Refriger Ac I On
Refriger Ac I On
2.- prdidas de carga en conductos El aire que circula por la red de conductos, recibe la energa de impulsin (aspiracin) por medio de un ventilador. Esta energa debe ser suficiente para que el aire sea distribuido a todos los locales a acondicionar, en las condiciones previstas de caudal, temperatura y velocidad, segn las condiciones de diseo. El problema reside en el diseo correcto de las dimensiones de los conductos, para que circule por ellos el caudal previsto, y para que la energa total del aire sea capaz de vencer de manera equilibrada las inevitables prdidas que se producen en todo proceso de flujo dinmico en conductos. 3.-Estas prdidas son de dos tipos: - Prdidas por rozamiento, debido a la viscosidad del fluido. Dependen de la geometra, la rugosidad interna de los conductos y el rgimen de movimiento del aire. Prdidas dinmicas, causadas por las perturbaciones de velocidad, por cambios direccionales o por variaciones bruscas de la temperatura. se establece en forma de presiones, mediante dos componentes: a) La presin esttica, Ps, que es la consecuencia de la compresin del fluido dentro del conducto. Se mide por exceso (o defecto) sobre la presin atmosfrica ambiental. La presin esttica es mxima en el punto de impulsin y decrece a lo largo del conducto por efecto de
A travs de los cuales se distribuye el aire por todo el sistema; aspiracin, unidades de tratamiento de aire, locales de uso, retorno, extraccin de aire, etc. Sus propiedades determinan en gran parte la calidad de la instalacin, al jugar un papel fundamental en determinados factores, como por ejemplo, el aprovechamiento energtico.La normativa de aplicacin en vigor para regular las caractersticas que deben cumplir los conductos de distribucin de aire, est contenida en el Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios (RITE), con desarrollo en sus Instrucciones Trmicas Complementarias (ITE). En estas instrucciones se hace referencia a diversas normas UNE o EN del Comit 100 de Normalizacin. El RITE hace referencia a los conductos metlicos, que deben cumplir lo especificado en la norma UNE-EN-12237, y conductos no metlicos, que deben cumplir lo especificado en la norma UNEEN-13403. Tambin se mencionan las conexiones flexibles (conductos flexibles) entre las redes de conductos de aire y las unidades terminales, indicando que la longitud mxima de dichas conexiones debe ser de 1,2 m debido a su elevada prdida de presin. 1. Conductos de chapa metlica. 2. Conductos de lana de vidrio. 3. Conductos flexibles
las prdidas por friccin, hasta ser prcticamente nula en la salida.. b) L a presin dinmica, Pd, es la componente de energa debido a la velocidad del fluido, y su valor se obtiene mediante la expresin:
siendo: p= densidad del aire circulante (kg/m3) v = velocidad del aire circulante (m/s) La presin dinmica siempre es positiva (en el sentido de avance del aire). Como la masa de aire transportada en la unidad de tiempo es constante a lo largo del conducto, la velocidad vara en cada cambio de seccin del conducto, c) L a presin total, Pt, es la resultante de la suma algebraica de Ps + Pd. En un conducto de aspiracin, la Pt ser negativa (depresin), siendo siempre positiva en conductos de impulsin. Unidades y equipos de medida La unidad utilizada para medida de presiones en el Sistema Internacional es el Pascal (1 Pa = 1 N/m2). .4.- Prdidas de carga por rozamiento Se deben a la viscosidad del fluido, y a las variaciones de direccin y choques de las partculas de aire dentro del rgimen de turbulencia, en las condiciones habituales para la climatizacin.
5.- Prdidas de presin en conexiones de ductos # Codo de Angulo, rectangular # Codo rectangular de radio uniforme 6.- Diseo de sistemas de ductera En esta etapa se disea el sistema de ductera adecuado y se discute la seleccin y ubicacin de las rejillas de suministro de aire. Los criterios de confort humano, movimiento y circulacin del aire pueden proporcionar informacin importante para su planteamiento. Sin embargo, el diseo estructural y requerimientos funcionales de los edificios normalmente afectan al diseo en general. Comnmente, las estructuras comerciales estn construidas de tal forma que no permiten instalar los conductos del sistema de distribucin de aire de una manera apropiada extrae impulsa debido al roce con las paredes, los cambios de direccin o los obstculos que se hallan a su paso.En la Figura 1 se representa una canalizacin en la que un ventilador V trabajahaciendo circular un caudal Q de aire. Esta conduccin tiene la entrada cortadaa ras, los cambios de seccin cuadrados y un obstculo O atravesado con suforma natural. ventilador. Las zonas sin sombrear indican los espacios vacos de aire y laaparicin de torbellinos en el flujo. El consumo de un ventilador es .
