Tragedia Once
Tragedia Once
Caus a N 17 10/12
AUTOS:
Para resolver en la causa N 1.710/12 del registro de la Secretara N 21 a cargo de la doctora Carolina LORES ARNAIZ, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional caratulada: Federal Crdoba, N 11 a cargo Antonio u otro del y suscripto, otros s/
Marcos
Descarrilamiento,
naufragio
accidente
culposo y respecto al dictado del auto de elevacin a juicio oral y pblico de: 1) Marcos Antonio CRDOBA, iden tif ic ado med ian te D.N. I. N 32.677.799, de
nac ion alid ad argen tin a, de e stado c iv il sol te ro, nac ido el 6 de enero de 1986 en esta c iud ad, h ijo de Rodolf o S alv ador BLASQUEZ y Eliz abe th M ar a CRDOBA,
domic iliado en la c alle H aedo 617, par tido de Moreno, provincia de Buenos Aires; siendo asis tido por la doc tor a Valer ia CORBACHO en la (T 64 f 775), con domic ilio Piso 3,
constitu ido
c alle
Viamon te
332,
depar tamen to 25 de esta ciud ad; 2) Carlo Michele FERRARI, iden tif ic ado med ian te D.N. I. N 92.414.012, de nac ion alid ad italian a, de es tado c iv il c asado, de ocupac in abogado, n ac ido el 14 de f ebrero de 1967, hijo
1
de Gianc ar lo y M ar a Angelin a GONZLEZ ALDERET E, domic iliado en Cerrito 1236, Piso 3, depar tamen to A de esta c iudad; asis tido por los doc tores Mar tn
CLEMENT E (T 46 - f 476 del C.P.A.C.F.) y Federico Jorge Elas BLANCO (T 78 - f 335), con domic ilio constitu ido en la c alle Mon tev ideo 725, piso 6 to., of icin a 11 de es ta c iudad; 3) Laura Aida BALLESTEROS, que acredita iden tid ad med ian te D.N. I. N 13.774.394, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il viud a, de
ocupac in emp resar ia, n ac id a el 7 de f ebrero de 1970 en la Ciud ad Au tnoma de Buenos Aires, h ija de Osc ar y
de Mar a KARABYKAN, con domic ilio re al en Avenid a Rie s tr a 1.265 de esta c iud ad , siendo sus def ensores los doc tores M ar tn con CLEMENT E domic ilio (T 46 f en 476 la del c alle
C.P.A.C.F.),
Mon tev ideo 725, piso 6 to., of ic in a 11 de es ta c iud ad; 4) Jorge Alberto DE LOS REYES, que se iden tif ic a con D.N. I. N 13.238.855, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il cas ado, de ocupac in tcnic o mec n ico,
nac ido e l 30 de abr il de 1959 en esta c iudad, h ijo de Lus Alber to y Olga P ilar T ORRE, domic iliad o en la c alle L ago Lac ar 665, localid ad de Bella V is ta, provincia de Buenos Aires, siendo asis tido por el doc tor M ar tn
CLEMENT E (T 46 - f 476 del C.P.A.C.F.), con domicilio constitu ido en la c alle Mon tev ideo 725, piso 6 to., of icin a
11 de esta c iudad; 5) Carlos Esteban PONT VERGES, que exhibe D.N. I. N 25.949.399, de nac ion alid ad
argen tin a, de es tado c iv il sol tero, de ocupac in abog ado, nac ido e l 24 de novie mbre de 1977 en la loc alid ad de S an to T om, provincia de Corrien tes, h ijo de Carlo s S alv ador e Hild a Susan a INS AUST I, con domic ilio en la c alle Beru ti 3.044, piso 3ro., depar tamen to A de la ciud ad Au tnoma de Buenos Aires, siendo asis tido por el doc tor Mar tn CLEMENT E (T 46 - f 476 del C.P.A.C.F.), con domic ilio constitu ido en la c alle Monte v ideo 725, piso 6 to., of icin a 11 de es ta c iud ad; 6) Vctor
Eduardo ASTRELLA, iden tif icado med ian te D.N. I. N 11.424.503, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il c asado, de ocupac in emp le ado, n ac ido el 31 de
dic ie mbre de 1954 en esta c iudad de Buenos A ires, hijo de Franc isco y de Emilia SANT A CRUZ, domiciliado en la c alle S alcedo 3.352 de es ta ciud ad, siendo asis tido por el doc tor Mar tn con CLEMENTE domic ilio (T 46 f en 476 la del c alle
C.P.A.C.F.),
Mon tev ideo 725, Piso 6 to., of ic in a 11 de es ta c iud ad; 7) Francisco Adalberto PAFUMI, iden tif ic ado con D.N. I. N 4.274.375, de nac ion alid ad argen tin a, d e es tado c iv il c asado, de ocupac in jubilado, nac ido el 23 de oc tubre de 1938 en la loc alid ad de Olivos, p ar tido de S an Isidro, provincia de Buenos Aires, hijo de Jos y de Ame lia
3
LPEZ, con domic ilio en Cuenca 2.207 de es ta c iud ad, siendo asis tido por el doc tor Mar tn CLEMENT E (T 46 f 476 del C.P.A.C.F.), con domic ilio cons titu ido en la c alle Mon tev id eo 725, piso 6 to., of icin a 11 de esta ciud ad; 8) Antonio med ian te argen tin a, Marcelo D.N. I. de Ricardo N SUAREZ, de de
10.231.836, c iv il c asado,
es tado
ocupac in e mple ado de T renes de Buenos Aires S.A., nac ido el 12 de novie mbre de 1952 en esta ciud ad, hijo de Ric ardo (f ) y de Manuela AREA, domiciliado en la c alle Agrelo 3.915 de esta c iudad, siendo asis tido por el doc tor Mar tn CLEMENT E (T 46 - f 476 del C.P.A.C.F.), con domic ilio constitu ido en la c alle Monte v ideo 725, piso 6 to., of icin a 11 de es ta c iud ad; 9) Guillermo Alberto DABENIGNO, quie n se iden tif ic med ian te
D.N. I. N 16.831.890, argen tino, de es tado civ il c as ado, de prof esin an alis ta de de sis te mas geren te de y M as ter tecnologa en y
inf ormtic a,
ocupac in
comunic ac iones en T renes de Buenos A ires S.A., nac ido el 1 de sep tiembre de 1963 en esta c iud ad, hijo de Alber to y Ev a Hayde GARDON, con domic ilio re al en la c alle 265 N 2.540, loc alid ad de Don Bosco, P ar tido de Quilme s, Provincia de Buenos A ires, siendo asis tido por el doc tor Mar tn con CLEMENTE domic ilio (T 46 f en 476 la del c alle
C.P.A.C.F.),
Mon tev ideo 725, piso 6 to., of ic in a 11 de es ta c iud ad; 10) Sergio de Claudio iden tid ad CIRIGLIANO, N con documen to de
nac ion al
17.199.385,
argen tino,
es tado c iv il c asado, de prof esin e mpresar io, nac ido el 18 de marzo de 1964 en es ta c iud ad, hijo de Nicols y
Mar a Asunci n GUGL IELM I, domic iliado en la c alle Juez T edn 3.079 de es ta c iud ad, siendo asis tido por el doc tor Ju an Jos SFORZA (T 26 - f 100 del C.P.A.C.F.), con domic ilio cons titu ido en la c alle T ucumn 1.455, piso 9no., depar tamen to A de es ta c iud ad; 11) Oscar
Alberto GARIBOGLIO, iden tif ic ado med ian te D.N. I. N 4.643.966, de n ac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il c asado, de ocupac in tr an spor tis ta, n ac id o el 17 de sep tie mbre 1945 en la loc alid ad de Avellane d a Prov incia de Buenos Aires, hijo de Bas ilio y Anglic a Catalin a T ORRES, domiciliado en S an Jos 48, loc alid ad de
T urder a, provincia de Buenos Aire s, siendo asis tido por el doc tor Ju an con Jos SFORZA (T 26 f en 100 la del c alle
C.P.A.C.F.),
domic ilio
T ucumn 1.455, piso 9no., depar tamen to A de es ta ciud ad; 12) Alejandro Rubn LOPARDO, quien acredit iden tid ad med ian te D.N. I. -duplic ado- N 12.792.109, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il d ivorciado, de ocupac in emp resar io, n ac ido el 23 de oc tu bre de 1956 en esta c iud ad , hijo de Miguel (f ) y Yoland a MAGNOL I (f ),
5
domic iliado en Barr io Bulevares -lo te 15-, ubic ado en Avenid a P atr ic io s y Club Mar del P lata, loc alid ad de Manuel Alber ti, p ar tido de Pilar, prov incia de Bueno Aires, siendo as is tido por el doc tor Juan Jos SFORZA (T 26 - f 100 del C.P.A.C.F.), con domic ilio constitu ido en la c alle T ucumn 1.455, piso 9no., departamen to A de es ta c iud ad; 13) Jos DOCE PORTAS, que acredita su iden tid ad med ian te esp aola, D .N. I. es tado N 93.916.806, c as ado, de de
c iv il
ocupac in co mercian te, n ac id o el 16 de may o de 1944 en la c iud ad de Pon tecesures, Pon tevedr a, Reino de
Esp a a, hijo de Adolf o DOCE GONZLEZ (f ) y de M ar a PORT AS 1.032, MOST EIRO loc alid ad de (f ), domic iliado en Sudamr ic a p ar tido de
Carlo s
Spegazz ini,
Ezeiz a, provincia de Buenos Aires siendo asis tido por el doc tor Juan Jos SFORZA (T 26 - f 100 del C.P.A.C.F.), con domic ilio c onstitu ido en la c alle T ucumn 1455, piso 9no., depar tamen to A de es ta c iud ad; 14) Marcelo Alberto CALDERN, con D.N. I. N 11.987.821, de
nac ion alid ad argen tin a, de prof esin ingeniero, nac ido el 28 de agos to d e 1958 en esta ciud ad, hijo de Delf ino (f ) y Glor ia GARCIA, do mic iliado en General P az 441,
p ar tido de S an Is idro, provincia de Buenos Aire s, siendo as is tido por el doc tor Juan Jos SFORZA (T 26 - f 100 del C.P.A.C.F.), con domic ilio consti tu ido en la c alle
T ucumn 1.455, piso 9no., depar tamen to A de es ta ciud ad; 15) Miguel WERBA, iden tif ic ado me dian te D.N. I. N 4.251.903, de nac ion alid ad argen tin a, d e es tado c iv il divorciado, de ocupac in e mpresar io, n ac ido el 22 de ago s to 1937 en la c iud ad Au tnoma de Buenos Aires, hijo de J aime y Juan a KUR, con domic ilio en la c alle T eodoro Garca 1.783, piso 12 de esta c iudad, siendo as is tido por el doc tor Juan Jos SFORZA (T 26 - f 100 del C.P.A.C.F.), con domic ilio consti tu ido en la c alle T ucumn 1.455, piso 9no., depar tamen to A de es ta ciud ad; 16) Jorge LVAREZ, iden tif ic ado med ian te
D.N. I. N 13.102.851, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il c as ado, de prof esin tcn ico mec n ico,
nac ido el 23 de dic ie mbre de 1958, en esta ciud ad, hijo de Eloy y de T eresa GONZLEZ, domic iliado en Virrey Lore to 1.935 piso 10, de esta c iud ad, sie ndo asis tido por el doc tor Ju an Jos SFORZA (T 26 - f 100 del C.P.A.C.F.), con domic ilio cons titu ido en la c alle
T ucumn 1.455, piso 9no., depar tamen to A de es ta ciud ad; 17) Sergio Daniel TEMPONE, quien acred ita iden tid ad nac ion alid ad median te argen tin a, D.N.I. de N es tado 21.141.110, c iv il c asado, de de
prof esin abogado, n ac ido el da 6 de novie mbre de 1969 en es ta c iud ad, hijo de Ral ngel y Mar th a An ton ia BIGAT ON, domic iliado en Ir ig oyen 701 de es ta c iud ad,
7
siendo asis tido por los doc tor es Jos C. BARBACCIA (T 57 - f 284 del C.P.A.C.F.) y Eamon MULLEN (T 38 - f 499 del C.P.A.C.F.) con domicilio cons titu id o en la c alle T alc ahu ano 847, P.B. de es ta c iud ad; 18) Daniel Guido LODOLA, con D.N. I. N 11.768.118, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il sol tero, de prof esin
emp le ado, n ac ido el 10 de mayo de 1955 en es ta c iud ad, hijo de D an te y M ar a HERNANI, do mic iliad o en avenid a Caseros ciud ad, 1.535, siendo piso 7, depar tamen to p or los A de Jos es ta C.
asis tido
doc tores
BARBACCIA (T 57 - f 284 del C.P.A.C.F.) y E amon MULLEN (T 38 - f 499 del C.P.A.C.F.) con domic ilio constitu ido en la c alle T alc ahu ano 847, P.B. de esta ciud ad; med ian te 19) Lus N Alberto NINON, de iden tif ic ado nac ion alid ad
D.N. I.
13.624.576,
argen tin a, de e s tado c iv il c as ado, de prof esin ingeniero elec tr ic is ta, n acido el 19 de oc tubre de 1959 en esta ciud ad, hijo de Lus Amrico y M arg ar ita Anglic a SOSA, domic iliado en la c alle Junc al 2.865, piso 7,
depar tamen to A de esta c iudad, siendo asistido por lo s doc tores Jos y C. BARBACCIA MULLEN (T (T 57 38 f f en 284 499 la del del c alle
C.P.A.C.F.) C.P.A.C.F.)
Eamon
con
domic ilio
constitu ido
T alc ahu ano 847, P.B. de es ta ciud ad; 20) Pedro Roque RAINERI, que acredit su iden tid ad med ian te D.N. I. N
6.084.795, de n ac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il c asado, de prof esin elec tro tcnico, n ac ido el 6 de mayo del ao 1949, en el p ar tid o de Gener al S an M ar tn, provincia de Buenos Aires, hijo de Eduardo Eugenio y de Cris tin a LAULETT A, domic iliado en Diago nal 90, N
3.399, depar tamen to 9, localid ad de Villa Balles ter, p ar tido de General S an M ar tn, provincia de Buenos Aires, siendo asis tido por los doc tores Jos C.
BARBACCIA (T 57 - f 284 del C.P.A.C.F.) y E amon MULLEN (T 38 - f 499 del C.P.A.C.F.) con domic ilio constitu ido en la c alle T alc ahu ano 847, P.B. de esta ciud ad; 21) Daniel Fernando RUBIO, con D.N. I. N 22.278.686, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il c asado, de prof esin con tad or pblico nac ion al, n ac ido el 25 de agos to de 1971 en es ta c iud ad, hijo de Jos
Luis y Cris tin a Rosa SALVETTO, domic iliado en Mendoza 3.915, de es ta c iud ad, siendo asis tido por los doc tores
Jos C. BARBACCIA (T 57 - f 284 del C.P.A.C.F.) y Eamon MULLEN (T 38 - f 499 del C.P.A.C.F.) con domic ilio cons titu ido en la c alle T alc ahu ano 847, P.B. de es ta c iud ad; 22) Roque ngel CIRIGLIANO, iden tif ic ado med ian te D.N. I. N 10.138.549, de nac ion alid ad
argen tin a, de e s tado c iv il c as ado, de prof esin ingeniero mec n ico, n ac ido el 5 de may o de 1953, en es ta c iud ad, hijo de P ascu al (f ) y Mar a ngela CAPUT O, domic iliado
9
en avenid a Franc isco Fern ndez de la Cr uz 1.658 de es ta c iud ad, siendo asis tido por los doc to res Jos C. BARBACCIA (T 57 - f 284 del C.P.A.C.F.) y E amon MULLEN (T 38 - f 499 del C.P.A.C.F.) con domic ilio constitu ido en la c alle T alc ahu ano 847, P.B. de esta ciud ad; 23) Carlos Alberto LLUCH, con D.N. I. N
20.981.630, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il divorciado, de prof esin abo gado, n ac ido e l 29 de julio de 1969, en la loc alid ad de Pehuaj, provincia de
Buenos Aires, hijo de Ar turo Miguel (f ) y de Mar a del Car men ORNAT, domic iliado en L av alleja 1.566, C.A.B.A, siendo asis tido por el doc tor Cesar Alf redo MAYER (T 17 - f 860 de la C.S.J.N.), con domic ilio cons titu ido en la c alle Basav ilb aso 1.350, piso 3, of icin a 311 de esta ciud ad; 24) Pedro OCHOA ROMERO, quien acredita
iden tid ad med ian te D.N. I. N 8.454.294, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il c as ado, de prof esin abog ado, nac ido e l 28 de f ebrero de 1951 en la loc al id ad de Al ta Grac ia, prov incia de Crdob a, hijo de Pedro (f ) y
Max imin a AGUNDEZ (f ), con domic ilio re al en lo te 7, manz an a 15, El Bosque, ciud ad de Crdob a, provinc ia de Crdoba, siendo asis tido por los doc tore s M at as A. MARUT IAN (T 68 - f 191 del C.P.A.C.F.) y M ar a
Magd alen a MORN (T 105 - f 272 del C.P.A.C.F.), con domic ilio cons titu ido en la av enid a Crdoba 1.540, piso
4, depar tame n tos B, C y D de esta ciud ad; 25) Antonio Eduardo SCARO, con D.N. I. N 10.255.460, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il d ivorciado, de prof esin con tador pblico nac ion al, n ac ido el 11 de oc tubre de 1952 en la loc alid ad de Lujan, provincia de Buenos Aires, hijo de Severo Alf redo y Amalia MANZUR, domic iliado en la c alle Posad as 1.111, piso 5,
depar tamen to E de esta c iudad; siendo asistido por los doc tores Pedro M IGL IORE (T 67 - f 477 del C.P.A.C.F.) y Hugo JUVENAL P INT O (T 42 - f 482 del C.P.A.C.F.), con domic ilio constitu ido en la c alle L iber tad 1.173, piso 3, depar tame n to LUNA, A de e s ta c iud ad; 26) Antonio N
Guillermo
med ian te
D.N. I.
