volumen diario de gas de inyeccin y en consecuencia la potencia (HP) necesario en un equipo de compresin.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

EJEMPLO: Un pozo fluyente con TP 2 3/8 con una L=5000pies, produce crudo limpio, con una RGA=200ft3/bl. El ndice de productividad es contante igual a 0.5BPD/psi. Cul ser el gasto del pozo con una Pth=100lb/pg2; si la presin estatica es de a)1400psi; b)1300psi.

Con el mtodo de Pwf se obtiene para cada gasto una Pwf que se obtiene de las graficas de Gilbert. q (BPD) 50 100 200 400 600 Prof eq Pth (ft) 500 700 800 800 800 Prof eq Pwf (ft) 5500 5700 5800 5800 5800 Pwf (psi) 1250 1150 1050 975 910

En nuestra grafica en hoja milimtrica obtenemos el gasto optimo para Pws=1400 que es 160BPD. Cambiando la TP:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

q (BPD) 50 100 200 400 600

Prof eq Pth (ft) 750 750 750 750 1000

Prof eq Pwf (ft) 5750 5750 5750 5750 6000

Pwf (psi) 1050 950 850 825 950

NOTA: es evidente que aunque el pozo es capaz de fluir a 150bl/dia, cuando la presin de yacimiento es de 1400psi; el pozo morir antes de que este alcance la Pws=1300psi, de hecho el pozo morir cuando la presin alcance aproximadamente 1350psi. Considerese que el pozo tiene una Pws=1350lb/pg2, la RGL=300ft3/bl la cual esta bastante debajo de la RGL optima, de tal manera que si esta RGL se incrementa inyectando gas desde la superficie; la perdida de presin en flujo bifsico en la TP puede reducirse y el pozo puede cont. en produccin. Ya que la P en la TP es un mnimo a la RGL optima. Se concluye que para encontrar la mxima produccin es necesario usar la RGL optima en cada etapa. q (BPD) 50 100 200 400 600 RGL (MPC/bl) 8.8 6.3 4.3 3.25 2.4 Prof eq Pth (ft) 5000 4000 4300 2200 1800 Prof eq Pwf (ft) 10000 9000 9300 7200 6800 Pwf (psi) 230 270 320 380 430

Leemos el qoptimo en donde nuestra curva de Pwf choca con nuestro IP obteniendo un qoptimo de 470BPD. Comprobamos por mtodo de Pth de la misma forma, tomando en cuenta las RGL ptimas se obtiene: q (BPD) RGL Pth (psi)

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

200 400

(MPC/bl) 4.3 3.25

650 240

Leemos el qoptimo en donde nuestra curva de Pth choca con nuestra Pth obteniendo un qoptimo de 468BPD. Con esto nos damos cuenta que por el Mtodo de Pth o el Mtodo de Pwf obtenemos un qoptimo muy cercanos con esto podemos decir que cualquiera de los dos es correcto y podemos utilizar cualquiera de estos dos valores, en este caso tomaremos 470BPD. q (BPD) 50 100 200 400 600 RGL (MPC/bl) 8.8 6.3 4.3 3.25 2.4

Leyendo de la grafica: RGLoptimo = 2900 ft3/bl

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

POTENCIAL DEL COMPRESOR De acuerdo con Katz, puede demostrar que la potencia requerida para comprimir adiabticamente un volumen (Vo) pies3/seg, de gas ideal (medio a la presin (Po) lb/pies2 y temperatura (To) K) desde la presin (P1) a la presin (P2) es:

Donde K es la relacin del calor especifico del gas a presin constante al calor especifico a volumen constante y T1 es la temperatura del gas de succin en K.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Considerando gases relativamente seco (es decir, gases que contienen % pequeo de hidrocarburos pesados) K es aproximadamente igual a 1.25, entonces la presin anterior nos da:

Si Po es la presin atmosfrica, 14.7x144lb/pie2 y To Y T1 son iguales a 520K (60F) en tanto M es el gasto medido en mpc/dia, en condiciones estndar, entonces:

Y la ecuacin de potencia se reduce a:

Y:

Donde: M=gasto de gas en mpc/dia a las condiciones P1=Presion de entrada (succion) del compresor lb/pg2 ABS P2=Presion de salida (descarga) del compresor lb/pg2 ABS Como margen de seguridad por el hecho que la temperatura de succion T1 puede estar arriba de 60F, para los efectos de supercompresibilidad y eficiencia del compresor, es recomendable que se obtenga la potencia al freno (potencia practica) del compresor incrmentando el valor calculado en la ecuacion (Potencia teorica) en una tercera parte. EJEMPLO: Cul seria los HP del compresor requerido para el bombeo neumtico del pozo del ejemplo, para tener qo=475BPD considerando que el gas esta disponible a 50lb/pg2 man?

