Educacin Inicial y Parvularia0
Educacin Inicial y Parvularia0
Educacin Inicial y Parvularia0
Profesorado y Licenciatura en
Profesorado y Licenciatura en
Carlos Mauricio Funes Cartagena Presidente de la Repblica Salvador Snchez Cern Vicepresidente de la Repblica Franzi Hasbn Barake Secretario de Asuntos Estratgicos de la Presidencia Ministro de Educacin ad honrem Hctor Jess Samour Cann Viceministro de Educacin Erlinda Hndal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnologa Renzo Uriel Valencia Arana Director Nacional de Educacin Janet Lorena Serrano de Lpez Gerente de Gestin Pedaggica Wilfredo Alexander Granados Paz Jefe del Departamento de Currculo Mara Celina Guardado Flores Coordinadora de Diseo Curricular Departamento de Currculo Jos Francisco Marroqun Director Nacional de Educacin Superior Jos Amlcar Osorio Romero Gerente de Desarrollo Acadmico Carlos Antonio Marroqun Coto Jefe del Departamento de Formacin Docente Gustavo Antonio Cerros Urrutia Coordinador de Desarrollo Curricular Departamento de Currculo
Los Planes de Formacin Inicial Docente de las diferentes especialidades incluyen los aportes de distintas insituciones de Educacin Superior (IES). El Ministerio de Educacin agradece de manera especial su participacin. Primera edicin, 2012 Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte, reconociendo los derechos del Ministerio de Educacin. Edificios A, Plan Maestro, Centro de Gobierno, alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, San Salvador, El Salvador, Amrica Central. www.mined.gob.sv
Direcciones y Departamentos del Ministerio de Educacin que trabajaron los Planes de Estudio para la Formacin Inicial Docente:
DIRECCIN NACIONAL DE FORMACIN CONTINUA- ESCUELA SUPERIOR DE MAESTROS DEL MINISTERIO DE EDUCACIN
Escuela Superior de Maestros, Santa Tecla Escuela Superior de Maestros, Santa Ana Escuela Superior de Maestros, San Miguel
PRESENTACIN
En cumplimiento a lo establecido en el Artculo 64 de la Ley de Educacin Superior, el Ministerio de Educacin presenta a las Instituciones de Educacin Superior y al pblico en general los planes y programas de estudio de las carreras de profesorado y licenciatura en las diferentes especialidades y disciplinas del currculo nacional y niveles educativos para implementar los procesos de formacin inicial docente en El Salvador. Considerando el inters pblico en la formacin docente, se han elaborado los planes y programas de estudio en forma participativa con diferentes actores y sectores acadmicos de la sociedad salvadorea, quienes brindaron sus aportes para enriquecer elementos didcticos, pedaggicos, metodolgicos y de especialidad, as como para fortalecer aspectos referidos a la educacin ambiental y el cambio climtico, la prevencin de la violencia intrafamiliar y de gnero, la educacin inclusiva y los derechos humanos, como fundamentales para que los nuevos docentes puedan enfrentar con garantas de xito los retos y desafos del presente siglo. La complejidad en que se desarrollan los procesos educativos de la sociedad actual, el ritmo con el que avanzan la ciencia y la tecnologa, las exigencias de la sociedad de la informacin y el conocimiento, la incidencia de la globalizacin en los diversos contextos sociales, las aspiraciones de mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas, entre otros, requieren de todos los actores educativos una participacin activa, proactiva, propositiva y con visin de pas para implementar acciones estratgicas que contribuyan a elevar la calidad de los procesos y los resultados educativos como medio para lograr una autntica y genuina transformacin social en El Salvador. En este sentido, el rol de los educadores es fundamental, ya que contribuyen a la formacin del ciudadano que el pas necesita. La responsabilidad profesional del docente, su compromiso con la dignificacin de la profesin y con el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes deben redundar en un excelente nivel de desempeo en las aulas escolares que impacte positiva y paulatinamente en la calidad de la educacin salvadorea. El Ministerio de Educacin, las instituciones de Educacin Superior autorizadas para la formacin docente y los centros educativos que apoyan como centros de prctica tienen un alto nivel de responsabilidad en la calidad de la formacin inicial del profesorado. En este contexto, es necesario fortalecer los procesos de seleccin de los aspirantes a docentes, ejecutar conscientemente los planes y programas de estudio, fortalecer las estrategias de aplicacin de la prctica docente, asesorar y actualizar a los docentes tutores y directores de los centros de prctica, disear la evaluacin externa en forma participativa y dar fiel cumplimiento a las normas establecidas. Frente a la enorme responsabilidad de la educacin para el desarrollo econmico, poltico, social, cultural y democrtico de nuestro pas, los invitamos a continuar trabajando en equipo, decididamente, con visin compartida, y a la base de un pensamiento sistmico, para elevar continuamente la calidad de los procesos de la formacin inicial docente en El Salvador, de tal forma que desde una educacin slida y bien dirigida podamos comprender mejor la interdependencia, actuar con tolerancia y, por tanto, convivir en paz y armona, haciendo que prevalezcan el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos, y actuando en todo momento con altos niveles de responsabilidad.
Franzi Hasbn Barake Secretario de Asuntos Estratgicos de la Presidencia Ministro de Educacin ad honrem Erlinda Hndal Vega Hctor Jess Samour Cann Viceministra de Ciencia y Tecnologa Viceministro de Educacin
Contenido
ACUERDO N. 15-1043 I. GENERALIDADES DE LAS CARRERAS II. JUSTIFICACIN DE LAS CARRERAS III. COMPETENCIAS IV. OBJETIVOS DE LA CARRERA V. PERFIL DEL PROFESIONAL QUE SE PRETENDE FORMAR VI. ORGANIZACIN DEL PENSUM VII. FORMA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE VIII. PLAZO DE ACTUALIZACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS IX. REQUISITOS DE GRADUACIN x. PROGRAMAS DE ASIGNATURA DEL PLAN DE ESTUDIO 1. Psicologa de la Educacin y del Desarrollo 2. Teora Educativa y Legislacin 3. Pedagoga General 4. Anatoma, Salud y Estimulacin Temprana 5. Expresin Oral y Escrita I 6. Currculo y Gestin 7. Neurodesarrollo y Estimulacin Temprana 8. Educacin, Comunidad y Familia 9. Didctica de la Psicomotricidad y la Educacin Fsica 10. Expresin Oral y Escrita II 11. Psicologa del Desarrollo Integral Infantil I (0 a 4 Aos) 12. Desarrollo Curricular de la Educacin Infantil de 0 a 7 Aos 13. Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Aplicadas a la Educacin 14. El Juego y el Desarrollo Infantil 15. Prctica I: Introduccin a la Investigacin Educativa 16. Psicologa del Desarrollo Integral Infantil II (4 a 7 Aos) 17. Didctica de la Lengua en la Educacin Infantil de 0 a 7 Aos I 18. Didctica de la Expresin Plstica en Educacin Infantil de 0 a 7 Aos 19. Didctica del Desarrollo del Pensamiento Lgico-Matemtico en la Educacin Infantil de 0 a 7 Aos I 20. Prctica II: Diagnstico Educativo y Aplicacin de Currculo 21. Expresin y Creacin Literaria 22. Didctica de la Lengua En Educacin Infantil de 0 a 7 Aos II 23. Didctica del Conocimiento del Medio Social y Natural en la Educacin Infantil de 0 a 7 Aos I 24. Didctica del Desarrollo del Pensamiento Lgico-Matemtico en la Educacin Infantil de 0 a 7 Aos II 25. Prctica III: Proyecto Socio-Comunitario 26. Tica y Moral 27. Didctica de la Expresin Musical y Expresin Corporal en Infantil 28. Didctica del Conocimiento del Medio Social y Natural en la Educacin Infantil de 0 a 7 Aos II 29. Desarrollo Personal, Profesional y Cultural 30. Prctica IV: Proyecto Socio-Comunitario 31. Gestin de la Calidad Educativa 32. Programas y Proyectos Comunitarios de Atencin a la Niez de 0 a 7 Aos 33. Estrategias de Educacin Inclusiva 34. Investigacin Educativa 35. Evaluacin Institucional y de Desempeo Docente 36. Pedagoga Social y Comunitaria 37. Gestin Intersectorial 38. Practica V: Proyecto Socio-Comunitario-Intersectorial 39. Procesos de Formacin Centro Educativo, Familia y Comunidad 40. Gestin y Prevencin de Riesgo 41. Taller I 42. Practica VI: Proyecto Socio-Comunitario-Intersectorial 43. Organizacin y Administracin de Centros Educativos de 0 a 7 AoS 44. Taller II 45. Taller III 46. Prctica VII: Proyecto Socio-Comunitario-Intersectorial XI. BIBLIOGRAFA DEL PLAN DE ESTUDIO XII. DISPOSICIONES GENERALES XIII. DISPOSICIONES TRANSITORIAS XIV. VIGENCIA 8 10 10 13 14 14 16 30 30 31 31 31 34 39 42 46 48 52 55 58 62 64 70 74 78 83 86 91 94 98 104 107 110 113 118 124 127 132 136 144 147 150 155 158 162 165 170 172 177 179 182 185 185 188 193 193 193 195 196 197 197
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
ACUERDO N 15-1043 .EL MINISTRO DE EDUCACIN AD HONOREM, en uso de las facultades legales que establece el Reglamento Interno del rgano Ejecutivo, en los Artculos 10, 14, 16 numeral 2 y 38 numerales 1, 6, 8 y 15; y CONSIDERANDO: I) Que de conformidad al artculo 53 de la Constitucin de la Repblica de El Salvador, el derecho a la educacin y a la cultura es inherente a la persona humana, y que en consecuencia, es obligacin y finalidad primordial del Estado su conservacin, fomento y difusin; II) Que de conformidad al artculo 57 de la Constitucin de la Repblica, el Estado podr tomar a su cargo, de manera exclusiva, la formacin del magisterio; estableciendo en el articulo 60 que: Para ejercer la docencia se requiere acreditar capacidad en la forma que la ley disponga. III). Que de conformidad al Artculo 61 de la Constitucin de la Repblica y el 27 de la Ley General de Educacin, la Educacin Superior se regir por una Ley especial, la que regular la creacin y el funcionamiento de las instituciones de educacin superior; asimismo, la Ley General de Educacin en sus artculos 47, 86 y 87, faculta al Ministerio de Educacin para regular el currculo nacional; coordinar la formacin de docentes para los distintos niveles, modalidades y especialidades del Sistema Educativo Nacional; velar por las condiciones de las instituciones que imparten la formacin docente y porque stas mantengan programas de capacitacin y actualizacin para los docentes; IV) Que a tal efecto, el Artculo 64 de la Ley de Educacin Superior, aprobada por Decreto Legislativo No. 468 de fecha 14 de octubre de 2004, publicada en el Diario Oficial No. 216, Tomo 365 de fecha 19 de noviembre de 2004, establece que los planes de estudio para formar profesores y licenciados en ciencias de la educacin, para el ejercicio de la docencia en los niveles de educacin parvularia, bsica y media, y otros, para habilitar al ejercicio de la docencia en dichos niveles, son determinados por el Ministerio de Educacin con la opinin del Consejo de Educacin Superior; asimismo establece que el Ministerio de Educacin determinar las exigencias acadmicas de los docentes formadores, la forma de evaluacin, requisitos de ingreso y egreso de los estudiantes y los requerimientos mnimos que deban reunir las instituciones que ejecutan dichos planes y programas, y que, ninguna institucin de educacin superior podr ofrecer los planes y programas oficiales de formacin a que se refiere este Artculo sin la autorizacin del Ministerio de Educacin;
8 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
V) Que en adicin a tales facultades, el Artculo 5 de la Ley de la Carrera Docente, literalmente dice: Es deber del Ministerio de Educacin planificar y normar de manera integral la formacin de los educadores para lograr los objetivos siguientes: 1. Formar de manera adecuada, cientfica y tica a los docentes para los distintos niveles y especialidades educativas; promoviendo y fomentando la investigacin para mejorar la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje; 2. Estimular la superacin y eficiencia de los educadores, mediante un sistema de remuneracin acorde con su formacin acadmica y antigedad; 3. Preparar educadores en el nmero suficiente y necesario para cubrir las necesidades educativas de la poblacin; 4. Promocionar y garantizar, en lo posible, plena ocupacin a los educadores que se formen; y 5. Promover la educacin nacional como instrumento que facilite el pleno desenvolvimiento de la personalidad de los educandos y el desarrollo social y econmico del pas; VI) Que a efectos de hacer efectiva la Dignificacin y Desarrollo Profesional del Profesorado y el Fortalecimiento de la Educacin Superior, como lneas estratgicas del Plan Social Educativo Vamos a la Escuela, a partir del ao 2013 se implementarn nuevos planes y programas de estudio de las carreras de profesorado y licenciaturas en las diferentes especialidades del Currculo Nacional y de la Licenciatura en Educacin Inicial y Parvularia; a fin de contribuir al desarrollo de la educacin superior para que sta alcance altos estndares de calidad docente y formacin profesional, se desarrolle la investigacin de alto nivel y pertinente a las necesidades de la sociedad, se realice proyeccin social ms efectiva y se contribuya as al desarrollo nacional. POR TANTO, El Ministerio de Educacin con base a las consideraciones antes expuestas y con fundamento en los artculos 53, 57 y 61 de la Constitucin de la Republica; 27, 47, 86 y 87 de la Ley General de Educacin; y 9, 11, 64 y 75 de la Ley de Educacin Superior y 12 y 51 del Reglamento de la misma, ACUERDA: Aprobar el presente Plan de Estudio de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Educacin Inicial y Parvularia, que comprende: I. GENERALIDADES DE LAS CARRERAS; II. JUSTIFICACIN DE LAS CARRERAS; III. COMPETENCIAS; IV. OBJETIVOS DE LA CARRERA; V. PERFIL DEL PROFESIONAL QUE SE PRETENDE FORMAR; VI. ORGANIZACIN DEL PENSUM; VII. FORMA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE; VIII. PLAZO DE ACTUALIZACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS; IX. REQUISITOS DE GRADUACIN; x. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL PROFESORADO Y LICENCIATURA DE EDUCACIN INICIAL Y PARVULARIA; XI. BIBLIOGRAFA Y WEBGRAFA DEL PLAN DE ESTUDIO; XII. DISPOSICIONES GENERALES; XIII. DISPOSICIONES TRANSITORIAS; y XIV. VIGENCIA; el cual se transcribe a continuacin:
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Nmero de asignaturas: Profesorado: 30 asignaturas Licenciatura: 46 asignaturas Nmero de unidades valorativas: Profesorado 123 UV Licenciatura 194 UV Sede donde se imparte: Cada Institucin de Educacin Superior (IES) especifica la sede donde se impartirn estas carreras.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
nias y nios; que en total significan una cobertura de 221,510 representando un 51% en educacin parvularia. Estos datos confirman que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados, el acceso a la educacin y al desarrollo integral de la niez de 0 a 7 aos de edad presenta retos en el presente y en el futuro.1 La Poltica Nacional de Educacin y Desarrollo Integral para la Primera Infancia surge en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014 Vamos a la escuela, el cual presenta la educacin como un derecho inherente a la persona, ya declarado en la Constitucin de la Repblica, y nombra la Educacin Inicial como uno de los programas insignia del Plan. Se trata de un programa de carcter inclusivo para el desarrollo integral de los nios y las nias, que fortalece el rol de la familia como la primera responsable de la educacin de sus hijos e hijas, principalmente los padres y las madres.2 La Poltica retoma el artculo 5 de la Declaracin Mundial de Educacin para Todos (ETP) y el Marco de Accin para Satisfacer las Necesidades Bsicas de Aprendizaje, aprobados en Jomtien, Tailandia en 1990, en la que se incluye la educacin inicial en la infancia. Adems, comparte la visin de la Convencin de los Derechos del Nio reconociendo a los nios y las nias como sujetos de derecho a cuidados, atencin y asistencia especiales. En el ao 2000, en el Foro sobre la Educacin celebrado en Dakar, se asume a nivel regional el desafo de incrementar la inversin social en la primera infancia, aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de educacin inicial, centrando los esfuerzos en las familias, sobre todo en aquellas ms vulnerables. La Declaracin del Milenio del ao 2000 enfatiza que tanto nias como nios deben tener igual acceso a todos los niveles de enseanza, defendiendo los principios de dignidad humana, igualdad y equidad. En coherencia con los convenios internacionales, la Ley General de Educacin determina en el artculo 16 que la Educacin Inicial comienza desde el instante de la concepcin del nio y la nia hasta antes de que cumpla
1 MINED (2010). Poltica Nacional de Educacin y Desarrollo Integral para la Primera Infancia. Ministerio de Educacin, San Salvador, El Salvador. 2 Programa de Gobierno 2009-2014, El Salvador, p.26.
3 MINED (1995). Ley General de Educacin. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Educacin. 4 MINED (2010). Poltica Nacional de Educacin y Desarrollo Integral para la Primera Infancia. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Educacin.
11
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Durante aos, en El Salvador, la educacin parvularia se ha concebido como una etapa que debe preparar a los nios y las nias para ser insertados en el sistema escolarizado. Esto ha llevado a un planteamiento centrado en los aspectos cognitivos, donde escuela, docentes y padres-madres de familia se han preocupado nicamente de ensear las grafas de las letras y los nmeros, promoviendo el desarrollo de habilidades motoras que facilitan el trazado de los rasgos, sin lograr la interiorizacin y abstraccin de los smbolos ni la comprensin de sus significados, reduciendo las posibilidades de aprendizaje de la niez. As, el rol social tradicional de educadores y educadoras ha sido cuidar y entretener a los nios y las nias lo que no da respuesta a los desafos actuales que demandan nuevos profesionales de la educacin que dominen: fundamentos tericos de acuerdo a cada contexto particular, destrezas relativas al proceso de aprendizajeenseanza con diversidad de nios y nias (a nivel social, cultural y cognitivo), habilidades en cuanto al uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y conocimiento de estrategias en cuanto al trabajo comunitario e intersectorial. Adems, la insuficiente realizacin de investigaciones, la poca difusin de las existentes sobre los procesos educativos para la niez de 0 a 7 aos y la falta de diagnsticos sistemticos y estructurados de la dinmica familiar y del desarrollo del nio y la nia, dan lugar a una carencia de sistematizacin de la informacin que se podra recuperar de fichas institucionales, escritos de padres y madres, de instrumentos de observacin sistemtica, diarios o anecdotarios, conversaciones con nios y nias, etc.5, para respaldar los procesos educativos y la incidencia del entorno social en el desarrollo de la niez. Actualmente, el Plan Social Educativo Vamos a la escuela busca transformar la educacin atendiendo
5 Abello, R. y Acosta, A. (2006). Recomendaciones para la poltica pblica de primera infancia en materia de educacin inicial a partir del estudio de cinco modalidades de atencin a la primera infancia en Bogot.Colombia: CINDE. Recuperado de: http://www.equip123.net/jeid/ articles/4/ RecommendacionesColumbia.pdf
12
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
de las nias y los nios desde la concepcin hasta los 7 aos, para garantizar su crecimiento, desarrollo, aprendizaje, inclusin social, equidad de gnero, entre otras, como persona digna y libre. El cambio curricular en la formacin inicial docente para educacin inicial y parvularia que se est proponiendo en este documento, implica un nuevo rol de las instituciones de educacin superior, que se basar en un trabajo colaborativo y de propuesta ante los procesos de calidad educativa que han de surgir de las propias necesidades de la niez de 0 a 7 aos, adecuado tanto para las reas rurales como para las urbanas o urbano-marginales.
III. COMPETENCIAS
Se espera que el estudiantado al finalizar el Profesorado y la Licenciatura en Educacin Inicial y Parvularia logre las siguientes competencias:
3.2. Especficas
3.1. Generales
- Aplicar teoras y enfoques recientes que ayuden a fundamentar las reas de la formacin de inicial y parvularia. - Aplicar la teora y metodologa curricular de la formacin inicial y parvularia que orienten acciones educativas de diseo, ejecucin y evaluacin. - Comprometerse y responsabilizarse con el desarrollo personal y profesional en forma permanente. - Desarrollar habilidades comunicativas como parte integral de la formacin personal y profesional. - Aplicar estrategias metodolgicas que fortalezcan la inclusin, los derechos de la niez y la atencin a la diversidad. - Orientar y facilitar procesos de cambio en la comunidad con acciones educativas de carcter interdisciplinario. - Aplicar estrategias metodolgicas ldicas y placenteras con enfoque globalizador en educacin infantil. - Seleccionar y elaborar recursos educativos utilizando materiales reciclables y del medio ambiente atendiendo a cada etapa evolutiva y a la diversidad socio- cultural. - Desarrollar el pensamiento lgico, crtico y
- Dominar el conocimiento sobre el bienestar fsico y las etapas del desarrollo infantil reconociendo a las nias y nios como sujetos de derecho. - Adecuar los procesos de aprendizaje a cada una de las etapas del desarrollo infantil. - Atender las necesidades bsicas de cuidado, proteccin, afecto, motricidad, juego, salud, higiene y alimentacin de la infancia. - Disear e implementar estrategias de aprendizaje adecuadas a la diversidad socio-cultural y los contextos comunitarios. - Fomentar el aprendizaje integral en las reas de comunicacin, relaciones consigo mismo y con el mundo natural y social. - Propiciar ambientes de estimulacin permanente de crecimiento, desarrollo, maduracin y construccin de conocimiento. - Interactuar de manera respetuosa y tolerante con los diferentes actores de la comunidad en los procesos de desarrollo socio-comunitarios. - Gestionar, implementar y evaluar programas y proyectos educativos, desde un enfoque intersectorial. - Orientar y acompaar a la familia y la comunidad en la creacin de espacios y procesos educativos y de recreacin. - Disear e implementar estrategias metodolgicas que desarrollen el pensamiento lgico, cientfico y la resolucin de problemas. - Desarrollar procesos de evaluacin del aprendizaje de habilidades cientficas, matemticas, comunicativas, sociales y artsticas. - Aplicar las teoras y enfoques que fundamentan las didcticas del lenguaje infantil. 13
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
- Disear y adecuar al contexto las estrategias de aprendizaje de lectura, escritura y expresin oral infantil. - Crear espacios para el desarrollo de la creatividad con nfasis en la creacin de textos literarios. - Potenciar el desarrollo de la expresin artstica como componente fundamental de la comunicacin infantil.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
convenios, legislaciones y todo el acervo cultural y cientfico que permita al profesional comprender y analizar procesos, conductas y acciones de las personas e instituciones con las cuales estar desempendose. Saber hacer, comprende el dominio de procedimientos, habilidades, destrezas, tcnicas y todas aquellas acciones que posibiliten al profesional intervenir en situaciones que son de su competencia, desde la labor directa con nios y nias de 0 a 7 aos hasta aquellas actividades que deba llevar a cabo con la familia y la comunidad. Caractersticas de personalidad (ser y convivir). Se sitan aqu los valores, actitudes, cualidades que le potenciarn el trabajo con la infancia y con los diferentes miembros de la familia y la comunidad. Esta ltima dimensin constituye un componente fundamental en el perfil del profesional que merece especial atencin. Tomando en cuenta los cuatro pilares de la educacin propuestos por la UNESCO6, y descritos anteriormente, se plantea el siguiente perfil de salida del profesorado y la licenciatura de educacin inicial y parvularia.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
educativo. - Utilizar recursos humanos y materiales a favor del proceso educativo. SER Y CONVIVIR - Compromiso social para generar procesos integrales que lleven a nios y nias a un desarrollo que mejore su calidad de vida. - Respeto y tolerancia en los procesos de investigacin y de involucramiento con los diferentes miembros e instituciones de la comunidad. - Actitud de bsqueda, investigacin y formacin para la mejora de su perfil profesional. - Responsabilidad e inters con la orientacin de padres y madres para el desarrollo integral de nios y nias. - Habilidades sociales: actuacin asertiva e inteligencia emocional.
16
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
reas Formacin general Formacin de especialidad Prctica docente y profesional Optativa de especialidad Total
Nmero de asignaturas 19 17 7 3 46
6.1.1. rea de formacin general Porcentaje en el plan de la carrera: 38% Cantidad de UV: 73 Cantidad de materias: 19 El rea de formacin general incluye asignaturas de pedagoga, cultura general y conocimientos cientficos bsicos necesarios para el desarrollo personal y desempeo profesional en el centro educativo, en la familia y la comunidad. La metodologa ser participativa, crtica, reflexiva y de investigacin promoviendo la construccin del conocimiento. La persona formadora buscar que los procesos de aprendizaje y enseanza sean significativos, dinmicos y creativos, que favorezcan el desarrollo de actitudes y habilidades de aprender a aprender. Las asignaturas de formacin general comprenden temticas de psicologa, sociologa, pedagoga, investigacin, diagnstico y legislacin educativa; evaluacin de aprendizajes, institucional y desempeo docente; gestin intersectorial; pedagoga social y comunitaria; informtica aplicada a la educacin; desarrollo de habilidades lingsticas; organizacin y administracin escolar; desarrollo profesional; gestin de riesgo; derechos humanos; derechos y proteccin de la niez; diseo y aplicacin del currculo, educacin inclusiva, diseo y evaluacin de proyectos y programas educativos; clima institucional y de aula; entre otras.
6.1.2. rea de formacin de la especialidad Porcentaje en el plan de la carrera: 35% Cantidad de UV: 68 Cantidad de materias: 17 En esta rea, se desarrollar la orientacin del proceso educativo para la niez de 0 a 7 aos en el aula, la familia y la comunidad. Para ello, es fundamental trabajar aspectos como: globalidad del aprendizaje, metodologa ldica, interdisciplinariedad e intersectorialidad. El rea de formacin de la especialidad incluye temticas relacionadas con: didctica y metodologa; diseo, desarrollo y evaluacin del currculo de educacin inicial y parvularia; conocimiento del desarrollo evolutivo de la niez, etapas significativas y caractersticas del aprendizaje infantil de 0 a 7 aos; desarrollo del lenguaje: corporal, verbal, escrito, lgico-matemtico, musical, plstico, medio social y natural; el juego como estrategia central y favorecedora del desarrollo; adecuaciones de atencin a la diversidad; clima pedaggico. 6.1.3. rea de prctica docente y profesional Porcentaje en el plan de la carrera: 23% Cantidad de UV: 44 Cantidad de materias: 7 Se conciben la Prctica Docente y la Prctica Profesional como ejes fundamentales en la formacin docente durante toda la carrera. La teora adquirir significado desde la prctica, mediante la investigacin-accin y la interdisciplinariedad. Formacin Inicial Docente 17
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
La Prctica Docente se desarrollar en el profesorado y la Prctica Profesional en la licenciatura. Las personas en formacin tendrn la oportunidad de observar, reflexionar y actuar en situaciones reales, desde un enfoque comunitario e intersectorial, tanto en centros educativos pblicos como privados que atienden a la niez de 0 a 4 y de 4 a 7 aos. Estos se encuentran en comunidades y entornos familiares de zonas urbanas, urbano-marginales y rurales. El MINED acreditar a los centros educativos como centros de prctica. Para ello, tendrn que cumplir los siguientes requisitos: que sean innovadores, que los equipos docentes tengan disponibilidad y flexibilidad, que contribuyan al desarrollo profesional de las estudiantes en formacin y al desarrollo integral de la niez de 0 a 7 aos. Se realizarn convenios MINED - instituciones formadoras - centros educativos que atienden a la niez de 0 a 7 aos, para que se planifique y ejecute conjuntamente un acompaamiento de la gestin educativa y administrativa. Prctica I: Prctica II: Prctica III: Prctica IV: Prctica V: Prctica VI: Prctica VII:
Introduccin a la investigacin educativa Diagnstico educativo y aplicacin de currculo Proyecto socio-comunitario Proyecto socio-comunitario Proyecto socio-comunitario-intersectorial Proyecto socio-comunitario-intersectorial Proyecto socio-comunitario-intersectorial En el ciclo I del primer ao, desde las materias de: Pedagoga general; Anatoma, salud y estimulacin temprana; y, Educacin, comunidad y familia. Se realizarn visitas a instituciones educativas que atiendan a la niez de 0 a 7 aos para identificar experiencias educativas y diferentes hbitos alimenticios, de salud e higiene. En el ciclo II del primer ao, desde las materias de Neurodesarrollo y estimulacin temprana y Didctica de la psicomotricidad y la educacin fsica se realizarn visitas a centros educativos con experiencias exitosas en educacin inicial, para identificar procesos de estimulacin temprana, de psicomotricidad y de prevencin del riesgo. Sera recomendable permanecer en el centro varios das como un primer contacto con la realidad integral del aula. La orientacin y acompaamiento a las estudiantes en formacin, en el desarrollo de las visitas a los centros
18
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
educativos, estar a cargo del docente de la materia correspondiente. La coordinadora de la Prctica Docente, en coordinacin con el equipo docente, ser la encargada de distribuir a los y las estudiantes en las instituciones educativas que el MINED tenga acreditadas para ser centros de prctica. Prctica I: Introduccin a la investigacin educativa En el ciclo I del segundo ao, se desarrollar la Prctica I: Introduccin a la investigacin educativa. Esta constar de 50 horas tericas y 50 horas8 de prctica en un centro educativo que atiende a nios y nias de 0 a 4 de 4 a 7 aos. Durante esta prctica se realizar un diagnstico institucional en un centro educativo infantil de 0 a 4 de 4 a 7 aos, para lo cual se tendrn que utilizar tcnicas de observacin sistemtica, entrevistas, etc. Prctica II: Diagnstico educativo y aplicacin de currculo En el ciclo II del segundo ao, se continuar en el mismo centro educativo que en la Prctica I. La asignatura Prctica II: Diagnstico educativo y aplicacin de currculo constar de 30 horas tericas y 70 horas de Prctica Docente. En esta prctica se elaborar un diagnstico de aula y se realizar la planificacin y la aplicacin de un contenido curricular para la niez de 0 a 4 de 4 a 7 aos. Prctica III: Proyecto socio-comunitario En esta prctica de tercer ao del profesorado, el estudiantado cambia de centro y de nivel. Elabora un diagnstico para disear un proyecto socio-comunitario a partir de un problema identificado, con el fin de incidir en la formacin de la familia, la niez y el personal del centro educativo que atienda a la niez de 0 a 4 de 4 a 7 aos. Adems, iniciar la ejecucin del proyecto que se continuar en la siguiente prctica.
8 En esta materia se har una introduccin de los fundamentos tericos de la investigacin educativa, por lo que requiere ms horas tericas que las otras prcticas del profesorado.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
educativo que la Prctica V. Consta de 30 horas tericas y 130 horas prcticas. El proceso ser el siguiente: se ejecuta el proyecto sociocomunitario-intersectorial, se recoge la informacin, se analizan los resultados, se evala y se retroalimenta el proceso para hacer recomendaciones de mejora. Prctica VII: intersectorial Proyecto socio-comunitario-
Esta prctica se desarrollar en el mismo centro educativo que en la Prctica VI y en la V. Constar de 30 horas tericas y 130 horas de Prctica Profesional. Se contina ejecutando el proyecto, a partir de las recomendaciones del ciclo anterior, de tal manera que se repite el ciclo de investigacin-accin. Se recoge informacin, se analizan los resultados, se evala y se retroalimenta el proceso para hacer una propuesta de mejora final que se dejar en la institucin y que, adems, podr constituir un insumo para el trabajo de graduacin de la licenciatura. Taller I Taller II Taller III
6.1.4. Formacin optativa de especialidad Porcentaje en el plan de la carrera: 5% Cantidad de UV: 9 Cantidad de materias: 3 a) Opciones para los talleres o asignaturas optativas La propuesta de crear opciones para los Talleres trata de sugerir ideas para profundizar aspectos sobre la formacin del docente, de la direccin del centro o del futuro promotor educativo comunitario. Los Talleres constituyen un grupo de asignaturas optativas que cada institucin de educacin superior va a disear, a organizar y a ofertar. Se sugiere, por lo tanto, realizar determinados itinerarios o proponer asignaturas libres del listado para los Talleres, de acuerdo a intereses y necesidades del estudiantado y su contexto o a condiciones y perspectivas de cada universidad respecto a la formacin, al nmero de secciones que dispongan o a la contratacin de personal. 20 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
entorno como recurso educativo en la niez de 0 a 7 aos. - Educacin moral y educacin - Historia de El Salvador y realidad nacional. - Identidad y manifestaciones culturales. - Didctica de la lengua inglesa en infantil de 0 a 7 aos. Literatura infantil en lengua inglesa. - Transformacin creativa de conflictos en el aula y en la institucin. - Otros. Cada universidad podr seleccionar las optativas que puede ofrecer y cada estudiante elegir 3 de las propuestas por su universidad. b) Posibles itinerarios: 1. Itinerario: El conocimiento del medio desde las Ciencias y la Matemtica. - Laboratorio de juegos matemticos. Talleres y rincones matemticos en educacin infantil de 0 a 7 aos. - Taller de Naturaleza y del medio social. - La interaccin del nio o la nia con el medio fsico-natural. El entorno como instrumento educativo. 2. Itinerario: Comunicacin oral y escrita. - Adquisicin y desarrollo del lenguaje (oral y escrito). Expresin, interaccin y narracin oral. - Animacin a la lectura para infantil de 0 a 7 aos. Literatura infantil. - Dificultades en la adquisicin del lenguaje oral y escrito: Intervencin educativa. 3. Itinerario: Nuevos entornos de aprendizaje. - Recursos, juegos y aprendizajes con las nuevas tecnologas en la educacin infantil. - Las TIC aplicadas a la educacin artstica: fotografa y vdeo, ludotecas y museos, etc. - Recursos musicales con las TIC en infantil. 4. Itinerario: Atencin temprana y discapacidad. - Atencin temprana y discapacidad: evaluacin diagnstica. - Deteccin y prevencin de problemas de aprendizaje. - Programas especficos para nios o nias
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
del MINED para egresar9, podrn inscribir nuevamente las materias que hayan aprobado con menor nota para alcanzar el CUM requerido para el egreso.
ciclo
Asignaturas
Prerrequisitos
Ninguno
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
Ninguno
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
Pedagoga general
Ninguno
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
Ninguno
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
3 19
30.00
50.00
30.00
50.00
60.00
100.00
II
Currculo y gestin
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
II
Anatoma, salud y estimulacin temprana - Psicologa de la Educacin y del Desarrollo - Pedagoga General.
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
II
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
22
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
ciclo
Asignaturas
Unidades Valorativas
Prerrequisitos
% total de horas
II
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
10
II
3 19
Expresin oral y escrita I - Psicologa de la educacin y del desarrollo. - Neurodesarrollo y estimulacin temprana
30.00
50.00
30.00
50.00
60.00
100.00 -
11
III
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
12
III
Currculo y gestin
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
13
III
Ninguno
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
14
III
- Neurodesarrollo y estimulacin tempana - Didctica de la psicomotricidad y la educacin Fsica - Currculo y gestin - Pedagoga general - Educacin comunidad y familia Psicologa del desarrollo integral infantil I (0 a 4 aos)
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
15
III
50.00
50.00
50.00
50.00
100.00
100.00
40.00
100.00
17
IV
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
18
IV
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
23
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
ciclo
Asignaturas
Unidades Valorativas
Prerrequisitos
% total de horas
19
IV
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
20
IV
30.00
30.00
70.00
70.00
100.00
21 21 V Expresin y creacin literaria Didctica de la lengua en la educacin infantil de 0 a 7 aos II Didctica del conocimiento del medio social y natural en la educacin infantil de 0 a 7 aos I 3 Expresin oral y escrita II Didctica de la lengua en educacin Infantil de 0 a 7 aos I 30.00 2 37.50 30.00 2 37.50 80.00 75.00
22
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
23
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
24
Didctica del Pensamiento Lgico-matemtico en la Educacin Infantil de 0 a 7 aos I Prctica II: Diagnstico educativo y aplicacin de currculo Educacin, comunidad y familia Teora educativa y legislacin Didctica de la expresin plstica en educacin infantil de 0 a 7 aos. Didctica del conocimiento del medio social y natural en la educacin infantil 0 a 7aos I
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
25
6 21
30.00
26.67
90.00
75.00
120.00
101.67 -
26
VI
Etica y moral
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
27
VI
Didctica de la expresin musical y expresin corporal en infantil Didctica del conocimiento del medio social y natural en la educacin infantil de 0 a 7 aos II
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
28
VI
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
24
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
ciclo
Asignaturas
Unidades Valorativas
Prerrequisitos
% total de horas
29
VI
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
30
VI
30.00
25.00
90.00
75.00
120.00
100.00 -
22 PROFESORADO UV 31 VII Gestin de la calidad educativa Programas y proyectos comunitarios de atencin a la niez de 0 a 7 aos 123 4
Currculo y gestin
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
32
VII
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
33
VII
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
34
VII
Investigacin educativa
4 16
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00 -
35
VIII
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
36
VIII
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
37
VIII
Gestin intersectorial
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
38
VIII
30.00
25.00
90.00
75.00
120.00
100.00
18
25
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
ciclo
Asignaturas
Unidades Valorativas
Prerrequisitos
% total de horas
39
IX
32.00
40.00
48.00
60.00
80.00
100.00
40
IX
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
41
IX
Taller I
30.00
50.00
30.00
50.00
60.00
100.00
42
IX
30.00
18.75
130.00
81.25
160.00
100.00
43
Gestin intersectorial
48.00
60.00
32.00
40.00
80.00
100.00
44
Taller II
Ninguna
30.00
50.00
30.00
50.00
60.00
100.00
45
Taller III
Ninguna
30.00
50.00
30.00
50.00
60.00
100.00
46
30.00
18.75
130.00
81.25
160.00
100.00
26
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
RIMER AO CICLO I CICLO II 1 4UV 6 4UV Psicologa de la educacin y Currculo y del gestin desarrollo 3 2 4UV 7 4UV
SEGUNDO AO CICLO III CICLO IV 11 4UV 16 4UV Psicologa Psicologa del del desarrollo desarrollo integral integral infantil I (0 a 4 infantil II (4 a aos) 7 aos) 1, 7 11 12 4UV 17 4UV
tica y Moral
2,8 Didctica de la expresin musical y expresin corporal en infantil 18 28 4UV Didctica del conocimiento del medio social y natural en la educacin infantil de 0 a 7 aos II 29 23 4UV
Taller II
4UV
4UV
37
41
45
3UV
Pedagoga general
Didctica de la expresin plstica en educacin infantil de 0 a 7 aos 14 19 4UV Didctica del desarrollo del pensamiento lgicomatemtico en la educacin infantil de 0 a 7 aos I 11 20 5UV Prctica II: Diagnstico educativo y aplicacin de currculo 12, 15
Didctica del conocimiento del medio social y natural en la educacin infantil de 0 a 7 aos I 24 8 4UV
Gestin intersectorial
Taller I
Taller III
4UV
1, 3
4UV
34
8, 29
4UV
38
33
6UV
42
8UV
46
8UV
Didctica del desarrollo del pensamiento lgicomatemtico en la educacin infantil de 0 a 7 aos II 25 19 6UV
Investigacin educativa
10
3UV
30
6UV
30
32, 34
No. Asignatura
37, 38
Cantidad Unidades Valorativas
42
Formacin general
Formacin de especialidad
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Asignaturas Psicologa de la educacin y del desarrollo Teora educativa y legislacin Pedagoga general Anatoma, salud y estimulacin temprana Expresin oral y escrita I Currculo y gestin Neurodesarrollo y estimulacin temprana Educacin, comunidad y familia Didctica de la psicomotricidad y la educacin fsica Expresin oral y escrita II Psicologa del desarrollo integral infantil I (0 a 4 aos) Desarrollo curricular de la educacin infantil de 0 a 7 aos
UV 4 4 4 4 3 19 4 4 4 4 3 19 4 4 -
Equivalencias Psicopedagoga I Psicopedagoga II Ninguna Didctica General I Didctica General II Ninguna Redaccin I Tcnicas de Redaccin I Diseo y Aplicacin de Currculo Ninguna Educacin y Sociedad Educacin Parvularia Comunitaria Redaccin II Tcnicas de Redaccin II Ninguna Desarrollo Curricular de la Educacin Parvularia Evaluacin de los Aprendizajes Informtica Educativa Metodologa para el Aprendizaje Infantil Ninguna
UV 4 4 4
4 4 4
4 5
Ninguna -
5 4 4 5
Las tecnologas de la informacin y la comunicacin aplicadas a la 4 educacin El juego y el desarrollo infantil Prctica I: Introduccin a la investigacin educativa 4 5
10
MINED (1998). Normas y Orientaciones curriculares para la formacin inicial de maestro. Primer volumen, segundo volumen y tercer volumen.
28
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Ciclo IV IV IV IV IV V V V V V VI VI VI VI VI
Asignaturas Psicologa del desarrollo integral infantil II (4 a 7 aos) Didctica de la lengua en la educacin infantil de 0 a 7 aos I
Didctica de la expresin plstica en 4 educacin infantil de 0 a 7 aos Didctica del desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en la 4 educacin infantil de 0 a 7 aos I Prctica II: Diagnstico educativo y 5 aplicacin de currculo 21 Expresin y creacin literaria Didctica de la lengua en la educacin infantil de 0 a 7 aos II Didctica del conocimiento del medio social y natural en la educacin infantil de 0 a 7 aos I Didctica del desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en la educacin infantil de 0 a 7 aos II Prctica III: Proyecto sociocomunitario tica y Moral Didctica de la expresin musical y expresin corporal en infantil Didctica del conocimiento del medio social y natural en la educacin infantil de 0 a 7 aos II Desarrollo personal, profesional y cultural Prctica IV: Proyecto sociocomunitario PROFESORADO UV 3 4 4 4 6 21 4 4 4 4 6 22 123
29
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Modalidad de entrega a) La modalidad de entrega del Profesorado de Educacin Inicial y Parvularia ser presencial y de tiempo completo, de lunes a viernes, en un horario de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 a 6:30 p.m. La jornada matutina permitir hacer visitas a centros educativos o desarrollar prcticas docentes y prcticas profesionales en centros o instituciones educativas pblicas o privadas, para identificar diferentes contextos familiares, educativos y comunitarios (rural, urbano, urbano-marginal) relacionando teora y prctica. La finalidad de estas (las visitas) es generar cambios sociales, culturales, cientficos, tecnolgicos y educativos de manera intersectorial. La jornada de la maana tambin se utilizar para desarrollar investigaciones, elaborar recursos didcticos, planificaciones y ejecuciones de procesos educativos, entre otros. La jornada vespertina ser utilizada para el desarrollo de contenidos, asesoras individuales y en equipo, revisiones de avances de trabajos, aclaracin de dudas e inquietudes, debates, foros, discusiones, evaluaciones, retroalimentaciones, entre otras. b) La modalidad de entrega de la Licenciatura de Educacin Inicial y Parvularia tambin ser presencial y de tiempo completo, de lunes a viernes, en un horario de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 a 6:30 p.m. Se propone que el MINED ofrezca la posibilidad de servir la Licenciatura de Educacin Inicial y Parvularia en la modalidad semipresencial. Cada universidad interesada tendr que presentar su plan de implementacin de acuerdo a los requisitos que exija el MINED. Esta modalidad da oportunidad a los y a las docentes en servicio para continuar con su profesionalizacin, es decir, podrn seguir estudiando la licenciatura mientras se desempean como docentes. La modalidad semipresencial permite distribuir la formacin docente en clases presenciales, virtuales y prcticas profesionales. Tanto en el Profesorado como en la Licenciatura de 30 Formacin Inicial Docente
11
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
3. OBJETIVOS
Que el estudiantado sea capaz de: Analizar los procesos cognitivos, socio-afectivos y comportamentales en las diferentes etapas del desarrollo, por medio de la reflexin, para orientar los procesos de desarrollo integral y del aprendizaje. Comprender y reflexionar sobre la importancia de utilizar estrategias de aprendizaje y competencias sociales en el aula, tanto para los estudiantes como para los docentes y as promover las relaciones humanas intersectoriales. Desarrollar el pensamiento crtico, la inteligencia emocional y mltiple en la enseanza, para incidir en la formacin de profesionales integrales. Utilizar estrategias cognitivas y metacognitivas en el aprendizaje del estudiante desde los distintos modelos tericos propuestos, para procurar la autonoma y autorregulacin en los procesos de aprendizaje. Aplicar teoras y modelos de enseanza aprendizaje a travs, de estrategias constructivistas, que faciliten la realizacin, la integracin social y la transformacin de los mbitos escolar y comunitario en un ambiente de convivencia.
2. Descripcin
Una premisa orientadora en esta materia, es concebir el conocimiento como una construccin del ser humano y considerar la ciencia como constructora y no como descubridora de realidades. En esta propuesta se integrar los enfoques: humanistas, constructivista, por competencias, de derechos humanos, inclusin e intersectorialidad. Durante el proceso de aprendizaje se enfatizar transversalmente la educacin: en valores, para el consumidor, en poblacin, en salud, ambiental y para la paz.
31
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptual Procedimental 1. Fundamentos cientficos de la Psicologa de Organizacin y planificala Educacin y del Desarrollo. cin de la educacin en 1.1. Las principales teoras del Desarrollo y de la los distintos escenarios Educacin. en los que se desarrolla. 1.2. Etapas del desarrollo humano. Aplicacin de estrategias 1.3. Mtodos de investigacin de las disciplinas. y mtodos de la Psicolo1.4. El desarrollo como relacin dialctica: ser humaga de la Educacin y del no contexto. Desarrollo. 1.5. Los procesos cognitivos, socioafectivos y com Adaptacin de os objetiportamentales. vos, contenidos, y meto1.6. rea sexual. dologa, a una situacin 1.7. El desarrollo moral y la tica de cuidado. concreta de aula. Utilizacin de la ne2. El Aprendizaje. gociacin en el trabajo 2.1. Los modelos de aprendizaje conductual y social. colaborativo y cooperati2.2. Paradigmas del aprendizaje. vo durante el proceso de 2.3. Los modelos cognitivos de aprendizaje. enseanza aprendizaje. 2.4. El aprendizaje y desarrollo humano desde un Movilizacin de trabajo en enfoque sociocultural. equipo interdisciplinar. 2.5. La metacognicin y el pensamiento estratgico. Demostracin de ha2.6. Habilidades para el aprendizaje: estudio sistebilidades y estrategias mtico, solucin de problemas y pensamiento metacognitivas para el crtico. desarrollo del pensa2.7. Estilos de aprendizaje y sistemas representaciomiento crtico nales. Establecimiento de 2.8. Conocimiento de los/as estudiantes y procesos interacciones para la de aprendizaje. comunicacin efectiva 2.9. La inteligencia emocional y mltiple. en las comunidades de aprendizaje. 3. Motivacin y evaluacin del desempeo es Adecuacin educativa a tudiantil. las caractersticas propias 3.1. Motivacin e inters del estudiantado por el del estudiantado. aprendizaje. Actualizacin necesaria 3.2. Influencia del entorno familiar y sociocultural en con el fin de optimizar el el aprendizaje. futuro ejercicio profesio3.3. Papel del docente en el proceso de aprendizaje. nal. 3.4. La enseanza eficaz. Investigacin sobre es3.5. Manejo efectivo del saln de clase. trategias de aprendizaje 3.6. El enfoque humanista para educar estudiantes efectivas. bajo riesgo. Clasificacin de factores 3.7. Evaluacin y autoevaluacin del desempeo del socioculturales que interestudiantado. vienen en el aprendizaje. 3.8. Los instrumentos de evaluacin de la Psicologa Reconocimiento de Educativa y del Desarrollo. estrategias para generar procesos de evaluacin. 32 Formacin Inicial Docente
Actitudinal Capacidad para trabajar de forma autnoma y con una actitud positiva en la bsqueda de una formacin permanente, en el desarrollo personal en el trabajo educativo. Optimismo frente ante situaciones problemticas. Escucha y dialoga para intercambiar puntos de vista. Asume actitudes de negociacin ante la solucin de conflictos. Conoce e interioriza el significado y valor de la paz. Visin de aprecio y cuido por el medio ambiente. Actitud de resiliencia y asertividad. Participa activamente en los diferentes contextos de su desarrollo profesional. Confa en las propias capacidades y tiene optimismo frente a la obtncin de resultados. Consideracin del mbito afectivo relacional como modo y lugar en el que se construyen los aprendizajes. Inters por la investigacin de estrategias para el aprendizaje efectivo. tica en el manejo de los factores socioculturales para el aprendizaje. Responsabilidad en el seguimiento a los resultados de las evaluaciones.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La sociedad del conocimiento ha llevado a que el proceso educativo se oriente hacia el aprendizaje activo y permanente, exige al estudiante indagar, investigar, observar, descubrir y resolver problemas. Esta forma de enfrentar el aprendizaje requiere del desarrollo de habilidades y competencias para aprender a aprender e incorporar elementos claves como: estrategias de aprendizaje significativo, lo que lleva implcito convertirse en un aprendiz autnomo, reflexivo, capaz de autorregularse y de aprender a tomar decisiones y solucionar problemas en condiciones de conflicto e incertidumbre; buscar y analizar informacin en diversas fuentes para transformarla en funcin de construir y reconstruir el conocimiento en colaboracin con otros y otras. En correspondencia, el docente como agente mediador de los procesos que conducen a los estudiantes a la construccin del conocimiento y a la adquisicin de capacidades, debe apropiarse de nuevas formas de aprender. Por ello, la propuesta de intervencin en el aula promueve una actitud activa del estudiantado, protagonista de la actividad diaria de su propio aprendizaje. En correspondencia con dicho rol, se proponen las siguientes actividades: debates, proyectos, talleres, trabajo cooperativo y colaborativo, dinmicas grupales, tutoras docentes colaboradoras presenciales: individuales y de pequeo grupo y no presenciales: tutoras online y otros.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Craig. G. J. (2001). Desarrollo Psicolgico. Mxico: Pearson Educacin. Good, T.L. y Brophy J. (1996). Psicologa Educativa Contempornea. Mxico: McGraw-Hill. Papalia, D.E. Wendkos S. (2001). Psicologa del Desarrollo. Colombia: McGraw-Hill. Pimienta, P. J. (2005). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Mxico: Pearson Educacin. Pimienta. P.J. (2005). Metodologa Constructivista. Gua para la planeacin docente. Mxico: Pearson Educacin. Tobn, S.(2006). Formacin basada en competencias. Pensamiento, diseo curricular y didctica. Bogot: ECOE. Carreras, Ll. y otros (1998). Como educar en valores. Madrid: NARCEA. Herranz, P. (2002). Psicologa del Desarrollo y de la Educacin. Vol. 1 Madrid: UNED. MINED, Mdulo I. Introduccin a las competencias de Parvularia. Trianes, M. V. y Gallardo, J.A. (2004). Psicologa de la Educacin y del Desarrollo. Madrid: Pirmide. Woolfolk, A. (1999). Psicologa Educativa. Mxico: Prentice Hall.
6. ESTRATEGIAS de EVALUACIN
Indicadores de logro Expone los diferentes procesos del desarrollo humano. Efecta anlisis y sntesis sobre el aprendizaje y estudia sus implicaciones. Manifiesta distintas formas de pensamiento crtico, reflexivo, lgico, sistmico y otros. Aplica estrategias metacognitivas que le permiten valorar sus propios procesos. Reflexiona sobre la importancia del proceso de aprendizaje como estudiante y como futuro docente (automotivacin). Se identifica con su rol docente en el contexto sociocultural.
33
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
2. Descripcin
La asignatura de Teora Educativa y Legislacin, tiene como finalidad formar al futuro profesional desde una perspectiva humanista, constructivista y socialmente comprometida. Para lograrlo, se realizar el anlisis de enfoques, modelos y movimientos educativos contemporneos, que incorporan paradigmas emergentes y una visin de educacin integral para la niez y adolescencia, particularmente para la educacin de la primera infancia. Esta asignatura propondr el enfoque de derechos, que asume el principio de que todos los nios y las nias son actores sociales y sujetos de derechos. Esto representa una visin global de atencin a la niez desde las normas y principios de derechos humanos. Asumir los enfoques educativos de equidad, atencin a la diversidad y de derechos, presupone ir en coherencia con los tratados, convenciones y acuerdos internacionales aprobados y ratificados por el Estado salvadoreo. En el sistema educativo, especialmente en los niveles de Educacin Inicial y Parvularia, estos enfoques han de ser aplicados en los procesos de enseanza y aprendizaje formando una cultura de proteccin integral de la niez salvadorea. Tambin, presupone el uso de metodologas ldicas, ambientes seguros, amigables y participativos que contribuyan al desarrollo mximo de las potencialidades de la niez en su primera infancia. Por otra parte, esta asignatura asume el enfoque multidisciplinario integrndose y proporcionando base terica, vinculacin e integracin con otras asignaturas de la especialidad como: Educacin, Comunidad y Familia, Currculo y Gestin, Gestin de la Calidad Educativa, Gestin Intersectorial, Organizacin y Administracin de 34 Formacin Inicial Docente
3. OBJETIVOS
Que el estudiantado sea capaz de: Analizar crticamente la teora de la educacin, los movimientos educativos contemporneos, enfoque y modelos educativos, a travs de actividades que promuevan el dilogo y la participacin activa del estudiantado, a fin de lograr un apropiamiento de paradigmas emergentes en la formacin integral de la primera infancia. Reconocer el marco legal nacional e internacional de la niez y adolescencia, por medio del estudio y la reflexin critica de instrumentos de proteccin de los derechos humanos de la niez y la adolescencia, a fin de promoverlos, exigirlos y defenderlos como parte intrnseca de la dignidad humana. Contrastar los procesos de transformacin del sistema educativo, a travs de las polticas pblicas educativas de la Educacin Inicial y Parvularia impulsadas por las reformas educativas del pas, a fin de dar seguimiento a la implementacin y cumplimiento de las polticas, mecanismos e instancias que velan y garantizan el desarrollo integral de la primera infancia.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1. Teora de la Educacin. 1.1. Teora educativa y movimientos educativos: 1.2. Enfoques y Modelos educativos: tradicional, conductista, constructivista, liberadora. 1.3. Modelos educativos: La Escuela Nueva; hacia pedagoga de la persona. El movimiento autoritario y libertario. El movimiento Socialista y del Trabajo. La Escuela Comunicativa. La educacin liberadora. 2. Marco Legal Nacional e Internacional de Proteccin de los Derechos Humanos de la Niez y Adolescencia. 2.1. Marco jurdico nacional: - Constitucin de la Repblica (1983). - Cdigo de Familia (1994). - Marco legislativo educativo (Ley General de Educacin (1996), Ley de la Carrera Docente(1996), Ley de Educacin Superior (1995)). - Ley de proteccin Integral de la Niez y Adolescencia (LEPINA-2010). - Enfoque de derechos, equidad de gnero, de atencin a la diversidad e intersectorial. - Cdigo de Salud (1998). - Polticas y Ordenanzas municipales de proteccin integral de la niez y adolescencia. - Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (2011).
