Guia de Tortugas
Guia de Tortugas
Gua ilustrada de Tortugas Marinas Para los Campamentos Tortugueros Comunitarios de la Costa Oaxaquea Fundacin Comunitaria Oaxaca A.C. Alfonso Bravo # 103 Fracc. Villa de Antequera C.P. 68020, Oaxaca, Oax. www. fundacion-oaxaca.org Fondo Oaxaqueo para la Conservacin de la Naturaleza www.fondo.org.mx Derechos reservados conforme a la ley. Se prohibe su reproduccin parcial o total sin autorizacin por escrito de la Fundacin Comunitaria Oaxaca A.C. Coordinador: Alejandro de la Torre Yarza. Colaboradores: Mireya Viadiu Ilarraza, Cuauhtmoc Peaflores Salazar, Ernesto Albavera Padilla, Martha R. Harfush Melndez. Revisoras: Adriana L. Sart Martnez, Ana R. Barragn Rocha. Correccin de estilo: Janneth del Roco Noblecilla M. Diseo Grfico: LDG. Cecilia M. Contreras Ramrez. Ariana Quevedo Ortz. Produccin y logstica: Isabel Monserrat Cid Rodrguez. Direccin de Comunicacin y Cultura para la Comunicacin CONANP
Para la realizacin de esta gua se cont con la valiosa colaboracin de diversas organizaciones y personas entre las que se encuentran la Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca y las sociedades cooperativas de servicios ecotursticos: La Ventanilla, El Tomatal, Los Naranjos, Escobilla, Barra de Navidad, El Venado, La Tuza y El Cacalote, con quienes tuvimos imborrables y enriquecedoras experiencias durante las capacitaciones, diagnsticos y talleres. A Manuel Rodrguez Gmez, Director de la CMT, por las facilidades prestadas en sus instalaciones. A la CONANP Mxico, por el apoyo para la impresin de esta gua. A Agustn Ruiz Gutirrez, operador del Fondo Oaxaqueo en la costa, por su tenaz empeo. A todos aquellos que de una u otra forma participaron y colaboraron en su realizacin. La reimpresin de esta gua ha sido posible mediante el apoyo de la Comisin Nacional de reas Protegidas, y la realizacin de la misma a travs de los Estados Unidos de Norte Amrica, a travs de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de la Fundacin Comunitaria Oaxaca A.C. y del Fondo Oaxaqueo para la Conservacin de la Naturaleza, y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos de Amrica. Alejandro de la Torre Yarza Coordinador de Proyectos Fondo Oaxaqueo para la Conservacin de la Naturaleza
Contenido
I. Presentacin........................................................................................................................................................................................................................................7 II. Importancia de las tortugas marinas y los antecedentes de su explotacin en Mxico............................................................................................8 III. El ciclo de vida...............................................................................................................................................................................................................................13 IV. Caractersticas y adaptaciones interesantes en las tortugas marinas............................................................................................................................14 V. Especies de tortugas marinas......................................................................................................................................................................................................18 1. Tortuga lad (Dermochelys coriacea). Las diferencias saltan a la vista.......................................................................................................................18 2. Tortuga verde o prieta (Chelonia mydas)...........................................................................................................................................................................22 a) Tortuga prieta o verde del Pacfico.................................................................................................................................................................................22 b) Tortuga verde o blanca.......................................................................................................................................................................................................24 3. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). La de las grandes multitudes.....................................................................................................................26 4. Tortuga lora (Lepidochelys kempii). Muy mexicana, pero no sale de noche............................................................................................................30 5. Tortuga caguama o cabezona (Caretta caretta). Es de las de carrera larga...............................................................................................................33 6. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Una joya que se mueve en el agua.........................................................................................................35 7. Tortuga kikila (Natator depressus). Dices que es la nica que no visita aguas mexicanas?, pues ella se lo pierde..................................37 VI. Amenazas que enfrentan las tortugas marinas...................................................................................................................................................................40 VII. Los campamentos tortugueros comunitarios y las actividades que realizan............................................................................................................44 VIII. Qu podemos hacer?..............................................................................................................................................................................................................50 IX. Legislacin y Normatividad........................................................................................................................................................................................................53 X. Fichas de identificacin................................................................................................................................................................................................................56 XI. Bibliografa consultada................................................................................................................................................................................................................61
I. Presentacin
P
or dcadas se pens que el diseo y aplicacin de estrategias para la conservacin de las tortugas marinas, y de los recursos naturales en general, eran obligacin casi exclusiva del gobierno en sus distintos niveles. Con el tiempo esta idea se ha ido quedando atrs para dar lugar a una nueva visin en la que la sociedad adquiere un compromiso abierto y una participacin ms activa en la bsqueda de alcanzar los objetivos de conservacin. Hoy en da las comunidades costeras y sus habitantes, que histricamente han convivido con las poblaciones de tortugas marinas que llegan a depositar sus huevos a las playas, juegan un papel mucho ms preponderante para incrementar las expectativas de sobrevivencia de estos reptiles, lo mismo aplicando esfuerzos para la proteccin de nidadas que interactuando con otros habitantes locales y con turistas que llegan a visitarlos, procurando inducirlos a actuar de manera ms responsable con nuestro ambiente. En las costas de Oaxaca se inician los primeros Campamentos Comunitarios de proteccin a las tortugas marinas a partir de la temporada 2003-2004, pero se otorga el primer permiso a la Unin de Sociedades Cooperativas de la Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca el 14 de noviembre de 2006, mediante el oficio SGPA/ DGVS/07365/06, dicho documento fue el primer permiso expedido a favor de este tipo de ONG para localidades interesadas. Por esta razn, esta gua tiene como objetivo principal reforzar los conocimientos adquiridos por los guas comunitarios de los campamentos tortugueros pertenecientes o no a la Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca, durante la prctica diaria de sus actividades de conservacin. Adems, brinda informacin general sobre las tortugas marinas a todos los que se interesen por la labor que se realiza en dichos campamentos, o por conocer un poco ms en torno a estos milenarios reptiles. La informacin se ofrece de manera breve y buscando que los detalles tcnicos se complementen con otros datos que ayuden a comprender la relevancia de las tortugas como parte de sus ecosistemas, as como algunos aspectos culturales que giran alrededor de ellas. En la elaboracin de esta gua se consider de vital importancia encontrar el justo equilibrio entre la informacin cientfica sobre la biologa y ecologa de las tortugas y los diferentes usos que se les ha dado en las comunidades de la costa de Oaxaca y otras partes del mundo. Este balance permitir a los guas comunitarios contar con mejores herramientas en su labor para sensibilizar a los turistas que atienden. Se pone particular inters en abordar algunos de los aspectos por los que estos impresionantes animales se encuentran en peligro de extincin y lo que se puede hacer para reducir este riesgo, as como las actividades que cotidianamente se llevan a cabo en los campamentos tortugueros. Se aborda tambin un captulo sobre la legislacin y normatividad en torno a su proteccin, conservacin y aprovechamiento, as como ilustraciones que sirven como fichas de identificacin para cada una de las especies de Mxico.