El flujo del aire se llama laminar cuando su trayectoria es uniforme, las lneas deaire son paralelas y bien definidas. El flujo es turbulento cuando la trayectoriade las partculas del fluido es irregular, constantemente cambiante con laaparicin y desaparicin de innumerables torbellinos. Calculandounnmero,llama do de Reynolds, que comprende la densidad del fluido, el dimetro del conducto, la velocidad y la viscosidad, puede conocerse qu rgimentendremos dentro de un conducto. Por debajo de 2.100 ser laminar y, porencima de 4.000, manifiestamente turbulento. En ingeniera de ventilacin, porrazones de economa en la seccin de las instalaciones, los regmenes de losflujos de aire siempre son turbulentos.. La presin del aire necesaria para vencer la friccin en un conducto es la que determina el gasto de energa del ventilador. Se define a la prdida total de presin del sistema como la prdida de presin total a travs del trayecto del ducto que tiene las mayores prdidas presin en conductos. El fabricante
proporciona los datos serpentines, filtros y difusores.La prdida de presin en tramos rectos se puede calcular por la frmula de Darcy que contempla la longitud de la conduccin, el llamado dimetro hidrulico, la velocidad y densidad del aire y el coeficiente de frotamiento que, ste, a su vez, depende del nmero de Reynolds, de rugosidad de las paredes, de las dimensiones y la disposicin del mismo. En un sistema de conductos en donde se encuentra una transicin y ramal combinados, la prdida de presin en el ducto recto principal y en el ramal son separadas, y el valor de cada una depende de la forma. Si es importante mantener al mnimo las prdidas.Figura 2. Conexin de dos ramales
6.-LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIN TIENEN COMO PROCURAR : el bienestar de los ocupantes de los edificios, tanto trmica como acsticamente, cumplimentando adems los requisitos para su seguridad y con el objetivo de un uso racional de la energa. Las condicionesinterioresdedise odebernestarcomprendidas entrelossiguienteslmites:esta MISIN
1. Redes de conductos. Elementos. Clasificacin La misin de un sistema de conductos es transportar el aire desde la unidad de tratamiento de aire (UTA) hasta el recinto a climatizar y suele comprender los conductos de impulsin y los de retorno. Estos sistemas se clasifican en funcin de la velocidad y de la presin en los conductos. En funcin de la velocidad del aire tenemos: - conductos de baja velocidad (<12 m/s, entre 6 y 12 m/s) - y conductos de alta velocidad (>12 m/s) En funcin de la presin del aire en el conducto, se clasifican en baja, media y alta presin. Esta clasificacin corresponde a la misma que utilizan los ventiladores: Baja presin (clase I): Hasta 90 mm.c.a. - Media presin (clase II): Entre 90 y 180 mm.c.a. - Alta presin (clase III): Entre 180 y 300 mm.c.a. 2. Conceptos bsicos La red de conductos se disea para conseguir llevar un determinado caudal de aire a los puntos de impulsin deseados. Antes de entrar en el diseo de la red de conductos, vamos a introducir las propiedades fsicas del aire, el concepto de dimetro equivalente y el clculo de prdidas de carga. 2.1. Propiedades fsicas del aire Obviamente las propiedades fsicas del aire van a depender de la temperatura y de la presin. En el diseo de conductos, las propiedades ms
utilizadas son la densidad y la viscosidad. La densidad se puede aproximar como:TP/287 = siendo: Patm la presin atmosfrica (Pa) T la temperatura del aire (K) la densidad del aire (kg/m3) aunque, puede tomarse como aproximacin una densidad del aire constante de 1,2 kg/m3. En cuanto a la viscosidad del aire, se puede obtener mediante la expresin: con (Ns/m2) y T (K). El efecto de la presin en la determinacin de las propiedades del aire slo tiene efecto cuando la instalacin se ubica a mucha altura sobre el nivel del mar. Dimetro equivalente Los conductos utilizados en la distribucin del aire pueden ser circulares o rectangulares. Debido a que la mayora de las tablas y expresiones se dan para conductos circulares Prdidas de carga Dentro del conducto el fluido experimenta una prdida de presin por rozamiento, denominndose sta prdida de carga. Estas prdidas de carga se dividen en prdidas en el conducto y prdidas en singularidades. Prdidas en conducto Se produce una prdida de carga por el paso del aire en el conducto, la cual suele expresarse por metro de longitud como: Prdidas ensingularidades Habitualmente estas prdidas se miden de forma experimental y se determinan por expresiones del tipo:
Recuperacin de presin esttica En una instalacin de redes de conductos de aire, si avanzamos en el sentido del flujo, el caudal disminuye en cada derivacin. Un menor caudal exige una menor seccin, por lo que los conductos van estrechndose cada vez que aparece una derivacin. Mtodos de diseo Existen varios mtodos que nos permiten disear las redes de conductos de aire. Entre ellos, encontramos: - Mtodo de reduccin de velocidad - Mtodo de prdida de carga constante - Mtodo de recuperacin esttica - Mtodo T mtodo de recuperacin esttica ( principalmente en conductos de impulsin de baja y alta velocidad). El mtodo de reduccin de velocidad no se suele utilizar porque para resolver el problema con una precisin razonable se necesita mucha experiencia y conocer perfectamente el clculo de conductos. El mtodo T permite una optimizacin del diseo que no permiten los otros mtodos. Sin embargo, no es tan comn como los anteriores. Mtodo de prdida de carga constante Este mtodo se utiliza en conductos de impulsin, retorno y extraccin de aire. Consiste en calcular los conductos de forma que tengan la misma prdida de carga por unidad de longitud a lo largo de todo el sistema.