Procedimentales Problematizacin sobre la visin de la primera infancia en los movimientos y enfoques educativos. Reconocimiento de los modelos pedaggicos y enfoques educativos predominantes en la Educacin Inicial y Parvularia. Caracterizacin de los precursores de enfoques emergentes en la Educacin Inicial y Parvularia. Interpretacin del marco legal nacional e internacional de la proteccin integral de la niez basado en los derechos humanos. Discusin crtica de las acciones formuladas e implementadas por el Estado para garantizar las condiciones y los medios para el desarrollo integral de la niez salvadorea. Formulacin de juicios crticos respecto a las acciones desarrolladas por la legislacin y los sistemas de proteccin de los derechos humanos de la niez. Discusiones y debates sobre la proteccin y defensa de los DD HH de la niez en el pas. Anlisis critico del cumplimiento y respeto de los .derechos humanos de la primera infancia. Identificacin de las polticas implementadas por el Sistema Nacional de Salud y las municipalidades para la proteccin integral de la niez vinculadas a la LEPINA. Identificacin de los organismos mundiales e instrumentos internacionales que velan por la administracin de la justicia en materia de derechos humanos.
Actitudinales Criticidad frente a paradigmas de la educacin.de la primera infancia. Compromiso en el cambio de paradigmas educativos. Muestra capacidad crtica, autocrtica y propositiva del rol transformador de la educacin en funcin de la construccin de una sociedad ms justa, equitativa y humana. Participacin activa, crtica y efectiva en reconocimiento de los aportes de los movimientos educativos contemporneos a enfoques emergentes de la educacin de la primera infancia. Participacin activa, crtica y reflexiva en la apropiacin de la legislacin de proteccin integral de la primera infancia. Argumentacin objetiva de la influencia de las acciones formuladas e implementadas por el Estado para garantiza la proteccin integral de la niez salvadorea. Sensibilizacin sobre marco de proteccin y defensa de los derechos y deberes de la niez y adolescencia, en particular a . la primera infancia Participacin activa en la implementacin de programas educativos en el municipio y su impacto comunitario en la proteccin integral de la primera infancia.
35
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 2.2. Marco jurdico Internacional: - Instrumentos Internacionales: Tratados, Convenciones, Cumbres y Conferencias y Acuerdos Mundiales, ratificados por el Estado salvadoreo, relacionados con la niez. - Convencin de los de los Derechos del Nio (DN/1990). - Surgimiento y Evolucin histrica de los derechos humanos. - Conceptualizacin de los derechos humanos - Sistemas de Proteccin Internacional de los Derechos Humanos. - Derecho a la Educacin. - Educacin en y para los derechos humanos. - Instrumentos Internacionales que garantizan los derechos humanos de las mujeres: ONU/OEA/OIT, Conferencias Mundiales. - Compromiso hemisfrico por la educacin de la primera infancia (2007). 3. Reformas educativas en El Salvador. 3.1. La educacin en El Salvador: Resea histrica de la educacin en El Salvador. 3.2. Enfoque del Currculo Nacional. 3.3.Fundamentos y estructura curricular de la Educacin Inicial y la Educacin Parvularia.
Procedimentales Interpretacin de las Observaciones peridicas del Comit de los Derechos del Nio (ONU), a El Salvador , en estricta observancia de los compromisos asumidos al ratificar en 1990 la Convencin sobre los Derechos del Nio. Interpretacin del nivel de satisfaccin de las necesidades bsicas y del derecho de la educacin en la niez de la primera infancia. Integracin de situaciones de aprendizaje que orienten y estimulen el desarrollo integral de la niez con discapacidades en edades de la primera infancia. Utilizacin de herramientas de investigacin de campo y bibliogrfica sobre los procesos de avance o retrocesos de la reforma educativa en el pas. Debate y argumentacin sobre los principales Planes, Polticas y Programas educativos encaminados a mejorar la Educacin Inicial y Parvularia. Establecimiento de los aportes y la trascendencia de las reformas educativas salvadoreas en la Educacin Inicial y Parvularia. Caracterizacin del enfoque curricular de la Educacin Inicial y Parvularia. Explicacin de los fundamentos y estructura curricular de la Educacin Inicial y la Educacin Parvularia. Discusin socio critica de la naturaleza, los objetivos, los principios y los actores de la Educacin Inicial y la Educacin Parvularia.
Actitudinales Valoracin critica frente a las polticas implementadas por el Sistema Nacional de Salud. Promocin de la capacidad creativa, reflexiva y crtica sobre el cumplimiento de los Tratados, Convenciones y Acuerdos internacionales que favorecen la proteccin integral de los derechos de la niez. Responsabilidad y compromiso con la vivencia de los valores y principios de proteccin a la niez. Capacidad constructiva y reflexiva en el anlisis del compromiso hemisfrico y mundial por la educacin de la primera infancia. Discusin sobre la participacin de las familias, las comunidades, las municipalidades y el Estado en acciones dirigidas a la proteccin integral de la primera infancia. Demostracin de una apertura mental en el anlisis de los aportes de las reformas educativas. Valoracin del enfoque curricular de la Educacin Inicial y Parvularia. Iniciativa y seguridad al sintetizar la naturaleza, los objetivos, los principios y actores de la Educacin Inicial y Parvularia. Participacin activa en la interpretacin de la organizacin del sistema educativo salvadoreo Compromisos personales en el anlisis del perfil docente de Educacin Inicial y Parvularia salvadorea. Reflexin crtica y reflexiva sobre los fundamentos filosficos y conceptuales del Plan Social Educativo 2009-2014 Vamos a la Escuela.
36
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales
3.4. Organizacin curricular de los niveles y modalidades del sistema educativo salvadoreo. 3.5. Educacin Inicial y la Educacin Parvularia: naturaleza, objetivos, principios y actores. 3.6. Perfil de la persona docente de Educacin Inicial y la Educacin Parvularia. 3.7. Plan Social Educativo 20092014 Vamos a la Escuela. 3.8. Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. 3.9. Programa Nacional de Educacin Inicial. 3.10. Poltica de Educacin Inclusiva.
Anlisis de los fundamentos filosficos y conceptuales del Plan Social Educativo 2009-2014 Vamos a la Escuela. Indagacin documental y testimonial objetiva de la efectividad y operatividad de la implantacin de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Anlisis critico sobre los fundamentos filosficos, epistemolgicos, ontolgicos, legales, pedaggicos y estratgicos del contenido de la Polticas Nacionales de Educacin y Desarrollo Integral para la Primera Infancia.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La naturaleza de la asignatura exige la prctica de una metodologa activa participativa y proactiva en aspectos tericos y prcticos, en donde el estudiantado en formacin, es la persona protagonista de su propio aprendizaje. Se promover la ayuda mutua, el trabajo individual y el trabajo en equipo. Adems, se sugiere el uso de la tecnologa para presentacin de vdeoconferencias con profesionales especialistas en contenidos sugeridos en la asignatura. Se recomienda el desarrollo de prcticas profesionales en espacios municipales e intersectoriales para observar y reflexionar sobre el funcionamiento y los que procesos que desarrollan estas instancias en la proteccin integral de la niez, reguladas por la Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia ( LEPINA) y las Polticas pblicas educativas de la primera infancia. Las estrategias deben traducirse en acciones especficas orientadas hacia los aspectos siguientes: Planificacin de las acciones educativas estratgicas. Comunicacin y relaciones con la familia y con otros agentes educativos para conformar comunidades de aprendizajes. Realizacin de debates, foros, simposios, panel, mesa redonda, resmenes, sntesis, lecturas, dilogos, coloquios, talleres, proyectos, estudios de
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
El enfoque evaluativo de la asignatura comprende a la evaluacin constructivista, formativa y sumativa valorando los procesos formativos con la aplicacin de estrategias metacognitivas y por competencias, que se verificarn en los indicadores de logros. Indicadores de logro Analiza crticamente la teora, enfoques y movimientos educativos que se estn implementando en Amrica Latina y particularmente en el pas, con nfasis en la Educacin Inicial y Parvularia. Reconoce, comprende y se apropia de los instrumentos jurdicos de proteccin de los derechos humanos, que constituyen leyes de la Repblica, que garantizan el ejercicio pleno de los derechos de la niez y adolescencia en el pas. Interpreta crticamente las polticas pblicas educativas de proteccin integral para primera infancia. Estrategias de evaluacin Las diferentes tcnicas que se proponen son las siguientes: exposiciones dialogadas, pruebas: escritas y orales; estudio de casos, proyectos de investigacin-accin. Formacin Inicial Docente 37
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Los instrumentos de evaluacin que pueden ser aplicados: escalas de valoracin, listas de cotejo, rbricas, guas de observacin y anlisis, exposiciones y exmenes parciales. Para verificar el logro de los aprendizajes, se utilizarn estrategias especficas como: la autoevaluacin, evaluacin diagnstica e ideogrfica, coevaluacin, heteroevaluacin, evaluacin de procesos y la evaluacin formativa que estimulen el anlisis y la sntesis de procesos de investigacin documental, legal y testimonial, diseo de proyectos, ejecucin de talleres, construccin de portafolios, elaboracin de esquemas conceptuales entre otros.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bhm,,Winfried y Schiefelbein, Ernesto (2005), Repensar la Educacin: Diez preguntas para mejorar la docencia. Universidad Javeriana, Bogot, Colombia. Coll, C. (1995). El constructivismo en el aula. Barcelona: GRAO. Frnandez, AA. y Carraco, A.(2000). La educacin y su reforma: El Salvador, 1989-1998. TomosIy II. FEPADE. San Salvador, El salavdor. Daz Barriga Arceo, F. Hernndez Rojas, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo; una interpretacin constructivista. Freire, P. (1994) Concientizacin. El mtodo de Paulo Freire. Buenos Aires: Editoral. Bsqueda. Gimeno Sacristn, J. (1996). Comprender y transformar la enseanza. Madrid: Editorial Morata. Ministerio de Educacin (1997). Fundamentos curriculares de la educacin nacional. San Salvador: MINED. Ministerio de Educacin (1999). Fundamentos curriculares de la educacin parvularia. San Salvador: MINED. Molina Bogantes, Z. (2002). Planeamiento didctico. Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. Costa Rica: Editorial EUNED. Nassif, R. (1980). Teora de la Educacin: Problemtica pedaggica contempornea. Madrid: Cincel-Kapelusz. Prez Crdoba, R. . (2002). El cosntructivismo en los espacios educativos. Costa Rica: Impresora Obando. 38 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Estado Mundial de la Infancia, 2011 http://www. unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Estado_Mundial_ Infancia_2011.pdf Informe interamericano de la educacin en derechos humanos http://www.iidh.ed.cr/informes_i.htm Ley General de Educacin de El Salvador. http:// planipolis.iiep.unesco.org/upload/El%20Salvador/ El_Salvador_ley_educacion_reformas.pdf Foro Mundial sobre la Educacin, Dakar http://unesdoc. unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf Ley del Instituto salvadoreo para el desarrollo integral de la niez http://www.law.yale.edu/ rcw/rcw/jurisdictions/amc/elsalvador/el_sal_ley_ DESARROLLO_INTEGRAL_NI%C3%91EZ.pdf http:// www.oei.es/pdf2/ley_ninez_el_salvador.pdf Pacto Internacional de los Derechos Econmicos Sociales y Culturales http://www2.ohchr.org/spanish/ law/cescr.htm
Pedagoga General
1. Generalidades
Nmero de orden: 3 Cdigo: PG Prerrequisito: 0 Nmero de horas por ciclo: 80 horas (3 tericas, 2 prcticas, semanales) Duracin de la hora clase: 50 minutos Duracin del ciclo en semanas: 16 semanas, mnimo Unidades Valorativas: 4 UV Identificacin del ciclo acadmico: I
3. OBJETIVOS
Que el estudiantado sea capaz de: Identificar la fundamentacin de la pedagoga, por medio de investigacin bibliogrfica y de campo, trabajo en equipo e individual y reflexin critica, a fin de contrastar la teora con la prctica y analizar se aplicacin en contexto educativo reales. Aplicar estrategias y recursos didcticos, a travs de actividades ldicas, ejercicios prcticos y reflexin crtica, que permitan emprender proceso educativo de atencin y desarrollo integral para los nios y las nias de 0 a 7 aos de edad y sensibilizar sobre la importancia de promover la atencin a la diversidad con enfoque de educacin Inclusiva. Identificar fortalezas y debilidades en las interacciones sociales del aula, roles de los actores educativos, clima institucional y de aula, a travs de observaciones, entrevistas, investigacin bibliogrfica y reflexin critica, que conlleven a promover procesos educativos inclusivos, armnicos y de aprendizajes significativos.
2. Descripcin
Toda accin que se da en el proceso de enseanza aprendizaje tiene una intencionalidad definida, que debe orientarse hacia la promocin de una actitud asertiva y proactiva de los futuros educadores, hacia los estilos del pensamiento y de acciones propias de las disciplinas vinculadas a la educacin, la cual implica una preparacin continua, sistemtica y perennemente actualizada.
39
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptual 1. Naturaleza de la Pedagoga 1.1. Epistemologa de la Pedagoga. 1.2. Conceptos de Educacin y Pedagoga. 1.3. Las ciencias de la Educacin 1.4. Los fines de la educacin. 1.5. Pedagoga como arte y ciencia. 2. Acto educativo 2.1. Agentes Educadores. 2.2. Rol del educador. 2.3. Comunidades educativas. 2.4. Clima institucional y de aula. 3. Didctica y Educacin 3.1. Conceptos, enfoques y modelos educativos. 3.2. Metacognicin 3.3. Aprendizajes autnomos y significativos. 3.4. Recursos y estrategias didcticos en el proceso de enseanza aprendizaje significativo. 4. Pedagoga inclusiva en el aula 4.1. Enfoques de Educacin Inclusiva. 4.2. Inteligencias Mltiples. 4.3. Estilos y ritmos de aprendizajes 4.4. Estrategias y recursos para la atencin a la diversidad y Educacin inclusiva.
Procedimental Anlisis e interpretacin de la epistemologa de la Pedagoga. Interpretacin del origen, evolucin, significado y concepto de la pedagoga. Descripcin y anlisis de las ciencias de la educacin. Anlisis de la importancia de los fines de la educacin. Identificacin de la Pedagoga como arte y ciencia. Identificacin de los agentes educadores y su influencia en el proceso educativo. Investigacin del rol del educador atendiendo la diversidad en diversos contextos. Definicin de los factores sociales de las comunidades educativas Reconocimiento de ambientes favorables para el aprendizaje. Conocimiento y aplicacin de las teoras que fundamentan los procesos didcticos. Identificacin de experiencias educativas que atiendan a la diversidad infantil. Diseo de acciones de aprendizajes autnomos y significativos Descripcin de estrategias y recursos educativos en el aula. Interpretacin de los fundamentos generales de la Educacin Inclusiva. Anlisis del marco normativo de la Educacin Inclusiva. Diseo y planificacin de estrategias de aprendizaje atendiendo la diversidad y Educacin inclusiva. Clasificacin de recursos educativos favoreciendo los procesos de aprendizajes de la diversidad y Educacin Inclusiva.
Actitudinal Esmero por el anlisis e interpretacin de la Pedagoga. Inters por el conocimiento de la fundamentacin bsica de la pedagoga. Disposicin para hacer la descripcin y anlisis de la Pedagoga y la relacin con otras ciencias. Actitud crtica en el anlisis de los fines de la educacin. Inters por el reconocimiento de la Pedagoga con otros elementos educativos. Esmero en la identificacin de los agentes educadores de las comunidades educativas. Actitud positiva al reflexionar sobre el rol que desempean los actores educativos en el proceso educativo. Disposicin para conocer los factores sociales de las comunidades educativas. Actitud crtica hacia los ambientes favorables para el aprendizaje. Inters por aplicar las teoras que fundamentan los procesos didcticos. Participacin dinmica en el aprendizaje sobre la atencin a la diversidad. Entusiasmo en la adquisicin de conocimientos autnomos y significativos Inters por las estrategias y recursos didcticos. Inters por los enfoques y fundamentos que rigen la Educacin Inclusiva. Respeto a las polticas, leyes, tratados y convenios en relacin a la Educacin Inclusiva. Asertividad en la aplicacin de inteligencias mltiples en su aprendizaje. Compromiso de implementacin de estrategias educativas que respondan a la diversidad. Inters en las estrategias de aprendizajes.
40
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Para el logro de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes en formacin se recomiendan clases expositivas, participativas, lecturas dirigidas, trabajos ex - aula, juegos de roles, sociodramas, debates, resolucin de problema, investigaciones bibliogrficas y de campo, as como la utilizacin de la tecnologa que contribuyen a garantizar los aprendizajes significativos. Se sugiere el desarrollo de estrategias que despierten la motivacin, anlisis y reflexin a los estudiantes en formacin. Todos estos procesos educativos de los estudiantes servirn para el logro de su desarrollo profesional.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Identifica la fundamentacin bsica de la Pedagoga. Planifica y aplica estrategias y a recursos educativos en el aula. Identifica las fortalezas y debilidades del clima educativo en el centro escolar. Implementa acciones educativas que integran la diversidad sociocultural. Operacionaliza estrategias de enseanza aprendizaje segn el contexto social comunitario. Aplica teoras que fundamentan los procesos didcticos. Implementa estrategias educativas favoreciendo la Educacin Inclusiva. Estrategias de evaluacin La evaluacin ser un proceso que permitir determinar en qu grado se han alcanzado los objetivos propuestos. Por tanto, se proponen una evaluacin formativa, continua y sumativa, que se realizar mediante estudios de casos, observaciones, exposiciones, investigaciones bibliogrficas y de campo, ensayos, entre otras. Adems, se aplicaran pruebas objetivas y orales. La evaluacin se aplicar en tres momentos: inicial (diagnstica), contina y final, as como, la coevaluacin, hetero-evaluacin, y la evaluacin formativa para identificar las limitantes y facilitar la retroalimentacin oportuna.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptualizacin de la educacin ndice: concepto de educacin. http://pedagogiaeddycusicanqui. blogspot.com/ Imbernn, F.(2007). 10 Ideas Clave: La formacin permanente del profesorado. http://books.google.es/ books?id=D71SQZdH-5MC&printsec=frontcover&hl=e s&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false Sarto, M, M.,V, R, M., (2009). Aspectos clave de la Educacin Inclusiva Publicaciones del INICO Coleccin Investigacin Salamanca,1 edicin
3. OBJETIVOS
Que el estudiantado sea capaz de: Reflexionar sobre la anatoma, salud y la estimulacin adecuada en la primera infancia, utilizando un enfoque biopsicosocial, para garantizar la promocin del desarrollo oportuno y la salud integral de los nios y nias desde el mbito familiar, escolar y comunitario con participacin intersectorial. Conocer la anatoma y funcionamiento de los principales sistemas del cuerpo humano con el objetivo de identificar indicadores de salud fsica o sus alteraciones para, as, adecuar las acciones educativas a las necesidades del infante. Analizar los factores ambientales de carcter biolgico y psicosocial de la salud en la primera infancia, reconociendo al educador infantil como agente de salud, con el propsito de promover el respeto a los derechos de la niez y mejorar las condiciones del desarrollo y construccin social del infante. Analizar los fundamentos tericos de la estimulacin temprana, tomando en cuenta el contexto sociocultural al que pertenecen y la responsabilidad intersectorial como derecho humano de la infancia, para fomentar un desarrollo oportuno en los infantes.
2. Descripcin
Esta asignatura introduce al conocimiento de la anatoma y salud de los infantes, establece una relacin directa con el programa de neurodesarrollo y estimulacin temprana. Juntas cumplen con el objetivo de abordar el desarrollo anatomofisiolgico, psicolgico y salud del infante. La finalidad de la asignatura es construir el conocimiento base en los futuros docentes especialistas en las reas de la educacin inicial y parvularia, promover espacios educativos en la escuela y la comunidad, ricos en estimulacin apropiada a las necesidades y caractersticas de la poblacin infantil ms diversa; comprender el enfoque psicosocial del desarrollo, el neurodesarrollo, estimulacin temprana, psicologa del
42
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1. Anatoma y salud. 1.1. Embarazo y gestacin. 1.2. Concepcin de salud desde un enfoque biopsicosocial. 1.3. Anatoma del cuerpo humano y su funcionamiento: - Sistema cardiovascular. - Sistema respiratorio. - Sistema genitourinario. - Sistema gastrointestinal. - Sistema nervioso central. - Sistema nervioso superior - Sistema msculoesqueltico. - La piel y los rganos sensoriales. 1.4. Sistema nervioso superior. 2. Alteraciones del funcionamiento del cuerpo humano ms comunes en la infancia salvadorea. 2.1. Herencia y gestacin. 2.2. Factores de riesgo: herencia, ambien-tales, sociales, salud y psicolgicos y su impacto en el desarrollo pre y postnatal 2.3. Desarrollo fsico. 2.4. Nutricin y hbitos alimenticios 2.5. Higiene personal y medio ambiental. 2.6. Necesidades bsicas y rutinas diarias 0-4 aos. 2.7. Enfermedades infectocontagiosas en la infancia. 2.8. Prevencin de las enfermedades ms frecuentes en la infancia y primeros auxilios.
Procedimentales
Actitudinales
Apreciacin de la salud Descripcin sobre cmo se relacionan los integral desde un factores biolgicos, sociales y psicolgicos en enfoque de prevencin, la salud humana, de cara a su promocin. alejndose de la concepcin de salud como simplemente ausencia de enfermedad. Valoracin del funcionamiento del cuerpo humano, respetando la diversidad.
Aplicacin del conocimiento del cuerpo humano para comprender las alteraciones ms frecuentes en la infancia salvadorea. Reflexin sobre los determinantes fsicos y psicosociales que garantizan la salud integral en la infancia. Elaboracin de propuestas sobre cmo promover los factores ambientales de carcter biolgico de la salud en la infancia desde el contexto escolar, en cuanto a actividad fsica, nutricin, higiene y descanso. Investigacin sobre los factores de riesgo de la poblacin infantil salvadorea. Planificacin de acciones que puedan garantizar la estabilidad emocional del infante dentro y fuera del contexto educativo. Identificacin de las necesidades bsicas y enfermedades ms comunes en la etapa 0-4 aos. Elaboracin de propuestas de prevencin de enfermedades en la infancia.
Demostracin de inters por la educacin para la salud. Concienciacin del rol adulto como cuidador y del educador infantil como agente de salud, reconociendo los derechos de la niez. Valorizacin del educador como un colaborador activo en la construccin social de la infancia, teniendo presente el enfoque de gnero y la prevencin de la violencia. Muestra inters en conocer el desarrollo fsico, la salud, y bienestar en la etapa 0-4 aos.
43
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales
3. Estimulacin temprana. Aplicacin de los componentes 3.1. Promocin de la responsabilidad y toma de decisiones para la estimulacin y fundamentos tericos de la temprana en la infancia. estimulacin temprana. 3.2. Fundamentos tericos de la estimulacin Compilacin de estrategias para la estimulacin temprana en la temprana. etapa 0-4 aos. 3.3. Componentes de la estimulacin temprana. Ejecucin de procedimientos para el manejo de estrategias para la 3.3. Requisitos bsicos para la estimulacin atencin a la diversidad. temprana 0-4 aos. 3.4. Estrategas de estimulacin temprana de 0-4 3.5. Lineamientos para la elaboracin de programas de estimulacin temprana 0-4 aos. 3.6. Estrategias para la atencin a la diversidad. 3.7. Rol de la familia, educadora y la comunidad en la estimulacin en la primera infancia.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Con el objetivo de alcanzar un aprendizaje significativo a travs del constructivismo se proponen las siguientes estrategias: investigaciones de campo, resolucin de problemas, estudios de casos que reflejen las necesidades educativas de la diversidad, trabajos grupales e individuales de revisin bibliogrfica sobre la estimulacin temprana, discusiones grupales dentro del aula sobre cmo influyen los componentes biolgicos, psicolgicos y sociales en la salud infantil, entrevistas a agentes de salud (de las reas de medicina, psicologa, enfermera, promotores de salud comunitarios y educadores) que contribuyan al diseo de acciones educativas para promocionar la salud tanto en el plano biolgico como psicosocial. Estos trabajos se basarn en la observacin y exploracin. Los productos elaborados se compartirn a los dems compaeros 44 Formacin Inicial Docente
del estudiantado. Adems, se sugieren clases tericas donde el docente realice exposiciones para orientar sobre los objetivos y temas centrales, y el estudiantado participe sobre la base del conocimiento y experiencia previa sobre los contenidos. Estas clases tericas deben reflejar el respeto a la diversidad, al enfoque de gnero y la prevencin de la violencia, de cara a una formacin orientada hacia la promocin del desarrollo integral y los derechos de la niez.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Reflexiona sobre la salud en la primera infancia, utilizando un enfoque biopsicosocial y de proteccin a la salud. Conoce sobre la anatoma y funcionamiento de los principales sistemas del cuerpo humano con el
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
objetivo de identificar indicadores de salud fsica o sus alteraciones. Analiza los factores ambientales de carcter biolgico y psicosocial de la salud en la primera infancia, reconociendo al educador infantil como agente de salud Promueve la salud de la infancia para garantizar los derechos de la niez y la responsabilidad de la sociedad general en el desarrollo y construccin social del infante. Investiga y discute sobre los fundamentos tericos y la evidencia emprica de la estimulacin temprana para fomentar un desarrollo oportuno en los infantes, tomando en cuenta el contexto sociocultural al que pertenecen y la responsabilidad intersectorial en este proceso estimulativo. Disea propuestas de promocin de la salud y estimulacin en la infancia desde el contexto familiar y escolar, en cuanto a actividad fsica, nutricin, higiene (personal y del centro educativo) y descanso, as como sobre la proteccin de la estabilidad emocional del infante. Asume el rol de profesional como agente de salud y como un colaborador activo en la construccin social de la infancia. Promueve la salud desde el enfoque de equidad de gnero y de cara a la prevencin de la violencia y abuso a la infancia. Estrategias de evaluacin Las estrategias de evaluacin que se sugieren utilizar son: reflexiones grupales, a travs de las cuales se abran espacios de discusin dentro del aula sobre qu comprenden por salud integral al iniciar la materia, para posteriormente invitar a la reflexin desde el enfoque biopsicosocial y, adems, reflexiones grupales con puestas en comn sobre los hallazgos encontrados en tareas individuales; trabajo de campo, por medio de entrevistas a agentes de salud infantil comunitarios y estatales; diseo de propuestas sobre acciones educativas para promocionar la salud dentro de la familia, contexto educativo y comunitario, utilizando los recursos del contexto sociocultural.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID]. (2005). Situacin nutricional de nios y nias menores de 5 aos, mujeres en Formacin Inicial Docente 45
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
3. OBJETIVOS
Que el estudiantado sea capaz de: Vivenciar el uso adecuado del lenguaje, a travs de diferentes experiencias pedaggicas comunicativas, para el fortalecimiento de las habilidades lingsticas en diferentes contextos. Utilizar las reglas ortogrficas al construir textos cortos, como elemento importante en la significacin de las palabras, para emitir y comprender mensajes claros. Adquirir habilidades en la construccin de textos, por medio de diferentes situaciones de aprendizaje, para su aplicacin en los procesos de escritura. Desarrollar procesos de expresin oral y escrita, como componente de toda actividad constructivista que propicia aprendizajes.
2. Descripcin
La asignatura expresin oral y escrita I, esta diseada con el propsito de proporcionar al docente en formacin las herramientas necesarias que lo capaciten como un hablante competente y capaz de relacionarse en diversos contextos. Cada contenido desarrollado tendr la participacin activa del estudiante, bajo el enfoque comunicativo, en el cual aprenda la forma correcta de hablar y escribir por medio de experiencias constructivistas. En el programa se abordan dos grandes componentes, en primer lugar el lenguaje oral que es una de las
4. CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales 1. Origen y evolucin del lenguaje a. La comunicacin, elementos Identificacin de los diferentes b. Tipos de comunicacin tipos de escritura a travs de la historia. c. Modelos de comunicacin. Diferencia entre lenguaje, lengua 2. Lenguaje, lengua y habla y habla. Aplicabilidad del enfoque a. Definicin de conceptos. b. Signo lingstico comunicativo al contexto actual. Identificacin de grafemas y c. Funciones del lenguaje d. Enfoques de la enseanza fonemas. de la lengua Clasificacin de palabras. Identificacin del gnero, nmero y artculo. Actitudinales Valoracin del uso de lenguaje como medio de comunicacin. Crtica constructiva sobre la aplicabilidad del enfoque comunicativo en el contexto actual. Inters por establecer diferencia entre lenguaje lengua y habla. Inters por hacer uso adecuado de las palabras en la expresin oral.
46
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 3. Expresin oral a. Recursos. Caractersticas y tcnicas. b. Comunicacin oral c. Comunicacin no verbal: Paralenguaje, Quinsica, Proxmica y Cronmica. 4. La palabra a. Forma: grafemas y fonemas, lexemas y morfemas, afijos b. Clasificacin de las palabras.
5. Morfologa y sintaxis a. Sustantivo, pronombre, determinantes, adjetivo, adverbio, verbo, preposiciones y conjunciones. b. La oracin simple. Clases y componentes. 6. Reglas ortogrficas. a. Acentuacin, puntuacin, maysculas y uso de letras.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La metodologa a implementar ser participativa, propiciando la interaccin del trabajo entre pares en forma individual y cooperativa en las diversas actividades que se realicen durante el desarrollo de la asignatura basado en un aprendizaje significativo. En cada contenido desarrollado se propone la realizacin de talleres, exposiciones, debates, controles de lectura, prcticas de redaccin, proyectos de investigacin y publicaciones de los trabajos realizados. Se pretende generar en los estudiantes la construccin del conocimiento a partir de la realizacin de diferentes actividades de expresin oral y escrita y su aplicacin en el proceso de enseanza aprendizaje, para luego aplicarlas en contextos reales, utilizando los recursos adecuados.
Identifica el uso correcto del lenguaje como una herramienta para la expresin y comprensin oral y escrita Utiliza las reglas ortogrficas en las diferentes expresiones escritas Interpreta el significado de las palabras mediante el uso correcto de la expresin oral y escrita. Identifica la importancia de la expresin oral y escrita como herramienta de las actividades para el logro de aprendizajes. Demuestra seguridad al construir texto, haciendo uso correcto de las reglas gramaticales. Estrategias de evaluacin El diseo actividades de evaluacin permitirn al estudiante hacer reflexin sobre el contenido desarrollado y llegar a la comprensin y dominio de los procesos necesarios para desarrollar un aprendizaje significativo de la lengua. Adems debe tener la visin de involucrar los componentes intersectoriales a travs de la realizacin de investigaciones cortas, con la metodologa del trabajo cooperativo. La evaluacin ser continua, en la cual se evaluar al inicio del proceso con los saberes previos, y es importante valorar la formacin que el estudiante vaya Formacin Inicial Docente 47
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Utiliza el lenguaje oral y escrito de forma adecuada en las actividades que se desarrollan dentro y fuera del aula. Identifica los tipos de escritura a travs de la historia
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
adquiriendo y todos aquellos cambios de actitud que lo hacen mejor constructor de su aprendizaje. Adems se considera la evaluacin sumativa, encaminada a instrumentos que permitan evidenciar la prctica y uso correcto de la expresin oral y la construccin de textos. Se emplear la autoevaluacin, heteroevaluacin y coevaluacin durante todo el proceso.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alarcos Llorach, Emilio. (2000). Gramtica de la Lengua Espaola. Espaa:Real Academia Espaola. Cassany, Daniel. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, Espaa: Editorial Anagrama. Fras Navarro, Matilde. Proceso creativos para la construccin de textos. Interpretacin y composicin. Santa F de Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Grijelmo, Alex. (2006) La gramtica descomplicada. Madrid: Taurus Pensamiento Nafra, Ana Mara (2007). Elementos Esenciales de la Lengua. El Salvador: UCA Editores. Trejo M A. (2009) Comunicacin escrita. Manual periodstico y literario. Mxico: Editorial Trillas. Valenzuela de Barrera, Carolina. (2004). La enseanza del lenguaje, un nuevo enfoque. Guatemala: Editorial Piedra Santa. Vivaldi, Gonzalo Martn. (2006). Curso de Redaccin. Teora y prctica de la composicin y del Estilo. Espaa: Thompson editores. Medios electrnicos Cassany, Daniel. (1990). Enfoques didcticos para la enseanza de la expresin escrita. Recuperado de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoques. htm Massuhv, Carlos. Lectura tcnica de textos. Recuperado de http://www.slideshare.net/cmassuh/ te02-tecnicas-de-lectura Ruano Martn, Moiss (15 noviembre 2010). Didctica de la Literatura y de la Lectura en Primaria. recuperado de http://www.educacion.gob.es/revistacee/pdf/n15-ruano-martin.pdf
2. Descripcin
El currculo y gestin educativa es la accin centrada en los procesos de enseanza aprendizaje en un contexto socialmente comprometido con la educacin infantil. Es necesario realizar una actualizacin y apropiacin de los fundamentos que tradicionalmente se han empleado en la Educacin Inicial y Parvularia, por lo que esta asignatura desarrollar una propuesta curricular, constructivista y humanista, que defina un cuerpo de objetivos que ample las posibilidades de aprendizaje considerando las caractersticas y potencialidades individuales de nias y nios, en los escenarios institucionales y no institucionales educativos del pas. Para ello el docente en formacin elaborar planificaciones que contengan actividades en la escuela, aula y comunidad, adems orientar a la prctica pedaggica inclusiva para garantizar el derecho de las nias y nios en desarrollo; proporcionando informacin sobre qu ensear, cunto ensear, cmo ensear, qu, cmo, y cundo evaluar a las y los educandos. de acuerdo a esto, se posibilita trabajar con diferentes modelos curriculares, medios, materiales, herramientas, organizacin, ambiente y tiempo para que las nias y nios aprovechen de la mejor forma todos los recursos que tienen a su disposicin y desarrollen al mximo sus potencialidades en funcin de sus necesidades educativas individuales, es decir, considerando la diversidad. Adems los docentes en formacin tendrn la capacidad de planificar y gestionar proyectos educativos articulados con las comunidades y la familia, con la
48
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
finalidad de aprovechar los recursos de est para suplir las necesidades identificadas en su contexto educativo y fomentar la corresponsabilidad de la comunidad en la educacin de nias y nios y familia; asimismo al programa se le integra la interdisciplinariedad para que este tenga una estrecha relacin con las otras reas que conforman la educacin inicial y parvularia.
3. OBJETIVOS
Que el estudiantado sea capaz de: Analizar los principales elementos conceptuales del currculo a travs de una visin dinmica, global y cientfica ajustado a las realidades socio-culturales del pas, para la orientacin eficaz del proceso enseanza aprendizaje de las nias y nios de educacin inicial y parvularia. Analizar modelos organizativos, metodolgicos y di-
4. CONTENIDOS
Conceptual 1. Conceptualizacin del Currculo. 1.1. Conceptos bsicos del currculo. 1.2. Niveles de concrecin del currculo. 1.3. Fundamentos y principios curriculares de la educacin parvularia. 1.4. Fuentes, fines y objetivos del currculo de la educacin parvularia. 1.5. Enfoques y principios curriculares en la educacin parvularia. 1.6. El currculo educativo como factor de atencin a la diversidad e inclusividad. 2. Elementos que Sustentan la Organizacin del Currculo. 2.1. Modelos de programacin. 2.2. Modelos organizativos: clsicos y psicopedaggicos. 2.3. Estrategias de inclusin en la organizacin del currculo. 2.4. El papel del docente en el aula inclusiva. Procedimental Descripcin de conocimientos referidos al currculo. Reconocimiento de los niveles de organizacin del currculo infantil. Identificacin de las teoras pedaggicas de la educacin inicial y parvularia. Anlisis de elementos que se desarrollan en el currculo infantil. Distincin de los diferentes enfoques y principios del proceso enseanza- aprendizaje en las alumnas y alumnos. Identificacin de elementos curriculares que generen la inclusin en el aula. Descripcin de procedimientos para programar el desarrollo del proceso enseanza aprendizaje. Distincin de modelos organizativos en el proceso enseanza aprendizaje. Actitudinal Inters por conocer el currculo educativo. Disposicin por conocer la importancia de los niveles organizativos. Disposicin para la investigacin sobre los fundamentos curriculares de parvularia. Participacin e interiorizacin sobre opiniones del currculo infantil. Apertura para respetar e incorporar en su prctica educativa los diferentes enfoques curriculares. Responsabilidad y compromiso ante la diversidad e inclusin educativa en el currculo. Inters por desarrollar actividades dinmicas en el aula.
49
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptual 3. Diseo y planeamiento curricular. 3.1. Planificacin, niveles y caractersticas del diseo curricular. 3.2. Elementos del currculo en el proceso de planificacin. 3.3. Evaluacin en la etapa infantil: funciones y caractersticas. 3.4. Instrumentos para la evaluacin inicial y parvularia. 3.5. Adecuacin y administracin en el aula inclusiva.
Definicin de la diversificacin curricular en la institucin educativa. Representacin de acciones que reflejen la importancia de la inclusin en el aula. Distincin del diseo curricular de acuerdo al nivel educativo. Identificacin de elementos que conforman la planificacin curricular. Anlisis de la evaluacin en el currculo. Elaboracin de formatos para la valoracin de aprendizajes en infantes y preescolares Aplicacin de estrategias para la 4. Gestin de Proyectos inclusin educativa. Educativos. 4.1. Planificacin, conformacin Elaboracin de documentos encaminados a la mejora del y funcionamiento de gestin contexto educativo. de proyectos. Determinacin de los elementos 4.2. Metas, funciones y principales de la gestin caractersticas de la gestin curricular. curricular.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Para el desarrollo de la asignatura se proponen estrategias innovadoras, dinmicas y participativas en atencin a la diversidad, que incluyan tcnicas grupales e individuales como trabajo colaborativo, el debate, mesa redonda, panel, entrevistas, adems de exposiciones dialogadas que favorecern la formacin integral del alumnado y su aprendizaje significativo que favorecer en gran medida al autoaprendizaje. Las futuras y futuros docentes tomarn conciencia sobre las operaciones, ideas, decisiones y acciones concretas que influirn en su prctica cotidiana. Las estrategias permitirn identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relacin con la programacin, implementacin, diseo y evaluacin del proceso enseanza aprendizaje. Las intervenciones pedaggicas deben ser integrales e inclusivas de manera que ayuden a potenciar y mejorar 50 Formacin Inicial Docente
los procesos de enseanza aprendizaje como un medio para contribuir al desarrollo de la inteligencia, la afectividad, y las competencias sociales.
6. ESTRATEGIAS de EVALUACIN
Indicadores de logro Describe y entiende los conceptos que conforman el currculo. Analiza los elementos que conforman el currculo de educacin infantil. Explica la importancia de los fundamentos curriculares. Analiza la importancia de las fuentes, fines y objetivos del currculo infantil. Define los enfoques y principios curriculares de la educacin inicial y parvularia. Analiza la importancia de implementar modelos de programacin en el currculo infantil. Clasifica modelos de organizacin en el currculo infantil. Aplica tcnicas que beneficien la organizacin en
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
aula. Asocia estrategias de inclusin en el proceso enseanza aprendizaje. Planifica actividades para el desempeo eficaz del docente en el aula. Disea actividades creativas para la planificacin curricular. Crea planificaciones acordes a las necesidades individuales de las nias y nios. Describe los principales componentes de la evaluacin. Disea instrumentos de evaluacin enfocados en las competencias. Organiza estrategias para una eficiente atencin a las diferencias individuales de las nias y nios. Disea de proyectos educativos que contribuyan al desarrollo de la comunidad educativa. Evala proyectos educativos tomando en cuenta las necesidades educativas inclusivas. Estrategias de evaluacin La evaluacin que se realizar en el proceso educativo ser de carcter diagnstico con la finalidad de conocer los saberes y prcticas interiorizadas por las y los estudiantes sobre las diferentes temticas, formativa como estrategia de mejora para ajustar los procesos educativos y conseguir los objetivos previstos, as como tambin sumativa para verificar los procesos terminados con realizaciones precisas y valorables. Se sugiere utilizar la autoevaluacin como una valoracin propia de los aprendizajes y competencias adquiridas en el proceso enseanza aprendizaje, adems se recomienda hacer uso de la coevaluacin y heteroevaluacin, as como tambin laboratorios, investigacin bibliogrfica, exposiciones, exmenes orales, artculos, diseo de proyectos educativos, portafolios, observacin y participacin en el aula en cuanto a desarrollo de temas del currculo educativo.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alpizar, M. M. (2009). Educacin y reduccin de riesgos y desastres en Centroamrica: gestin del riesgo. 2 Ed. San Jos Costa Rica. vila, D. A; Esquivel, C; Victoria E. (2009). Educacin inclusiva en nuestras aulas. 2 Ed. San Jos Costa Rica. Cummins, J; McLaughlin, M; Dominguez, X. (MINED). (2005). Gua de educacin inclusiva: todos podemos
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Torres, L. A; Nez, P. (2009). Necesidades especiales en mi aula? desde http// www. educacioninclusiva.org/documentos/adacurricular.pdf Gmez, V. G. (2009). Estrategia pedaggica para el proceso de formacin de gestores locales de proyectos de ciencia e innovacin desde http// www. eumed.net/rev/ced/07/mesv2.htm. Fumagalli, L. (2005). Gestin de proyectos de desarrollo educativo local, reflexiones sobre un programa de formacin desde http://unesdoc.unesco. org/images/0014/001443/144338s.pdf Navarro, M. M. (2008). Proceso de planificacin y gestin de los centros docentes: proyectos educativos para la diversidad desde http://www.rieoei. org/deloslectores/2465Montanov2.pdf La gestin educativa desde. http://www. educacioninicial.com/EI/contenidos/.ASP.
3. OBJETIVOS
Que el estudiantado sea capaz de: Identificar el proceso de maduracin del sistema nervioso desde la concepcin de la vida, para comprender el sustrato material para el aprendizaje con el que cuenta el ser humano desde su formacin inicial, utilizando un enfoque integral del desarrollo infantil. Dominar los procesos de neurognesis y neuroplasticidad, a travs de la discusin de lecturas, con el objetivo de promover los factores que las protegen a fin de minimizar los factores que las ponen en riesgo desde el contexto educativo, de cara a apoyar el desarrollo oportuno de las capacidades cognitivas, sociales y afectivas en el infante. Comprender el funcionamiento de la actividad nerviosa superior en la primera infancia, para explicar y valorar los procesos psicolgicos superiores en esta poblacin, teniendo en cuenta el enfoque de respeto a la diversidad. Disear actividades de estimulacin temprana para fortalecer el desarrollo integral y oportuno en la primera infancia, tomando en cuenta las fortalezas del contexto socio-cultural al que pertenecen y el rol protagnico de padres de familia y educadores.
2. Descripcin
La primera infancia es considerada como el perodo ms significativo en la formacin del ser humano, se evidencia un mximo desarrollo cerebral y de de la personalidad, por lo que proporcionando estmulos adecuados en un ambiente afectivo y acogedor se podr lograr efectos positivos en el mbito cognitivo y socio-afectivo a corto y a largo plazo, beneficiando el desarrollo integral en la primera infancia. Los contenidos contemplados en esta asignatura son: El desarrollo cerebral en el perodo prenatal y postnatal, neurognesis y neuroplasticidad del cerebro infantil, organizacin de la actividad nerviosa superior y la estimulacin temprana que tiene como finalidad potenciar oportunamente el 52 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 1. El desarrollo cerebral, en su perodo prenatal y postnatal. Investigacin sobre 1.1. Desarrollo del sistema nervioso durante la gestacin el desarrollo del 1.2. Malformaciones del tubo neural y sus correlatos cerebro humano conductuales. durante la gestacin 1.3. Etapas del desarrollo celular: neurognesis, migracin y su influencias de celular, diferenciacin celular, sinaptognesis, muerte celular la herencia y medio (poda sinptica) y reorganizacin sinptica. ambiente ejercen 1.4. La mielinizacin de la clula nerviosa en la infancia: factores sobre la nueva vida. de proteccin Anlisis de las 1.5. Cambios en la corteza cerebral durante los 0 a 7 aos. influencias ambien1.6. Los sentidos en la vida intrauterina. tales que afectan positiva y negativa2. Neurognesis y neuroplasticidad del cerebro infantil. mente a la neurog2.1. Fundamentos fisiolgicos. nesis en la infancia. 2.2. Factores de proteccin: ejercicio, nutricin, estimulacin Exposicin sobre ambiental, socializacin. cmo est organi2.3. Oportunidades y desafos en el nuevo mundo posnatal. zada la actividad 2.4. Factores de riesgo: desnutricin, ambiente estresante y nerviosa superior, drogas. especializndose en al menos un proce3. Organizacin de la actividad nerviosa superior. so cognitivo. 3.1. Organizacin de la corteza cerebral. Clasificacin de 3.2. Procesos psicolgicos superiores. los componetes de 3.3. Particularidades sobre el funcionamiento cerebral en la la neurognesis y infancia. neuroplasticidad del 3.4. Sensopercepcin cerebro infantil. 3.5. Motricidad Clasificacin de los 3.6. Atencin y memoria factores de riesgo 3.7. Lenguaje y funciones ejecutivas. y su incidencia en el normal desarrollo 4. Estimulacin temprana. psicolgico. 4.1. Necesidades bsicas y rutinas diarias 4-7 aos. Identificacin de la 4.2. Requisitos bsicos para la estimulacin temprana 4-7 aos. organizacin cere4.3. Estrategias de estimulacin temprana de 4-7 bral y su funciona4.4. Lineamientos para la elaboracin de programas de miento. estimulacin temprana 0-7 aos. Comprensin del 4.5. Estimulacin para la atencin a la diversidad 0-7 aos. funcionamiento ce4.6. Estrategias de estimulacin temprana de 4-7 aos. rebral como unidad dialctica.
Actitudinales Valora el desarrollo cerebral desde un enfoque de promocin de la salud. Aprecia el funcionamiento del cerebro del infante, respetando la diversidad. Se interesa por la educacin para la salud, de cara a favorecer el neurodesarrollo oportuno. Muestra disponibilidad para enfatizar en el rol protagnico de la familia, adulto cuidador y educador infantil en los programas de estimulacin temprana. Muestra dominio sobre la importancia de conocer y aplicar los factores de proteccin en la infancia. Valora y muestra inters por conocer y aplicar los conocimientos sobre la organizacin de la actividad nerviosa superior en la etapa infantil.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Con el objetivo de alcanzar un aprendizaje significativo a travs del constructivismo se proponen las siguientes estrategias: investigaciones bibliogrficas, visitas a
centros de rehabilitacin infantil y de estimulacin temprana, as como entrevistas a profesionales del rea de salud y educacin que trabajan en el rea de la estimulacin temprana, investigaciones de campo para conocer sobre el impacto que tiene la estimulacin Formacin Inicial Docente 53
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
temprana en el desarrollo y aprendizaje infantil. Estos trabajos se basarn en la observacin y exploracin, en centros de estimulacin temprana y de atencin a la diversidad. Los productos elaborados como resultado de sus investigaciones se compartirn con el resto de estudiantes. Adems, se sugieren clases mezclar la teora con la prctica, hacer de las llamadas clases tericas espacios de dilogos horizontales, donde el estudiantado asuma el rol protagnico del proceso de aprendizaje, y el docente sea la persona que propicia las situaciones y espacios de aprendizajes ricos y motivadores. En todo momento debe ser evidente el respeto a la diversidad, de cara a la formacin profesional con valores orientados hacia la promocin de los derechos de la niez.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Artigas-Pallars, J. (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona: Viguera. Barcelona: Ariel Neurociencia. Bedregal, P., Pardo, M (2004). Desarrollo infantil temprano y derechos del nio. Serie Reflexiones: Infancia y adolescencia. Chile: UNICEF. Carlson, N.R. (2002). Fisiologa de la Conducta. 4 Edicin. Barcelona: Ariel comunicacin, metodologa del juego y autonoma personal y salud. Madrid: Gutirrez, D., Bartolom, R., y Hernn, L.M. (1997). Educacin infantil II: Expresin. Instituto Panameo de Habilitacin Especial. Currculum de estimulacin temprana. Martnez Mendoza, F. (2010). Neurociencias y educacin inicial. Mxico: Trillas. McGraw-Hill. Meja Hernndez, L.P., Tobar Jurez, R.L., y Ulloa Prez, B.M. (2000). Intervencin de la estimulacin temprana en nios y nias con parlisis cerebral entre las edades de cinco meses a cuatro aos, que asisten al CRIOR. Tesis para optar al grado de Licenciada en Fisioterapia y Terapia Ocupacional, presentada a la Universidad de El Salvador. Ministerio de Educacin. (1992). Gua de estimulacin temprana para orientacin a padres y madres con nios o nias menores de tres aos. San Salvador: UNICEF. Pinel, J.P. (2001). Biopsicologa. 4 Edicin. Madrid: Prentice Hall. Promotoras y promotores educativos que brindan estimulacin temprana a nios y nias de 4 a 6 aos. San Salvador: UNICEF. Rains, G.D. (2004). Principios de neuropsicologa humana. Mxico: McGraw Hill. Regidor, R. (2005). Las capacidades del nio: gua de estimulacin temprana de 0 a 8 aos. Madrid: Ediciones Palabra. Rosenzweig, M.R., Leiman, A.L. y Breedlove, S.M. (2001). Psicologa Biolgica. UNICEF (2008). Programa de estimulacin del
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Investiga sobre cmo se desarrolla el cerebro humano durante la gestacin, tomando en cuenta las influencias que tanto la herencia como el medio ambiente ejercen sobre la nueva vida Analiza cules son las influencias ambientales que afectan positiva y negativamente a la neurognesis en la infancia, orientado hacia la promocin de la salud infantil Expone sobre cmo est organizada la actividad nerviosa superior, especializndose cada estudiante en al menos un proceso cognitivo Disea propuestas de estimulacin temprana que engloben al rea cognitiva, afectiva y social, garantizando que haya un ambiente acogedor para el infante Realiza investigaciones bibliogrficas y de campo para conocer las experiencias y hallazgos existentes de la estimulacin temprana en nuestro pas y en la regin latinoamericana Valora y enfatiza en el rol protagnico de la familia, adulto cuidador y educador infantil en los programas de estimulacin temprana Respeta el contexto sociocultural y socioeconmico del infante al disear actividades de estimulacin apropiadas a sus necesidades y intereses. Estrategias de evaluacin Las estrategias de evaluacin que se sugieren utilizar son: reflexiones grupales, a travs de las cuales se abran espacios de discusin dentro del aula sobre qu 54 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
desarrollo infantil: Juguemos con nuestros hijos. UNICEF. Guatemala: Piedra Santa. Zuluaga Gmez, J.A. (2001). Neurodesarrollo y estimulacin. Bogot: Mdica Panamericana. Medios electrnicos Amphion Communications (1999). Abran paso al beb. Disponible en: www.abranpasoalbebe.com Manrique, B. (s.f.) Centro de investigaciones para el desarrollo integral humano a travs de la comunidad. Disponible en: http:www.cedihac.com De la Barrera, L., y Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4). Mxico: UNAM. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/ num4/art20/art20.pdf
3. OBJETIVOS
Que el estudiantado sea capaz de: Conocer modelos y programas educativos de atencin comunitarios, a travs de la investigacin y anlisis en la realidad nacional e internacional, para la ofrecer propuestas de intervencin pertinentes que respondan a las necesidades e intereses de la realidad sociocomunitaria. Generar experiencias pedaggicas de aprendizaje a travs de la aplicacin de metodologas activas y participativas, para lograr impactos significativos en el desarrollo de la familia y la comunidad. Gestionar procesos de aprendizaje mediante el conocimiento y anlisis de los diferentes contextos, con el fin de generar cambios efectivos en la realidad de la familia, escuela y comunidad. Desarrollar y evaluar programas y proyectos de atencin a la comunidad con enfoque intersectorial, con el fin de valorar su pertinencia y garantizar el cumplimiento de los objetivos. Valorar el trabajo sociocomunitario e intersectorial, como estrategias metodolgicas, para el aprendizaje y desarrollo de la comunidad, a travs del manejo de habilidades comunicativas y gestin comunitaria.
2. Descripcin
El presente curso propiciar en la formacin del docente, cambios que realizar en el contexto de la escuela hacia la comunidad y la familia; a travs de la prctica y gestin intersectorial, adquirir conocimientos sobre modelos y programas de atencin a la niez con el enfoque de derecho, enfoque comunitario e intersectorial, proporcionndoles estrategias en la educacin inclusiva e implementndolas en la modalidad de tiempo pleno. Est estructurada de tal forma que el educando pueda asimilar y aplicar en el proceso del ciclo de estudio los conocimientos indispensables para desempearse eficientemente como docente de la Educacin Inicial
55
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1. La familia 1.1. Tipos de familia y funciones de la familia: deberes y derechos. 1.3. Ciclos evolutivos de la familia. 1.4. Comunicacin en la familia. 1.5. Principales problemas socioculturales que afectan a la familia. 1.6. Genero e identidad en la familia. 1.7. Prcticas de crianza en la familia. 1.8. El papel de la familia en la modernidad. 2. Relacin familia escuela y comunidad. 2.1. Modelo de escuela de tiempo pleno. 2.1. La escuela como espacio de puestas abiertas a la familia y comunidad. 2.2. La orientacin familiar desde la escuela. 2.3. Caracterizacin de las condiciones de vida de la niez en la comunidad. 2.4. La escuela como gestora de acciones socioeducativas comunitarias. 2.4. Diagnstico sociocomunitario. 2.5. Animacin sociocultural: actividades de tiempo libre. 2.6. Metodologa para la animacin sociocultural. 2.7. Estrategias para el manejo de conflictos familiares y comunitarios. 2.8. Prevencin e identificacin de riego en la comunidad. 2.9. Plan de prevencin de riegos en la familia y la comunidad. 3. Educacin inclusiva. 3.1. Diagnstico de necesidades educativas. 3.2. Estrategias para la atencin a la diversidad.
Procedimentales Comprensin de los conceptos: familia, comunidad y escuela. Anlisis de los diferentes grupos familiares de la comunidad por medio de visitas de campo. Interpretacin y anlisis de los procesos de formacin de identidad, de gnero y determinacin de roles mediante la influencia familiar, social y cultural. Anlisis y descripcin del rol del adulto tardo y situacin de gnero en el contexto familiar.
Actitudinales Inters por identificar los diferentes tipos de familia en la comunidad. Actitudes positivas y de respeto frente a situaciones que ataen a identidad de gnero. Respeto y promocin de equidad en el contexto familiar y el trato con la diferencia de gnero.
Anlisis de los diferentes enfoques de derecho comunitario intersectorial al aplicarlo en el proceso de aprendizaje. Explicacin del enfoque de la modalidad de la escuela de tiempo pleno. Discusin y anlisis de los diferentes roles de la familia en la comunidad, proponiendo formas de relacin basados en la tica y respeto para promover cambios en la familia. Ejecucin de estrategias para el manejo de conflictos. Aplicacin de estrategias para la resolucin de conflictos. Investigacin y ejecucin de plan de investigacin y prevencin de riesgo en la familia y la comunidad.
Actitudes positivas para los enfoques de los derechos comunitarios e intersectoriales en el proceso educativo, para generar cambios en la comunidad. Promociona cambios basados en la investigacin que incida en la mejora del patrn cultural. Valorar el rol de agente de desarrollo comunitario. Adecuada aplicacin de estrategias para la resolucin de conflictos. Manejo asertivo del plan de prevencin de riegos en la comunidad.