Entre las principales se tiene la ocurrida en la Pennsula de Yucatn, que hasta finales de los aos sesenta se mantuvo orientada hacia la captura de las tortugas blanca y caguama, muy apreciadas ambas por el sabor de su carne. Por muchos aos salieron cargamentos con decenas de tortugas blancas vivas desde las islas Cozumel, Mujeres y Holbox en Quintana Roo, con destino a la Florida en Estados Unidos de Amrica, mientras que la caguama se destin principalmente al consumo local. Hace casi medio siglo, en la costa oeste de Florida y desembocadura del Ro Mississippi, se desarroll una pesca comercial de regular importancia para la explotacin de la tortuga lora. En el Pacfico mexicano los primeros registros dan cuenta de una produccin nacional de alrededor de 600 toneladas al ao. En 1962 esa produccin se duplic y, por esos aos, la captura de tortugas en el Estado de Oaxaca comenz a ser significativa en la estadstica nacional. Cada ao esta aportacin se fue incrementando debido a la gran aceptacin de la carne y alta cotizacin de las pieles curtidas de tortuga golfina en el mercado internacional, de manera tal que para 1968 se alcanz la captura mxima de 14,500 toneladas (aproximadamente 350 mil tortugas). A partir de entonces se observ una reduccin en las poblaciones de tortugas por lo que la captura comenz a descender al punto que las autoridades declararon una veda entre los aos 1972 y 1973, durante los cuales se reorganiz la pesquera. De esta restructuracin surgieron nuevas disposiciones, tales como la exclusividad a las cooperativas pesqueras para la captura de estas especies, el aprovechamiento obligatorio de todas las partes de la tortuga para evitar desperdicios, as como el establecimiento de tallas mnimas y cuotas de captura por regin. Adicionalmente se estableci el compromiso de las cooperativas pesqueras para participar en acciones de proteccin de hembras, huevos y cras. Pese a este reordenamiento las tendencias de las poblaciones de tortugas marinas continuaron descendiendo, por lo que la pesca comercial de estos quelonios concluy en mayo de 1990 con el acuerdo de veda total y permanente para su proteccin.
No sobra decir que en los ltimos aos de captura legal la nica especie que poda soportarla era la tortuga golfina, particularmente en algunas regiones entre los Estados de Jalisco y Oaxaca. En ese mismo periodo la produccin nacional de tortuga golfina provena mayoritariamente de este ltimo.
10
11
12
13
14
Lo anterior significa que todas las especies que hoy conocemos, en mayor o menor medida, han sufrido cambios o transformaciones que les representan la posibilidad de responder y adaptarse a los cambios que se presentan en el ambiente, o a las condiciones de reas en las que no habitaban y que en algn momento colonizaron. Las tortugas marinas no son excepcin y, para poder sobrevivir en un ambiente tan particular como el mar, han debido adaptarse a l en un proceso que les ha llevado millones de aos. Si nos detenemos un poco a revisar estas adaptaciones nos daremos cuenta de lo maravillosa y fascinante que es la naturaleza en todas sus manifestaciones. La adaptacin ms visible para la vida marina
son las aletas. Los huesos de las extremidades son muy similares en todos los quelonios; sin embargo, mientras en las tortugas terrestres y dulceacucolas los dedos estn bien diferenciados, en las tortugas marinas son ms alargados y estn cubiertos por una capa de piel que los fusiona para dar forma a las aletas, que cumplen la funcin de remos. Pero para poder desplazarse en el agua no basta la modificacin de sus extremidades; otra transformacin visible en las tortugas marinas es la forma de su cuerpo. Si lo comparamos con el de las tortugas que habitan en tierra o en agua dulce, notaremos que en las marinas est ms aplanado gracias a que en su caja ya no hay espacio para
15
que pueda retraer las extremidades y la cabeza, como sucede en la mayora de las tortugas no marinas. A cambio, al haber adelgazado la forma de su cuerpo, su desplazamiento en el agua es mucho ms gil, ya que hay menor resistencia a la corriente de agua. Hay muchas caractersticas que observamos en las tortugas marinas que nos ayudan a entender por qu han sobrevivido por tanto tiempo. Por ejemplo, si al dejar caer sus huevos dentro del nido stos no se rompen al chocar unos con otros, es gracias a que el cascarn es suave; podemos imaginar qu pasara si una gallina o cualquier ave deja caer sus huevos desde una altura similar (30 a 60 centmetros)? Por el tipo de cascarn, seguramente ya se habran extinguido. Otra adaptacin es la absorcin de los nutrientes del huevo durante el proceso de incubacin, la cual se retrasa un poco, de manera que cuando la cra rompe el cascarn y sale del nido an lleva una reserva de energa en el vitelo (parte de lo que era la yema del huevo) que le permite sobrevivir los primeros das sin necesitar alimentarse; esto le ayuda a salir ms pronto de la franja costera, en donde abundan los depredadores. El vitelo es ese pequeo abultamiento que podemos observar en las cras recin salidas del nido que se ubica en lo que equivale al ombligo de los mamferos. No es casualidad que a algunos depredadores pequeos de la playa muchas veces slo les interese comerse esa parte, por la cantidad de nutrientes que contiene, para luego dejar a la cra muerta sobre la arena. Desde luego, no todas las tortugas marinas son iguales; cada especie est adaptada al tipo de ambiente en el cual se desarrolla y encuentra su alimento. Ilustremos esto con la forma del pico. La tortuga carey tiene un pico visiblemente agudo o afilado; gracias a esto puede buscar su alimento en los huecos que se forman entre las rocas y los corales, en donde suele haber anmonas, crustceos, moluscos, peces y principalmente esponjas, de los cuales se alimenta. En cambio, la tortuga blanca y la tortuga prieta tienen un pico ms parejo o plano con borde aserrado, lo que les permite cortar grandes porciones de pasto marino y algas, sus principales alimentos. La tortuga lad tiene un pico en forma de W, lo que le permite atrapar medusas. Las tortugas golfina, lora y caguama tienen picos ms redondeados y
mandbulas fuertes, gracias a lo cual pueden triturar cualquier presa de un tamao razonable, aunque est protegida por una dura concha. Qu pasara si una tortuga carey intentara comer pastos marinos?, o si una golfina quisiera atrapar un caracol pequeo en el hueco de un arrecife coralino? Difcilmente lo lograran. En cuanto a las caractersticas y hbitos de las tortugas marinas podramos decir que nada es producto de la casualidad, pues de cada aspecto podemos encontrar una explicacin en trminos de la adaptacin. Por ejemplo, el hecho de que las cras se muevan con mucha rapidez apenas dejan el nido, obedece a una estrategia para que tengan mayores oportunidades de salir pronto de la zona costera, que como ya dijimos est inundada de depredadores y otros peligros. Continuando con las cras, cmo rompen un cascarn flexible para salir del huevo cuando el proceso de incubacin ha llegado a su fin? lo hacen gracias al carnculo, que es una pequea espina o diente filoso que tienen en la punta del pico, y que pierden al poco tiempo de haber eclosionado, pues nunca ms lo volvern a necesitar. Nos faltara espacio para continuar enumerando los rasgos que explican el xito adaptativo de los quelonios marinos. Lo cierto es que esa capacidad para adaptarse les har mucha falta en nuestros tiempos debido a los cambios que se estn observando en el planeta. Como grupo ya han enfrentado con xito situaciones caracterizadas por cambios ambientales; ello nos deja saber que tienen las herramientas para afrontar el calentamiento global actual. El inconveniente puede ser que, en esta ocasin, los cambios se estn manifestando a un ritmo mucho ms acelerado de lo que lo hacan antes, por lo que slo el tiempo dir si sobreviven como lo han hecho en otras pocas.