10.205.583, de nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il c asado, de prof esin de 1964, emp le ado, en la n ac ido el de 30 de
loc alid ad
Palmir a,
provincia de Mendoza, h ijo de An tonio y de An tonia ROLDAN, domiciliado en la c alle Quirno Cos ta 1.088, loc alid ad de Remed io s de Esc alad a, P ar tid o de Lans, Provincia de Buenos Aires, siendo asis tido por lo s
doc tores G abr iel Alejandro GANDOLFO (T 64 - f 782 del C.P.A.C.F.) y Nico ls M ar a GUZMN (T 82 - f 208 del C.P.A.C.F.), con domic ilio constitu ido en la avenid a
Crdob a 836, piso 1, of icin a 113 de es ta ciud ad; 27) Ricardo Ral JAIME, con D.N. I. N 11.562.171, de
11
nac ion alid ad argen tin a, de es tado c iv il d ivorciado, de prof esin ingeniero agrnomo, nac ido el 1 6 de enero de 1955 en la loc alid ad de Villa M ar ia, provincia de
Crdob a, hijo de Rober to Ren (f ) y de Maria M arg ar ita S ILVEST ER, depar tamen to domic iliado 3, en Du ar te de Q uiroz 1.939,
ciudad
Crdob a,
provinc ia
homnima, sie ndo asis tido po r los doc tores Andres Sergio MARUTAN (T 22 - f 558 de C.S.J.N.) y Matas Andres MARUTAN (T 68 - f 191 del C.P.A.C.F.), c on domicilio constitu ido en la avenid a Crdob a 1.540, piso 4,
depar tamen to s B, C y D de es ta c iud ad; 28) Juan Pablo SCHIAVI, quien acredita iden tid ad med ian te
D.N. I. N 10.693.682, argen tino, de es tado civ il c as ado, de prof esin ingeniero agrnomo, n ac ido el 10 de junio de 1967, en esta c iud ad, hijo de Armando Juan P ab lo (f ) y de ngela del Car men ALEGRE, domic iliado en ngel J. Carr anz a 1.152, C.A.B.A, siendo asis tido por lo s doc tores Clau dio M arcelo LAMELA (T 78 - f 615 del C.P.A.C.F.) y Julin M arcelo AGUILAR (T 106 - f 375 del C.P.A.C.F.), con domic ilio consti tu ido en la c alle T alc ahu ano 833, piso 7, of icina G de es ta ciud ad.En estas actuaciones se constituyeron como actores civiles 1) Natalia Beatriz MEZA y Miguel ngel
FERNANDEZ, con el patrocinio letrado del doctor Ramn Carlos GALLARDO GARCIA, con domicilio constituido en la
calle Paran 224, piso 4, of 14 de esta ciudad; 2) Hctor Leonardo GUAYAMA, con el patrocinio letrado del doctor Alejandro SNCHEZ KALBERMATTEN, con domicilio constituido en avenida Santa Fe 1731, piso 2, oficina 8 de esta ciudad.-
VISTO:
Que corridas las vistas previstas en los artculos 346 y 349 del C.P.P.N. se cumplieron los respectivos plazos; que las partes se expidieron conforme a derecho por lo que corresponde de acuerdo a lo prescripto en el artculo 351 del Cdigo de Procedimiento Penal de la Nacin dictar el auto de elevacin a juicio, y:
CONSIDERANDO:
I.- Introduccin.-
Ms all de cumplir con las prescripciones formales requeridas para el dictado del presente auto (artculo 351 del Cdigo de Procedimiento Penal de la Nacin) se harn adicionalmente algunas consideraciones respecto de los
13
principales actos procesales realizados en la tramitacin de la presente encuesta; en ese sentido se resumirn los hechos por los cuales los imputados fueron legitimados pasivamente en ocasin de su declaracin en los trminos del artculo 294 del cdigo ritual; tambin se researan, brevemente, los criterios del Tribunal y la Cmara de Apelaciones del fuero sobre los hechos que abarca la presente causa y finalmente los puntos salientes de las vistas corridas a las partes en funcin de los artculos 346 y 349 del cdigo del rito.-
Tambin ha de tratarse un aspecto procesal que las partes han planteado de manera reiterada y que debera describirse como una confusin conceptual entre la base fctica (hecho investigado) objeto de la
investigacin y la subsuncin legal que las partes o los tribunales de la etapa de la instruccin
proponen.El objeto tanto de la encuesta de instruccin como de la audiencia de juicio oral y pblico es establecer la existencia de determinados hechos, presuntamente ilcitos, de los que participaron determinadas personas
fehacientemente identif icadas; que esos hechos tienen una adecuacin tpica en la legislacin penal y de lo que surge
una atribucin de responsabilidades penales para esos participantes.A lo largo del proceso penal lo que deben quedar inalterados son los hechos (plataforma f ctica) que quienes resultan imputados deben conocer de manera plena para poder articular respecto de ellos su defensa, solo al final de todo el procedimiento penal el juzgador estar en condiciones de establecer de manera definitiva cual es la calificacin legal adecuada a los hechos descriptos y la prueba desplegada.Al comentar el concepto de ... control de cumplimiento
de las prescripciones de la instruccin ...
incluido en el
artculo 354 del C.P.P.N., los autores NAVARRO, G., y DARAY, R. sostiene que en ... Esa actividad de contralor (...)
ha de controlarse si la indagatoria fue cumplida en legal forma, si sta guarda congruencias con el auto de procesamiento, si ocurre otro tanto con el requerimiento de elevacin a juicio, si ese requerimiento fue ulteriormente notificado a la defensa, si media decreto de clausura de la instruccin o auto de elevacin a juicio ... (conf. Cdigo Procesal Penal de la Nacin-Anlisis
jurisprudencial y doctrinal - editorial Hammurabi - tomo 2 Buenos Aires - 2004 - pp. 1.061).En ese sentido no habr de hacerse comentarios sobre los planteos de las defensas referidos a cuestiones de calificacin legal, en el entendimiento que ser el Tribunal Oral desinsaculado el que luego del debate quien
15
en
definitiva
estar
en
condiciones
de
subsumir
la
conducta que se les pruebe a los imputados en uno o ms tipos penales, esto cuando el Tribunal Oral tiene adems, en funcin del artculo 381 del C.P.P.N., la potestad de disponer se ample la acusacin o se contemplen otras circunstancias agravantes, que hace que toda mencin sobre la calificacin legal (ms all de los requerimientos formales de los artculos 347 y 351 del C.P.P.N.)
realizadas por las partes o los tribunales de la etapa instructoria, en este estadio procesal sea absolutamente provisional.Ral Washington ABALOS sostiene, sobre esta
(el
resaltado -
me
pertenece
conf.
Derecho
Procesal
Penal
ediciones
jurdicas cuyo - tomo III - Santiago de Chile - 1993 - pp. 300/1).... Al respecto, cabe sealar que el debate es el momento
crtico del proceso penal, en el cual ingresan oralmente las pretensiones de las partes y la prueba, se las contradice y controla en audiencia ininterrumpida, y se coloca su resultante a
consideracin del tribunal que hubo de presentarla, para que pronuncie en lo inmediato su sentencia (...) Es entonces una fase regida por la oralidad, continuidad, publicidad, concentracin, inmediacin, identidad fsica del juzgador y contradiccin o
Anlisis jurisprudencial y doctrinal - NAVARRO, Guillermo y otro - editorial Hammurabi - tomo 2 - Buenos Aires - 2004 - pp. 1.059).-
Tambin en forma previa a tratar en particular los planteos efectuados por las defensas corresponde referirse a una circunstancia que ha sido planteada por la mayor parte de ellas, cual es si los recursos casatorios
interpuestos contra la resolucin dictada por la Sala II de la Excelentsima Cmara de Apelaciones del Fuero que confirm parcialmente el procesamiento de sus asistidos, obsta a la elevacin a juicio de estas actuaciones a su respecto.Sobre este punto corresponde mencionar que el artculo 353 establece que: ... La existencia de recursos
pendientes de resolucin ante la Cmara Federal de Casacin Penal, la Cmara Nacional de Casacin en lo Criminal y
Correccional de la Capital Federal, o la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en ningn caso impedir la elevacin a juicio de las actuaciones, y slo podr obstar la fijacin de la audiencia prevista por el artculo 359. ...-
17
En
ese
sentido
es
intrascendente
si
la
va
fue concedida o
rechazada por la Cmara de Apelaciones correspondiente, (habilitando el recurso de queja por casacin denegada), ya que la ley procesal pretende que una vez resuelta toda cuestin planteada ante el juez de instruccin y resuelta por la correspondiente apelacin (agotando la garanta de la doble instancia) quede expedita la elevacin a juicio para que el correspondiente Tribunal Oral comience con el examen de los actuados ya que los recursos de casacin y/o extraordinarios pendientes solo obstan a la fijacin de audiencia para el inicio del debate oral y pblico.La Cmara de Apelaciones del fuero ha dicho sobre el tema que: ... No obsta a que la instruccin quede clausurada
que subsista por alguna el va de impugnacin la extraordinaria de control
interpuesta
imputado
pues
actividad
jurisdiccional efectuada hasta entonces -expresada en decisiones concordantes de ambas instancias, que satisfacen
consecuentemente la exigencia de la doble conformidad- amerita que se le asigne a la imputacin verosimilitud suficiente para permitir el avance progresivo del proceso hacia su destino
principal: el debate oral y contradictorio (cfr. precedentes citados, a cuyos trminos cabe remitirse in extenso). En esta direccin, se ha sostenido que inclusive dentro del esquema restringido de defensa propio de la fase de instruccin el sistema procesal vigente ofrece al procesado y a su asistencia letrada suficientes facultades para ejercer activamente ese derecho sometiendo a
control y revisin jurisdiccional la razonabilidad de la imputacin que se le dirige; entre ellas, cobra particular inters en resaltar aqu la posibilidad de apelar el procesamiento dictado por el Juez instructor y oponerse al requerimiento de elevacin a juicio formulado por el Fiscal. De all se ha concluido que si la
imputacin persiste tras haber sido sometida a las instancias ordinarias de revisin, no puede supeditarse la continuidad del proceso a que se hayan agotado tambin las instancias
extraordinarias del ordenamiento procesal -en el caso, el recurso de casacin y el extraordinario federal- pues requerir que lo actuado en la instruccin sea avalado sucesivamente en cuatro instancias de contralor jurisdiccional desnaturalizara la esencia fundamentalmente preparatoria de esta etapa, asemejndola ms a un juicio de del certeza que de probabilidad contra el sobre la
responsabilidad
imputado,
atentara
ejercicio
adecuado y eficaz de la administracin de justicia y afectara la garanta constitucional de la defensa en juicio, comprensiva del derecho de toda persona encausada a ser juzgada en un plazo razonable... ( ver C.C.C. Fed. Sala II Cattani - Irurzun -
Farah, resuelta el 14 de abril de 2009 Spolski, causa N 27.627 - Reg. 29.728 - J. 5 - S. 10).El mltiples mismo Tribunal tambin ... no ha
se
sostenido
advierte que
en
la
intervenciones
que:
regulacin mencionada, segn la cual los recursos de casacin y extraordinarios pendientes de resolucin no paralizarn el avance del enjuiciamiento a la etapa oral, pueda operar en desmedro de la defensa del imputado, del debido proceso legal, del principio de inocencia o del derecho al doble conforme judicial, genricamente
19
invocados por el incidentista en el remedio. En este sentido, basta con recordar que incluso ante la anterior redaccin del artculo 353 del C.P.P.N., este Tribunal concluy que si la imputacin persiste tras haber sido sometida a las instancias ordinarias de revisin, no puede supeditarse la continuidad del proceso a que se hayan agotado tambin las instancias extraordinarias del
ordenamiento procesal -recursos de casacin y extraordinario federal- pues requerir que lo actuado durante la instruccin sea avalado sucesivamente en cuatro la instancias esencia de contralor
jurisdiccional
desnaturalizara
fundamentalmente
preparatoria de esta etapa, asemejndola ms a un juicio de certeza que de probabilidad sobre la responsabilidad del
imputado, atentara contra el ejercicio adecuado y eficaz de la administracin de justicia y afectara la garanta constitucional de defensa en juicio, comprensiva del derecho de toda persona encausada a ser juzgada en un plazo razonable... (conf . causa
N 22.225 Oliverio, reg. N 23.633 del 5/5/05; causa N 22.468 Inc. de nulidad de vista del art. 346 CPPN, reg. N 23.972 del 28/7/05; causa N 23.601 Orentrajch, reg. N 24.934 del 30/3/06; causa N 23.368 ENRE, reg. N 25.009 del 20/4/06; causa N 28.341 Acosta, reg. N 30.490 del 14/10/09) (C.C.C. Fed. Sala II Cattani Irurzun - Farah, resuelta el 15.12.2009 Miceli, causa N 28.610, Reg. N 30.826 J. 1 - S. 2).A su vez, al momento de expedirse respecto a la situacin procesal de los imputados la Sala II ha sealado expresamente que ... habr de encomendarse al Sr. Juez de
grado que, devueltas que sean las actuaciones, imprima el trmite que permita transitar a la brevedad la etapa de crtica
instructoria, de suerte de posibilitar que la decisin final de la causa llegue en tiempo oportu no
expediente principal).Es por lo expuesto que el hecho que las partes hayan interpuesto recurso casatorio respecto de la
resolucin que confirm parcialmente el procesamiento de los imputados no impedir la elevacin a juicio de estos actuados.-
Antes de analizar las oposiciones efectuadas por las defensas de algunos de los imputados a los
requerimientos de elevacin a juicio formulados por el seor Agente Fiscal y los grupos de querellas unificadas, corresponde sealar que la doctora Valeria G. CORBACHO, por la defensa de Marcos Antonio CRDOBA, y el doctor Gabriel GANDOLFO, por la defensa Guillermo Antonio LUNA, expresamente indicaron que no se opondrn a la elevacin a juicio de las presentes actuaciones; mientras que el doctor Juan Jos SFORZA, abogado defensor de Sergio Claudio CIRIGLIANO, Oscar GARIBOGLIO, Alejandro LOPARDO, CALDERN, Jos DOCE PORTAS, Marcelo Alejandro
21
Al
mo men to
de
legitimar
p asiv amen te
lo s
geren te s y e mpresar io s de Come tr ans S.A. y T renes de Buenos Aires S.A. se es table ci que: ... El 1 6 d e a b r i l se
dispuso r e ci b i r d e c l a r a c i n i n d a g a t o ri a a a c c i o n i s t as ,
f u n c i o n a ri o s y pe r s o n a l de l a s oc i e d a d Co m e t r a ns S . A . y d e su c o n t r o l a da Tr e n e s d e B u e n o s A i re s S . A . , e n d i c ha o p o r t u n i d ad f u e r o n c i t a d o s : L a u r a A i d a B A LL E S T E R O S , A n to n i o Ma r c e lo R i c a r d o S U A R EZ , G u s t av o Ma r t n Z E N I S J A U N SA R A S , D an i el LODOLA, L u s NINONA, A n to n i o C I R I G LI AN O , S a n t i a go
A n d r e s K A P LU N a q u i e n e s s e l es i m p u t .. . i n t eg r a r u n g r u po de p e r s o na s qu e de m a ne r a s i s t e m t i c a y o r g a n i z ad a,
o c u r r i d o e l d a 22 d e f e b r e r o d el a o 2 0 1 2 , a p r ox i m a d a m e n t e a l a s 8 : 3 0 h o r as , e n e l c u a l l a fo r m a c i n N 16 d e e s a l n e a f e r r o v i a ri a i m p ac t en la c a b ec e r a del a n d n N 2 de la
e s t a c i n te r m i n al O n c e d e S ep t i em b r e d e e s ta c i ud a d , c a u s an do
n u e v a m e n te a de c l a r a r a : Ca r lo
Mi c h e l e
F ERR A R I ,
Se r g i o
C l a u d i o C I R IG L IA N O , C a r l o s A l be r t o L L U C H , Ma r c e l o A l b e rto C A L D E R N, G u il l e r m o D AB E N IG N O , S e r g io T EMP O N E , J o r g e L V A R E Z , J o r g e D E L O S RE Y E S, A l e j a n dr o R u b n L O P A R D O,
23
Carlos
E s t e ba n
PONT
V ER G ES ,
Daniel
F e r na n d o
R U B I O,
t r a n s f i ri e r a e l E s t a d o N a c i o na l p a r a g a r a nt i z ar e l n o r m a l y s e g u r o f un c i o n am i e n t o d e l a s l ne a s M i t re y S a rmi e n t o . D e b e s e a l a r s e q u e e l J u z g ad o h a h e c h o , a de m s u n a i m p o r t a n te r ec op i l a c i n y an l i si s d e d o c u m en t ac i n c on t a b l e s e c u e s t r ad a e n el m a r c o de l l eg a j o d e p e r i c i a c on ta b l e . E s t o s el e m e n t os d e p ru e b a h a n p e r m i t i d o c o n st at a r l a e x i s t e n c i a d e d i ve r s a s m an i o b r as r e l a c i o n ad a s co n e l m a ne j o de f o n d o s re c i b i do s d e l E st a d o Na ci o n a l y q u e am er i t a n q ue s e v u e l v a a e s c uc ha r a de t e r m i na do s i m p u ta d o s , am p l i a n d o s u d e c l a r a c i n i n d ag a t o r i a , p o ni n do l o s e n c o n o c i m i e n t o d e d i c h as c o n c l u s i on e s y p e r m i t i e nd o que m a n i f i e s te n en su d e f e n sa
tiene
i n e l u d i b l e,
a c a b a d a m en t e l os h e c h o s q u e con c e d e n v i ta l i d a d a u n a c a u sa q u e s l o a s p od r v e r d e f i ni d o s u p e r f e c t o c au c e . . . ( c on f.
