0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas

Paisajes Urbanos

El documento describe 5 tipos diferentes de paisajes urbanos: ciudades en países desarrollados, ciudades europeas, el modelo de ciudad estadounidense, ciudades en países en desarrollo y ciudades en África, América Latina, Asia. Explica las características de cada tipo de ciudad como su historia, planificación, infraestructura, transporte, contraste entre zonas ricas y pobres, y los principales problemas que enfrentan como la falta de planificación, hacinamiento y carencia de servicios básicos.

Cargado por

peumo2009
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas

Paisajes Urbanos

El documento describe 5 tipos diferentes de paisajes urbanos: ciudades en países desarrollados, ciudades europeas, el modelo de ciudad estadounidense, ciudades en países en desarrollo y ciudades en África, América Latina, Asia. Explica las características de cada tipo de ciudad como su historia, planificación, infraestructura, transporte, contraste entre zonas ricas y pobres, y los principales problemas que enfrentan como la falta de planificación, hacinamiento y carencia de servicios básicos.

Cargado por

peumo2009
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El paisaje urbano. Documentos de consulta.

3 ESO

5 DIFERENTES PAISAJES URBANOS

Aunque algunas caractersticas y problemas de las ciudades son comunes a todos los pases, los pases menos adelantados estn en distinta fase de evolucin que los ms desarrollados. En ambos casos el crecimiento ha sido grande; sin embargo las infraestructuras, la disponibilidad econmica y la organizacin social ponen de manifiesto grandes diferencias.

Las ciudades en los pases ms desarrollados


La industrializacin de los pases occidentales, EEUU y Japn dio lugar a una rpida transformacin del paisaje urbano. Muchos de los problemas que se aprecian en sus ciudades son comunes a todos los pases que alcanzan un elevado nivel de desarrollo. Sin embargo, las diferencias entre ellos son muy acusadas.

Barcelona (Espaa)

Pgina 2

5. Diferentes paisajes urbanos.

La ciudad europea y el modelo americano.


La ciudad europea
En los pases europeos el proceso de urbanizacin es muy antiguo y, por lo tanto, ha sufrido grandes transformaciones. La poblacin urbana ha crecido progresivamente en las ciudades centrales y en las regiones urbanas que se han generado en torno a ellas. En los momentos de la revolucin industrial, el movimiento de poblacin se produca del campo a la ciudad, a partir de la segunda mitad del siglo XX el movimiento predominante ha sido al revs, constatndose un proceso de desurbanizacin en que la poblacin urbana emigra hacia la periferia en busca de ms espacio para vivir, mayor contacto con la naturaleza. Todo ello trae consigo una nueva extensin en superficie del espacio urbano. Como consecuencia de esta tendencia reciente, se ha producido el abandono del centro de la ciudad como un lugar residencial, lo que supone un vaco de poblacin en las zonas centrales al terminar la jornada laboral. Los representantes de los ayuntamientos de las principales capitales europeas afectadas por esta situacin intentan encontrar una solucin incentivando la vuelta al centro para uso residencial. Otro problema comn a la mayora de las ciudades europeas es el transporte, factor determinante en el uso del suelo urbano. Debido a la antigedad de las ciudades, al trazado de las calles en los barrios ms cntricos y a la escasa capacidad para albergar el intenso trfico de vehculos particulares, uno de los problemas ms acuciantes son los embotellamientos, los ruidos y la contaminacin atmosfrica derivada de ello. La nica alternativa para evitar estos problemas pasa por disminuir el uso del vehculo privado y fomentar el transporte pblico.

Pars (Francia).

El modelo americano
En Estados Unidos las ciudades nacieron ms recientemente que en Europa y por tanto su planificacin surgi de forma ms ordenada; al mismo tiempo, la extensin del terreno permiti una expansin casi ilimitada de la misma. Las redes urbanas de EEUU han sufrido una evolucin rpida e intensa,que es reflejo de una economa creciente. A partir de 1950 los centros de las ciudades y la periferia suburbana crecieron de forma apresurada. Grandes ciudades americanas como Nueva York, Chicago, los ngeles, Detroit, Philadelfia, Boston o S. Francisco experimentaron un gran crecimiento en muy poco tiempo. A partir de la dcada de los 70, se produce un fenmeno de despoblamiento del interior de las ciudades hacia las zonas rurubanas. Los desplazamientos diarios de decenas de kilmetros trajeron como consecuencia una red de transportes extensa y compleja que deba cubrir las necesidades de la poblacin. No obstante, a diferencia de lo que ocurre en Europa, la mayor disponibilidad espacial supone que el problema del transporte sea sensiblemente menor que en las ciudades europeas. Al igual que ha ocurrido en Europa, el centro urbano de la ciudad va viendo desplazado su uso residencial a favor de la funcin financiera y de servicios en general.