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Sustituyendo:

REQUERIMIENTO MINIMO DE POTENCIA DEL COMPRESOR

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

El costo del compresor se eleva naturalmente con los caballos de fuerza. Es importante comparar una posible reduccin de los caballos de fuerza con el gasto de produccin de crudo en su valor ptimo. Para esto, lo ilustraremos con dos ejemplos: 2 Pws=2000lb/pg , qo=200BPD, wor=0, rga=600ft3/bl, Pwf=1430lb/pg2 y profundidad=6500ft. 1.- Se decide utilizar BNC Cul sera el gasto mximo por TP=2 3/8 de dimetro considerando una Pth=250 lb/pg2, Cul seria la potencia requerida en caballos en el compresor si el gas de entrada esta disponible a: a) 15 lb/pg2 man b) 100 lb/pg2 man

2.- Si el gas de suministro se limita a 180 mpc/dia, Cul seria el gasto mximo de produccin con BNC si TP=2 3/8 de dimetro a una Pth=250 lb/pg2? Cuntos caballos de fuerza se requiere en este caso si el gas esta disponible a 15 lb/pg2 man?

Ejemplo 1

50 10 0

5.0 3.55

7500 6000

14000 12500

530 620

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

20 0 40 0 60 0

2.5 1.8 1.47

4700 3300 2900

11200 9800 9400

710 830 920

Graficamos y obtenemos los siguientes datos:

La presin 2 debe ser aproximado a Pwf al qoptimo:

Para: a) 15 Lb/pg2 man

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

La presin 2 debe ser aproximado a Pwf al qoptimo:

Para: b) 100 Lb/pg2 man

Con esto podemos darnos cuenta que con forme se aumenta la presin del gas de entrada al compresor se reduce la potencia que se necesita para levantar el crudo, por lo cual los costos del compresor disminuirn ya que se necesitara uno de menor potencia. Ejemplo 2 Con los resultados que obtuvimos en el ejemplo 1 que son los siguientes:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Despejando el gasto producido mximo:

La presin 2 debe ser aproximado a Pwf al qoptimo:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

CALCULOS FINANCIEROS Es comn que al obtener un capital en prestamos nos obligamos a pagar ciertas cantidades adicionales del dinero al termino del plazo convenido al capital objeto de la transaccin se llama capital principal o principal al segundo o sea el dinero adicional que se paga por el uso temporal del primero se llama inters. El principal = p El inters = i Se llama Tasa de inters = al cociente de interese sobre principal. el

De donde
P P

TIEMPO

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Ejemplo= si por usar un capital P= 113.45 durante un ao se pagan un inters de I = 17.82 Entonces

MONTO Se llama monto F a la suma del inters mas el principal F= P + i.... E. C. 3 De acuerdo con 2

Sin embargo para obtener el monto al trmino de otros periodos es necesario definir la forma en que se llevan a cabo, los pagos o los cobros segn sea el caso de los intereses. Si el inters se cobra (paga) al trmino de cada periodo la operacin tiene lugar bajo concepto de inters simple y el monto al trmino del periodo N se calcula: FN= P + Ni FN= P + n (i P) FN= P (1 + N i) E.C. 5 Sin embargo si el inters se suma al principal al termino de cada periodo es decir se convierte este en el principal peridicamente, entonces se trata de una operacin bajo inters compuesto , en este caso el calculo del monto se hace por partes. Primer periodo

Al trmino del segundo periodo 2

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

En forma anloga, el monto al trmino del periodo n ser

Por ejemplo si consideramos P= 100, i= 10 % anual n= 10 aos por una operacin bajo interese simples el monto a 10 meses