16
17
18
19
20
Su viaje a las reas de alimentacin y regreso a la zona de reproduccin para cumplir otra temporada reproductiva puede ser de dos a tres aos, aunque por factores extraordinarios, tales como escasez de alimento, condiciones de salud de la hembra o eventos atmosfricos intensos, puede retrasarse. La estacin reproductiva en el Atlntico es entre marzo y septiembre, mientras que las tortugas del Pacfico americano anidan de octubre a febrero o marzo. El desove ocurre regularmente durante la noche, de preferencia en la fase ms obscura. El intervalo entre anidaciones dentro de una misma temporada es de alrededor de 10 das y el nmero de huevos que deposita una lad en cada ocasin va de 60 a 90; rara vez supera este rango. En la misma temporada una hembra puede llegar a la playa para desovar hasta diez ocasiones; esto puede suceder en la misma playa o en otras dentro de un rango de 300 kilmetros. aproximadamente. El tamao de los huevos de esta especie es mayor al de otras tortugas marinas; pero adems, es la nica que pone un complemento de la nidada consistente en formaciones similares a un huevo de tamaos variables, generalmente ms pequeos, y sin yema. En Mxico las principales playas de anidacin son Mexiquillo en el estado de Michoacn, Tierra Colorada en el estado de Guerrero, Cahuitn y Barra de la Cruz en Oaxaca. En el Atlntico mexicano las anidaciones son espordicas. Por el seguimiento de algunos individuos a travs de marcado satelital se ha revelado que la lad realiza movimientos migratorios transocenicos que la pueden llevar desde playas de desove en Oceana hasta zonas de alimentacin en Estados Unidos en el Ocano Pacfico; tambin se han detectado rutas que unen al mar Caribe con las costas de Canad e Inglaterra, en los extremos del Atlntico Norte. Tortugas lad que llegan a desovar a las playas del Pacfico mexicano se han registrado nadando en aguas fras de Sudamrica, frente a las costas de Per y Chile.
El alimento preferido de la tortuga lad son las medusas, organismos blandos de aspecto y consistencia gelatinosa, de las cuales tiene que atrapar grandes cantidades para satisfacer sus requerimientos energticos y esto la obliga a bucear en aguas profundas y fras. La forma de su pico, garganta y esfago facilita la ingestin de los cuerpos resbalosos de estos animales. Ya se seal que esta tortuga tiene muchas caractersticas que la hacen muy especial, pero destacan dos en particular: primero, es la nica capaz de soportar y mantenerse activa en aguas fras como las de la pennsula de Alaska y Canad en el Pacfico, e Inglaterra en el Atlntico Norte. Esta capacidad se la dan ciertas caractersticas anatmicas y fisiolgicas muy particulares: cuando las tortugas lad estn en aguas muy fras, reducen la corriente sangunea hacia las aletas, evitando as la prdida de calor corporal; adicionalmente, su cuerpo est cubierto por una gruesa capa de grasa, lo que aunado al color negro de su piel, as como la actividad muscular y tamao del animal, le permiten retener calor y mantener su temperatura corporal varios grados por arriba de las aguas que la rodean. La segunda caracterstica sobresaliente es la capacidad de realizar inmersiones de ms de 1,000 metros de profundidad, misma que alcanza en tan slo unos minutos. En el Pacfico mexicano se contaba con una numerosa poblacin de tortuga lad todava hasta los aos 70 y 80, en el siglo pasado; en las principales playas de anidacin de esta especie se vean varias decenas de hembras anidando en una sola noche. Pero en pocos aos, su declinacin fue tan acelerada que actualmente en esas mismas playas apenas se registran algunos centenares de anidaciones por temporada, lo que hace que se le considere en peligro crtico de extincin.
21
22
Vive en praderas de algas y pastos marinos cercanos a la costa. Su alimentacin es omnvora durante las etapas de cra y juvenil, pues lo mismo se alimenta de algas y pastos marinos que de peces y otros animales, pero al llegar a la madurez su alimentacin ya es herbvora. Entre las tortugas marinas, la prieta es una de las que hace migraciones ms cortas, pues rara vez se le encuentra muy lejos de la costa a lo largo de su zona de distribucin; sin embargo, hay informes que mencionan migraciones del estado de Michoacn hasta las costas de Guatemala o las Islas Galpagos en Ecuador; que, a decir verdad, no es poca distancia. Es frecuente hallarlas en lagunas costeras por la gran cantidad de alimento que ah encuentran.
La temporada de anidacin de la tortuga prieta inicia en agosto y concluye en enero. Por temporada cada hembra puede desovar hasta ocho veces, poniendo 75 huevos en promedio, con una diferencia de 14 das entre una puesta y otra. Regresa a anidar cada dos o tres aos. Las hembras son muy sensibles a ruidos y movimientos extraos cuando salen a desovar, razn por la cual es frecuente que al percibir algo fuera de lo normal la tortuga regrese al mar de inmediato. Por eso se dice que esta tortuga es muy arisca. Tambin es comn que haga varios nidos o intentos fallidos de anidacin, antes de depositar sus huevos en el nido definitivo.