Aplicacin de estrategias metodolgicas participativas para una Genera cambios para la educacin orientada a la diversidad e educacin inclusiva de la exclusividad escolar. comunidad. Clasificacin y experimentacin Implementa estrategias en las diferentes estrategias de para el desarrollo de educacin inclusiva para un mejor clases inclusivas. aprendizaje.
56
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 4. Legislacin y tratados internacionales. 4.1. Derechos de la niez. 4.2. Cdigo de familia. 4.3. Poltica de la niez.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Para el desarrollo del programa de estudio Educacin, Comunidad y Familia se indican algunas pautas metodolgicas que responde al enfoque constructivista y por competencias de la formacin formacin inicial y parvularia. Para favorecer el proceso de aprendizaje bajo el anterior enfoque se propone: Partir de los conocimientos previos de la poblacin estudiantil, construir el conocimientos colectivamente, facilitar espacios para el dialogo y anlisis de la realidad educativa salvadorea. Crear espacios y actividades ejes metodolgicas generadoras de aprendizajes significativos, como: trabajos de investigacin en equipo, investigacin de campo, proyectos de trabajo, y toda actividad que terica y procedimental que lleve por finalidad el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, y comunicativas, para la formacin del desempeo profesional.
generar cambios culturales. Experimenta acciones educativas en los distintos niveles y saberes. Estrategias de evaluacin Para verificar las competencias alcanzadas se har la evaluacin durante todo el proceso, iniciando con la evaluacin diagnstica y la evaluacin formativa se mantendr durante todo el ciclo y en cada actividad de aprendizaje programada. Se recomienda registrar de evidencia de los aprendizajes a travs de: hojas de observacin, hojas de cotejo, anotaciones (diarios de campo), grabaciones en vdeo o audio, trabajos de arte, proyectos, conversaciones, entrevistas, rcord anecdtico, mapas conceptuales, solucin de problemas, estudio de caso, exposiciones, proyectos, debates, ensayos, tcnica de la pregunta, portafolio, bitcoras y otros medios que ayuden a verificar los procesos de aprendizajes, descubrir las dificultades y dar el seguimiento respectivo.
6 . ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Aprende conocimientos que ayuden al mejoramiento del desarrollo educativo de la familia, escuela y comunidad. Muestra actitud de respeto y tolerancia a las diferencias individuales. Conoce y analiza crticamente la realidad sociocultural de la comunidad. Ofrece modelos de atencin a la infancia, la familia y la comunidad; adaptados a las necesidades e intereses comunitarios. Maneja los procedimientos bsicos para establecer vnculos entre la escuela, la familia y la comunidad. Genera dilogos reflexivos sobre las prcticas de crianza en la familia. Aplica diferentes estrategias metodolgicas que respondan a la diversidad sociocultural. Articula saberes de los contextos culturales para
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFicaS
Ander Egg, Ezequiel (2003). Metodologa y prctica del desarrollo de la comunidad I, qu es el desarrollo de la comunidad? (2 ed.) Buenos Aires, Argentina: Grupo editorial Lumen. Carli, Sandra (1999). de la familia a la escuela: Infancia, socializacin y subjetividad. (1 ed.)Buenos Aires, Argentina:Santillana. Ministerio de Educacin de El Salvador (2006). BORRADOR, Mdulo VI: la familia y la comunidad en el desarrollo del nio y la nia de parvularia, PARVULARIA. (1 ed.) San Salvador, El Salvador: LUX DEVELOPMENT, Agencia luxemburguesa para la Cooperacin al Desarrollo. Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos (1999). Como vivir en comunidad cuaderno de trabaj n 3. San Salvador, El Salvador: PDH. Word vision El Salvador, (2009). Convencin sobre los Formacin Inicial Docente 57
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
derechos del nio. (1 ed.) San Salvador, El Salvador: Visin Mundial El Salvador. Medios electrnicos Bordas, Inmaculada. Estrategias de evaluacin de los aprendizajes. Extrado el 30 de octubre de 2011. http://www.pucpr.edu/vpaa/oficina_revision_curricular/ Documentos/. Glosario. Educacin inclusiva. Extrado el 30 de octubre de 2011.http://www.espaciologopedico.com/ recursos/glosariodet.php?Id=431 Harris Brandon. Educacin inclusiva. Extrado el 3 de noviembre de 2011. http://es.wikipedia.org/wiki/ Educaci%C3%B3n_inclusiva. Instituto de Derechos Humanos de la UCA. Defensoras de la niez y la adolescencia. Extrado el 4 de noviembre de 2011. http://www.uca.edu.sv/ publica/idhuca/defensorias.html.
3. OBJETIVOS
Que el estudiantado sea capaz de: Identificar las diferentes etapas del desarrollo psicomotor mediante el anlisis de ejercicios sensorio motores, a fin de fortalecer el conocimiento y expresin del cuerpo y el desarrollo de la estimulacin temprana en la niez. Planificar el proceso de aprendizaje-enseanza de la educacin fsica y psicomotriz en infantes de cero a siete aos, a partir de las teoras educativas sobre habilidades perceptivo-motoras y de expresin y comunicacin corporal, para ejecutarlas en diferentes contextos. Valorar y aplicar el juego como estrategia metodolgica bsica para desarrollar habilidades fsicas, motoras y de ubicacin temporo-espacial en infantes de cero a siete aos. Organizar espacios y recursos adecuados para el desarrollo de la psicomotricidad y la Educacin Fsica y as orientar el proceso educativo de infantes de Educacin Inicial y Parvularia, atendiendo las necesidades e intereses de los educandos. Realizar adaptaciones curriculares mediante ejercicios de estimulacin psicomotriz y de educacin fsica para favorecer la inclusin de infantes con necesidades educativas especiales y su desarrollo integral. Promover la investigacin didctica a travs de proyectos fsico-artsticos interdisciplinarios, aprovechando los recursos del entorno, a fin de favorecer la creatividad y la indagacin en la expresin plstica, musical y corporal.
2. Descripcin
La asignatura de Didctica de la psicomotricidad y la Educacin Fsica est orientada al desarrollo de habilidades cognitivas, socio afectivas y perceptivo-motrices en los futuros docentes de Educacin Inicial y Parvularia. A travs de esta asignatura los estudiantes conocern e identificarn las diferentes etapas del desarrollo psicomotor de infantes de cero a siete aos, adems de aplicar el juego como estrategia metodolgica y otras formas didcticas de organizacin y ejecucin de actividades metodolgicas de acuerdo a estas edades, 58 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1. Desarrollo fsico y motor en infantes de cero a siete aos. 2. Estimulacin sensorial y movimiento en el infante. 3. Motricidad y desarrollo cognitivo y afectivo. 4. Fases del desarrollo de la motricidad gruesa y la motricidad fina. 5. Esquema y expresin corporal. El cuerpo como medio de autoconocimiento y de comunicacin. 6. Sistema msculoesqueltico y Sistema cardiovascular. Su influencia en el movimiento y el ejercicio fsico. 7. Relaciones tmporoespaciales. 7.1 Coordinacin culomanual y percepcin espacial. 7.2 Ubicacin y relaciones espaciales. 7.3 Ubicacin y relaciones temporales. 7.4 Ritmo, coordinacin y equilibrio. 8. Respiracin y relajacin. 9. El juego en el proceso de desarrollo psicomotriz. 10. Actividades motrices adecuadas a las edades. 11. Habilidades motrices para el desarrollo de necesidades educativas especiales. 12. Educacin fsica y salud corporal. 13. Danza y gimnasia rtmica. 14. Recursos didcticos y TIC para la Educacin Fsica.
Procedimentales Identificacin de las etapas del desarrollo motor en los infantes de cero a siete aos. Identificacin de las fases del desarrollo de la motricidad gruesa y fina. Exploracin de movimientos a travs de ejercicios sensoriales y motores. Representacin de las nociones tmporo-espaciales a travs de actividades fsicas y motoras. Representacin de ejercicios de respiracin y relajacin. Diferenciacin, seleccin y realizacin de juegos como ejercicios para infantes de educacin Inicial y Parvularia Reconocimiento y aplicacin de ejercicios para el desarrollo de habilidades motrices adecuadas a las edades y a las necesidades educativas especiales. Representacin del sistema msculo-esqueltico en la realizacin de ejercicios. Desarrollo de ejercicios de locomocin, lanzamiento y coordinacin culo-manual, percepcin espacial, resistencia, fuerza, flexibilidad, equilibrio, rapidez, agilidad y otros, para la niez de 0 a 7 aos. Experimentacin de actividades rtmico- ldicas, adecuadas a las edades infantiles. Elaboracin de recursos didcticos con elementos del entorno y de bajo costo. Investigacin de las manifestaciones artstico deportivas y culturales de nuestro entorno.
Actitudinales Inters por identificar las etapas del desarrollo motor de los infantes de cero a siete aos. Valoracin del desarrollo motor para el fortalecimiento del rea cognitiva y afectiva del infante. Apreciacin del cuerpo como medio de expresin y comunicacin. Actitud positiva ante actividades fsicas de relajacin, respiracin, relaciones temporales y espaciales Participacin activa en la ejecucin de juegos motrices, tomando conciencia del sistema msculo-esqueltico. Disfrute de la prctica de danzas y gimnasias rtmicas. Inters por elaborar material didctico con elementos del entorno y uso de las TIC. Participacin activa y adecuada en las actividades de planeacin, ejecucin y evaluacin de clases para el desarrollo motriz. Actitud positiva y valoracin en la creacin y planificacin de ejercicios motrices para la atencin a la diversidad. Inters por identificar las etapas del desarrollo motor de los infantes de cero a siete aos. Valoracin del desarrollo motor para el fortalecimiento del rea cognitiva y afectiva del infante. Apreciacin del cuerpo como medio de expresin y comunicacin. Actitud positiva ante actividades fsicas de relajacin, respiracin, relaciones temporales y espaciales Participacin activa en la ejecucin de juegos motrices, tomando conciencia del sistema msculo-esqueltico. Disfrute de la prctica de danzas y gimnasias rtmicas. Inters por elaborar material didctico con elementos del entorno y uso de las TIC. 59
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 15. Planificacin didctica de la educacin fsica en la educacin inicial y Parvularia. 16. Los 3 momentos de una clase de educacin fsica: calentamiento, desarrollo y relajacin. 17. La evaluacin de logros en la educacin fsica.
Procedimentales Desarrollo de proyectos de psicomotricidad y deportivos interdisciplinarios. Planeacin, ejecucin y evaluacin de clases para el desarrollo motriz y educacin fsica para infantes de 0 a 7 aos.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La metodologa a emplear tendr un enfoque constructivista permitiendo que los estudiantes sean constructores de su propio aprendizaje, utilizando para ello sus presaberes y experiencias previas, para que sean crticos, reflexivos y propositivos para el cambio de la realidad o entorno que les rodea como docentes y que puedan aportar responsablemente a la sociedad actual. Se emplear el enfoque por competencias, con el que el estudiantado tendr la oportunidad de desarrollar y adquirir habilidades, destrezas y dominio que le permita el desarrollo integral en las diferentes reas, utilizando el cuerpo como medio de expresin y comunicacin. Los enfoques propuestos se concretizarn en procedimientos como: debates, textos paralelos, ensayos, artculos, talleres, trabajos en equipos e individuales, anlisis de textos, prcticas de ejercicios fsicos, planeacin y ejecucin de proyectos deportivos, investigaciones bibliogrficas y de campo, entre otros. Estos elementos permitirn que los estudiantes, adems de contribuir a un aprendizaje autnomo, desarrollen actitudes reflexivas y crticas. Se har uso del aula virtual y de un blog de la signatura, adems se tomarn en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje del estudiantado. Se pretende que el desarrollo de la asignatura sea participativo e interdisciplinario, propiciando la interaccin de las y los estudiantes en forma individual o colectiva en las diversas actividades que se realicen durante el desarrollo de la misma.
Analiza y sintetiza las teoras del desarrollo motor de los infantes. Identifica las etapas del desarrollo motor en infantes de cero a siete aos y las fases del desarrollo de la motricidad gruesa y fina. Analiza los aportes del desarrollo motor en las reas cognitivas y afectivas en infantes. Aplica las teoras expuestas en clases en la ejecucin de actividades fsicas, sean estas: actividades motrices, ejercicios de relajacin, respiracin, coordinacin o equilibrio. Organiza y ejecuta actividades de orientacin temporo-espacial. Organiza y ejecuta representaciones de danzas y gimnasia rtmica adecuadas para nios y nias de cero a siete aos. Utiliza el juego como metodologa en la ejecucin de actividades fsicas. Disea y aplica material didctico y las TIC, para el desarrollo de la educacin fsica en Educacin Inicial y Parvularia. Disea y ejecuta actividades motrices para atender a infantes con necesidades educativas especiales. Realiza investigaciones relacionadas con la psicomotricidad y la educacin fsica en Educacin Inicial y Parvularia. Planifica el proceso de enseanza-aprendizaje de la Educacin Fsica para infantes de Educacin Inicial y Parvularia tomando en cuenta la relacin con otras disciplinas. Estrategias de evaluacin Durante el proceso de formacin se realizar la evaluacin de los aprendizajes haciendo uso de mtodos, tcnicas e instrumentos de evaluacin pertinentes al nivel acadmico de los estudiantes. Se realizar la evaluacin:
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro 60 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Diagnstica: Al inicio del ciclo acadmico se realizar una prueba con el fin de determinar las fortalezas y debilidades que posee el estudiantado. de esta manera se planificar de acuerdo a la realidad del grupo. Formativa: Durante el proceso de aprendizajeenseanza se realizarn autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin, para reflexionar acerca de su desempeo como docente en formacin. Esto orientar la toma de decisiones y mejorar las condiciones de aprendizaje. Sumativa. Se aplicarn instrumentos de evaluacin, como pruebas escritas, listas de cotejo, y rbricas al final de una secuencia de instruccin, la cual permitir que se verifiquen los logros alcanzados, as como tambin las limitaciones encontradas. Se realizarn exmenes parciales y laboratorios. Tambin se realizar un trabajo de investigacin, para ello se proporcionar a las estudiantes una gua con procedimientos detallados. Adems, se organizarn representaciones de danza o gimnasia rtmica, as como actividades motrices para las diferentes etapas del desarrollo motor en infantes de cero a siete aos, aplicando los aspectos tericos interdisciplinarios desarrollados en las clases, con el propsito de concretizar los conocimientos y las habilidades.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Arce Villalobos, Mara del Rosario. (2010). Desarrollo motor grueso del nio en edad preescolar. Editorial Universidad de Costa Rica. Cabezuelo, G. y Frontera P. (2010). El desarrollo psicomotor de la infancia hasta la adolescencia. NARCEA S.A Ediciones. Espaa. Chacn Ramrez, Miriam Elena. (2005) Educacin fsica para nios con necesidades educativas especiales. EUNED. Costa Rica. Collado, Susana (2004). Motricidad. Fundamentos y aplicaciones. DYKINSON, Madrid, Espaa. Contreras Jordn, Onofre R. (1998). Didctica de la Educacin Fsica, un enfoque constructivista. INDE publicaciones. Espaa. Cratty Bryant J. (1990). Desarrollo perceptual y motor en los nios. Ediciones Paidos Ibrica S.A. Espaa.
61
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
3. OBJETIVOS
Que el estudiantado sea capaz de: Comprender los elementos de la comunicacin oral y escrita como parte del proceso lingstico, con el fin de incrementar las habilidades de competencia comunicativa y para responder con eficiencia a las demandas del entorno y la prctica profesional. Desarrollar estrategias que permitan el dominio de los gneros discursivos por medio de la construccin de prrafos que generen una actitud de auto reflexin y mejora. Vivenciar diversas experiencias literarias de creacin y valoracin que permitan comprender la comunicacin a travs de las acciones humanas individuales y sociales. Comprender las estructuras gramaticales en la produccin de textos orales y escritos para comunicarse efectivamente en su realidad social.
2. Descripcin
El programa de Expresin Oral y Escrita II est diseado para comprender y facilitar las herramientas y tcnicas, que contribuyan al mejoramiento de las competencias comunicativas de los estudiantes del Profesorado y Licenciatura en Educacin Inicial y Parvularia. El proceso enfatiza procesos de creacin, redaccin y dominio de la estructura bsica de los diferentes gneros discursivos tanto orales como escritos; los contenidos incluyen elementos gramaticales cuyo desarrollo se centra en la construccin de ideas inspiradas en el entorno del estudiante, cuyo protagonismo se promueve a travs de situaciones individuales y colectivas de aplicacin y construccin de los textos que aporten positivamente en el desarrollo de su comunidad.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. La oracin, concepto, secuencia, clausula y prrafo. 1.1 Anlisis morfosintctico de la oracin simple. 1.2 Oracin compuesta y compleja: concepto y clasificacin. 1.3 Conjunciones y preposiciones en la oracin. 1.4 Anlisis sintctico de la oracin compuesta. Procedimentales Actitudinales Identificacin y clasificacin de Inters por aplicar oraciones en diversos textos. correctamente los Relacin entre la conjugacin componentes en la verbal y tipo de prrafo. comunicacin oral y escrita. Significacin de las conjunciones y Responsabilidad en el preposiciones. empleo correcto de las reglas Desarrollo de sustantivos, gramaticales adjetivos, verbos y adverbios. Compromiso en la redaccin Anlisis de los componentes de diversos textos, respetando su estructura y caractersticas comunicativos segn el tipo de prrafo, construccin y propias. deconstruccin.
62
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 2. El prrafo, caractersticas, tipos y estructura. 2.1. Apoyos verbales para la construccin de prrafos. 2.2. Conjunciones y preposiciones en el prrafo. 2.3. Tipologa textual, estructura, caractersticas y uso de los tiempos verbales. Textos instructivos, narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos. Recursos de redaccin: elaboracin de fuentes bibliogrficas, citas, fichas, etc. 3. Expresin oral y sus caractersticas. 3.1. Discurso, definicin, estructura y tipos. 3.2. Tcnicas del exponente. 3.3. Recursos de La tcnica expositiva. 3.4. Modelos discursivos: la conferencia, el taller, el debate, el foro, mesa redonda, entrevista, simposio, etc.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La metodologa sugerida para esta asignatura est orientada hacia la construccin del conocimiento propio, permitindole al estudiante, crear, emitir juicios e ideas ordenadas utilizando adecuadamente las herramientas gramaticales. Esto implica generar un ambiente participativo, de discusin, de anlisis y estrategias reflexivas que favorezcan la construccin del pensamiento, el acercamiento a su entorno social y compromiso profesional como ente transformador. Se recomiendan estrategias metodolgicas que permitan la formacin como docente, haciendo uso de la metodologa participativa, donde el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje, favoreciendo la horizontalidad en la accin pedaggica que contribuya a fortalecer el enfoque de atencin a la diversidad; creando espacios de acercamiento a la comunidad, potenciando y aprovechando los recursos como parte del aprendizaje y desarrollar actividades que giren alrededor de las necesidades e intereses del estudiantado. Una parte importante es fomentar el trabajo cooperativo
como estrategia de organizacin y de aprendizaje interactivo a travs de actividades como talleres, investigacin, anlisis de textos, anlisis de la realidad social, socializacin de saberes, entre otros.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Expresa sus ideas con claridad. Utiliza adecuadamente las reglas gramaticales. Reflexiona crticamente ante un escrito. Construye oraciones respetando el anlisis morfosintctico. Hace uso correcto de la estructura del texto. Muestra inters por investigar y crecer en conocimiento. Aplica su creatividad en la produccin y exposicin de textos literarios. Participa en la creacin de textos y reflexiona sobre su realidad. Domina el discurso y todos sus elementos. Posee caractersticas destacadas en el discurso. Busca temas de su realidad para desarrollarlos y reflexionar en ellos. Formacin Inicial Docente 63
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Estrategias de evaluacin La evaluacin en esta asignatura debe de partir de lo que el estudiante sabe hacer, por lo que ser necesario considerar los indicadores de logros para determinar los resultados de su aprendizaje. Adems las estrategias de evaluacin deben ser variadas de tal forma que estimulen la autoformacin, la creacin de ideas, la reflexin y anlisis. Se recomienda la utilizacin de variadas herramientas como la observacin, entrevistas, anlisis de textos, exposiciones grupales e individuales, pruebas de tipo reflexivas referidas a situaciones reales orientadas al dominio del saber y su aplicacin en la solucin de problemas.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFCAS
Cassany D.(2004).Describir el escribir(1.edic) Paidos. Argentina. Cassany D.(2007). La cocina de la escritura(14.edic) Anagrama, Espaa Creme Phyllis(2003). Escribir en la Universidad (1. edic) Editorial Gedisa S.A. Espaa. De la Torre F y otros (2005) Taller de Lectura y Redaccin 1 (4.edic.) Editorial McGraw Hill, Mxico. Serafini MT.(2005) Como se escribe(1.edic.) Paidos. Argentina. Trejo M A y otros (2009) Comunicacin escrita. Manual periodstico y literario. Editorial Trillas, Mxico. Vivaldi.G M. (2006).Curso de Redaccin. Teora y Prctica de la Composicin y del Estado.(33. edic.).Thomson. Espaa Medios electrnicos Fillola M. Antonio y otros(2002) Tipologa Textual y Lectura Comprensiva. La tipologa textual y su aplicacin a la lectura comprensiva. Recuperado de: URL: books.google.com.sv/books?isbn=8436935950 Garca Uriarte (2009) Comprensin y expresin oral. recuperado de http://irmageorgiagarciauriarte.blgsport. com/2009/03/la-expresion-y-comprension-oral.html Marqus Graells, P. Libros en linea. Disponible en URL: http://www.pangea.org/peremarques/webvideo.htm. Porcel, Mara C. (2010) Sntesis del estudio de las escrituras pre convencionales en espaol abordadopor Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Portal de los jardines. recuperado de URL: http://www. portaldelosjardines.com.ar/articulos/educacion_5.php
2. Descripcin
Este programa tiene como premisa los conocimientos sobre el desarrollo humano abordados en el prerrequisito de la materia (Psicologa de la educacin y el desarrollo). En este programa se presentan los lineamientos para introducir al estudiantado en un cuerpo de conocimientos cientficos, especficos, fundamentales para la formacin inicial de docentes de la primera infancia, que comprende, desde la concepcin hasta los 4 aos. En Psicologa del desarrollo Integral Infantil II se continuar hasta los 7 aos. La propuesta est fundamentada desde una concepcin constructivista, humanista, socialmente comprometida, basada en el enfoque por competencias y de derecho e inclusin, que intentan a travs de la formacin, que los/as futuras docentes conozcan a profundidad el desarrollo evolutivo integral de la etapa 0-4 aos, teoras, enfoques, reas del desarrollo y de la personalidad y conocer los factores socio-culturales que inciden en el desarrollo evolutivo, de tal manera que se incida en la calidad educativa de la primera infancia. Se propone un abordaje con visin amplia e integral del nio nia, que parta de un anlisis crtico de la incidencia del contexto socio-cultural, con nfasis en la realidad nacional, en el desarrollo y aprendizaje. La metodologa y evaluacin que se proponen guarda relacin y coherencia con el enfoque por competencias, por ello se proponen ejes metodolgicos, consolidando
64
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
as la visin holstica y flexibles que da sentido e integralidad al conocimiento. Esta materia guarda estrecha relacin con otras disciplinas, por lo que debe buscarse los espacios para establecer un dialogo permanente que permita organizar los procesos de aprendizaje desde la interdisciplinariedad.
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Identificar diferentes corrientes, enfoques, principios y reas del desarrollo infantil mediante actividades que promuevan el anlisis, reflexin en el contexto familiar, educativo y comunitario, a fin de facilitar un abordaje educativo con una perspectiva globalizadora que responda a la diversidad y derechos de la niez.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Teoras del desarrollo infantil de 0-7: 1.1. Teora cognitiva (Piaget), teora psicosocial (Erick Erickson), teora sociocultural (Vigotsky) y teora ecolgica de sistemas (Bronfenbrenner). 1.2. Enfoque psicosocial Construccin de subjetividad, de gnero y relaciones con la autoridad. 1.3. Factores socioculturales que inciden en el desarrollo evolutivo en la niez. 1.4. Etapas, caractersticas y momentos ms significativos en el desarrollo infantil. 2. rea psicomotriz 2.1. Procesos sensoriales. 2.2. Educacin sensorial. 2.3. Conductas motrices importantes. 2.4. Contenidos de la psicomotricidad. 2.5. Alteraciones y trastornos psicomotores. 2.6. Estimulacin psicomotriz Procedimentales Identificacin de las diferentes teoras y enfoques del desarrollo evolutivo de 0-7 aos. Identificacin e incorporacin de los factores socio-culturales que inciden en el desarrollo evolutivo de la niez. Identificacin y clasificacin por edad de las caractersticas y momentos ms significativos del desarrollo infantil. Actitudinales Inters por investigar teoras y enfoques sobre el desarrollo evolutivo. Valoracin de los factores socio-culturales que inciden en el desarrollo evolutivo de la niez. Valora la importancia de abordar las caractersticas y momentos ms significativos del desarrollo infantil.
Reconocimiento de los procesos Valora la estimulacin oportuna en la primera sensoriales y su educacin. Aplicacin e interpretacin infancia. de escalas de observacin Iniciativa por investigar sobre la psicomotricidad y para identificar las etapas del aplicacin de actividades desarrollo psicomotor y detectar dificultades. prcticas. Programacin de actividades y recursos para estimular la psicomotricidad en la etapa inicial. Formacin Inicial Docente 65
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 3. rea cognitiva: 3.1. Procesos cognitivos bsicos: sensaciones, percepciones, atencin, memoria y pensamiento. 3.2. La imaginacin y la creatividad de 0 a 4 aos. 3.3. El rol de el/la docente y la escuela en el desarrollo cognitivo de la etapa inicial.
Elaboracin de estrategias Inters en aplicar estrategias metodolgicas para estimular de intervencin para el el desarrollo de capacidades y desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas en la etapa habilidades cognitivas. Sensibilizacin personal 0-4 aos. Organizacin e implementacin de hacia actividades que estrategias para el desarrollo de la estimulan la imaginacin y imaginacin y la creatividad en la creatividad en la niez. Responsabilidad en el niez. proceso de auto-formacin, investigacin y formacin en equipo sobre los procesos del desarrollo cognitivo. Investigacin de las diferentes etapas del desarrollo del lenguaje en la infancia. Aplicacin de instrumentos de observacin sobre las etapas en el desarrollo del lenguaje, basados en los aportes de las teoras. Explicacin de la relacin dialctica lenguaje-pensamiento. Planificacin y aplicacin de estrategias y recursos de evaluacin para el lenguaje. Investigacin y deteccin de dificultades del desarrollo del lenguaje. Apertura a los planteamientos de diversas teoras. Valora la relacin dialctica lenguaje-pensamiento. Inters y valoracin del desarrollo de los diferentes lenguaje Disponibilidad, respeto y tolerancia permanente ante cuadros de nios y nias con dificultades en esta rea.
4. rea del lenguaje: 4.1. Teoras explicativas del lenguaje: Skinner, Chomski, Piaget, Vigotski, etapas en el desarrollo del lenguaje 4.2. Relacin dialctica lenguajepensamiento. 4.3. Comunicacin, expresin, diferentes tipos de lenguaje: oral, escrito, gestual, corporal, plstico, musical, lgico-matemtico. 4.4. Dificultades en el lenguaje: orgnicas, socio-culturales y funcionales.
5. reas socio-afectiva: 5.1. Teoras explicativas y Aplicacin de estrategias para la representantes del desarrollo socioatencin en el rea socio-afectiva. afectivo: Organizacin de actividades 5.2. Teora organicista, ambientalista, prcticas orientadas a la Modelo interactivo. Erikson, Wallon. estimulacin de la autoestima. de 5.3. Fases del proceso de desarrollo 0-4 aos. social y afectivo. Explicacin de los procesos de 5.4. Caractersticas del desarrollo de socializacin y la incidencia de la afectividad infantil: identidad, las relaciones familia, escuela autonoma y emociones y afectos. comunidad. 5.5. Papel de la familia, escuela y comunidad en los procesos de socializacin.
Inters en brindar apoyo a las diferencias presentadas por los nios y nias en esta rea. Valora la estimulacin del desarrollo de la afectividad infantil. Compromiso con la niez para estimular su autoestima. Inters por la incidencia del entorno en los procesos de socializacin.
66
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 6. El desarrollo moral: 6.1. Teoras explicativas, (Bandura, Piaget y Kohlberg) 6.2. Educacin de la moralidad en la edad inicial.
Explicacin detallada de las teoras, etapas y caractersticas sobre el desarrollo moral. Elaboracin de mapas conceptuales para favorecer la comprensin de los contenidos tericos. Organizacin de actividades para la sensibilizacin, proteccin y orientacin contra el abuso sexual. Identificacin de indicadores de posibles abusos sexuales Reconocimiento de instancias y procedimientos para establecer denuncias.
7. Desarrollo sexual: 7.1.Teoras explicativas, sobre el desarrollo sexual, 7.2.Caractersticas en las diferentes etapas, Identidad sexual y el gnero. 7.3.Educacin de la sexualidad nio/ nia familia. 7.4.Violencia sexual dirigida hacia la niez. 8. La personalidad infantil: 8.1. Concepciones generales sobre el desarrollo de la personalidad en la etapa infantil. 8.2. El temperamento, carcter, los hbitos, la autoconciencia y los sentimientos.
Explicacin y anlisis de las premisas que determinan el desarrollo del temperamento, carcter y su influencia en la formacin de la personalidad y el proceso de educacin.
9. Seguimiento al desarrollo evolutivo del infante y atencin a la diversidad. 9.1. Instrumentos, escalas del Organizacin de acciones Respeto a la niez en riesgo desarrollo, listas de cotejo, fichas de educativas orientadas a la social o con necesidades observacin. deteccin de niez en riesgo educativas especiales 9.2. Los apoyos educativos especficos social y /o que con necesidades Inters en la atencin a para la niez con necesidades educativas especiales. la niez con necesidades educativas diversas. Identificacin del desarrollo educativas especificas. 9.3. Relacin proceso educativo y esperado en las diferentes etapas. desarrollo infantil. Establecer relaciones permanentes 9.4. Relacin familia /docente. entre la escuela y la familia.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La presente asignatura es la antesala de la Psicologa del desarrollo integral infantil II, por ello, se presentan elementos comunes en ambas asignaturas, es el caso de
los objetivos, metodologa y evaluacin. Se diferencian en los contenidos, unos, se profundizan y otros se complementan. El planteamiento de ambos programas lleva al desarrollo de las habilidades necesarias para la comprensin global del desarrollo infantil de 0 a 7 aos. Formacin Inicial Docente 67
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
La metodologa es el punto que permitir la concrecin de los aprendizaje, teniendo presente el enfoque constructivista y por competencias se proponen actividades que favorecen el desarrollo de habilidades y destrezas con una visin interdisciplinar, por lo que las actividades estn fundamentadas en una estrecha relacin entre teora y prctica, as se proponen las siguientes estrategias: mtodo de proyectos, resolucin de problemas, talleres, estudio de caso, investigaciones, tutoras, trabajo en equipo, crculos de discusin, y a la vez generar relaciones de compaerismo, responsabilidad. La comunicacin y el clima de confianza entre docente y estudiante es bsico para conocer valores, intereses, vocabulario y el sentir del porque trabajar, para, y con la niez. Con esta metodologa se pretende crear diferentes escenarios para generar procesos de aprendizajes significativos, que lleven de esta manera al logro de las competencias. El/la docente y el estudiantado tendrn la posibilidad de generar procesos de auto-aprendizajes de manera abierta y flexible para seleccionar las actividades, recursos con criterios de pertinencia, adecuados al contexto y posibilidades.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Muestra capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis en la lectura de diferentes teoras del desarrollo infantil para comprender aspectos sobresalientes en cada rea de desarrollo de nios y nias de 0 a 4 aos. Comprende y aplica los principios del desarrollo infantil en los primeros aos de vida. Comprende el proceso de desarrollo infantil de 0 a 4 aos para garantizar la mejor calidad en la enseanzaaprendizaje dentro de la escuela en inicial. Desarrolla la capacidad crtica y autocrtica del rol que debe desempear una docente frente al seguimiento en el desarrollo evolutivo en los primeros aos de vida. Utiliza la observacin sistemtica como principal instrumento de evaluacin global, formativa y continua de las capacidades de los nios y nias Acta con capacidad y respeto ante la diversidad sociocultural para favorecer la construccin de la personalidad infantil en los primeros aos de vida. Desarrolla habilidades interpersonales que faciliten la discusin, el anlisis y la toma de decisiones dentro del equipo de trabajo, 68 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alaguero, N. de Blas, . y Escudero, A. (1998). Educacin infantil I y II. Madrid: McGraw-Hill. Ausubel, P. y Sullivan, E. (1997). Desarrollo motor en la primera infancia y en el perodo preescolar y Maduracin y aprendizaje en el desarrollo infantil. Vol. 3. Teoras. Aspectos lingsticos, cognitivos y fsicos. Mxico: Paids (Psicologa evolutiva, 22), pp. 208-209 y 215-216. Bigas, M. y Correig M. (2000). Editoras didctica de la lengua en la educacin infantil. Madrid: Editorial Sntesis. Cabezuelo, G. y Frontera, P. (2010). El desarrollo motor desde la infancia hasta la adolescencia. Espaa: Ediciones Narcea. Celso Antunes, (2003). Vygotski en el aula, quien dira? Buenos aires, Argentina: Editorial San Benito. Ferrer, F. (1998).Como educar la sexualidad en la escuela. Barcelona, Espaa: Segunda edicin. Freire, P. (1993). Pedagoga de la esperanza, segunda edicin. Mxico, D.F. Goldschmied, E. y Palau, S. (2007). La educacin infantil de 0 a 3 aos.Madrid: Ediciones MORATA.S.L. Hurlock, E. (1998). Variaciones en las habilidades de los nios, habilidades motoras y algunas habilidades motoras comunes en la infancia en desarrollo del nio, Mxico: McGraw-Hill. pp. 151-157. Jorge B. Labrin. (1998). El dolor invisible de la infancia. Espaa: Primera edicin. Lammoglia, E. (1999).El abuso sexual en la infancia. Mxico, D.F: Editorial Grijalbo, S.A de C.V. Leon, C. (2007). Secuencias del desarrollo infantil integral. Caracas: Universidad Catlica Andrs Bello. Lev S. Vygotski.(1979). El desarrollo de los procesos bsicos superiores. Barcelona: Editorial critica. Meece, J. (2000). Desarrollo motor y diferencias sexuales en el desarrollo motor, del nio y del adolescente. Mxico: McGraw-Hill. Noguero, F. (2007).Metodologa participativa en la enseanza universitaria. Espaa: primera edicin. Palacios, J. Marchesi, A. y Coll, C. Desarrollo psicolgico y educacin, I. Madrid: siglo veintiuno editores, S.A de C.V. Pardo, C. (2001). Psicologa evolutiva. Madrid: UNED. Psicologa evolutiva. Madrid: Alianza Editorial. Roffey, S. y O. (2004). El comportamiento de los ms
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Web dedicada al mundo infantil. Abarca diversas etapas, desde la preconcepcin hasta los primeros aos de escolarizacin. Incluye noticias, recomendaciones, asesoramiento mdico, experiencias personales y todo lo relacionado con las primeras etapas del nio. Psiclogo escolar URL: http://www.PsicologoEscolar. com/ORIENTACIONES_GRATIS/cuadros_de_ orientaciones_gratis1a.htm/ Como enlace en la escuela de padres, esta Web, est elaborando orientaciones sobre aspectos concretos de la conducta de los nios. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) URL: http://www.unicef.org/spanish/ Adems de la informacin sobre los programas en marcha ofrece recursos tiles (carteles, vdeos, documentos) para abordar con nios y nias temas vinculados con los derechos de la infancia Rigal, R. (2006). Educacin motriz y educacin psicomotriz en preescolar y primaria. Coleccin educacin fsica, infantil y primaria. Editor INDE, ISBN8497290712, 9788497290715N. de pginas 456 pgnas. http://books.google.es/books. Consultada el 17 de noviembre de 2011. WAECE (Asociacin Mundial de Educadores Infantiles) URL: http://www.waece.com Para padres y madres. Artculos y temas de inters. Consultora permanente. Informacin y pautas educativas para Padres y Madres.
2. Descripcin
70 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Comprender los elementos curriculares que integran el proyecto educativo institucional, a travs de la investigacin, consulta y discusin en diferentes grupos de trabajo, para comprender su filosofa, enfoque e impacto en la prctica pedaggica de la institucin educativa salvadorea. Analizar diferentes modelos de diseo curricular (horizontal, vertical, transversal, integrado, etc.), a travs, de la investigacin, con el fin, de desarrollar una visin integrada y amplia con criterios claros y pertinentes que facilite la operacionalizacin en un
4. CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales 1. Educacin y currculum. 1.1.Bases legales, finalidades, objetivos y Identificacin y argumentacin principios del currculo de la educacin de la finalidad, fundamentos, objetivos y fuentes del currculo inicial y parvularia nacional. nacional de la educacin inicial y 1.2.Naturaleza: dinmica y abierta del parvularia. currculo. 1.3.Fundamentos del Currculum (sociologa, Comprensin y explicacin de las diferentes teoras y enfoques filosofa, psicologa, Antropologa). 1.4.Fuentes del Currculo: elementos y curriculares. Analiza y pone en prctica la niveles. 1.4.Teoras y enfoques curriculares. coherencia horizontal y vertical 1.5.Currculo, contexto y prctica educativa. en el enfoque por competencias. 1.6.Currculo prescrito y oculto. 1.7.Currculo por competencias y su operacionalizacin. Actitudinales Entusiasmo por conocer la finalidad y objetivos del currculo de la educacin inicial y parvularia. Asume posicin clara y crtica ante las diferentes teoras y enfoques curriculares.
2. Proyecto Educativo institucional. Participa activamente 2.1.Componentes del Proyecto educativo Explicacin de la interrelacin institucional. dinmica de los componentes del en el anlisis de los 2.2.Fundamentos del PEI. proyecto educativo institucional. componentes del proyecto educativo institucional. 2.3.Proyecto curricular de inicial y parvularia. Organizacin de condiciones y Expone con seguridad 2.4.Diagnostico del contexto familiar, escolar situaciones de aprendizaje que y comunitario. respondan a las condiciones el dominio sobre los 2.5.Objetivos y organizacin de cada etapa. socioculturales. objetivos del proyecto educativo curricular de 2.6.Rol del maestro en el equipo educativo Utilizacin del medio naturalinicial y parvularia. social como escenario del centro. fundamental Formacin Inicial Docente 71
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 2.7.Plan escolar anual y de etapas. 2.8.El medio natural-social como escenario y fuente de experiencias de aprendizaje para el currculo. 2.9.Uso de las TICs en los diferentes niveles del currculo de la educacin inicial y parvularia.
3. Proyecto curricular de las etapas de inicial y parvularia. Realizacin del diagnstico inicial Muestra respeto a 3.1.Niveles de concrecin curricular. la niez al realizar el 3.2. Diagnstico inicial de las etapas. de las etapas de la educacin diagnstico inicial en las inicial y parvularia. 3.3.Principios del desarrollo y principios dos etapas. metodolgicos en la programacin de las Aplicacin de la evaluacin inicial, continua y seguimiento Asume disposicin para etapas de inicial y parvularia. incorporar a su prctica durante el proceso de aplicacin 3.4.Interdisciplinariedad y globalizacin en la educativa los principios del del currculo. programacin de aula. desarrollo y metodolgicos Incorporacin de la 3.5.Secuenciacin de contenidos. en las etapas. interdisciplinariedad y 3.6.mbitos de experiencias globalizacin en la programacin 3.7.Ncleos de aprendizaje y orientaciones de aula. pedaggicas para cada nivel. 4. Organizacin curricular de las etapas de inicial y parvularia 4.1 Relacin horizontal y vertical: competencias, objetivos, contenidos, indicadores de evaluaciones. 4.2 Modelos de planificacin, objetivos y organizacin de experiencias de aprendizaje. 4.3 Programacin didctica y metodologas activas en el currculo de inicial y parvularia. 4.4 Secuenciacin de objetivos y contenidos en las etapas de la educacin inicial y parvularia. 4.5 Programas de la formacin inicial y parvularia nacionales. 4.6 Espacios, tiempo, materiales y recursos para el aprendizaje de las etapas de inicial y parvularia. 4.7 Tcnicas e instrumentos de evaluacin para cada etapa. 4.8 Adaptaciones curriculares. 4.9 Organizacin de los recursos dirigidos a los alumnos/as con necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje. 72
Identificacin de diferentes modelos de programacin y evaluacin en educacin inicial y parvularia. Aplicacin clara y pertinente de los principios del desarrollo infantil y principios metodolgicos en la programacin de las dos etapas. Elaboracin de programaciones con criterios claros de globalizacin e interdisciplinariedad. Ejecucin y evaluacin de actividades planificadas en la programacin, acordes a los niveles de inicial y parvularia. Adecuacin de estrategias didcticas e instrumentos de evaluacin pertinentes para cada etapa. Discusin sobre el rol de la docente en la tarea de la planificacin y la evaluacin.
Muestra inters por opinar crticamente respecto al anlisis de los programas de estudio de 0 - 7 aos. Manifiesta inters por conocer los diversos tipos de programacin y evaluacin en las etapas de la educacin inicial y parvularia. Muestra disposicin para el anlisis y reflexin de su prctica educativa. Autonoma para elegir instrumentos de evaluacin de acuerdo al nivel escolar de los nios y nias. Reflexiona sobre el manejo de las diferentes escalas de observacin dentro del currculo.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La metodologa y evaluacin estn basados en enfoque por competencias, favorecen una concepcin holstica e interdisciplinar. Las actividades metodolgicas, propuestas son ejes temticos para globalizar los aprendizajes, con la finalidad de garantizar el desarrollo de competencias profesionales con una visin integral del conocimiento. La metodologa es el punto que permitir la concrecin del currculo, desde el enfoque constructivista y por competencias. Las actividades favorecen el desarrollo de habilidades y destrezas, as, se proponen las siguientes: mtodo proyectos, resolucin de problemas, talleres, estudio de caso, investigaciones, tutoras, seminarios y trabajos grupales; as, se lograr la integracin de conceptos, procedimientos, actitudes y valores que permita al futuro docente acercarse a la realidad profesional concreta.
Aplica con claridad y pertinencia los principios del desarrollo infantil y principios metodolgicos en la programacin de las dos etapas. Selecciona con pertinencia estrategias didcticas y recursos para organizar el aprendizaje infantil. Elabora y aplica e interpreta escalas de observacin sobre el desarrollo infantil. Aplica los procedimientos para realizar adecuaciones curriculares oportunas. Estrategias de evaluacin La evaluacin es continua y formativa guarda total congruencia y armona entre objetivos, metodologa y criterios de evaluacin; debe planificarse para cada eje o actividad metodolgica, tomando en cuenta el proceso desde el inicio hasta el final. La evaluacin debe utilizarse para: mejorar, orientar y corregir el proceso de aprendizaje, permitir identificar las dificultades y crear planes de mejora conjunta, estudiante/docente. El/la docente y el estudiantado tendrn la posibilidad de crear condiciones de aplicacin reales que favorezcan procesos de autoaprendizaje y autoevaluaci abiertos y flexibles con criterios de pertinencia y adecuados al contexto y posibilidades. Las tcnicas e instrumentos de evaluacin que se proponen son: Tcnica de resolucin de problemas: ensayos, defensa de temticas, estudio de casos. Tcnica de elaboracin de productos, aqu deben demostrar las habilidades desarrolladas en el rea cognoscitiva y en el manejo de la informacin: proyectos, monografas, ensayos y reportes de investigacin. Tcnica de observacin: Exposicin oral, demostraciones o simulaciones orales o escritas, registros anecdticos, lista de cotejo, escalas de observacin. Formacin Inicial Docente 73
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Identifica y argumenta la finalidad, fundamentos, objetivos y fuentes del currculo nacional de la educacin inicial y parvularia. Compren y explica las diferentes teoras y enfoques curriculares. Organiza condiciones y situaciones de aprendizaje que respondan a las necesidades e intereses de la niez y al contexto sociocultural. Realiza el diagnstico inicial de las etapas de la educacin inicial y parvularia. Aplica la evaluacin inicial, continua y brinda el seguimiento correspondiente durante el proceso de aplicacin del currculo. Aplica modelos de programacin y evaluacin con criterios claros de globalizacin e interdisciplinariedad.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Almenzar, Luisa y otros: Proyecto curricular de educacin infantil, fundamentacin cientfica y aplicacin innovadora. Madrid, Ed. Escuela Espaola, s.f. Carr, W. y Kemmis. S. (1988). Teora crtica de la enseanza. Barcelona: Martnez Roca. Barcelona. Colectivo UNESCO (2003). Manual de Iniciacin Pedaggica al Pensamiento Complejo, Quito. Consejo Acadmico Internacional (2006). Modelo Educativo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Un Enfoque Axiolgico de la Transdisciplina, Hermosillo, Sonora, Mxico. Daz B. . (2000). Flexibilizacin curricular y formacin profesional. En: Congreso nacional de investigacin educativa. Mxico: Consejo Mexicano de Investigacin Educativa y Universidad de Colima. Dueas, V. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedaggico en la educacin en salud. Documento de trabajo. Cali: Universidad del Valle. Gimeno Sacristn, J. (1981).Teora de la enseanza y desarrollo del currculo. Madrid: Anaya. Gimeno Sacristn, J. (1988). El currculum: una reflexin sobre la prctica. Madrid: Morata. GIMENO, S. (1995). El Curriculum: una reflexin sobre la prctica. Madrid: Morata. Gonzlez Velasco, J-M. (2008). Reflexiones sobre la Concepcin del Diseo y Desarrollo Curricular en un Mundo Contemporneo y Complejo. Instituto Internacional de Integracin, Convenio Andrs Bello. J. Torres (1998): Globalizacin e Interdisciplinariedad. El Curriculum Integrador. Madrid: Ediciones Morata. Kemmis, S. (1988). El currculum: ms all de la reproduccin. Madrid: Morata. Kuhn, T.S. (1980). La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico: FCE. M. Da Conceiao de Almeida (2006). Para Comprender la Complejidad, Mxico: GRECOM/ UFRN. Malinowski, N. (2007): Una Contribucin del Pensamiento Complejo a la Reforma de la Inteligencia Humana. Morelia, Mxico: Ethos Pedaggico, N 40, p. 23-46. Maturana, H. & F. Varela (1984). El rbol del Conocimiento: Las Bases Dialgicas del Entendimiento Humano, Editorial Universitaria. Meja, M. (1999). El currculo como seleccin 74 Formacin Inicial Docente
2. Descripcin
En la actualidad, no se puede concebir la educacin desligada de los cambios que se van suscitando en la realidad Salvadorea y el mundo, que influyen directamente e indirectamente en la conducta y
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
forma de conducirse de todos sus ciudadanos. Uno de los cambios importantes, es el que se ha dado en la comunicacin, con la introduccin de diversas tecnologas que han revolucionado la manera como las personas interactan y se les facilita el intercambio de informacin sobrellevando a un plano secundario el espacio y el tiempo en que se realiza. Esta situacin ha impactado grandemente en educacin, ya que se han demostrado los beneficios que aportan en los procesos de adquisicin de aprendizaje y de su adaptabilidad a diversos niveles, modalidades y entornos educativos. Por tal razn, se hace necesario que los docentes asuman un rol preponderante ante el uso de las Tecnologa de la Informacin y Comunicacin (TIC), ya que debe manejarlas y aplicarlas en la planificacin y diseo de acciones de aprendizaje de los educandos. La asignatura de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin aplicada a la Educacin, proporciona a los docentes en formacin, las competencias necesarias para la creacin y aplicacin de estrategias con recursos tecnolgicos, enfocados especialmente para desarrollar aprendizajes en educandos de inicial y preescolar ya que la intencin ltima es lograr que el docente, aplique y evale estas tecnologas en el desarrollo efectivo del currculo de los niveles de Educacin Inicial y Parvularia. El enfoque del diseo del programa es el del currculo nacional (constructivista, humanista, socialmente comprometido y de competencias). Enmarcado adems con un enfoque de interdisciplinariedad, puesto que la asignatura se relaciona con las diversas reas que conllevan la formacin de docentes para Educacin Inicial y Parvularia, aadindole el enfoque de intersectorialidad, que permitir que el desarrollo de las distintas etapas y acciones de aprendizaje se realice a travs del involucramiento de los diversos actores educativos, los cuales tienen un objetivo comn: Brindar una educacin integral, con calidad y acorde a
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Analizar el impacto de las TIC en la educacin, a travs del estudio de su uso e implementacin en el campo educativo y para la facilitacin que aporta en los procesos de aprendizaje significativo Aplicar estrategias didcticas con herramientas informticas bsicas a travs del desarrollo de ejercicios prcticos de material multimedia, para la investigacin y comunicacin en procesos educativos en Educacin Inicial y Parvularia. Aplicar las TIC en procesos didcticos y adecuaciones curriculares a travs de prcticas constantes con enfoque educativo, que le permitirn apoyar el aprendizaje efectivo e inclusivo en los nios y nias de Educacin Inicial y Parvularia Disear estrategias y ambientes de aprendizaje apoyados en los usos de TIC, a travs de la evaluacin de software educativos de la Web, que conlleven a procesos educativos integradores e inclusivos, pertinentes a los niveles de Educacin Inicial y Parvularia. Administrar aulas virtuales a travs de la utilizacin de diversas plataformas educativas de acceso libre que apoyen acciones educativas para crear situaciones innovadoras de aprendizaje.
4. CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales 1. Las TIC y su importancia en la educacin. Investigacin sobre el impacto y los 1.1. Paradigmas sobre la paradigmas de la utilizacin de las TIC utilizacin de las TIC en en educacin. Actitudinales Actitud crtica ante la seleccin adecuada de la informacin que encuentra en la Web. 75
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales educacin. 1.2. Informacin en la world.Wide Web (www) 1.3. Alfabetizacin digital. Elementos claves para docentes y estudiantes 1.4. Entornos virtuales de aprendizaje colaborativo. 1.5. Sitios web infantiles, aplicados al aprendizaje de Educacin Inicial y Parvularia 2. Estrategias y prcticas innovadoras de aprendizaje a travs de las TIC en Educacin Inicial y Parvularia 2.1. Software bsico utilitario: procesadores de palabras, hojas de clculo, presentaciones digitalizadas, tutoriales, simuladores y bases de datos. 2.1. Contenido y aplicaciones Multimedia, Hipermedia, Hipertexto 2.3. Integracin curricular de las TIC al aprendizaje 2.4. Planificacin didctica con el uso de las TIC para Educacin Inicial y Parvularia. 2.5. Aplicacin de estrategias innovadoras de las TIC para Inicial y Parvularia.
3. Plataformas de educacin virtual. 3.1. Plataformas virtuales educativas de acceso libre 3.2. Las aulas virtuales. Funciones y Elementos. 3.3. Software de comunicacin aplicados a acciones educativas 3.4. Software para crear contenidos en la Web.
Procedimentales Evaluacin de informacin de la Web utilizando los distintos navegadores y buscadores de internet Anlisis del impacto del alfabetismo digital en el campo educativo. Investigacin y obtencin de certificaciones de alfabetizacin digital. Prcticas de utilizacin de las herramientas y software que se utilizan en entornos de aprendizaje colaborativo y sitios Web infantiles. Creacin de textos, hojas de clculo y diapositivas digitales y bases de datos con informacin educativa. Investigacin y evaluacin de software tutoriales y simuladores especficos para preescolares. Creacin de contenido Hipermedia e Hipertexto adaptado para infantes y preescolares. Prcticas de virtualizacin de contenido, editores de imgenes y audio, aplicados a situaciones de aprendizaje. Diseo de planificaciones integrando las TIC en los procesos de aprendizaje para Inicial y Parvularia. Representacin de sesiones de clase que evidencien la aplicacin de estrategias y recursos integrados con las TIC. Evaluacin y configuracin de plataformas de acceso libre, identificando ventajas y desventajas. Diseo de acciones de aprendizaje utilizando las herramientas de un aula virtual (foros, chat, lecciones, evaluaciones, recepcin de archivos, entre otros) Prcticas comunicacin sincrnica y asincrnica, aplicadas al aprendizaje. Elaboracin de pginas Web de contenido educativo para Inicial y Parvularia.