Compuesto

Compuesto

Simple

Los montos simples y compuestos coinciden en el primer periodo, para los siguientes periodos el compuesto es menor que el simple. VALOR ACTUAL En el ejemplo anterior vimos un capital de $100 a inters compuesto a una tasa del 10 % anual se convierte en $ 133.1 paso de 3 aos, en 1772 al paso de 6 aos en 259.4, cuando transcurren 10 aos se puede decir que lo que dentro de 3 aos ser 133.1 hoy es $100 o lo que dentro de 10 aos es 259.9 hoy es $ 100 En otras palabras 133.1 es el valor futuro de 100, as como 100 es el valor actual de 133.1 puesto que el concepto de valor actual esta ntimamente ligado al valor actual de 133.1 se calcula:

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Tambin el valor actual de En trminos generales F es un valor futuro de P

259.4 =

P es el valor actual de F

SERIE DE CANTIDADES IGUALES Como ejemplos de aplicacin de los conceptos de inters compuesto y valor actual, procederemos al estudio de serie de cantidades iguales distribuidas uniformemente en el tiempo A A A A A

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

1 tiempo

n-1

Una serie consta de n cantidades A iguales , distribuidas uniformemente en el tiempo n , si el tiempo es en aos , se trata de una serie de anualidades, si los periodos so mensuales es una serie de mensualidades. De la serie nos interesa calcular su monto al tiempo n, el cual se representa con la letra F y su valor actual P. Ejemplo: una persona desea reunir $ 100, 00 en siete aos y requiere saber cuanto tendra que depositar anualmente en un banco si la tasa fuera de 24 % anual realizando el primer deposito dentro de un ao y el ultimo al termino del ao 7 en otras palabras ; cuando A si F = 100 000 y n = 7 aos? La primera cantidad se deposita en el tiempo 1 y permanece depositada n-1 periodos, de manera que al finalizar el periodo n se convierte en A (1+ i) n-1 La segunda A se deposita en el tiempo 2, permanece depositada n-2 periodos y al finalizar el tiempo n, se convierte en A = ( 1 + i ) n-2 y as sucesivamente, la penltima A se deposita en el tiempo n-1 y permanece depositada en periodos la ultima A que no genera interese y siendo A la suma de esos montos parciales es el monto F buscando:

Despejando

En forma anloga a como predecimos con el ejemplo se puede obtener una formula general que permita calcular el valor actual en trminos de A , simplemente dividiendo el monto F de la expresin

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

10, que es una cantidad colocada en el tiempo n entre valor actual 10 llamamos P

al

Para obtener el valor actual de la serie tambin podemos proceder de manera semejante como se hizo para el calculo del monto el valor actual es la suma de los valores actuales cantidades a.

TASA DE INTERES EFECTIVA (J) Ejemplo: Para una tasa nominal de 18 % anual, cual seria la tasa efectiva anual (J), si el inters se pudiera capitalizar a) cada 6 meses b) cada 3 meses c) cada mes, d) cada quincena e) cada semana f) diario g) cada hora h) continuamente Caso a): si el inters se puede cobrar y capitalizar cada 6 meses o sea cada 2 veces ao el monto al trmino de 2 semestres ser.

Y la tasa de inters efectiva de acuerdo con la definicin de tasa de inters (I) ser a su vez

O en trminos generales donde m=2

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

E.C. 13 As para dos periodos capitalizados en el ao J= 18.81 % b) 19.25% anual m=4 c) m=12 y J= 19.56% anual d) Quincenal m=24 y J=19.64% anual e) Semanal m=52 y J=19.6845% anual f) diario m=365 y J= 19.71% anual g) por hora m=8760 y J=19.72% anual h) continuo m= y j=19.7217 % anual Para el infinito se resuelve de la siguiente manera

De esta manera la tasa de inters efectiva para capitalizacin o composicin continua J, es J= (e ^.18) -1= 19.72%, se observa crece el numero de periodos de capitalizaciones los se divide el ao la tasa de inters efectiva J aumenta sin embargo como se acaba de comprobar, esto no crece indefinidamente, la formula que se haba obtenido para calcular los montos al tiempo n en una cantidad colocada en el tiempo cero bajo el tema de inters compuesto tiene cambiar a Donde J esta dada por la expresin 13, en particular si la composicin es contina , se llega al resultado encontrado por el matemtico Jacobo Bernoulli en el siglo XVIII

F= Monto P= valor presente o actual

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Esta ultima expresin es bsica en la evaluacin econmica de los proyectos cuyos flujos de ingreso son continuos tal y como los proyectos de PEP; Pemex exploracin y produccin.