23
b.- Tortuga verde o blanca Blanca por el color de su peto, verde por el color de su grasa. De todas las tortugas marinas sta es la que ms se ha valorado por la calidad de su carne, pero tambin se le ha explotado ampliamente por su piel, la grasa de color verde debajo de la piel y el cartlago que recubre el plastrn (tambin conocido como calipee), usado para elaborar un tipo de sopa muy apreciada. Uno de los problemas ms serios que enfrenta esta especie es la destruccin de su hbitat, en especial cuando en sus zonas de anidacin se edifican complejos tursticos, industriales urbanos o portuarios; esta invasin, la cual representa la construccin de enormes obras de infraestructura con intensa actividad humana e iluminacin artificial, ocasiona que las tortugas tengan que buscar otros lugares menos alterados, lo que las va desplazando a otros sitios. Cuando las hembras anidan en playas con iluminacin artificial es muy comn que las cras, una vez que ha terminado la incubacin y al momento de salir del nido, se desorientan y en lugar de dirigirse al mar se alejan de l muriendo por deshidratacin o por agotamiento. En esta especie, adems, se presenta la enfermedad llamada fibropapilomatosis con mayor virulencia que en otras especies de tortugas marinas; esta enfermedad consiste en la formacin de tumores internos y externos que, cuando en un individuo alcanzan cierto tamao, pueden llegar a dificultarle algunas funciones importantes para la sobrevivencia, como la natacin, la visin, la respiracin o la ingesta de alimento, lo que a la larga puede desencadenar la muerte. En el Golfo de Mxico y el Caribe, a partir de los datos que ofrece el esfuerzo de monitoreo de las ltimas tres dcadas, esta especie ha mostrado ligeros signos de recuperacin de entre cuatro y 14 por ciento. Sin embargo, an persisten las amenazas y las razones por las que la tortuga verde est considerada en peligro de extincin.
Sus cras miden aproximadamente 5 centmetros de largo y su apariencia es muy similar a la de las cras de tortuga prieta, pues tienen color negro con bordes blancos en el caparazn y las aletas; el plastrn es color blanco y as se mantiene durante toda su vida. En la etapa adulta la coloracin puede ir de tonos plidos a muy oscuros y es frecuente que los escudos del caparazn tengan vetas radiales contrastantes de colores amarillos, cafs o verduzcos, en ocasiones con manchas obscuras. Esta especie puede llegar a medir ms de un metro de un extremo al otro del caparazn y llegar a pesar hasta 230 Kilogramos en poblaciones del Ocano Atlntico y Pacfico occidental, pero con menor peso en el Ocano ndico y el Mar Caribe. La cabeza de esta tortuga es pequea y redondeada, el pico es aserrado para poder arrancar las algas y los pastos marinos de los que se alimenta. La tortuga verde, junto con la carey, es la ms tropical de las tortugas marinas, pues se mantiene cerca del Ecuador, sin alejarse a regiones ms fras. La tortuga verde se encuentra ampliamente distribuida en todos los ocanos tropicales y subtropicales, y es frecuente encontrarla en zonas costeras y alrededor de las islas tropicales ricas en algas y en las praderas marinas. En Mxico cuenta con playas de anidacin en Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatn y Quintana Roo. Un rasgo curioso de esta especie es que las cras se pueden encontrar en alta mar, donde tienen alimentacin carnvora, pero en sus etapas juvenil y adulta prefieren no incursionar en mar abierto, ms bien se mantienen en la cercanas de la costa alimentndose nicamente de algas y pastos marinos. Se sabe que es una especie muy selectiva cuando se trata de elegir reas de alimentacin y de reproduccin. Hay autores que mencionan que esta especie puede llegar a la madurez reproductiva entre los ocho y los 13 aos. Anida entre mayo
24
y septiembre; cada hembra puede desovar de dos a cinco veces por temporada con una diferencia de alrededor de 15 das entre cada anidacin desovando entre 84 y 144 huevos en cada puesta. La misma hembra regresa a la playa para anidar despus de dos, tres o cuatro aos. Es conocido el hecho de que la tortuga verde, al igual que la prieta, al salir a anidar hace varios intentos de nido antes de dejar en el definitivo sus huevos; tambin destaca que se han observado algunas tortugas verdes adultas asolendose en playas, conducta poco usual para los quelonios marinos.
25
26
Recordemos que las tortugas marinas realizan viajes o migraciones entre sus reas de reproduccin y sus reas de alimentacin, las cuales pueden estar a varios cientos o miles de kilmetros de distancia, por lo que no es sencillo que una hembra se presente a desovar puntualmente cada temporada; an as se tienen registros de individuos que se reproducen en aos consecutivos. En general se asume que la tortuga golfina tiene intervalos de reproduccin de entre uno y tres aos. En el Pacfico mexicano su temporada de mayor anidacin coincide con la temporada de lluvias, de junio a noviembre, pero actualmente se le puede ver durante todo el ao.
El nmero de huevos que una hembra deposita en cada nidada vara segn diversos factores, como la edad o madurez reproductiva, el nmero de anidaciones previas en la misma temporada, la condicin de salud, e inclusive la poblacin a la que pertenece; no obstante, se asume que el nmero de huevos oscila alrededor de 100, con variaciones en funcin de los aspectos ya mencionados. Las migraciones de las distintas poblaciones de tortuga golfina que se reproducen en playas mexicanas son muy poco conocidas, pero se sabe que algunas hembras han viajado desde Panam y Costa Rica para anidar ac. An as, todava no se conoce la ubicacin de las reas de alimentacin, ni el tiempo que las tortugas pasan alimentndose y acumulando energa para realizar el viaje a sus reas de anidacin.