76
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Para el logro efectivo de los objetivos de aprendizaje y de la adquisicin y desarrollo de las competencias en los docentes en formacin, dentro de esta asignatura, se recomienda realizar prcticas de uso de las TIC en laboratorios de informtica , los cuales tengan acceso a la navegacin por internet, ello facilitar el desarrollo de ejercicios de bsqueda con los criterios necesarios y la descarga eficiente de informacin en sitios Web educativos; adems permitir la creacin de contenido multimedia (hipertexto, vdeos, audios, diapositivas, entre otros), prcticas en entornos de aprendizaje colaborativo y acceso a los software de comunicacin (foros, chat, wikis, correo electrnico, redes sociales, entre otros). Deber desarrollarse acciones de evaluacin y configuracin de diversas plataformas educativas y diseo de acciones de aprendizaje utilizando las herramientas de creacin de contenido de las aulas virtuales: Foros, glosarios, lecciones, exmenes, chats, entre otros. Se recomienda tambin prcticas que integren la utilizacin de las TIC en diseo de planificaciones que conlleven al aprendizajes para la niez de Educacin Inicial y Parvularia, con sus respectivas recreaciones de las aplicaciones en el aula, que permitan evidenciar la innovacin de estrategias educativas y recursos didcticos creados con las TIC. Se destaca nuevamente, que el perfil idneo del docente formador que desarrollar la asignatura, es el de un profesional en Ciencias de la Educacin, con especialidad en el rea de informtica educativa, ya que se asegura as la utilizacin y adecuacin de las TIC como apoyo al aprendizaje interdisciplinario e inclusivo.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Los indicadores de logro que se espera que el estudiante alcance, son los siguientes: Aplica adecuadamente software bsicos informticos en acciones educativas. Disea y utiliza efectivamente bases de datos con informacin educativa. Utiliza adecuadamente programas tutoriales y de simulacin en situaciones concretas de aprendizaje
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
propia de las competencias adquiridas; y Criterial, para que la evaluacin que se realice sea objetiva, concretndose en los indicadores de logro que el docente en formacin debe de evidenciar. Se recomienda tambin la aplicacin de diversas tcnicas de evaluacin, especialmente la de observacin y los instrumentos que se pueden aplicar: Listas de cotejo, escalas de Likert para valorar y calificar los trabajos, rbricas, cuestionarios orales y escritos y cuadros de registro cualitativo de desempeo. Complementndose con pruebas escritas en menor medida. Actividades sugeridas para verificar el logro de las competencias: resolucin de estudios de casos, investigaciones, diseo de planificaciones, ejercicios de reflexin, utilizacin de herramientas TIC para aplicarlas en la creacin de estrategias y recursos de aprendizaje especficos a educandos de Inicial y Parvularia.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Azinian, Herminia. (2008) Las tecnologas de la Informacin y la comunicacin en las prcticas pedaggicas. Manual para organizar proyectos. Argentina, Ediciones Novedades Educativas. Spiegel, Alejandro, (2005) La Escuela y la Computadora. Cmo incorporar la computadora a la escuela. Argentina, Ediciones Novedades Educativas Cabero, Julio y Gisber, Merc. (2008). La Formacin en Internet. Gua para el diseo de materiales didcticos. Bogot, Colombia, Coleccin Magisterio. Cabero, Julio y Cordoba, M. (2008) Las TICs para la Igualdad. Nuevas tecnologas y atencin a la diversidad. Bogot, Colombia, Coleccin Magisterio. Romero Tena, Rosala. (2008) Nuevas tecnologas en educacin infantil. El rincn del ordenador. Bogot, Colombia, Coleccin Aula mltiple. Medios electrnicos UNESCO, (2004), Las tecnologas de la comunicacin y la informacin en la formacin docente. Gua de planificacin. Edicin al espaol, Ediciones Trilce, Montevideo, Uruguay. El libro puede descargarse en. http://www.ceducar.org/CEDUCAR/ index.php?option=com_docman&task=cat_ view&gid=21&Itemid=11 Secretara de Educacin. (2011). Revista Maestros 78 Formacin Inicial Docente
2. Descripcin
Este programa denominado El juego y el Desarrollo Infantil, comprende la actividad humana infantil ldica, como accin meditica cultural educativa, que favorece
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
los procesos de desarrollo integral de la niez y se orienta al desarrollo y discernimiento de la importancia de la pedagoga ldica en las competencias, para el desempeo profesional y personal docente en la formacin inicial y parvularia salvadorea. En este sentido, el juego asumido desde la metodologa activa, se proyecta como eje metodolgico transdisciplinario, globalizado e interdisciplinar como didctica especial de intervencin educativa y curricular de la primera infancia. Esto permite estructurar el aula en espacios de aprendizaje a travs del juego, talleres, centros de inters, rincones; fortaleciendo as la afectividad, el pensamiento y el lenguaje. El programa, comprende cuatro ncleos generadores: el juego, transdiciplinariedad e interdisciplinariedad en el desarrollo socio educativo del ser humano; Importancia y evolucin del juego como actividad de aprendizaje desde las caractersticas del desarrollo del nio; El juego y la creatividad infantil valorando sus caractersticas y beneficios en la organizacin del centro, del aula y adecuacin de recursos educativos; Practicum o proyecto didctico metodolgico infantil encausado a la resolucin creativa de problemas, y la aplicacin de propuestas de intervencin integrales.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. El juego, transdiciplinariedad e interdisciplinariedad en el desarrollo socio educativo del ser humano 1.1. Definiciones y epistemologa del juego humano como activad mediadora de aprendizaje cultural. 1.2. El juego necesidad vital y motor de desarrollo e Instrumento de expresin y control emocional. 1.3. Evolucin del juego en la historia de El Salvador y Latinoamrica (juego tradicional) Procedimentales Actitudinales
Aprecio por los saberes Comprensin de el juego en la actualiprevios y la investigacin dad educativa a travs del recorrido socio histrico. interdisciplinar. Estimacin crtica y Comparacin de las diversas teoras del reflexiva de los nuevos juego. lineamientos educativos. Discusin y anlisis de las polticas educativas. LEPINA- Derechos Humanos y Aceptacin favorable los enfoques curriculares de la educacin del juego tradicional como mediacin infantil. cultural de aprendizaje Elaboracin de conclusiones en relacin con que potencia el desarrollo el juego como necesidad vital y expresin y control emocional (foro orientado) infantil de manera integral. Valorizacin de la importan Interpretacin analtica de informacin cia de la educacin pertisobre las diferentes concepciones y mitos nente a travs de la atencin del juego en la historia de la escuela salvadorea comparando con los principios de la oportuna desde el trabajo interinstitucional. pedagoga activa.
79
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 1.4. El Juego estrategia Elaboracin de actividades ldicas para metodolgica estimulante en estimular el desarrollo del nio analizanla atencin oportuna como do la tradicin oral: canciones de cuna, derecho para un desarrollo rondas, pregones, cuentos... en pro del aprendizaje infantil Exposicin crtica a travs de estudio de desde la educacin pertinente casos, contrastando las necesidades, in1.5. Enfoques, propsitos, tereses y fortalezas, presentes en la vida principios y orientaciones de la niez salvadorea (0 a 6 aos) metodolgicas del juego como en diferentes contextos y la educacin estmulo para la madurez. pertinente holstica. Reflexin sobre diferentes progra2. Importancia y evolucin mas de atencin oportuna desde una del juego como actividad perspectiva crtica de los enfoques y el de aprendizaje desde las abordaje de la metodologa ldica. caractersticas de desarrollo Training sensoperceptual o estimulacin del nio. global. 2.1. Pedagoga Ldica actividad Elaboracin de proyectos ldicos (maintencional de desarrollo. nual bsico y materiales audio-visuales) 2.2. Estrategia ldica dialctica para estimulacin de la madurez en las entre teora prctica y el (estructuras biofsicas y psicolgicas). enfoque motriz de integracin Utilizacin de bibliografa de consulta dinmica para el (aprender a relacionada con la pedagoga ldica en aprender). la Educacin Infantil. 2.3. El juego psicomotor en las Elaboracin de estrategias de aprendizaje dimensiones sensomotor, (aprender a aprender). Relacionando los afectivo-social, cognitivo y enfoques: constructivista, aprendizaje del lenguaje en el desarrollo significativo, por descubrimiento y juego infantil. psicomotriz de integracin dinmica. 2.4. Principios, propuestas Ejercitacin y comparacin de los metodolgicas estrategia ldica esquemas motores bsicos desde la y evaluacin para la etapa de la metodologa ldica. educacin infantil. Bsqueda de informacin de los espacios 2.5. El clima ldico en el aula un en las aulas de Educacin Infantil. mbito de alegra, encuentro Observacin del desarrollo del juego de protagnico y expresin grupos de nios de distintas edades y creativa desde la libertad. socializacin valorando diferentes clasi2.6. Los recursos educativos ficaciones, edades y habilidades. desde la escuela activa para el Relacionar los principios metodolgicos juego apoyando el desarrollo destacando los aspectos comunes y evolutivo desde 0 aos hasta diferenciales as como sus aportes cen6 aos. trados en la metodologa ldica. 2.7. Clasificacin en funcin del tipo Taller dramtico de propuestas de de espacio, las capacidades construccin y manejo de climas ldicos que desarrolla las edades y en el aula para diferentes contextos organizacin. socioculturales.
80
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
conceptuales
3. El juego y la creatividad infantil: caractersticas y beneficios en la organizacin del centro y del aula. 3.1. El juego y la creatividad en la invencin diferentes metodologas abordado la programacin Globalizada y contextualizada. 3.2. Didctica especial desde el juego y la creatividad en: talleres, rincones, proyectos, centros de inters. 4. Practicum o proyecto didctico metodolgico infantil, propuesta de intervencin globalizada. 4.1. Proyecto in situ aplicacin de la investigacin accin.
Socializacin del anlisis de observaciones de climas ldicos en la escuela y climas opresivos en diferentes contextos que enfrenta la niez salvadorea ( PPs). Analizar en el currculo de Educacin Infantil las sugerencias y orientaciones relacionadas con los recursos y materiales. Maquetas creativas proponiendo recursos ldicos para espacios interiores y exteriores en diferentes contextos. Elaboracin de propuestas de ludotecas atendiendo a las distintas organizaciones, posibilidades educativas, inters y necesidades del nio, desde actividades globalizadas y metodologa activa. Buscar informacin sobre las metodologas para la etapa de la educacin infantil y dar forma a una carpeta o portafolio con imgenes y la fundamentacin terica (manual). Elaboracin de propuestas analizando los programas y planificando unidades didcticas Y actividades de enseanza aprendizaje globalizado: espacios significativos, contextos de interaccin, centros de inters, rincones, talleres, juego heurstico enfrentando la atencin a la diversidad. Investigacin accin en diferentes contextos educativos desde la didctica ldica enfrentando la resolucin de problemas cotidianos de diferentes ndoles. Elaboracin de la sistematizacin, en un formato de informe cientfico ilustrado con la aplicacin de las TIC.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La actual realidad educativa globalizada demanda de un docente mediador humanista constructivista y creativo que valore el juego como actividad estratgica holstica interdisciplinar, desde una educacin con enfoque de derecho. Esta experiencia de El juego y el Desarrollo Infantil presenta una naturaleza sensibilizadora y dialctica entre la actividad humana de desarrollo y el ambiente cultural, para lo que coadyuva teoraprctica. As, se acota a la formacin profesional docente de la primera infancia, desde la perspectiva de la pedagoga ldica, pieza clave didctico-pedaggica para el desarrollo integral del nio desde: el compromiso con la mejora
educativa, la resolucin de problemas y la sensibilidad ante la diversidad. En esta dinmica de aprendizaje es importante el dialogo y la comunicacin para lo que se propone una metodologa amplia que conjuga : Saberes previos. Integracin teora y prctica. Trabajo entre pares ( habilidades comunicativas) Trabajo ulico interdisciplinar y globalizado. Investigacin educativa. Resolucin de problemas (inteligencias mltiples). Tutoras, retroalimentacin, proyecciones de videos y PPs. Aplicacin de proyectos in-situ con elaboracin de productos innovadores. Aplicacin de nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin TICs. Formacin Inicial Docente 81
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Acta en consecuencia con los fundamentos curriculares: Constructivista, socialmente comprometido y humanista. Define el papel que desempea la pedagoga ldica en el campo educativo como actividad creadora y estrategia interdisciplinaria, interinstitucional y holstica. Comprende la importancia de la prctica ldica como eje estratgico para asumir nuevos roles y desafos; propiciando mbitos motivadores para aprendizaje significativo y actividades de libertad desde la aceptacin de la diversidad. Incorpora la participacin protagnica y comunicacin efectiva en las relaciones entre pares y docentealumno-padres y madres de familia. Fundamenta slidamente las caractersticas que desde los enfoques pedaggico de la escuela activa se le reconocen al juego en la educacin infantil para la maduracin. Planifica actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios, atendiendo: el clima ldico, la perspectiva de gnero, el carcter individual, grupal, la creatividad: en cuanto el cmo? Y para qu se utiliza? o dimensin funcional. Disea proyectos ldicos creativos integrales valorando las necesidades y diferencias socioculturales (inclusin y cooperacin) de la infancia salvadorea. Investiga efectivamente usando las TICs y asumiendo compromiso con la innovacin, la resolucin de problemas y el logro de aprendizajes. Sistematiza las experiencias aplicando adecuadamente las habilidades del lenguaje, tecnologa, y creatividad, generando y dando forma a recursos didctico pedaggicos. Estrategias de evaluacin Presenta una evaluacin en tres fases que se coadyuvan como proceso: la evaluacin de entrada que permite elaborar las fichas de diagnstico y seguimiento estudiantil; la evaluacin cualitativa o formativa constante e integral, desde un proceso de organizacin interna, participacin efectiva y toma de decisiones como sujeto protagnico comprometido con su experiencia de aprendizaje, tutoras docentes y entre pares que implica paradas para la reflexin, entregas de productos cortos: defensas grupales e individuales, practicum grupal en instituciones educativas infantiles. Adems, se aplican las TICs en entregas innovadoras 82 Formacin Inicial Docente
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Baeres, D. et al (2008). El juego como estrategia didctica (Claves para la innovacin educativa). Espaa: Laberinto Educativo Camacho, Coy H. (2003). Pedagoga y Didctica de la educacin Fsica Colombia. Kinesis. Decroly O. M. (1986). El juego educativo iniciacin a la actividad intelectual y motriz. Segunda edicin Espaa: Morata. S A. Daz, B. et al . (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretacin constructivista. Mxico: D F. McGraw-Hill Interamericana S.A de C V. Fernndez G. et al. (2003). Didctica de la Educacin Infantil. Espaa: Editex. S A. Huizinga, J. (1990). Homo Ludens. Madrid: Alianza. Klingler, K. et al (2001). Psicologia Cognitiva. Estrategias en la Prctica Docente. Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A de C V. Lleixa, A. et al. (2005). La Educacin Infantil 0-6 aos (Expresin y Comunicacin) Quinta Edicin. Espaa: Editorial PaidoTribo. Lleixa. A. et al . ( 2005 ). La Educacin Infantil 0-6 aos (El descubrimiento de si mismo y el entorno). Quinta Edicin. Espaa: PaidoTribo. MINED (2006). Gua de orientacin para Docentes de Parvularia para la identificacin y Atencin de Estudiantes con Retraso en su Desarrollo. Primera edicin .El Salvador. Silverio, G. A. M. et al . (1995). Estudio sobre las particularidades del desarrollo del nio preescolar cubano. Cuba: Pueblo y Educacin. Tejeira, I. (1994). Dramatizacin y Teatro Infantil. Primera edicin. Espaa: Siglo XXI. U N E S C 0 (2000). Investigacin-accin sobre la Familia y la Primera Infancia. El juego entre el nacimiento y los 7 aos: un manual para ludotecarias. UTE/UNICEF. (2009). LA LEPINA Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia. Medios electrnicos El juego simblico en el nio: explicacin e interpretacin en J. Piaget y en S. Freud. http://www. psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/i.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Consultado el 20 noviembre 2011- Autora: Prof. Susana Landeira. http://www.slideshare.net/mediadora/el-juego-segunjean-piaget - consultado el 22 de noviembre 2011. http://www.terras.edu.ar/jornadas/55/biblio/55Eldialogo-ent. GARAIGORDOBIL, M. (1990): Juego y desarrollo infantil. Madrid. Consultado 22 nov 2011 http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/ documento5838.pdf Cuerpo Juego y Movimiento consultado el 20 de nov 2011. www.proyectoludonino.org/Pedagogia_Ludica/index. htm Pedagoga ldica Elia Bianchi Zizzias Ana. Teora y Praxis Una contribucin a la causa de los nios consultado el 25 de noviembre 2011.
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Interpretar la realidad de su propio contexto retomando los fundamentos tericos y cientficos de la investigacinaccin para llevarlos a acciones prcticas. Implementar el mtodo cientfico en el diseo de un diagnstico que determine la jerarquizacin de problemas de realidad educativa de una institucin, para comprender la interrelacin de sus diferentes actores y la relacin de sta con el medio. Elaborar un diagnstico institucional, para que por medio de la implementacin de tcnicas e instrumentos necesarios, pueda conocer el accionar educativo y sugerir propuestas de cambio que den resolucin a los problemas identificados. Reflexionar sobre su misma prctica en el proceso pedaggico institucional para mejorar el quehacer educativo de dicho centro. Formacin Inicial Docente 83
2. Descripcin
La Prctica I: Introduccin a la investigacin Educativa es la primera de cuatro prcticas para el Plan de Profesorado en Educacin Inicial y Parvularia y la primera de las siete prcticas que en total se desarrollarn en el marco de la Licenciatura. A travs del desarrollo de las diferentes Prcticas se pretende: adems de conducir al estudiante hacia el descubrimiento de las relaciones sociales y educativas existentes en el entorno de la niez salvadorea de 0 a 7 aos, generar acciones estratgicas educativas para resolver problemas y necesidades, en las que predominen los derechos y desarrollo de sta, desde una perspectiva intersectorial, tanto en el rea rural como urbano. Este proceso de formacin se centrar en
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptual 1. La Investigacin Educativa 1.1. Mtodo cientfico: Enfoque cuantitativo y cualitativo de la investigacin cientfica. 1.2. Investigacin educativa. Epistemologa de la investigacin educativa. 1.3. Investigacin educativa con enfoque cualitativo. 1.4. Investigacin-accin desde una perspectiva de intervencin multidisciplinaria.
Procedimental Diferenciacin de las caractersticas principales de cada uno de los enfoques del mtodo cientfico. Aplicacin del pensamiento lgico e interpretativo de la realidad educativa nacional. Descripcin de la realidad sociocultural educativa a travs de estrategias investigativas del mtodo inductivo. Implementacin de principios pedaggicos de la reflexin y la accin con una visin multidisciplinaria.
Actitudinal Apreciacin objetiva de las cualidades fundamentales de cada uno de los enfoques investigativos. Inters por implementar los pasos del mtodo cientfico en el anlisis de los fenmenos educativos Disposicin por llevar a la prctica las estrategias investigativas cualitativas que respondan stas a la diversidad socio-cultural de la comunidad en que se encuentra. Compromiso con el desarrollo de principios pedaggicos de la educacin inicial, enriquecindolos con las diversas disciplinas del conocimiento. Disposicin por conocer y definir las caractersticas de las fases para un diagnstico efectivo. Rigor para investigar la funcin pedaggica de la institucin. Interaccin con los todos los protagonistas del proceso educativo, dando relevancia a los derechos de los nios y nias. Aceptacin de las formas particulares de interaccin de la institucin, segn el contexto, con los diferentes sectores de la sociedad. Valuar las potencialidades con que cuenta la institucin educativa.
2. Diseo del Diagnstico Institucional con Enfoque Socio-Comunitario 2.1. Diagnstico: fases 2.2. Caracterizacin Pedaggica institucional 2.3. Rol de los diferentes actores de la comunidad educativa. 2.4. Convivencia escolar sociocomunitaria de la institucin. 2.5. Recursos de la comunidad escolar
Identificacin de cada una de las fases que integran el diagnstico institucional. Descripcin de los elementos pedaggicos de la institucin objeto. Definicin de roles y relacin intersectorial con la comunidad educativa, enfatizando los derechos de la niez. Especificacin de los diferentes espacios de convivencia en la interrelacin socio-comunitaria. Recopilacin de informacin sobre los medios fsicos, potencial humano e intelectuales que posee la comunidad escolar. Implementacin sistemtica de tcnicas e instrumentos, a partir de una triangulacin metodolgica. Administracin de instrumentos previamente diseados para la recoleccin de la informacin.
3. Desarrollo del Diagnstico 3.1. Tcnicas e instrumentos: tcnica de triangulacin mltiple para anlisis de datos cualitativos para la evaluacin diagnstica.
Seguridad y precisin para desarrollar tcnicas e instrumentos idneos para la investigacin diagnstica educativa.
84
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Procedimental Actitudinal Manipulacin y procesamiento Objetividad para crear condiciones de la informacin recolectada. adecuadas para la recoleccin de Jerarquizacin de los problemas informacin, en la comunidad educativa. tica profesional para procesar la y necesidades identificados Proposicin de recomendacioinformacin recolectada. nes y sugerencias de mejora Capacidad de discutir objetivamente institucional. sobre los problemas y necesidades diagnosticadas. Proactividad en la proposicin de 4. Valoracin del Diagnstico Institucional soluciones. Introspeccin del nivel de participacin 4.1. Evaluacin del diagnstico. Evaluacin grupal integral de 4.2. Elaboracin de sugerencias proceso de desarrollo del diagy aporte en el diseo del diagnstico 4.3. Reflexin del proceso nstico. Compromiso con la institucin educativa para socializar el informe final del 4.4. Informe final Redaccin de informe final del diagnstico institucional. diagnstico.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La metodologa a implementar para el desarrollo de este programa est basada en la participacin activa de los estudiantes como el actor protagonista del proceso de aprendizaje. Es por ello que el facilitador orientar el desarrollo de las competencias necesarias para que, tomando muy en cuenta las experiencias previas de los estudiantes y promoviendo el aprendizaje individual y cooperativo, se logre la construccin de aprendizajes significativos. Las estrategias didcticas estarn encaminadas al desarrollo de los niveles superiores del aprendizaje de anlisis, interpretacin y propuesta de resolucin de problemas, es decir aprender a aprender. Mediante el estudio de los fundamentos tericos de la investigacin educativa, con un enfoque cientfico, se analizar e interpretar la realidad contextual a travs de un diagnstico institucional que determine la participacin intersectorial, incluyendo la atencin a la diversidad. El proceso del desarrollo del diagnstico implicar registrar en un Portafolio todas las actividades y gestiones realizadas, documentacin requerida y reflexiones grupales e individuales. Esta materia constar de 50 horas tericas y 50 horas prcticas. La prctica se desarrollar en un centro educativo que atiende a nios y nias de 0 a 4 de 4 a 7 aos.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Practica las etapas y procesos bsicos del mtodo cientfico en una realidad concreta. Analiza el sistema educativo nacional en funcin del desarrollo de la niez salvadorea y desde una perspectiva intersectorial Explica sistemticamente cada una de las fases que componen un diagnstico institucional. Propone estrategias que potencien la relacin de la escuela con la comunidad y viceversa. Evala el desarrollo del proceso, reflexiona y autoevala sobre su prctica. Critica la prctica educativa desde una visin propositiva para la resolucin de problemas. Socializa con los diferentes actores educativos y sectores socio-comunitarios para reconocer sus funciones. Evala el proceso del diseo del diagnstico y su auto desempeo en dicho proceso. Formula y emplea las tcnicas e instrumentos adecuados de acuerdo a cada necesidad y contexto. Establece todo tipo de rapport necesario para el acercamiento y recoleccin de informacin del centro educativo y de los dems actores, segn el contexto. Analiza e interpreta objetivamente y de manera holstica la institucin segn los datos obtenidos. Demuestra compromiso por con la educacin inicial y parvularia. Formacin Inicial Docente 85
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Estrategias de evaluacin La evaluacin se realizar con un enfoque constructivista y por competencias que permitir por medio de los indicadores de logros, verificar los aprendizajes desarrollados en la materia. Las estrategias de evaluacin incluirn la evaluacin diagnstica en cuanto a los fundamentos tericos y experiencias prcticas investigativas, se implementar tambin la evaluacin formativa y sumativa, haciendo uso de tcnicas especficas: implementacin de instrumentos y rblicas, haciendo nfasis en la prctica evaluativa de autoevaluacin, coevaluacin y hetereoevaluacin.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Galicia Snchez, Segundo, (2005) Introduccin al Estudio del Conocimiento Cientfico. Editorial Plaza y Valdes. 1 Edicin, Mxico. Latorre, Antonio (2004) La Investigacin-accin. Conocer y cambiar la prctica educativa. Editorial Gra. 2 Edicin, Espaa. Hernndez Sampieri, Roberto (2010) Metodologa de la Investigacin . Editorial McGraw Hill, 5 Edicin, Mxico. Menin, Ovide (2004) Pedagoga y Universidad. Currculum, didctica y evaluacin.. Editorial HomoSapiens. 2 Edicin, Argentina. Picardo Joao, Oscar Carlos.(2008) Diccionario Enciclopdico de Ciencias de la Educacin. Editorial Centro de Investigaciones en Ciencia y Humanidades (CICH) de la Universidad Dr. Jos Matas Delgado. 2 Edicin, El Salvador. Rodrguez Gmez, Gregorio (1996) Metodologa de la Investigacin Cualitativa. Ediciones ALJIBE. 2 Edicin, Mlaga. Soriano, Ral Rojas (2002) Gua para Realizar investigaciones Sociales. Editorial P y V. 3 Edicin, Mxico. Soriano, Ral Rojas (1997) Investigacin-accin en el aula. Editorial P y V. 5 Edicin, Mxico. Tobn, Sergio. (2006) Competencias en la Educacin Superior. Polticas hacia la calidad. Ediciones ECOE. 1 Edicin, Colombia. Medios electrnicos Diagnstico de una unidad educativa. Monografa, http://www.planesdemejoramiento.cl/documentos/ diagnostico/guia_diagnostico_regular_con.pdf Diagnstico Institucional del Proyecto Educativo del 86 Formacin Inicial Docente
2. Descripcin
En este programa se presenta la propuesta para abordar la materia Psicologa del desarrollo Integral Infantil II, su finalidad es que el estudiantado pueda continuar ampliando el campo de conocimientos referido al desarrollo integral de la niez de 4 a los 7 aos, iniciado en la materia de Psicologa del desarrollo integral infantil I, completando as la etapa 0-7 aos. La propuesta est fundamentada desde una concepcin constructivista, humanista, socialmente comprometida, basada en el enfoque por competencias, de derecho e inclusin, con ello, se quiere formar docentes que
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
conozcan a profundidad el desarrollo evolutivo integral de la niez en la etapa 0-7 aos, estableciendo una relacin dialctica entre teoras, enfoques y factores socio-culturales que inciden en el desarrollo evolutivo y el aprendizaje. Dado que este perodo de la etapa est ms relacionado que el anterior con los procesos de aprendizaje en el sistema escolar se debe dar nfasis al rol de las instituciones (escuela, guarderas, familia) y las personas ms cercanas a la niez que inciden significativamente en su desarrollo y aprendizaje. La metodologa y evaluacin que se propone guardan relacin y coherencia con el enfoque por competencias, por ello se proponen, actividades metodolgicas, como ejes para desarrollar y lograr los tres tipos de contenidos que le dan integralidad al conocimiento. Esta materia guarda estrecha relacin con otras disciplinas, situacin que plantea la necesidad de organizar los procesos de aprendizaje desde la interdisciplinariedad por lo que se espera que los profesionales que imparten las asignaturas del ciclo correspondiente planifiquen y ejecuten sus propuestas educativas desde un trabajo en equipo.
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Profundizar en el conocimiento de los diferentes corrientes, enfoques, principios y reas del desarrollo infantil mediante actividades que promuevan el
4. CONTENIDOS
Conceptual Procedimental 1. Desarrollo psquico de la niez en el periodo pre escolar. Investigacin sobre la incidencia 1.1. Caractersticas generales del de los factores socioculturales en el desarrollo de la niez en la desarrollo y de los factores etapa de 4-7 aos en el contexto socio-culturales que inciden en la etapa 4-7 aos. del pas. 1.2. El papel del juego y de la accin Elaboracin de ensayos sobre el papel de la familia y el entorno educativa en el desarrollo integral. como agentes socializadores. Organizacin de actividades de 1.3. El carcter integral del desarrollo infantil. aprendizaje con enfoque ldico. Actitudinal Valoracin del desarrollo infantil como un proceso integral, en una compleja interaccin con el entorno familiar, social y cultural. Atencin en la importancia de abordar las caractersticas y momentos ms significativos del desarrollo infantil. Sensibilizacin ante la relevancia de la estimulacin oportuna en la primera infancia. 87
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptual 2. El desarrrollo psicomotriz. 2.1. Diferencias conceptuales entre desarrollo motor y desarrollo psicomotor. 2.2. Motricidad gruesa y fina y su relacin con el aprendizaje en el periodo preescolar. 2.3. Variaciones culturales y de gnero en el desarrollo psicomotriz. 2.4. La coordinacin viso manual y el aprendizaje del grafismo. 2.5. Desarrollo del esquema corporal, lateralidad, percepcin de tiempo y espacio con la expresin corporal y escritura. 2.6. Relacin entre el desarrollo psicomotriz y otras reas del desarrollo cognitivo, lenguaje y socio afectivo.
3. El desarrollo cognitivo en el perodo preescolar. 3.1. Desarrollo del pensamiento lgico en el Diseo de estrategias metodol- Motivacin para perodo preescolar. gicas para estimular el desarrollo innovar las estra3.1. Construccin de conceptos y categoras sobre de capacidades y habilidades tegias relacionadas la realidad. cognitivas. con el desarrollo de 3.2. Estrategias cognitivas para el aprendizaje de Organizacin de situaciones de capacidades y habila etapa preescolar. aprendizaje para observar, manilidades cognitivas. 3.3. Mecanismos cognitivos para la solucin de pular, resolver problemas, clasifi- Inters por analizar problemas. car, explicar, plantear hiptesis y crticamente los 3.4. Estudio de otros procesos psicolgicos. establecen relaciones. recursos educativos 3.5. El conocimiento de las caractersticas del Organizacin de visitas, a instipara el desarrollo desarrollo de la atencin, los intereses y la tuciones, proyectos, programas infantil. motivacin en este perodo. relacionados con el desarrollo 3.6. Vnculo entre el desarrollo cognitivo y las del pensamiento cientfico en los otras reas del desarrollo. infantes. 3.7. Aprendizaje y desarrollo. Herramientas culturales y desarrollo cognitivo. 4. Desarrollo del lenguaje durante el periodo preescolar. 4.1. El lenguaje como instrumento del pensamiento, comunicacin y expresin. 4.2. Desarrollo de habilidades lingsticas, articulacin, morfosintaxis, Vocabulario, semntico, pragmtico. Investigacin de estudios de La comprensin del casos sobre las caractersticas desarrollo como un del lenguaje en los infantes, en proceso integral este perodo, y su relacin con los en la niez y su entornos familiares y culturales. relacin con los Estudio comparativo entre los diferentes entornos planteamientos de las teoras de en el que se desenPiaget y Vigotsky en la relacin vuelve. lenguaje-pensamiento. Espritu crtico sobre Diseo de experiencias de aprenlos enfoques y teoras dizaje que favorecen las compesobre el desarrollo del tencias comunicativas. aprendizaje.
88
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptual 4.3. Lenguaje egocntrico y lenguaje interior 4.4. La relacin del lenguaje oral y el escrito. 4.5. Uso del lenguaje en la comunicacin nio, nia y docente 4.6. Alteraciones del lenguaje y aprendizaje escolar.
5. Desarrollo socio afectivo, moral y sexual. 5.1. La formacin de vnculos afectivos y relaciones sociales en este periodo. 5.2. Las relaciones entre iguales: amigos y familia 5.3. El auto-concepto y autoestima. 5.4. Las habilidades sociales. 5.5. La formacin de valores 5.6. Conflictos: la agresividad, la influencia del entorno (familia y comunidad, medios de comunicacin). 5.7. Los estados emocionales en la edad preescolar: impulsos, cambios expresin y autocontrol. La inteligencia emocional. 5.8. Desarrollo sexual: 5.9. Identidad y la construccin de gnero: desarrollo de la feminidad y masculinidad. 5.10.El abuso sexual y maltrato fsico y psicolgico.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La presente asignatura es un continuo de Psicologa del desarrollo integral infantil I, por lo que presentan elementos comunes y se diferencian principalmente en los contenidos, en los cuales se profundiza y otros que complementan el conocimiento y habilidades necesarias para la comprensin global del desarrollo infantil. En cuanto a la metodologa el planteamiento presentado es vlido para ambas asignaturas: la metodologa es el punto que permitir la concrecin de los aprendizaje, teniendo presente el enfoque constructivista y por competencias, se proponen actividades que favorecen
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
de generar procesos de auto-aprendizajes de manera abierta y flexible, a la vez seleccionar las actividades y recursos con criterios de pertinencia y adecuados al contexto y posibilidades.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Aplica en forma globalizada los principios que fundamentan el desarrollo infantil Investiga y establece la relacin de los factores socioculturales y los aspectos propios del desarrollo infantil al elaborar propuestas educativas. Manifiesta inters, respeto y analiza con espritu crtico las ideas, y planteamientos en relacin al desarrollo infantil en las discusiones y propuestas de trabajo colectivo. Tiene presento los derechos de la niez, los enfoques de gnero y de atencin a la diversidad en las diversas actividades que realiza. Evidencia el domino conceptual en los procesos de aprendizaje relacionados con habilidades necesarias para atender a la niez en la etapa infantil. Aprecia y disfruta las relaciones con la niez de esta etapa. Estrategia de evaluacin La evaluacin es continua, y formativa debe guardar total congruencia y armona entre objetivos, metodologa y criterios de evaluacin. Su finalidad es mejorar, orientar y corregir el proceso de aprendizaje, identificar las dificultades, crear planes de mejora conjunta estudiante/ docente. Se propone la utilizacin de tcnicas que permitan obtener la informacin definida en los indicadores de evaluacin y que corresponden a los objetivos definidos. Las tcnicas e instrumentos de evaluacin que se proponen son: Tcnica de resolucin de problemas: ensayos, defensa de temticas, estudio de casos. Tcnica de elaboracin de productos, aqu deben demostrar las habilidades desarrolladas en el rea cognoscitiva y en el manejo de la informacin: proyectos, monografas, ensayos y reportes de investigacin. Tcnica de observacin: Exposicin oral, demostraciones o simulaciones orales o escritas, 90 Formacin Inicial Docente
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Ausubel, P. y Sullivan, E. (1997). Desarrollo motor en la primera infancia y en el perodo preescolar y Maduracin y aprendizaje. en El desarrollo infantil. Vol. 3. Teoras. Aspectos lingsticos, cognitivos y fsicos, Mxico, Paids (Psicologa evolutiva, 22), pp. 208-209 y 215-216. Bigas, M. y Correig M. (2000). Editoras didctica de la lengua en la educacin infantil. Madrid: Editorial Sntesis. Hurlock, E. (1998). Variaciones en las habilidades de los nios, habilidades motoras y algunas habilidades motoras comunes en la infancia en desarrollo del nio, Mxico: McGraw-Hill. pp. 151-157. Meece, J. (2000). Desarrollo motor y diferencias sexuales en el desarrollo motor, del nio y del adolescente. Mxico: McGraw-Hill. Palacios, J. , Marchesi, A. y Coll, C. Desarrollo psicolgico y educacin, I. Psicologa evolutiva. Madrid. Alianza Editorial. Woolfolk, A. (2006). Psicologa educativa. Mxico: PEARSON Educacin. Rigal, R. (2006). Educacin motriz y educacin psicomotriz en preescolar y primaria. Coleccin educacin fsica, infantil y primaria. Editor INDE, ISBN8497290712, 9788497290715N. de pginas 456 pgnas. http://books.google.es/books. Consultada el 17 de noviembre de 2011. Roci, B. Dolores, G. Alaguero, N. de Blas, . y Escudero, A. (1998). Educacin infantil I y II. Madrid: McGraw-Hill. Roffey, S. y O. (2004). El comportamiento de los ms pequeos. Madrid: Narcea. Sinz, M. y Argos, J. (1998). Educacin Infantil, contenidos procesos y experiencias. Madrid: Narcea. Silvestre, N. y Sol, R. (1993). El desarrollo motor, los movimientos locomotores manipulativos y de
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
equilibrio, la actividad grfica y la funcin expresiva del movimiento en Psicologa evolutiva. Infancia, preadolescencia, Madrid: Ediciones CEAC. Tourter, L. (1987). Lenguaje y pensamiento preescolar. Madrid: Narcea. Medios electrnicos Babyespana. URL: http://www.babyespana.com/ Publicacin especializada en el mundo de la infancia. Ofrece las ltimas noticias que se producen sobre el mundo de la mujer embarazada, el beb recin nacido o el nio de hasta tres aos. Cyberpadres. URL: http://www.cyberpadres.com/ Servicios de Informacin Infantil. Es un espacio que ofrece mltiples servicios y una extensa informacin sobre recursos para padres sobre el mundo que rodea a la infancia. Educar. URL: http://www.educar.org/ Portal latino de educacin, con servicios y recursos para apoyar a padres y madres en la educacin de sus hijos. Fundacin preescolar Na Casa. URL: http://www. preescolarnacasa.org/ La Fundacin preescolar Na Casa organiza un programa educativo para contribuir a la formacin de los padres, con el objetivo de ayudar a desarrollar plenamente las capacidades de sus hijos. http://www.psicopedagogia.com articulos/? articulo=454. Consultada el 25 de noviembre de 2011. Infancia. URL: http://www.infancia.net/ Este sitio est dirigido a los nios del mundo latino, y a quienes se interesan por las inquietudes y problemticas de la infancia. Incluye indicaciones de lecturas adecuadas para la infancia. MundoBaby. URL: http://www.mundobaby.com Web dedicada al mundo infantil. Abarca diversas etapas, desde la preconcepcin hasta los primeros aos de escolarizacin. Incluye noticias, recomendaciones, asesoramiento mdico, experiencias personales y todo lo relacionado con las primeras etapas del nio. Psiclogo escolar. URL: http://www.PsicologoEscolar. com/ORIENTACIONES_GRATIS/cuadros_de_ orientaciones_gratis1a.htm/ Como enlace en la escuela de padres, esta Web, est elaborando orientaciones sobre aspectos concretos de la conducta de los nios. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) URL: http://www.unicef.org/spanish/ Adems de la informacin sobre los programas en
2. Descripcin
Este programa tiene como objetivo fundamental formar en los futuros docentes una conciencia crtica y reflexiva sobre el proceso de construccin del lenguaje del nio y la nia de los 0 a los 7 aos de edad. La asignatura comprende temas de importancia relacionados con la adquisicin del lenguaje infantil tanto oral como escrito y las teoras que las sustentan. Asimismo, se aborda el estudio y comprensin del sistema alfabtico de la lengua espaola y los mtodos de adquisicin de lectoescritura. En esta didctica se da mayor importancia al estudio y comprensin de los procesos lectores, completando con la Didctica II el estudio del desarrollo de los procesos escritores en estas edades. El desarrollo de la lectura y la escritura infantil se aborda desde el enfoque comunicativo y problematizador. La influencia de una metodologa constructivista, humanista socialmente comprometida e inclusiva se introduce en cada contenido, as como tambin las competencias que se busca desarrollar en los docentes Formacin Inicial Docente 91
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
en formacin. Transversalmente, interesa implementar la profesionalizacin a travs de la investigacin, el diseo de materiales y la utilizacin de recursos tecnolgicos; todo, para favorecer el proceso de aprendizaje de la niez.
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Identificar las teoras del enfoque comunicativo que fundamentan la didctica de la lengua infantil a travs de la investigacin bibliogrfica para aplicarlos en el accionar educativo de los estudiantes del profesorado Analizar teoras sobre la adquisicin del lenguaje infantil,
4. CONTENIDOS
Conceptual 1. Lenguaje y pensamiento. 1.1. Lenguaje y su significado: naturaleza, propiedades y funciones. 1.2. Pensamiento y su significado: tipos de pensamiento. 1.3. Relacin entre pensamiento y lenguaje. Procedimental Actitudinal Inters por comprender la relacin que existe entre lenguaje y pensamiento. Participacin crtica en la discusin de los contenidos. Valoracin por las diferencias existentes entre la adquisicin del lenguaje oral. Compromiso por comprender las diferentes teoras sobre la adquisicin del lenguaje infantil Inters por estimular adecuadamente el lenguaje oral infantil. Valoracin de las distintas formas de aprender la lectura. Valoracin de las distintas formas de aprender la lectura Sensibilidad al identificar dificultades en la lectura y la
Articulacin entre conceptos de diferentes teoras. Anlisis de las diferentes teoras Investigacin bibliogrfica. Anlisis de las funciones e importancia del lenguaje oral en el 2. Construccin progresiva del lenguaje nio y la nia. y desarrollo de competencias Establecimiento de diferencias comunicativas. entre la conciencia grafica y 2.1 Teoras sobre la adquisicin del lenguaje: fonolgica. Skinner, Piaget, Vigotsky, Bruner, Ana Dominio de las competencias Teberosky, Emilia Ferreiro, etc. comunicativas y sus tipos 2.2 Etapas del desarrollo del lenguaje Comparacin de la comunicacin infantil y su estructura desde el enfoque verbal (oral y escrita) con la comunicativo. comunicacin no verbal (lenguaje 2.3 Factores que intervienen en el proceso del corporal y lenguaje icnico) lenguaje infantil. Anlisis y discusin de las etapas 2.4. Competencias comunicativas y sus tipos del desarrollo del lenguaje infantil. Identificacin de las partes que 3. El lenguaje Oral conforman el aparato fonador 3.1 Estimulacin del lenguaje oral infantil: Anlisis y comprensin de fontica conciencia grfica y fonolgica y fonologa. Aplicacin de la fontica y 4. Comunicacin Verbal y no verbal fonologa a la lengua espaola. 4.1. Importancia y significado cultural. Identificacin y utilizacin adecuada de mtodos para la 5. Mtodos para la enseanza de la enseanza de la lectura con la lectura. comunidad educativa. 5.1 Mtodos sintticos: alfabtico, silbico y
92
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptual fontico 5.2 Mtodos Analticos: global, palabra generadora y psicogentico 6. Educacin en la diversidad y aprendizaje significativo de la lectura 6.1 Dificultades en la adquisicin la lectura en el nio. 6.2 Estrategias para ayudar a nios y nias en la lectura 7. Las TIC como recurso didctico 7.1 Uso de las TIC en la enseanza de la lectura. 8. Evaluacin de los procesos de lectura en el aula infantil 8.1 Instrumentos de evaluacin: listas de cotejo, registro anecdtico, escalas de valoracin.
adquisicin del Elaboracin de materiales lenguaje. creativos que ayuden a la comprensin de los mtodos Inters por investigar estrategias que ayuden de enseanza de la lectura. a nios y nias en la Descripcin de lectura. discapacidades en el lenguaje y problemas de aprendizaje Disposicin al utilizar las TIC como recurso de la lectura. didctico en la Anlisis de estrategias para educacin. ayudar a los nios y nias en Compromiso y la lectura. Aplicacin de las TIC en el dedicacin en la elaboracin de proceso de enseanza y instrumentos de aprendizaje de la lectura. evaluacin de la Elaboracin y aplicacin de lectura. instrumentos de evaluacin de la lectura. la Informacin y comunicacin en la aplicacin de contenidos.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Social que lleva a cabo el Ministerio de Educacin y tomando en cuenta el enfoque constructivista basado en competencias comunicativas, el cual pretende implementar el diseo del currculo de Educacin Inicial de 0 a 7 aos, se sugieren las siguientes estrategias metodolgicas en el proceso de enseanza y aprendizaje de la Didctica de la lengua:
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Investiga sobre las diferentes teoras de adquisicin del lenguaje. Establece relacin entre pensamiento y lenguaje. Analiza las fases de desarrollo del lenguaje y su estructura. Describe las funciones e importancia del lenguaje oral y del lenguaje escrito. Establece comparaciones entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Utiliza adecuadamente los mtodos para la enseanza de la lectura y escritura. Identifica problemas de aprendizaje de la lectura y escritura Define y aplica las TIC en la enseanza de la lectura y escritura. Estrategias de evaluacin La evaluacin es una oportunidad de aprendizaje en la que se identifican fortalezas y dificultades y en donde se despliega una dinmica de aprendizaje continuo, por lo que se sugiere una evaluacin basada en competencias Formacin Inicial Docente 93
El docente debe crear una atmsfera comunicativa que estimule el inters hacia los diferentes contenidos, tomando en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes as como tambin, el contexto en que se lleva a cabo la instruccin y facilitar suficiente informacin y material de apoyo que permita un aprendizaje significativo en el estudiantado. Al ser los estudiantes protagonista de su propio aprendizaje generan actividades que los guan en los procesos de aprender a aprender, por tanto debe ser un proceso activo. Entre las actividades que los estudiantes pueden desarrollar estn: investigacin de las diferentes teoras de la construccin del lenguaje infantil, aplicacin de los mtodos de lectura y escritura al entorno en el que se desenvuelve e integracin de tecnologas de
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
en donde no solo se considere lo que el estudiante sabe, sino tambin lo que hace con ese conocimiento en diferentes contextos. Es importante, adems, una evaluacin constante y sistemtica en donde se refleje el aprendizaje que los estudiantes construyen significativamente, considerando en ella conocimientos, habilidades, actitudes y valores que adquieren durante el proceso de aprendizaje. Entre los tipos de evaluacin se establece: diagnstica, formativa y sumativa. Algunos ejemplos de actividades de evaluacin son: trabajo de investigacin bibliogrfica individual o colectiva, exposicin de materiales pedaggicos, anlisis de materiales de apoyo, aplicacin de actividades que involucren a la comunidad, la familia, y el entorno natural, investigaciones de campo, autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacion.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
BarreraMaria Consuelo (2004) Discapacidades e Inclusin Escolar. San Salvador. Desinano Norma. (1995) Didctica de la lengua para 1, 2 y 3 grado. Argentina: Edicin Rosario: Homo Sapiens. Ferreiro Emilia y otros. (2004) Sistemas de escrituras, constructivismo y educacin: a veinte aos de la publicacin de los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Argentina: Edicin Rosario: Homo Sapiens. Ferreiro Emilia y Teberosky Ana. (1988) Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Mxico: Siglo XXI editores, S.A. Gillanders Cristina (2001), Aprendizaje de la Lectura y la Escritura en los Aos Preescolares. Mxico: Editorial Trillas, S.A. Ostrovsky Graciela. (2006) Como construir competencias en los nios y desarrollar su talento. Buenos Aires: Editorial Circulo Latino Austral, S.A. Annimo. El nivel fontico. Recuperado el 5 de noviembre, 2011, de http://www.auladeletras.net/ material/fonico.PDF Caldeiro, Graciela Paula. Aprender a Leer y Escribir. Recuperado el 5 de noviembre, 2011, de http:// educacion.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica/ Did%C3%A1ctica_de_la_lengua Condemarin, Mabel. El poder de leer. Recuperado el 94 Formacin Inicial Docente
2. Descripcin
El programa de la asignatura Didctica de la expresin plstica en educacin infantil de 0 a 7 aos tiene la finalidad de dar a conocer y fomentar al estudiantado sobre el desarrollo artstico creativo infantil en el campo de la expresin plstica como parte del desarrollo integral del nio y la nia. La programacin temtica incorpora entre sus bloques de contenido cuatro ejes principales: 1. La niez y la educacin artstica. 2. El taller de expresin plstica. 3. El lenguaje visual y los elementos plsticos del entorno. 4. Las TIC como recurso didctico para la apreciacin visual de diferentes manifestaciones artsticas.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Estos ejes constituyen la fundamentacin terica y prctica del proceso de formacin, que brinda al estudiantado las herramientas didcticas necesarias para generar condiciones pertinentes en la educacin plstica del nio y la nia; aportando conocimientos sobre el proceso educativo, tcnicas y medios que estimulen habilidades para la expresin y comunicacin artstica en la niez. Se toma en cuenta los referentes propios del lenguaje visual, sus medios y recursos expresivos tradicionales y contemporneos con lo que se desarrollarn diversas estrategias innovadoras para la enseanza-aprendizaje del futuro docente de educacin inicial y parvularia.
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Valorar la educacin plstica desde el entorno, la experiencia y el desarrollo del nio y la nia, para promover procesos educativos, tcnicas y medios que estimulen la sensibilidad y creatividad en el aprendizaje como un proceso de comunicacin ms que como resultado esttico, para el desarrollo integral y armnico de la personalidad.
4. CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Investigacin de la teora y 1. La niez y la educacin artstica. estrategias didcticas para el 1.1. Creatividad y expresin artstica infantil. desarrollo de la creatividad 1.2. Desarrollo del pensamiento creativo. y expresin artstica como 1.3. La plstica como lenguaje de expresin. lenguaje de comunicacin. 1.4. Etapas del desarrollo de la expresin plstica en educacin infantil de 0 a 7 aos. Identificacin de las etapas, 1.5. La expresin creativa y emocional de la caractersticas y principios del dibujo infantil. niez de 0 a 7 aos como proceso de comunicacin a travs de la plstica. Reflexin sobre el rol de la educadora como 1.6. Valores expresivos de las producciones infantiles: plstico, proyectivo, narrativo y estimuladora de la expresin sociocultural. infantil. Anlisis de las actividades de expresin plstica desde un 2. El taller de expresin plstica. 2.1. Rol de la educadora o educador infantil currculo globalizado. para favorecer la autoexpresin creativa. Planificacin, ejecucin y evaluacin de la expresin 2.2. La expresin plstica y la Actitudinales Sensibilidad ante la expresin plstica y su vital valor en el desarrollo integral infantil. Aprecio de las representaciones creativas infantiles y gusto por desarrollarlas. Inters por la exploracin e investigacin de la expresin creativa infantil. Conservacin del medio ambiente utilizando recursos reciclados en la comunidad para la produccin creativo-expresiva. Respeto por las
95
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales interdisciplinariedad en el entorno. El currculo globalizado. 2.3. Atencin a la diversidad y a estudiantes con necesidades educativas especiales desde las artes plsticas. 2.4. Organizacin del taller de expresin plstica. 2.5. Recursos expresivos y soportes del taller de expresin plstica.
plstica en inicial y parvularia. Investigacin y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad visual, motora, etc. Ordenacin y distribucin de recursos y soportes para crear un taller de expresin plstica. Realizacin de actividades de estimulacin de sensopercepcin visual. Elaboracin de recursos con medios del entorno para adecuarlos al desarrollo de 3. El lenguaje visual y los elementos habilidades del nio y la nia en cada una plsticos en nuestro entorno de sus etapas. 3.1. La percepcin visual y elementos Aplicacin de estrategias didcticas para plstico-visuales: punto, lnea, la expresin plstica a travs del juego, superficie o forma, volumen, color y el taller y las TIC en pro del desarrollo textura. expresivo de la niez. 3.2. Teora del color y efectos psicolgicos Realizacin de ejercicios libres de del color. exploracin pictrica para descubrir 3.3. Tcnicas y procedimientos que la clasificacin de los colores y sus estimulen la expresin visual bi y cualidades. tridimensional: Representacin plstica del entorno, a) Tcnicas de expresin grfica: vivencias y emociones utilizando dibujo, esgrafiado, frotado, etc. estmulos musicales, literarios y otros b) Tcnicas de expresin pictrica: evocadores de la imaginacin y la dactilopintura, estampado, pintura fantasa infantil. con pincel, etc. Elaboracin de portafolio de diferentes c) Tcnicas de expresin con papel: procesos de expresin plstica. rasgado, recorte y pegado, Realizacin de composiciones a partir del estrujado, retorcido, plegado, modelado con diferentes pastas. calado, collage, vitral, mosaico, etc. Realizacin de construcciones con d) Tcnicas de expresin plstico material reciclado. constructivas: Modelado. Tallado. Indagacin de medios expresivos para Construcciones con recursos diversas representaciones grficas y de reciclados. programas artsticos interactivos virtuales. Investigacin de manifestaciones artstico4. Las TIC como recurso didctico para plsticas y culturales de nuestro entorno. la apreciacin visual de diferentes Realizacin de visitas guiadas a museos y manifestaciones artsticas. salas de exposiciones de arte que aporten 4.1. El museo virtual como recurso referencias de la cultura nacional. didctico. Diseo y ejecucin de proyectos artsticos 4.2. Museos y salas de exposicin de arte globalizados con la expresin plstica, en el pas. musical y corporal. 4.3. Programas artsticos interactivos Utilizacin de las TIC para la expresin virtuales. grfico-visual.
96
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La implementacin de este programa ser orientada a partir de estrategias que garanticen el aprendizaje significativo y constructivista que parta de la realidad y necesidad del estudiantado, ayudndole a la expresin y comunicacin con su entorno desde el lenguaje plsticovisual. Se tomarn en cuenta los saberes previos del estudiante propiciando una metodologa participativa. Esta materia descubrir el potencial creativo, el valor del respeto y la colaboracin mutua desde el fortalecimiento de la experiencia educativa y el aprendizaje a partir del trabajo cooperativo e individual. Se promover el aula taller para garantizar un aprendizaje continuo y la participacin activa del estudiante en todo momento, enriqueciendo sus experiencias para su futura prctica docente en educacin inicial y parvularia. Esto permite el dilogo reflexivo, el anlisis y la investigacin docente constante. Se promover un enfoque globalizador de las artes y la interdisciplinariedad con otras asignaturas. Adems, se plantea la utilizacin de estrategias de atencin a la diversidad y el intercambio de experiencias con museos, escuelas de artes, casas de la cultura y otras organizaciones afines a la educacin y fomento de la expresin plstica infantil. De esta forma se prioriza la promocin y organizacin de estrategias metodolgicas ldicas y recreativas basadas en el juego, la observacin directa, la exploracin creativa de diversos recursos expresivos tradicionales y contemporneos, para favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas en la expresin plstico visual infantil.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Fomenta la creatividad y la expresin artstica a travs de la educacin plstica como parte vital del desarrollo integral del nio y la nia. Identifica las etapas del desarrollo del dibujo infantil y plantea actividades diversas para su expresin de forma variada y creativa en la niez. Aplica las diversas estrategias y recursos de la expresin plstica para la estimulacin globalizadora de la autoexpresin creativa infantil. Investiga y ejecuta el diseo y organizacin de actividades que impulsen la expresin infantil de forma interdisciplinaria.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
lvarez, D. y Otros (2003) Didctica de la educacin artstica para primaria. Madrid: Pearson. Aranda Redruello, Rosala E. (2002) Educacin Especial. Madrid: Pearson Educacin. Gutirrez, Dolores (1997) Educacin Infantil II. Grado Superior. Espaa: McGraw-Hill/ Interamericana. Hargreaves, D.J. (2002) Infancia y educacin artstica. Madrid: Ediciones Morata. Marn Viadel, Ricardo (2003) Didctica de la Educacin Artstica para Primaria. Madrid: Pearson Educacin. Nebot, A. (1998) Educacin plstica y visual. Composicin y expresiones artsticas. Barcelona: Casals. Formacin Inicial Docente 97
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Terranolas, J. (1984) La Educacin Visual en la escuela. Didctica de la plstica. Barcelona: Ediciones Paids Ibrica S. A Tilley, Pauline (1991) El arte en la educacin especial. Barcelona: CEAC Trigo Aza, Eugenia (1999) Creatividad y motricidad. Barcelona: INDE Waisburd, Gilda (1997) Expresin plstica y creatividad: gua didctica para maestros. Mxico. Trillas. Wenham, Martn (2011) Entender el arte: una gua para el profesorado. Barcelona: GRA. Alcaide, Carmen. (2010). El desarrollo del arte infantil en la escuela. Aportaciones de Viktor Lowenfeld, Museo Pedaggico de arte infantil. MUPAI, Madrid. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/mupai/ lowenfeld.htm Bejerano Gonzlez, Ftima: (2009) La expresin plstica como fuente de creatividad. Cuadernos de educacin y desarrollo .Revista acadmica semestral, Vol. 1, N 4 (junio 2009). Recuperado de: http:// eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm Equipo de Ediba Digital (2011) Actividad para la enseanza de los colores primarios y secundarios a travs de Bits de Inteligencia. Espaa. Recuperado de: http://www.edibadigital.com/ Godoy, Marisol (2010) Educacin plstica. Recuperado de: http://www.educacioninicial.com/EI/ areas/plastica/index.asp Martnez Gonzlez, Jos Alberto: (2011) La educacin infantil: el inicio del aprendizaje de las competencias bsicas. Cuadernos de Educacin Desarrollo Vol. 3, N 31 (Septiembre 2011). Recuperado de: http://www. eumed.net/rev/ced/31/jamg2.pdf Ortiz de Lejarazu, Fernando (2011) Visin y percepcin. Recuperado de: http://www. educacionplastica.net/
2. Descripcin
La materia presenta un panorama general del estudio de la didctica del desarrollo del pensamiento lgico matemtico en la educacin inicial y parvularia. El propsito es proporcionar informacin que conduzca a un mejor aprendizaje-enseanza para los nios y las nias de 0 a 7 aos. Se han estructurado contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales planteando sugerencias metodolgicas para el trabajo dentro y fuera del aula, considerando conceptos, mtodos y formas de presentacin, secuenciacin y diversidad en el uso de materiales manipulativos ldicos. La intencin es aplicar la matemtica a situaciones del entorno proponiendo soluciones a los problemas de la vida cotidiana y contribuyendo a una educacin integral con base en la igualdad de derecho, humanista y socialmente comprometida. La materia se plantea en bloques de contenidos. Se inicia haciendo una introduccin a la didctica de la matemtica como disciplina cientfica considerando el papel del docente y las formas sobre cmo orientar la matemtica, respetando las etapas del desarrollo segn Jean Piaget y las situaciones didcticas de Guy Brusseaus y Vygotsky. Se trabaja el currculo de matemtica de educacin bsica y parvularia y el juego como estrategia didctica para el desarrollo del pensamiento lgico-mtemtico.