Mtodo de recuperacin esttica Este mtodo consiste en dimensionar el conducto de forma que el aumento de presin esttica en cada rama o boca de impulsin compense las prdidas por rozamiento en la siguiente seccin del conducto. De esta forma, la presin esttica en cada boca y al comienzo de cada rama ser la misma. Seleccin del ventilador Para que el aire pueda circular por el interior de un conducto es preciso que en la instalacin haya un ventilador instalado. ste debe ser capaz de proporcionar el caudal necesario y vencer las prdidas de presin asociadas Orden de magnitud Para una red de conductos donde las bocas impulsan sobre 500 m3/h se debe tener en torno a 3m/s de velocidad en la ltima seccin y una presin en las bocas de impulsin ~ 3.8 mm.c.a. = 0.4 Pa. Ventiladores Los ventiladores empleados en el campo del aire acondicionado son: radiales (o centrfugos), los axiales y en algunos casos los diametrales. Seleccin del ventilador El punto de funcionamiento ser la interseccin de la caracterstica del circuito ( P=kQ2) y la caracterstica del ventilador (dado por el fabricante). Se puede variar el punto de funcionamiento bien variando la caracterstica del circuito (compuertas, etc.) o bien variando el rgimen de giro del ventilador.
Los criterios para seleccionar un ventilador son las dimensiones, el ruido, la facilidad de mantenimiento y coste inicial. El ruido y el rendimiento estn ligados entre s, en el sentido de que el mnimo nivel sonoro se corresponde con el rendimiento mximo. Normas une para la instalacin de ventilacin y climatizacin -une-100-011climatizacion - une-100-012climatizacion - une-100-013climatizacion - une-100-040climatizacion -une-100-102climatizacion
LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIN TIENEN COMO MISIN PROCURAR el bienestar de los ocupantes de los edificios, tanto trmica como acsticamente, cumplimentando adems los requisitos para su seguridad y con el objetivo de un uso racional de la energa. Las condiciones interiores de diseo debern estar comprendidas entre los siguientes lmites generales: verano invierno. El proyectista seleccionar el tipo de instalacin de aire acondicionado en funcin de determinados criterios como pueden ser - Caractersticas del rea a acondicionar y actividad que se va a desarrollar en la misma. Por ejemplo, para aquellos locales con una ocupacin muy variable deben estudiarse los dispositivos de variacin del caudal de aire exterior. - Coste de la instalacin y consumo de energa de funcionamiento. La seleccin de los equipos debe basarse en los rendimientos energticos. Por otro lado, la Directiva 93/76/CEE relativa a las emisiones de CO2, indica que los Estados miembros de la Unin Europea establecern y aplicarn programas que permitan a los ocupantes de los
edificios regular su propio consumo de energa y adecuar la facturacin de los gastos en funcin del mismo. - Tratamiento de los niveles de ruido que puede emitir la instalacin. - Nivel de control de los diferentes parmetros del aire. Adems de la temperatura y la humedad, deben evaluarse parmetros como el CO2, excelente indicador de la contaminacin del aire originada por los ocupantes. - Eficiencia en la difusin del aire. Estudio de la velocidad del aire y de su estratificacin, tanto para el ciclo de refrigeracin como para el de calefaccin. - Mantenimiento de la instalacin. El RITE establece la obligatoriedad del mantenimiento para todas aquellas instalaciones que superen los 70 kW de potencia instalada, definiendo la periodicidad de las diferentes operaciones de mantenimiento. clasificar los sistemas de acondicionamiento de aire n Expansin directa (equipos de ventana, unidades partidas). n Todo agua (fan-coils). n Todo aire (unidades de tratamiento de aire). n Aire - agua (induccin). TODO AIRE. En estos sistemas, el conducto acta como elemento esttico de la instalacin, a travs del cual circula el aire en el interior del edificio, conectando todo el sistema: aspiracin del aire exterior, unidades de tratamiento de aire, locales de uso, retorno y evacuacin del aire viciado.