c o n f o r m a da C I RI G LI AN O , C I RI G LI AN O ,
Carlo
F E R R A RI , LLUCH,
S e rg i o M ar i o
Ca r l o s Marcelo
C A L D ER N,
M i g u e l W E R B A , J o s D OC E PO RTA S , q u e c o n e l p r o p si t o de realizar m l ti pl e s c o nd u c t a s d e l i c ti v a s ha a d o p t ad o o
p a r t i c i p ad o e n l a t o m a d e u n a s e r i e d e d e ci s i on e s i l e g a l e s e i l c i t a s, a s ab i e n d a s l os qu e su de c u m p l i m i e nt o m a n te n i m i en t o a f e c t ar a de la
s e v e r a m e nt e
p r o g ra m a s
i n f r a e s t ru c t u r a, e l m a te r i a l r od a n t e y e l e nt re n a m i e n t o d e l p e r s o n a l e sp e c i a l i z a d o ( qu e d e p o r s i c o n s ti tu y e n a c t o s de a d m i n i s t ra c i n i n f i e l p o r e l u s o i n d e b i d o d e f on d o s p b l i c os p a r a e n ri q u e c i mi e n t o p er s o n a l y d e l g r up o e mp re s a r i o al q u e
25
s u s c r i b i er o n u n c o n t r a t o d e l o c ac i n d e s e r v i c i os, a f i n q u e l a p r i m e r a l e b r i nd e a l a o t ra as e s o r a m i en t o i nt e g r a l y co mo c o n t r a p r es t a c i n T. B . A . S . A . p a g a r a e n c o n c e p t o d e h o n o r a r i os u n m o n t o e q ui v al e n t e a l 3 , 4% d e s u s i n g r e s os b ru t o s , e l c u al p o s t e r i o rm e n t e fu e r e d u c i d o a u n 2 % , e n f u n c i n d e d i c ho a c u e r d o T. B . A . S. A . a b o n a s u co n t r a p a r te l a s um a d e ci e n to
Cometrans
38 . 8 0 7 . 7 7 9
r e g i st r a d o s
prestara
T. B. A .
S.A.
a s e so ra m i e n t o
desarrollo
c o n t i n u a do r a
Lneas
A r e a s
s u s c r i bi
contratos
27
T. B . A .
S.A.,
p or
el y
que
la
primera pa r a la
facilit
la
otra de
las
aeronaves
LV - BH J
LV-CAE
realizacin
v u e l os
p r i v a d o s t e nd i e nt e s a t r a s l a d ar a s u s d i r e c t i vo s , e m p l e a d o s y f u n c i o n a ri o s , p or m o t i v o s q ue h a c a n a l c u m p l i m i e nt o d el objeto so c i e t ar i o , a cambio de un p r ec i o m e n su al
mediante
c ua l
br i nd a r a
a s e so r a m i e n t o
1 . 4 7 2 . 6 3 2, 5 6 ) ; E m p r e n d i mi e n t o
a c u er d o
f ir ma de
F e r r o v i a ri o s
esta
r ea l i z ab a
tareas
m i l l o n e s c i n c u e nt a y d o s m i l s e te c i e n t o s v ei n t i s i s p e s o s c on ochenta y ci n co c e n t av o s ($ 1 3 . 0 5 2 . 7 26 , 8 5 ) en el p e r od o
c o m p r e n d i d o e n tr e d i c i e m br e d e 2 0 1 0 a l m i s mo me s d e 2 0 1 1 ; g) A s i m i s m o , ta m b i n s e t r a n s f i ri e ro n f o n d o s m e d i an t e c o n t r a to s
o a c u e r d o s d e e s t a n d o l e a em p r e s a s v i nc u l ad a s a l g r u po e c o n m i c o c o m o s e r Tr a n s p o r t e s S u r - N o r C .I . S . A, E x p r e s o S an I si d r o S. A . T. C .I .F .I . , J .M . E ze i z a S . R . L . , C u a tr o d e S e p t i e m b re S . A . T. C . P . , S er vi c i o s i nt e g r a l e s de G e s ti n S.A . , Optimiser
i n d i v i d u os
d e s e m pe a b a n
1 4 0 . 3 7 3 , 63 ) ,
f i gu r a n d o
g a s t o s:
4 0 2 . 6 9 7 , 48 ) , n o v e c i e n to s
fi gu r a n d o o c he n t a y
g as t o s :
d i e c i s i et e
u n d l ar e s
c o n s i e t e ce n t a v o s
1 7 . 9 8 1 , 0 7) e n j oy a s , d i e z m i l ci en t o n o v e n t a y t re s d l a r e s c on
29
cincuenta a d q u i r i d os
y en
o ch o la
c e n t a vo s Polinesia
( u$ s
1 0 . 1 9 3, 5 8 ) dos mil
en
muebles
F ra n c e s a ,
q u i n i e n tos
s p o n so r e o
c a r r er a
exterior
de s t i n o
C o l o mb i a ,
M x i c o,
I ta l i a ,
F r a n ci a ,
estacin,
sistema
h i d r u l i co
31
r e s p u e s t a r p i d a y a p r o p i a d a a n te l a s e m e r g e n c i as , l o c u a l s l o p u e d e l o g r ar s e a t r a v s d e u n e fe c t i v o s i s te m a de a v i s o s , u na r p i d a e v a cu a c i n y u n e x p e d i ti v o i n i c i o y d e sa r r o l l o d e l o s c u r s o s d e a c c i n p r e e s t a bl e c i d os .E s t e e s e l h ec ho c o n c r et o q u e s e i n v es t i g a en e s t a causa.-
seguridad
incluye
i n f r a e s t r uc t u ra
origin al)...
(conf .
l as
f s.
67/79
del
au to
de
T amb in f ueron citado s los f uncion ar io s del re a de tr an spor te que dependien te s ten an del PODER EJECUT IVO sobre el
NACIONAL
d irec ta
jurisd icc i n
con trol que se deba ejercer sobre T renes de Buenos Aires S.A., es decir la Secre tar a de T r anspor te como de
33
la
Co misin
Nac ion al
de
Regulac in
del
T ran spor te
f u n c i o n a ri o
Estado
N a c i ona l ,
i n j er e nc i a
f u n ci o n a l
d i r e c t a r e s pe c t o a l t r a n s p o r te f e rr o v i a r i o, n o h a b r a c o n t r o l a do l a s c o n d i c i o n e s d e f u n c i o n am i e nt o e n c u a n t o a l a u t i l i z ac i n del m a t er i a l r od a n t e , de la i n f r a e s t r uc t u r a , del p e r so n a l
horas,
cuando
formacin
ex-lnea
G e n e r al
m u e r t e d e 5 1 p ers o n a s ( c o n f. l i s ta d o d e f s . 3 8 6 7) , h e r i d a s l e v es a s e t e c i e n ta s s e se n t a y t r e s ( 7 63 ) p e r s o n a s , g ra v es a v e i n t i o c ho ( 2 8 ) p e rs o n a s , y g r a v s i m a s a cu a t r o ( 4) p e rs o na s ( c o n f. f s. 3 8 6 8 / 7 7 ) . El c om p a r e c i e nt e s e d e s e m p e co m o S e c r e t a r i o d e Tr a n s p o r t e , ( ) V a l e d e s t a c a r q ue e n t r e s u s r e s po n s a b i l i da d es s e h a l l a b a l a de E n te n d e r en l a e l a b o ra c i n, p r o p ue s t a y e j e c u c i n d e l a p o l t i c a n a c i ona l e n m a te r i a d e t r a n s po r te
m o d os
vinculados
c o m p e t e n ci a ,
a s e g u r a n do l a c al i d a d d e l s er v i c i o y l a p r o t e c c i n a l u s u a r i o en
del
c on c e d e n t e
deber
a q u el . ..
( a r t c u l o 8 . 3 de l C o n t r a t o d e C o nc e s i n ) .. . . A Antonio Gu i l l e r m o LU N A ( S u b s e c r et a r i o de
Estado
N a c i ona l ,
i n j er e nc i a
f u n ci o n a l
d i r e c t a r e s pe c t o a l t r a n s p o r te f e rr o v i a r i o, n o h a b r a c o n t r o l a do l a s c o n d i c i o n e s d e f u n c i o n am i e nt o e n c u a n t o a l a u t i l i z ac i n del m a t er i a l r od a n t e , de la i n f r a e s t r uc t u r a , del p e r so n a l
horas,
cuando
formacin
ex-lnea
G e n e r al
S u b s e c r e ta r i o
Tr a n s p o r t e
Fe r r o v i a r i o .
p r o g r a m a s r e f e ri d o s a l t ra n s p o r te f e r r o v i a r i o , d e c a r g a y de
35
CIUDAD
AU TO N O M A
BU E NO S
AI R E S e n Ello
c o m p e t e n ci a . . .
(decreto
1 . 1 42 / 0 3 ) . -
. . . La
Nacional,
i n j e r e nc i a
f un c i o n a l
r e s p e c to
g r a v s i m as
p e r s on a s
c o m p a r e c i e n t e se d e s e m p e a c om o I n t e r ve n t o r d e l a C o mi s i n N a c i o n a l d e Re gu l a c i n d e l Tr a ns p o r t e . V a l e d e s ta c a r q u e e n t re s u s r e s p on s a b i l i d a d e s s e h a l l a ba e l c o n t ro l y f i sc a l i z a c i n d e l t r a n s p o r te f e r r ov i a r i o d e p a s a j er o s , d e m o d o d e l o g r a r m a y or s e g u r i d a d, m e j or o p e r a c i n y co n f i a b i l i d a d , p ar a l o c u a l se e n c o n t r a ba f a c ul t a d o a c o n t ro l a r el c u m p l i mi e n t o de las
c o r r e s p o nd i e n t es, a s co m o de l a s o b r as y p r ov i s i o n e s q u e i n t e g r a b an e l p l a n d e i n v e rs i o n es d e l c o n c es i o n ar i o ( a r t . 3 y 9 d e l D e c r e t o 13 8 8/ 9 6 y e s t a t u t o d e l a C N R T) . E l l o y a q u e . . . La
s e g u r i d a d d e l s er v i c i o , l a d e l os p a s a j er o s y t e rc e r o s y l a d el p r o p i o p e r s on a l d e l c o n c e s i on a r i o e s u n o b j e t i v o d e l c o n c e d e nt e l a q u e de b e r c on t r i b u i r a q u e l . . . ( A r t c ul o 8 . 3 d el C o n t r at o de C o n c e s i n) ...
(conf
l as
f s.