98
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Adems, se abordan los procesos didcticos del aprendizaje-enseanza de la matemtica tomando en cuenta las propiedades y relaciones entre los objetos, la construccin del nmero y su importancia en la formacin integral del individuo, diferentes sistemas de numeracin y su evolucin histrica, operaciones bsicas, divisibilidad, razones y proporciones. Finalmente, para valorar el aprovechamiento del educando y la pertinencia de contenidos y recursos, se incluyen estrategias metodolgicas ldicas y de evaluacin permanente que toman de base la resolucin de problemas de la realidad de manera interdisciplinaria.
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Analizar teoras sobre el desarrollo del pensamiento lgico matemtico, generando un clima pedaggico que facilite un ambiente colaborativo, ldico y de respeto mutuo, a fin de comprender la fundamentacin terica actual y orientar desde la interculturalidad el proceso de aprendizaje-enseanza en la escuela.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Introduccin a la didctica de la matemtica. 1.1. Naturaleza del conocimiento matemtico. Relacin de la matemtica con el pensamiento. La etnomatemtica y el pensamiento. 1.2. Etapas del desarrollo del pensamiento lgico-matemtico: Piaget y Vigotsky. 1.3. Teoras del aprendizaje en didctica de la matemtica: escuelas estructuralista, conductista y constructivista. 1.4. Teora de la Gestalt aplicada al desarrollo del pensamiento lgico matemtico. 1.5. Currculo de la matemtica en la educacin Inicial y Parvularia: - Planeamiento didctico. - Estrategias y recursos: Dienes, Montessori, Cuissenaire. Procedimentales Anlisis de las teoras del aprendizaje ms empleadas en didctica de la matemtica. Indagacin del fundamento cientfico y pedaggico de la etnomatemtica. Aplicacin de los aportes de Piaget y Vigotsky al aprendizaje-enseanza de la matemtica. Realizacin de ejercicios que relacionen el juego y el desarrollo del pensamiento lgicomatemtico. Diseo de estrategias didcticas mediante el juego con los pasos, reglas y uso adecuado de recursos como herramienta fundamental en el aprendizaje. Actitudinales Valoracin de los aportes de las diferentes teoras aplicadas a la didctica de la matemtica. Valoracin y apreciacin de la interculturalidad en la enseanza de la matemtica. Inters en considerar el entorno y las necesidades de desarrollo y aprendizaje de los educandos en el diseo de estrategias metodolgicas y elaboracin del material didctico. Inters en adecuar la planificacin didctica a los diferentes niveles curriculares de educacin inicial y parvularia y a las necesidades del contexto.
99
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1.6. El juego como estrategia didctica para el desarrollo del pensamiento lgico matemtico: Brousseau.
Organizacin del aula en rincones o centros de inters para el desarrollo 2. Propiedades y relaciones con los objetos. del pensamiento lgico Conceptos bsicos matemtico. 2.1. Relaciones espaciales y temporales. Planificacin y adecuacin Ubicacin en el espacio y en el tiempo. curricular de objetivos, 2.2. Agrupaciones en conjuntos, clasificaciones contenidos, estrategias de objetos, animales y elementos del metodolgicas y de evaentorno por sus propiedades fsicas y luacin del currculo dimensiones. de matemtica para cada 2.3. Comparaciones y ordenaciones. edad de educacin inicial y 2.4. Correspondencias y asociaciones. parvularia. 2.5. Seriaciones con los objetos. Descripcin y representa2.6. Iniciacin al concepto de cantidad. cin de diferentes relaCuantificadores: nada, todo, uno, algunos, ciones entre los objetos mucho, poco, ms, menos, tantos, como. haciendo uso de recursos didcticos especficos 3. Construccin del nmero natural. estructurados y no estruc3.1. Concepto de nmero. Construccin y turados. conservacin del nmero natural. Aportes Desarrollo de actividades de Piaget y Vigotsky. ldicas haciendo uso 3.2. Etapas de la expresin lgica matemtica en del cuerpo y del espacio la vida cotidiana: observacin, manipulacin, para fortalecer conceptos representacin, abstraccin y verbalizacin. espaciales al establecer 3.3. Nmeros cardinales y ordinales. relaciones topolgicas y 3.4. Valor posicional y relativo de cada digito. proyectivas. 3.5. Primeras experiencias numricas: contar, Representacin de canclasificar, ordenar, seriar y medir. tidades numricas en los diferentes sistemas: maya, 4. Sistema de numeracin decimal romano y decimal, utili4.1. Historia de la numeracin. Numeracin zando diversos recursos romana, arbiga y maya. didcticos. 4.2. Sistemas de numeracin. Utilizacin del principio de la adicin y sus equiva5. Operaciones bsicas con nmeros lencias, de la numeracin naturales romana y de la maya con 5.1. Suma, resta, multiplicacin y divisin. respecto al sistema de 5.2. Propiedades. numeracin decimal, en la 5.3. Clculo mental. lectura y escritura de los 5.4. Proceso metodolgico, algoritmos. nmeros. 5.5. Resolucin de problemas (Polya).
100
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 6. Nmeros enteros 6.1. Propiedades. 6.2. Operaciones y resolucin de problemas. 6.3. Representacin en la recta numrica. 7. Nmeros racionales 7.1. Divisibilidad: nmeros primos y compuestos. Mltiplos y divisores. Mximo comn divisor y mnimo comn mltiplo. 7.2. Fracciones. Propiedades y operaciones. Representacin grfica. Resolucin de problemas. 7.3. Nmeros decimales. Propiedades y operaciones. Representacin grfica. Resolucin de problemas. 7.4. Conversiones de fraccin a decimal. 8. Razones y proporciones 8.1. Proporcionalidad directa e inversa. 8.2. Reglas de tres simple y compuesta. 8.3. Tanto por ciento y reparto proporcional.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Para favorecer el proceso de aprendizaje-enseanza en el desarrollo del pensamiento lgico matemtico de los estudiantes, se plantea una metodologa activa, heurstica, con enfoque constructivista y de resolucin de problemas de la vida cotidiana. Se procura la relacin de los principios del currculo con el aprendizaje significativo y una intervencin pedaggica que busca el desarrollo integral y de derecho de la niez. A continuacin, se indican algunas pautas para llevar a cabo el proceso de aprendizaje-enseanza de la didctica del desarrollo del pensamiento lgico matemtico para educacin inicial de 0 a 7 aos, dirigido a estudiantes de licenciatura y profesorado. - Identificar la situacin inicial del alumnado, sus saberes previos sobre la didctica de la matemtica, factores que inciden en el desarrollo del pensamiento lgico matemtico y su importancia en la formacin integral del educando. - Facilitar el aprendizaje relacionando los conocimientos previos del alumnado con los nuevos conocimientos
o enfoques metodolgicos; desarrollando conceptos bsicos con los aportes de Piaget y Vigostky y reiterando el uso de la teora de las situaciones didcticas de Brousseau. - Considerar las caractersticas de desarrollo de cada grupo y los ritmos de aprendizaje, para hacer las adecuaciones curriculares en cuanto a necesidades particulares y a actividades y diseo de estrategias didcticas adecuadas al contexto. - Valorar al estudiante como protagonista de su aprendizaje, ya que construye su propio conocimiento. - Aplicar el mtodo investigativo a fin de motivar al estudiante hacia su propia formacin profesional en la bsqueda de soluciones a los problemas encontrados en la sociedad, en relacin a los procesos de enseanza de la didctica del desarrollo del pensamiento lgico matemtico. Junto a este mtodo se efectuarn estudios de casos a fin de analizarlos y buscar soluciones a los problemas que se aborden en clase o se encuentren en el medio educativo. - Considerar el papel del docente como mediador entre los conocimientos anteriores y los nuevos conocimientos que se pretenden construir. Planificar actividades a desarrollar, facilitar material de apoyo Formacin Inicial Docente 101
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
(textos y amplio material impreso), ajustar el nivel de ayuda a las diferentes necesidades de la infancia. Esto implica una formacin de fundamento de las matemticas para trabajar didcticamente los objetivos y contenidos propios de inicial y parvularia con la comunidad educativa. Adems, promover el trabajo individual, en equipo o de todo el grupo clase. Deber proporcionar pautas que permitan la confrontacin y modificacin de puntos de vista, la coordinacin de intereses, la ayuda mutua y la superacin de conflictos mediante el dilogo y la cooperacin. Es necesario resaltar el papel que desempea la maestra o el maestro como modelo de valores. En atencin a lo expuesto, se deber realizar una programacin minuciosa y atenta a las necesidades del estudiante. Se desarrollarn: - Actividades de presentacin del tema, que tienen la finalidad de diagnosticar y facilitar el mximo significado de los nuevos aprendizajes despertando el inters hacia los mismos. - Actividades de desarrollo que permitan el trabajo concreto y secuenciado de los contenidos, la reconstruccin de conceptos y la elaboracin de nuevos conocimientos de una manera comprensiva y ldica. - Actividades de conclusin y retroalimentacin. Para ello, se podrn utilizar recursos didcticos, de forma creativa y respetando el contexto socio-cultural de la niez, que permitan la actividad del estudiante y su desarrollo integral, como: botes y cajas para guardar elementos para clasificar o contar, cartones de huevos, dados, encajes, juegos de ordenar, juegos de mesa, cajas de valores, tarjetas numricas, cartones de lotera, recursos sociocomunitarios que ofrece el entorno, conchas, etc. Adems, recursos especficos estructurados como bloques lgicos de Dienes, regletas de Coussinaire, material multibase, material Montessori, material de Decroly, domins, puzzles, bacos, tangram, geoplanos, etc.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Analiza teoras del aprendizaje a fin de orientar el desarrollo del pensamiento lgico matemtico en los nios y nias de 0 a 7 aos Utiliza en forma crtica y constructiva los resultados de 102 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
de las unidades, al inicio de ellas. - Evaluacin formativa o de proceso durante el desarrollo de las actividades y el curso. - Evaluacin sumativa al final de cada actividad o la unidad. Para complementar la evaluacin del aprendizaje diseado previamente, es necesario que tambin se evale y retroalimente la intervencin educativa, la planificacin y el desarrollo del curso, la eleccin de materiales, formacin de equipos y otras decisiones tomadas en el proceso, el clima desarrollado y las condiciones de trabajo. Esta actividad es recomendable realizarla al finalizar las unidades temticas y al finalizar la asignatura.
7. BIBLIOGRAFA Y WEBGRAFA
Ardila, A.; Tejada, G y otros, (2002). Nociones de aritmtica y geometra para el maestro en formacin. Coleccin Pedaggica Formacin Inicial de Docentes Centroamericanos de Educacin Primaria o Bsica. Beneitone, P.; Esquetini, C. y otros. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educacin Superior en Amrica Latina. Universidad de Deusto. Espaa. Boggino, N. (2009). Didctica constructivista para la enseanza por reas. Cmo abordar problemas actuales y ensear de forma contextualizada. PsicoEduca, Eduforma, Ed. MAD. Madrid, Espaa. Carb, L. y Gracia, V. (2004). El mundo a travs de los nmeros. Ed. Milenio. Lleida, Espaa. Fernandez Barrojas, F.; Llopis Paret, A. y Plablo Marco, C. (1999) Matemticas Bsicas: Dificultades de aprendizaje y recuperacin. Espaa: Santillana. Fregona, D. (2007). Iniciacin al Estudio de la Teora de las Situaciones Didcticas. Libros Zorzal. Argentina. Godino, J. y otros (2003) Fundamentos de la enseanza y aprendizaje de las matemticas para maestros. Departamento de Didctica de las matemticas. Facultad de Educacin Universidad de Granada. Espaa. Gutirrez Cruz, L.A, (2002). Didctica de la matemtica para la formacin docente. Coleccin Pedaggica Formacin Inicial de Docentes Centroamericanos de Educacin Primaria o Bsica; volumen 22. Maza C. (1995). Aritmtica y Representacin de la Comprensin del texto al uso de Materiales. Editorial Paids, Buenos Aires, Argentina. 201 p. Martnez, J. (2011). Lengua y Matemticas. 101 tareas
103
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Determinar las problemticas maestro-alumno, dentro y fuera del aula, por medio del registro de datos para la realizacin de investigaciones en donde se busque evidenciar los valores de respeto y responsabilidad social que este posee. Analizar proyectos institucionales que se poseen en la Escuela por medio de instrumentos definidos para dar respuesta a situaciones que generan un ambiente positivo en la institucin por medio del trabajo del docente enfocado a la consecucin de valores positivos que mejoren el trabajo docente. Organizar proyectos institucionales y ulicos, en el desarrollo de los procesos especficos de la escuela apoyndose del trabajo de los docentes guas del proceso de la prctica para, que los estudiantes conozcan las relaciones del centro escolar con la comunidad. Analizar y practicar con el maestro tutor la planificacin del proceso enseanza-aprendizaje por medio de los formatos que se poseen en la actualidad incluyendo estrategias de convivencia democrtica, motivando el trabajo colaborativo para mostrar la realidad del trabajo en educacin inicial y parvulario. Practicar diversos aspectos de la docencia mediante la prctica de actividades propias del trabajo docente bajo la supervisin directa del maestro tutor para que se ejerza de manera efectiva el proceso de enseanza. Aplicar los conocimientos tericos desarrollados en la Prctica Docente I, tomando en cuenta las condiciones reales de trabajo en este nivel para practicar los procesos administrativos, de planificacin y evaluacin en el aula. Ejecutar el desarrollo de ejes temticos de acuerdo a la edad y nivel correspondiente por medio de la adecuacin del material propuesto por el MINED para la actuacin del trabajo docente.
2. Descripcin
Esta prctica tendr la finalidad de introducir a los futuros profesionales en el conocimiento y valoracin de las funciones que le corresponde realizar en el centro de prctica, el proceso para hacer un diagnstico de aula y lograr el conocimiento de su contexto, partiendo de la revisin de los propsitos de la institucin educativa. As tambin se iniciar en la ejecucin de actividades pedaggico-didcticas, orientadas por el docente tutor, hacia el proceso de enseanza y de aprendizaje. Lo anterior conlleva a que el practicante observe y registre las actividades educativas del centro de prctica, considerando los siguientes aspectos: la organizacin general, la actividad docente realizada en uno o ms grados y las actividades realizadas por el estudiantado dentro y fuera del aula; adems se debe tomar las relaciones del centro escolar con la familia y la comunidad. Las actividades que los estudiantes realicen, les permitirn conocer las condiciones reales del trabajo docente, de modo que la estancia en la institucin les permitir determinar cules de las teoras pedaggicas estudiadas en las aulas universitarias pueden ser aplicadas en el aula, as tambin el estudiante en esta fase podr contribuir en el desarrollo de habilidades y competencias para la enseanza de la niez de 0
104
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1. Elementos de un diagnstico ulico. 1.1. Plan de diagnstico. 1.2. Diseo de aula. 1.3. Metodologa: Estrategias, tcnicas e instrumentos la recoleccin, procesamiento y anlisis de informacin
2. Valoracin pedaggi- ca del proyecto de aula. 2.2. Elaboracin de propuesta de mejora a partir del anlisis. 3. Organizacin didctica. 3.1. Enfoques, tipos y ele mentos de planificacin en el aula. 3.3. Mtodos didcticos de enseanza de 0 a 7 aos. 3.4. Dependencias del aula, medidas de seguridad. 3.6. Evaluacin en nios de 0 a 4 aos 3.6. Evaluacin en nios de 4 a 7 aos 4. Recursos de aprendizaje. 4.1. Elaboracin de recursos didcticos. 4.2. Aplicacin de recursos didcticos. 4.3. Literatura infantil para nios de 0 a 7 aos 5. Actividades administrativas en el aula. 5.1. Registro escolar. 5.2. Festividades escolares. 5.3. Cuadros de promocin.
Procedimentales Identificacin de los pasos de elaboracin de un diagnstico de aula. Formulacin de los pasos a seguir en un proyecto. Expresin escrita de una problemtica. Bsqueda prescrita de los mecanismos para abordar cada problema educativo Anlisis del problema: problema, causas y efectos. Seguimiento y evaluacin del proyecto. Ordenamiento lgico de las ideas que se trabajaron en el proyecto, considerando la parte tica de la formacin. Anlisis de la planificacin de aula. Bsqueda de informacin sobre la vinculacin entre prctica y teora de planificacin. Elaboracin y ejecucin de la planificacin en el nivel de Educacin Inicial y Parvularia, con atencin a la diversidad. Adecuaciones en un plan estructurado en el que se organice el aprendizaje, retomando la atencin a la diversidad. Reconocimiento de la ubicacin de cada dependencia y las medidas de seguridad en el aula Observacin y manejo adecuado de una escala de valoracin. Interpretacin del desempeo que cada nio por medio de actividad evaluada. Diferenciacin de cada periodo didctico de acuerdo a la edad de los nios. Ubicacin correcta de la decoracin en el aula y uso del material para cada edad. Verificacin de las lecturas adecuadas para cada edad entre 0 a 7 aos Ejecucin adecuada de llevar el registro escolar. Ejercitacin de festividades vivenciadas en dichos niveles. Elaboracin de los cuadro de notas de acuerdo a los lineamientos del MINED.
Actitudinales Seguridad al expresar ideas concretas de una problemtica Esmero en cumplir cada una de las estrategias enmarcadas en la solucin de una problemtica Inters por cumplir con cada aspecto que se planifico en el proyecto. Valoracin de cada paso realizado en el proyecto de aula. Inters por cumplir con cada aspecto que se planifico en el proyecto, retomando la sensibilidad social que conlleva un proyecto comunitario. Apreciacin de la realidad vinculante entre teora y prctica sobre la planificacin. Valoracin del trabajo docente, relacionado con la planeacin de Educacin Inicial y Parvularia. Valoracin del proceso a seguir en la seleccin de las acciones que persiguen un aprendizaje con atencin a la diversidad. Esmero en aplicacin correctamente las medidas de seguridad as como las dependencias de esta. Entusiasmo por reconocer cada una de las formas de valorar el desempeo de los nios. Valoracin del trabajo realizado por los infantes. Exactitud en la elaboracin de material. Seguridad en la ubicacin de los materiales que ambientan el aula y del uso de los recursos para infantes de inicial y parvularia. Uso apropiado de lecturas de acuerdo a la edad de los infantes. Precisin y esmero por llevar adecuadamente el control de asistencia. Valoracin en la presentacin adecuada de las festividades escolares. Reflexin de la forma de cmo se elaboran los cuadro de notas.
105
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
El docente orientador deber incluir situaciones significativas de aprendizaje bajo un proceso dinmico de dilogo, es necesario poner en prctica estrategias metodolgicas tales como: entrevistas, exposiciones, proyectos didcticos, plenarias, anlisis documentales, entre otros. Las sesiones prcticas se concentrarn en un 60% del curso. Adems deben aplicar una metodologa dinmica, participativa, de creatividad, e innovacin para realizar un diagnstico de aula de acuerdo a las necesidades y la realidad misma de esta, que permita aplicar el procedimiento de accin-reflexin-accin y el aprender haciendo. Las sesiones tericas (40%) se utilizarn para el desarrollo de contenidos y asesora a los practicantes, sobre xitos y limitaciones de sus sesiones de trabajo en los Centros de prctica; enfocndose en modelajes de lo que se hace en las Instituciones Educativas por medio de la planeacin didctica (plan de grado, jornalizacin, plan de unidad, planeamiento de perodos didcticos, guin de clase).
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gagne, R.M. Las condiciones del aprendizaje. Edit. Magisterio Colombia. Hernndez S., Roberto. Metodologa de Investigacin. 2 edicin. Edit. McGrw Hill, Mxico, 1998. Lpez, A. (1999). Didctica especial para la educacin parvularia. Guatemala: Piedra santa. MINED. Normas para la prctica docente. Formacin inicial de maestros. Editorial UCA, San Salvador, El Salvador, 1999. MINED (2009) Documento marco de la primera infancia. p. 6 MINED. (2009) Transformacin de la educacin. Programa social educativo 2009 2014 vamos a la escuela pg. 64 Ministerio de Educacin y Cultura. Educacin inicial no escolarizada y escolarizada. Documento base. (1999), La Paz. Ministerio de relaciones exteriores, Jerusaln y otros (1996). Y ensears a tus nios Haifa, Israel. Mendez, Carlos. Metodologa y desarrollo del proceso de investigacin. Edit. McGraw Hill. Colombia, 2001. Metraux, J. C., (1990), El nio, la familia y le comunidad. Ciencias Sociales, Managua. Nereci, Imideo G. Metodologa de la enseanza. Edit. Kapelusz, Mxico 1999. Prez, M. (2000). Conocer el currculum para asesorar en centros. Ediciones Aljibe. Mlaga. Espaa. Quintana, J. M., (1993), Pedagoga familiar. Editorial
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Contempla las problemticas maestro-alumno, dentro y fuera del aula. Utiliza estrategias participativas en la investigacin de proyectos institucionales. Discrimina la informacin para generar soluciones a problemticas del aula. Analiza la realidad relacionada con la planificacin del proceso enseanza-aprendizaje. Prctica de actividades propias del trabajo docente. Reflexiona sobre su prctica educativa para intervenir oportunamente en educacin. Elabora propuestas de mejora que responden a las condiciones reales de trabajo en el nivel. Facilita estrategias de interaccin para convivir de manera democrtica, motivando el trabajo colaborativo. Orienta acciones de mejora para los procesos administrativos, de planificacin y evaluacin en el aula. Demuestra capacidad autocrtica del material propuesto por el MINED. Estrategias de evaluacin Las tcnicas e instrumentos que podran utilizarse en la evaluacin son: 106 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Narcea, Madrid. Rojas S., Raul. Gua para realizar una investigacin social. Edit. Plaza Valdez. Mxico, 1996. UNESCO. (sf). Planeamiento didctico. Mdulo 2. Medios electrnicos Tulio Carrillo (2001) http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/356/35651518.pdf El proyecto pedaggico en el aula. Extrado 27 de octubre de 2011 Vernica Wiedrich (sf) http://www.lecturayescritura. com.ar/diseproyepa.htm Como realizar un diagnstico. Extrado 28 de octubre de 2011. Varios (sf) http://sistemasdeinstruccion.blogspot. com/2010/04/autocontrol.htmlEducacin. Material relacionado con la educacin y la integracin de la tecnologa a la sala de clases. Autocontrol. Extrado el 8 de noviembre, 2011 Varios (sf) http://www.unicef.org/venezuela/spanish/ educinic3.pdf, educacin inicial. Evaluacin y planificacin. Extrado el 8 de noviembre, de 2011 Varios sf) http://www.segciencias.com.ar/plandid.htm Ciencias de la Educacin. Planificacin didctica. Extrado el 8 de diciembre, 2011
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Valorar las artes literarias desarrollando habilidades creativas para narrar, declamar y dramatizar con los nios. Fortalecer la comunicacin lingstica en los estudiantes por medio de situaciones de aprendizaje para que aprendan y comprendan la semntica de las palabras para la creacin de textos literarios. Elaborar diversos recursos didcticos originales y creativos que sirvan de apoyo para las actividades literarias que se pondrn en prctica con los nios. Analizar diferentes obras literarias infantiles tomando en cuenta las edades, caractersticas y necesidades de los nios, para determinar las caractersticas en los procesos de adecuacin contextual adecuados para ellos. Aplicar estrategias didcticas adecuadas a la lectura oral, narracin, representacin, declamacin y otras formas de expresin; para que los futuros docentes puedan utilizar en diferentes contextos.
2. Descripcin
La materia plantea el desarrollo de habilidades para la expresin y creacin literaria de los estudiantes de la carrera de Profesorado y Licenciatura de Educacin Inicial y Parvularia.
107
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1. Literatura Infantil: 1.1. Historia de la literatura infantil.. 1.2. Concepto, fundamentos caractersticos y objetivos de la literatura infantil. 1.3. Escritores latinoamericanos y salvadoreos 1.4. Obras literarias de autores nacionales. 2. Recursos lingsticos en la creacin de textos literarios infantiles: 2.1 Uso de sinnimos, antnimos homfonos, familia de palabras, derivaciones, comparacin de palabras, parasntesis. 3. Produccin de textos de distintos gneros literarios: 3.1. La narracin. 3.2. Poemas, rimas bombas, dichos, retahlas. 3.2. Adivinanzas, leyendas, fbulas. 4. Literatura oral y tradicional. Concepto de folklor: 4.1. Cuentos folklricos y literarios. 4.2. Voces onomatopyicas y de la naturaleza. 4.3. Rondas tradicionales y actuales. 4.4. Villancicos, trabalenguas adivinanzas, refranes y bombas. 4.5. El teatro dramtico y de tteres. 5. Textos literarios para nios: 5.1. Cuentos de hadas, jocosos, de aventura, a la naturaleza. 5.2. Elaboracin de textos literarios e ilustraciones. 6. Teatro de tteres: 6.1. La representacin, los actores, los efectos sonoros, la msica, teatro de sombra y mimo.
Procedimentales Comprensin y anlisis de la evolucin histrica de la literatura para nios. Formulacin de la literatura, fundamentos y objetivos a partir de la discusin y anlisis de estos. Anlisis y comentario de los precursores de la literatura para nios. Investigacin y anlisis de textos para nios de escritores latinoamericanos. Comparacin de obras literaria de escritores de literatura infantil. Clasificacin de las obras literarias segn la edad, caractersticas y necesidades de los nios. Clasificacin e identificacin de sinnimos, antnimos, homfonos y parasntesis en produccin de distintos tipos de textos literarios. Desarrollo de habilidades lectoras. Redaccin de textos infantiles. Anlisis de las dificultades que presenta la adecuacin del lxico en la construccin literaria. Adaptaciones de textos para trabajarlos con el nivel de parvularia. Uso de herramientas y tcnicas para la elaboracin de textos literarios Comprensin de la estructura y conceptos de los diferentes gneros de la literatura infantil. Utilizacin de tcnicas para la prctica de la narracin de cuentos y declamacin de poemas infantiles. Estructura del cuento folklrico y literario. -Recopilacin de estas formas literarias. Estudio de la narracin Discusin y anlisis de la importancia del cuento con otras disciplinas. Comparacin de textos orales, folklricos y con textos literarios. Utilizacin de tcnicas para narrar textos infantiles. Discusin y anlisis de la importancia del cuento con fines diversos. Ejecucin de ejercicios bocales y de respiracin para poder realizar sonidos onomatopyicos. Investigacin y ejecucin de rondas tradicionales. Diseo de teatro de tteres y su importancia en el saln de clase.
Actitudinales Disponibilidad para el desarrollo de procesos lectores y escritores. Motivacin por el aprendizaje de procesos de produccin de literatura infantil. Criticidad, creatividad y disponibilidad en el desarrollo de situaciones de aprendizaje de los diversos gneros literarios. Esmero en la investigacin y lecturas de autores nacionales. Valoracin de los gneros literarios infantiles como factor de pertenencia a una cultura. Esmero al desarrollar habilidades de expresin corporal u manejo de la voz. Esmero al desarrollar habilidades de expresin corporal u manejo de la voz. Creatividad y criticidad en diseos de textos literarios. Valoracin de la literatura infantil como elemento importante en el desarrollo cognitivo de nios y nias.
108
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La metodologa a emplear ser reflexiva, participativa y analtica. Se pretende desarrollar en los estudiantes destrezas y cualidades como adaptabilidad, responsabilidad, flexibilidad, familiarizacin con las nuevas tecnologas, gusto por la ciencia, la investigacin y la capacidad de trabajar con otros. En las clases tericas se trabajar con distintas estrategias metodolgicas que pretendan basar el proceso de enseanza aprendizaje en un modelo de pedagoga conceptual fundamentada en un aprendizaje significativo. Es decir que posibiliten el descubrimiento y la construccin de los saberes. (Saber hacer, saber aprender, hacer haciendo, trabajo en equipo). La materia se divide en un 50% terico y el otro 50% prctico. Implementando talleres de elaboracin de materiales didcticos, desarrollar la destreza de la narracin y la declamacin. En las clases tericas se promover estrategias como: crculos de estudio, investigacin controles de lectura, libros forum, exposiciones dialogadas, entre otros. En los estudiantes se pretende una formacin que fortifique sus dominios cientficos y tcnicos, pero al mismo tiempo que sea capaz de estimular profundo amor por la naturaleza, el arte y la cultura. Es decir que desarrolle su imaginacin y creatividad.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alvarez, C. (2000). Pequeos lectores, escritores y poetas. 1. Edicin. Editorial Limusa. Mxico. Brovelli, M.(2000).Nuevos/viejos roles en la gestin educativa. El asesoramiento curricular y los directivos en los procesos de cambio. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Cabezas de R. A. (1998). Literatura Infantil. 1ra. Edicin. Edit.orial Direccin de Publicaciones e Impresos. El Salvador. Cabrerizo, J. Y Rubio M. (2007). Atencin a la diversidad. Espaa: Pearson Prentice Hall. Casassus, J.(2000). Problemas de la gestin educativa en Ampmrica Latina. La tencin entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. UNESCO. Marce, M. (2001). Lectura para el desarrollo infantil. 1ra. Edicin. Editorial Lectorum, Mxico. Martnez, M (2000). Infancia y la Cultura Escrita. 1ra. Edicin Editorial. Siglo XXI. Mxico. Mendoza, Fillola (2003). Psicognesis de la lengua Escrita. Madrid: Editorial Pearson Educacin . MINED. (1993). Coordinacin a nivel Intersectorial en programas de educacin bsica No. 8. MINED. 82010). Poltica Nacional de Educacin y Desarrollo Integral para la Primera Infancia. El Salvador: Editorial Talleres Grficos de Impresoras Quijano S.A de C:V: Primera edicin. Santos, L. Luis. M (1999). El Libro del Nio. 1ra. Edicin. Mxico: Editorial Debate. Szmigielski, Mnica. (2002) Psicognesis de la Lengua Escrita. Argentina: Editorial Longseller. Cordero, M.J. (2010). Polticas pblicas para el desarrollo local. Seminario Regional RED MUNI. http://www.vinculacion.uncu.edu.ar/upload/Cordero_ RedMuniCuyo2010.pdf Cunill, N. (2005). La intersectorialidad en el gobierno y Formacin Inicial Docente 109
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Muestra inters por el aprendizaje de la literatura infantil. Aplica los recursos lingsticos en la elaboracin de textos literarios. Identifica los diferentes acontecimientos culturales. Muestra inters y creatividad en la elaboracin de materiales didcticos. Identifica a cuentistas latinoamericanos y salvadoreos. Reconoce la importancia de la literatura infantil dentro del contexto educativa. Estrategias de evaluacin La evaluacin que se implementar se desarrollar antes, durante y despus, es decir que es continua. El estudiante debe desarrollar habilidades que vinculen el hacer del aula con el hacer de la comunidad y de las instituciones que la
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
gestin de la poltica social. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la administracin Pblica. Chile. http://www.bdp.org.ar/facultad/posgrado/ maestrias/go/documentos/Cunill.pdf UNESCO. (2004). Coordinacin intersectorial de polticas y programas de la primera infancia. Experiencias en Amrica Latina. http://www.oei. es/pdfs/coordinacion_intersectorial_politicas_ programas_primera_infancia.pdf UNICEF. (2007). Estado mundial de la infancia. La mujer y la infancia. El doble dividendo de la igualdad de gnero. http://www.unicef.org/spanish/sowc/archive/SPANISH/ Estado%20de%20la%20infancia%202007.pdf
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Identificar la estructura de los diferentes tipos de texto, a travs del anlisis crtico de diversas muestras literarias para aplicarla en el proceso de enseanza aprendizaje de la didctica de la lengua infantil. Implementar las distintas estructuras de la literatura infantil, por medio de la lectura de diferentes narraciones y poesas para favorecer el proceso de aprendizaje de la niez. Describir estrategias de evaluacin de la escritura por medio de la creacin e interpretacin de instrumentos cualitativos que ayuden en el desarrollo del infante en el aula. Desarrollar habilidades bsicas para la comprensin de escritos mediante dramatizaciones, creaciones narrativas, juegos de roles que puedan ser aplicables en distintas realidades.
2. Descripcin
Durante el desarrollo del programa se proyecta formar docentes que contribuyan al crecimiento de las reas artstico-literarias de nios y nias, examinar la tcnica y la metodologa para hacer funcional la enseanza de los diferentes gneros literarios y estimular la creacin literaria a partir de los conocimientos que el infante lleva de su entorno. El nfasis se hace en los procesos escritores y de produccin de la lengua desde un enfoque
110
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 1. El texto para edad infantil Clasificacin de los diferentes 1.1. Tipos de texto: narrativos, descriptivos, expositivos, tipos de texto: narrativos, enumerativos, instructivos y literarios. descriptivos, expositivos, enumerativos, instructivos y 2. Componentes del lenguaje literarios. 2.1. Componentes: semntico, fonolgico, sintctico y Anlisis y reconocimiento pragmtico. del concepto y de los componentes del lenguaje. 3. Literatura Infantil Identificacin de la estructura y 3.1. Definicin caractersticas de la literatura 3.2. Estructura de la literatura infantil. 3.3. Caractersticas de la literatura Establecimiento de factores 3.4. Factores que intervienen en la literatura infantil que intervienen en la literatura 3.5. Imaginacin y fantasa en la literatura infantil. infantil Aplicacin de la imaginacin 4. El arte y la estimulacin literaria en nios y y la fantasa en la literatura nias infantil al elaborar textos. 4.1. Dramatizaciones, juegos de roles, rimas y Exploracin de destrezas y creaciones narrativas. habilidades para el desarrollo 4.2. Literatura de tradicin oral: adivinanzas, de actividades artsticas: trabalenguas, canciones de cuna, rondas y dramatizaciones, juego de bombas. roles, rimas, creaciones narrativas y literatura de 5. La animacin a la lectura tradicin oral. 5.1. Conceptos y caractersticas. Identificacin de caractersticas 5.2. Importancia de la biblioteca en el aula. que debe poseer un animador 5.3. Tcnicas dinmicas de animacin a la lectura. de la lectura Anlisis de la importancia de 6. Estrategias de comprensin lectora. la biblioteca del aula como una 6.1. Concepto de comprensin lectora herramienta de animacin a la 6.2. Niveles de comprensin lectora lectura 6.3. Estrategias de comprensin lectora: visualizacin y Recoleccin de tcnicas vocabulario, preguntas y respuestas. dinmicas de animacin a la lectura 7. El lenguaje escrito. Diseo de creaciones literarias 7.1. El entorno como fuente de inspiracin a partir del entorno 7.2. Ideas infantiles acerca de la escritura: lectura Definicin e identificacin de comercial y etapa del dibujo. los niveles de comprensin 7.3. Adquisicin de valores ortogrficos en procesos lectora iniciales de escritura. Anlisis de las estrategias de comprensin lectora. 8. Evaluacin de la escritura Elaboracin, aplicacin y 8.1. Relacin entre sonido y representacin escrita, anlisis de instrumentos de relacin entre el valor sonoro representacin evaluacin de la lectura y escrita. escritura infantil. Formacin Inicial Docente
Actitudinales Actitud crtica y objetiva ante los diferentes tipos de texto Disposicin por reconocer los componentes del lenguaje Actitud positiva por identificar la estructura y las caractersticas de la literatura infantil. Disposicin por ejecutar actividades artsticas que estimulen a la literatura infantil Esmero por investigar el folklore infantil nacional Actitud propositiva y objetiva para promover la animacin a la lectura. Disfrute al realizar creaciones literarias partiendo del entorno. Inters por identificar los niveles y estrategias de comprensin lectora. Compromiso y dedicacin en la elaboracin y ejecucin de instrumentos de evaluacin de la escritura. 111
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La metodologa que se utilizar surge del enfoque constructivista basado en competencias, enfatizando en el enfoque comunicativo de la lengua y la relacin de este con otros campos del saber. Adems, se plantea como importante el uso de tecnologas de la Informacin y comunicaciones en la aplicacin de contenidos que permita la creacin de estrategias aplicadas a la didctica del lenguaje, as como a la elaboracin de recursos pedaggicos adecuados a los niveles de desarrollo por edad, respetando las caractersticas de cada ciclo evolutivo infantil, comprometiendo a las diferentes instituciones tales como: la familia, la comunidad y el entorno natural. Se sugiere que al desarrollar las estrategias metodolgicas se tome en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y el contexto en que se lleva a cabo la instruccin de los diferentes contenidos, considerando al alumno como protagonista de su propio aprendizaje. Adems, se deben generar actividades que los guen en los procesos de aprender a aprender, investigar los diferentes tipos de textos, aplicar estrategias de animacin y estimulacin a la literatura infantil. Finalmente, para el aprendizaje de proceso escritor, es fundamental que el estudiantado observe textos reales, producidos por los nios y nias de diferentes edades y contextos.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Andrs Calero y otros, (1997) Acceso a la lectura en Educacin Infantil. Espaa Editorial Escuela Espaola, S.A. Ethel Batrez, Irene Piedra Santa, (2000) Antologa de la Literatura para nios de Guatemala. Guatemala. Editorial Piedra Santa. Mara Del Carmen lvarez Cordero, (2000) Pequeos lectores, escritores y poetas. Mxico. Editorial Limusa, Martha Sastras, (1997) Caminos a la Lectura. Colombia. Editorial Pax. Mendoza, fillola, A. (2003) Didctica de la lengua y la literatura para primaria. Madrid: Pearson educacin. MINED, Modulo I, Introduccin a las competencias comunicativas. San Salvador, El Salvador. MINED, Modulo III, Lectoescritura, Programa de fortalecimiento a la educacin bsica, Lectoescritura emergente. San Salvador, El Salvador. Moreno Torres, M y Carvajal Crdoba, E. Cinco desafos para la didctica de la literatura en el siglo XXI. Recuperado el 25 de noviembre de 2011. Desde http://www.faceducacion.org/redlecturas4/?q=node/33 Daz, Marrero, A. Literatura y desarrollo intelectual infantil, Recuperado 25 de noviembre de 2011. Desde http://home.coqui.net/sendero/ponencia.pdf Ruano, Martn, M. Didctica de la literatura y de la lectura en Primaria. Recuperado 25 de noviembre de 2011. Desde http://www.educacion.gob.es/revista-cee/ pdf/n15-ruano-martin.pdf Fuenmayor, G, Villasmil, Y, Rincn, M.Construccin
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Identifica las diferentes estructuras de los tipos de textos. Reconoce los componentes que conforman el lenguaje. Investiga variadas definiciones de literatura. Interpreta las caractersticas de la literatura infantil. Explora las destrezas y habilidades para el desarrollo de actividades artsticas. Recolecta variedad de dinmicas para la animacin a la lectura Define los niveles de comprensin lectora. Aplica instrumentos de evaluacin de lectura y escritura. Estrategias de evaluacin El proceso de evaluacin servir para obtener informacin 112 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
de la microestructura y macroestructura semntica en textos expositivos. Recuperado 25 de noviembre de 2011. Desde (http://www.scielo.org.ve/scielo. php?pid=S0459-12832008000200007&script=sci_ arttext
Didctica del Conocimiento del Medio Social y Natural en la Educacin Infantil de 0 a 7 Aos I
1. Generalidades
Nmero de orden: 23 Cdigo: DCMSNEI-I Prerrequisito: Educacin, comunidad y familia Nmero de horas por ciclo: 80 horas (3 tericas, 2 prcticas, semanales) Duracin de la hora clase: 50 minutos Duracin del ciclo en semanas: 16 semanas, mnimo Unidades Valorativas: 4 UV Identificacin del ciclo acadmico: V
2. Descripcin
La presente asignatura tiene como propsito proporcionar fundamentos tericos y metodolgicos que los futuros docentes de Educacin Inicial y Parvularia necesitan para desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que les permitan a los educandos, acercar y transformar el medio natural y social. El desarrollo de cada temtica har nfasis en tres agentes sociales que son la familia, la escuela y la comunidad. de estos, se estudiarn diferentes aspectos, mediante el mtodo cientfico, como su estructura, las relaciones que se desarrollan dentro y fuera de ellos, los roles de los individuos y las organizaciones, el rol del docente en el proceso educativo, salud y nutricin en la familia y la comunidad, el ecosistema, seres vivos y no vivos. En concreto, de la escuela se estudiarn sus dependencias, proyectos educativos as como sus compromisos con la sociedad salvadorea. de la comunidad se estudiarn temticas como: el trabajo, tipos, deberes y derechos, poblacin y recursos naturales. Se definirn recursos didcticos, estrategias metodolgicas y de evaluacin para que los futuros docentes tengan suficientes herramientas para planificar y ejecutar la
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Analizar el medio social y natural como recurso de aprendizaje en el proceso de enseanza y aprendizaje de la educacin infantil para desarrollar en la niez actitudes y valores positivos hacia la diversidad del entorno. Aplicar el mtodo cientfico como herramienta que facilite al estudiantado la comprensin de hechos en situaciones diferentes que van a permitirles organizar la interpretacin de la realidad en forma cada vez ms compleja, pensar por s mismos y poder explicarla. Investigar los elementos y relaciones del medio natural, social y cultural del entorno a travs de un pensamiento crtico y reflexivo en los futuros docentes
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. El entorno social y natural y los procesos de aprendizaje. 1.1. Descubriendo el entorno social y natural. Sus interacciones. 1.2. El mtodo cientfico: Investigacin crtica de la realidad. 1.3. El rol del docente en el proceso educativo. 1.4. Planificacin didctica del currculo del medio social y natural para la Educacin Infantil de 0 a 7 aos. 1.5. Orientaciones metodolgicas en el aprendizaje-enseanza de las ciencias del medio social y natural. La observacin y la experimentacin. El mtodo de proyectos y los centros de inters. Las TIC en el aprendizaje de las ciencias. Procedimentales Actitudinales Inters por aplicar el mtodo cientfico en el estudio del medio social y natural. Muestra actitud crtica ante las funciones y los roles de cada miembro en la familia valorando la equidad de gnero. Valoracin del patrimonio natural y cultural como signo de identidad, medio de desarrollo y evidencia documental. Disposicin por investigar las funciones, anatoma y formas de vida de los seres vivos y no vivos.
Definicin y anlisis del mtodo cientfico y su aplicacin en el entorno social y natural en la educacin infantil. Descripcin de los tipos de familia, funciones, roles y responsabilidades con la sociedad salvadorea. Investigacin y diseo de propuestas metodolgicas para que los nios y las nias puedan conocer, explorar, manipular y construir el medio social y natural en la familia, la escuela, y la comunidad. Planificacin didctica del medio social y natural en la educacin infantil. Identificacin de los roles, relaciones, costumbres y trabajo socialmente til de la familia salvadorea. 2. La familia y el entorno natural y social. Discusin sobre los aspectos de 2.1. La familia en el entorno social y natural salud y nutricin en la familia, sus Roles y funciones. Relaciones familiares. Equidad de gnero. ventajas y problemas. Costumbres y tradiciones de la familia
114
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales salvadorea. La vivienda. Tipos. El trabajo. Oficios y Profesiones. 2.2. Salud y nutricin en la familia Nutricin y alimentacin.Profilaxis Normas de convivencia en la familia Educacin en salud (eje transversal) Hbitos de higiene, posturales, etc. Maltrato y abuso. Adicciones (alcohol, drogas y TIC) Enfermedades: infecto-contagiosas. Primeros auxilios y prevencin de riesgos, vacunacin. Caractersticas, origen, condiciones de preparacin y tipos de alimentos. Hbitos higinicos y alimentarios. 2.3. El trabajo en la familia Oficios y profesiones. Riesgos Normas de convivencia social y seguridad vial. 2.4. El ecosistema del entorno familiar: Seres vivos y no vivos Interacciones abiticas y biticas en el entorno del hogar: El jardn y el huerto en la casa. Los animales. Animales domsticos. Su utilidad. Las plantas: sus partes, clasificacin por su utilidad. Respeto y conservacin del medio ambiente en el entorno familiar. Funciones vitales de animales y plantas.
3. La escuela en el entorno social y natural. 3.1. La escuela. Dependencias y organizacin de la comunidad educativa. 3.2. Funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa: padres y madres, alumnado, docentes y personal administrativo y de mantenimiento. 3.3. Instituciones nacionales e internacionales que apoyan el trabajo del centro escolar. 3.4. Alimentacin escolar: funciones del Programa de Alimentacin escolar 3.5. Proyectos educativos en beneficio de la comunidad educativa: Escuela para padres, Escuela saludable, de salud, etc.
115
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 3.6. Interacciones sociales en la escuela: Las relaciones interpersonales de los miembros de la comunidad educativa. Las normas de convivencia. Los roles en la escuela. La resolucin de conflictos. Reglamento interno y disciplina escolar. Los medios de comunicacin social y su influencia en la educacin. 4. La comunidad y el entorno social y natural. 4.1. El trabajo como valoracin personal y social: Tipos de trabajo. Profesiones. Deberes y derechos de los trabajadores. Marco legal salvadoreo. Beneficio social de los tipos de trabajo. 4.2. La poblacin: Natalidad y mortalidad. Educacin en poblacin. Migracin. 4.3. Los recursos naturales: Abiticos: aire, agua, suelo (perfil y clases del suelo), clima. Biticos: flora, fauna, suelo productivo orgnico (humus). Factores abiticos y biticos, fotosntesis y respiracin. 4.4. El ecosistema en el entorno de la comunidad: relaciones: Estudio del medio ambiente: proteccin, conservacin, contaminacin, desastres naturales. reas naturales protegidas. reas de conservacin. Corredor biolgico. Las poblaciones y sus relaciones en el ecosistema.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La asignatura tiene una naturaleza terico-prctica, razn por la que el trabajo se realizar tanto a travs de esfuerzo individual como de equipo. Los principios metodolgicos fundamentales sern los de motivacin, participacin y actividad. Se fomentar el trabajo en equipo que facilitar el debate, la crtica constructiva y la bsqueda de soluciones conjuntas a travs del 116 Formacin Inicial Docente
aprendizaje cooperativo y las dinmicas de grupo unidos al trabajo individual del estudiante. Las puestas en comn en el grupo-clase ayudarn a cimentar los conocimientos y aclararn posibles dudas. Se elaborarn recursos didcticos con materiales accesibles del entorno. Se conjugarn aspectos tanto tericos como prcticos y el redescubrir a travs de las experiencias personales. Para ello se combinarn las siguientes estrategias
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
metodolgicas: - Investigaciones bibliogrficas y de campo de variados contenidos de la asignatura - Clases presenciales ( tericas y prcticas ) - Anlisis de situaciones o casos. - Reflexiones - Elaboracin de Planificacin didctica - Mesas de discusin o debates - Dinmicas de grupo - Talleres prcticos - Mapas mentales - Lecturas individuales y grupales - Elaboracin de maquetas o mapas para exposiciones - Entrevistas - Utilizacin de las TIC para el aprendizaje del medio social y natural en el desarrollo de las temticas.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Para determinar los logros de aprendizaje alcanzados durante el ciclo de estudio, se llevar a cabo un proceso sistemtico de evaluacin para enriquecer el aprendizaje partiendo de los tipos de los tipos de evaluacin: diagnstica, formativa y sumativa. Segn sus agentes, se realizar co-evaluacin, hetero-evaluacin y autoevaluacin. Indicadores de logro Domina y aplica el mtodo cientfico como opcin para desarrollar el pensamiento crtico, reflexivo y creativo en los nios y las nias de 0 a 7 aos de edad. Planifica y ejecuta estrategias metodolgicas, actividades y recursos que fomentan el descubrimiento, acercamiento, exploracin, manipulacin y construccin del medio natural y social en los procesos de enseanza y aprendizaje de Educacin Inicial y Parvularia. Utiliza las TIC como recursos didcticos en el desarrollo de contenidos programticos que enriquezcan el conocimiento del medio natural y social de la familia, la escuela y la comunidad. Disea materiales didcticos para enriquecer el desarrollo de contenidos enfocados a las ciencias naturales y sociales en la educacin infantil. Tiene actitud crtica hacia las funciones y roles en la familia, la escuela y la comunidad valorando todo tipo de trabajo y responsabilidad. Valora las relaciones en el ecosistema respetando y protegiendo el medio ambiente.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bassedas, Eulalia (2006) Aprender y ensear en educacin infantil. 6ta edicin. Editorial Gra, de IRIF, S.L. Barcelona, Espaa. Boggino, N. (2009). Didctica constructivista para la enseanza por reas. Cmo abordar problemas actuales y ensear de forma contextualizada. PsicoEduca, Eduforma, Ed. MAD. Madrid, Espaa. Brown, Sam Ed (2002) Experiencias de ciencias en la educacin infantil. Editorial Narcea. Madrid. Espaa. Browning, D. (1987). El Salvador. La tierra y el hombre. Direccin de Publicaciones. San Salvador, El Salvador. Formacin Inicial Docente 117
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Camern, Allan G (2008). Ciencia de los alimentos, nutricin y salud. Editorial Limusa, Mxico. Cardenal, R. y Gonzlez, L.A. (2007). El Salvador: La transicin y sus problemas. UCA editores. San Salvador, El Salvador. Hernndez, Francisco X (2007) Didctica de las Ciencias Sociales. Geografa e historia. Editorial GRA, de IRIF, S.L. Barcelona, Espaa. Lama, a. (2011). Estrategias para elaborar investigaciones cientficas. Los acuerdos sociales y los procesos creativos de la ciencia. PsicoEduca, Eduforma editorial MAD. Madrid, Espaa. Liguori, L. y Noste, M.I. (2011). Didctica de las ciencias naturales. PsicoEduca, Eduforma, Ed. MAD. Madrid, Espaa. MARN. (2005) Ley del medio ambiente y sus reglamentos. Leyes anexas. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Salvador. Mndez Zaballos, Laura (2006) Adaptaciones curriculares en educacin infantil. Ediciones Narcea. Madrid, Espaa. MINED (2011). Programas de Educacin Inicial y Parvularia de 0 a 7 aos. Ministerio de Educacin, San Salvador, El Salvador. PNUMA. Global Environment Outlook, GEO, (2002). Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. El Salvador. Requena, Mara Dolores (2009). Didctica de la Educacin Infantil. Servicios socio-culturales a la comunidad. Editorial Editex. Espaa. Snchez Ogallar, Antonio (1999). Conocimiento geogrfico: procedimiento y tcnicas. Editorial NARCEA, S.A. Espaa. Sam Ed Brown (2002). Experimentos de ciencias en la educacin infantil. Ediciones NARCEA S.A. Espaa. Schiller, Pam; Rossano Joan (2006). 500 actividades para el currculo de educacin infantil. Editorial Narcea, sptima edicin. Madrid, Espaa. Schiller, Pam. Rossano, Joan (2001). Quinientas actividades para el currculo de educacin infantil. Editorial Ocano Enciclopedia de la psicopedagoga, pedagoga y psicologa. Madrid, Espaa. Valiente Catter, Teresa (1993). Didctica de las ciencias de la vida en la educacin primaria. Proyecto EBI, Ecuador. VV.AA (2011). Las nuevas tecnologas en la enseanza de las ciencias. PsicoEduca, Eduforma, Ed. MAD. Madrid, Espaa. 118 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
2. Descripcin
El presente curso pretende la reflexin crtica de los futuros docentes sobre las metodologas adecuadas para los procesos de formacin de los conceptos matemticos desde la primera infancia para minimizar el rechazo que una gran mayora de nios, nias y adultos experimentan al enfrentar problemas matemticos. Se espera que se adquiriera una slida base de conocimientos de contenidos de geometra, medida y estadstica as como la capacidad de mantener una actitud positiva para la formacin continua y la bsqueda del conocimiento y contribuir a la solucin de problemas de nuestra sociedad. Adems, el docente debe desarrollar la habilidad de planificar y de elaborar materiales didcticos adaptados a los diferentes contenidos y adecuados a la edad, que ayuden a hacer ms ameno y significativo el proceso de aprendizaje.
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Elaborar recursos didcticos adecuados a cada etapa evolutiva de desarrollo del nio utilizando diferentes materiales accesibles, a fin de promover una actitud de bsqueda, inters y compromiso en la autoformacin del docente en matemtica. Analizar el proceso gradual en el aprendizajeenseanza de los contenidos de geometra, medidas y estadstica, a travs de la revisin de objetivos y contenidos curriculares y de las sugerencias metodolgicas y de evaluacin de los programas de estudio del MINED, de manera que faciliten el desarrollo de adaptaciones curriculares a las
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Matemtica y la resolucin de problemas de la vida diaria 1.1. Aprendizaje de la matemtica. Modelos: empirismo; aprendizaje constructivista. 1.2. Comprensin lectora y la comunicacin en matemtica. Procedimentales Actitudinales
Comunicacin del trabajo Actitud positiva en relacin realizado, expresado en un a las propias capacidades lenguaje matemtico adecuado matemticas y al proceso al contexto. de aprendizaje.
119
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 1.3. Mtodo de resolucin de problemas. 1.4. Planificacin didctica de la geometra, medida y estadstica en Anlisis de los el currculo infantil. procesos de desarrollo del 2. Geometra en el proceso de aprendizaje-enseanza razonamiento lgico 2.1. Pensamiento espacial en el currculo infantil. Valor educativo en la elaboracin del juego. de los conceptos 2.2. Cmo se desarrolla el pensamiento espacial. Los niveles de geomtricos. Van Hiele. 2.3. Organizacin lgica del espacio. Nociones de situacin: Realizacin de orientacin, proximidad, interioridad, direccionalidad. actividades ldicas 2.4. Nociones de punto, lnea, superficie y volumen. que lleven al 2.5. La lnea. nio y a la nia Tipos de lneas. a la construccin Segmento. de conceptos Paralelismo. matemticos. Perpendicularidad. ngulos. Tipos de ngulos. 2.6. Polgonos. Clasificacin. Grficos. Identificacin de Tringulos. figuras y cuerpos Elementos, clasificacin, rectas y puntos notables. geomtricos de 2 y Construccin. 3 dimensiones en la Igualdad y semejanza de tringulos. realidad. Teorema de Pitgoras. Aplicaciones. Cuadrilteros. Aplicacin del Elementos, clasificacin. conocimiento Construccin. matemtico en Paralelogramos. Propiedades. otras disciplinas y 2.7. Circunferencia y crculo. en la elaboracin Conceptos y elementos. de proyectos Posiciones relativas de una recta y la circunferencia. interdisciplinarios. Posiciones relativas de dos circunferencias. ngulos en la circunferencia. Aplicacin de Semicrculo, segmento circular y sector circular. las TIC para la 2.8. Permetro y rea de figuras planas. Problemas relativos al enseanza de las permetro y el rea. nociones geomtricas 2.9. Cuerpos geomtricos: poliedros y cuerpos redondos. fundamentales, medida y anlisis de 3. Geometra de las transformaciones y su didctica. la informacin. 3.1. Por qu estudiar las transformaciones geomtricas? 3.2. Transformaciones euclidianas: simetras, traslaciones, giros. Propiedades. 3.3. Sistema de referencia en el plano cartesiano. 3.4. Composicin de transformaciones en casos sencillos. 3.5. La Geometra en el currculo de Educacin Inicial y Parvularia.