Ventajas de los equipos TODO AIRE: - Filtracin, humectacin y deshumectacin centralizados. - Funcionamiento silencioso: todos los aparatos mviles se encuentran situados en un espacio comn y reducido,. Los ruidos originados por el flujo de aire en los conductos y transmitidos de un local a otro deben ser estudiados aparte. - Todo el aire de retorno pasa por la unidad de tratamiento central, por lo que sufre una nueva filtracin y correccin de la humedad, redundando en una mayor calidad del aire. - El aire de renovacin es captado por una nica toma exterior, lo que permite una mejor ubicacin .torres de enfriamiento. - Economa de funcionamiento: en estaciones con temperaturas suaves, todo el aire impulsado a los locales puede provenir del exterior sin ningn coste adicional, (free coling), sin existir retornos Ventajas de la preinstalacin de A ire A condicionado mayor adaptacin de la instalacin futura al tipo de vivienda y un diseo realizado por profesionales de la climatizacin. El coste de dicha preinstalacin es reducido si se ejecuta en la fase de construccin del edificio, por varios motivos. El primero se debe a que el importe econmico de los materiales de la preinstalacin (conductos, rejillas) representa una pequea parte del coste total de la instalacin. una red de conductos de distribucin de aire y un espacio concebido para la colocacin posterior del equipo de climatizacin. En algunos casos, se incorpora un sistema de control para la regulacin del caudal del aire mediante compuertas y termostatos. Generalmente, a la hora de la compra, el futuro propietario posee la opcin de incluir el equipo ms adaptado a sus necesidades segn se
especifica en el proyecto de su vivienda. la refrigeracin supone, en general, un consumo de energa superior al de la calefaccin y hace necesario que la eficiencia de la instalacin sea mxima. Adems de existir un correcto aislamiento trmico global del edificio, los conductos de distribucin de aire, donde se pueden producir las mayores prdidas energticas, debern incorporar el aislamiento. Determinados materiales aislantes trmicos como la lana de vidrio ISOVER aaden una cualidad directamente ligada al confort: la absorcin del sonido. Los ruidos producidos por el funcionamiento del equipo y por la circulacin de aire son prcticamente eliminados por los conductos autoportantes de lana de vidrio CLIMAVER. Los sistemas avanzados de control trmico por zonas aportan un nuevo enfoque en la racionalizacin de los consumos y permiten equipamientos de menor potencia Resumen. Las instalaciones de climatizacin tienen como objetivo bsico garantizar las condiciones de confort de los usuarios y/o mejorar sus condiciones laborales. Para ello, el proyectista seleccionar el tipo de instalacin segn criterios varios, como el tipo de local a acondicionar, exigencias de ruido, coste, mantenimiento, etc
t i p o s d e co n d u c t o s
LOS CONDUCTOS DE AIRE SON LOS ELEMENTOS DE UNA INSTALACIN a travs de los
cuales se distribuye el aire por todo el sistema; aspiracin, unidades de tratamiento de aire, locales de uso, retorno, extraccin de aire, etc. 1. Conductos de chapa metlica. 2. Conductos de lana de vidrio. 3. Conductos flexibles y sus limitaciones de uso
Conductos de chapa metlica Se trata de conductos realizados a partir de planchas de chapa Metlica (acero galvanizado o inoxidable, cobre, aluminio), Las cuales se cortan y se conforman para dar al conducto la geometra necesaria para la distribucin de aire. Los productos de lana de vidrio utilizados para el aislamiento de conductos metlicos son: IBR Aluminio Aislamiento por el exterior del conducto metlico Manta de lana de vidrio, 55 mm de espesor Aluminio + kraft 1,31 Isoair Manta de lana de vidrio, en 30 40 mm de espesor Aluminio reforzado + kraft 30 mm: 0,80 40mm: 1,00 Intraver Neto Aislamiento por el interior Manta de lana de vidrio, 25 mm de Clasificacin de los conductos de chapa a) Respecto a la presin mxima y estanqueidad Los conductos de chapa se clasifican de acuerdo a la mxima presin que pueden admitir: Clase de conductos Presin mxima (Pa) Estanqueidad A 500 Pa (1) Estanqueidad B 1000 Pa (2) Estanqueidad C 2000 Pa (2) Aplicaciones especiales 2000 (2) (1) Presin positiva o negativa. (2) Presin positiva. Norma UNE-12237. b) Respecto al grado de estanqueidad Se establecen tres clases. Los sistemas de montaje y tipos de refuerzos vienen definidos en el proyecto de norma europea prEN 1507. Ver tambin norma UNE -EN-12237.
Conductos de lana de vidrio Son conductos realizados a partir de paneles de lana de vidrio de alta densidad, aglomerada con resinas termoendurecibles. El conducto se conforma a partir de estas planchas, cortndolas y doblndolas para obtener la seccin deseada. La gama CLIMAVER est compuesta por varios tipos de paneles, atendiendo a su configuracin y a las aplicaciones deseadas para cada uno de ellos: Sistema CLIMAVER Metal Las mayores exigencias del sector, en aspectos relativos a la calidad de aire interior y de las instalaciones, motivaron el desarrollo del Sistema CLIMAVER Metal, como alternativa adicional de calidad. VENTAJAS DEL SISTEMA siguientes ventajas: - mayor capacidad para una limpieza frecuente. -acabado ptimo de las juntas al incorporar los perfiles longitudinales. -incremento de la resistencia mecnica a la presin
Tipos de conductos.
Dentro de los conductos para distribucin de aire, podemos distinguir: a) Conductos de chapa metlica. De conformacin en taller, necesitan de un aislamiento trmico y acstico adicional. Estn regulados por la norma UNE-EN-12237. b) Conductos de lana de vidrio. De conformacin en obra, aportan de por s aislamiento trmico y acstico. Regulados por la norma UNE-EN-13403. c) Conductos flexibles. Limitados por el RITE a una longitud mxima de 1,2 m por su elevada prdida de presin, se utilizan para las conexiones entre el conducto principal y las unidades terminales. Regulados por la norma UNE-EN 13180.
aislamiento trmi co en la climatizacin El primer factor de gran influencia que debe considerarse para reducir el consumo energtico de una instalacin es el aislamiento trmico del local a acondicionar. Es preciso conocer las cargas trmicas del edificio, y que ste haya sido proyectado segn la normativa vigente, cumpliendo con los valores mnimos de aislamiento exigido. Conduccin del calor Entre dos zonas a diferente temperatura, se produce un flujo de calor desde la que se encuentra a mayor temperatura hacia la de menor temperatura. La existencia de un elemento fsico separador de ambos ambientes, establece unas condiciones de flujo de calor que dependen de las caractersticas geomtricas del elemento fsico y del grado de facilidad que ofrece al paso del calor (concepto de resistencia trmica). a) Paredes planas. b) Superficies cilndricas huecas c) Superficies rectangulares huecas El flujo lineal de calor a travs de la pared de un elemento con seccin rectangular (aplicable a un conducto de seccin rectangular) viene dado por la expresin: Transferencia superficial de calor De la misma manera que existe una transferencia de calor por conduccin a travs del elemento separador entre dos medios a distinta temperatura, existe una transferencia de calor en las superficies que delimitan este elemento separador.