27
La tortuga golfina es omnvora, aunque de hbitos preferentemente carnvoros. Sus mandbulas son fuertes por lo que la dureza de las conchas de algunas de sus presas no es algo que la limite. Se alimenta de peces, crustceos (como cangrejos, langostas y camarones), moluscos (como caracoles y almejas), y otros tipos de organismos, (como salpas, medusas e inclusive algas). Como ya se mencion, el rasgo ms sobresaliente de esta especie es que, al igual que la tortuga lora (la cual pertenece al mismo gnero), es capaz de anidar formando grandes grupos de hembras que dan lugar a la arribada, un espectculo poco visto en el mundo animal. Este fenmeno se caracteriza por la presencia de cientos y hasta miles de hembras anidando al mismo tiempo en una porcin claramente identificada de la playa. La cantidad de tortugas que anidan en un espacio limitado es tal que con mucha frecuencia se observa a hembras que al escarbar para hacer su nido estn destruyendo los huevos que haban sido depositados por otra hembra. La arribada se puede prolongar por varios das, e inclusive semanas, periodo en el que se observan incontables hembras llegando a la playa, otras anidando y otras tantas regresando al mar. En algunas playas se pueden presentar arribadas durante cualquier mes del ao, pero la temporada de arribadas ms frecuentes y ms densas va de junio a diciembre. Cada arribada es diferente, pero en general inician con la salida de algunas decenas de hembras para depositar sus huevos en la playa; con el paso de las horas la cantidad va en aumento hasta que se llega a un pico, un momento culminante en el cual se alcanza el mayor nmero de hembras presentes simultneamente (por lo regular esto ocurre durante la noche, ya entrada la madrugada). A partir de entonces, el nmero va disminuyendo en forma muy regular, hasta quedar la playa vaca o casi vaca, generalmente ya en la maana. Este ciclo se puede repetir durante varios das hasta que ya han anidado todas las hembras del grupo. Tambin se han observado arribadas con anidaciones continuas por varios das sin que haya un
slo momento en el que la playa quede vaca, sobre todo entre los meses de septiembre y octubre, cuando la temporada est en su nivel mximo. Una vez transcurridas seis semanas despus de una arribada, se observar a miles de cras que emergen de la arena para intentar llegar al mar. Como es de esperarse, la gran saturacin de huevos en un espacio de playa tan limitado provoca que el nmero de cras que se producen en cada nido sea menor a la que observaramos en una playa donde las hembras anidan de forma solitaria. An as, la cantidad de cras puede ser abrumadoramente mayor que en cualquier otra playa. Para muchos investigadores, la capacidad de anidar formando estos grandes grupos es la forma ms sencilla para entender por qu esta especie es la ms abundante, aunque es importante enfatizar que esta conducta se observa en apenas una docena de playas de todo el mundo, por lo que la gran mayora de las playas de anidacin exhiben nicamente anidaciones solitarias.
28
29
30
especies. En cuanto a la coloracin de adultos, tambin presenta verde olivo y grisceo como la tortuga golfina, aunque en una tonalidad ligeramente ms clara y con el peto ms cremoso. Como ya se dijo, la tortuga lora y la tortuga golfina son las ms pequeas entre todas las especies de tortugas marinas. En cuanto a alimentacin, tambin es omnvora y se inclina ms por el alimento de origen animal; su dieta se compone de cangrejos, camarones, langostas, peces, calamares, medusas y algunos tipos de algas. Las migraciones de la tortuga lora son relativamente cortas, pues su hbitat tpico es el Golfo de Mxico, en el Atlntico Occidental, donde est su principal rea de anidacin y donde al parecer tambin estn sus reas de alimentacin. Se han registrado individuos de esta especie (principalmente juveniles) en el Atlntico Oriental, desde el norte de Europa hasta el norte de frica, e inclusive en el Atlntico sudamericano. Aunque estos registros pueden ser reales, queda la incertidumbre de una identificacin errnea, a partir del parecido con
la tortuga golfina, y la distribucin de esta especie en la mayora de esas regiones. La temporada reproductiva de la tortuga lora ocurre entre los meses de marzo y julio, con el pico de mayor anidacin en mayo. En cuanto a su reproduccin, las semejanzas con la tortuga golfina continan, y no es para menos, pues sus similitudes morfolgicas conducen a similitudes en su fisiologa y comportamiento. La edad a la que alcanza la madurez sexual, el nmero de anidaciones por temporada, el nmero de huevos por nidada y el intervalo de tiempo entre sus temporadas reproductivas son muy similares. Pero hay algo en lo que no coinciden del todo: mientras la tortuga golfina anida principalmente durante la noche y slo anida de da ocasionalmente durante las arribadas o en situaciones particulares, la tortuga lora realiza prcticamente todas sus anidaciones a la luz del da. De hecho, esta caracterstica marca una diferencia entre la tortuga lora y el resto de las especies de tortugas marinas.
31
Pero la caracterstica comn de estas dos especies de tortuga que ms llama la atencin, es la conducta de anidacin en grandes grupos. Evidentemente, en el caso de la tortuga lora, tratndose de una poblacin significativamente ms pequea que la de la golfina, forman arribazones con grupos de hembras ms reducidos. Alguna vez, hacia finales de la primera mitad del siglo pasado, se llegaron a filmar imgenes en las que se apreciaba la playa de Rancho Nuevo totalmente saturada de hembras anidando. Los clculos que hicieron los expertos de entonces eran de unas 40 mil hembras en una sola arribada. Hoy en da difcilmente se vera algo similar, pero si los esfuerzos para su recuperacin continan siendo exitosos, no podemos descartar que en algunos aos, tal vez dcadas, la playa vuelva a presentar arribadas tan abundantes y espectaculares como las vistas el siglo pasado.
32
33
esqueletos duros; entre los preferidos por la caguama estn moluscos (como caracoles, lapas, almejas, ostras, calamares y pulpos), crustceos (como langostas, cangrejos, jaibas, cacerolitas y camarones); ocasionalmente consume tambin medusas. Actualmente se considera a la tortuga caguama en la lista de especies en peligro de extincin.
34
35
En Mxico este tipo de piezas ya eran realizadas por las culturas Azteca y Maya. A pesar de que en Mxico las tortugas marinas estn protegidas por la ley, en la actualidad el carey se sigue utilizando para producir armazones de anteojos, peinetas, peines, botones, dijes y muchos tipos de adornos a pesar de que est prohibido. A esta especie se le considera en peligro crtico de extincin porque sus poblaciones a nivel mundial disminuyeron casi un 80 por ciento en tan slo tres generaciones, lo que abarca poco ms de 100 aos.
En Mxico se le puede observar anidando tanto en las playas del Golfo de Mxico y Caribe mexicano, principalmente en Campeche y Yucatn, como en las del Pacfico, aunque en este ltimo su anidacin es ms escasa y dispersa. En playas de Oaxaca, Michoacn y Nayarit se ha documentado la anidacin de esta especie, aunque esto ha ocurrido de forma intermitente. Suele anidar de manera aislada en playas de aguas tranquilas y prefiere hacerlo durante la noche, aunque se tienen registros espordicos de anidaciones diurnas en playas con escasa presencia humana.
36
37
uas o cuando les muerden en la parte posterior de la cabeza. Dado que pueden retener y conservar el esperma del macho por toda la temporada de reproduccin slo requieren aparearse una sola vez. Otro rasgo interesante de esta especie es su marcada preferencia por anidar en una misma playa, o incluso en una misma zona; se han registrado individuos cuyas anidaciones, an al paso de muchas temporadas reproductivas, se mantienen a una distancia en el rango de 1.5 kilmetros. Hoy en da, a esta especie se le considera en una situacin vulnerable, aunque parece no requerir de tratados internacionales para su conservacin por su restringida rea de distribucin. Los gobiernos federal y locales en el norte de Australia se han dado a la tarea de impulsar la proteccin de la tortuga kikila, sobre todo por el riesgo que sta corre por la accin de sus depredadores naturales.