120
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Planificacin didctica de Actitud crtica contenidos programticos y reflexiva ante de matemtica la influencia de adecuados a cada edad. los medios de comunicacin Diseo de actividades para establecer y recursos que lleven diferencias entre a la comprensin de la consumo y medida del tiempo, a la consumismo. 5. Estadstica e introduccin a la probabilidad. Sus elaboracin de horarios implicaciones didcticas. y al uso adecuado de la 5.1. Introduccin a la estadstica. Generalidades y conceptos moneda. fundamentales. 5.2. Tratamiento de datos: Recoleccin, Seleccin de la muestra. Muestreo aleatorio simple. organizacin, tabulacin Muestreo aleatorio sistemtico. y representacin de datos Formacin de tablas: recuento, clases, frecuencia de la realidad en tablas y absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada, grficos. frecuencia porcentual.
Conceptuales 4. Medida y su proceso didctico 4.1. Introduccin general a la medida. La medida en el currculo infantil. 4.2. Proceso de aprendizaje de la medida: estimacin sensorial, comparacin directa, comparacin indirecta. 4.3. Sistema mtrico decimal. Sistema Internacional de Medidas. Sistema Ingls. 4.4. Longitud. Unidades de medicin. Estimacin. Conversin de unidades. 4.5. rea. Conservacin del rea. Medicin. Unidades mtricas de superficie. Conversin de unidades. Unidades agrarias. Sus equivalencias. 4.6. Masa y peso. Conceptos y terminologa. Diferencia entre masa y peso. Unidades de masa. Conversin de unidades. Conservacin de la masa. Unidades de peso. 4.7. Volumen y capacidad. Conceptos y terminologa Unidades y equivalencias. Conversin de unidades. Relacin entre volumen y capacidad. Problemas relacionados al volumen y la capacidad. 4.8. Tiempo. La medida del tiempo. Unidades de tiempo y equivalencias. Los horarios en el quehacer cotidiano. 4.9. Moneda y educacin para el consumidor. Equivalencias de la moneda nacional con monedas de otros pases. El presupuesto en la vida cotidiana.
Valoracin del conocimiento matemtico en la aplicacin en otras disciplinas Conversin de unidades y y elaboracin resolucin de problemas de proyectos de la vida cotidiana que interdisciplinarios. incluyan unidades de medida. Responsabilizarse por hacer buen Utilizacin adecuada de uso del tiempo en diferentes instrumentos la jornada diaria de medida y realizacin y del dinero en la de ejercicios prcticos. economa familiar.
121
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Representaciones grficas: pictograma, diagrama de lneas y de barras, grfico de sectores, polgono de frecuencia, histograma. 5.3. Interpretacin de datos. La cuantificacin estadstica. Medidas de tendencia central: media aritmtica, mediana, moda. Medidas de dispersin. Varianza y desviacin tpica. 5.4. Anlisis de resultados. Educacin en poblacin y educacin para la igualdad de oportunidades y de gnero. 5.5. Introduccin a la probabilidad: Fenmenos aleatorios. Terminologa. Situaciones didcticas y orientaciones metodolgicas para el trabajo de la probabilidad. Estadstica y probabilidad en el currculo de educacin infantil.
Interpretacin Valoracin crtica y anlisis de de la informacin datos y grficos estadstica, estadsticos de los relacionada con casos presentados. educacin en poblacin, del consumidor y de equidad de oportunidades y de gnero.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Se indican a continuacin algunas pautas metodolgicas que pueden ser llevadas a cabo para el proceso de enseanza-aprendizaje de Didctica del Desarrollo del Pensamiento Lgico-matemtico en la Educacin Infantil de 0 a 7 aos II desde la perspectiva constructivista. Primeramente se deben considerar los conocimientos previos de los estudiantes y el contexto en que se lleva a cabo el proceso de aprendizaje-enseanza de los diferentes contenidos de geometra, medida y estadstica. Siendo el estudiante protagonista de su propio aprendizaje, se deben generar actividades que faciliten el aprender a aprender, promoviendo un proceso activo en el que se deben plantear los procesos de enseanza de la matemtica desde el punto de vista de la realidad que se vive, de manera que sean problemas reales e interesantes que motiven al estudiante sin basarse nicamente en la resolucin de algoritmos. Tomar en cuenta que los juegos matemticos generan un efecto motivante para la comprensin de la asignatura y la bsqueda de nuevas estrategias de solucin, desarrollando de esta manera el pensamiento lgico. Promocionar nuevas estrategias de aprendizaje con actividades o proyectos innovadores e interdisciplinarios que permitan al estudiante el desarrollo de sus potencialidades y la aplicacin de las TIC, relacionando los conocimientos matemticos con las actividades de la 122 Formacin Inicial Docente
vida diaria y resolviendo problemas en contexto en donde se incluya el uso de la calculadora y la computadora. Adems, se debe facilitar suficiente informacin y material de apoyo que permita la creacin de diversas metodologas aplicadas a las matemticas, as como la elaboracin de recursos pedaggicos adecuados a los niveles de desarrollo por edad respetando las caractersticas de cada ciclo de desarrollo. Siendo el maestro un facilitador del aprendizaje, debe tener como responsabilidad los siguientes procesos: - Planificar las actividades a desarrollar. - Facilitar el material de apoyo (bibliografa, webgrafa) y las orientaciones necesarias para elaborar materiales pedaggicos y su uso adecuado. - Organizar actividades novedosas que generen inters por las matemticas. - Generar espacios de anlisis y reflexin sobre la prctica pedaggica de la matemtica para mejorar o reafirmar nuestras acciones. - Crear espacios de participacin del estudiantado promoviendo la formacin de valores. - Retroalimentar contenidos Para lograr que estos procesos sean ms efectivos, se utilizarn, de forma creativa, los recursos didcticos como el geoplano, el tangram, bandas elsticas, equipo de geometra, instrumentos de medicin, relojes y calendarios, balanzas, dados, canicas, monedas y billetes de circulacin nacional, cajas de diferentes
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
tamaos, vasos y cucharas medidoras, informaciones estadsticas de peridicos y revistas, etc. Se elaborarn trabajos creativos de aplicacin de la geometra tales como cuadros decorativos con formas simtricas o asimtricas, perspectivas y teselados, o arreglos decorativos con cuerpos geomtricos favoreciendo el uso de instrumentos de geometra y medicin.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Para verificar la calidad del proceso y considerando los objetivos propuestos, se deben considerar: - Evaluacin diagnstica de cada una de las temticas propuestas. - Evaluacin formativa para verificar la consecucin de los objetivos. - Evaluacin sumativa de las actividades de apoyo y refuerzo orientadas a determinar avances, limitaciones y otras variables del proceso de enseanza aprendizaje. - La retroalimentacin del aprendizaje. Indicadores de logro Domina la teora y metodologa curricular que orienta el diseo, ejecucin y evaluacin de los procesos matemticos. Domina los contenidos y resolucin de problemas matemticos referidos a la aritmtica, geometra, medida, estadstica y probabilidad. Disea y operacionaliza estrategias de aprendizaje adecuadas al contexto. Disea e implementa diversas estrategias y procesos de evaluacin de aprendizaje con base en las habilidades matemticas indicadas. Selecciona, elabora y utiliza recursos didcticos adecuados a cada etapa evolutiva de desarrollo del pensamiento lgico-matemtico y de los conocimientos bsicos de la matemtica, haciendo uso de materiales accesibles. Desarrolla el pensamiento lgico, crtico y creativo de los educandos por medio de la resolucin de problemas de la vida diaria y proyectos innovadores interdisciplinarios. Promueve el desarrollo de la educacin en valores, en poblacin y en educacin para la igualdad de oportunidades y de gnero. Muestra una actitud positiva ante el aprendizaje de la geometra, la medida y la estadstica.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alsina Catal, C. y otros. (1992). Invitacin a la didctica de la geometra. Editorial Sntesis, S. A. Espaa. Aula XXI/Santillana. (1999). Iniciacin a la matemtica. Materiales y recursos didcticos. Grupo Santillana de Ediciones, S. A. Espaa. Ardila. A. y otros (2009). Nociones de aritmtica y geometra para el maestro en formacin. Coleccin Pedaggica Formacin Inicial de Docentes Centroamericanos de Educacin Primaria o Bsica; vol. 24. Impresora Obando S.A. Costa Rica. Arias, J.M. y otro. (2001). Matemticas 3. Ed. Casals. Espaa. Formacin Inicial Docente 123
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Baldor, A. (1998). Aritmtica. Publicaciones Cultural. Mxico. Baldor, A. (1985). Geometra plana y del espacio y trigonometra. Publicaciones Cultural S.A. de C.V. Mxico. Boggino, N. (2009). Didctica constructivista para la enseanza por reas. Cmo abordar problemas actuales y ensear de forma contextualizada. PsicoEduca, Eduforma, Ed. MAD. Madrid, Espaa. Castillo de C. M (2002). Lo difcil hecho fcil. Coleccin Pedaggica Formacin Inicial de Docentes Centroamericanos de Educacin Primaria o Bsica; vol. 23. Impresora Obando S.A. Costa Rica. Castro Martnez, E. y otros. (1988). Nmeros y operaciones. Fundamentos para una aritmtica escolar. Editorial Sntesis, S. A. Espaa. Chamorro, M. del C. y otros. (2006). Didctica de las matemticas para primaria. Ed. Pearson Educacin, S. A. Espaa. Chamorro Plaza, M del C. y otro. (1991). El problema de la medida. Editorial sntesis, S. A. Espaa. Fernndez Sucasa, J. y otra. (1991). Juegos y pasatiempos para la enseanza de la matemtica elemental. Editorial Sntesis, S.A. Espaa. Gmez Alfonso, B. (1989). Numeracin y clculo. Editorial Sntesis, S. A. Espaa. Gutirrez Cruz, L.A, (2009). Didctica de la matemtica para la formacin docente. Coleccin Pedaggica Formacin Inicial de Docentes Centroamericanos de Educacin Primaria o Bsica; vol. 22. Impresora Obando S.A. Costa Rica. Solano Alpzar, J. (2009). Educacin y aprendizaje. Coleccin Pedaggica Formacin Inicial de Docentes Centroamericanos de Educacin Primaria o Bsica; vol. 2. Editorama, S.A. Costa Rica. Martnez Recio, A. y otros. (1989). Una metodologa activa y ldica de enseanza de la geometra elemental. Editorial Sntesis. Espaa. Bermdez, S. y Vega, R. (2003). Desarrollo curricular de Matemtica I y II. San Salvador, Departamento de Ciencias de la Educacin, UCA. Enric Puig Amat. (2011) Unidad didctica de geometra para ciclo medio de primaria. Creative Commons. Recuperado de: http://www.xtec.es/~epuig124/mates/ geometria/castella/index.htm Sector matemtica. (2011) SM. Recuperado de: http:// www.sectormatematica.cl/educbasica.htm Coleccin Pedaggica Formacin Inicial de Docentes. Recuperado el 10 de diciembre de 2011: http:// 124 Formacin Inicial Docente
2. Descripcin
Dentro del Plan de estudios del Profesorado y Licenciatura en Educacin Inicial y Parvularia, la Prctica Docente III: Proyecto socio-comunitario I, es de fundamental importancia en la formacin del perfil de profesionales de la educacin infantil porque contribuye al conocimiento de la realidad de la niez de 0-7 aos de edad, ms all del centro escolar abrindose al mbito familiar y comunitario. Conocimientos a partir de los cuales, se disea y ejecuta un proyecto participativo de incidencia en la escuela, la familia y la comunidad en el marco del proceso de la investigacin accin; el cual, contina su segundo ciclo en la Prctica Docente IV: Proyecto socio-comunitario II. Razn por la cual, ambas asignaturas, Prctica Docente III y Prctica Docente IV, deben realizarse en un mismo centro escolar. Adems, a manera de continuidad, se retoman tanto los enfoques formativos del alumnado como los enfoques y ejes transversales de la especialidad explicitados e implementados desde la Prctica Docente I. Los contenidos de esta asignatura, estn organizados en cuatro bloques que posibilitan la adquisicin de
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
competencias relacionadas con la investigacin del aula, familia y comunidad; el diseo e implementacin del proyecto socio-comunitario; la planificacin didctica, ejecucin y evaluacin curricular en el aula; y, la sistematizacin de la experiencia educativa. de esta manera se inicia y cierra el primer ciclo del proyecto socio-comunitario que ser retomado y ampliado y/o profundizado en su segunda fase a desarrollarse en la Prctica Docente IV.
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Investigar la realidad socio-comunitaria de la niez entre 0-7 aos de edad, aplicando los conocimientos adquiridos en las disciplinas de la especialidad y elaborando un diagnstico de aula, familiar y
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Investigacin socio-comunitaria: 1.1. Enfoque holstico de la investigacin: educacin, comunidad y familia (asignatura 8). 1.2. Instrumentos y tcnicas de investigacin socio-comunitaria. 1.3. Estrategias para procesar y analizar la informacin. 1.4. Lineamientos sobre currculo y gestin educativa (asignatura 6). 1.5. Elaboracin del diagnstico sociocomunitario Procedimentales Recuperacin de saberes previos de asignaturas vinculantes. Aplicacin de estrategias de investigacin sociocomunitarias. Correlacin de hallazgos de la investigacin con las orientaciones ministeriales. Problematizacin de los hallazgos de la investigados en el encuentro de vacos y mejoras. Actitudinales
2. Proyecto socio-comunitario: 2.1. Proyecto socio-comunitario: concepcin, diseo, implementacin y evaluacin. 2.2. Estrategias de mejora: convivencia democrtica, prevencin de riesgo, relaciones de gnero e inclusin sociocomunitaria 2.3. Estrategias de evaluacin participativas del Proyecto socio-comunitario.
Valoracin del aporte interdisiciplinario retroactivo y proyectivo. Inters en comprender la perspectiva holstico en la investigacin. Apreciacin de la realidad socio-comunitaria como un todo pero integrado. Capacidad de anlisis y relacional entre el deber ser y el ser del quehacer educativo. Capacidad proactiva de propuesta y accin en la intervencin sociocomunitaria. Elaboracin e implementacin Inclusin de protagonistas en del proyecto socioel trabajo colaborativo comunitario. Capacidad propositiva en la Aplicacin de estrategias intervencin de mejora sociointeractivas comunitaria. Establecimiento de relaciones Visin interdisciplinaria en entre protagonistas sociola revisin de programas comunitarios. ministeriales y currculo de Evaluacin del proyecto sociocentro. comunitario.
125
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 3. Aplicacin del currculo: 3.1. Programas de educacin inicial y parvularia del Ministerio de Educacin. 3.2. Proyecto Curricular de Centro del nivel de educacin inicial y parvularia. 3.3. Planificacin didctica sobre contenidos curriculares. 3.4. Estrategias de atencin a la diversidad en el aula. 3.5. Evaluacin de la experiencia de aplicacin del currculo. 4. Sistematizacin de experiencias educativas: 4.1. Concepcin, proceso, planificacin y estrategias de sistematizacin. 4.2. Realizacin de la sistematizacin: investigacin documental y de campo, procesamiento y anlisis de la informacin. 4.3. Elaboracin del documento: punto de partida, desarrollo de la experiencia y punto de llegada hacia la mejora futura.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Las estrategias metodolgicas son coherentes a las explicitadas anteriormente en los objetivos de esta asignatura, entre ellas: - La interdisciplinariedad en la planificacin e implementacin de las asignaturas entre docentes del mismo ciclo es fundamental mantenerlo para intencionar la interconexin de los contenidos a desarrollar. - La recuperacin de los conocimientos adquiridos en las disciplinas de la especialidad para retroalimentarlos hacia la adquisicin de saberes nuevos, ser el punto de partida y continuidad en todo el proceso. - La elaboracin de un diagnstico de aula, familiar y comunitario, aplicando y enriqueciendo las estrategias de investigacin participativas e inclusivas que favorezca la contextualizacin de la realidad infantil. - El involucramiento de las partes tanto en el conocimiento de la realidad como en la mejora de la misma utilizando estrategias interactivas e inclusivas. - La aplicacin de estrategias de atencin a la diversidad en el aula como una herramienta de reflexin que 126 Formacin Inicial Docente
permita relacionar la teora con la prctica como una mejora continua en el desempeo docente. - La reconstruccin de la experiencia para descubrir sus logros y limitantes en el planteamiento de pautas de mejora de futuras experiencias de manera reflexiva y autocrticamente. En este sentido y siendo la Prctica Docente un espacio propicio para dichos aprendizajes situacionales, deben utilizarse estrategias investigativas basadas en problemas reales; planificar e implementar propuestas de mejora; el dilogo e interaccin entre sus protagonistas de la situacin a abordar; y, el uso de andamiajes que contribuyan a potenciar las competencias del alumnado.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Domina los conocimientos de las disciplinas de su especialidad. Investiga la realidad socio-comunitaria de la niez entre 0-7 aos de edad
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Aplica los conocimientos adquiridos en las disciplinas de la especialidad Disea, implementa y evala el proyecto sociocomunitario. Orienta y facilita los procesos de cambio en la comunidad. Genera estrategias educativas que respondan a la diversidad socio-cultural Involucra a las partes implicadas del centro escolar, familia y comunidad Demuestra competencias docentes pertinentes en la intervencin educativa. Sistematiza la experiencia educativa del proceso y resultados obtenidos Analiza la informacin surgida de la experiencia de manera holstica Reflexiona de manera autocrtica su prctica identificando pautas de mejora. Estrategias de evaluacin Teniendo como base el enfoque socio-comunitario, los objetivos del programa, las estrategias metodolgicas y la naturaleza ms prctica que terica de la asignatura, las estrategias de evaluacin tendrn en la mira el desempeo del estudiantado en lo socio-comunitario y en el aula, a travs de: investigaciones, diagnsticos, proyectos, portafolios, intervenciones educativas en el aula, entre otras estrategias. Adems, se usarn mtodos e instrumentos de evaluacin, auto-evaluacin, co-evaluacin, heteroevaluacin individual y grupal a lo largo de todo el proceso de la asignatura con el fin de apoyar, acompaar, dar seguimiento y retroalimentacin a los aprendizajes de manera oportuna y pertinente.
CICLO VI
Tica y Moral
1. Generalidades
Nmero de orden: 26 Cdigo: EM Prerrequisito: Educacin, comunidad y familia; Teora educativa y legislacin Nmero de horas por ciclo: 80 horas (3 tericas, 2 prcticas, semanales) Duracin de la hora clase: 50 minutos Duracin del ciclo en semanas: 16 semanas, mnimo Unidades Valorativas: 4 UV Identificacin del ciclo acadmico: VI
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Castro Mara y otros (2007) La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Editorial Gra, Barcelona, Espaa. Claire Forest y otros (2006) Comunicacin cooperativa entre la familia y la escuela, Valencia, Espaa. Flores Davis Luz Emilia y otros (2009) Comunidad aprendiente. Artemisa Editora. San Jos, Costa Rica. Gonzlez Garza Ana Mara (2009) Educacin holstica: la pedagoga del siglo XXI, Editorial Kairos, Barcelona, Espaa. Jara H. Oscar (2001). Dilemas y desafos de la
2. Descripcin
En la sociedad la educacin juega un papel determinante por tanto, la tica y la moral no pueden estar desligadas de los cambios que la misma va teniendo y adquiriendo Formacin Inicial Docente 127
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
en la sociedad salvadorea, que es la base donde se establecen los mximos patrones culturales que rigen al pas, y que a lo largo de la historia han incidido directa e indirectamente en la conducta que mueve a todas las masas sociales. Uno de los aspectos importantes a mencionar es la necesidad de vivenciar los valores sociales, polticos, religiosos, econmicos y morales, que se han visto afectados en las ltimas dcadas. La asignatura de tica y moral, permitir a los docentes en formacin, adquirir las competencias necesarias a travs del desarrollo de contenidos actitudinales, adems del conocimiento de las diferentes leyes, cdigos y conceptos sobre la tica, biotica, el rol del docente y la educacin moral en el contexto social, siendo de esta manera que se aplicarn metodologas, estrategias y recursos que lleven a desarrollar en los educandos aprendizajes significativos aplicando acciones didcticas y evaluativas encaminadas al uso de las nuevas tecnologas que favorezcan el desarrollo social. Al mismo tiempo, en el currculo de los niveles de educacin inicial y parvularia, el presente programa se encuentra vinculado directamente con los enfoques del currculo nacional, constructivista, humanista, socialmente comprometido y de competencias, incorporando el enfoque de interdisciplinariedad y la intersectorialidad, que debe generar en la formacin de nuevos profesionales, el involucramiento de los sectores
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Identificar la diferencia, la pluralidad y la singularidad, a travs del trabajo sobre las desigualdades, en bsqueda de la equidad, con la finalidad de fomentar una educacin que favorezca la igualdad de oportunidades y la inclusividad. Identificar acciones de compromiso social, aplicando la tica y la moral en procesos y adecuaciones curriculares en los diferentes niveles educativos, para apoyar el aprendizaje en nios y nias de educacin inicial y parvularia. Reconocer la funcin humanizadora de la familia, a travs del estudio de su dinamismo personalizado ysu fuerza socializadora, que permita concretar el valor positivo de la institucin familiar en el momento actual. Analizar diferentes alternativas de solucin a conflictos sociales, de familia, empresa y sociedad, mediante debates y crticas constructivas, que permitan adquirir dominio personal y un mejor desarrollo como futuros docentes. Disear estrategias y recursos didcticos, adaptados al nivel de educacin inicial y parvularia, que permitan apoyar el aprendizaje de nios y nias en El Salvador.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Etica y Moral. 1.1. El papel de la tica y moral. 1.2. Origen histrico de la tica. 1.3. La biotica. 1.3. La moral como objeto de estudio de la tica. 1.4. Evaluacin y funcin social de la moral. 1.5. Dilemas morales: Clsicos, actuales y profesionales. Procedimentales Identificacin del papel de la tica y la moral con la regulacin de las conductas humanas. Reconocimiento del origen histrico de la tica. Identificacin y anlisis de la interdisciplinariedad de la biotica. Anlisis crtico sobre la aplicacin de la moral en la cotidianidad del ser humano. Elaboracin de juicios morales de valor reconociendo el problema de normas, valores y principios de actuacin. Actitudinales Actitud positiva en la aplicacin de situaciones prcticas de la tica y la moral. Inters por el descubrimiento de los inicios de la tica hasta la actualidad. Participacin crtica y dinmica en temas relacionados con la biotica. Valoracin sobre la influencia de la moral en el ser humano. Toma de conciencia al reconocer la realidad de la moral en la sociedad salvadorea.
128
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales
Procedimentales Actitudinales Distincin de los diferentes dilemas Actitud crtica de juicios de valor en que se enfrenta el ser humano en la la vida social. sociedad. Jerarquizacin de los valores que posee la sociedad salvadorea. Anlisis de la importancia que la educacin tiene en relacin con los valores. Observacin de la realidad salvadorea en la prctica de los valores en la actualidad. Identificacin de situaciones que desfavorecen el desarrollo de los valores. Investigacin de las posturas de valores en la sociedad. Inters y responsabilidad en conocer el proceso que la sociedad tiene en la prctica de la moral. Inters en participar en discusiones sobre la aplicacin de los valores en la sociedad. Valoracin de la educacin en valores en la sociedad salvadorea. Actitud crtica ante situaciones reales del accionar de la sociedad. Responsabilidad y valoracin de la informacin para profundizar en el contenido y el aprendizaje. Responsabilidad en la aplicacin de cdigos deontolgicos. Actitud positiva en situaciones prcticas de los cdigos deontolgicos. Espritu crtico en casos de aplicacin de cdigos de tica. Actitud reflexiva y positiva en la aplicacin de poder que se ejerce en el aula. Participacin activa en eventos de conocimiento y aplicacin de las leyes. Responsabilidad en el diseo de acciones de aprendizaje con experiencias prcticas. Reflexin sobre la responsabilidad social en contextos laborales y educativos Actitud de responsabilidad familiar, social y comunitaria. Disposicin para la transformacin de valores, a travs de la familia, la escuela y la comunidad.
2. Educacin moral. 2.1. Principales tendencias en la educacin moral: 2.2. Teora de los valores. Conceptualizacin y mtodos. 2.3. Desarrollo de las virtudes, y desarrollo del razonamiento moral. 2.4. Crisis de los valores en la sociedad actual. 2.5. Posturas frente a los valores: Subjetivismo, objetivismo, cualidades y estructuras. 3. El rol del docente en la educacin moral y cvica. 3.1. Deontologa educativa, cdigos deontolgicos en educacin. 3.2. Cdigos de tica profesional y de empresa. 3.3. La tica y las relaciones de poder en el aula. 3.4. El trabajo, origen y valoracin social. 3.5. Identidad social y responsabilidad ciudadana
Identificacin de cdigos educativos y su aplicacin en educacin. Anlisis de casos de aplicacin de cdigos deontolgicos Observacin de casos en instituciones educativas y empresas sobre la aplicacin de cdigos de tica. Identificacin de los autores y procesos que intervienen en el aula. Anlisis de la importancia del poder aplicado correctamente en las aulas. Elaboracin de propuestas de acciones que realcen la dignidad humana mediante la realizacin del trabajo. Caracterizacin de la identidad social en el contexto educativo salvadoreo. Reconocimiento de los factores que benefician la convivencia familiar, escolar y comunitaria. Identificacin de las causas del divorcio y la violencia familiar, escolar y comunitaria.
4.
La escuela, familia y educacin moral. 4.1. Factores que inciden en la convivencia familiar, escolar y comunitaria. 4.2. Educacin para el matrimonio. Noviazgo y Familia.
129
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 4.3. Rol de la familia y el docente en la educacin sexual y afectiva. Responsabilidad, relaciones prematrimoniales, embarazos y abortos. 4.4. Los derechos humanos como base de la tica y moral. 4.5. Distorsiones de la sexualidad humana: pornografa voyerismo, exhibicionismo, pedofilia y otros. 4.6. Leyes de la Repblica en cuanto a la libertad sexual.
Procedimentales Anlisis de la influencia del ncleo familiar en la conducta del ser humano. Diseo de estrategias educativas que promuevan la enseanza de valores en el matrimonio. Anlisis de la importancia de la educacin sexual masculina y femenina. Descripcin de valores que fomentan la responsabilidad conyugal. Diferenciacin de conductas humanas, tendencias sexuales y su incidencia en la familia, escuela y la comunidad. Interpretacin de los derechos humanos en el marco del desarrollo social tico y moral. Definicin de los procesos que generan cambios en el comportamiento social de los seres humanos. Diferenciacin de la libertad sexual, como la plena expresin del potencial sexual de los individuos y como exclusin de toda forma de coercin, explotacin y abuso sexual en cualquier etapa y situacin de la vida.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Para el logro de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes en formacin se recomienda para el desarrollo de la asignatura, las clases de exposicin dialogada, metodologas prcticas como trabajo en el aula de manera que se practique la aplicacin de leyes mediante: juegos cooperativos, dramatizaciones, juegos de roles, estudios de casos, debates, foros por medio de plataforma virtual, resolucin de conflictos, investigaciones de campo tomando en cuenta la realidad salvadorea; al mismo tiempo se recomienda hacer uso de la tecnologa, investigaciones bibliogrficas y de campo; se sugiere adems la elaboracin de portafolios digitales con evidencia de las investigaciones realizadas, ordenamiento de acciones practicas y el uso de la 130 Formacin Inicial Docente
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Presenta responsabilidad en acciones planificadas. Demuestra una actitud crtica ante las temticas discutidas. Elabora anlisis crticos, de investigaciones realizadas que le permitan desarrollar un crecimiento personal. Aplica la teora en sus acciones personales encaminadas al desarrollo educativo. Muestra inters por relacionar la teora con la realidad Salvadorea. Aplica los estudios de casos que se le indiquen para
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
desarrollar sus conceptos en forma mas amplia. Identifica los problemas de tica y moral que vive la Sociedad Salvadorea. Presenta alternativas de solucin a situaciones que se presentan en su formacin docente. Identifica alternativas para la resolucin de conflictos educativos. Se integra con habilidad a los grupos de trabajo. Es coherente con su prctica pedaggica en formacin. Demuestra tolerancia en situaciones difciles que se le presentan. Describe factores que inciden en la convivencia familiar, escolar y comunitaria. Explica cul es el rol de la familia y el docente en la educacin sexual y afectiva. Define los procesos que generan cambios en el comportamiento social de los seres humanos. Estrategias metodolgicas Se recomienda evaluar acciones prcticas de planificacin, organizacin, procesos, desarrollo y evaluacin de tareas asumidas en grupo y en forma individual, valorando los procesos formativos que permitan garantizar las competencias adquiridas durante la formacin. Hacer uso de la coevaluacin y la heteroevaluacin para evidenciar por parte de estudiantes y docentes las valoraciones de trabajos tericos y prcticos, sin dejar de lado la autoevaluacin que permita la apreciacin personal de competencias adquiridas a travs de los indicadores de logro que el docente en formacin debe alcanzar. Se sugiere la aplicacin de la evaluacin diagnstica como base para el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, as como tambin el uso de tcnicas evaluativas como pruebas escritas, pruebas orales, la observacin y la aplicacin de instrumentos, como lista de cotejo, rbricas y escalas de valoracin como parte de la evaluacin sumativa. Las tcnicas de investigacin favorecern la resolucin de casos y el diseo de planificaciones y organizacin de actividades ejercitando la reflexin crtica y el uso de recursos innovadores.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Aylln, J. R. (2005). tica razona. 6 Ed. Editorial Palabra. Madrid, Espaa. Brackley, D. (2005). Moral fundamental para Amrica Latina. 1 Ed. San Salvador, El Salvador. Gallo A, A. (2006). Introduccin a los valores. 1 ed.
131
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
2. Descripcin
La materia tiene como finalidad el conocimiento de la teora y prctica de la msica y la expresin corporal, contribuir al desarrollo de la comunicacin y de las capacidades expresivas musicales, corporales y escnicas, as como la investigacin para promover herramientas creativas para la formacin del futuro profesional. La experiencia artstica educativa musical y corporal contribuir al desarrollo de habilidades perceptivas, cognitivas, afectivas y estticas, as como a familiarizarse con el lenguaje propio de estas artes. El programa se orienta con un enfoque constructivista, humanista y socialmente comprometido, por competencias, de derecho y desarrollo del nio y de la nia e intersectorial. Incluye variados contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales a travs de situaciones a superar en forma de reto para descubrir el potencial artstico profundizando en una educacin para la vida. El desarrollo de la materia prioriza la sensibilizacin ante experiencias musicales y corporales. Se trabajan las cualidades del sonido, el sentido auditivo, la expresin de formas y gneros musicales, los elementos gestuales y orales, el desarrollo motor fino y la eliminacin de los engramas (traumas), entre otros, para facilitar el desarrollo cognitivo y la comunicacin esttica a travs de fenmenos ldicos, juegos dramticos, productos creativos y el dominio de un instrumento musical. La ejecucin de las diversas tcnicas artsticas permite 132 Formacin Inicial Docente
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Indagar y apropiarse de la teora de la msica y de la expresin corporal a travs de la investigacin y la vivencia de experiencias rtmicas, meldicas y de movimiento para fortalecer el goce esttico y la comunicacin de emociones. Disear y aplicar estrategias didcticas creativas por medio de recursos accesibles para fomentar la expresin musical y corporal y facilitar un proceso de enseanza- aprendizaje ldico y significativo. Aplicar las TIC, como herramienta para el aprendizaje en el uso de la voz, el espacio y el propio cuerpo, a travs de la expresin creativa en la diversidad socio-cultural de la infancia, a fin de contribuir a la estimulacin temprana. Realizar investigacin terica y didctica a travs de proyectos artsticos interdisciplinarios, aprovechando los recursos del entorno, con el fin de que puedan construirse entornos educativos creativos. Promover acciones educativas alternativas por medio de la expresin musical y corporal a fin de sensibilizar en la atencin a nios y nias con necesidades educativas especiales.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 1. La msica y la expresin corporal Sensibilizacin y percepcin seocomo procesos de comunicacin, muscular, auditiva y del odo interno y creacin y expresin de emociones. visual-espacial. Ejecucin de actividades rtmicas y 2. La msica: arte y ciencia. meldicas con sonidos onomatopyicos, 2.1. La inteligencia musical. la voz e instrumentos de percusin 2.2. Ruido y sonido. El silencio. fabricados con materiales de desecho. 2.3. Cualidades del sonido: tono o altura, Ejercicios de memoria auditiva. duracin, intensidad y timbre. Improvisacin de ecos y esquemas 2.4. Figuras musicales y mtrica (Duracin). rtmicos, meldicos y de movimiento. - Percepcin temporal. El ritmo y Ubicacin y escritura de las notas tiempo. musicales en el pentagrama en clave - El pulso como elemento rtmico ms de sol. sencillo. Ejecucin de ostinatos rtmicos - El ostinato. aplicados en pequeas bandas rtmicas. 2.5. Las notas musicales (altura). Higiene y cuido del aparato fonador. 2.6. Intensidad del sonido: fuerte, piano o Clasificacin de la voz en las personas suave. y de los instrumentos musicales. 2.7. Produccin del sonido. La voz e Audicin y entonacin de melodas y de instrumentos musicales (Timbre). repertorio cvico. 2.6. Elementos de la msica: ritmo, meloda Interpretacin de canciones infantiles y armona. en coro. 2.8. La educacin de la voz y el canto. Investigacin y elaboracin de - La respiracin. instrumentos de percusin con - El aparato fonador. materiales de bajo costo. - Las voces de los infantes. (Tiple o Ejecucin de melodas sencillas con un voz blanca). instrumento musical como flauta dulce - Sonidos onomatopyicos. o xilfono. - Inflexin, vocalizacin y tesitura. Diseo y montaje de un concierto u - El canto coral. obra musical. 2.9. Los instrumentos musicales. La Experiencias y produccin creativa de orquesta sinfnica y la banda sinfnica. ejercicios con movimiento, estmulos y juegos simblicos en infantes de 0 a 4 3. Los gneros en la msica: msica aos. acadmica y de proyeccin Elaboracin de recursos para la folklrica. Rondas, danzas y aplicacin de estrategias innovadoras canciones populares. que estimulen la expresin musical y 4. Historia de la msica. La msica en corporal en educacin infantil de 0 a 7 El Salvador. aos. 5. Principales mtodos para el Actividades ldicas para la infancia aprendizaje-enseanza de la msica: sobre hbitos psicofsicos, formas de Mtodo Kodaly, Mtodo Orff, Mtodo locomocin, trabajo con la bveda Dalcroze, Mtodo Willems, Mtodo plantar, movimiento de la columna Suzuki, Mtodo Martenot, etc. vertebral desde el gateo hasta la posicin vertical. Formacin Inicial Docente
Actitudinales Valoracin de la expresin musical y corporal para el desarrollo integral de los infantes. Inters por ejecutar de manera adecuada ritmos y melodas con sonidos onomatopyicos, voces e instrumentos. Inters por la higiene y cuidado del aparato fonador y locomotor. Valoracin de la comunicacin a travs del cuerpo. Valoracin del canto infantil y del juego dramtico como medios de comunicacin y expresin. Disfrute de la ejecucin de melodas con instrumentos y canto. Inters por aprender a ejecutar melodas con la flauta dulce o el xilfono. Valoracin y apropiacin de la msica folklrica y acadmica. Respeto por el patrimonio cultural musical, de danza y teatro, y valoracin de la identidad cultural. Inters por desarrollar proyectos artsticos interdisciplinarios. 133
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 6. El lenguaje corporal en infantes de 0 a 4 Investigacin de la historia aos y de 4 a 7 aos. de la msica, danza y teatro 6.1. La Inteligencia corporal-kinestsica. y de la msica de proyeccin 6.2. Manifestacin del cuerpo como lenguaje de folclrica y manifestaciones comunicacin. culturales de nuestro entorno. 6.3. Conciencia del cuerpo, su movimiento y postura. Dramatizaciones y 6.4. Ritmo y reposo corporal. musicalizacin de cuentos, 6.5. Relajacin y distensin muscular. canciones, declamacin de 6.6. Sentido ldico de la comunicacin corporal. poemas, utilizando disfraces y mscaras de bajo costo. 7. El espacio, el tiempo y la expresin Elaboracin de tteres y corporal. marionetas y guiones de 7.1. Percepcin tmporo-espacial. obras cortas de tteres. 7.2. Ubicacin espacial y lateralidad. Creacin de coreografas de 7.3. Dominio del espacio por el movimiento. bailes infantiles y danzas de proyeccin folklrica. 8. La expresin corporal y el lenguaje gestual. Planificacin, ejecucin y Mimo y pantomima. evaluacin de la expresin musical y corporal para 9. Dramatizacin y juego dramtico. infantes de cero a siete aos. 9.1. Juego dramtico y juego simblico. Investigacin sobre 9.2. El teatro infantil. adaptaciones curriculares 9.3. Teatro de tteres y teatro de sombras. para nios y nias con 9.4. El juego dramtico y la atencin a la diversidad. discapacidad auditiva, visual, 9.5. Diseo de disfraces y mscaras. motora o mental. 9.6. Representantes del teatro y danza Diseo de proyectos artsticos salvadoreos. interdisciplinarios con expresin 10. El cuento como factor de expresin artstica plstica, musical y corporal. y sentimiento creador. Anlisis de los diferentes 11. Leyes y convenios internacionales marcos legales y convenios aplicados al arte con nfasis en la sobre el patrimonio cultural educacin. universal, en especial los 12. Planificacin didctica de la expresin relacionados con la niez. musical y la expresin corporal para Anlisis de las actividades educacin inicial y parvularia. de expresin musical y 13. Las TIC y la expresin artstica: libro corporal desde un currculo electrnico, la informacin mvil, la realidad globalizado. aumentada, aprendizaje basado en juegos, Utilizacin de las TIC para la informtica basada en gestos y las analticas investigacin, el aprendizaje y de aprendizaje. la expresin artstica.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Las estrategias de aprendizaje que se sugieren para la implementacin de este programa estn orientadas principalmente a actividades prcticas para las cuales se recomienda: 134 Formacin Inicial Docente
- Que el o la docente formadora posea dominio de un instrumento musical, del canto, solfeo, teora bsica de la msica y mtodos de enseanza de la msica para nios y nias. As tambin, dominio de estrategias para el desarrollo de la expresin corporal y escnica. - Una o varias actividades para despertar el inters por
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
contenido a realizar, para que al momento del inicio se motive ya sea con pelculas, audiciones, danzas, teatro u otro medio que atraiga el inters del estudiantado. - Realizar un diagnstico situacional por parte del o la docente formadora para explorar las experiencias que se han vivido relacionadas con la expresin artstica. - Motivar por medio de varias situaciones a superarse en forma de reto descubriendo el propio potencial de expresin y comunicacin musical y corporal, para desarrollar una concepcin constructivista del aprendizaje. - La investigacin es la base fundamental que permitir y ayudar a la comprensin del hecho artstico e ilustrar mejor al alumnado. Se sugiere que las actividades estn orientadas a hacer accesible el conocimiento mediante propuestas educativas, creativas e interdisciplinarias, aplicadas a contenidos y desarrollo esttico de la voz, la audicin, el ritmo y la expresin corporal propios del programa de Educacin de inicial y Parvularia. Se proponen talleres experimentales, proyectos intersectoriales a partir de identificacin de problemas, anlisis de canciones, elaboracin de repertorio musical, juegos dramticos y de roles, bal de disfraces, de mscaras o instrumentos musicales, texto paralelo, dossier, portafolio (ePortafolio o portafolio electrnico) u otra forma de guardar la informacin de lo investigado. Se utilizan las TIC para el aprendizaje individual y cooperativo a travs de: libro electrnico, la informacin mvil, la realidad aumentada, el aprendizaje basado en juegos, la informtica basada en gestos y las analticas de aprendizaje. Se aplican a la investigacin, interaccin y la expresin creativa. Se promueve la reflexin de la cuestin tica de los contenidos a aprender, de las producciones artsticas y de las actitudes que cada quien ha tenido a lo largo del proceso. Esto facilita profundizar en una educacin para la vida, para la toma de conciencia de las propias habilidades y del respeto y valoracin a las de los dems, tomando en cuenta, as, los ejes transversales. Se sugieren visitas o asistencia a conciertos de msica acadmica de la Orquesta Sinfnica o del Coro Nacional Infantil, del Ballet Nacional, del Ballet Folklrico Nacional, asistencia a presentaciones de obras de teatro infantil y a cualquier forma de expresin artstica de infantes con
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Identifica la msica como ciencia y arte. Investiga y compara las diferentes cualidades fsicas del sonido y del ruido. Identifica y aplica las cualidades del sonido. Ejecuta figuras y notas musicales en ejercicios rtmicos y meldicos. Solfea pequeas partituras y ejecuta la flauta dulce en la escala de Do mayor. Clasifica los instrumentos musicales. Elabora creativamente los propios instrumentos de percusin para ejecutar ritmos. Clasifica la voz humana y utiliza el diafragma en la prctica de la respiracin de forma correcta para entonar canciones afinadamente. Valora y disfruta las diferentes expresiones de msica de proyeccin folklrica y la msica popular salvadorea. Investiga el aporte de los principales msicos y bailarines de danza acadmicos de El Salvador y la manifestacin artstica de otras culturas. Elabora diferentes tipos de tteres para representar pequeos guiones. Valora la preparacin de su cuerpo para la actuacin como recurso expresivo y de comunicacin. Valora el teatro y el juego dramtico identificado sus diferencias. Explica los conceptos y alcance del arte y la cultura establecidos en el marco legal salvadoreo aplicado a la educacin. Toma conciencia del valor formativo de la expresin musical y corporal en el aprendizaje de esta asignatura y atiende a la diversidad sociocultural. Aplica las TIC para la enseanza-aprendizaje, la investigacin y la expresin creativa. Planifica y disea estrategias adecuadas e interdisciplinarias para poner en prctica los contenidos del programa de expresin musical y corporal de manera ldica. Participa creativamente en proyectos artsticos Formacin Inicial Docente 135
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
interdisciplinarios. Estrategias de evaluacin La evaluacin del aprendizaje se realizar de manera permanente y verificando si los indicadores de logro se han cumplido, mediante una evaluacin diagnstica, formativa y sumativa. Para ello, el docente observar el progreso logrado elaborando una rbrica, lista de cotejo o escala de valoracin que permita valorar la tcnica o actividad realizada. Se considerarn los contenidos conceptuales, el desempeo, las habilidades, destrezas y actitudes desarrolladas. Se promovern la autoevaluacin, la coevaluacin y la heteoevaluacin. Estas deben responder al enfoque de la asignatura y a los objetivos que se pretenden.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
lvarez, D. y otros (2003). Didctica de la educacin artstica para primaria. PEARSON, Madrid. Antn, Montserrat y otros, (1997). La educacin Infantil 06 aos, volumen II y III Organizacin escolar, Editorial Paidotribo, Barcelona. Barrera, Mara Consuelo. (2004). Discapacidades e inclusin escolar. PROCESOS GRFICOS. El Salvador. Barn, Ferrero. Otilia. (2005) Msica para la Educacin Preescolar. Edelvives. Espaa. Salgado, Antonio. (1995). Canciones Infantiles. Selector Mxico. Gutirrez, D. y otros (2005). Educacin Infantil I y II. Expresin y comunicacin, metodologa del juego y autonoma personal y salud. McGraw-Hill. Madrid, Espaa. Madrigal, C. (2004). Expresin y creatividad, Mdulo 6. PAEI. UCA. San Salvador. Mateos Hernndez, Luis A., (2004). Actividades musicales para atender la diversidad. Publicaciones ICCE, Madrid. Pascual, P. (2002). Didctica de la msica. PEARSON, Madrid. Torres, L. (2010). Las tecnologas en el aula de msica. Bases metodolgicas y posibilidades prcticas. PsicoEduca Eduforma, Editorial MAD, Madrid. Varios (2011). Proyecto de apoyo a la educacin integral Un sueo posible, a travs del fomento de la educacin artstica. Mdulos de capacitacin para docentes de educacin artstica. MINED-AECID-OEI. El Salvador. 136 Formacin Inicial Docente
Didctica del Conocimiento del Medio Social y Natural en la Educacin Infantil de 0 a 7 Aos II
1. Generalidades
Nmero de orden: 28 Cdigo: DCMSNEI-II Prerrequisito: Didctica del conocimiento del medio social y natural en la educacin infantil de 0 a 7 aos I Nmero de horas por ciclo: 80 horas (3 tericas, 2 prcticas, semanales) Duracin de la hora clase: 50 minutos Duracin del ciclo en semanas: 16 semanas, mnimo Unidades Valorativas: 4 UV Identificacin del ciclo acadmico: VI
2. Descripcin
Tomando en cuenta los requerimientos programticos que el MINED demanda para que los docentes se desempeen en la educacin inicial y parvularia, se ha diseado el programa de Didctica del conocimiento del
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
medio social y natural en la educacin infantil de 0 a 7 aos II partiendo de una revisin conceptual de las ciencias naturales y sociales, de los hechos histricos ms relevantes asociados a ellas y su importancia en la planificacin didctica en la educacin infantil. Se espera que a travs de la fundamentacin terica y de los instrumentos didcticos del conocimiento del medio social y natural, el docente se apropie de los mtodos y formas de presentacin, secuenciacin y manipulacin de materiales que sean congruentes con el nivel de desarrollo del grupo etario de 0 a 7 aos y sus situaciones didcticas especficas. Se proponen sugerencias metodolgicas innovadoras que fortalezcan el desempeo profesional y personal del futuro docente. En este programa se enfatiza en los conocimientos fundamentales que aportan la fsica, la qumica y la biologa a la comprensin del medio natural y se estudian los sistemas medio ambientales desde una dimensin social. Adems, con el estudio de la astronoma y la geologa, se busca la comprensin global de la composicin del universo y de los elementos terrestres que estn ntimamente ligados, como por ejemplo, la atmsfera, la hidrsfera y la litsfera. Asimismo, el programa informa sobre el medio geogrfico de El Salvador y la realidad centroamericana para comprender los hechos histricos y sociales ms importantes que han configurado las relaciones sociales, econmicas y polticas que actualmente se viven en nuestro pas. Tambin, con la estructura programtica organizada en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, se suministrar informacin orientada a formar docentes que desarrollen competencias especficas del rea social y natural para que asuman un saber hacer, un saber conocer y un saber ser, surgido de sus propias dinmicas personales en su particular contexto social y natural. Finalmente, para hacer una evaluacin del aprovechamiento de los educandos se incluyen estrategias metodolgicas y de evaluacin, interdisciplinarias e intersectoriales, que tomen en cuenta los derechos de la niez y su desarrollo cronolgico y mental y que, adems, sean congruentes con la pertinencia de los contenidos programticos. Las relaciones interdisciplinarias estarn enfocadas principalmente con la anatoma, estimulacin temprana, psicomotricidad, educacin fsica, el juego, el desarrollo infantil y el pensamiento lgico matemtico. La intersectorialidad se orientar a la salud, educacin,
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Conceptualizar las ciencias naturales y sociales a travs del anlisis de diferentes definiciones para atender la diversidad de los requerimientos cientficos en los escenarios del medio natural y social. Analizar los campos de estudio de las ciencias naturales y sociales, contrastando su objeto de estudio y su relevancia para la comprensin del entorno en el que se desarrollan los grupos etarios de 0 a 7 aos. Utilizar los conocimientos cientficos y tcnicos asociados a las ciencias naturales y sociales, internalizando los conceptos y procedimientos fundamentales de cada ciencia para atender las diversas necesidades de la familia, la escuela y la comunidad. Identificar y analizar en el ecosistema los elementos que permiten establecer relaciones entre los factores abiticos y biticos para la comprensin, interdisciplinaria e intersectorial, de los componentes del medio social: econmicos, culturales y estticos que interactan entre s, con los individuos y con la comunidad en la que viven. Explicar relaciones sistmicas de los elementos que constituyen el universo construyendo modelos del sistema solar, cometas, movimientos terrestres y fases de la luna, para ubicar correctamente a la Tierra dentro del sistema universal. Analizar por medio de la investigacin y la experimentacin el funcionamiento de los componentes estructurales de la atmsfera, la hidrsfera y la litsfera para identificar cmo afectan a la naturaleza y la vida del ser humano. Planificar estrategias metodolgicas innovadoras sobre la dinmica del medio geogrfico e histrico de El Salvador y Centro Amrica repensando los hechos que configuran el pasado, el presente y el futuro del pas y de la regin. Elaborar estrategias didcticas con recursos apropiados y materiales accesibles que consideren los derechos a vivir en un medio social y ambiental sano, a la seguridad alimentaria y nutricional y a la equidad de gnero, para promover aprendizajes del entorno social y natural significativos e interdisciplinarios. Formacin Inicial Docente 137
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1. El entorno natural de El Salvador y Centroamrica 1.1. Las ciencias naturales y sociales Conceptualizacin e historia de las ciencias naturales y sociales. Planificacin didctica del entorno social y natural para la Educacin Infantil de 0 a 7 aos II. Metodologas del aprendizaje-enseanza de las ciencias del medio social y natural II. 1.2. Fsica Materia y energa Conceptuando la materia y energa Propiedades de la materia - Generales - Especficas - Estados de la materia. - Forma, color y textura. Movimiento. Rapidez, velocidad, aceleracin. Problemas. Ondas. Clasificacin. Propiedades. ptica. Generalidades. Espejos, lentes. La luz y su descomposicin. Mquinas simples y compuestas. Energa y sus transformaciones. 1.3. Qumica Concepto de qumica Relacin de la qumica con otras ciencias. Sustancia: pura, elemento, compuesto. Mezclas: homogneas y heterogneas. Mtodos de separacin. Solubilidad. Propiedades qumicas de la materia. Cambios qumicos o reacciones qumicas. 1.4. Biologa Seres vivos Reinos de la naturaleza: caractersticas externas y funciones vitales. Anatoma y fisiologa vegetal y animal: clulas, tejidos, rganos y sistemas. Vida silvestre: autctona y extica. Anatoma y fisiologa humana Estructuras externa e interna. Los sentidos. Sistemas de rganos.
Procedimentales Indagacin de fuentes bibliogrficas y virtuales sobre los conceptos de las ciencias experimentales y sociales. Elaboracin de planes didcticos para la enseanzaaprendizaje relacionada con el entorno social y natural. Formulacin de hiptesis para explicar fenmenos naturales y eventos sociales. Diseo de propuestas metodolgicas basadas en la observacin y la experimentacin de eventos naturales y de hechos y fenmenos sociales. Investigacin bibliogrfica y de campo para fundamentar cada uno de los temas de las ciencias naturales y sociales. Elaboracin de guas de trabajo para realizar prcticas de laboratorio de fsica, qumica y biologa, enfatizando en las necesidades de la educacin inicial y parvularia. Utilizacin de las TIC para la ejecucin de experimentos cientficos virtuales. Elaboracin de adecuaciones curriculares para atender a la diversidad de los infantes en el aprendizaje-enseanza de las ciencias naturales y sociales. Elaboracin de modelos, maquetas y mapas fsicos y polticos para el desarrollo de los contenidos sobre el universo, la Tierra y el medio geogrfico.
Actitudinales Actitud crtica frente a los fenmenos naturales, hechos sociales e histricos. Inters por investigar y adquirir conciencia crtica sobre los eventos naturales y fenmenos sociales. Valoracin de la memoria histrica y de la identidad cultural. Valoracin y respeto de los recursos naturales para la conservacin del medio ambiente. Valoracin del consumo racional de los recursos necesarios para la supervivencia equilibrada. Inters por la aplicacin de las TIC y otros recursos activos e innovadores como recursos didcticos y de investigacin. Aprecio por los recursos naturales de la comunidad como elementos significativos para el aprendizaje de las ciencias sociales y naturales.
138
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Elaboracin Valoracin de de proyectos la atencin a la interdisciplinarios diversidad de e intersectoriales los infantes en 2. El medio social de El Salvador y Centroamrica relacionados con el aprendizaje2.1. Medio ambiente la conservacin del enseanza de las Concepto legal de medio ambiente. medio ambiente, ciencias naturales El medio ambiente: componentes e interrelaciones. derechos humanos y sociales. Anlisis del medio ambiente en El Salvador: y educacin del Desastres naturales: huracanes, terremotos, consumidor. Inters por inundaciones; riesgos y prevencin. Ubicacin de zonas Dramatizaciones sobre argumentar sobre de riesgo. hechos histricos los patrones Contaminacin del aire, agua, suelo. relevantes, sus causas de consumo Conservacin y proteccin del medio ambiente. Leyes y y consecuencias. personales, reglamentos. Discusiones y debates familiares y los de 2.2. Geologa y astronoma. que lleven a la sus compaeros El Universo. Teoras sobre el origen. reflexin crtica sobre de clase para Las galaxias. Va lctea y el sistema solar. los acontecimientos explicar el La Tierra: movimientos y estaciones. histricos. impacto de sus Satlites naturales y artificiales. La Luna y sus fases. Participacin de respectivas La Tierra expertos sobre la huellas Atmsfera: realidad social y ecolgicas. - Composicin del aire. El aire y los seres vivos. natural del pas. - Efecto invernadero. Elaboracin de una Hidrsfera lnea del tiempo de los - Importancia y propiedades del agua. fenmenos geolgicos - El agua en los continentes. Mares y ocanos. y de los hechos - El agua y la salud. Ahorro del agua. Educacin para el histricos relevantes consumidor. de El Salvador y Litsfera Centroamrica. - Estructura, ncleo, manto y corteza de la Tierra. Elaboracin de - Explotacin minera. Daos al ecosistema. recursos didcticos 2.3 El medio geogrfico y la realidad histrica de Centroamrica accesibles en la Sistemas de gobierno. comunidad y de bajo Incidencia de los medios de comunicacin. costo que apoyen Importancia geoestratgica de Centroamrica. el desarrollo de los Industrializacin y modelos econmicos. contenidos de la Historia de El Salvador materia. Construccin de una lnea del tiempo: Conquista, colonia Clasificacin de e Independencia; sucesin de gobiernos militares; la minerales, plantas y guerra civil, causas y consecuencias; los Acuerdos de animales propios de la Paz; posguerra y transicin democrtica. comunidad de acuerdo Cultura, costumbres y tradiciones de El Salvador. a la fundamentacin Smbolos patrios. terica.
Conceptuales Anatoma y fisiologa humana Estructuras externa e interna. Los sentidos. Sistemas de rganos.