Transmisin trmica en conductos La transmitancia trmica entre dos ambientes, se define como la cantidad de calor que pasa de un medio a otro por unidad de rea, dividida por la diferencia de temperaturas. La transmitancia U es la inversa de la resistencia trmica total del sistema, Transferencia de calor en un sistema de conductos El valor de transmitancia U calculado, nos permite conocer las transferencias globales por unidad de superficie de conducto y por cada grado C de diferencia de temperatura entre el aire en el interior y elambiente Reduccin del consumo energtico (ejemplo) En el punto anterior, hemos visto que las prdidas de energa, para unas condiciones fijas de aire deentrada y de ambiente y una geometra determinada de los conductos, dependen en gran medida del valor de U de stos. Aislamiento trmico en equipos La aplicacin en cada caso de las frmulas indicadas en el apartado 1, permitir analizar las diversas prdidas calorficas con diferentes aislamientos. Este caso general admite algunas simplificaciones sin errores apreciables; por ejemplo, las instalaciones con lquidos en su interior presentan un valor de 1/hi muy bajo, que puede despreciarse comparativamente a otros trminos de U. Aisalamiento acustico en la climatizacio El ruido, considerado como sonido no deseado, es un contaminante ambiental Las instalaciones de climatizacin producen niveles sonoros variables, que dependen del diseo y potencia de los equipos, adems de constituir una va de transmisin del ruido a travs de los conductos. a) Nivel de inmisin de ruido areo producido por las instalaciones b) Nivel de inmisin de ruido total en los locales
O rigen y vas de transmisin del ruido en las instalaciones Evaluarlos. C onocer su origen y va de transmisin. A plicar soluciones correctoras. El proyecto debe incluir un estudio de las evaluaciones acsticas esperadas en los locales del edificio, Tipos de ruido a) Ruido Areo Es aqul que se produce y transmite en el aire. Corresponden a este caso la voz humana, la televisin, la radio, el telfono... Emisin desde los equipos motoventiladores. Emisin fluido-dinmica del aire, velocidad elevada. Transmisin cruzada, es decir, ruidos producidos en un local y percibidos en otro, siendo la va de transmisin la red de conductos. b) Ruido de transmisin por va slida Ruido Impacto. Son aquellos ruidos producidos por impacto o choque en la estructura del edificio y que se transmiten Soluciones contra el ruido en instalaciones No es posible establecer una solucin nica y sencilla para reducir el nivel sonoro de los ruidos que pueden producirse en una instalacin de climatizacin. Sin embargo, existen soluciones efectivas, que sern ms sencillas, eficaces y econmicas si se consideran desde la fase de proyecto de la instalacin. Equipos de tratamiento (UTAS, Torres de refrigeracin) Estos equipos, con elementos mviles, siempre sern fuentes de ruido de transmisin va slida, as como de tipo areo por la radiacin al ambiente de las vibraciones de sus elementos. a) Ruido de Transmisin Va Slida Si los apoyos o sustentaciones de equipos en funcionamiento son rgidos, se transmitir una parte importante de la energa perturbadora a las estructuras
del edificio, producindose ruidos de transmisin va slida. Problema 1 Se trata de determinar el tipo de amortiguadores para un compresor, cuyo motor gira a 1.450 r.p.m., con un peso total de 2.000 Kg, montado en una bancada para 6 apoyos con reacciones iguales en cada uno de ellos. La solucin es: - Reaccin por apoyo: 2.000/6 = 333,33 Kg. - Frecuencia perturbadora: fp = 1.450/60 = 24,16 Hz. - Frecuencia natural del sistema: fn fp/3 = 8,05 Hz (Mxima). - Deflexin esttica: 15,76 Ruidos de Transmisin Area En este apartado existen dos posibilidades: equipos situados en espacio abierto (p. e.: terrazas de edificios) y equipos en los locales cerrados del edificio problema 2 Determinar el silencioso de absorcin necesario para atenuar el ruido emitido por una torre de refrigeracin, con un ventilador helicoidal que mueve un caudal de aire de 20.000 m3/h,venciendo una prdida de carga de 15 mm. de columna de agua, si el receptor ms prximo se encuentra a 20 m. Solucin: Utilizando la frmula de Madison-Graham: Lw = 91,53 dB. Si se introducen los coeficientes correctores para un ventilador helicoidal (no indicados) se tendr el espectro del ruido: Equipos en locales cerrados El ruido areo generado afecta al local donde est ubicado el equipo, y desde ste se transmite al resto del edificio, principalmente a las zonas ms prximas. Si se tratase de vibraciones, podran repercutir en dependencias no colindantes con el local considerado. Lp= N ivel de presin sonora a distancia r de la fuente. dB Lw= N ivel de potencia acstica de la fuente. dB