80/3
del
au to
de
El 24 de f ebrero de 2012 se cit a declar ar b ajo la prev isin del ar tculo 294 del Cdigo Procesal Pen al de la Nac in al conduc tor de la f ormac in sin ie s tr ad a. Adems se amp li su declar ac in el 16 de abr il del mismo ao en cuya oc asin se le impu t ... i n t e g ra r un
g r u p o d e p e r s on a s q u e d e m an e r a s i s t e m t i c a y o r g a n i z a da
37
f s. 66/7 del au to de procesamien to del 18 de oc tubre de 2012 - f s. 7.630/1 de este ex pedien te pr incip al).-
En f uncin del hecho bsico por el cual f ueron ind ag ado s lo s encar tados ligado s a Co me tr an s S.A. y T renes de Buenos Aires S.A. se le s de scrib i tre s f iguras penales que hacen al despliegue de sus acc iones, la asoc iac in il cita, la ad min is tr ac in inf iel y el
desc arr ilamiento agr av ado, f igur as pen ale s que se las hizo concurrir re almen te en tre si.-
En la asign ac in indiv idu al de responsab ilid ad de los sigu iente s enc ar tado s, a saber: Sergio Claud io CIR IGL IANO, Marcelo Alber to CALDERN, Carlo M ichele FERRAR I, T EMPONE, Carlos Jorge Alber to LLUCH, Sergio Danie l Alber to
LVAREZ,
Guiller mo
DABENIGNO, Jorge Alber to DE LOS REYES, Alejandro Rubn LOPARDO, Carlo s Es te b an PONT VERGES, Dan iel Fernando Alber to RUBIO, Vc tor Eduardo AST RELLA, Ad alberto Oscar
Fr ancisco
PAFUM I,
Pedro Roque RA INER I, Roque ngel CIR IGL IANO, Vc tor Alejandro c alif ic ados in tegr an te s HE INECKE co nf orme de la y su Jos DOCE PORT AS, como y f ueron jef es o o
asoc iac in
co au tore s
p ar tic ipes necesar io s en las r es tan te s f iguras segn su p ar tic ip ac in concre ta en los hechos por los que f ueron ind ag ado s, como surge de los argumen to s ver tidos a f s. 630/793 del au to de procesamien to del 18 de oc tubre de 2012 - f s. 7.912/94 de esto s au to s y a lo s cu ale s cabe remitir se en honor a la brevedad.Respec to de las sigu ien te s p ersonas: L aur a Ada BALLEST EROS, An ton io Marcelo R ic ard o SUAREZ,
Gustavo M ar tn ZENI JAUNSARAS, An ton io CIR IGL IANO y Miguel WERBA se d ispuso el dic tado de una f al ta de mer ito por a consider ar e llas la que no se h aba alc anz ado sobre su
39
respec to
mn ima
convicc in
responsab ilid ad penal en lo s hechos por lo s que f ueran legitimado s al mo men to de declar ar en lo s t r mino s del ar tculo 294 del Cdigo Procesal Pen al de la Nac in.Dan iel Guido LODOLA, Lus Alber to N INON,
Jorge Lus PEREZ BR IGNOLE y S an tiago Andrs KAPLUN f ueron def initiv amen te sep ar ados del proceso penal al declar ar a su respec to el sobreseimien to previs to en el ar tculo 336 del cdigo del rito.S alvo lo s c aso s de PEREZ BR IGNONE y KAPLUN que no f ueron obje to quedo de f irme impugnac i n tod as las y cuyo
sobrese imien to
res tan te s
situ ac iones procesale s f ueron obje to de impu gn ac in por p ar te de las de f ensas, las querellas y/o la f isc al a.-
Respec to
los
f uncion ar io s
pblico s
involucr ados, a s aber: Ju an P ablo SCH IAV I, R ic ardo R al JA IME, Guiller mo An to nio LUNA y Pedro OCHOA ROMERO, en el mo men to de to mar les declar ac in
ind ag ato r ia se le s descr ib i la v iolac in de deberes que como tale s incurrieron al no re aliz ar las acc iones
mn imas necesar ias p ar a corregir o imped ir el acc ion ar de los acc ion istas, d irec tivos y geren te s de las e mpre sas
que
el
serv ic io
f erroviar io
de
la
lne a
S ar mien to.- (conf . f s. 805/827 del au to del 18 de oc tubre de 2012 - f s. 8.000/11 de este princip al).En relac in a An ton io Eduar do S ICARO el mismo f ue sobresedo en los tr mino s y por l as r az ones que se expresaron a f s. 827/34 del au to de procesamien to dic tado el 18 de oc tubre ppdo. f s. 8.011/4 del
funcionarios pblicos fueron objeto de impugnacin por parte de las defensas, las querellas y/o la fiscala.-
M o r e no - O n c e
( i de n t i fi c a d o
como
3.772),
q ue
41
d e s a c t i v ad o , desprende
i n co r p o r a d a s ha b i tu a l entre
que
u na
r e a l i z a d os
C u e r po
F o r e ns e
relacin
c h a p a N 1 6 co r r i m s de tr e s c i e n t os m e t ro s a c a s i 27 k m / h s i n f r e n ar y t e r m i n c h o ca n d o c o n e l p a ra g o l p e s d e la e s t a c i n On c e d e S e p t i e mb r e , l o q u e s s e s a b e e s q ue C R D O B A es t a ba a l c o m a n do d e u n t r e n s o br e c a r g a d o d e p e s o , c o n u n s i st e m a d e f r e n o s q u e s i b i e n e n l a s a n t e r i o r es o p o r t u n i da d e s ha b a r e s p o n d id o l o h a c a c o n d i f i c u l t a d , q ue c a r e c a de d o s co m p r e s o r es l o qu e h a c a q u e l a r e c u p e r a ci n d e p r e si n en el s i s t em a de f re n a d o d em o r a r a m s t i e mpo
q u e l o a c on s e j ad o p o r e s t n d a re s d e p r u d en c i a y s e g u r i da d y el manual del f a b r i c a nt e o a u t o r i z ac i n de la C NR T;
protagoniz
febrero
au to del 18 de oc tubre de 2012 - f s. 7.996/8.000 del expedien te pr incip al origin al).El sobrese imie n to de CRDOBA f ue obje to de apel ac in por el Agen te Fisc al y algun as de las querellas unif ic ad as y def ensas de sus consor te s de cau sa.- el des tac ado no per tenece al
43
celebrado,
formar de
decisorio, sido
profundizacin
tales
sucesos
recientemente
atribuida al magistrado a cargo del Juzgado n 2 de este fuero, que se encontraba ya interviniendo en el expediente n 4973/10, cuyo objeto procesal abarca al conjunto de irregularidades que pudieron haberse verificado en la entrega de subsidios por parte del Estado Nacional a las empresas concesionarias de los
servicios pblicos. Fue en razn del amplio marco pesquisativo de aquel sumario, que dicho Tribunal razonablemente consider perjudicial la fusin de ambos sustratos materiales en el seno de esta causa cuya gnesis procesal se produjo el 22 de febrero de 2012-, por cuanto ello ...atentara contra los elevados valores que
procuraron tutelarse..., sopesando por un lado la necesidad de evitar demoras u obstaculizar el progreso de la presente causa -
que se encuentra en un estadio procesal ms avanzado y, por otro, el hecho de que es en dicha sede donde se encuentra planteado un escenario propicio para el desarrollo de la
investigacin ms precisa y extensa que deriva naturalmente de la determinacin de supuestas irregularidades financieras que, por igual, involucraran a las empresas ferroviarias
denunciadas como a los funcionarios pblicos del rea. Es por lo expuesto que en el anlisis que habr de seguirse tendrn relevancia slo aquellas probanzas que se encuentran directamente vinculadas al suceso que dio inicio a este sumario ... (conf. fs. 7/8 de la resolucin del 11 de
enero de 2013 - fs. 8.726 del principal - el resaltado me pertenece).Tambin sostiene el Tribunal de alzada que: ... VIEn esa tarea, la valoracin conjunta de las constancias recabadas lleva al Tribunal a sostener que existi una concatenacin de eventos que derivaron en el hecho acaecido la maana del 22 de febrero de 2012, donde una negligencia en la conduccin y el estado del tren siniestrado tornaron lo evitable en una tragedia de enorme magnitud. Tal afirmacin se sustenta tanto en las evidencias fsicas recogidas en el lugar de los hechos como en el posterior examen pericial practicado, los cuales permiten apreciar que la formacin colision contra el paragolpes del andn n 2 de la estacin Once de Septiembre luego que ingresara a la cabecera a una velocidad superior a la permitida, con el dispositivo y, de en seguridad el mejor
denominado
hombre
muerto
desactivado
45
Pero
tambin
existen
elementos
que
permiten
responsabilizar de ello a los operadores del servicio, en tanto se encuentra suficientemente acreditado que no dieron cumplimiento al compromiso de contractual tal forma al oportunamente resultado tpico asumido, producido:
contribuyendo
descarrilamiento parcial, acaballamiento de algunas unidades y, a consecuencia de ello, las muertes y lesiones causadas a
En el punto VIII- de la resolucin del 11 de enero de 2013 la Cmara de Apelaciones del fuero se refiere a la calificacin de la conducta de los imputados (socios y gerentes de Cometrans S.A. y Trenes de Buenos Aires S.A.) respecto a integrar una asociacin ilcita en los trminos del artculo 210 del Cdigo Penal Argentino y respecto de Carlo Carlos Michele Alberto FERRARI, LLUCH, Sergio Marcelo Claudio Alberto CIRIGLIANO, CALDERN,
Guillermo DABENIGNO, Sergio TEMPONE, Jorge LVAREZ, Jorge DE LOS REYES, Alejandro Rubn LOPARDO, Carlos Esteban PONT VERGES, Daniel Fernando RUBIO, Vctor Eduardo Adalberto ASTRELLA, PAFUMI, Oscar Pedro GARIBOGLIO, Roque Francisco Roque
RAINIERI,
CIRIGLIANO, Laura Aida BALLESTEROS, Antonio Marcelo Ricardo SUAREZ, Daniel LODOLA, Lus NINONA, Jos
DOCE PORTAS, Miguel WERBA, disponiendo para todos un criterio expectante y en ese sentido sostuvo que: ... VIII- Si
bien durante las el desarrollo constancias individuales, argumental aqu y seguido se han las de
repasado
recabadas en lo que
responsabilidades
evaluarse si ellas permiten tener por suficientemente acreditada la existencia de una asociacin ilcita conformada en derredor de la actividad de los imputados, y sobre la cual expresaran agravios las defensas como as tambin el Sr. Fiscal y las querellas representadas por los Dres. Menghini, Dalbn, Verd y Parrilli y Arce Aggeo, en lo que respecta a la falta de atribucin de dicha conducta a los funcionarios pblicos imputados. Ms all de advertir que respecto de estos ltimos el escollo insalvable en esta en instancia las deriva de la falta de
intimacin
especfica
respectivas
declaraciones
indagatorias, esta Alzada observa que si bien se ha logrado acreditar la concurrencia de voluntades para el logro de los objetivos ilcitos propuestos en los trminos sealados en el Considerando precedente, no se observa -de momento- que dicho acuerdo exceda las reglas sobre participacin delictual. Y aunque no se desconoce que otras lneas de
investigacin deben ser an exploradas, la incertidumbre que sobre tales aspectos posee este proceso impide aqu y an a esta altura dar por verificados sus requisitos tpicos, los cuales no slo exigen acuerdo y permanencia sino tambin voluntad de llevar a cabo diversas conductas ilcitas.
47
Dicho aspecto de la investigacin, que como se dijo, a partir de lo resuelto por la Sala Primera de esta Alzada el pasado 21 de diciembre de 2012, corresponde al expediente n 4973/10 del Juzgado n 2 de este fuero -conf. incidente n 47.781, registro n 1572-, encontrar en dicha sede adecuado espacio de anlisis, siendo el ms amplio marco pesquisativo all ventilado el que permitir no slo definir la eventual concurrencia de la hiptesis analizada sino tambin la responsabilidad de todos los
funcionarios del rea de transporte y operadores del servicio que, a travs de los aos, pudieron haber contribuido al actual estado de situacin que presentan la mayora de los corredores
ferroviarios concesionados. Las razones apuntadas determinan la revocacin de los procesamientos y sobreseimientos dictados en orden al hecho calificado como infraccin al artculo 210 del Cdigo Penal ...
(conf. fs. 46/7 del resolutorio del 11 de enero de 2013 - fs. 8.745/6 del principal).-
IV.2.fraudulenta:
Respecto
la
administracin
Al referirse a los socios, gerentes y empleados de Trenes de Buenos Aires S.A. el Superior entendi que: ... Mas tambin, y a partir de lo referido, no caben dudas en
cuanto a que tal realidad fue consecuencia del desmanejo de los bienes pblicos concesionados cuya conservacin y custodia les fuera contractualmente confiada, por cuanto sin perjuicio de lo que surja del avance de la encuesta en lo que respecta al destino
de los fondos que, por diferentes conceptos, fueron entregados a travs de los aos a quienes operaron el sistema -aspecto de la investigacin que, conforme fuera resuelto por la Sala Primera de esta Alzada en el incidente n 47.781 Recurso de queja por apelacin denegada en autos Jaime, Ricardo Ral s/abuso de autoridad, el pasado 21 de diciembre de 2012, reg.n 1572, se ha atribuido al magistrado a cargo del Juzgado n 2 del fuero, que interviene en el marco de la causa 4973/10 antes mencionada-, las evidencias recabadas permiten tener por acreditado en esta etapa el incumplimiento (...) Es por de ello las que obligaciones los oportunamente de los
contradas.
procesamientos
nombrados en orden a sus responsabilidades en los hechos que encuentran provisoria adecuacin en las previsiones del artculo 196, prrafos 1 y 2, y en el artculo 173, inciso 7 en funcin del artculo 174, inciso 5 del Cdigo Penal sern homologados... ( conf. fs. 28/9 de la resolucin del 11 de enero de 2013 -
fs. 8.736/7 del expediente principal ).Al referirse a los integrantes de Cometrans S.A. como empresa controlante de TBA S.A. refiri que : ...ha
quedado suficientemente acreditado a esta altura el desinters que evidenciaron los responsables de Cometrans en torno al modo en que se prestaba el servicio concesionado, contribuyendo de tal forma al deterioro paulatino y creciente de los bienes pblicos entregados para el desarrollo de la actividad -conf. acta obrante en el folio 152 del Libro Actas de Directorio de Cometrans-. Con ese norte, sin dudas, fueron desdibujndose los objetivos primarios de Trenes de Buenos Aires S.A. y, con ello, eludindose las obligaciones en desmedro del servicio pblico concesionado, sin que los alegados incumplimientos en que habra 49
incurrido el Estado en relacin a los fondos que deban ser destinados a la realizacin de obras de inversin pueda justificar la falta de atencin a las tareas bsicas de mantenimiento de acuerdo a lo estipulado en los artculos 4, 6 y 11 del Contrato de Concesin. Y a la par que se incrementaba el deterioro de los bienes pblicos entregados y aumentaban los costos de explotacin -con la consecuente mayor erogacin a cargo del Estado-, crecan los dividendos percibidos por los accionistas de Cometrans S.A. -conf. respuesta al punto 5 del cuestionario, obrante a fs. 2197/205 del Legajo de Investigacin Documental-. Tales elementos dan cuenta que la actividad de los
imputados estuvo signada por una voluntad societaria que, ajena a los fines que animaron su creacin, han interactuado siguiendo un mismo designio criminal, siendo el rdito econmico el nico objetivo que, como tal, fue al antepuesto la en desmedro de de la las
obligaciones Sarmiento,
contradas
asumir de tal
operacin a la
lnea del
contribuyendo
forma
produccin
resultado daoso e ilcito verificado la maana del 22 de febrero de 2012 ... (conf. fs. 36 de la resolucin del 11 de enero de
2013 - fs. 8.740 del principal).Respecto a los funcionarios pblicos la Cmara de Apelaciones confirm los procesamientos de SCHIAVI,
JAIME, OCHOA ROMERO, LUNA y revoc el sobreseimiento de SICARO, reformando la calificacin legal, sosteniendo que: ... En esas condiciones, entiende el Tribunal que, a
diferencia de lo afirmado por el a quo, la actividad de Ochoa Romero y Scaro excede el tipo penal previsto por el artculo 248
del Cdigo Penal, pues no caben dudas a esta altura en cuanto a que la intervencin de los nombrados evidencia el conocimiento y participacin en los hechos que encuentran adecuacin legal en las previsiones de los artculos 173, inciso 7 en funcin del artculo 174, inciso 5 y 196, prrafos 1 y 2 del Cdigo Penal, conductas por las cuales han sido debidamente intimados (...) Ha quedado demostrada, de ese modo, la contribucin de Jaime, Schiavi y Luna a los hechos analizados merced al desapego y total ausencia de atencin a la forma en que eran mantenidos los bienes concesionados y al modo en que se prestaba el servicio y se velaba por la propia seguridad de los usuarios, de suerte que sus comportamientos resultan compatibles con el conocimiento y voluntad que enmarca las conductas por las cuales han sido intimados en las previsiones de los artculos 173, inciso 7 en funcin del artculo 174, inciso 5 y 196, prrafos 1 y 2 del Cdigo Penal (...) Ahora bien, lo reseado pone en evidencia que los funcionarios estaban en conocimiento de las deficiencias apuntadas por la Auditora General de la Nacin, no slo referidas a la precaria situacin del material rodante e infraestructura sino tambin relativas a las sumas transferidas a TBA en concepto de subsidios por costos de explotacin, y sin perjuicio de ello
continuaron con su accionar delictivo. En este sentido, lejos de que los constantes aumentos de las sumas otorgadas se vieran reflejados en una mejora de servicio, slo qued en evidencia un severo deterioro en todos los aspectos que hacan a la prestacin. Y tal estado de situacin tampoco se vio modificado pese a los constantes reclamos elevados a conocimiento de los nombrados por parte de los propios usuarios, quienes ninguna respuesta obtuvieron que hubiese modificado positiva y efectivamente esa
51
realidad -conf. documentacin reservada que fuera aportada a fs. 3637/8 -. (conf. fs 41/4 de la resolucin del 11 de enero de
dispuesto en el artculo196, prrafos 1 y 2 del Cdigo Penal Argentino y respecto de los empresarios y gerentes de Cometrans S.A. y Trenes de Buenos Aires S.A., a saber: Carlo Carlo s Michele Alber to FERRAR I, LLUCH, Sergio Marcelo Sergio REYES, PONT Claud io Alber to CIR IGL IANO, CALDERN, Jorge Rubn Dan iel Oscar
Es teb an Vc tor
Eduardo
GAR IBOGL IO, Francisco Ad alber to PAFUM I, Pedro Roque RA IN IER I, Roque CIR IGL IANO, Laur a A id a
BALLEST EROS, An tonio M arce lo Ric ardo SUAREZ, Dan iel LODOLA, WERBA; Lus de NINONA, los Jos DOCE PORT AS, del Miguel de
f uncion ar io
pblico s
re a
tr an spor te: Juan P ab lo SCHIAV I, R ic ardo R al JA IME, An ton io Guille rmo LUNA, Pedro OCHOA ROMERO y