139
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales Dinmica poblacional en Centroamrica. Visitas a museos, Sus relaciones con las condiciones de vida, la fertilidad, embarazos a temprana edad y la parques naturales y sitios arqueolgicos. pandemia VIH-SIDA. Migraciones Aplicacin de las TIC para la investigacin y Geografa de El Salvador y Centroamrica como recurso didctico Pases de Centroamrica. Problemas limtrofes. Regiones y Departamentos de El Salvador. de las ciencias naturales y sociales. Orografa e hidrografa. Paisajes geogrficos de El Salvador y potencial Elaboracin de la huella ecolgica personal y turstico. Comunicacin y desarrollo en las comunidades familiar, contrastndola con la de sus salvadoreas compaeros y las de sus Redes viales, puertos y aeropuertos. familias. Medios de transporte y comunicacin. Seales de trnsito. Marco legal. Seguridad vial tica gubernamental Impuestos y tributos.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Para favorecer el proceso de aprendizaje-enseanza del medio social y natural de los estudiantes, se plantea una metodologa dinmica, con enfoque constructivista, interdisciplinario y multisectorial, considerando los ejes transversales del currculo y la resolucin de problemas de la vida cotidiana. Se buscar la relacin de los principios del currculo con el aprendizaje significativo y una intervencin pedaggica que procure el desarrollo integral y de derecho de la niez. A continuacin, se indican algunas sugerencias para llevar a cabo el proceso de aprendizaje-enseanza de esta asignatura: - Identificar la situacin inicial del alumnado, sus saberes previos sobre la didctica de las ciencias naturales y sociales, factores que inciden en el desarrollo del pensamiento cientfico y social y su importancia en la formacin integral del educando. - Facilitar el aprendizaje relacionando los conocimientos previos del alumnado con los nuevos conocimientos o enfoques metodolgicos; desarrollando conceptos bsicos con los aportes de Piaget y Vigostky y reiterando el uso de los recursos tecnolgicos de la informacin y la comunicacin. 140 Formacin Inicial Docente
- Considerar las caractersticas de desarrollo del grupo etario de 0 a 7 aos y los ritmos de aprendizaje, para hacer las adecuaciones curriculares en cuanto a necesidades particulares y a actividades y diseo de estrategias didcticas adecuadas al contexto de la escuela, el hogar y la comunidad. - Valorar positivamente al estudiante como sujeto activo de su aprendizaje, ya que construye su propio conocimiento de manera dialctica. - Aplicar el mtodo cientfico a fin de motivar al estudiante hacia su propia formacin profesional en la bsqueda de soluciones a los problemas encontrados en la sociedad y en la naturaleza, en relacin con los procesos de enseanza de la didctica del desarrollo del conocimiento social y natural. En congruencia con esta metodologa, se realizarn estudios de casos a fin de analizarlos y buscar soluciones a los problemas que se aborden en clase o que se encuentren en la escuela, la familia o la comunidad. - Considerar el papel del docente como mediador entre los conocimientos anteriores y los nuevos conocimientos que se pretende construir. Se planificarn actividades para desarrollar, en el aula o fuera de ella, facilitando material de apoyo - libros de consulta, revistas, materiales de bajo costo, equipos
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
y amplio material impreso, ajustando el nivel de ayuda a las diferentes necesidades. Esto implica una formacin de fundamento de las ciencias naturales y sociales para trabajar didcticamente los objetivos y contenidos propios del nivel de la formacin inicial y de parvularia con la comunidad educativa. Adems, promover el trabajo individual, en equipo o de todo el grupo de clase. Deber proporcionar criterios que permitan la confrontacin y modificacin de puntos de vista, la coordinacin de intereses, la ayuda mutua y la superacin de conflictos mediante el dilogo y la cooperacin. Es necesario resaltar el papel que desempea la maestra o el maestro como modelo de valores positivos. Considerando lo expuesto, se realizar una programacin minuciosa y atenta a las necesidades del estudiante. Se desarrollarn: - Actividades de presentacin del tema, que tienen la finalidad de diagnosticar y facilitar el mximo significado de los nuevos aprendizajes despertando el inters hacia los mismos. - Actividades de desarrollo que permitan el trabajo concreto y secuenciado de los contenidos, la reconstruccin de conceptos y la elaboracin de nuevos conocimientos de una manera comprensiva y ldica. - Actividades de conclusin y retroalimentacin. Para ello, se utilizarn recursos didcticos que permitan la actividad del estudiante y su desarrollo integral, como: dibujos para colorear animales, plantas, hojas, piedras, objetos de su entorno inmediato: casa, telfono, llaves, cocina, comedor, sala, dormitorio, bao, jardn, calle, seales de trnsito, aula, pupitre, facilidades deportivas, diversos juguetes de distintos tamaos para comparar, y otros de su entorno inmediato; etiquetas engomadas con figuras de plantas, frutas, animales, etc. En el rea social, el docente ilustrar un mapa fsico de Centroamrica y otro de El Salvador. Usando afiches, carteles, diapositivas, peridicos murales, etc., se ilustrarn smbolos patrios, hechos histricos y personajes relevantes de la conquista, la independencia, el levantamiento indgena y su represin en 1932, la guerra civil - sus causas y consecuencias -, la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. Adems, en un croquis de El Salvador se ubicarn los accidentes geogrficos ms importantes: volcanes, ros limtrofes, el Ro Lempa,
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Analiza y explica conceptos de las ciencias naturales y sociales para entender la realidad del entorno nacional y comunitario en el que se desenvuelven los educandos. Disea y propone actividades basadas en el pensamiento cientfico y social, para desarrollarlas con los nios y nias de 0 a 7 aos. Utiliza en forma crtica y constructiva los resultados de las investigaciones sobre los procesos cientficos y tcnicos asociados a las ciencias naturales y sociales para solucionar problemas que se presenten en la realidad de su entorno educativo. Identifica y analiza con atencin y creatividad los elementos del ecosistema y los utiliza como recursos para el desarrollo de aprendizajes significativos. Elabora recursos didcticos en que se visualicen los elementos estructurales del universo, haciendo nfasis en el sistema solar y la posicin de la Tierra. Planifica unidades temticas de ciencias naturales y sociales para educacin inicial y parvularia relacionados con los componentes estructurales de la atmsfera, la hidrsfera y la litsfera, y su efecto en la naturaleza y en la vida del ser humano. Desarrolla estrategias didcticas encaminadas a la formacin integral del educando mediante proyectos interdisciplinarios, multisectoriales y centros de inters, Formacin Inicial Docente 141
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
que incluyan el medio geogrfico de El Salvador y Centroamrica. Experimenta estrategias innovadoras y activas con diversos recursos didcticos de bajo costo o elaborados por ellos mismos con el fin internalizar vivencias y conceptos relacionados con las ciencias experimentales y sociales. Estrategias de evaluacin La obtencin de una informacin clara y suficiente que permita el reajuste en la intervencin educativa requiere precisar qu se va a evaluar, cmo y cundo hay que evaluar. Los objetivos y la metodologa de la materia indican la necesidad de evaluar el dominio de conocimientos y habilidades especficas de las ciencias naturales y sociales, y de otras reas que contribuyen a enfocar la enseanza-aprendizaje de estas disciplinas, as como los aspectos metodolgicos, tericos y prcticos, y las actitudes del profesional en formacin. Entre los procedimientos e instrumentos que podran utilizarse para verificar el resultado de la evaluacin estn: - Observacin sistemtica del trabajo que desarrollen los estudiantes, individualmente considerados y en grupo. - Conclusiones, autoevaluaciones, discusiones de grupo, fijar posicin y compararla con la de los dems, hacer valoraciones, elaboracin de editoriales - Resmenes, cuestionarios, ensayos, maquetas, modelos. - Exposicin de trabajos realizados individualmente o en equipo. - Elaboracin o complemento de guas didcticas. - Aplicaciones de juegos como estrategias didcticas para valorar el aprendizaje de las ciencias naturales y sociales. - Elaboracin y uso de material didctico adecuado y accesible. - Pruebas escritas. La continuidad del proceso evaluativo requiere los siguientes niveles o etapas: - Evaluacin diagnstica de la asignatura y de cada una de las unidades, al inicio de ellas. - Evaluacin formativa o de proceso durante el desarrollo de las actividades y el curso. - Evaluacin sumativa al final de cada actividad o la unidad. 142 Formacin Inicial Docente
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Anglada, M.L., (1998). El cambio global en el medio ambiente. Introduccin a sus causas humanas. 1. Ed. Alfaomega Grupo Editor, S. A. de C.V. Mxico. Audesirk, T. y Audesirk, G. (1997) Biologa. La vida en la Tierra. 4. Ed. Prentice Hall. Mxico. Brown, T., LeMay, H.E., Bursten, B., Murphy, C. (2009) Qumica, La ciencia central. 11a. Pearson. Mxico. Browning, D. (1987). El Salvador. La tierra y el hombre. Direccin de Publicaciones. San Salvador, El Salvador. Cardenal, R. (1996) Manual de historia de Centroamrica. UCA Editores, San Salvador, El Salvador. Cardenal, R. y Gonzlez, L.A. (2007). El Salvador: La transicin y sus problemas. UCA editores. San Salvador, El Salvador. Ellacura, I., (1991) Escritos polticos. Veinte aos de historia de El Salvador. UCA Editores. El Salvador. FLACSO, (1994). Historia general de Centroamrica. San Jos. Costa Rica. George, K.D et. al. (1992) La enseanza de las ciencias naturales. Un enfoque experimental para la educacin bsica. 1. Ed. Santillana. Mxico. George, K.D et. al. (1992) Las ciencias naturales en la educacin bsica. Fundamentos y mtodos. 1. Ed. Santillana. Mxico. Glick, Daniel. (2004) Calentamiento Global: Informes de un planeta ms caliente. National Geographic en Espaol. Septiembre. Guido Bjar, R. y Roggenbuck, S. (1995). El Salvador a fin de siglo. Criterio. San Salvador. El Salvador. Hewitt, P. (2004) Fsica conceptual. 9. Ed. Pearson. Mxico. Kotz, J., Treichel, P. y Weaver, G. (2005) Qumica y reactividad qumica. 6 Ed. Thomson. Mxico. Lagos, J. (1973) Compendio de botnica sistemtica. 1. Ed. Direccin de Publicaciones e Impresos. El Salvador.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Lindo, H. (2004) La economa de El Salvador en el Siglo XIX., 1 Ed. Editorial Direccin de Publicaciones e Impresos. San Salvador, El Salvador. Margalef, R. (2002) Teoras de los Sistemas Ecolgicos. 2. Ed. ALFAOMEGA Grupo Editor S.A. de C.V. Mxico. MARN. (2005) Ley del medio ambiente y sus reglamentos. Leyes anexas. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Salvador. Mata S, A. et. al. (2003) Estrategias innovadoras para la formacin inicial de educadores en el campo ambiental. Informe de investigacin. Impresora Obando. Cartago. Costa Rica. Menjvar Ochoa, R. (2008). Tiempos de locura. El Salvador 1979-1981. FLACSO. San Salvador. Miller, T. G. (2002) Ciencia ambiental: Preservemos la Tierra. 5. Ed. Thomson. Mxico. ONU (1992). Los Acuerdos en El Salvador: En el camino de la Paz. Naciones Unidas. Pascuali, L. (1997) Biologa para docentes. Aprender para ensear. Tomos I y II. Magisterio del Ro de La Plata. Argentina. PNUMA. Global Environment Outlook, GEO, (2002). Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. El Salvador. Ramrez, Ma del C. y Zugazagoitia, R. (2003) Qumica. 7 Ed. McGrawhill. Mxico. Rodrguez, J. (2001) Ecologa. 1. Ed. Ediciones Pirmide. Espaa. Umland, J.B. , Bellama, J.M., (2000) Qumica General, 3. Ed. Thomson. Mxico. VanCleave, J. (2007) Biologa para nios y jvenes. 101 experimentos superdivertidos. 1. Ed. Biblioteca cientfica para nios y jvenes. Limusa Wiley. Varios (1995). Historia Natural y Ecolgica de El Salvador. Tomos I y II. Ministerio de Educacin de El Salvador. El Salvador. Varios (2011) El Salvador: Historia mnima 1811 2011. Direccin Nacional de Investigaciones, Secretara de Cultura de la Presidencia. San Salvador, El Salvador. Varios (1982). El Salvador: Entre el terror y la esperanza. Los sucesos de 1979 y su impacto en el drama salvadoreo de los aos siguientes. 1. Ed. UCA Editores. El Salvador Villee, C. (1996) Biologa. 3. Ed. Interamericana. Mxico. Alicia R. W. de Camilloni. Epistemologa de la didctica de las ciencias sociales. Recuperado de: http://
143
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Definir la moral como fundamento de la vida del ser humano, para su proyeccin en la vida profesional, a travs del conocimiento de la diversidad cultural. Conocer la realidad educativa salvadorea, mediante la etnografa escolar y el uso de la tecnologa, para el logro de un mejor desarrollo en contextos educativos diversos. Interpretar el significado de una moral individual y social, a partir del conocimiento de la tica, para tomar conciencia de la misin del profesional. Reflexionar sobre lo que significa ser docente en la actualidad, en relacin al saber pedaggico y didctico, que facilite su desarrollo en una sociedad del conocimiento. Analizar de forma crtica la prctica pedaggica en los niveles de Educacin Inicial y Parvularia, a fin de fortalecer los conocimientos y el profesionalismo docente, mediante la autocrtica y la autoevaluacin. Determinar la importancia de la tica en la vida de la persona humana; reflexionando sobre las actitudes y modelos de comportamiento positivo, que permitan al docente en formacin mantener una honorabilidad profesional dentro y fuera de la institucin educativa.
2. Descripcin
Los desafos de la sociedad actual implican un cambio radical y una preparacin permanente de los docentes, quienes en sus diferentes contextos educativos tienen la responsabilidad de formar integralmente a futuros profesionales. A travs del desarrollo de esta asignatura se espera que el docente en formacin desarrolle las competencias necesarias para enfrentar la sociedad del conocimiento, desenvolvindose como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo personal, educativo, econmico y social del pas, obteniendo una formacin personal y profesional que lo induzca a aprender a aprender; ya que se considera al estudiante como el nico forjador y responsable del proceso de aprendizaje. Mediante este proceso el conocimiento crtico reflexivo del estudiante sobre la realidad social, tecnolgica y cultural, le permitir la toma de conciencia y la reflexin sobre los problemas que ataen a la educacin en la actualidad, favoreciendo as la prctica de una
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Desarrollo personal. 1.1. Autoestima, tica y los derechos de la persona. 1.2. tica y profesionalidad. 144 Procedimentales Fundamentacin analtica de los derechos de la persona en el rol del docente. Actitudinales Respeto y valoracin de s mismo como persona nica e irrepetible.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1.3. Inteligencia emocional. 1.4. Manejo de las emociones. 1.5. Liderazgo educativo y trabajo en equipo. 1.6. Autocrtica y Autoevaluacin. 2. La profesin del docente ante los desafos de la sociedad del conocimiento. 2.1. Desarrollo profesional docente. 2.2. Competencias docentes. 2.3. La prctica de la labor docente. 2.4. Formacin del profesorado para la innovacin. 2.5. La formacin inicial, la introduccin a la docencia y la formacin permanente. 2.6. Perfil del nuevo docente. 3. Desarrollo cultural ante la sociedad tecnolgica. 3.1. Identidad tnica y cultural. 3.2. Libertad cultural. 3.3. Diversidad cultural. 3.4. Cultura, inclusividad y desarrollo pluricultural. 3.5. El docente en el contexto cultural y tecnolgico.
Procedimentales Establecimiento de metas: perseverancia, hbitos de estudio, autoestima, metacognicin. Identificacin de actitudes ticas en entornos laborales y sociales. Diferenciacin de los tipos de inteligencia y su manifestacin en el mbito escolar. Diseo y ejecucin de actividades educativas para el manejo del estrs, la ansiedad, la alegra y otras emociones. Aplicacin de actividades educativas grupales. Diseo de estrategias para compartir experiencias de aprendizaje en equipo. Discusin reflexiva y fomento de la empata del grupo. Desarrollo y aplicacin de instrumentos de autoevaluacin de la prctica docente. Identificacin de los obstculos y las ventajas para la formacin y el cambio. Estructuracin de las competencias docentes ante una sociedad de la informacin. Identificacin de las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales. Aplicacin de estrategias de innovacin docente. Bsqueda por mejorar las estrategias de fortalecimiento de la profesin docente. Identificacin del nuevo paradigma educativo, psicolgico, social y tecnolgico del nuevo docente. Definicin del perfil de competencias del nuevo docente. Adecuacin de la actuacin docente a las exigencias del presente y del futuro previsible. Recopilacin de informacin sobre origen, cultura, geografa y estado situacional del pas, etc. Interpretacin de la libertad cultural como una garanta de la libertad en su totalidad. Identificacin de los elementos esenciales del desarrollo humano.
145
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 3.6. Las TIC y su relacin con el nuevo docente. 3.7. La realidad educativa del nuevo docente en El Salvador. 3.8. Etnografa social y cultural. 3.9. Dimensiones inclusivas de la escuela, una autentica escuela para la diversidad.
Procedimentales Organizacin de actividades referentes a la diversidad cultural. Adaptacin de las actividades de desarrollo al contexto pluricultural. Organizacin contextual para el desarrollo de la persona, facilitando su interaccin con los recursos y el trabajo colaborativo. Manejo de las transformaciones culturales y ambientales que la ciencia, tecnologa, naturaleza y cultura conllevan. Descripcin de la realidad educativa que se vive en El Salvador. Elaboracin de investigacin cualitativa etnogrfica. Reconocimiento del derecho de todos a ser reconocidos y a reconocerse a s mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
El desarrollo de la asignatura requiere la aplicacin de una metodologa activa basada en un aprendizaje significativo, a travs del cual el estudiante sea el protagonista de sus propios aprendizajes. Se sugiere el desarrollo de estrategias interdisciplinarias que despierten la motivacin y la reflexin del estudiantado, a travs de la participacin, el dilogo constructivo y la atencin a la diversidad. Se deber hacer nfasis en las metodologas que permitan la utilizacin de actividades que conlleven al estudiante al conocimiento de la realidad personal y social, tales como investigaciones, desarrollo de actividades exaula, trabajos de discusin grupal con plenarias, panel frum, utilizacin de plataformas virtuales para promover el aprendizaje en lnea, el aprendizaje por proyectos, aprendizaje colaborativo, mtodos de casos, elaboracin de ensayos, ciclos de conferencia, aplicacin de instrumentos de autovaloracin; as como tambin la utilizacin de lecturas dirigidas y la exposicin magistral. 146 Formacin Inicial Docente
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Establece metas en su desarrollo personal y profesional. Educa en valores, formacin ciudadana y democracia. Manifiesta actitudes ticas en el mbito laboral y social. Demuestra un adecuado manejo de las emociones. Reflexiona sobre su prctica profesional para mejorar su quehacer educativo. Aplica estrategias de autoevaluacin sobre su prctica educativa. Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la comunidad. Identifica las exigencias de la sociedad actual. Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la diversidad socio- cultural. Aplica estrategias de innovacin docente. Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente. Estrategias de evaluacin
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Se realizarn procedimientos y tcnicas evaluativas que puedan ser utilizados dentro del contexto de la enseanza e incorporados a las actividades diarias del aula. Se sugiere una evaluacin diagnstica que permita enfocar las fortalezas de los estudiantes en lugar de las debilidades, considerando los estilos de aprendizaje, las experiencias culturales y educativas. Se propone el desarrollo de estrategias de evaluacin continua y formativa, que respondan, en concreto, a una integracin, interpretacin y transferencia del conocimiento a otros contextos, incluyendo una variedad de tcnicas, tales como las de evaluacin del desempeo: mapas mentales, solucin de problemas, portafolios, ensayos, debates, proyectos, entre otros, y las tcnicas de observacin: entrevista, lista de cotejo, escalas, rbricas (estas ltimas constituyen un auxiliar para las primeras). La evaluacin sumativa deber considerar tanto el proceso y los procedimientos realizados como tambin el producto de la experiencia de aprendizaje evaluada. Requiere la aplicacin de observaciones, de instrumentos como pruebas objetivas, pruebas orales, cuestionarios, registros e interpretacin de las manifestaciones de los educandos en diferentes situaciones de aprendizaje, lo que favorecer la heteroevaluacin, la coevaluacin y la autoevaluacin.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Imbernn, F. (2002). La formacin y el desarrollo profesional del profesorado, hacia una nueva cultura profesional. Barcelona. Gra. Day, C. Manzano, P. (2007). Pasin por ensear, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, Espaa. Narcea, D.L. Marcelo, C. Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente, cmo se aprende a ensear?. Madrid, Espaa. Narcea. Zabalza, M. A. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario, calidad y desarrollo profesional. Madrid, Espaa. Narcea, D.L. Vlaz de Medrano, C., coord. Vaillant, D., coord. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid, Espaa. Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Fundacin Santillana, D.L. Rosales Lara, L. A., Trejo Alemn, M. A. (2007). Estrategias de desarrollo profesional docente
2. Descripcin
Con esta asignatura, el Plan de estudios del Profesorado y Licenciatura en Educacin Inicial y Parvularia finaliza su primera etapa de formacin correspondiente al Profesorado, a partir de lo cual, el estudiantado puede empezar a ejercer como docente y/o continuar hacia la licenciatura. En esta Prctica Docente IV: Proyecto socio-comunitario II, realizada en el mismo centro educativo de la Prctica Docente III, el alumnado fortalece sus competencias relacionadas con el enfoque socio-comunitario del quehacer educativo que favorece el desarrollo integral de nias y nios entre 0 y 7 aos de edad, retomando los enfoques y ejes transversales tanto de la carrera como de la especialidad; los cuales se vienen retomando desde la Prctica Docente I. Los contenidos de esta asignatura, estn organizados en cuatro bloques que parten de la revisin de la experiencia de la prctica docente III; se ampla y/o profundiza el Formacin Inicial Docente 147
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
diagnstico socio-comunitario; se replantea e implementa el proyecto socio-comunitario en su segundo ciclo; se planifica, ejecuta y evala una intervencin educativa en el aula con contenidos curriculares; y, se finaliza con la sistematizacin de la experiencia obtenida.
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Actualizar el diagnstico socio-comunitaria de la niez entre 0-7 aos de edad, retomando las pautas de mejora planteadas en la sistematizacin de la experiencia anterior, para enriquecer el conocimiento de la realidad y el abordaje de mejora en su segundo ciclo. Replantear, implementar y evaluar el proyecto
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Investigacin socio comunitaria. 1.1. Perspectiva holstica en la planificacin de la investigacin socio-comunitaria. 1.2. Instrumentos y tcnicas de investigacin socio-comunitaria. 1.3. Estrategias para procesar y analizar la informacin. 1.4. Lineamientos sobre currculo y gestin educativa (asignatura 6). 1.5. Elaboracin del diagnstico sociocomunitario Procedimentales Actitudinales Inters en comprender la perspectiva holstico en la investigacin. Apreciacin de la realidad socio-comunitaria como un todo e integrado. Capacidad de anlisis y relacional entre el deber ser y el ser del quehacer educativo. Capacidad proactiva de propuesta y accin en la intervencin socio-comunitaria. Inclusin de protagonistas en el trabajo colaborativo Capacidad propositiva en la intervencin de mejora socio-comunitaria. Visin interdisciplinaria en la revisin de programas ministeriales y currculo de centro. Capacidad holtisca en la conexin entre el proyecto socio-comunitario y la aplicacin del currculo.
Aplicacin de la perspectiva holtica en la investigacin sociocomunitarias. Correlacin de los hallazgos de la investigacin con las orientaciones ministeriales. Problematizacin de los hallazgos en la investigacin e identificacin de necesidades de mejora. Elaboracin de proyecto sociocomunitario. 2. Proyecto socio comunitario. 2.1. Proyecto socio-comunitario: Aplicacin de estrategias interactivas en el establecimiento concepcin, diseo e implementacin de relaciones de convivencia 2.2. Estrategias de elaboracin del proyecto democrticas. socio-comunitario. 2.3. Estrategias participativas e interactivas. Elaboracin de instrumentos para el seguimiento y evaluacin del 2.4. Estrategias de seguimiento y proyecto socio-comunitario. evaluacin de Proyectos. Correlacin entre programas 3. Aplicacin del currculo. ministeriales y proyecto curricular de centro. 3.1. Programas de educacin inicial y parvularia del Ministerio de Educacin. Articulacin entre el proyecto socio-comunitario e intervencin 3.2. Proyecto Curricular de Centro del nivel educativa de educacin inicial y parvularia. 3.3. Planificacin didctica sobre Adecuaciones curriculares al contenidos curriculares. contexto socio-comunitario.
148
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
3.4. Estrategias de atencin a la diversidad en Aplicacin de estrategias de atencin a la diversidad. el aula. 3.5. Evaluacin de la experiencia de aplicacin Reflexin de la prctica educativa en el aula. del currculo. Planificacin y ejecucin 4. Sistematizacin de experiencias del proceso de la sistematizacin de experiencias educativas. 4.1. Concepcin, proceso, planificacin y educativas. estrategias de sistematizacin. Elaboracin del docu4.2. Realizacin de la sistematizacin: mento con la sistematiinvestigacin documental y de zacin. campo, procesamiento y anlisis de la Anlisis crtico del rol de informacin. ser docente. 4.3. Elaboracin del documento: punto de Reflexin del rol docente partida, desarrollo de la experiencia y de manera autocrtica. punto de llegada con pautas de mejora.
Conceptual
Actitudinal
Capacidad crtica en ordenamiento y anlisis de la experiencia. Demostracin de capacidad reflexiva de su propia experiencia como docente. Transformacin valoral de la prctica educativa.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Se afirman las estrategias metodolgicas utilizadas en la Prctica Docente III, centradas en el proceso de revisin, replanteo y cierre del proyecto socio-comunitario. En este marco se retoman y adecuan las siguientes estrategias: - La interdisciplinariedad tanto en la planificacin como en la implementacin de las asignaturas entre docentes del mismo ciclo es fundamental mantenerlo para intencionar la interconexin de los contenidos a desarrollar. - La metodologa participativa e interactiva que genere aprendizaje significativos donde la persona va construyendo su propio conocimiento, estableciendo relaciones entre lo nuevo y saberes previos, y demostrando su aplicacin de manera integral y contextuadamente. - La aplicacin de estrategias de atencin a la diversidad en el aula como una herramienta de reflexin que permita relacionar la teora con la prctica como una mejora continua en el desempeo docente. - En este sentido y siendo la Prctica Docente un espacio propicio para dichos aprendizajes situacionales, deben utilizarse estrategias investigativas basadas en problemas reales; planificar e implementar propuestas de mejora; el dilogo e interaccin entre sus protagonistas de la situacin a abordar; y, el uso de andamiajes que contribuyan a potenciar las competencias del alumnado.
Domina los conocimientos de las disciplinas de su especialidad. Discrimina la informacin entre el deber ser y el ser del quehacer educativo. Analiza la realidad socio-comunitaria como un todo con su diversidad. Interacta educativamente con protagonistas sociocomunitarios. Elabora propuestas de mejora que responden a la diversidad socio-cultural. Facilita estrategias de interaccin para la convivencia democrtica. Orienta acciones de mejora relacional entre familia, escuela y comunidad. Demuestra competencias docentes pertinentes en la intervencin educativa. Demuestra capacidad autocrtica que le permita su transformacin valoral. Reflexiona sobre su prctica para mejorar su quehacer educativo. Sistematiza la experiencia obtenida de manera crtica y propositiva. Estrategias de evaluacin Al igual que en las prcticas docentes anteriores y teniendo como base los objetivos del programa, el enfoque socio-constructivista del aprendizaje y la naturaleza ms prctica que terica de la asignatura, las estrategias de evaluacin tendrn en la mira el desempeo del estudiantado tanto en lo socio-comunitario como en Formacin Inicial Docente 149
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
el aula, a travs de: investigaciones, diagnsticos, proyectos, portafolios, intervenciones educativas en el aula, entre otras estrategias. Tambin, se usarn mtodos e instrumentos directos de evaluacin, auto-evaluacin, co-evaluacin, heteroevaluacin individual y grupal a lo largo de todo el proceso de la asignatura con el fin de apoyar, acompaar, dar seguimiento y retroalimentacin a los aprendizajes de manera oportuna y pertinente.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Castro Mara y otros (2007) La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Editorial GRA, Barcelona, Espaa. Claire Forest y otros (2006) Comunicacin cooperativa entre la familia y la escuela, Valencia, Espaa. Flores Davis Luz Emilia y otros (2009) Comunidad aprendiente. Artemisa Editora. San Jos, Costa Rica. Gonzlez Garza Ana Mara (2009) Educacin holstica: la pedagoga del siglo XXI, Editorial Kairos, Barcelona, Espaa. Jara H. Oscar (2001). Dilemas y desafos de la sistematizacin de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones, Alforja, Costa Rica. Lugar Antn, Cisneros Dora (2006) Aprendiendo de nuestra experiencia. Un manual de sistematizacin participativa. Horizonte3000. Quito, Ecuador. Meja, Jorge Julio (1989). Sistematizar nuestras prcticas educativas: descripcin de un mtodo para sistematizar. Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado (CIPCA), Per Prez Cabani, Mara Luisa y otros (2001) Afectos, emociones y relaciones en la escuela. Editorial GRA, Barcelona, Espaa. Torres Ramrez, Isabel (2005). Miradas desde la perspectiva de gnero: estudios de las mujeres. Nancea S. A. Ediciones. Madrid, Espaa. Vlez de Medrano, Consuelo y otros (2009) Educacin y proteccin de menores en riesgo: un enfoque comunitario. Editorial GRA. Barcelona, Espaa. Vctor Manuel, Cabaleiro Portela (2010) Prevencin de riesgos laborales en educacin infantil: cmo garantizar la proteccin de la salud en el aula. Ideas propias editorial. Vigo, Espaa. Wompner G., Fredy H. (2008) Inteligencia holstica. La llave para una nueva era. Osorno, Chile.
2. Descripcin
Brindar una educacin de calidad en el pas inicia con dar la importancia debida a la educacin inicial y parvularia y apostar por mejorar calidad en estos niveles bsicos para la fundamentacin de la educacin primaria y secundaria. En este sentido la educacin inicial y parvularia no puede relegarse a un rol de guarderas que cuidan nios mientras los padres trabajan, tampoco debe pensarse la escuela, en estos niveles, como un simple espacio de asistencia social. Una mejora en la calidad de la educacin ofrecida requiere de una transformacin profunda en la gestin educativa. La gestin de la calidad educativa al interior de las escuelas tradicionalmente ha sido descuidada porque se presupona de hecho la calidad de la enseanza y el aprendizaje dentro del sistema. Se daba por sentado que cuanto antes los nios fueran a la escuela y ms aos de escolaridad tuvieran, necesariamente como consecuencia, tendramos alumnos con el mejor apresto para iniciar los duros procesos acadmicos de la lecto-escritura y el razonamiento matemtico requeridos en la escuela primaria. Hoy se insiste que lo importante no es solo que el/la nio/a asista a la educacin infantil y parvularia, sino el enfoque del desarrollo integral infantil desde una visin holstica que involucra otros sectores que intervienen en el bienestar integral de la niez.
150
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
En el desarrollo de la malla curricular de esta licenciatura, la gestin de la calidad educativa es la primera asignatura de este ncleo temtico referido a la gestin escolar, curricular e institucional. Su significado e importancia se contextualiza en lo dicho anteriormente: la calidad no es algo inherente al sistema educativo, y ms en los niveles, hasta ahora olvidados, de la educacin inicial y parvularia. La mejora de la calidad educativa pasa por una buena gestin educativa. Esta asignatura abordar temas tan esenciales como: la conceptualizacin de la calidad educativa y de la gestin educativa comprendiendo su diferenciacin con la administracin escolar. Se analizarn los diferentes modelos de gestin educativa para profundizar en los dos que prevalecen en Amrica Latina: el modelo de gestin de calidad y mejora escolar y el de calidad integral educativa. Se clarificar el perfil de los centros educativos que cumplen con las caractersticas de estos modelos y se finalizar con la planificacin y seguimiento de la evaluacin de la calidad educativa como garanta de la calidad de los centros escolares de educacin infantil. La asignatura asumir el enfoque de la transformacin educativa a partir de una gestin educativa estratgica centrada en el desarrollo de un liderazgo participativo para la mejora de la comunicacin, delegacin, negociacin trabajo en equipo para la resolucin de problemas. Todo dentro de un marco curricular que busca construir y transformar la educacin inicial y parvularia para garantizar el desarrollo integral de la niez.
4. CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales 1. Naturaleza de la gestin y la calidad educativa. Anlisis de los diferentes conceptos de 1.1. Concepto de calidad calidad desde los enfoques humaniseducativa. tas, conductistas, crticos y autctonos. 1.2. Concepto de gestin Identificacin y explicacin de las dimensiones y ejes de la calidad: episeducativa y su evolucin. 1.3. La gestin de la calidad temolgico, pedaggico y organizativoeducativa: la mejora de la administrativo. calidad implica reformar la Evaluacin de la concepcin de calidad gestin educativa. educativa de la UNESCO: eficacia, relevancia, procesos y equidad. Actitudinales Compromiso con la calidad educativa. Inters sobre el tema de calidad educativa. Apreciacin de la contribucin de los diversos enfoques para conceptuar la gestin de la calidad educativa. Actitud crtica en el anlisis y diferenciacin entre administracin 151
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 2. Modelos de gestin educativa. 2.1. Modelo tradicional. 2.2. Modelo de calidad total educativa. 2.3. Modelo de gestin de calidad y mejora escolar (Escuelas eficaces). 2.4. Modelo de calidad integral educativa. 3.
La gestin de calidad y mejora escolar desde el enfoque de escuelas eficaces. 3.1. Cultura de mejora. 3.2 Presin para la mejora. 3.3. Procesos de mejora. 3.4. Recursos de mejora. 3.5. Metas y resultados de mejora 4. La gestin de la calidad integral educativa 4.1. Escuela inclusiva y mejora de la calidad educativa en instituciones de educacin infantil 4.2. Contexto socio-cultural: accin directiva y el entorno institucional, integracin con lo local. 4.3. Contexto institucionalorganizativo: gestin participativa y democrtica, nuevos actores y su significado par el bienestar infantil 4.4. Contexto didctico-pedaggico: PEI, PCC y PEA, proyectos extracurriculares, atencin a la diversidad, intervencin en clase, organizacin social del aula.
Procedimentales Autoevaluacin de los conceptos: gestin educativa vrs administracin escolar. Construccin cooperativa del concepto de gestin de la calidad educativa. Identificacin de los diferentes elementos, sus fortalezas y debilidades de cada modelo. Deteccin de las diferencias en los aportes de cada modelo al concepto actual de Gestin de la calidad educativa. Anlisis y autoevaluacin del modelo que debe asumir la gestin de la calidad educativa en El Salvador. Elaboracin compartida de la visin, como organizacin que aprende con liderazgo y estabilidad laboral . Planificacin de procesos de valuacin externa, rendicin de cuentas, cambios sociales y necesidades de mercado. Elaboracin de diagnsticos de necesidades de mejora, planificacin de la mejora, aplicacin de planes, evaluacin y reflexin compartida. Promover la autonoma escolar, la mejora en la captacin de recursos econmicos, en las condiciones de trabajo y colaboracin de la comunidad educativa. - Formulacin de objetivos y rendimiento escolar. Implementacin del enfoque de escuela inclusiva y atencin a la diversidad en la malla curricular del centro. Diagnsticos del centro para determinar si cumplen con los requisitos de escuela inclusiva. Diagnstico, anlisis y aplicacin de la realidad: socio-cultural, institucionalorganizativa, didctico-pedaggica, contenido y objetivos para el logro de la calidad integral educativa de los centros educativos de 0-7 aos.
152
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Escuela inclusiva y mejora de la calidad educativa en instituciones de educacin infantil Anlisis y evaluacin de los contenidos curriculares, extracurriculares, metodologas pedaggicas, PEI, PCC y 5. Gestin de la PEA. Planificacin e implementacin de calidad educativa en instituciones de actividades de produccin intelectual, extensin y accin comunitaria de la educacin infantil 5.1. Gestin de la enseanza Institucin. Induccin y aplicacin de las tecnologas de 5.2. Gestin de la informacin y comunicacin. investigacin y la Planificacin e implementacin de extensin educativa al programas de desarrollo del capital entorno humano. 5.3. Gestin y desarrollo de la Desarrollo del liderazgo y el trabajo en cultura tecnolgica equipo, planificacin y monitoreo de los 5.4. Gestin de la calidad las planes de mejora. personas, su desarrollo Identificacin y aplicacin de mecanismos personal y profesional y estrategias de mejora de relaciones 5.5. Gestin de la calidad interpersonales y laborales. educativa como proceso Planificacin de la evaluacin de 5.6. Convivencia escolar y contenidos conceptuales, procedimentales clima pedaggico. y actitudinales. 5.7. Evaluacin y marco Conocimiento y aplicacin de sistemas de curricular. acreditacin y certificacin de la calidad 5.8. Evaluacin de la calidad educativa: ISO y EFQM europeo. educativa institucional.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Las actividades didcticas que se proponen estn en congruencia con los objetivos planteados y con las competencias a desarrollar. Responden, adems, a los criterios siguientes: - Relacin de las actividades propuestas con los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. - Rol protagnico asignado el estudiante. - Atencin a la diversidad en el aula. - Construccin del conocimiento a travs del trabajo en equipo y de forma interdisciplinaria. - Utilizacin de alguna plataforma informtica El procedimiento metodolgico se desarrollar con base a las siguientes estrategias:
- Clases expositivas dialogadas, orientaciones y guas de trabajo para lecturas especficas por parte del docente. Para cada unidad de los 6 bloques temticos se dejarn una serie de lecturas. El anlisis de stas se harn en base a unas preguntas que servirn de gua de lectura y que requerirn el manejo crtico de la informacin brindada, as como el uso de la plataforma informtica. - Actividades en el aula para compartir los hallazgos de los contenidos estudiados, profundizar, reflexionar cada contenido y proponer estrategias de aplicacin educativa: Foros en el aula sobre temas de actualidad contemplados en el programa o no, en relacin a lo que es calidad educativa y gestin educativa en los cuales podran participar tambin actores del sector salud, proteccin, etc. Construccin en comn de criterios y principios de Formacin Inicial Docente 153
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
gestin de calidad. Construir juntos un concepto de calidad; discutir factores que hablan de calidad. Casos: ejemplificar y analizar crticamente la realidad de los centros de educacin infantil desde los temas estudiados. Utilizarlos tambin como instrumento de investigacin. Ejercicios de metacognicin sobre temas claves. Implementar talleres donde participen docentes y directores en servicio de centros de educacin infantil. Elaboracin de cuadros de problemas derivados de la gestin de la calidad educativa y propuestas de posibles soluciones con roles de actores claves. Invitar directores a participar y compartir buenas prcticas de gestin de la calidad educativa en centros de educacin infantil y a efectuar un dilogo reflexivo sobre el tema. Enfoque de actividad interdisciplinar. Observar videos sobre los diferentes tipos de gestin educativa: analizar y relacionar con temas vistos. Elaborar cuadros comparativos para consolidar aprendizajes. Anlisis crtico del PEI, PCC, PEAs de determinados centros educativos infantiles y de parvularia. - Actividades exaula , tales como: Elaborar planes y proyectos. Observar centros, entrevistar a docentes y directores. Elaborar trpticos o trifolios para sintetizar algunos de los temas ms densos y complejos. Crculos de estudio sobre temas gestin de actualidad y conflictivos. Elaborar procesos de evaluacin de la calidad educativa: internos y externos. Investigar sobre sistemas de acreditacin de calidad institucional. Observacin de los medios de comunicacin y noticias sobre la calidad educativa. - Trabajos (ensayos, investigaciones, etc.): Investigacin diagnstica sobre tipos de gestin educativa implementada en los centros de educacin infantil y de parvularia. anlisis crtico sobre el de calidad total y tradicional. propuesta desde enfoques de escuelas eficaces y calidad integral. 154 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
tcnicas de evaluacin: - Lecturas y participacin en plataforma informtica. - Actividades de aula, (individuales y en grupo). - Actividades exaula, (individuales y en grupo). - Exmenes individuales, (privilegiar ensayos, casos, solucin de problemas, investigaciones, elaboracin de propuestas). - Autoevaluacin: (incluir aspectos relacionados con participacin en aula, asistencia, trabajo en grupos, responsabilidad en el cumplimiento de compromisos, respeto y valoracin de ideas colegas, de normas de funcionamiento, compromiso con el tema y con el grupo, etc...) . - Evaluar trabajos individuales y el colectivo, por aparte, y adems, trabajos y aprendizajes presenciales y exaula.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Aguerrondo I. (2000) La calidad de la educacin: ejes para su definicin evaluacin. Revista Iberoamericana de Educacin N5. Bolvar A. (2006) Evaluacin institucional: entre el rendimiento de cuentas y la mejora interna Gest. Acao, Salvador, volumen 9. Corvaln J. McMeekin R. (2006) Accountability educacional: posibilidades y desafos para Amrica Latina a partir de la experiencia internacional Santiago: PREAL / CIDE. Cueto S. (2006) Educacin y brechas de equidad en Amrica Latina Tomos I y II. PREAL. Di Gropello E. (2004) La descentralizacin de la educacin y las relaciones de Rendicin de cuentas en los pases latinoamericanos.PREAL. N 30. Espeleta J. y Furlan A. (2004)La gestin pedaggica de la escuela Mxico. UNESCO. Harf R y Azzerboni D. (2007) Estrategias para la accin directiva. Condiciones para la gestin curricular y el acompaamiento pedaggico. Buenos Aires/ Mxico: Novedades Educativas. Lies G., Tiana Ferrer A. Martnez Rizo F. y otros (2003) Una mirada poltica acerca de las evaluaciones de la calidad educativa Buenos Aires. IIPE Martnez C y Rioprez N. (2005) El modelo de excelencia en la EFQM y su aplicacin para la mejora de la calidad de los centros educativos Madrid: UNED. Murillo J. ( 2000) Mejora de la eficacia es colar en Iberoamrica.
2. Descripcin
Esta asignatura propicia la formacin educativa del futuro docente para que busque desarrollar las reas: psicosocial, moral y fsica de la niez mediante el estmulo y Formacin Inicial Docente 155
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
apoyo a su proceso de socializacin y el mejoramiento de las condiciones de vida. Est estructurada de tal forma que el educando pueda asimilar y aplicar en el proceso del ciclo de estudio los conocimientos indispensables para desempearse eficientemente como docente en el aula, en el centro y en la comunidad. Se estudiarn aspectos que contribuyan a que el estudiante tome conciencia de la realidad que vive la niez y de esta manera contribuir al desarrollo de la comunidad, con investigaciones, programas y proyectos educativos a travs de experiencia y elaboracin de propuestas para beneficio de la niez salvadorea. Por ser los espacios de aprendizaje de la niez amplios y muchas veces inseguros, hay que orientar a la familia en la vigilancia y creacin de estos, con fines educativos. Esta asignatura posee una estrecha relacin con otras asignaturas como: teora educativa, y legislacin, gestin intersectorial, currculo y gestin, prctica docente, estrategias de educacin inclusiva,
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Conocer modelos y programas de atencin a la niez a travs de procesos de gestin intersectorial con la finalidad que se adapte a su realidad y la mejore. Disear proyectos educativos a travs de los enfoques holstico e intersectorial, para que incida en el desarrollo de la comunidad. Planificar programas y proyectos con enfoque sociocomunitario, a travs de investigaciones y anlisis de experiencias nacionales e internacionales de atencin a la infancia, con enfoque intersectorial para generar espacios seguros y significativos con participacin de la familia y comunidad. Crear propuestas educativas alternativas, que logren incidir positivamente en el desarrollo integral de la niez.
4. CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales 1. Programas y proyectos de atencin a la infancia: gubernamentales, no gubernamentales, nacionales e internacionales. 1.1. Programas sobre el desarrollo infantil y esti- Investigacin de programas y proyectos de atencin a la mulacin temprana. primera infancia y la familia, 1.2. Programas de salud familiar. 1.3. Programas de atencin a necesidades espemediante instituciones ciales. gubernamentales y no 1.4. Modalidades de atencin: gubernamentales. Presentacin de propuestas 1.5. Atencin en centros educativos. 1.6. Atencin en hogares. de programas de atencin adecuados a la realidad 1.7. Atencin en hogares comunitarios. 1.8. Atencin en clnica de salud. comunitaria. 1.9. Atencin a travs de los medios de comuni- Analizar crticamente los propuestas de atencin. cacin. 2. Propuestas educativas. 2.1. Propuestas educativas: familia, escuela y comunidad. 2.2. Evaluacin de procesos educativos. Implementacin de propuestas de mejora para la construccin del aprendizaje en las reas: familia, escuela y comunidad. Actitudinales
Disponibilidad para investigar los programas y proyectos para la atencin a la niez. Sentido crtico para seleccionar y adecuar modalidades de atencin que respondan a la realidad sociocomunitarias.
Participacin activa en las propuestas de mejora educativa en el entorno educativo de cada educando.
156
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
CONCEPTUAL
2.3. Participacin de padres y madres en actividades pedaggicas. (Talleres, convivos, maanas educativas). 2.4. Sistematizacin de las experiencias educativas. 2.5. Enfoques de la sistematizacin. 2.6. Sistematizacin de procesos comunitarios.
ACTITUDINAL
Modificacin de conductas a travs de la participacin activa de los padres y madres de familia en proceso educativos comunitarios. Ser consciente de la importancia de la sistematizacin de las experiencias educativas para el desarrollo de la comunidad.
3.
Modelos de gestin y organizacin intersectorial. 3.1. Organizacin comunal. Interpretacin de los diferentes niveles de 3.2. Modalidades de gestin intersectorial. organizacin de la 3.3. Redes para la gestin intersectorial comunidad. 3.4. Modalidades de organizacin comunal e Ejecucin de procesos de intersectorial. organizacin intersectorial. 3.5. Formacin de lderes y liderezas comunales. 3.6. Estrategias intersectoriales para la organizacin comunitaria. 3.7. Visitas domiciliares. 4. Orientacin e intervencin familiar. 4.1. Nivel de intervencin. 4.2. Nivel educativo familiar. 4.3. Atencin a la diversidad.
Realizacin de Inters por apoyar el desarrollo procedimientos para la de la comunidad. orientacin familiar y comunitaria. Organizacin de experiencias de aprendizaje para la diversidad de la comunidad.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Por ser una materia con alta incidencia en el desarrollo comunitario, est pensada para desarrollar las habilidades y destrezas personales y profesionales que le permitan al futuro/a docente la insercin exitosa en el ambiente comentario. Es as que se propone para abordar los contenidos realizar una alianza con la materia, investigacin educativa, teniendo como nico eje metodolgico la prctica. Esto significa que la materia tendr como campo de accin la comunidad. Las horas en el aula sern usadas para organizar y evaluar lo ejecutado en la comunidad. Se finalizar realizando la sistematizacin de la experiencia en la comunidad.
6. ESTRATEGIAS de EVALUACIN
Indicadores de logro Expone los conocimientos que ayuden al mejoramiento del desarrollo educativo de la familia, escuela y comunidad. Muestra actitud de respeto y tolerancia a las diferencias individuales. Conoce y analiza crticamente la realidad sociocultural de la comunidad. Ofrece modelos de atencin a la infancia, la familia y la comunidad; adaptados a las necesidades e intereses comunitarios. Maneja los procedimientos bsicos para establecer vnculos entre la escuela, la familia y la comunidad. Formacin Inicial Docente 157
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Genera dilogos reflexivos sobre las prcticas de crianza en la familia. Aplica diferentes estrategias metodolgicas que respondan a la diversidad sociocultural. Articula saberes de los contextos culturales para generar cambios culturales. Experimenta acciones educativas en los distintos niveles y saberes. Estrategias de evaluacin - Realiza un diagnstico comunitario con enfoque holstico y participacin de diversos actores comunitarios. - Conoce y aplica estrategias de comunicacin asertiva con la familia, en la escuela y actores. - Gestionar recursos apropiados al contexto comunitarios. - Ejecuta programas y proyectos de intervencin sociocomunitaria. - Aplica el enfoque holstico e intersectorial en su desempeo profesional. - Diferencia programas y proyectos de atencin comunitarios. - Comprende y respeta el contexto sociocultural y vida de la comunidad. - Reconoce que la experiencia hace aportes a la modernizacin de los recursos humanos del sector educativo mediante la actualizacin permanente de los docentes, revisin de polticas por parte de las instituciones participantes y la cualificacin de otros agentes educativos (padres y madres de familia).
2. Descripcin
La educacin inclusiva est basada en el reconocimiento de las diferencias y en la adecuacin de los sistemas y respuestas educativas a la diversidad de necesidades y demandas por parte de la poblacin. La escuela inclusiva ve a todos los estudiantes con la capacidad de aprender por lo tanto, implica que la niez de una determinada comunidad tenga oportunidades de acceso, permanencia y egreso educativo en situacin de igualdad teniendo como premisa el respeto a la persona con todas sus facultades y necesidades as como su condicin de discapacidad, credo, etnia, cultura condicin social y econmica. La inclusin se centra en orientar, fortalecer y apoyar las cualidades y necesidades de cada uno de los estudiantes en la comunidad escolar para que adquieran las competencias necesarias y se sientan seguros para aprender e integrarse a un entorno adecuado.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Comisin Coordinadora del Sector de Justicia (2010). Ley de proteccin integral de la niez y adolescencia LEPINA. (2 ed.) San Salvador, El Salvador: UCA. Garca Matilla, Agustn (2003). Una televisin para la educacin, la utopa posible. (2 ed.) Barcelona, Espaa: Gedisa. Ministerio de Educacin de El Salvador (2006). BORRADOR, Mdulo VI: La familia y la comunidad en el desarrollo del nio y la nia de parvularia, PARVULARIA. (1 ed.) San Salvador, El Salvador: LUX DEVELOPMENT, Agencia luxemburguesa para la Cooperacin al Desarrollo. Ministerio de Educacin de El Salvador (2010). Poltica nacional de educacin y desarrollo integral para la primera infancia. (1 ed.) San Salvador, El Salvador: Impresos Quijano, S.A. de C.V. Valdespino, E. Leticia (2002). La educacin preescolar 158 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Por lo tanto esta asignatura tiene la finalidad de proporcionar un marco de referencia que permita explicar la realidad social, educativa profesional y laboral en lo que respecta a los procesos de inclusin que fomente la innovacin y experimentacin en la prctica educativa, necesarios para lograr prcticas de gestin pedaggica y formacin de la cultura inclusiva. Su estudio se enfatiza en proporcionar a los docentes en formacin, los conocimientos tericos y prcticos adquiriendo las competencias necesarias para dar atencin a la educacin para todos, por medio del aprendizaje diferencial que asume alternativas de atencin pedaggica adaptadas a la variedad de necesidades educativas segn los enfoques del currculo nacional (constructivista, humanista y socialmente comprometido); orientando las competencias que promuevan la integracin y la sensibilizacin para llegar a la comprensin de las diferencias y necesidades educativas individuales. Este contexto, supone un desafo enorme donde todos los sectores estn socialmente comprometidos para respetar y garantizar el derecho a una educacin abierta, sin requisitos de entrada, ni mecanismos de seleccin o discriminacin de ningn tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educacin y desarrollo de la niez, a la igualdad de oportunidades y a la participacin; orientando los cambios necesarios en el sistema educativo, interviniendo en el currculo y estrategias para obtener transformaciones
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Identificar los enfoques y fundamentos de la Educacin Inclusiva por medio de estrategias y metodologas especficas para ser aplicados en el contexto educativo. Adquirir conocimientos del marco normativo de la Educacin Inclusiva a travs del anlisis de polticas, leyes y tratados para generar procesos de cambios Socioculturales. Implementar acciones y estrategias educativas por medio de adecuaciones curriculares para atender a la diversidad en una escuela inclusiva. Disear estrategias de aprendizajes apoyadas en el uso de las TIC a travs de software que conllevan a procesos educativos de atencin a la diversidad e inclusivos. Interactuar social y educativamente con los diferentes actores de la comunidad por medio de actividades que involucren a la familia promoviendo la cultura de la inclusin para favorecer procesos de desarrollo de la niez.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Educacin inclusiva: principios y fundamentos. 1.1. Educacin Inclusiva 1.2. Educacin Inclusiva en el mbito escolar 1.3. Educacin Inclusiva en el mbito social. 2. Orientaciones socioeducativas desde el enfoque inclusivo 2.1. Rol de la familia en la inclusin educativa. Procedimentales Interpretacin de los conceptos y fundamentos generales de la Educacin Inclusiva. Anlisis del marco normativo de la Educacin Inclusiva. Reconocimiento del proceso didctico atendiendo las necesidades en contextos educativos. Identificacin de los diferentes estilos de aprendizaje. Fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes apropindose del enfoque inclusivo. Identificacin y gestin de apoyos multidisciplinarios e intersectoriales en atender necesidades educativas especficas. Actitudinales Disponibilidad para investigar los programas y proyectos para la atencin a la niez. Sentido crtico para seleccionar y adecuar modalidades de atencin que respondan a la realidad sociocomunitarias. Inters por los enfoques y fundamentos que rigen la Educacin Inclusiva. Disposicin por el respeto a las polticas, leyes, tratados y convenios en relacin a la Educacin Inclusiva. Inters por la atencin de las necesidades en distintos contextos educativos. 159
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 2.2. Desarrollo y aprendizaje infantil. 2.3. Educacin en valores y derechos humanos de nios y nias. 2.4. Integracin social de personas vulnerables y con riesgo de exclusin. 3. Intervencin en atencin a la diversidad en contextos educativos inclusivos 3.1. Recursos y metodologas para atender la diversidad con enfoque inclusivo. 3.2. Desarrollo curricular 4. Estrategias de atencin a la diversidad e inclusin 4.1. Atencin a la diversidad e inclusin de la niez. 4.2. Atencin a las necesidades educativas especiales con enfoque inclusivo.
Procedimentales Definicin de los espacios de convivencia intersectorial. Descripcin de la realidad social, profesional y laboral de la diversidad. Ejecucin de acciones que involucren a la familia o personas responsables en la promocin de la cultura de inclusin. Diseo de acciones encaminadas a promover el desarrollar integral de la niez de 0 a 7 aos de edad.. Anlisis de los derechos de la niez e igualdad de condiciones. Clasificacin de los factores de riesgo de exclusin y vulnerabilidad en el desarrollo infantil. Anlisis de las necesidades educativas y barreras para atender a la diversidad. Diseo y aplicacin de adecuaciones curriculares con enfoque inclusivo Implementacin de acciones educativas que integran a personas con y sin discapacidad. Diseo y aplicacin de estrategias de estimulacin temprana para la diversidad. Aplicacin de metodologas especficas retomando las inteligencias mltiples. Utilizacin de las TIC como herramienta metodolgica en la atencin a la diversidad con enfoque inclusivo. Descripcin de las adaptaciones educativas en atencin a las necesidades educativas especiales. Identificacin y realizacin de adecuaciones necesarias en la infraestructura escolar. Conocimiento de la gestin intersectorial y multidisciplinaria para promover redes y alianzas comunitarias.
Empeo en promover adecuaciones necesarias en la infraestructura escolar. Preocupacin por la gestin intersectorial y multidisciplinarias que promuevan redes y alianzas comunitarias.