r= D istancia. m = D irectividad ( = 1 para emisin esfrica) ( = 4 para emisin semiesfrica) A= rea absorbente (A = i Si) m2 i= C oeficiente de absorcin Sabine de los materiales del recinto. Si= S uperficie de los cerramientos del recinto. m2 4.2.2 Conductos de distribucin de aire El ruido que se genera en los conductos se debe a las turbulencias causadas por el flujo de aire que circula a travs de los mismos, flujo turbulento producido por curvas, ramificaciones laterales, cambios de seccin, etc. Para un conducto suficientemente largo, la amortiguacin viene dada por la siguiente expresin: L = 1,05 1,4 P/S donde: L: Amortiguacin (dB/m). : Coeficiente de absorcin Sabine del material (adimensional). P: Permetro interior del conducto (m). S: Seccin libre del conducto (m2) a) Conductos de Lana de Vidrio Desde el punto de vista acstico, los conductos autoportantes de lana de vidrio (gama CLIMAVER) representan una solucin muy ventajosa para atenuar el ruido que se transmite a los locales a travs de los conductos, cuyo origen es la unidad de tratamiento
problema 3 Calcular la reduccin de ruido que aporta la instalacin de un metro de conducto autoportante de lana de vidrio CLIMAVER NETO y CLIMAVER PLUS R de seccin 350*350 mm si la fuente sonoraes un ventilador helicoidal que mueve un caudal de aire de 20.000 m3/h, venciendo una prdida de carga de 15 mm de columna de agua. l a p ro t e c c i n co nt ra i n c e n d i o s e n l a c l imat i za c i n
con esta clasificacin en cuanto a su reaccin al fuego. Clases de reaccin al fuego de revestimientos de paredes y techos, de aislamientos trmicos o acsticos y de conductos Clase exigida conforme a la norma UNE 23727:1990 Clase que debe acreditarse conforme a la norma UNE EN 13501-1:2002(1) Revestimiento de paredes o techos, aislamientos trmicos (no lineales) o acsticos y conductos Productos lineales para aislamiento trmico en tuberas M0 A1 A2-s1, d0 A1L A2Ls1, d0 M1 B-s3, d0 BL-s3, d0 M2 C-s3, d0(2) CL-s3, d0(2) M3 D-s3, d0 DL-s3, d0 (1) S e admite que toda clase cuyos ndices sean iguales o ms favorables que los ndices correspondientes de Exigencias normativas para los materiales en la Climatizacin Todos los materiales que formen parte de una instalacin de climatizacin, deben tener una clase de comportamiento ante el fuego, de acuerdo con el DB-SI incluido en el Cdigo Tcnico de la Edificacin.
aumenta el riesgo de ser vctima de aquel. : tasa de produccin de humo. Es el valor mximo del cociente de la velocidad deproduccin de humo por la muestra y el tiempo durante el cual se ha producido. -TPS 600s: produccin total de humos en 600 segundos (m2). (NOTA : ver norma EN 13823 para ms informacin) La forma de determinar la clasificacin la establece la norma EN 13501-1. -T endremos una clasificacin d0 si no se producen gotas/partculas en llamas dentro de un periodo de 600 segundos cuando se ensayen de acuerdo con la norma EN 13823. -T endremos una clasificacin d1 si no se producen gotas/partculas en llamas, con una persistencia superior a 10 segundos, dentro de un periodo de 600 segundos cuando se ensayen de acuerdo con la norma EN 13823. - Finalmente, tendremos un producto d2 si no se declara ningn comportamiento o si el producto: - no cumple los criterios de clasificacin d0 y d1 indicados o; - inflama el papel en el ensayo de inflamabilidad (prEN ISO 11925-2). prdidas descargas en conductos climave r
b) L a presin dinmica, Pd, es la componente de energa debido a la velocidad del fluido, y su valor se obtiene mediante la expresin: problema 4 Se desea conocer la prdida de carga a 20 C y 760 mm.c.a. (101,325 KPa) de un conducto de CLIMAVER Plus R de 600x600 mm de seccin y considerando un caudal de 1,70 m3/s. Prdidas de carga El progreso fluido-dinmico del aire en los conductos provoca dos tipos de prdidas de carga: prdidas por rozamiento y prdidas dinmicas. a) Prdidas de carga por rozamiento Se deben a la viscosidad del fluido, y a las variaciones de direccin y choques de las partculas de aire dentro del rgimen de turbulencia, en las condiciones habituales para la climatizacin. Las prdidas se producen a lo largo de toda la extensin lineal del conducto, y se expresan en valores de prdidas de la presin total por unidad de longitud del conducto considerado: (Pa/m) (mm.c.a./m). Prdidas de carga locales o dinmicas Corresponden a aquellos puntos o tramos donde el flujo sufre perturbaciones de velocidad por cambios de direcciones o variacin de sus valores absolutos. Estas prdidas dinmicas, aunque se producen en toda la longitud de un conducto, a efectos prcticos se suponen localizadas en las zonas que afectan al cambio en la velocidad que se ha mencionado, lo que facilita el clculo de las mismas. l o s co n d u c t o s d e a i re ysuinfluenciaenla c a l i d a d d e a i re i nt e r i o r Los aspectos relativos a la calidad del aire de los ambientes de los edificios se tratan