NUMERO PTIMO DE POZOS Procedimiento de un mtodo cuyo objetivo es el de maximizar la ganancia o valor presente neto del proyecto, adems de las caractersticas fsicas de los yacimientos y de los fluidos de perforacin terminacin y extraccin. Se considera el comportamiento de la produccin de los pozos, como una declinacin exponencial. qo

Qo ritmo de produccion

qc
T (tiempo)

Se hace el anlisis econmico de un pozo de desarrollo cuyo ritmo de produccin declina exponencialmente. El anlisis consista en calcular y comparar el valor actual de los ingresos netos con el costo de perforacin y as sabramos si perforara o no. q= ritmo de produccin BPD qo= ritmo de produccin inicial ql= limite econmico de la produccin t= tiempo n= vida econmica del pozo

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

C= costo al tiempo de la perforacin del Pozo USD i= costo del capital o tasa a la que se pagan los intereses O= Precio de venta del hidrocarburo USD/ barril c= Costo unitario de operacin y Mantenimiento USD / barril u= Precio neto del crudo USD/barril (O-C) b= Declinacin continua Como se muestra en la figura la ecuacin de la curva es , el producto q dt representa el volumen producido durante el tiempo dt a un tiempo cualquiera. Si ahora multiplicamos q dt por u obtendramos: el ingreso veto correspondiente al tiempo dt. Pero el ingreso , esta colocado en tiempo t, por lo que para obtener su valor actual es necesario dividirlo entre de acuerdo con la ecuacin 16, se utiliza la composicin continua por que los hidrocarburos fluyen del pozo continuamente y de esa misma forma se transportan y se venden; por lo tanto, el flujo de los ingresos es continuo. Asi pues el valor actual del ingreso neto del periodo dt es: Donde E.C. 1

Des esta manera el valor R de los ingresos totales, que llamaremos It es la suma de los valores actuales elementales que van desde el tiempo cero hasta el tiempo n

Donde u + qo son constantes Ejemplo: un pozo de desarrollo con los siguientes datos C= 1, 200,000 USD, i= 9.5% anual, O= 15.2 USD/barril, c= 2.2 USD/barril de donde u= 15.2-2.2 = 13 USD/barril, qo=200 BPD, b=16.25 % anual y una ql= 10 BPD, determinar el ingreso neto total y la ganancia neta.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

= 3, 649,665.64 DLS Ganancia = G= It-C = 3, 649,665.64-1, 200,000= 2, 449,666 DLS Si dividimos el total de ingresos netos entre la inversin inicial obtenemos la relacin beneficio costo = RBC

Por cada dlar invertido obtenemos 3.04 DLS y ganamos 2.04 DLS Ejemplo 2 C=11, 150,000 i=9.5 % anual O= 15.2 USD/barril C= 2.2 USD/barril U= 13 Qo= 1950 BPD b= 16.25 % ql= 75 BPD

= 35, 724,619.63 DLS Ganancia = G= It-C = 35, 724,619.63 - 11, 150,000= 24, 574 619.63 DLS

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Nota: Por cada dlar invertido obtenemos 3.2040 dls y ganamos 2.2040 dls Los dos pozos tienen casi el mismo costo beneficio, la nica diferencia es que el segundo es ms grande y por lo tanto se obtiene mayor ganancia y un mas tiempo de vida de la inversin, yo propondra los dos pero utilizara el 2do por su ganancia alta durante 20 aos.

RESERVA DE HIDROCARBUROS

A h

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Considerando un yacimiento ideal, homogneo y de geometra regular como la figura, donde A es el rea del yacimiento y h= espesor neto, el yacimiento tiene una porosidad , saturacin de agua sw , un factor de volumen del aceite Bo, y un factor de recuperacin Fr , reserva de hidrocarburos , Re de este yacimiento , segn el mtodo volumtrico.

Por ejemplo: si A= 2000*3000 m, h= 60 m, = 8.18 %, sw= 30.96%, Bo de 1.4 y un Fr= 25%

Re= 2.2 Millones de barriles, en virtud de que el yacimiento lo hemos supuesto homogneo, todos los pozos que se perforan en el debern tener el mismo comportamiento. Suponamos que la produccin con respecto al tiempo se apega a una declinacin exponencial, entonces el ritmo de produccin de cada pozo se puede expresar como El volumen Q que cada pozo aportara en toda su vida productiva o sea su reserva, se puede calcular

De manera que si en el yacimiento hay N la reserva Re es

NUMERO PTIMO DE POZOS

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

De acuerdo al ejemplo, si qo= 352 BPD y solo se perforacin de un pozo, entonces de acuerdo con ecuacin 10, la declinacin continua anual seria.