Sin embargo, al igual que la tortuga lora, es altamente vulnerable a eventos catastrficos o a la sobreexplotacin por su distribucin tan limitada, al tratarse de una especie endmica. En aos recientes se public que su poblacin mundial no rebasa las 30 mil hembras y que se estima anidan unas 10 mil por ao.
38
39
40
de hbitat, en general todas enfrentan amenazas que ponen en riesgo su sobrevivencia. Se tienen registros de que en el planeta han existido ms de 60 especies de tortugas marinas y hoy en da slo quedan siete u ocho; puede sonar extrao, pero a la fecha no se ha documentado que alguna de las especies de tortuga marina se haya extinguido por causas atribuibles a la actividad humana. Lamentablemente eso podra cambiar dado que muchas de las poblaciones actuales se muestran vulnerables ante las condiciones que parecen estar imponiendo la manera cmo los humanos usamos los recursos de nuestro planeta. Son muchas las amenazas que enfrentan las tortugas en la actualidad y no sera prctico abordar cada una de ellas a detalle. Nos referiremos ms bien a las ms conocidas y, en particular, a aquellas que tienen que ver de alguna manera con nuestras actividades cotidianas. Primero hablemos de la destruccin o modificacin de sus hbitat, entre los que se incluyen playas, lagunas costeras, arrecifes coralinos,
e inclusive el ocano abierto. Hoy en da existe tecnologa para construir grandes puertos, marinas, complejos tursticos y otro tipo de obras de infraestructura que representan la destruccin de grandes extensiones de vegetacin costera, o la modificacin de la dinmica natural de playas, esteros y lagunas; tambin significan la generacin de desechos y otras fuentes de contaminacin, como el ruido o la luz artificial excesiva, la cual provoca que las adultas que salen a desovar y las cras que emergen de los nidos se desorienten y les impida cumplir con su ciclo de reproduccin. Recordemos que las playas son un componente importante del ciclo reproductivo de las tortugas marinas porque es precisamente ah donde depositan sus huevos, por lo que el inters de la sociedad moderna por explotar las costas representa una amenaza significativa no slo para estos reptiles, sino para muchas otras especies silvestres.
41
Tambin podemos hablar de las embarcaciones gigantes que se construyen y navegan por los mares, transportando mercancas y materiales de distintos tipos y que tambin pueden llegar a ser verdaderas ciudades flotantes. En todos los casos se derraman cantidades importantes de desechos. Mucho se ha hablado del enorme impacto que los plsticos y derivados de los petroqumicos provocan en el ambiente, y muy en especial en los ecosistemas marinos. Es tal la cantidad de este tipo de desechos de este tipo acumulados en el mar, que las corrientes las concentran en algunos puntos formando enormes islas de plstico. Tampoco est de ms decir que en muchos casos esos plsticos causan la muerte de tortugas y otros animales cuando stos los tragan, confundindolos con su alimento. Hay otras situaciones que pueden significar amenazas para las tortugas marinas. El cambio climtico es uno de ellos, y lo es por varias razones, pues por un lado este cambio significa una serie de transformaciones en el planeta que pueden modificar las rutas migratorias o las reas de alimentacin, o el incremento del nivel del mar ocasionando la prdida de playas, pero tambin se puede incrementar la temperatura de incubacin de la arena, aspecto importante porque precisamente la temperatura de la arena tiene mucho que ver con en la incubacin de los huevos para la produccin de hembras o machos. Las tortugas marinas han sobrevivido a varios cambios climticos en la historia del planeta, pero qu esperaramos que suceda si en algn momento se producen slo hembras? Nada bueno. El cambio climtico como resultado de actividades antropognicas es tambin un ejemplo de cmo estamos afectando a las tortugas marinas de forma indirecta, pero determinante. Hablando de actividades humanas que afectan directamente a las tortugas marinas, tenemos que detenernos a revisar la captura de adultos y la cosecha de huevos que por dcadas se han practicado en muchos pases, incluyendo el nuestro. Aunque por muchos aos las tortugas marinas fueron fuente de alimento y de recursos para comunidades costeras, el problema surgi porque su aprovechamiento
no se hizo de manera ordenada, llegndose a la sobreexplotacin. El saqueo de los huevos en las playas de anidacin es una prctica que an persiste y que tiene un impacto determinante en la situacin de riesgo en la que se encuentran los quelonios, lo que la convierte en una de las amenazas ms graves. Hoy en da, en la gran mayora de los pases, el aprovechamiento directo de las tortugas o de sus huevos est prohibido, o por lo menos regulado, pero eso no significa que no haya personas dispuestas a capturarlas violando la ley. Como muchas otras especies, las tortugas son organismos migratorios, lo que significa que pueden pasar parte de su ciclo en pases donde s se tenga y se aplique un marco legal adecuado para su proteccin, pero tambin en aquellos en los que ocurra lo contrario. Otra situacin que afecta de manera importante a las poblaciones de tortugas marinas es la posibilidad de que sean capturadas accidentalmente en actividades de pesca dirigidas a otras especies, lo que se conoce como pesca incidental. Por ejemplo, las embarcaciones camaroneras pueden capturar tortugas cuando realizan sus arrastres porque el camarn forma parte de la dieta de algunas especies. Tambin puede suceder que las tortugas muerdan anzuelos que son colocados para capturar a otras especies, o que se enreden en las lneas pesqueras o que queden atrapadas en redes de deriva, lo que puede significar que mueran. Tomando en cuenta las amenazas que directa o indirectamente representan las actividades humanas, no es de extraar que muchas poblaciones de quelonios estn siendo afectadas al grado de que en muchos pases, incluyendo Mxico, se les considere especies en peligro de extincin.
42
Se han tomado algunas acciones para intentar evitar situaciones como las descritas anteriormente; por ejemplo, se han creado leyes ms estrictas para evitar que la zona costera se vea ms daada y se han diseado artes de pesca que pueden ayudar a excluir a las tortugas de los lances de pesca comercial; evidentemente esto an es insuficiente. Tambin se requiere que todos hagamos algo para intentar reducir el potencial destructivo de estas amenazas, y no slo se trata de no consumir carne o huevos de tortuga. Hay un ejemplo muy claro y que no es difcil de aplicar: podemos reducir el uso de materiales plsticos, sobre todo los desechables, sustituyndolos por otros que se puedan usar por ms tiempo. Como vimos, las tortugas marinas pueden ser afectadas de muchas maneras por las actividades humanas, pero tambin hay distintas formas en las que podemos ayudar a su conservacin. Y lo ms interesante es que en muchos casos slo se trata de cambiar algunos hbitos. La decisin est en cada uno de nosotros.