An ton io Eduar do S ICARO y del conduc tor del chap a N 16 Marcos An tonio CRDOBA del hecho ocurrido el 22 de f ebrero de 2012 sos tuvo que : ...Sin dudas, de tal proceder
son responsables todos aquellos que, directa o indirectamente, tuvieron capacidad funcional para modificar el escenario adverso existente, pese a lo cual, desarrollando una poltica empresarial desaprensiva que, lejos de tender a conservar en un umbral mnimo los riesgos propios de la operacin, prioriz la atencin de asuntos corporativos en desmedro de las especficas funciones asignadas, permitieron y avalaron el paulatino y constante
crecimiento de los peligros con los resultados que quedaron finalmente materializados la maana del 22 de febrero de 2012. Sobre esto ltimo, y an con el grado de provisoriedad que gua esta etapa de estricta reunin probatoria, este
Tribunal entiende que la interpretacin efectuada por el a quo en torno a la significacin jurdica que enmarca el suceso no se ajusta a las probanzas colectadas ni a las propias exigencias tpicas de la figura achacada. En este punto, su afirmacin en cuanto a que el dolo directo que exige el artculo 191 del Cdigo Penal no rige para el operador del sistema ferroviario, sealando que por tal condicin posee un plus respecto a cualquier tercero por cuanto est a cargo y es responsable de todos los aspectos que hacen a la prestacin del servicio mantenimiento, seguridad, entrenamiento de personal, etc.-, resulta contraria al principio constitucional previsto por el artculo 18 de la Constitucin Nacional, en tanto establece una extensin del tipo punitivo inadmisible para nuestro
53
De adverso a ello, y conforme el relevo efectuado en este apartado, las probanzas reunidas no ponen de manifiesto la existencia de un designio delictivo por parte de los aqu
imputados para hacer descarrilar un tren, sino ms bien una administracin fraudulenta de los recursos materiales puestos a disposicin de Trenes de Buenos Aires S.A. para el desarrollo de la operacin del sistema ferroviario que implicaron la desatencin de los objetivos primarios de la concesin y que derivaron en las consecuencias tpicas que siguieron al choque de la formacin chapa 16. Y en dicho marco, a criterio del Tribunal, el accionar encuentra correcto encuadre en las previsiones del artculo 196 del ordenamiento penal, que reprime la conducta de quienes por imprudencia o negligencia o por impericia en su arte o profesin o por inobservancia de los reglamentos y ordenanzas, causare un descarrilamiento..., conductas que, en el caso, se vieron
agravadas por los fallecimientos y las mltiples lesiones causadas a numerosas personas, de acuerdo a las previsiones del segundo prrafo de dicha norma ... (conf. fs. 26/8 de la resolucin del
Al requiri
contestar que
la
vista a los
corrida
el
Agente
Fiscal se
respecto
siguientes
imputados
impulsara la accin penal requiriendo la elevacin a juicio oral y pblico, a saber: ... Sergio Claudio Cirigliano, Mario
Francisco Cirigliano, Roque ngel Cirigliano, Marcelo Alberto
Caldern, Carlo Michele Ferrari, Carlos Alberto Lluch, Sergio Daniel Tempone, Jorge Alberto Esteban Eduardo Adalberto Portas, Juan lvarez, De Los Guillermo Reyes, Alejandro Vergs, Daniel Astrella, Oscar Pafumi, Pedro Pablo Schiavi, Ricardo Alberto Rubn
Pont
Jaime, Antonio Guillermo Luna, Pedro Ochoa Romero, Laura Ada Ballesteros, Antonio Daniel Guido Marcelo Ricardo Alberto Surez, Miguel Werba, Eduardo
Lodola, Lus
Ninon, Antonio
Describe
adecuadamente
el
hecho
por
el
que
propicia el requerimiento de elevacin, sin perjuicio que de una manera crptica asocio el choque del chapa 16 a denuncias de usuarios del ferrocarril Sarmiento con otro accidente (el del 11 de septiembre de 2011 en la estacin de Flores) u otra causa en la que la misma fiscala se expidiera respecto al ramal Roca, sin perjuicio del destino final de esa encuesta (conf. c. N 1.580/02).Siguiendo los dictmenes de la Auditora General de la Nacin hace una descripcin de cmo TBA S.A. hace una administracin de fondos pblicos de lo que denomina
55
ocurri
significa
instancia de control alcanz un simple plano formal que no lleg a ser real ... (el resaltado pertenece al original).-
Finalmente
en
cuanto
la
calificacin
legal
administracin infiel de los fondos confiados por el Estado a TBA. Y tan infiel fue la administracin que los propios directivos de TBA eran integraban otras empresas vinculadas al grupo
Cometrans que reciban dinero por servicios que prestaban a TBA (el resaltado y subrayado pertenecen al original -
Al momento de responder la vista oportunamente conferida la querella unificada en estos dos letrados, y cumpliendo los requisitos del cdigo ritual han realizado una relacin clara, precisa y circunstanciada de los
hechos, su calificacin legal y una exposicin sucinta de los motivos en que se funda, asimismo sostuvo la
acusacin respecto a los siguientes imputados, a saber: 1) Sergio Claudio CIRIGLIANO, 2) Marcelo Alberto CALDERN, 3) Carlo Michele FERRARI, 4) Carlos Alberto LLUCH, 5) Sergio Daniel TEMPONE, 6) Jorge LVAREZ, 7) Guillermo Alberto D'ABENIGNO, 8) Jorge Alberto DE LOS REYES, 9) Alejandro Rubn LOPARDO, 10) Carlos Esteben PONT VERGS, 11) Daniel Fernando RUBIO, 12) Vctor Eduardo ASTRELLA, 13) Oscar Alberto GARIBOGLIO, 14) Francisco Adalberto PAFUMI, 15) Pedro Roque RAINERI, 16) Roque ngel CIRIGLIANO, 17) Jos DOCE PORTAS, 18) Juan
57
Antonio
Guillermo LUNA, 21) Pedro OCHOA ROMERO, 22) Laura Ada BALLESTEROS, 23) Antonio Marcelo Ricardo SUREZ, 24) Miguel WERBA, 25) Daniel Guido LODOLA, 26) Lus Alberto NINON, 27) Antonio Eduardo SCARO que habran ... desplegado
distintas acciones y/u omisiones las que
finalmente produjeron un accidente ferroviario en la estacin Once del ferrocarril Sarmiento, el fatdico da 22 de Febrero de 2012, en la cual resultaran cincuenta y un vctimas fatales, una persona por nacer, y setecientos ochenta y nueve heridos, con mas los daos y perjuicios ocasionados a terceros, como se expresar a continuacin (...) la actividad pesquisitiva tendi a determinar la posible relacin entre el suceso y una eventual falta de mantenimiento de las unidades ferroviarias, librndose
mltiples ordenes de presentacin, allanamientos y pedidos de informes tendientes a obtener la documentacin necesaria para llevar a cabo un peritaje contable, cuyos resultados obra en el Legajo de Investigacin Documental anexo a los actuados. Este ltimo, adems, se orient a establecer el destino que Trenes de Buenos Aires S.A. dio a los fondos que le entreg el Estado Nacional para cumplir con los objetivos previstos en el contrato de Concesin () Por su parte, a los funcionarios
pblicos con competencia en el rea de transporte ferroviario, se les reproch no haber controlado las condiciones de
funcionamiento en cuanto a la utilizacin del material rodante, de la infraestructura, el personal transferido y la aplicacin de fondos pblicos que el Estado Nacional puso a disposicin de la empresa Trenes de Buenos Aires S.A., posibilitando con su
8.828/59 del expediente principal).Al expedirse sobre la calificacin legal sostuvo que: ... En cumplimiento del art. 346, 347 y cctes. del cdigo ritual
del fuero, se solicita la elevacin a juicio de los imputados otrora mencionados, en funcin de la calificacin legal contenida en el art. 173 inciso 7 en funcin del artculo 174 inciso 5 y en el
artculo 196 prrafos 1 y 2 del Cdigo Penal de la Nacin, y sus concordantes del mismo plexo normativo, pertinentemente como se expresa en las siguientes lneas ... (conf. fs. 8.828/59 del
principal).-
V.3.- De la querella unificada en los doctores Gregorio DALBN y Jorge Adrin MARTINEZ PANDIANI:
Respecto a la manifestacin que la querella realiza en el punto II de su escrito solo se dir que lo expuesto es inconducente a los efectos de la vista que est contestando por lo que no se har comentario alguno a su respecto.Identif ica a los imputados a los que postula para su elevacin a juicio a saber: 1.- CIRIGLIANO, Sergio Claudio; 2.- CALDERN, Marcelo Alberto; 3.- FERRARI, Carlo Michele; 4.- LLUCH, Carlos Alberto; 5.- TEMPONE, Sergio Daniel; 6.LVAREZ, Jorge; 7.DABENIGNO,
Guillermo Alberto; 8.- DE LOS REYES, Jorge Alberto; 9.LOPARDO, Alejandro Rubn; 10.- PONT VERGS, Carlos
59
Esteban; 11.- RUBIO, Daniel Fernando; 12.- ASTRELLA, Vctor Eduardo; 13.- GARIBOGLIO, Oscar Alberto; 14.PAFUMI, Francisco Adalberto; 15.- RAINIERI, Pedro Roque; 16.- CIRIGLIANO, Roque ngel; 17.- DOCE PORTAS, Jos; 18.- SCHIAVI, Juan Pablo; 19.- JAIME, Ricardo Ral; 20.LUNA, Antonio Guillermo; 21.- OCHOA ROMERO, Pedro; 22.- BALLESTEROS, Laura Ada; 23.SUAREZ, Antonio
Marcelo Ricardo; 24.- WERBA, Miguel; 25.- LODOLA, Daniel Guido; 26.- NINON, Luis Alberto; 27.- SICARO, Antonio Eduardo; 28.CRDOBA, Marcos Antonio; 29.-
CIRIGLIANO, Mario Francisco.Respecto al hecho por el cual formula acusacin lo describe de manera procesalmente adecuada y concluye sosteniendo que: ... Es decir, se aunaron un sinnmero de
circunstancias que van desde el psimo estado de mantenimiento y funcionamiento del sistema ferroviario (como consecuencia del flagrante incumplimiento de las pautas derivadas del contrato de concesin por parte de TBA), la renuencia y manifiesta
connivencia por parte de un Estado ausente en su deber de velar por el correcto, normal y seguro desarrollo del servicio, la
Trata
de de
manera los
conjunta empresarios
sobre en
la
responsabilidades
trminos
similares a como trata el tpico la Cmara de Apelaciones del fuero (engloba tanto a los integrantes de TBA S.A.
(socios, funcionario o gerentes) como a sus pares de Cometrans S.A..Respecto a Marcos Antonio CRDOBA sostiene que: ... no media hesitacin en punto a la responsabilidad penal que
le incumbe, por su grado de participacin en la cadena de eventos criminales y negligentes, al maquinista de la formacin con
Trata funcionarios
por
separado del
la
responsabilidad de
de
los
rea
transportes
(Secretaria/subsecretara y C.N.R.T.).En cuanto a la calificacin legal establece un desdoblamiento, por el hecho ocurrido en la estacin de Once de septiembre el 22 de febrero de 2012, en la cual imputa de descarrilamiento doloso (artculo 191 del C.P.A) y la administracin fraudulenta (artculo 173 inciso 5 del Cdigo Penal) a la mayora de los socios y gerentes de
TBA S.A. y Cometrans S.A. y a los funcionarios pblicos excepto a DABENIGNO, TEMPONE, RAINIERI, SURES, BALLESTEROS y WERBA que les imputa el
descarrilamiento culposo previsto y reprimido en el artculo 196 del Cdigo Penal Argentino con ms la administracin fraudulenta (conf. fs 8.901vta./912vta. del principal).Respecto a Marcos Antonio CRDOBA le imputa el descarrilamiento culposo del artculo 196 del Cdigo
61
V.4.- De la querella unificada en los doctores Mara del Carmen VERDU/Marcelo PARRILLI:
En oportunidad de expedirse en los trminos del artculo 346 del C.P.P.N. esa querella formul su
requerimiento
acusatorio
contra
Sergio
Claudio
CIRIGLIANO, Mario Francisco CIRIGLIANO, Marcelo Alberto CALDERN, LLUCH, Carlo Michele FERRARI, Carlos Jorge Alberto
Sergio
Daniel
TEMPONE,
LVAREZ,
Guillermo Alberto DABENIGNO, Jorge Alberto DE LOS REYES, Alejandro Rubn LOPARDO, Carlos Esteban PONT VERGS, ASTRELLA, Daniel Oscar Fernando Alberto RUBIO, Vctor Eduardo Francisco
GARIBOGLIO,
Adalberto PAFUMI, Pedro Roque RAINERI, Roque ngel CIRIGLIANO, PORTAS, Ricardo Vctor Alejandro HEINECKE, Jos DOCE Marcelo Alberto
Laura SUREZ,
Ada
BALLESTEROS, Guido
Antonio Luis
Daniel
LODOLA,
NINON y Miguel WERBA, Juan Pablo SCHIAVI, Ricardo Ral JAIME, Antonio Guillermo LUNA, Pedro OCHOA
ROMERO y Antonio Eduardo SCARO.Por otro lado expresamente manifiesta esa querella que no imputa delito penal alguno a Marcos Antonio CORDOBA.En la valoracin efectuada por esa parte se destaca que fue el estado del tren siniestrado, regla general de todas
las formaciones, as como la dinmica impuesta para su
circulacin, todo ello en pleno conocimiento de los imputados, lo que provoc el enorme siniestro .-
concesin, se encuentra acreditado que, en franca violacin del contrato asumido, del que surga como central la obligacin de brindar seguridad tanto a los pasajeros como a los trabajadores del tren, contribuyeron de forma decisiva al resultado tpico. Est probado con los peritajes realizados que los trenes (y ste en particular) eran puestos en servicio con ausencia o anulacin de compresores; con adicin de suplementos inadecuados para
escandalosa en cualquier circunstancia, y deviene absolutamente criminal cuando de la seguridad y la vida de las personas se trata, era conocida perfectamente por las autoridades
gubernamentales que tenan a su cargo el control de la forma en que se llevaba adelante el servicio concesionado ....-
63
constancias
de
autos,
el
medio
necesario
para
afrontar
las
reparaciones y el obligatorio mantenimiento el dinero- entraba, y en abundancia, pero era usado para otros fines, sin control oficial alguno ....-
En ... esa
base
estas
de
consideraciones
que result
sostuvo
fatal,
que:
no se
concatenacin
eventos
produjeron por simple desidia, negligencia o inoperancia. Fue una decisin consciente, deliberada y razonada de ambos grupos de imputados: los que ponan el dinero pblico sin controlar si se usaba para su fin legalmente previsto y los que lo reciban y usaban para garantizar ms ganancias. Ambos, por aadidura, mostrando el ms criminal desprecio por la vida de las personas transportadas, a sabiendas de que, en algn momento, se sera el costo de su deliberada y comn decisin... .-
Teniendo en cuenta dichos extremos la adecuacin jurdica de esa querella considera a ... ambos grupos de
imputados penalmente responsables por la comisin del delito de administracin fraudulenta de los recursos materiales puestos a disposicin de Trenes de Buenos Aires S.A., los imputados,
realizaron u omitieron cumplir la porcin del hecho que les corresponda, siendo a la vez conscientes de que sus actos y omisiones conducan con altsimo grado de probabilidad a un resultado fatal. Aunque no lo desearan, saban que era posible, incluso probable, pero no les import. Lo que es ms, tenan a su disposicin los medios y recursos para evitar que sucediera, cumpliendo as sus obligaciones contractuales y funcionales, y precisamente su conducta tpica consisti en usarlos para otros destinos distintos al que estaban obligados a darlesEn el dolo
eventual,
el
autor
considera
seriamente
como
posible
la
realizacin del tipo legal, y se conforma con ella, la consiente. El resultado no fue ni propuesto ni tenido como seguro, pero se abandona al curso de las cosas. Hay conciencia de la existencia del peligro concreto de que se realice el tipo, y consideracin seria de este peligro por parte del autor (...) resulta ms aplicable al caso de obrados, tal como lo resolviera V. S., la figura descripta en el art. 191 inc. 3 y 4 del CP (...) Ello as teniendo en cuenta la particular posicin que los procesados, aqu requeridos a juicio, detentaban como responsables de la operacin del sistema ferroviario y como funcionarios que deban controlar la operacin por parte de aquellos de dicho sistema, durante largos aos... .-
Respecto a la calificacin legal la querella sostuvo que: ... Al respecto, no podemos dejar de valorar que se ha
determinado jurisprudencial mente que, para que exista dolo
eventual, que el nimo reprobable que constituye el punto de apoyo del dolo ante la eventual idad del resultado puede ser el simple estado subjetivo de indiferencia ante l a representacin de la probabilidad de que ocurra el delito (CCC, sala IV
c.2491,"OLIVERA, Leonardo R. s/ homicidio culposo" rta. 16-2-95 con citas de Nez, Ricardo, "Trat. de D. Penal", pte. gral. II, ps.58,60/1; conf . Wilhel m SAUER, D.Penal, p.268, trad.Juan DEL ROSAL y Jos CEREZO MIR, BARCELONA, ESPAA, 1956; conf . Wilhel m GALLAS, La Teora del delito en su momento actual, trad. Juan CORDOBA RODA, p. 58 y sigs. BARCELONA, ESPAA), tal como ya hemos dicho. En el caso que nos ocupa se aprecia certeramente en los encartados un alto grado de indif erencia ante el bien jurdico tutelado y protegido (conf . Karl ENGISCH. De lege f erenda. La idea 65
de la concrecin en el Derecho y en la Ciencia Jurdica actuales" traduccin de Jos GIL CREMADES, PAMPLONA, 1968 p. 236 y sig. Ed. 1958. Bs. Aires; conf . Wilhel m GALLAS. "La teora del delito en su momento actual" traduccin de Juan CORDOBA RODA,
BARCELONA, ESPAA, 1959, ps. 58 y sigs; id. JIMNEZ de ASA, Luis. Rev. D. Penal y Criminal. 1968-I-20; d. JIMNEZ de ASA, Luis. La ley y el Delito, p.367/8, Edit. Sudamericana, Bs.As., 1973), indif erencia sus que los llev -en valorespor sobre a anteponer los y
priorizar
intereses
individuales
intereses
colectivos, como si existiera una especial y asumida propia ley de la selva y no una vida normada urbana dentro de un conglomerado social, indif erencia que a la postre produce causalmente un enlace de su voluntad con el resul tado. Adems, "l as condiciones de imp osicin de las normas, tanto jurdicas como morales son, al mismo tiempo, condiciones de existencia de la sociedad y una persona que existe desde un punto de vista social l as entiende como condiciones indispensables para la vida. Quien se def ine como persona que vive en sociedad, debe tambin def inirse como persona competente cuya voluntad es suf iciente p ara observar las normas. Esta competencia
general mente aceptada e interiorizada es la que suministra la base para la exigencia de una responsabilidad a la que usual mente se llama culpabilidad en caso de incumpl imiento voluntario del mandato normativo" de las (conf . crit. JAKOBS, volitivas y Gunther, "Sobre el
tratamiento
alteraciones
cognitivas"
p.213,
traducc. DIAZ PITA, ADPCP, ESPAA, Edic. 1992, cit. en p. 223/24 por DIAZ PITA, Mar a del Mar. "El dolo eventual" Ed. Tirant Lo Blanch, VALENCIA, ESPAA, ao 1994).