con frecuencia en el Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios (RITE ). Se indica en este Reglamento la necesidad de una correcta ventilacin de los locales, hacindose referencia a la norma UNE -EN -13779. En concreto, se menciona: - E l aire exterior de ventilacin, se introducir debidamente filtrado en el edificio. -S e establecern clases de filtracin mnimas a emplear, en funcin de la calidad de aire exterior, y de la calidad de aire interior requerida. - E n el proyecto se detallarn los puntos de control y limpieza de la instalacin de filtrado para mantenimiento de equipos y conductos. - P or lo general, hay que recurrir a las sistemas de acondicionamiento de aire para que las condiciones higromtricas del ambiente y las de confort coincidan. Considerando la calidad del aire interior y el confort que deben de proporcionar las instalaciones, los conductos pueden presentar diversos factores que influyen en la calidad de aire y en el confort de la instalacin: -V ariacin de las magnitudes fsicas del aire. - R uidos. - F actores exgenos y endgenos de calidad del aire. Estos efectos pueden se Factores que influyen en la calidad del aire debido a los conductos a) Variaciones de temperatura y humedad La red de conductos trata de conseguir que el aire tratado llegue al local a acondicionar con la temperatura y humedad fijados en proyecto. Este aire proveniente de la mquina de aire acondicionado, circula con unas caractersticas de temperatura y humedad diferentes a las del
ambiente a acondicionar, por lo que existir una transferencia de calor (no deseada) a travs de las paredes del conducto de aire acondicionado b) Condensaciones En el caso de los paneles de lana de vidrio ensayados, los resultados obtenidos en todas las muestras ensayadas fueron idnticos: - No existe deterioro de la estructura del panel ni aberturas de juntas - No se observa crecimiento del moho fuera de la zona inoculada. As pues, las conclusiones del ensayo son claras: las muestras cumplen con los requisitos de la norma UNE -EN 13403, pues el moho inoculado no se extiende, la estructura no se deteriora y las juntas no se abren, por lo que se concluye la no proliferacin de mohos en conductos de lana de vidrio. c) Desequilibrios de presin El transporte de fluidos supone admitir unas prdidas de carga, por la accin combinada para cada fluido de los siguientes factores: - R ozamiento del fluido con las paredes del conducto: funcin del rgimen de flujo, de la geometra y rugosidad de la cara interna. - P rdidas dinmicas: por variacin de la geometra y/o direccin del flujo. d) Ruido en la red de conductos y Atenuacin Acstica Otro aspecto no material en el que los conductos pueden jugar un papel fundamental es la atenuacin acstica del ruido, proveniente tanto de la insta.
e) Factores exgenos y endgenos de calidad de aire Es un hecho bien conocido por los profesionales que se dedican al control y al mantenimiento de las instalaciones de aire acondicionado, la presencia de depsitos de suciedad en zonas del interior de los conductos. Mantenimiento de instalaciones El RITE , en lo que se refiere al mantenimiento de las instalaciones, establece un programa de mantenimiento preventivo de la instalacin, distinguiendo para la perioricidad de las operaciones de mantenimiento entre instalaciones con potencia mayor o menor de 70 kW. Limpieza de conductos Este apartado est basado en el Manual de prcticas recomendadas para la inspeccin, apertura, limpieza, cierre y puesta en servicio de los conductos para la distribucin de aire en lana de vidrio, editado por la Asociacin Norteamericana de Fabricantes de Aislamiento (NAIMA ). El procedimiento para la operacin de limpieza de los conductos se desglosa en: - Inspeccin del sistema de aire acondicionado y evaluacin para determinar si existe necesidad de limpiar los conductos y, en caso positivo, acciones a seguir. - E n caso necesario, apertura de los conductos para su limpieza. - Mtodos de limpieza. - C ierre de los conductos despus de la limpieza, inspeccin final y puesta en funcionamiento a) Inspeccin de la instalacin. La limpieza de la red de conductos puede ser costosa e ineficaz para resolver el problema de la calidad del aire interior si la fuente de la contaminacin est en otra parte. Por esa razn, antes de tomar la decisin de limpiar los conductos, deben de
investigarse completamente todas las causas potenciales del problema, realizando un chequeo total del ambiente interior y de la instalacin de aire acondicionado en el caso de que este anlisis nos dirija hacia la misma. Proteccin personal El sistema de climatizacin debe estar parado para la inspeccin del circuito. Debern tomarse precauciones para evitar la exposicin de los ocupantes a la contaminacin, que podra desprenderse durante el trabajo de inspeccin Operaciones de inspeccin detalladas Son las siguientes: - V erificar si el aire est siendo correctamente distribuido por todos los espacios ocupados del edificio. - Inspeccionar el equipo de filtracin de aire. - Inspeccionar los serpentines de refrigeracin. - Verificar los equipos centrales de calor y refrigeracin (incluyendo humidificadores b) Apertura de conductos Segn el RITE debe instalarse aperturas de servicio en las redes de conductos para facilitar su limpieza; las aperturas se situarn segn lo indicado en la UNE -ENV 12097. Independientemente del tipo de construccin y aislamiento del conducto, es importante que las aperturas para acceder a la limpieza se hagan de tal forma que, cuando la limpieza se haya completado y cerrado las aperturas mtodos de limpieza de conductos Existen varios mtodos usados para la limpieza de los conductos con aislamiento interior. Los tres ms empleados y que se consideran ms eficaces son descritos brevemente en este manual. Estos mtodos son -aspiracin por contacto. - Limpieza por aire a presin.
