Paisajes Urbanos
Paisajes Urbanos
3 ESO
Aunque algunas caractersticas y problemas de las ciudades son comunes a todos los pases, los pases menos adelantados estn en distinta fase de evolucin que los ms desarrollados. En ambos casos el crecimiento ha sido grande; sin embargo las infraestructuras, la disponibilidad econmica y la organizacin social ponen de manifiesto grandes diferencias.
Barcelona (Espaa)
Pgina 2
Pars (Francia).
El modelo americano
En Estados Unidos las ciudades nacieron ms recientemente que en Europa y por tanto su planificacin surgi de forma ms ordenada; al mismo tiempo, la extensin del terreno permiti una expansin casi ilimitada de la misma. Las redes urbanas de EEUU han sufrido una evolucin rpida e intensa,que es reflejo de una economa creciente. A partir de 1950 los centros de las ciudades y la periferia suburbana crecieron de forma apresurada. Grandes ciudades americanas como Nueva York, Chicago, los ngeles, Detroit, Philadelfia, Boston o S. Francisco experimentaron un gran crecimiento en muy poco tiempo. A partir de la dcada de los 70, se produce un fenmeno de despoblamiento del interior de las ciudades hacia las zonas rurubanas. Los desplazamientos diarios de decenas de kilmetros trajeron como consecuencia una red de transportes extensa y compleja que deba cubrir las necesidades de la poblacin. No obstante, a diferencia de lo que ocurre en Europa, la mayor disponibilidad espacial supone que el problema del transporte sea sensiblemente menor que en las ciudades europeas. Al igual que ha ocurrido en Europa, el centro urbano de la ciudad va viendo desplazado su uso residencial a favor de la funcin financiera y de servicios en general.
Pgina 3
Xauen (Marruecos)
Iquitos (Per)
Pgina 4
Kinshasa (Congo).
Pekn (China).
Los problemas ms acuciantes en estas ciudades son la carencia de infraestructuras, el hacinamiento y la carencia de espacios urbanos que estn relacionados con la densidad demogrfica y la falta de una estructura urbana que suponga una ordenacin coherente del territorio.