Por ello, entendemos que resulta ms apl icable al caso de obrados, tal como lo resolviera V. S., l a f igura descripta en el art. 191 inc. 3 y 4 del CP, que penal iza a todo aquel que empleare cualquier medio para detener o entorpecer la marcha de un tren o para hacerle descarrilar () 3 Con reclusin o prisin de tres a diez aos, si a consecuencia del accidente, resultare lesionada alguna persona (y) 4 Con reclusin o prisin de diez a veinticinco aos, si resul tare la muerte de alguna persona, que el tipo culposo del art. 196 del mismo cuerpo legal. Ello as teniendo en cuenta la particular posicin que los procesados, responsables f uncionarios aqu de que la requeridos operacin a del juicio, sistema la detentaban f erroviario por y como como de
deban
controlar
operacin
parte
aquellos de dicho sistema, durante largos aos. Tal p articular situacin hace procedente aqu el dolo
eventual, conf orme ya f uera sealado con anterioridad, respecto del resul tado f inal descarril amiento agravado por lesiones y
muertes, resultado que no f ue otra cosa que la concrecin del riesgo que crearon con sus acciones y/u omisiones total mente deliberadas. Respecto de la p articipacin de cada uno de los imputados, todos debern responder como coautores para retribuir su voluntad causante y p ara retribuir l as omisiones que, por ser previsible y advertible el suceso, Sala les III, eran 11-03-86, exigibles... G., E (conf.
CNac.A.Crim.Correc.,
ver
fs.
67
Esa querella formula su acusacin partiendo del razonamiento que: un grupo de empresarios decidi utilizar
los fondos pblicos girados por el Estado y destinados al servicio y su mantenimiento, en beneficio propio y de las empresas que dirigan, las cuales tenan a su cargo el servicio de trenes, valindose para ello de la complacencia y complicidad de los funcionarios pblicos del sector del transporte, profesionales, idneos en la materia, que teniendo el claro objetivo de sus funciones (FISCALIZAR, CONTROLAR, APLICAR LAS
PENALIDADES, TOMAR MEDIDAS CONDUCENTES PARA VELAR EN DEFENSA DEL TRANSPORTE PUBLICO), y a sabiendas de las numerosas, graves y persistentes deficiencias de un servicio por el cual ellos deben custodiar, incumplieron de manera temeraria y groseramente renovaron su sus obligaciones, con consintieron nuevos la operatoria, y
confianza
emprendimientos,
Para realizar estas consideraciones los acusadores entendieron que: [se] ... ha probado que los responsables
operativos y societarios de Trenes de Buenos Aires S.A. -por entonces concesionaria de la lnea Sarmiento- y su controlante Cometrans S.A., han llevado adelante una ilegtima
administracin de los bienes y fondos pblicos transferidos por el Estado Nacional para la prestacin del servicio de transporte ferroviario desinversin de y pasajeros, falta de que se evidenci en la probada de la
mantenimiento
adecuado
infraestructura, material rodante y entrenamiento de personal de la lnea Sarmiento, participando, sus directores, hoy procesados, en el estrago que da origen a esta causa, debiendo responder por las graves consecuencias del mismose encuentra
suficientemente probado que los cinco (5) funcionarios pblicos con competencia en el control del servicio, las condiciones de funcionamiento en cuanto a la utilizacin del material rodante, de la infraestructura, el personal transferido y la aplicacin de fondos pblicos que el Estado Nacional puso a disposicin de la empresa Trenes de Buenos Aires S.A., han actuado en clara connivencia con los particulares procesados, posibilitando con su accionar (y a veces con su no accionar) el uso ilegitimo de dinero girado por el Estado Nacional, causa principal de las consecuencias daosas del hecho ocurrido el da 22 de febrero de 2012, debiendo tambin responder por las consecuencias del mismo ....-
De
este
modo
es
que
para
todos
aquellos
procesados, que cumplan tareas en las empresas Trenes de Buenos Aires S.A. y Cometrans S.A. (Sergio Claudio CIRIGLIANO, Marcelo Alberto CALDERON, Carlo Michele FERRARI, Carlos Alberto LLUCH, Sergio Daniel TEMPONE, Jorge LVAREZ, Guillermo Alberto DABENIGNO, Jorge Alberto DE LOS REYES, Alejandro Rubn LOPARDO, Carlos Esteban PONT VERGS, Daniel Fernando RUBIO, Vctor Eduardo ASTRELLA, Oscar Alberto GARIBOGLIO, Francisco Adalberto PAFUMI, Pedro Roque RAINIERI, Roque ngel CIRIGLIANO, Jos DOCE PORTAS, Laura Ada
69
BALLESTEROS, Antonio Marcelo Ricardo SUREZ, Miguel WERBA, Daniel Guido LODOLA y Luis Alberto NINON) les imputa una voluntad dolosa de desmantelar el Servicio
encomendado en beneficio propio y de sus empresas, con un evidente y siniestro desprecio por las condiciones de seguridad del servicio (trenes, vas, sealizacin, estaciones, etc.), su
personal, y en particular por los usuarios, de donde surgen desgraciadamente 51 fallecidos y heridos de diverso grado, siendo claro que dicha actitud deriv en el estado calamitosos de la formacin, principal causa que transform el tenebroso ferroviario en una evitable y previsible tragedia .-
En cuanto a los cinco funcionarios procesados Juan Pablo SCHIAVI, Ricardo Ral JAIME, Antonio Guillermo LUNA, Pedro OCHOA ROMERO y Antonio Eduardo SCARO se les imputa igual actitud dolosa (dolo eventual) que a los
empresarios procesados, respecto del hecho investigado [] En consecuencia, entiendo aplicable al caso de autos, en
concordancia con el instructor, la figura que describe el art. 191 inc. 3 y 4 del CP: ...el que empleare cualquier medio para detener o entorpecer la marcha de un tren o para hacerle
descarrilar () 3 Con reclusin o prisin de tres a diez aos, si a consecuencia del accidente, resultare lesionada alguna persona (...) 4 Con reclusin o prisin de diez a veinticinco aos, si resultare la muerte de alguna persona [...] El desprecio por usuarios y el servicio en general descripto, en conjunto con la innumerable prueba que evidenciaba la certeza de las
consecuencias que un choque del tren acarreara, hace procedente aqu el DOLO EVENTUAL, respecto del resultado final:
descarrilamiento agravado por lesiones y muertes, materializacin previsible del riesgo creado con sus acciones y omisiones
deliberadas .-
Respecto
todos
los
mencionados
esa
parte
En el caso de Marcos Antonio CRDOBA la querella representada por el doctor Leonardo MENGHINI sostuvo que corresponda asignarle el carcter de partcipe
secundario, en la calificacin legal asignada al resto de los imputados.Sobre el manejo y administracin fraudulenta en el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, en perjuicio de la administracin pblica (artculo 173, inciso 7 en funcin del artculo 174, inciso 5 del Cdigo Penal de la Nacin) la imputacin del doctor MENGHINI
comprende a la totalidad de los antes mencionados (con la excepcin de Marcos Antonio CRDOBA).Ello ya que: ... Resulta indiscutible la importancia que
constituy el factor econmico en el hecho investigado (...) De la instruccin, surge de manera inequvoca y palmaria, la escasa inversin que destinaba la empresa a mantener las formaciones y la estructura del ferrocarril en general. As el dinero entregado en forma de subsidios, luego se escurra o desapareca en el complejo entramado societario y contable conformado por el trinomio T.B.A.
71
S.A., Cometrans S.A. y las diversas empresas del mismo grupo econmicoRespecto de la participacin de los ex funcionarios pblicos que resultan procesados en autos, se evidenci
claramente con el resultado de la instruccin que, la asignacin de fondos pblicos, sin ninguna supervisin especial, hacan que el operador privado los empleara antojadizamente como si fueran parte del producido de la explotacin del servicio, colaborando entonces los ex funcionarios a la maniobra fraudulenta aqu puntualizada () los fondos entregados por el Estado Nacional no eran aplicados como corresponda al material rodante e
infraestructura de las lneas, a efectos de prestar un servicio seguro, confiable y con mayores ndices de regularidad, sino que eran transferidos mediante groseras maniobras de defraudacin a otras empresas del grupo CIRIGLIANO, con el claro objeto de obtener un lucro econmico indebido hacindose de los recursos econmicos que le eran transferidos por el Estado Nacionallos cinco ex funcionarios pblicos procesados en la presente causa, han sido quienes debieron controlar que no se manipularan los fondos pblicos a favor del administrador del servicio, ms all de su lgica ganancia por su tarea, y es de pblico y notorio que conocieron -por sus funciones- la red empresaria urdida a fin de generar mayores ganancias en detrimento de los dineros
pblicos .-
En cuanto al delito de asociacin ilcita, previsto en el artculo 210 del Cdigo Penal de la Nacin, la
imputacin tambin incluye a todos los antes citados, excepto por Marcos Antonio CRDOBA, toda vez que: En
el caso en tratamiento, no slo existi una convergencia de
voluntades, sino tambin la existencia de una forma estructurada, la que ni siquiera se encontraba oculta bajo una forma jurdica vlida. En la desinversin ferroviaria (generadora del estado del servicio, causa principal de los hechos investigados) fue por dems evidente la responsabilidad de los empresarios privados, y lo es asimismo, para los ex funcionarios procesados que
necesariamente debieron conocerla, por el estado pblico que tomaban las denuncias de los usuarios, los descarrilamientos, la abundante aplicacin de multas, los lapidarios informes de la AGN, etc (ver fs.8914/58).-
A los efectos que correspondan es de hacer notar, como lo han hecho algunas defensas que los funcionarios pblicos al ser legitimados pasivamente no se les relato un hecho compatible con la integracin de una organizacin que realizara determinadas acciones ilcitas, lo que si se realiz con los socios, funcionarios y gerentes de T.B.A. S.A. y Cometrans S.A.-
VI.1.- Oposicin y defensa efectuada por los doctores Claudio Marcelo LAMELA y Julin Marcelo AGUILAR:
Al momento de contestar la vista conferida el doctor Claudio Marcelo LAMELA, abogado defensor de Juan Pablo SCHIAVI, en primer trmino indic que: ... habr
de 73
consentir la elevacin a juicio de la situacin de mi asistido nica y exclusivamente sin en a relacin discutir al luctuoso el descarrilamiento fondo de dicha
ocurrido,
entrar
AHORA
imputacin -la que obviamente niego y habr de quedar refutada en el debate oral y pblico a realizarse ....
Luego de ello, en la presentacin efectuada se hace referencia a las conclusiones que surgen del informe pericial tcnico llevado a cabo en autos del cual a su entender surgen las razones que motivaron el accidente. La defensa de SCHIAVI se opone a la elevacin a juicio por el delito de administracin fraudulenta, toda vez que en razn de lo resuelto por la salas I y II de la Cmara de Apelaciones del fuero, las supuestas irregularidades o desvos de los subsidios estatales otorgados a la firma T.B.A. S.A. corresponden a la competencia del Juzgado N 2 de este fuero en el marco de la causa N 4.793/10 del registro de su Secretara N 3, agregando que: ... la
administracin deficiente o no- y/ el supuesto desmanejo que se habra efectuado respecto de estos subsidios no se ventila en esta causa ni tampoco podr ser ventilado en el juicio oral y pblico al que aqu pretende elevrsela, ya que dicha cuestin conforma el objeto procesal de otra causa, ajena a la competencia de V.S .....
jurisdicciones
distintas,
constituye
una
proscribe la doble persecucin penal por un mismo hecho: en este caso, una sola supuesta administracin fraudulenta y no dos como pretende hacerse ver. Lo contrario importara posibilitar que mi asistido pudiera eventualmente llegar a ser enjuiciado y
condenado dos veces por el mismo hecho, acumulndose en su contra dos serias penas de prisin de manera abiertamente ilegal. Por supuesta administracin fraudulenta de los bienes
concesionados en esta causa del Juzgado Federal N 11 y por supuesta administracin fraudulenta de los fondos subsidiados en la investigacin que toca llevar en el Juzgado Federal N 2 ....-
Ms all de la contradiccin en la que incurre la esforzada defensa del imputado SCHIAVI, en los dos prrafos anteriormente citados, debe hacerse notar, en funcin de la doctrina sentada por nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nacin in re Pompa, Jaime y otros (325:3255), que esta cuestin se encuentra
75
Luego
de
ello,
analiz
los
requerimientos
de
elevacin a juicio efectuados por el seor Fiscal y las querellas unificadas, indicando lo que a su modo de ver resultaran de las mismas inexactitudes y errores en sus razonamientos, indicando nuevamente que slo consentir la elevacin a juicio de la no causa as con en relacin a al la
descarrilamiento
ocurrido,
respecto
administracin fraudulenta. Respecto al delito de asociacin ilcita respecto del cual el grupo querellante encabezado por el doctor
Para finalizar, solicita la nulidad del requerimiento de elevacin a juicio efectuado por el grupo de querellantes encabezado por el doctor ARCE AGGEO en la inteligencia que este ... NO exhibe un razonamiento genuinamente propio y
autnomo y se limita a copiar el pensamiento de otros hacindolo pasar por propio, o ya sea porque se contradice gravemente impulsando una cosa, pero invocando normas que avalan otra, sin dar razn alguna de uno u otro sentido, es evidente que el requerimiento de esta querella patentiza al extremo la
insatisfaccin supina de los requisitos exigidos por el art. 347 del C.P.P.N., bajo expresa pena de nulidad, en cuanto a contener
una relacin clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificacin legal y una exposicin sucinta de los motivos en que se funda ... (conf. fs. 9075/102).-
VI.2.- Oposicin y defensa efectuada por los doctores Hugo JUVENAL PINTO y Pedro MIGLIORE:
A fs. 9.103/40 se present el doctor Hugo JUVENAL PINTO y postul el sobreseimiento de Eduardo SCARO, quien se desempeara al momento de los hechos como interventor de la Comisin Nacional de Regulacin del Transporte (C.N.R.T.), sustentando su postura
En cuanto a sus acciones al frente del organismo sostuvo que: tom importantes decisiones para mejorar la
77
actividad del organismoa) Dio indicaciones inequvocas a las gerencias de la CNRT para que actuaran de manera eficiente, a travs de la aplicacin de protocolos de funcionamiento bien definidos por los manuales de procedimiento. b) Someti la
calidad de su gestin al control de la SIGEN en el marco del ya referido programa, que mereci una opinin altamente favorable en funcin del cumplimiento de las reglas de control interno. c) Emiti la resolucin 1770/08 que permiti definir las obligaciones de los concesionarios en materia de mantenimiento y ponderar su grado de cumplimiento, imponiendo adems las sanciones del caso y la caracterizacin de la conducta. d) La resolucin en cuestin se cumpli, y en el caso de TBA SA dio por fruto informes negativos elevados a la autoridad de aplicacin
(Secretara de Transporte) dando cuenta del mal cumplimiento y recomendando la adopcin de medidas regulatorias y de
remediacin como las ya mencionadas a lo largo del presente, e imponiendo las mximas multas permitidas. Por otro lado se
realizaron ms de mil quinientas actas de inspeccin en las que se observaron incumplimientos de mantenimiento y seguridad que dieron lugar a que el tren afectado en cada caso no pudiera salir a servicio hasta ser solucionado el problema, en caso de
corresponder .-
VI.3.- Defensa y oposicin efectuada por los doctores Matas Andrs MARUTIAN y Mara Magdalena MORN:
En el escrito presentado en la oportunidad del artculo 349 el doctor MARUTIAN, defensor de Pedro
OCHOA ROMERO, se refiri en primer lugar al dictamen del seor Fiscal, resaltando que: ... la
CNRT realiz las
observaciones correspondientes cuando as deba y poda hacerlo. No slo hubo control, sino que y adems cuando se la hicieron normativa las lo
correspondientes
observaciones,
permita y autorizaba a Pedro OCHOA ROMERO, este incluso aplicaba penalidadesDicho de otro modo, nadie puede intentar exigirle a Pedro OCHOA ROMERO cumplidos hoy ms de 5 aos de su alejamiento, que tendra que haber actuado por encima de la normativa que regulaba su accionar. El marco legal vigente- al momento de desempear su cargo al frente de la CNRT y que ya fuera descripto en anteriores presentaciones- NO LE PERMITA APLICAR SANCIONES EN FORMA DIRECTA PARA LOS CASOS QUE AQU SE LE INTENTA EXIGIR .-
Con
relacin
al
delito
de
administracin
Respecto a las acusaciones de las querellas rebati las consideraciones de cada una de ellas, reeditando en la