43
44
comunitarios es una de las labores ms extenuantes y que precisa de mayor cuidado en su realizacin. Al reubicar los huevos se debe tomar en cuenta el tiempo transcurrido entre el desove de la tortuga y el momento en que se encuentra el nido, la zona de la playa en la que se encuentra as como los posibles factores de destruccin del mismo. El manejo de los huevos durante el traslado es de vital importancia, pues mientras ms cuidado se tenga y menos movimientos bruscos sufran, ms probabilidades de xito de eclosin habr. Tambin por ello es determinante estimar el tiempo transcurrido entre el desove y el hallazgo del nido. Si se ha visto a la tortuga desovando o cerrando el nido, las probabilidades de xito aumentan. Una vez que el nido ha sido trasladado, en el corral se construye un nido similar al que hacen las tortugas marinas, es decir, con forma de cntaro y una profundidad entre 40 y 60 centmetros, dependiendo la especie. Despus de colocar los huevos en el nido, stos son cubiertos con arena que debe irse compactando suavemente. Una vez que estn completamente cubiertos, se coloca una estaca o vara
que contenga un nmero que lo relacione con la hoja de datos o ficha, as como la fecha probable de nacimiento. Esta informacin es la mnima requerida pero puede llevar otra informacin como la especie, la fecha de siembra, colectados y sembrados, especie de la tortuga, hora de colecta y sembrado y observaciones, en caso de haberlas. Cuando se acerca la fecha de nacimiento, es comn colocar alrededor de cada nido una rejilla de malla y cubierta con una tela mosquitero, que sirve para evitar que las moscas dejen sus larvas y daen los huevos que se estn desarrollando, y para evitar que las cras escapen y poder contarlas. Durante los das de incubacin, entre 45 y 60, segn la especie y la poca del ao, el sitio donde se coloquen los nidos debe ser vigilado para evitar depredacin o saqueo. Como van saliendo las cras se van contando. En cuanto estn activas se llevan cerca del mar y se deja que entren por ellas mismas. Una vez que salen todas las cras, el nido es abierto para contar los cascarones dejados por las cras emergidas, las cras muertas y los huevos que
45
no produjeron las cras. Todos estos datos dan una idea del xito de eclosin y pueden permitir que se tomen algunas medidas en caso de que la eclosin sea muy baja. 3. Liberacin de cras. Las cras cuentan con una reserva energtica conocida como saco vitelino, que les permite salir del nido, cruzar la playa hasta el mar y, una vez dentro, nadar frenticamente hasta llegar a zonas un poco ms seguras y con alimento. Gracias a esta adaptacin las cras de tortuga marina no necesitan ingerir alimento al momento de emerger del nido y durante varios das despus mientras consiguen llegar a zonas en el mar con menos depredadores. Esta reserva de alimento y la energa que demuestran al salir del nido y comenzar su carrera al mar son las razones principales para no retener las cras con la idea de liberarlas ms tarde; ambas condiciones les dan ventajas a las cras para conseguir sobrevivir en sus primeras horas fuera del nido. Por lo dicho en los prrafos anteriores, las cras deben ser liberadas al momento de salir del nido. Tambin es importante dejarlas que recorran un buen tramo de la playa, pues en ese trayecto identifican la playa en que nacieron para que puedan volver a ella en su etapa adulta. A este hecho se le conoce como impronta. Nunca debern dejarse las cras directamente en el agua, pues eso limitara el proceso de impronta. Cuando hay personas ajenas al campamento apoyando las actividades, se les menciona que deben llevar las manos libres de productos qumicos como repelentes, bronceadores, cremas o aceites, pues estas sustancias alteran la capacidad olfativa de las cras.
marinas. Para lograr esto, los grupos comunitarios realizan plticas en escuelas y las invitan a participar con ellos en las labores de conservacin en playa. Entre las acciones que se realizan de manera frecuente estn las limpiezas de playa, que contribuyen a dejar las reas de anidacin libres de basura que impida a las tortugas anidar. A estas campaas de limpieza generalmente se invita a la comunidad a participar y es comn que los nios sean los ms entusiastas. A travs de esto, a los nios les queda ms clara la relacin que hay entre sus acciones y la muerte de las tortugas marinas por plsticos en el mar. Otro momento en que los operadores de los campamentos tortugueros llevan a cabo acciones de educacin ambiental es al ofrecer informacin biolgica, ecolgica y vivencial a los visitantes que llegan a sus comunidades para conocer a las tortugas marinas. La labor en este aspecto es lenta y casi imperceptible, pero sus frutos se vern en algunos aos, cuando los nios de estas comunidades y visitantes sientan un fuerte compromiso y vean como algo natural cuidar su medio ambiente. 5. Ecoturismo. El ecoturismo es una actividad que debe conjugar tres aspectos bsicos para que sea sustentable: el social, el ambiental y el econmico. En este sentido es una herramienta que contribuye a que las comunidades que participan de ellas se organicen de acuerdo a su cultura y al medio ambiente que les rodea. Cuando el ecoturismo es realizado correctamente se conserva la diversidad natural y cultural de una comunidad obteniendo, adems, beneficios econmicos. Las personas que desean hacer proteccin de tortugas marinas e instalar un campamento tortuguero, debern obtener una autorizacin a travs de la Direccin General de Vida Silvestre de la SEMARNAT. La DGVS determinar cules son las condicionantes para la actividad y si el protocolo propuesto por la comunidad est acorde con la conservacin de las especies y sus hbitats. Los
4. Educacin ambiental. Una actividad primordial en los campamentos es sensibilizar a otras personas sobre la importancia de la conservacin de las tortugas
46
campamentos tortugueros de la Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca cuentan con dicha autorizacin. Los guas les brindarn la informacin necesaria y les notificarn la posibilidad de no encontrar tortugas durante el recorrido. 5.1. Protocolo para realizar recorridos nocturnos con turistas: Las actividades de turismo ecolgico se desarrollan con el fin de educar y obtener recursos que permitan la conservacin y manejo de las especies en peligro de extincin en zonas o reas determinadas para ello.
Las especies de tortugas marinas que se pueden observar en las playas de Oaxaca son golfina, prieta, lad y ocasionalmente carey. Para el desarrollo de las actividades de ecoturismo existe un protocolo de actividades y un cdigo de conducta que aseguran el completo respeto a las especies objeto de observacin. Los turistas interesados en participar en las actividades de observacin de tortugas, individualmente o en grupo, debern reservar anticipadamente el recorrido con los encargados o guas ambientales y debern seguir puntualmente sus recomendaciones.