Nueva York (Estados Unidos).

5. Diferentes paisajes urbanos.

Pgina 3

Las ciudades en los pases menos desarrollados.


Estos pases asumen el modelo de ciudad de los pases desarrollados que llevaron a cabo el proceso de colonizacin y su revolucin urbana comienza a raz de la II Guerra Mundial. A pesar del crecimiento de las ciudades y la extensin de las mismas, su evolucin econmica es bastante ms lenta, dejndose notar ms las diferencias y deficiencias de estas ciudades.

Xauen (Marruecos)

Las ciudades de Amrica Latina.


A la llegada de los colonizadores europeos existan imperios con una desarrollada civilizacin urbana , sin embargo fue la llegada de la colonizacin y la explotacin econmica de estos pases lo que impuls la fundacin y el crecimiento de las ciudades que hoy conocemos en esta regin. Como ciudades coloniales que fueron, se localizaban en lugares de fcil comunicacin o prximas a los yacimientos mineros que representaban algn inters para la metrpolis. El plano utilizado fue permanentemente el plano en damero y, ya desde su nacimiento, se anunciaba la carencia de la red urbana que se deja sentir en el momento actual. Hoy una de las caractersticas principales es la hipertrofia de la funcin colonial y que se han desarrollado al servicio de las necesidades de las metrpolis europeas y no de las necesidades reales del territorio en el que estaba emplazado. Esta macrocefalia urbana define la ordenacin de un territorio intensamente centralizado. Paralelamente, en el interior de las ciudades, es frecuente encontrar un gran contraste entre los barrios ocupados por la oligarqua y los barrios miseria , favelas, o bidonvilles, muy comunes en cualquier ciudad sudamericana.

Iquitos (Per)

Pgina 4

5. Diferentes paisajes urbanos.

Las ciudades africanas.


El frica negra sufri la colonizacin y ocupacin europea a finales del s.XIX. Sin embargo, los criterios de ubicacin de los ncleos de poblacin fueron iguales que en el caso americano: ubicacin de los principales centros comerciales en la zona costera en los que se basaba su comercio, localizacin de centros mineros en las proximidades de los yacimientos necesarios para Europa, ausencia de un trazado viario que permitiese el desarrollo de las ciudades que no eran interesantes para la explotacin. En el interior, las ciudades carecan de una organizacin espacial coherente, y , en realidad, pareca como si la preocupacin por urbanizar slo hubiese afectado al barrio colonial donde se asientan las instituciones principales: administrativas o bancos. La falta de infraestructura adecuada y equipamientos, as como una confusin importante sobre lo que es la vida urbana, son las caractersticas que completan el panorama general de las capitales y principales ciudades africanas.

Kinshasa (Congo).

Las ciudades asiticas.


La nota dominante en los principales pases del continente asitico es la densidad demogrfica que en las ciudades se hace todava ms acusada. Los pases ms poblados del mundo: China e India son tambin ejemplos representativos en lo que a densidad urbana se refiere. Respecto a la antigedad de la civilizacin urbana, en este continente se dan los dos extremos, en India y Pakistn se encuentran las ciudades ms antiguas del planeta y, prximas a ellas se extienden una mayora correspondiente a la colonizacin europea e incluso de una construccin mucho ms reciente, Chandigahr (India). Hoy las ciudades asiticas mas grandes e importantes son de fundacin europea y responden a criterios econmicos de la colonizacin en cuanto a su trazado y localizacin: Bombay, Bangkok o Calcuta son buen ejemplo de ello.

Pekn (China).

Los problemas ms acuciantes en estas ciudades son la carencia de infraestructuras, el hacinamiento y la carencia de espacios urbanos que estn relacionados con la densidad demogrfica y la falta de una estructura urbana que suponga una ordenacin coherente del territorio.

También podría gustarte