79
mayor parte aquello que ya se haba planteado en relacin a la acusacin del agente fiscal.En sus consideraciones finales destac que: ... En
los hechos, legalmente, slo el Ministerio de la Produccin tena facultades suficientes para refrendar una modificacin al
Contrato de Concesin que permitiera aplicar un rgimen de penalidades por cuestiones de mantenimiento, seguridad y
accidentes; y no puede intentarse responsabilizar al por entonces titular de la CNRT por dichas falencias. No era a l a quien le corresponda aprobar un rgimen de penalidades; y pese a ello lo reclam hasta el cansancio, sin fortuna .-
Luego argument en relacin a la calificacin legal escogida por algunos grupos de querellantes
especficamente las de atentado ferroviario y asociacin ilcita-, considerando que los hechos resultan atpicos en cuanto a dichos ilcitos. Por ltimo postul el sobreseimiento de su asistido en relacin a los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario pblico, defraudacin por administracin
fraudulenta,
estrago
culposo,
atentado
ferroviario
VI.4.- Defensa y oposicin efectuada por los doctores Matas MARUTIAN y Andres Sergio MARUTIAN:
En el escrito presentado por el defensor de Ricardo Ral JAIME se destaca que: la obligacin de la Secretara
de Transporte era una obligacin de supervisar el control y fiscalizacin de los servicios de Transporte. Siendo ello as,
resulta evidente que el control y la fiscalizacin en s mismas no constituan una labor de la Secretara de Transporte, sino que tales tareas se encontraban en cabeza del organismo creado especficamente por el decreto 1388/96 y posteriormente, la ley 26.352 (...) debe ponerse de resalto que la autoridad de aplicacin de los contratos de concesin del sistema ferroviario (tanto de pasajeros como de cargas) era el Ministerio de Produccin; por lo que la Secretara de Transporte anteriormente a cargo de nuestro defendido no conoca en la aplicacin directa de las disposiciones del Contrato de Concesin (...) As, tampoco se le puede acusar de haber efectuado un control meramente formal desde que dicha Secretara efectu todos los controles que la ley vigente le
permita. En los hechos, legalmente, slo el Ministerio de la Produccin tena facultades suficientes para refrendar una
modificacin al Contrato de Concesin que permitiera aplicar un rgimen de penalidades por cuestiones de mantenimiento,
81
En otro orden de ideas el letrado sostuvo que: Esta parte se opone a la elevacin a juicio de las presentes
actuaciones en razn de que el objeto procesal de estos autos no abarca los hechos relativos a una presunta administracin
fraudulenta de los subsidios otorgados por el Estado Nacional con destino a T.B.A. S.A. (art. 173 inciso 7 en funcin del art. 174 inc. 5 del C.P.) que el Sr. Agente Fiscal sin mayores
fundamentos, imputa a mi defendido. As lo decidi la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal el 21 de diciembre de 2012 en autos 47.781, haciendo lugar al planteo del Dr. Sforza en autos 4973/10 ....-
Tambin se opuso a la elevacin a juicio de las presentes actuaciones en razn de que: los hechos por los
que se requiri la elevacin a juicio en estos autos no encuadran en la figura penal del art. 196 del C.P. (...) del relato de los hechos efectuados por el Sr. Fiscal se deja de manifiesto su postura respecto a que la conducta desplegada por mi ahijado procesal fue dolosa, por lo que nicamente sera posible imputarle hipotticamente la comisin de la figura dolosa prevista en el art. 248 del C.P. (...) Dicha figura, como cualquier delito culposo, exige que exista un nexo causal entre la violacin del deber objetivo de cuidado efectuado por un agente y el resultado
disvalioso investigado (...) En el caso de autos, y particularmente respecto de mi defendido, dicho nexo causal se encuentra roto, desde que no puede afirmarse que el resultado daoso fue
consecuencia directa del actuar del Ing. Ricardo Jaime. Ello resulta evidente, desde que se advierte a simple vista que mi ahijado procesal abandon la funcin pblica a mediados de
2009, ms de dos aos y medio antes de que se produjera el resultado legalmente disvalioso ....-
en
relacin
la de
calificacin
legal
algunos
grupos
querellantes
especficamente las de atentado ferroviario, administracin fraudulenta y asociacin ilcita-, considerando que los hechos resultan atpicos en cuanto a dichos ilcitos.En la parte conclusiva postul el sobreseimiento de su asistido en relacin a los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario fraudulenta, pblico, estrago defraudacin culposo, por
administracin
atentado
VI.5.- Defensa y oposicin efectuada por los doctores Jos C. BARBACCIA y Eamon MULLEN:
Al momento de contestar la vista conferida en el artculo 349 del C.P.P.N. el doctor BARBACCIA, defensor de Sergio Daniel TEMPONE, Daniel Fernando RUBIO, Roque ngel CIRIGLIANO, Pedro RAINIERI, Daniel Guido LODOLA y Lus Alberto NINON, se opuso a la elevacin a juicio solicitada por el representante del Ministerio Pblico Fiscal y las querellas unificadas, solicitando el sobreseimiento de sus defendidos.-
83
Con fraudulenta
relacin
al
delito letrado
de
administracin
imputado el
contrario a derecho que Sergio Daniel TEMPONE, Daniel Fernando RUBIO, Roque ngel CIRIGLIANO, Pedro RAINERI, Daniel Guido LODOLA y Luis Alberto NINONA (...) se les impute una gestin de ms de quince aos, cuando ni siquiera la antigedad de algunos de ellos en la empresa, en el cargo o en el rea de incumbencia, se condice con esa afirmacin. (...) Ninguno de ellos tena a su cargo ni el manejo ni el cuidado de bienes o intereses pecunarios ajenos, ello no era su funcin ni responsabilidad ni rea de control o injerencia ....-
apoya en los informes de CNRT, AGN, gremios, ms ninguna importancia asign a los informes aportados por TBA S.A. ni por los imputados, como tampoco propici la produccin de ninguna de las pruebas por ellos propuestas. No existi la evacuacin de citas a lo largo de todo el proceso y hasta se desech prueba que corroboraba lo gastado por la empresa en el mantenimiento de la flota ....-
Finalmente, hace referencia a las comunicaciones radiales incorporadas a la presente causa indicando que: ... tales comunicaciones que no han sido siquiera identificadas en
las instancias que debieron serlo para que nuestros pupilos puedan ejercer correctamente su defensa (no se identifica a que formacin, ni nro de tren, ni horario, ni estacin, ni motorman correspondiente )... (conf. fs. 9.167/73 del principal).-
En CLEMENTE,
la en
presentacin sus
efectuada
por
el
doctor expone
aspectos
sobresalientes,
primeramente su coincidencia con lo sealado por algunas querellas en cuanto a que la instruccin no est completa, solicitando en consecuencia que se realicen todas las pruebas que han sido solicitadas por esa parte.Luego el letrado insta el sobreseimiento de sus asistidos en la inteligencia que: la
nica causa
85
determinante del accidente investigado, fue la violacin al deber de cuidado comprobada en cabeza de Marcos Antonio Crdobala simple y clara circunstancia de que la pericia mecnica rendida en autosinforma sin discusiones que se trat de un caso de grave negligencia conductiva .
negligente del motormanEn ningn momento queda acreditado el nexo necesario que tiene que existir entre las actuaciones u omisiones de mis asistidos con el resultado del accidente
ferroviario de Once .-
Finalmente
destac
que el
criterio con
que se
dictaron los procesamientos de sus defendidos ha sido asignar al Directorio un rol de decisin que slo existe en el
deber ser, pero no exista en la realidad, de la que se ha dado muestras de que el Directorio era un lugar formal .
(fs.
Al momento de notif icarse de los requerimientos acusatorios conforme lo normado en el artculo 349 del C.P.P.N. el doctor Csar MAYER, abogado defensor de Carlos Alberto LLUCH, se opuso a la elevacin a juicio de
la presente causa por considerar que la instruccin no se encuentra completa en razn que restan medidas de
VII.1.- En cuanto a los planteos formulados por el letrado defensor de Juan Pablo SCHIAVI, habr de
sealarse en primer trmino que esta parte expresamente ha consentido la elevacin a juicio de su asistido en relacin al hecho del descarrilamiento del chapa N 16 que diera origen a estas actuaciones, por lo cual las
consideraciones efectuadas respecto al anlisis de las pruebas colectadas en autos sobre este punto no sern objeto de valoracin en el presente, sin perjuicio que sean oportunamente juicio.Luego de ello, el letrado expres su oposicin a la elevacin a juicio de su asistido por por el delito que de ello ventiladas durante la realizacin del
administracin
fraudulenta,
considerar
implicara una violacin al principio de non bis in idem, en razn de lo resuelto por la Sala II de la Excma. Cmara del Fuero que asign competencia al Juzgado Federal N 2
87
En primer trmino, corresponde mencionar que los hechos por los cuales fue indagado y procesado Juan Pablo SCHIAVI fueron debidamente valorados por la Sala II de la Cmara de Apelaciones del fuero que confirm parcialmente su procesamiento modificando la calificacin legal de los mismos conforme las previsiones del artculo 173, inciso 7 en funcin del artculo 174, inciso 5 y en el artculo 196, prrafos 1 y 2 del Cdigo Penal Argentino.Siendo as, Juan Pablo SCHIAVI se encuentra hoy procesado en estas actuaciones por los delitos de
descarrilamiento culposo agravado por resultar personas fallecidas y lesionadas y defraudacin contra la
Administracin Pblica por administracin fraudulenta.Por otra parte, las consideraciones efectuadas por el letrado respecto a que el Superior escindi errneamente la investigacin de la administracin de los bienes
concesionados por un lado y de los subsidios por el otro, evidencian un desacuerdo con este criterio, cuyo mbito de discusin corresponde al marco propio de la va casatoria y en lo que corresponde el suscripto ha de remitirse a lo expuesto en el punto I.- de este resolutorio.Luego de ello, el letrado analiz individualmente cada uno de los requerimientos de elevacin a juicio,
formulando sus crticas y puntualizando aquellos aspectos en que el razonamiento plasmado por los acusadores resultara errneo, circunstancias estas que establecen la postura de dicha defensa pero que en modo alguno impide la elevacin a juicio de estos actuados que encontrarn en el debate oral un cauce adecuado para su tratamiento.Merece puntual tratamiento el planteo de nulidad del requerimiento de los doctores ARCE AGGEO y MORAL que efectuara el letrado, en la inteligencia que este no satisf ace los requisitos establecidos en el artculo 347 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin. Con relacin a esta impugnacin cabe destacar que no se vislumbra en el dictamen citado la carencia de una clara descripcin, tanto desde el punto de vista fctico como jurdico, ni tampoco la ausencia de motivacin
suficiente que llev a la querella a requerir la elevacin a juicio de las presentes actuaciones. Ntese que el dictamen efectuado por la querella posee cada uno de los requisitos observados por el
segundo prrafo del artculo 347 del cdigo de forma respecto de su contenido, por lo que la repeticin en tres oportunidades de los nombres de los imputados, o un error material en la transcripcin de una norma o haber tomado ciertos pasajes de las resoluciones dictadas en la presente
89
causa no afectan su validez como pretende el doctor LAMELA.La Excma. Cmara Nacional Penal ha sostenido que ... No corresponde
elevacin a juicio declarar formulado la nulidad del requerimiento de por la querella pues si bien se
advierten ciertos
dficit
347 CPPN ya que la descripcin efectuada resulta suficiente para que tiene el imputado conozca la hiptesis imputativa de la que se que defender en el marco del debate, el querellante ha al imputado y bas su imputacin en las informes mdicos y pericias, sin que la alguno en la
individualizado
demostrar
perjuicio
y Gonzlez Palazzo, Registro N 13764.4, Daz, Pablo Marcelo s/recurso de casacin, 18 de agosto de 2010 causa N: 11.964, Cmara Nacional de Casacin Penal Sala IV).Habiendo sentado esto, corresponde sealar que la sancin impetrada no tendr una acogida favorable, toda vez que el requerimiento cuestionado satisface todos los recaudos formales aplicables, sin que existan vicios u omisiones esenciales, advirtindose que esta pieza cumple con la descripcin de los hechos y su calificacin de manera clara, aprecindose que los restantes argumentos vertidos por la defensa se refieren al mrito o contenido de
dicho dictamen, los cuales podrn ser debatidos en la oportunidad correspondiente.En consecuencia, advirtindose que el planteo de nulidad de efectuado por el doctor LAMELA, respecto al requerimiento de elevacin a juicio de la querella
representada por el doctor ARCE AGGEO, trasunta en rigor de verdad una discordancia con el contenido del
requerimiento, encontrndonos as frente a un caso de absorcin de la nulidad por la oposicin a la elevacin a juicio (conf. mutatis mutandi Sala I en la c. N 44.612, Galelli, Carlos Alberto s/procesamiento, rta: el 4 de noviembre de 2010, reg. N 1.114 y sus citas; tambin c. N 46.912, Mir, Anbal Eliseo s/procesamiento, reg. N 648 rta: 28 de junio de 2012.Por lo expuesto se rechazar la oposicin parcial impetrada y en consecuencia se dispondr la
VII.2.- Con relacin a la oposicin efectuada por la defensa de Antonio Eduardo SCARO primero corresponde indicar que al momento de disponer su procesamiento la Sala II de la Cmara de Apelaciones del Fuero tuvo por probado, en base a los elementos probatorios reunidos en estos actuados, que el control ejercido por el organismo presidido por SCARO se limit a la peridica elaboracin
91
operacin
servicio
lnea
Esta
circunstancia
motiv
que
el
Superior
considerara que el control ejercido por la C.N.R.T. slo se cumpliera formalmente ya que no alcanz su objetivo de encauzar el servicio por medio de decisiones concretas y
efectivas para evitar que una formacin saliera a las vas en las condiciones en que se encontraba el tren chapa n 16 .-
De este modo, es que habr de no hacerse lugar a la solicitud de sobreseimiento formulada por la defensa de Antonio SCARO, disponindose a su respecto la elevacin a juicio de las presentes actuaciones.-
VII.3.- Respecto a la oposicin de la elevacin a juicio de estas actuaciones efectuada por Andrs
MARUTAN, en representacin de Pedro OCHOA ROMERO, en primer trmino corresponde indicar que la resolucin adoptada por este Tribunal y la Sala II de la Cmara de Apelaciones del fuero encontr fundamento en la
circunstancia de que OCHOA ROMERO, en su gestin a cargo de la C.N.R.T., no habra cumplido adecuadamente con su obligacin de controlar a T.B.A. S.A., conforme las
obligaciones que le eran impuestas por la normativa que regulaba su actuacin.Dicha afirmacin encontr sustento, entre otros elementos probatorios, en los informes elaborados por la A.G.N., que daban cuenta de un control formal que no result efectivo, para que el servicio ferroviario sea
prestado en condiciones de seguridad.En lo atinente a la oposicin a la elevacin a juicio de su asistido por el delito de administracin fraudulenta por considerar que resulta objeto de investigacin de la causa 4.973/10 del Juzgado N 2 del Fuero, habr de remitirme a lo expuesta al tratar este mismo planteo efectuado por la defensa de Juan Pablo SCHIAVI y lo expuesto en el punto I de este resolutorio.Siendo as, se rechazar el pedido de
VII.4.- Respecto de la oposicin a la elevacin a juicio de estas actuaciones efectuada por Matas
MARUTIAN, en representacin de Ricardo Ral JAIME, en primer trmino corresponde mencionar que las
circunstancias indicadas por el letrado acerca de la falta de responsabilidad en el hecho, dada su ajenidad en cuanto al control y fiscalizacin de la concesin, como de
93
la aplicacin del contrato, fueron debidamente valoradas en los autos de meritos dictados por este Tribunal y la Sala II, recibiendo acabado tratamiento.En este sentido, se ha indicado en cuanto a la responsabilidad del nombrado que a pesar que mencion
que la Secretara a su cargo no resulta ser autoridad de
aplicacin del contrato suscripto con T.B.A. S.A., no lo exime del cumplimiento de sus funciones, en razn que la Secretaria de Transporte tiene entre sus atribuciones la de supervisar el control y fiscalizacin de los servicios de transport e.