47
Los visitantes podrn llegar a la playa a partir de las cuatro de la tarde, considerando el tiempo necesario para armar el campamento, en el caso de que se queden durante toda la noche en la playa. No sobra decir que algunas comunidades cuentan con el servicio de hospedaje en cabaas. Una vez instalados se les brindar una pltica y se les mostrarn fotos y material didctico para que comprendan la importancia ecolgica de las especies y su biologa, as como el trabajo de conservacin que se realiza en los campamentos tortugueros. Se debern organizar grupos con un mximo de diez personas por gua; tambin se determinarn los turnos de salida considerando aproximadamente una hora de recorrido por grupo. Los recorridos se iniciarn a las 9:00 de la noche y terminarn a las 2:00 de la maana. Todos los recorridos se realizarn a pie, tratando de caminar sobre la arena hmeda y sin dispersarse, teniendo cuidado de no pisar cras, en playas donde se dejan las nidadas in situ. Se deber guardar silencio. No se pueden usar luces blancas ni cmaras con flash; por ello se deber equipar a los participantes con lmparas de luz roja, la cual perturba menos a las tortugas. Slo el gua podr usar lmparas con focos blancos cuando lo considere necesario. Los interesados en tomar fotos o videos lo podrn hacer nicamente durante el desove y sin usar flash, por lo que tendrn que ajustar sus equipos para que funcionen con la iluminacin roja. Es posible que durante la caminata se encuentren rastros de tortugas con nidos; en esos casos el gua podr colectar los huevos para mostrar el trabajo que se realiza en los campamentos tortugueros. El gua deber explicar las tcnicas utilizadas para la ubicacin de los nidos y el reconocimiento de las especies mediante el rastro. A lo largo de todo el recorrido estar prohibido consumir comida o bebidas alcohlicas en la playa de anidacin. Los participantes podrn llevar agua pero con el compromiso de no dejar botellas, vasos o cualquier recipiente en la playa.
En caso de que se encuentre una tortuga saliendo del mar, el grupo se detendr y no se acercar hasta que la tortuga haya hecho el nido y empiece a desovar. Una vez que empiece el desove, el grupo se podr acercar a no menos de un metro de la tortuga y procurando mantenerse por detrs de ella, fuera de su campo visual. El gua podr remover la arena cuando sea necesario para que se pueda observar el desove e iluminar la cloaca y el nido, cuidando que la luz no llegue a ser percibida por la hembra. Se podrn tomar fotos o videos sin flash. Slo se podr alumbrar a la tortuga por la parte posterior, nunca frente a ella. Slo el gua podr realizar el manejo para el traslado de los huevos. Si se encuentra a la tortuga regresando hacia el mar es mejor no acercarse y simplemente observarla a una distancia prudente. Durante todo el tiempo de observacin se deber mantener silencio; las preguntas durante el desove se podrn hacer siempre y cuando se mantenga un tono de voz baja. Si no se encuentran tortugas en la playa durante una hora, el grupo deber regresar al punto de inicio del recorrido. En temporada de lluvias, los visitantes decidirn si realizan el recorrido con impermeables o suspenden la actividad. En caso de tormenta elctrica, todo el grupo debe de suspender la actividad.
48
49
50
51
52
53
El 2 de diciembre de 1993 y por acuerdo presidencial se crea la Comisin Intersecretarial para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas en la que participan las Secretarias de Pesca, Desarrollo Social y Marina para conservar y rescatar el recurso. Ese mismo da, se integra el Comit Nacional para la Proteccin y Conservacin de Tortuga Marina con carcter tcnico consultivo de concertacin y de apoyo en la investigacin, proteccin, conservacin y rescate de las tortugas marinas. El 31 de diciembre de 1993 se publica la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-002-PESC-1993, en donde se establece el uso obligatorio de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET) para evitar su captura en las redes de embarcaciones camaroneras del Golfo de Mxico; y, en 1996 aparece la NOM-EM001-PESC-1996 donde se considera tambin para todo el Pacfico y Golfo de California. Para el ao 1994, en el Diario Oficial de la Federacin (DOF), se publica la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 que determina las especies y subespecies de flora y fauna terrestres y acuticas en peligro de extincin, amenazadas, raras y las sujetas a proteccin especial, donde se establecen especificaciones para su proteccin, en la que se incluyen a todas las especies de tortugas marinas. En el mismo ao se cre el Comit Nacional para la Proteccin y Conservacin de Tortugas Marinas, donde participaron los sectores social, acadmico y gubernamental. En 1996, el da 13 de diciembre, se decreta la creacin y adicin en el Cdigo Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero Comn y para toda la Repblica en materia de Fuero Federal el Artculo 420 que establece la pena de seis meses a seis aos de prisin y multa de mil a 20 mil das de salario mnimo vigente en el DF al momento de la comisin del delito, a quien, de manera dolosa, dae o prive de la vida a algn mamfero o quelonio marino o recolecte o comercialice en cualquier forma sus productos y subproductos.
El 28 de abril de 1999 Mxico se integra a la Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin las tortugas Marinas al firmar el compromiso Internacional con otros pases de Norte, Centro y Sudamrica. El 29 de septiembre de 1999 aparece el Reglamento de la Ley de Pesca donde se establecen trminos y condiciones para el desarrollo de investigaciones sobre las diversas poblaciones de tortugas marinas. En el ao 2000 se aprueba por la Cmara de Diputados y se publica la Ley General de Vida Silvestre, en donde se mencionan las especies en riesgo y prioritarias en su Art 60 bis: Ningn ejemplar de tortuga marina, cualquiera que sea la especie, podr ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, incluyendo sus partes y derivados. En 2007 aparece la NOM-029-PESC-2006, donde se establecen las disposiciones para mitigar la captura incidental de tortugas marinas, eliminacin del uso de redes de deriva, uso de anzuelos circulares y profundidad mnima de operacin en la pesca de tiburones y rayas.
54
55
55
X. Fichas de identificacin
En esta seccin se presentan las principales caractersticas de las tortugas que anidan en Mxico. Los pictogramas utilizados en esta seccin fueron tomadas de la Gua de Identificacin de las Tortugas Protegidas por la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres. CITES, 1999. *Para cada especie se incluyen pictogramas que representan los diferentes usos que han tenido en Mxico los productos y subproductos de las tortugas marinas a lo largo de la historia. A partir de 1990, en Mxico las tortugas marinas estn protegidas por la ley y no se permite hacer uso alguno de ellas, sus partes, productos o subproductos.
56
Uas
57
Ua
Chelonia mydas
Verde
Prieta
CafRojizo
58
Olivo
Gris
Lepidochelys kempii
59
60
61