- Limpieza por aire a presin con cepillado. Mtodo de aspiracin por contacto La limpieza convencional por aspiracin de la superficie interior de los conductos, realizada a travs de aberturas practicadas en los mismos, es satisfactoria en la medida en que se haga con un cuidado razonable. Mtodo de limpieza por aire a presin Se conecta un dispositivo colector de polvo por aspiracin en una apertura del conducto, situada en un punto extremo, aguas abajo del mismo Mtodo de limpieza por aire a presin con cepillado Como en el sistema de limpieza por aire, se conecta un dispositivo de aspiracin de polvo en el punto ms extremo, aguas abajo del conducto a traves de una abertura. Para desalojar la suciedad y las partculas l o s co n d u c t o s d e c l imat i za c i n : comp a rat i va t c n i co - e co n mi c a Valoraciones Econmicas Sobre los datos que aparecen en el cuadro II , debemos aadir lo siguiente: 1. Inversiones Cada una de las cantidades se ha obtenido como promedio de varios datos de mercado real, para instalaciones de entre 500 y 1000 m2 de conductos. 2. Costes por prdidas. Para establecer un precio real del kWh, se han estudiado dos valores extremos: un gran edificio climatizado, de ms de 16000 m2 de superficie de oficinas y un estudio de 325 m2. 3. Payback. Como base de comparacin del estudio americano, se toma, de entre todos los tipos de conductos que se utilizan, el conducto de chapa metlica desnudo y sin sellado de juntas. Tambin en e
Reduccin del ruido Los conductos de climatizacin representan una va de transmisin de dos tipos de ruido: n Los propios de la instalacin, a causa de elementos en movimiento (unidades de tratamiento de aire, ventiladores, flujo de aire en los conductos, etc.). n Los de transmisin cruzada, producidos en un local y transmitidos a otros adyacentes por el sistema de conductos. i n s t a l a c i n d e co n d u c t o s El Mtodo del Tramo Recto Una red de distribucin de aire por conductos est formada por tramos rectos, donde la velocidad y la direccin del aire no varan, y por figuras, tramos donde el aire cambia de velocidad y/o direccin. El Mtodo del Tramo Recto, basa la construccin de la red de conductos en la unin de elementos o figuras obtenidos a partir de conductos rectos. Este mtodo presenta claras ventajas con respecto a otros mtodos tradicionales, como, por ejemplo, el mtodo de tapas: Mayor precisin R esistencia y calidad Menores prdidas de carga Mejor acabado Menores desperdicios En el Mtodo del Tramo Recto son imprescindibles: Cola CLIMAVER especialmente desarrollada para lana de vidrio. Debe emplearse siempre en el montaje. Sirve para sellar y aportar una mayor resistencia de las uniones de las piezas de conducto fabricadas bajo el Mtodo del Tramo Recto. Cinta CLIMAVER. Cinta adhesiva de aluminio para el sellado exterior de los conductos. La cinta incorpora el marcaje de la palabra CLIMAVER como garanta de calidad y de cumplimiento de los requisitos necesarios para esta aplicacin Componentes
del SISTEMA CLIMAVER METAL PANELES CLIMAVER: El sistema CLIMAVER META L puede instalarse con cualquier panel CLIMAVER excepto CLIMAVER Pl ata. PERFIVER: perfilera patentada compuesta por dos tipos de perfiles: PER FIVER L y PER FIVER H. PERFIVER L: su misin es reforzar y cubrir las juntas longitudinales internas de los conductos. b) Ventajas del SISTEMA CLIMAVER METAL Los conductos del SISTE MA CLIMAVER META L basados en el montaje con el Mtodo del Tramo Recto y compuestos por los elementos indicados en el apartado anterior, han sido desarrollados para aadir a los 12 aos de garanta que aportan los paneles de la gama CLIMAVER cualidades adicionales de resistencia y facilidad de mantenimiento. Los mltiples ensayos a los que se han sometido los conductos del SISTE MA CLIMAVER META L avalan las ventajas que a continuacin se Fundamentos de Construccin de Conductos Los requisitos para la construccin y montaje de sistemas de conductos en lana de vidrio, para la circulacin forzada de aire con presiones negativas o positivas de hasta 500 Pa y velocidades de hasta 10 m/s, se recogan hasta el momento en la Norma UNE 100-105-84. Actualmente los conductos CLIMAVER PLUS R admiten presiones de hasta 800 Pa y velocidades de hasta 18 m/s y sus condiciones de trabajo, caractersticas, etc, se recogen en la norma europea EN 13403 Se diferencian claramente dos mtodos de fabricacin de figuras: Mtodo del Tramo Recto, es el mtodo recomendado en general e imprescindible para la
fabricacin de las figuras en el SISTE MA CLIMAVER META L. Mtodo por Tapas o tradicional, que solamente se aplicar en este manual para el apartado de construccin de reducciones