(conf. fs.
concesionados y al modo en que se prestaba el servicio y se velaba por la propia seguridad de los usuarios, de suerte que sus comportamientos resultan compatibles con el conocimiento y
voluntad que enmarca las conductas por las cuales han sido intimados (ver fs. 8.745).-
Con relacin a su oposicin a la elevacin a juicio de su asistido por el delito de administracin fraudulenta por considerar que resulta objeto de investigacin de la causa N 4.973/10 del Juzgado N 2 del fuero, habr de remitirme a lo expuesto al tratar este mismo planteo efectuado por la defensa de Juan Pablo SCHIAVI y lo sostenido en el punto I del presente auto.-
Respecto a su discrepancia con la calificacin legal escogida por los querellantes y el fiscal, la cuestin ser analizada debidamente en la prxima etapa, por lo cual habr de estarse a la calificacin legal de los hechos efectuada por el Superior, ver tambin lo puntualizado sobre el presente planteo en el punto I de este resolutorio.De este modo, efectuado se por rechazar el el pedido de de
sobreseimiento
defensor
Ricardo
VII.5.- Respecto a la oposicin a la elevacin a juicio de la presente causa efectuada por el doctor Jos BARBACCIA, en primer lugar se destacar que las
administracin de los fondos de T.B.A. S.A., ya fueron tratadas a lo largo de la presente investigacin, tanto por este Juzgado como por el Superior, debiendo destacar que desde el dictado de dichas resoluciones no fueron
agregados al expediente nuevos elementos de prueba que ameriten modificar el criterio adoptado, para ms
95
Ntese
que
en
el
caso
de
cada
uno
de
los
imputados fue analizada su participacin concreta en los sucesos investigados, siendo este aspecto valorado en las respectivas resoluciones dictadas por este Juzgado y el Superior, como en los requerimientos efectuados por el seor Fiscal y las querellas unificadas.Por otro lado, a contrario de lo sostenido por la defensa, al momento de valorar la prueba se efectu un anlisis integral de la misma y si se hizo hincapi en ciertos informes, ilcitas por respecto de los las que surgan no las
maniobras
investigadas, los
cuales
fueron las
desvirtuadas defensas.-
elementos
aportados
por
Adems, con relacin a lo alegado por la defensa acerca que no existi evacuacin de citas, corresponde indicar que se hizo lugar a medidas propuestas por las defensas cuando las mismas resultaban pertinentes (ver fs. 4.432, 4.612 y 5.983), como as tambin fueron
valorados al momento de resolver los elementos de prueba aportados por los imputados a lo largo de la investigacin.Por otra parte, en aquellos casos en que no se hizo lugar a las medidas propuestas por la asistencia letrada se especificaron los motivos de la negativa (conf. entre otras fs. 4.611/13, 5.825/26, 6.091/92 y 6.717),
apelada, siendo homologado el criterio del suscripto por el Superior (ver incidente N 47).Sin perjuicio de ello, el Tribunal Oral al que le corresponda intervenir en estas actuaciones podr
disponer las medidas que a su entender considere tiles y pertinentes para la investigacin.Con relacin a las transcripciones de los archivos de audio del Radio Grupal Once-Moreno los mismos fueron transcriptos tal como fueron aportados por la
empresa T.B.A. S.A., surgiendo el nmero de formacin y el da en que fueron efectuadas, permitiendo dicho
elemento probatorio graficar la forma en que circulaban las formaciones de la lnea Sarmiento y la forma de actuar de la empresa ante dichas circunstancias. Finalmente, respecto al planteo efectuado acerca de que la asignacin y percepcin de los subsidios no forma ms parte de este expediente en razn de lo resuelto por la Sala I de la Cmara de Apelaciones del fuero, habr de remitirme a lo expuesto al tratar este mismo planteo de la defensa de Juan Pablo SCHIAVI y lo expuesto en el punto I de este resolutorio.Es por todo lo expuesto, que no se har lugar al sobreseimiento Fernando de Sergio Roque Daniel ngel TEMPONE, CIRIGLIANO, Daniel Pedro
RUBIO,
97
RAINIERI, Daniel Guido LODOLA y Lus Alberto NINON, que fuera solicitado por su defensa.-
VII.6.- Respecto a los planteos efectuados por el doctor Martn CLEMENTE se atender en primer lugar su solicitud para que se lleven a cabo las medidas de prueba peticionadas con anterioridad, sobre lo cual habr de remitirme a lo oportunamente valorado en relacin a su utilidad a los la fines del proceso, de su no vislumbrndose siendo
actualmente
pertinencia
realizacin,
adems que en el caso de ser consideradas pertinentes para la realizacin del juicio oral podrn ser llevadas a cabo por el Tribunal Oral que en definitiva intervenga.Por otro lado, respecto a sus consideraciones en relacin a la responsabilidad de sus asistidos en los hechos investigados, vale destacar que en los autos de mrito dictados por este Tribunal y la Sala II de la Cmara de Apelaciones del Fuero, se puso de resalto que el directorio de T.B.A. S.A. -del que formaban parte FERRARI, DE LOS REYES, BALLESTEROS, PONT VERGES, ASTRELLA, PAFUMI, SUREZ y DABENIGNO-, tenan la funcin de conduccin y direccin de la compaa, siendo de su responsabilidad en tal carcter, entre otras cosas, las condiciones de seguridad en que circulaban las
Este objetivo deba cumplirse aplicando la debida diligencia en las tareas de mantenimiento, conservacin e inversin en todos los aspectos que implican la actividad ferroviaria: vas y obras, material rodante, sealamiento y energa elctrica.As es que, en base al detalle pormenorizado de la responsabilidad de los imputados efectuado en los autos de mrito de fs. 7.598/8.035 y 8.723/53, a los que en honor a la brevedad me remito, habr de rechazarse el pedido de sobreseimiento respecto a planteado sus por el doctor
CLEMENTE
ahijados
procesales,
VII.7.- Finalmente, con relacin a la oposicin a la elevacin efectuada por el doctor MAYER en la inteligencia que la instruccin no se encuentra completa, cabe destacar que las medidas de prueba solicitada por la defensa lucen dilatorias y muchas de ellas claramente inconducentes para la presente investigacin.En este sentido, ntese que entre las medidas solicitadas por el mencionado letrado defensor se
accidente ...,
habindose
efectuado
lo
largo
de
la
99
presente investigacin medidas tendientes a verificar su nivel de alcohol en sangre, la utilizacin de su telfono celular y si padeca epilepsia, circunstancias que ya fueron descartadas en el transcurso de la investigacin, conforme tambin lo entendi el Superior.En efecto, los elementos que podran arrojar
algunos de los informes que a criterio de la parte no se efectuaron a lo largo de la pesquisa surgen de la lectura de los expedientes de la C.N.R.T. y Secretara de
Transporte que se encuentran reservados en Secretara, los cuales fueron valorados en profundidad al resolver la situacin procesal de los imputados.Sin perjuicio de ello, las medidas de pruebas producidas hasta el momento resultan suficientes,
teniendo en cuenta el grado de certeza exigido por esta etapa procesal, para tener por acreditada la comisin del delito que se le enrostra a su asistido.-
VIII.- Conclusin:
Habiendo
sido
tratados
individualmente
los
planteos efectuados por las defensas de los imputados, no se advierten nuevos elementos que permitan modificar el criterio plasmado al momento de disponer sus
procesamientos, en cuanto a que el cmulo de probanzas incorporadas a esta actuaciones, no permiten, en modo alguno, desvincular a estos del proceso, por cuanto se ha tenido por acreditada con los alcances propios de la etapa, tanto la materialidad de los sucesos respecto de los cuales se decide en esta ocasin el avance a juicio, como as tambin, la responsabilidad que en la comisin de aquellos le ha correspondido a cada uno de los encartados.Asimismo los requerimientos acusatorios
efectuados por las querellas unificadas y el seor Agente Fiscal cumplen los requisitos estipulados por la norma ritual y otorgan a las defensas la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos en la prxima etapa procesal.Corresponde mencionar que el criterio plasmado en el artculo 336 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin, requiere por parte del juzgador de una certeza en relacin con la inexistencia de responsabilidad de los imputados, extremo que, por el momento, no ha logrado ser alcanzado en autos a la luz de los elementos de prueba que fueron recolectados durante la instruccin.En esta etapa del proceso, en la que basta un juicio de probabilidad sobre la existencia del hecho delictivo y de la responsabilidad que le corresponde a los imputados, de lo que se trata es de habilitar el avance del proceso hacia
101
el juicio, instancia en la cual se desenvolvern los debates y la confrontacin con mayor amplitud.Es por ello que dados los extremos necesarios para tener por validos los hechos incluidos en los
requerimientos acusatorios, corresponde la elevacin a juicio de estas actuaciones, a los efectos que sea en la etapa subsiguiente que y, el a partir del Oral debido debate
contradictorio,
Tribunal
correspondiente
establezca el definitivo grado de responsabilidad de cada uno de los imputados en orden a los sucesos investigados.Recordemos establece los que el artculo para 306 del un C.P.P.N auto de
requisitos
dictar
procesamiento, siendo estos verificar la existencia de un hecho delictivo, la individualizacin de los autores y el grado de participacin, las circunstancias personales de los mismos y la extensin del dao causado, extremos que a criterio de este Tribunal han quedado correctamente acreditados.En relacin a este tema se ha dicho que: para el
dictado del auto de procesamiento basta con la valoracin de elementos probatorios suficientes para producir la mera
probabilidad, an no definitivos ni confrontados, pero que sirven para orientar el proceso hacia la acusacin, vale decir, hacia la base del juicio (...) donde verdaderamente se decidir la
Corr., Sala I, Fiorenza, Alfredo s/ inconstitucionalidad, Rta: el 26 de diciembre de 2007).De igual modo la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional en relacin al auto de procesamiento resolvi que ... a dicha medida le basta con un
juicio de probabilidad sobre la existencia del hecho delictuoso y de la responsabilidad que como participe le corresponde al
imputado. De lo que se trata es de habilitar la base del proceso hacia el juicio, que es la etapa en la cual se desenvolvern los debates y la confrontacin con amplitud. Lo contrario equivaldra a la asuncin por parte de los instructores de una tarea que le es impropia, instaurndose el periodo contradictorio por anticipado, en el momento de la instruccin, privndose as al rgano que eventualmente inmediacin decisin ... debe la resolver prueba en forma definitiva, de para la la
con
producida,
fundamental
s/robo, rta: 18 de julio de 2005, Fdo: Dres. Ameghino Escobar, Gerome y Bunge Campos; dem Sala I, c.N 26.301, Morano, Carlos y otros s/ defraudacin por estelionato, rta: 8 de septiembre de 2005, Fdo: doctores Bruzzone, Rimoldi).Sentados considero as los que razonamientos por los hechos expuestos, que fueron
pertinente
merituados y valorados por el Tribunal en oportunidad de decretar el procesamientos de los encartado, como as tambin por el Superior al homologar dicho criterio, habr
103
de decretar clausurada la instruccin y elevar a juicio la presente causa respecto de Sergio Claudio CIRIGLIANO, Marcelo Alberto CALDERN, Carlo Michele FERRARI,
Carlos Alberto LLUCH, Sergio Daniel TEMPONE, Jorge LVAREZ, Guillermo Alberto DABENIGNO, Jorge Alberto DE LOS REYES, Alejandro Rubn LOPARDO, Carlos
Esteban PONT VERGS, Daniel Fernando RUBIO, Vctor Eduardo ASTRELLA, Oscar Alberto GARIBOGLIO, Francisco Adalberto PAFUMI, Pedro Roque RAINIERI, Roque ngel CIRIGLIANO, Jos DOCE PORTAS, Juan Pablo SCHIAVI, Ricardo OCHOA Ral JAIME, Antonio Ada Guillermo LUNA, Pedro Antonio
ROMERO,
Laura
BALLESTERO,
Marcelo Ricardo SUREZ, Miguel WERBA, Daniel Guido LODOLA, Lus Alberto NINON y Antonio Eduardo SICARO en orden a los hechos calificados como infraccin al artculo 173, inciso 7 en funcin del artculo 174, inciso 5 y en el artculo 196, prrafos 1 y 2 del Cdigo Penal y respecto de Marcos Antonio CRDOBA en orden al hecho tipificado por el artculo 196, prrafos 1 y 2 del Cdigo Penal, todos ellos en las condiciones de autora,
participacin y concurso de figuras penales oportunamente resueltas en los autos del 18 de octubre de 2012 y 11 de enero de 2013 dictados respectivamente por este Tribunal y la Cmara de Apelaciones del fuero, a los que me remito en honor de la brevedad.-
Debiendo,
esta
encuesta,
ser
elevada
conocimiento del Tribunal Oral en lo Criminal Federal que por sorteo corresponda en la forma de estilo, junto con los incidentes y elementos reservados en Secretara.-
IX.- Resta sealar que toda vez que se encuentra pendiente concluir la investigacin a los fines de
determinar las responsabilidades penales respecto de: Gustavo Martn ZENI JAUNSARAS, Vctor Alejandro HEINECKE y Antonio y Mario CIRIGLIANO y lo sealado por el Superior en el punto dispositivo XXXVII de la resolucin del 11 de enero de 2013, ha de ordenarse la extraccin de testimonios de las partes de inters de estas actuaciones a fin de continuar el trmite de la instruccin.-
Como ya se ha sealado en los AUTOS del presente resolutorio se constituyeron como actores civiles Natalia Beatriz MEZA y Miguel ngel FERNANDEZ, con el
patrocinio letrado del doctor Ramn Carlos GALLARDO GARCIA y Hctor Leonardo GUAYAMA, con el patrocinio letrado del doctor Alejandro SNCHEZ KALBERMATTEN.105
Con fecha 22 de enero de 2013 se los notif ic en los trminos del artculo 93 del C.P.P.N. (fs. 8.774), la que se hizo efectiva el da 23 de enero del mismo ao.Se debe destacar que al momento de constituirse como actores civiles los mismos no identificaron a nadie como civilmente demandado.As, habindose vencido el plazo de tres das previsto en el citado artculo sin que hayan concretado su demanda, corresponde tener por desistida su accin civil en la presente causa de conformidad con lo normado en el artculo 94 del C.P.P.N., y
RESUELVO:
I.- NO HACER LUGAR A LA OPOSICIN A LA ELEVACIN A JUICIO formulada por el doctor Claudio Marcelo LAMELA respecto de Juan Pablo SCHIAVI
II.- NO HACER LUGAR A LA OPOSICIN A LA ELEVACIN A JUICIO formulada por el doctor Hugo JUVENAL PINTO, y en consecuencia rechazar el pedido
de sobreseimiento de Antonio Eduardo SICARO (conf. artculo 349 y 350 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin).-
III.- NO HACER LUGAR A LA OPOSICIN A LA ELEVACIN A JUICIO formulada por el doctor Matas MARUTIAN, y en consecuencia rechazar el pedido de sobreseimiento de Pedro OCHOA ROMERO (conf. artculo 349 y 350 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin).-
IV.- NO HACER LUGAR A LA OPOSICIN A LA ELEVACIN A JUICIO formulada por el doctor Andres MARUTIAN, y en consecuencia rechazar el pedido de sobreseimiento de Ricardo Ral JAIME (conf. artculo 349 y 350 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin).-
V.- NO HACER LUGAR A LA OPOSICIN A LA ELEVACIN A JUICIO formulada por el doctor Jos BARBACCIA, y en consecuencia rechazar el pedido de sobreseimiento Fernando RAINIERI, de Sergio Roque Guido Daniel ngel TEMPONE, CIRIGLIANO, y Luis Daniel Pedro Alberto
107
RUBIO, Daniel
LODOLA
NINON (conf. artculo 349 y 350 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin).-
VI.- NO HACER LUGAR A LA OPOSICIN A LA ELEVACIN A JUICIO formulada por el doctor Martn CLEMENTE, y en consecuencia rechazar el pedido de sobreseimiento de Carlo Michele FERRARI, Jorge
Alberto DE LOS REYES, Laura Ada BALLESTEROS, Carlos Esteban PONT VERGES, Adalberto y Vctor PAFUMI, Guillermo Eduardo Antonio Alberto
ASTRELLA, Marcelo
Francisco
Ricardo
SUREZ
DABENIGNO (conf. artculo 349 y 350 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin).-
VII.- NO HACER LUGAR A LA OPOSICIN A LA ELEVACIN A JUICIO formulada por el doctor Csar MAYER y respecto de Carlos Alberto LLUCH (conf.
VIII.-
DECRETAR
LA
CLAUSURA
DE
1.710/12 del registro de la Secretara N 21 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N 11 y respecto de Sergio Claudio CIRIGLIANO, Marcelo
Alberto CALDERN, Carlo Michele FERRARI, Carlos Alberto LLUCH, Sergio Daniel TEMPONE, Jorge Jorge
LVAREZ,
Guillermo
Alberto
DABENIGNO,
Alberto DE LOS REYES, Alejandro Rubn LOPARDO, Carlos RUBIO, Esteban Vctor PONT Eduardo Francisco VERGS, Daniel Fernando Alberto Pedro
ASTRELLA, Adalberto
Oscar PAFUMI,
GARIBOGLIO,
Roque RAINIERI, Roque ngel CIRIGLIANO, Jos DOCE PORTAS, Juan Pablo SCHIAVI, Ricardo Ral JAIME, Antonio Guillermo LUNA, Pedro OCHOA ROMERO,
Laura Ada BALLESTERO, Antonio Marcelo Ricardo SUREZ, Miguel WERBA, Daniel Guido LODOLA, Lus Alberto NINON, Antonio Eduardo SCARO en orden a los hechos calificados como infraccin al artculo 173, inciso 7 en funcin del artculo 174, inciso 5 y en el artculo 196, prrafos 1 y 2 del Cdigo Penal Argentino y respecto de Marcos Antonio CRDOBA en orden al hecho tipificado por el artculo 196, prrafos 1 y 2 del Cdigo Penal Argentino; todos ellos en las condiciones de autora, participacin y concurso de figuras penales oportunamente resueltas en los autos del 18 de octubre de 2012 y 11 de enero de 2013 dictados respectivamente por este Tribunal y la Cmara de Apelaciones del fuero.-
109
IX.-
EXTRAER
TESTIMONIOS
de
las
partes
pertinentes de la presente causa a los efectos de continuar la investigacin respecto de los hechos individualizados en el acpite IX de los CONSIDERANDOS de la presente resolucin.-
X.- TENER POR DESISTIDA la accin civil de Natalia Beatriz MEZA y Miguel ngel FERNANDEZ, con el patrocinio letrado del doctor Ramn Carlos GALLARDO GARCIA y Hctor Leonardo GUAYAMA, con el patrocinio letrado del doctor Alejandro SNCHEZ KALBERMATTEN (artculos 87, 90, 93 y 94 del C.P.P.N.).-
XI.- Regstrese y notifquese al seor Agente Fiscal, a los grupos unificados de querellas, a las defensas de los imputados y a los actores civiles mediante cdula de notificacin de urgente diligenciamiento.- Hgase saber que en razn de la extensin del presente resolutorio el mismo se encuentra a disposicin de las partes en la sede del Tribunal para su copiado, como as tambin en versin digital en la pgina de internet del Centro de Informacin Judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin www.cij.gov.ar.dispuesta.///si Fecho, cmplase con la elevacin
gue//////////
Ante mi:
En
En
111