En este caso, la extraccin recuperable del yacimiento tendra mucho tiempo, si consideramos el precio neto del crudo = 17 USD/barril y un costo de la perforacin por pozo de 1, 920,000 USD y un costo de capital de 9.5% anual, la ganancia seria.

Se observa que para el clculo de la ganancia se cancelo el trmino numricamente insignificantemente para valores grandes. Para 6 Pozos por ejemplo, la declinacin seria b= 0.33757 y la ganacia

Numero de pozos 6 12 18 24 30 42 48

Ingresos netos MM 101.8 161.3 200.8 227.9 248.4 276.9 287.2

Inversin 11.5 23 34.6 46.1 57.6 80.6 92.2

Ganancia MM 90.3 138.2 165.7 181.8 190.8 196.3 195.1

Rbc 8.84 7 5.8 4.95 4.31 3.43 3.12

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

60 66

303 361

115.2 126.7

187.7 182.4

2.63 2.49

Se puede deducir una formula para determinar el numero optimo de pozos de la ecuacin 2 con N pozos seria. =0 la formula de la ganancia para

Al sustituir b por el valor que proviene de la ecuacin 10 se obtiene

La formula para el numero optimo de pozos se obtiene al derivar

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

ESPACIAMIENTO ENTRE LOS POZOS

d d d

Si se escoge un arreglo geomtrico como el mostrado y que esta formado por tringulos equilteros en cuyos vrtices, se ubican los pozos. El rea por pozo Ap. es 2 veces el rea del triangulo. A su vez el rea del triangulo es igual en la mitad de la base de multiplicada por la altura= d cos 30

En el ejemplo se termino un yacimiento de rea 2000*3000 =6000000 m2 que requieren 42 pozos, con numero optimo para desarrollar el yacimiento completo.

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Si N= 28 entonces d seria

ESTADOS DE RESULTADOS Perforacin de un pozo incluyendo la terminacin , construccin de caminos, localizacin, lnea de descarga un estimado de 12 000 000 USD Tasa de inters de 1% mensual Gastos de operacin y M`nto 3 DLS/barril De acuerdo a los estudios tcnicos, se espera que el ritmo de produccin inicial del pozo sea de 300 BPD y que se sostenga durante 27 meses antes de presentar una declinacin nominal del 2% mensual, se analizara el caso mes a mes durante 15 aos.

3000

2000

1000

20 40 60 80 100 180

n veces

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

El comportamiento del ritmo de produccin entre los meses de 27 a 180 se apegara a una exponencial: Sabiendo b la declinada continua, que en trminos de la declinacin nominal d se expresa como b= ln (1-d) = -ln (1- .02) = .02020707 Entonces los ritmos de produccin de la etapa en la declinacin sern: Q28= (3000) (1-.02)=2940 BPD Q29= (2940) (1-.02)=2881 BPD Q30= (2881) (1-.02)=2823 BPD Si consideramos meses promedio de 30.41667 el volumen que se produzca en cada uno de los primeros 27 mese ser:

Y as sucesivamente. El volumen que este pozo producir en 180 ser

Para el anlisis solo consideramos el precio del crudo el cual se vender a 12 USD/barril Ejemplos MES1 MES2

INGENIERIA EN PRODUCCION II
Alejandra Falcn Aguilera

Ingresos por venta de crudo Ingresos financieros Totales de ingresos Gastos de operacin y Mantenimiento Gastos financieros Total de gastos Ingresos netos Amortizacin Utilidades antes de impuestos y derechos Derecho de extraccin IRP de petrleo 78.9% Impuestos IRP 35% Utilidades Neto

1 095 000 0 1 095 000 273 750

1 095 000 916 1 095 916 273 750

120 000 383 750 701 250 33 333 667 917

119 667 393 499 702 499 33 333 670 417

526 986 49 326 576 986 86% 91605 14%

528 959 49 510 578 469 91 947

Mes 180 Utilidades neta acumulada = 12 950 264 DLS Transferencias fiscales= 160 083 631 DLS Total acumulada= 173 033 895 DLS Saldo insoluto= 6 000 000 DLS

También podría gustarte