160
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Para el logro de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes en formacin se recomiendan clases de exposicin dialogada, elaboracin de diagnsticos basados en la realidad nacional en el tema de educacin inclusiva , estudios de casos, elaboracin de ejercicios de planificacin con las adecuaciones de inclusin, adecuaciones curriculares, sociodramas, debates, resolucin de conflictos, investigaciones bibliogrficas y de campo, as como la utilizacin de la tecnologa que contribuyen a garantizar los aprendizajes significativos. Se debe adems propiciar la realizacin de actividades que promuevan el intercambio de informacin o consulta con especialistas en esta temtica.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Barrera, M. C. (2004). Discapacidades e Inclusin Escolar, Identificacin, evaluacin y estrategias educativas a integrar en una clase regular. San Salvador, El Salvador. Procesos Grficos. Marn D. M. G. (2007) Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. San Jos, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). Lou Royo, M. A. & Lpez U, N. (2001) Bases psicopedaggicas de la educacin especial. Madrid. Espaa. Ediciones Pirmide. Narvarte, M. E; (SF). Diversidad en el aula: necesidades educativas especiales. Colombia. Editorial Lexus. Prez, I. P. (2003).Educacin especial: tcnicas de intervencin, Espaa. Editorial McGraw-Hill. Snchez P. A. & Torres G, J. A. (2002). Educacin especial: centros educativos y profesores ante la adversidad. Madrid, Espaa. Editorial Pirmide. Snchez P. A. & Torres G. J. A (2002) Educacin especial I: una perspectiva curricular, organizativa y profesional; Madrid, Espaa. Editorial Pirmide. Dianeys C, M. V.(s/f) Adecuaciones Curriculares. Editorial IDIE-OEI para Panam, C.A. y el Caribe. MINED, Atencin a la Diversidad, Mdulo I, Marco Filosfico y conceptual, Todos Iguales-Todos diferentes, Plan de Educacin 2021, El Salvador. MINED, Atencin a la Diversidad, Mdulo II, Opciones en la Evaluacin, Todos Iguales-Todos diferentes, Plan de Educacin 2021, El Salvador. MINED Atencin a la Diversidad, Mdulo III, Estrategias Metodolgicas, Todos Iguales-Todos diferentes, Plan de Educacin 2021, El Salvador. MINED (2010) Poltica de Educacin Inclusiva, 1 Edicin, El Salvador. UNICEF. CONAIPD (2006). Poltica de Equiparacin de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, El Salvador. Formacin Inicial Docente 161
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Identifica el enfoque de Educacin Inclusiva. Interpreta la importancia del marco normativo de la Educacin Inclusiva Propone apoyos multidisciplinarios e intersectoriales para atender las necesidades educativas en diferentes contextos. Desarrolla acciones y estrategias educativas de carcter multidisciplinario para responder a la diversidad en el aula. Implementa acciones educativas con enfoque inclusivo. Identifica y describe los factores de riesgo en el desarrollo infantil tanto ambiental, psicolgico y socioeducativo. Integra el uso de las TIC en los procesos educativos en la atencin a la diversidad. Interacta social y educativamente con los actores de la comunidad. Realiza actividades que fomenten la innovacin y experimentacin en la prctica educativa. Estrategias de evaluacin La finalidad de la evaluacin es fortalecer, orientar y regular el aprendizaje para que se vuelva significativo, debe ser un proceso que facilite el desarrollo y propicie la realizacin personal en funcin de las competencias. El aprendizaje debe ser continuo y oportuno, por lo que se comprende la necesidad de tener en cuenta la evaluacin a lo largo de todas las acciones que se
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Gobierno de El Salvador, Plan Social Educativo 20092014, El Salvador. MINED (2010), Poltica Nacional de educacin y desarrollo integral para la primera infancia, 1 Edicin, El Salvador. Aspectos Caves de la Educacin inclusiva Desarrollo de la Conferencia Global sobre Educacin Inclusiva, extrada el 15 de diciembre de 2011 desde http://www. google.com.sv/#hl=es&sugexp=kjrmc&cp=13&gs_id=1 2&xhr=t&q=educacion+inclusiva&pf=p&sclient=psy-ab& source=hp&pbx=1&oq=educacion+inc&aq=0&aqi=g4& aql=f&gs_sm=&gs_upl=&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb &fp=19722f1d3ef97157&biw=1024&bih=614. La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno como nuevo enfoque del hacer educativo, extrada el 15 de diciembre de 2011 desde http://www.allinformatic.com/blog/?p=126
Investigacin Educativa
1. Generalidades
Nmero de orden: 34 Cdigo: IE Prerrequisito: Prctica IV: Proyecto sociocomunitario Nmero de horas por ciclo: 80 horas (3 tericas, 2 prcticas, semanales) Duracin de la hora clase: 50 minutos Duracin del ciclo en semanas: 16 semanas, mnimo Unidades Valorativas: 4 UV Identificacin del ciclo acadmico: VII
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Explicar las conexiones tericas y epistemolgicas que surgen en el proceso de investigacin, a travs de argumento fundamentados relacionando la teora con la prctica, con el fin que puedan distinguir las etapas del mtodo cientfico y comprender sus distintos componentes. Establecer la investigacin como un proceso cientfico, por medio de ejercicios prcticos, anlisis crtico de la realidad educativa salvadorea y el trabajo colaborativo, a fin de dar respuesta desde una coordinacin socio-comunitaria-intersectorial a problemticas educativas reales de una comunidad y cuyos elementos estn estrechamente conectados entre s. Identificar y analizar diferentes tipos de investigacin de carcter cuantitativo y cualitativo, a travs de ejercicios de formulacin de un problema de investigacin, objetivos, justificacin, marco terico y contextual y metodologa de la investigacin que permiten dar respuesta a fenmenos educativos y sociales reales. Identificar procesos metodolgicos para el diseo y realizacin de la investigacin educativa, por medio de consultas bibliogrficas y de campo y de reflexin crticos de la realidad educativa, con el fin de sensibilizar y promover una cultura de indagacin y desarrollar el domin de herramientas de procedimientos para el anlisis, la elaboracin de conclusiones, recomendaciones y propuestas de mejora en base a los hallazgos del estudio.
2. Descripcin
El plan de estudio de la Carrera de Licenciatura en Educacin Inicial y Parvularia establece que la misma busca formar profesionales, capaces de interpretar los fenmenos y problemticas propias del desarrollo de la niez de 0 a 7 aos de edad y de operar sobre ellas, a partir de: Una actividad reflexiva y crtica con respecto a la realidad educativa social comunitaria y familiar; Una idoneidad tcnico - profesional para investigar cientficamente esa realidad y para transformarla creativamente. El estudiantado, sern capaces de actuar reflexivamente, en funcin del anlisis crtico del medio socio familiar econmico - cultural, en el campo de la educacin formal, 162 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1. Epistemologa e investigacin socio-comunitariaintersectorial 1.1. Epistemologa: el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y la realidad 1.2. Los paradigmas de la ciencia 1.3. El mtodo cientfico: Concepto Componentes 1.4. Diferentes tipos de investigacin Exploratoria Descriptiva Explicativa Experimental 1.5. La investigacin socio-comunitaria e intersectorial
Procedimentales
Actitudinales Inters en establecer las diferencias entre los diferentes componentes de la investigacin educativa. Inters al explicar la importancia de la epistemologa en el mtodo cientfico. Entusiasmo en el anlisis de los distintos tipos de paradigmas. Inters por el conocimiento de los pasos del mtodo cientfico. Entusiasmo por describir los componentes del mtodo cientfico Participacin con entusiasmo en la construccin del problema de investigacin. Participacin con inters en la discusin y anlisis del mtodo hipottico deductivo. Disposicin para participar en la discusin y anlisis. Iniciativa para explicar los mtodos cuantitativos y cualitativos. Creatividad en la clasificacin de los mtodos cuantitativos y cualitativos. Entusiasmo en el proceso de investigacin cuantitativa y cualitativa. Inters por profundizar en el estudio con perspectiva humanstico-cualitativo Iniciativa en la realizacin de instrumentos y aplicacin de tcnicas. Creatividad al momento de realizar las tcnicas de investigacin.
Establecimiento de la diferencia entre sujeto, objeto y realidad. Explicacin de la importancia de la epistemologa en el mtodo cientfico Diferenciacin de los distintos tipos de paradigmas. Dominio de los diferentes pasos del mtodo cientfico y sealamiento sus componentes. Descripcin de los componentes del mtodo cientfico Indagacin de manera autnoma sobre la investigacin socio-comunitaria e intersectorial Establecimiento conceptos, caractersticas y beneficios de la utilizacin del tipo de investigacin Anlisis crtico del mtodo hipottico deductivo Definicin de las etapas del mtodo hipottico deductivo 2. Investigacin Identificacin y aplicacin de tcnicas e cuantitativacualitativa instrumentos de investigacin. aplicada a la educacin Indagacin y explicacin de mtodos 2.1. Mtodo hipottico cuantitativos. deductivo Clasificacin de los mtodos cuantitativos 2.2. Metodologa cuantitativa Aplicacin y participacin en proceso de 2.3. Investigacin cuantitativa investigacin cuantitativa 2.4. La perspectiva Indagacin sobre la perspectiva humanstico-cualitativa. humanstico-cualitativa Realizacin de encuestas, diseando para 3. Tcnicas e instrumentos ello un cuestionario de recoleccin de Aplicacin de entrevista a sus compaeros informacin y a grupos focales 3.1. La encuesta: el Realizacin de observaciones a grupos, cuestionario utilizandondo guas de observacin o 3.2. La entrevista, grupos escalas focales: cdula de Seleccin del tipo de investigacin de entrevista acuerdo al fenmeno en estudio 3.3. La observacin: gua de Anlisis crtico de las problemticas observacin, escalas educativas del pas. Elaboracin de tablas, grficos, esquemas y otros para representar la informacin recolectada con la investigacin.
163
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 4. Anlisis e interpretacin de resultados 4.1. Criterios para el anlisis de datos: Objetivos, hiptesis y variables 4.2. Tablas, cuadros, grficos, esquemas, e imgenes 4.3. Anlisis: cuantitativos y cualitativos de la informacin 4.4. Interpretacin de los resultados de la investigacin 5. Informe del anteproyecto intersectorial 5.1. Importancia del Informe 5.2. Partes del informe 5.3. Presentacin del informe
Procedimentales Realizacin de acuerdo a la informacin obtenida los anlisis cuantitativos y cualitativos requeridos. Interpretacin y sustentacin de la informacin recolectada en el estudio. Teorizacin a partir de los datos y elementos que afectan el fenmeno en estudio. Explicacin de la importancia del informe del anteproyecto de investigacin Explicacin y fundamentacin de cada una de las partes del informe de investigacin Presentacin de manera verbal y por escrito del informe de investigacin.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Lo abordado en la Asignatura de Investigacin Educativa servir de base para la elaboracin del proyecto sociocomunitario-intersectorial en las prcticas profesionales subsiguientes, as como tambin para el trabajo de grado al trmino de la carrera. El abordaje de la asignatura, desde el enfoque constructivista, permitir involucrar la familia, la escuela y la comunidad por medio de una coordinacin sociocomunitaria-intersectorial en el proceso de investigacin y en la toma de decisiones, donde se aplicar la reflexionar crtica y la tomar decisiones colegiada para elaborar propuestas que incidan en mejorar la atencin y desarrollo de la niez de 0 a 7 aos de edad, donde los sectores y actores participen activamente. El proceso terico debe ser desarrollado con talleres, debates, reflexin crticas de la realidad educativa salvadorea, procesos de investigacin bibliogrfica y ejercicios prcticos de investigacin, procurando disminuir las clases frontales, recordando que a investigar se aprende investigando. Es decir, la metodologa de esta asignatura se aproxima a aprender haciendo, donde el protagonista principal es el estudiante. 164 Formacin Inicial Docente
En esta asignatura el futuro docente debe desarrollar las competencias y habilidades que le permita identificar en la realidad educativa los diferentes fenmenos que merecen atencin para proponer investigaciones que contribuyan a dar soluciones concretas a los problemas que enfrenta el sistema educativo, partiendo de la reflexin crtica de la realidad.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Explica con seguridad y autonoma las teoras que respaldan la investigacin cientfica. Aplica correctamente los pasos del mtodo cientfico a un problema de la realidad de la escuela Analiza e interpreta la informacin recolectada para abstraer las conclusiones del problema investigado. Estrategias de evaluacin Cada estudiante ser evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en jornadas presenciales con el docente formador y sus iguales, con opciones de heteroevaluacin, coevaluacin y autoevaluacin, destacando la evaluacin formativa por sobre la sumativa, en lo cual ser capaz de: - Evaluar la estructura de la investigacin.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
- Presentacin del problema - La fundamentacin del problema - Metodologa de Investigacin - Anlisis y conclusiones - Presentacin del informe Para lo cual se emplearan tcnicas como: - Registros anecdticos - Diarios de campo - Portafolio - Escalas de calificaciones - Informes escritos y orales
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bartolom, Margarita. Investigacin cualitativa en educacin. Revista de Investigacin Educativa, No. 20. Elliot, J. La investigacin accin en educacin. Morata: Madrid, 1990 Hernndez Sampieri, Roberto; Fernndez Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. Metodologa de la investigacin. Cuarta edicin. McGraw-Hill Interamericana: Mxico, 2010 Morin, Edgar. El paradigma perdido, Kairos, Barcelona, 1992. Morin, Edgar. Ciencia con conciencia. Anthropos: Barcelona, 1984 Bachelard, Gastn. La formacin del espritu cientfico. Siglo XXI Editores: Buenos Aires, 1975. Bunge, Mario. La ciencia, su mtodo y su filosofa. Editorial Siglo XX Buenos Aires, 1992. De la Reza, German A. Teora de sistemas: reconstruccin de un paradigma. UNAM-Xochimilco: Mxico, 2001. Cook, T.D. y Reichardt, Ch. S. Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa. Cuarta edicin. Morata: Madrid 2000.
2. Descripcin
La evaluacin institucional y del desempeo docente son temas de importancia estratgica en la gestin educativa, que buscan desarrollar innovaciones y transformaciones en los sistemas educativos del mundo. Por tanto, a travs de esta asignatura y partiendo desde un enfoque constructivista y humanista, se pretende analizar las bases tericas, metodolgicas, tcnicas, enfoques, prcticas y procesos de la evaluacin institucional y del desempeo docente en un contexto nacional e internacional. Las reformas educativas impulsadas en las ltimas dos dcadas en Amrica Latina y el Caribe, han vinculado la evaluacin institucional y del desempeo docente a la gestin de los sistemas educativos y del centro escolar, promoviendo su calidad y eficiencia. Esta asignatura desde una perspectiva interdisciplinaria, se integra con otras especializadas en gestin educativa, principalmente con asignaturas como: Gestin de la Calidad Educativa, Gestin Intersectorial, Organizacin y Administracin de Centros, desde un enfoque inter o multidisciplinario. Las polticas educativas a nivel nacional e internacional, se han orientado a la descentralizacin de la gestin, a proporcionar mayor autonoma a los centros escolares, educacin con equidad, mejorar las competencias profesionales de las personas educadoras y a una vinculacin del sector empresarial con el sector social, los gobiernos locales y los padres y madres de familia. En este sentido, la asignatura parte de un enfoque Formacin Inicial Docente 165
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
integral, en el que se valora el proceso educativo desde una visin sistmica retomando los enfoques de derecho, equidad de gnero y atencin a la diversidad, que permita analizar la realidad educativa mediante procesos de interaccin con los actores involucrados. A partir de las nuevas tendencias educativas, tanto la evaluacin institucional como la evaluacin del desempeo docente, se han centrado en una prctica reflexiva, de autoevaluacin y procesos dinmicos para el continuo mejoramiento de las prcticas educativas y la promocin de una nueva cultura del desarrollo de la persona profesional y de la institucin educativa. En esta asignatura, se abordarn temas sobre la conceptualizacin de cultura de evaluacin institucional y del desempeo docente. As mismo, se reflexionar sobre diferentes enfoques y modelos; las polticas pblicas educativas y las bases legales que fundamentan la evaluacin institucional y del desempeo docente. Tambin, se abordarn los elementos esenciales del proceso de seguimiento, evaluacin y planes de mejora para la evaluacin institucional y del desempeo docente, que posibiliten generar innovaciones en planes, programas y proyectos para mejorar la calidad de la planificacin en las instituciones educativas. Finalmente, se establecer desde una visin holstica, sistmica e intersectorial los procesos de evaluacin institucional y del desempeo docente, que redunden
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Analizar la cultura de evaluacin institucional, a travs de enfoques cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y creencias en las organizaciones educativas. Interpretar diversos modelos y enfoques tericos de la evaluacin institucional, mediante actividades de anlisis y aplicacin de propuestas de evaluacin de planes, programas y proyectos, a fin de buscar innovaciones y transformaciones tanto en el sistema educativo como del centro escolar. Reconocer elementos y procesos de la evaluacin institucional en planes y programas educativos, a travs de estudio de casos y ejercicios prcticos, para disear propuestas de planes emergentes que proporcione una experiencia y prctica profesional para el mejoramiento continuo institucional. Identificar principios tericos y tcnicos de diversos enfoques, modelos, estrategias y tcnicas de evaluacin del desempeo docente, desde una visin sistmica, a travs de discusiones guiadas y reflexiones orientados a la transformacin de las prcticas educativas y del desarrollo profesional docente.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Cultura de evaluacin en las instituciones educativas. 1.1. Conceptualizacin de cultura de evaluacin en las instituciones educativas. 1.2. Cultura convencional de la evaluacin. 1.3. Cultura colaborativa de la evaluacin. 1.4. Trabajo en equipo. 1.5. Negociacin como herramienta para el desarrollo de prcticas educativas. Procedimentales Formulacin y comprensin del significado de cultura de la evaluacin. Identificacin de principios tericos de una cultura emergente de la evaluacin institucional Construccin de marcos tericas comparativos de las ventajas que ofrece el trabajo en equipo y colaborativo en los procesos educativos. Comparacin e interpretacin de los enfoques y modelos que han predominado en las polticas Actitudinales Valoracin de los cambios de paradigmas emergentes en las organizaciones educativa. Criticidad y autorreflexin sobre cambios de paradigmas en relacin a la cultura de evaluacin. Flexibilidad frente a nuevos valores culturales de la evaluacin institucional. Sensibilizacin hacia enfoques emergentes y cultura democrtica y participativa en los procesos de evaluacin
166
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 2. Enfoques y modelos de la evaluacin pblicas educativas de evaluainstitucional. cin institucional y de desem2.1. Polticas pblicas educativas de peo en el sistema educativo evaluacin institucional aplicadas en las salvadoreo. ltimas dcadas en El Salvador. Relaciona los modelos y 2.2. Enfoque cultural y sociocrtica. enfoques de la evaluacin 2.3. Enfoque participativo, democrtico e institucional y del desempeo instrumento de cambio. con los procesos de gestin y 2.4. Modelo europeo de calidad. calidad educativa. 2.5. Investigacin accin participativa (IAP). Aplicacin de herramientas tcnicas y principios tericos 3. Evaluacin institucional como en la evaluacin institucional. herramienta para la innovacin y la Diseo de propuestas de transformacin evaluacin institucional. 3.1. Conceptualizacin de la evaluacin Comparacin de las teoras institucional. y enfoques de evaluacin 3.2. Elementos para el anlisis de las institucional. organizaciones: objetivos, valores, Utilizacin de mtodos, estructura, funciones organizativas. tcnicas e instrumentos 3.3. Evaluacin del Plan institucional. apropiados para realizar 3.4. Evaluacin del Proyecto Educativo evaluaciones de planes Institucional. educativos. 3.5. Tipos de evaluacin: interna y externa Aplicacin de sistemas de 3.6. Autoevaluacin. acreditacin y certificacin de la 3.7. Fases de la evaluacin. calidad educativa: ISO y EFQM 3.8. Evaluacin de la calidad educativa europeo. institucional. Utilizacin de estrategias y 3.9. Seguimiento, evaluacin y mecanismos para el proceso retroalimentacin del Plan de evaluacin de seguimiento y evaluacin de institucional. planes, programas y proyectos institucionales. 4. Evaluacin del desempeo docente. Utilizacin de herramientas de 4.1. Conceptualizacin y enfoques de la investigacin e indicadores en evaluacin del desempeo docente. el seguimiento y evaluacin del 4.2. Base legal de la evaluacin del desempeo docente. desempeo docente. Relacin de la evaluacin 4.3. Ventajas de la evaluacin del del desempeo frente a las desempeo. polticas nacionales y el marco 4.4. Elementos claves de un sistema de legislativo de la educacin. evaluacin del desempeo. Utilizacin de mtodos, 4.5. Fines de la evaluacin del desempeo tcnicas e instrumentos docente. apropiados en seguimiento y 4.6. Tipos de evaluacin del desempeo evaluaciones de resultados del profesional. desempeo docente.
167
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 4.7. Modelos, estrategias y Reconocimiento de la retroalimentacin a partir tcnicas de evaluacin del desempeo profesional a de la autoevaluacin y nivel institucional. aplicacin a procesos de 4.8. Evaluacin y autoevaluacin construccin de motivacin, del desempeo docente. autorregulacin y autonoma. Disea planes y programas 4.9. Seguimiento, evaluacin y retroalimentacin de de mejora para el desempeo resultados del Desempeo. docente. 4.10 Planes de mejora sobre la Utilizacin de herramientas de anlisis para la base de la evaluacin del desempeo. implementacin de los planes de mejora.
futuro profesional, desarrollar procesos de construccin y reconstruccin de sus propios conocimientos y experiencias en la mejora de la gestin de calidad educativa. Estos enfoques metodolgicos activos y participativos, parten de concebir al estudiantado como el centro y protagonista de sus propios aprendizajes. Por tanto, el profesorado que facilite esta asignatura, desempear una funcin de gua, orientador y mediador de las acciones educativas.
7. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Analiza reflexivamente los enfoques y modelos de la evaluacin institucional y del desempeo docente. Identifica los componentes de la evaluacin institucional y del desempeo docente. Muestra inters por la evaluacin institucional y del desempeo docente Utiliza herramientas de anlisis para la investigacin institucional. Aplica herramientas que permiten la verificacin de los avances o retrocesos arrojados en los resultados de la evaluacin institucional y del desempeo docente. Elabora propuestas de evaluacin de Planes y de Proyecto educativo s. Reconoce la utilidad del seguimiento, evaluacin y retroalimentacin de planes institucionales y del desempeo docente.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Estrategias de evaluacin La evaluacin ser un proceso permanente que se realizar en consideracin a las diferentes fuentes de investigacin para el desarrollo de las actividades o intervenciones educativas que se realicen. Dichas actividades podrn ser individuales y grupales, promoviendo la auto-evaluacin, coevaluacin y hetereoevaluacin en sus diferentes aspectos a evaluar. A continuacin se sugieren algunas tcnicas de evaluacin que la persona facilitadora o mediadora de los aprendizajes podra optar: - Trabajo escrito. Ensayos sobre lecturas sugeridas. - Estudio de caso. Desarrollo de estudio de casos sobre la evaluacin institucional y del desempeo docente. - Debate. Participacin activa sobre la teora y prctica de la evaluacin de centro y del desempeo docente. - Exposiciones orales sobre trabajos de investigacin bibliogrfica y de campo. - Prueba escrita. - Propuestas de evaluacin de Proyectos educativos de centro y del desempeo docente. - Proyectos de investigacin-accin - Portafolios. Sistematizacin de evidencias, logros, reflexiones, anlisis y sntesis sobre el aprendizaje de la evaluacin institucional y del desempeo docente.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Canales, A. y otros. Aproximaciones metodolgicas al anlisis y la evaluacin de la docencia. Casanova, M.A. (1999) Evaluacin del proceso de enseanza. Manual de evaluacin educativa. Editorial Muralla, Madrid. Gairn Salln, Joaqun (2002). La evaluacin institucional. Globalizacin y partes. FIDE, Santiago de Chile. Garca y Dolan Simn (1997)La Direccin por Valores. Mc Graw-Hill de Management. Jimnez, B. ed. (2000). La evaluacin: su conceptualizacin. En evaluacin de programas, centros y profesores. Serie Didctica y Organizacin Escolar. Sntesis Educacin, Madrid. Ravela, P. (2011) La evaluacin del desempeo docente para el desarrollo de las competencias profesionales. Avances y desafos en la evaluacin educativa. OEI, Fundacin Santillana. MINED. (1995). Fundamentos Curriculares de la Educacin Nacional (versin divulgativa 1994-1999).
169
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Disear procesos de aprendizajes pertinentes a diferentes contextos travs del conocimiento y anlisis de la realidad en que se desarrollan, para el logro de un impacto en el desarrollo socio-comunitario. Distinguir las diferentes teoras de otras ciencias humansticas que fundamentan la educacin de manera holstica, implementando estrategias educativas que respondan a la diversidad e intereses de la comunidad. Aplicar las diferentes teoras y principios de la pedagoga social, a travs del anlisis crtico, para una mejor comprensin en la relacin teora-prctica dentro del contexto sociocultural. Organizar ambientes educativos para el proceso de aprendizaje; a travs de prcticas pedaggicas que contribuyan al desarrollo de los diferentes contextos de la comunidad. Evaluar los procesos de aprendizajes a travs de las diferentes teoras; aplicndolas en los contextos culturales que generen cambios significativos.
4. CONTENIDOS
1. Conceptuales Educacin: Formal, no formal e informal. Utilizando estrategias de formacin. Procedimentales Identificacin de los difetentes tipos de educacin: formal, no formal e informal. Descripcin de la educacin formal, no formal e informal con la explicacin de cada rea y cmo stas se encuentran reguladas dentro de la Ley General de Educacin. Actitudinales Capacidad de diferenciar entre educacin formal, no formal e informal.
170
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Explicacin de la andragoga y la Generar espacios donde se relacin con otras disciplinas. incremente el pensamiento positivo Utilizacin de los diferentes del participante adulto. programas educativos del adulto Despertar el inters de la mayor. participacin al adulto tardo, con el propsito de proporcionarle mayores oportunidades. Anlisis y descripcin de los Responsabilidad en la toma de decisiones al considerar los mbitos de atencin a la niez derechos de la niez en los mbitos considerando los derechos de la niez en las reas: rural, urbano y mencionados. urbano marginal.
3.
4.
Generacin de cambios favorables Orientacin a la niez, la Anlisis del contexto personal para la niez y su entorno. a travs de un diagnstico familia y a la comunidad, atendiendo a sus necesidades para conocer las necesidades, intereses y problemas de la niez ms importantes. familia y comunidad. Formacin de principios Modelacin de figuras bsicos humanos a travs del representativas (pap, modelaje docente. mam, maestra, maestro) para introyectar un espritu de seguimiento en patrones conductuales. Esmero y acierto en la representacin de modelos de principios morales.
5.
6. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Asignacin de trabajos en equipos, donde analicen casos de la educacin, se les facilitarn videos que presenten la realidad de la educacin nacional; de esa manera se lograr mayor concienciacin en el educando. Se destinar un espacio para realizar viajes de campo para la investigacin y obtener una mejor apreciacin del entorno educativo, especialmente los ms vulnerables del sistema.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Aprende conocimientos que ayuden al mejoramiento del desarrollo educativo de la familia, escuela y comunidad. Muestra actitud de respeto y tolerancia a las diferencias individuales. Conoce y analiza crticamente la realidad sociocultural
de la comunidad. Ofrece modelos de atencin a la infancia, la familia y la comunidad; adaptados a las necesidades e intereses comunitarios. Maneja los procedimientos bsicos para establecer vnculos entre la escuela, la familia y la comunidad. Genera dilogos reflexivos sobre las prcticas de crianza en la familia. Aplica diferentes estrategias metodolgicas que respondan a la diversidad sociocultural. Articula saberes de los contextos culturales para generar cambios culturales. Experimenta acciones educativas en los distintos niveles y saberes. Estrategias de evaluacin - Comprende los diversos enfoques que sustentan la pedagoga, sociologa, antropolgica y psicologa comunitaria. - Conoce y aplica las diferentes teoras y principios de la Formacin Inicial Docente 171
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
pedagoga social. - Genera alternativas de accin con base a criterios de la pedagoga social y generar cambios en la comunidad. - Articula saberes de los contextos culturales y modifica conductas. Recomendamos recopilacin de evidencia de evaluacin a travs de: Hojas de observacin. Hojas de cotejo. Anotaciones (diarios de campo). Grabaciones en vdeo o audio. Trabajos de arte. Proyectos. Conversaciones. Entrevistas. Rcord anecdtico. Mapas Mentales. Solucin de problemas. Mtodo de casos. Exposiciones. Debate. Ensayos. Tcnica de la pregunta. Portafolio. Bitcoras. Y otros medios.
2. Descripcin
Histricamente la realidad salvadorea se ha caracterizado por presentar distintas problemticas que limitan el desarrollo humano. Estas problemticas se entrelazan de manera tan compleja y dinmica, que cualquier intento de abordaje de las mismas exige una profunda reflexin sobre los distintos elementos que la componen, la forma cmo stos se interrelacionan y se reproducen. El sistema educativo nacional ejerce una enorme influencia en el desarrollo individual y social, busca desarrollar en las personas responsables de los procesos educativos una visin integradora, crtica, innovadora y propositiva, que permita analizar y abordar la realidad desde distintas perspectivas, abandonando la tendencia de interpretar los fenmenos sociales y educativos de forma aislada y fija. Desde esta ptica, la atencin hacia la infancia representa un reto para los distintos sectores de la sociedad salvadorea, orientadas a contribuir al desarrollo humano y a la consolidacin de una sociedad ms justa y democrtica. Para las personas que se forman como profesionales en el mbito educativo, este reto representa una contribucin para hacer realidad lo establecido por la Constitucin de la Repblica, la Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia (LEPINA) y la Poltica Nacional de Educacin y Desarrollo Integral para la Primera Infancia. El logro progresivo de los derechos de la niez requiere establecer alianzas con todos los sectores cuya actividad tenga incidencia en la concretizacin de estos
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Ander Egg, Ezequiel (2003). Metodologa y prctica del desarrollo de la comunidad I, qu es el desarrollo de la comunidad? (2 ed.) Buenos Aires, Argentina: Grupo editorial Lumen. Ministerio de Educacin de El Salvador (2006). Evaluacin Institucional. (1 ed.) San Salvador, El Salvador: Imprenta Nacional, S.A. de C.V. Ministerio de Educacin de El Salvador (2010). Poltica de educacin inclusiva. (1 ed.) San Salvador, El Salvador: Impresos Quijano, S.A. de C.V. Nogueiras Mascareas, Luis M. (1996). La prctica y la teora del desarrollo comunitario descripcin de un modelo. (1 ed.) Madrid, Espaa: NARCEA, S. A. Valdespino, Echauri, Leticia (2002). La educacin preescolar en zonas marginadas: la ambientacin del jardn comunitario. (2 ed.) Mxico D. F., Mxico: Editorial Trillas.
172
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
derechos. La coordinacin intersectorial entendida como el conjunto de estrategias orientadas a la planificacin y ejecucin de polticas, programas y proyectos de carcter participativo, holstica y sustentable, constituye una condicin necesaria para garantizar la atencin y desarrollo integral de la niez. La presente asignatura pretende ofrecer a los educadores y las educadoras en formacin, la oportunidad de identificar la importancia de articular los distintos sectores (gubernamentales y no gubernamentales), para contribuir en el desarrollo integral de la infancia. Para ello busca desarrollar las competencias que permitan trascender de un enfoque de gestin escolar tradicional hacia un enfoque de gestin intersectorial, que genere compromisos entre sectores claves para planificar y ejecutar acciones de forma coordinada y consensuada. La asignatura inicia con la presentacin del marco jurdico nacional e internacional vinculado con la atencin integral a la niez. Seguidamente reflexiona sobre la visin histrica hacia la niez, el enfoque de derechos versus el enfoque de necesidades, y la importancia del enfoque sistmico para la coordinacin intersectorial. Luego se compara la gestin clsica con la gestin intersectorial, se identifican las fases, las reas de aplicacin y los mecanismos para impulsar proyectos desde una gestin intersectorial. As mismo se busca favorecer la interdisciplinariedad, especficamente con las asignaturas de Gestin de Calidad Educativa, Estrategias de Educacin Inclusiva e Investigacin Educativa. La asignatura busca impulsar en el estudiantado el desarrollo de habilidades sociales bsicas para promover
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Comparar el modelo de gestin clsica respecto al modelo de gestin intersectorial, a partir del anlisis crtico de polticas, programas o proyectos dirigidos a la atencin de la niez salvadorea, para el diseo de propuestas que requieran la coordinacin intersectorial. Analizar con enfoque sistmico y de derechos, los modelos de atencin a la niez salvadorea, a travs de ejercicios de debate y reflexin sobre los procesos y estrategias de gestin implementadas en los ltimos aos, que permita construir estrategias innovadoras para superar los desafos que la articulacin intersectorial presenta. Reconocer los principios tericos y tcnicos bsicos para el diseo de programas o proyectos educativos con enfoque intersectorial, a travs de la discusin y aplicacin de estrategias y tcnicas para la elaboracin de propuestas de proyectos de atencin y desarrollo integral de la niez. Desarrollar habilidades sociales y comunicativas a travs de ejercicios prcticos de relacin interpersonal, para fomentar la disposicin y compromiso en la bsqueda de la concertacin, participacin, integracin e inclusin de diversas opiniones, ideas y estrategias encaminadas a la atencin y desarrollo integral a la niez.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Visin histrica hacia la niez, derechos y polticas. 1.1. Visin de ser humano en la educacin. 1.2. Paradigmas tradicionales hacia la niez que afectan el desarrollo humano. 1.3. Enfoque de derechos versus enfoque de necesidades. Procedimentales Problematizacin de la visin de ser humano en las polticas, programas y proyectos educativos. Auto anlisis de los paradigmas predominantes hacia la niez. Identificacin del enfoque hacia la niez prevaleciente en las polticas, programas o proyectos del contexto salvadoreo. Actitudinales Disposicin a reflexionar crticamente sobre los propios paradigmas hacia la niez. Apertura para compartir experiencias que ejemplifican la prevalencia de paradigmas tradicionales hacia la niez. 173
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 1.4. Enfoques subyacentes en la Convencin Comparacin de los enfoques de los derechos del nio, Ley de subyacentes en la Convencin de Proteccin Integral de la Niez y los derechos de la niez, LEPINA Adolescencia (LEPINA) y La Poltica y la Poltica Nacional de Educacin Nacional de Educacin y Desarrollo y Desarrollo Integral para la Integral para la Primera Infancia, en Primera Infancia en contaste con contraste con el estado y situacin de la el estado y situacin de la niez niez salvadorea. salvadorea. Anlisis crtico de los enfoques prevalecientes en el diseo de 2. Enfoque holstico de la realidad y polticas, programas o proyectos gestin intersectorial. educativos en el ltimo quinquenio. 2.1. Pensamiento simple versus pensamiento Evaluacin del avance de la complejo en el anlisis de la realidad. coordinacin intersectorial de 2.2. Teora sistmica o ecolgica de polticas, programas o proyectos Bronfenbrenner. nacionales. 2.3. Importancia del enfoque holstico en el desarrollo de programas intersectoriales Identificacin de la importancia de la articulacin intersectorial para de atencin a la niez. desarrollo integral de la niez. 2.4. Aportes de la aplicacin de un enfoque Diseo de estrategias claves para sistmico en la educacin. el diseo de programas o acciones 2.5. Concepto de intersectorialidad y la de atencin a la niez con enfoque relacin con el enfoque sistmico. sistmico. Identificacin de los mbitos de 3. Fundamentos tericos y aplicacin de la coordinacin metodolgicos para la gestin intersectorial. intersectorial 3.1. Definicin de coordinacin intersectorial Integracin de las dimensiones de verticalidad y horizontalidad en las 3.2. Gestin clsica versus gestin acciones de atencin a la niez. intersectorial. 3.3. Aportes de la coordinacin intersectorial. Identificacin de los factores 3.4. Mecanismos de gestin Intersectorial. que favorecen la coordinacin 3.5. Procesos de descentralizacin del intersectorial. Estado. Innovacin de estrategias 3.5. Capacidad poltica, presupuestal y para enfrentar los desafos organizacional para la articulacin que presentan la coordinacin intersectorial. intersectorial. 3.6. mbitos de aplicacin de la Ejercitacin de habilidades sociales intersectorialidad. y tcnicas de mediacin de 3.7. Niveles de aplicacin de la coordinacin conflictos para el logro de objetivos intersectorial. grupales. 3.8. Verticalidad y horizontalidad. Elaboracin de propuestas 3.9. Tcnicas de mediacin de conflictos. proyectos para la atencin a la niez, desde una perspectiva 4. Elementos bsicos para planificacin intersectorial. de proyectos o acciones con enfoque Diseo de propuesta de proyecto intersectorial. o acciones, con enfoques de derechos, a la diversidad, 174 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 4.1. Diferenciacin constructivista, de equidad de gnero e conceptual entre poltica, plan, programa intersectorial. Reconocimiento de los y proyecto. 4.2. Diseo de proyectos sectores gestores y segn Marco lgico e ejecutores que tendran que articularse para la investigacin-accin. 4.3. Integracin de los implementacin de la propuesta de proyecto enfoques de derechos, a la diversidad, a nivel local. Innovacin en el diseo constructivista, de equidad de gnero de estrategias que e intersectorial en facilitan la coordinacin intersectorial en diseo la planificacin y ejecucin de proyectos de propuesta de proyectos de atencin a para la atencin integral a la niez. la niez.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La persona responsable de la facilitacin de la asignatura de Gestin intersectorial incentivar, a travs de prcticas pedaggicas constructivistas, la aplicacin del enfoque sistmico de la realidad, los enfoques de derechos, respeto a la diversidad y de equidad de gnero. Promover en el estudiantado el involucramiento en ejercicios grupales y de relacin interpersonal que impulsen el desarrollo de habilidades sociales, de participacin, concertacin y bsqueda de consensos necesarios para la coordinacin intersectorial y el trabajo en equipo. Durante las clases presenciales se fomentar el anlisis crtico, la discusin de lecturas especficas, la participacin en foros con representantes de algunos sectores gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil, involucrados en el diseo de estrategias innovadoras de proyectos que demandan coordinacin intersectorial. As mismo, se har uso de recursos tecnolgicos o plataformas virtuales, que permitan realizar discusiones grupales en torno a distintas temticas vinculadas con la atencin integral a la niez. A fin de que el estudiantado se apropie de los dominios conceptuales, procedimentales y actitudinales propuestos en la asignatura, se analizarn y discutirn
polticas, programas o proyectos dirigidos a la atencin y desarrollo de la niez ejecutados a nivel nacional o local, que permitan la identificarn de los modelos de gestin que estn a la base de los mismos, los niveles de intersectorialidad, los mbitos y estrategias de aplicacin, los avances y desafos enfrentados.
7. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Aplica un enfoque holstico en el anlisis de situaciones que favorecen y limitan la atencin integral de la niez salvadorea. Muestra un lenguaje y discurso con enfoque de derechos, inclusivo y de equidad de gnero en el desarrollo de la asignatura. Identifica los modelos de gestin clsica o gestin intersectorial aplicados en los programas o proyectos de atencin a la niez salvadorea, ejecutados en los ltimos cinco aos. Reconoce los aportes de la gestin intersectorial en la atencin y desarrollo integral de la niez. Domina los mbitos de aplicacin, niveles, mecanismos, estrategias y factores favorables bsicos de la gestin intersectorial. Desarrolla habilidades sociales bsicas que facilitan bsqueda de consensos y compromisos grupales. Disea propuestas innovadoras para enfrentar los Formacin Inicial Docente 175
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
desafos que presentan la articulacin de distintos sectores en el diseo y ejecucin de proyectos de atencin a la niez. Estrategias de evaluacin La asignatura ofrecer al estudiantado la oportunidad de realizar y participar en una serie de acciones de evaluacin que propicien la construccin de las competencias propuestas por la misma. Se pretender que las tcnicas de evaluacin ofrezcan al estudiantado la oportunidad de recibir retroalimentacin en el proceso de apropiacin de estas competencias. La persona facilitadora de la asignatura podra optar por algunas de las tcnicas de evaluacin siguientes: - Realizacin de un trabajo de anlisis crtico basado en una poltica, programa o proyecto ejecutado a nivel nacional o local y elaboracin de propuestas de estrategias de mejora desde un modelo de gestin intersectorial - Sistematizacin de al menos dos entrevistas a profundidad con actores claves vinculado con el Ministerio de Educacin (MINED), Instituto Salvadoreo para el Desarrollo Integral de la Niez y la Adolescencia (ISNA), Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS), organizaciones no gubernamentales, cooperacin internacional y sociedad civil, que identifiquen los factores que facilitan y dificultan la gestin intersectorial. - Elaboracin de una propuesta de proyecto de atencin integral a la niez que le permita aplicar algunas estrategias de articulacin intersectorial. - Realizacin exmenes tericos. - Participacin de ejercicios para el desarrollo de habilidades sociales, comunicacionales y de mediacin de conflictos en dinmicas grupales. - Aplicacin de enfoques sistmico, de derechos, inclusivo, de gnero en los procesos participativos y en la presentacin de trabajos escritos.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Brovelli, M. (2000). Nuevos / viejos roles en la gestin educativa. El asesoramiento curricular y los directivos en los procesos de cambio. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestin educativa en Amrica Latina. La tensin entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. UNESCO. Cabrerizo J. y Rubio M. (2007). Atencin a la diversidad. Espaa: Pearson. 176 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Elaborar un diagnstico sociocomunitario-intersectorial, con la participacin de diferentes actores y sectores de la comunidad, para elaborar un proyecto que responda a las necesidades reales de atencin de la poblacin de educacin inicial y parvularia de una comunidad. Disear un proyecto sociocomunitario-intersectoriales, utilizando la investigacin accin-participativa y el trabajo colaborativo con diferentes sectores y agentes comunitarios, que permitan la identificacin de necesidades y problemas para proponer acciones que incidan en la mejora de la atencin de la poblacin infantil de 0 a 7 aos de edad. Planificar, ejecutar y evaluar estrategias de intervencin sociocomunitarias- intersectoriales que garanticen el desarrollo integral y de aprendizaje en la niez de 0 a 7 aos, a travs del trabajo en equipo y con la participacin activa de la familia, la escuela y la comunidad.
2. Descripcin
La Prctica V: Proyecto sociocomunitario intersectorial, es el inicio de las prcticas profesionales que se desarrollarn en la licenciatura. Durante esta prctica, los y las estudiantes disearan un proyecto sociocomunitario intersectorial con nfasis en la atencin integral de los nios y las nias de 0 a 7 aos de edad. Entendindose por intersectorialidad la coordinacin entre diferentes instancias pblicas, privadas, de la sociedad civil, de carcter cultural, econmico, educativo, poltico, entre otros. Para el diseo del proyecto sociocomunitario intersectorial, se partir de las base tericas abordada en la asignatura de Investigacin Educativa y del problema identificado en el diagnstico, con el fin de incidir en la atencin y desarrollo integral de la niez de 0 a 7 aos de
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Diagnstico socio comunitario intersectorial 1.1. Enfoque intersectorial 1.2. Diagnstico socio comunitario intersectorial 1.3. Metodologa del diagnstico. 1.4. Tcnicas e instrumentos. 1.5. Tcnicas para el anlisis de la informacin (triangulacin) Procedimentales Revisin y anlisis del enfoque intersectorial. Anlisis sobre la importancia del diagnstico. Identificacin de los pasos para la elaboracin de diagnstico. Recoleccin y anlisis de informacin sobre el problema: Causas y efectos. Elaboracin de informe diagnstico. Actitudinales Valoracin e inters en la elaboracin del diagnstico Respeto y buen uso de la informacin. Disposicin y capacidad por involucrarse con todos los sectores y actores de la comunidad.
177
Conceptual 1.6. Informe de diagnstico. 2. Aplicacin de currculo 2.1. Diagnstico de necesidades de formacin en la comunidad, la familia y la escuela con nfasis en la atencin de la niez de 0 a 7 aos de edad. 2.2. Planificacin estratgica sociocomunitario-intersectorial (PCC y PEI) con nfasis en la educacin inicial y parvularia. 3. Elaboracin de proyecto sociocomunitario-intersectorial. 3.1. La investigacin accin participativa. 3.2. Etapas de la investigacin accin: planificacin, accin, observacin y reflexin 3.3. Metodologa de la investigacin accin participativa. 3.4. El proyecto sociocomunitariointersectorial con enfoque de investigacin -accin participativa.
Procedimentales Anlisis de la importancia de la planificacin estratgica con enfoque sociocomunitariointersectorial (PCC y PEI) Revisin de la planificacin institucional. Elaboracin de diagnstico de necesidades de formacin en familia, escuela y comunidad con nfasis en la atencin a la niez de 0 a 7 aos de edad. Planificacin, elaboracin de recursos y ejecucin de plan de formacin con nfasis en la atencin de nios y nias de educacin inicial y parvularia. Evaluacin del proceso de la intervencin educativa Anlisis de los resultados del diagnstico. Elaboracin del proyecto sociocomunitario-intersectorial con enfoque de investigacin accin. Elaboracin del plan de monitoreo y evaluacin del proyecto.
Actitudinales Respeto a los valores y la cultura de la comunidad, la familia y la escuela. Compromiso con la elaboracin del proyecto de investigacin accin. Inters por la construccin de proyectos colaborativos. Actitud crtica frente a las necesidades de formacin contina. Compromiso con la niez y atencin integral en la comunidad, la escuela y la familia. Valoracin sobre los alcances del programa socio- comunitariointersectorial. Capacidad de gestin en funcin de incidir en la calidad de los procesos educativos-comunitarios desde la prctica. Disposicin para la elaboracin del proyecto en coordinacin intersectorial. Autorreflexin de su rol en la ejecucin del proyecto sociocomunitario intersectorial.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
En la Prctica V: Proyecto sociocomunitariointersectorial, ser fundamental la utilizacin de estrategias participativas, cooperativas y de coordinacin intersectorial, involucrando a los diferentes sectores y actores de la comunidad. Se fomentar el aprender a aprender y la autogestin. El desarrollo de esta ser dividida en 30 horas tericas y 90 horas prcticas; para estas ltimas, se promover la coordinacin intersectorial entre diferentes instancias pblicas, privadas, de la sociedad civil, de carcter cultural, econmico, educativo, poltico, entre otros para la elaboracin del diagnstico y del proyecto sociocomunitario-intersectorial con el propsito de incidir en la atencin y el desarrollo integral de la niez de 0 a 7 aos de edad. Para ello, se impulsarn talleres, reflexiones, foros, debates y conferencias de
especialistas invitados; as como, con la participacin activa de los y las estudiantes en formacin docente. Adems, se realizar un diagnstico de necesidades de formacin en la familia, la escuela y la comunidad para disear, ejecutar y evaluar un proceso de formacin que permita desarrollar competencias bsica y necesarias para atender y desarrollar integralmente a los nios y a las nias de 0 a 7 aos de edad.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro El proceso de evaluacin que se tomar en cuenta en la prctica V: Proyecto Sociocomunitario-intersectorial, estar relacionada con los siguientes Indicadores de logro: Establece adecuadamente las lneas de elaboracin del diagnstico sociocomunitario-intersectorial.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Domina los lineamientos bsicos para elaborar un plan de trabajo. Domina los pasos para elaborar el perfil del proyecto sociocomunitario intersectorial. Identifica los pasos a seguir para la elaboracin del perfil del proyecto sociocomunitario-intersectorial. Identifica los pasos a seguir en la construccin del proyecto. Expresa y comprueba los procesos de aprendizaje. Ejecuta procesos de formacin con los diferentes actores y sectores con perspectivas al desarrollo integral de la niez de 0 a 7 aos de edad. Estrategias de evaluacin En la evaluacin del proceso de aprendizaje y enseanza se aplicar la evaluacin formativa, continua y sumativa, utilizando la autovaloracin, co-evaluacin y hetero-evaluacin como herramientas de autoformacin y mejora. En la evaluacin se prioriza la actuacin en el contexto escolar, familiar y comunitario, tomando en cuenta algunas tcnicas fundamentales como: la observacin, entrevistas focalizadas, diario de campo, pruebas de ejecucin, ensayos y uso de portafolios de accin-reflexin-accin.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Blndez ngel, Julia (2000), La investigacin-accin: Un reto para el profesorado, gua prctica para grupos de trabajo, siminarios y equipos de investigacin. Segunda edicin, Espaa: INDE publicaciones. Caas Martnez, Balbino Sebastin (2006) Manual para Formulacin, Evaluacin y Ejecucin de proyectos. Elliot, J. (1993): El cambio educativo desde la investigacin accin. Madrid. Morata. Hernndez Sampiere Roberto (2010). Metodologa de la Investigacin Editorial McGraw Hill,5 Edicin, Mxico. Kerlinger, Fred (1987) Investigacin del Comportamiento Humano Interamericana, Mxico. Tobn Tobn, Sergio (2010) Formacin Integral y Competencias pensamiento complejo, currculo, didctica y evaluacin. Ecoe Ediciones. Rodrguez Gmez, Gregorio, Gil Flores, Javier, Garca Jimnez(1999) Metodologa de la investigacin cualitativa. Imbernon, Francisco. (1997) La formacin y el desarrollo profesional del profesor. Hacia una nueva
2. Descripcin
En esta asignatura los estudiantes adquirirn experiencias para trabajar en la comunidad, la familia y la escuela, aplicando estrategias metodolgicas, programas y proyectos de atencin a la comunidad con un enfoque participativo en los diferentes niveles y en la diversidad sociocultural. La escuela ser la garante de crear la sinergia para el establecimientos de relaciones horizontales y respetuosas de la diversidad, con la familia y la comunidad; formando un solo frente para potenciar el desarrollo de la niez en general y especialmente aquella con necesidades educativas. Para ello, es necesario formar profesionales con habilidades comunicativas, capaces de orientar a la familia en la tarea conjunta escuela-comunidad, con el fin de potenciar el aprendizaje significativo de sus hijos e hijas. En el desarrollo de la asignatura se elaborarn diagnsticos socioeducativo y planes de formacin a agentes Formacin Inicial Docente 179
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
educativos, creacin de comunidades de aprendizaje con un enfoque holstico; con una actualizacin permanente a travs de creacin de redes, tambin como gestionar espacios y oportunidades de intercambio de experiencia para un desarrollo profesional. Por lo tanto, los estudiantes y las estudiantes debern estar preparados para relacionarse y desarrollar trabajos especficos con padres y madres de familia. Por ello, la formacin est centrada en el desarrollo de habilidades para la orientacin a la familia, por considerarse esta gestora de mltiples experiencias, prcticas de crianza, costumbres, tradiciones, cualidades humanas, morales, de amor filial, a la vez portadora de y prejuicios ancestrales, etc. La materia posee una estrecha relacin con otras asignaturas: Teora educativa y legislacin, pedagoga socio-comunitaria, prctica docente; permitiendo as la organizacin e interdisciplinariedad entre las asignaturas.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Diagnstico socioeducativo. Procedimentales Anlisis del contexto a travs de un diagnstico socio-educativo con un enfoque en los derechos de la niez, familia y comunidad. Elaboracin de planes de formacin a agentes educativos en los diferentes contextos culturales. Actitudinales Ser consiente de los derechos de la niez, familia y comunidad, para generar cambios socioculturales. Importancia de la formacin a agentes educativos para generar cambios cualitativos en la comunidad.
Utilizacin de la tecnologa como un Inters por usar los desarrollo profesional e institucional de adelantos tecnolgicos, forma permanente y generar cambios en la para actualizarse y generar escuela familia y comunidad. cambios en el proceso educativo Diseo de estrategias para la formacin y creacin de redes y facilitar proceso de aprendizajes en la escuela, familia y comunidad. Valoracin en la formacin de redes para establecer vnculos en la escuela, familia y comunidad.
5. Gestionar espacios y oportunidades para intercambio de experiencias, pasantas y aprendizajes colaborativos 180
Implementacin de procesos de gestin Demostracin de actitud e intercambio de experiencias, pasantas positiva con la oportunidad para un aprendizaje colaborativo y asertivo. de obtener experiencias de aprendizaje.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Procedimentales Ejecucin de programas para la creacin de comunidades de aprendizajes para el desarrollo, bienestar de la escuela, familia y comunidad; que respondan a la diversidad para generar cambios desde sus contextos culturales.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Para el desarrollo de esta asignatura, se proponen las siguientes estrategias: - Elaboracin de diagnstico de la comunidad. - Elaboraciones de planes y proyectos - Trabajo en equipo e individual para la adquisicin de contenidos tericos, procedimentales y discusiones. - Informes de trabajo individual y en equipo. Exposicin al pleno - Anlisis y resumen, de aprendizajes individuales y en equipo. - Organizacin y seguimiento de comunidades de aprendizaje. - Creacin de redes y comunidades de aprendizaje.
Estrategias de evaluacin - Reconoce acciones educativas en los diferentes contextos. - Definicin de metas y estrategias para un aprendizaje asertivo. - Maneja los procedimientos bsicos para establecer vnculos entre la escuela, la familia y la comunidad. - Aplicacin de diferentes estrategias metodolgicas que responda a la diversidad sociocultural - Valoracin de acciones educativas en los diferentes niveles y saberes para generar cambios en los diferentes contextos. - Generando dilogos reflexivos sobre las prcticas de crianza en la familia. La evaluacin ser eminentemente participativa y de proceso, dndole prioridad a los trabajos de investigacin, elaboracin de planes proyectos de gestin, trabajos en equipos e individuales. Se valorara la prctica al ejecutar los proyectos, gestiones de los mismos; dndole seguimiento a la investigacin a travs de guas de trabajo, talleres, laboratorios, exposiciones, discusiones en equipos, valoracin de informe y otros.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Aprende conocimientos que ayuden al mejoramiento del desarrollo educativo de la familia, escuela y comunidad. Muestra actitud de respeto y tolerancia a las diferencias individuales. Conoce y analiza crticamente la realidad sociocultural de la comunidad. Ofrece modelos de atencin a la infancia, la familia y la comunidad; adaptados a las necesidades e intereses comunitarios. Maneja los procedimientos bsicos para establecer vnculos entre la escuela, la familia y la comunidad. Genera dilogos reflexivos sobre las prcticas de crianza en la familia. Aplica diferentes estrategias metodolgicas que respondan a la diversidad sociocultural. Articula saberes de los contextos culturales para generar cambios culturales. Genera un ambiente de estmulo adecuado entre: padres, madres, hijos y docentes.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Ander Egg, Ezequiel (2003). Metodologa y prctica del desarrollo de la comunidad I, qu es el desarrollo de la comunidad? (2 ed.) Buenos Aires, Argentina: Grupo editorial Lumen. Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos (1999). Como vivir en comunidad cuaderno de trabajo n 3. San Salvador, El Salvador. PDH. UNESCO. (2000). Cultura de Paz en la Escuela: Mejores Prcticas en la prevencin y tratamiento de la violencia escolar. (1 ed.) Santiago de Chile, Chile. Valdespino Echauri, Leticia (2002). La educacin Formacin Inicial Docente 181
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
preescolar en zonas marginadas: la ambientacin del jardn comunitario. (2 ed.) Mxico D. F., Mxico: Editorial Trillas. Word vision El Salvador, (2009). Convencin sobre los derechos del nio. (1 ed.) San Salvador, El Salvador: Visin Mundial El Salvador.
Gestin intersectorial.
2. Descripcin
La asignatura se orienta al estudio de las condiciones de vulnerabilidad que enfrenta la sociedad salvadorea por la ocurrencia de los fenmenos adversos y el cambio climtico que experimenta el medio ambiente. La finalidad es formar profesionales con una visin integral sobre los procesos de gestin de riesgo y desastres con articulacin al enfoque de derecho de la niez y la construccin de la cultura de la prevencin en la defensa de la vida de la poblacin de la primera infancia. La formacin de educadoras y educadores incorpora el desarrollo de capacidades y habilidades sociales para actuar con corresponsabilidad, contribuir a superar la situacin de riesgo y vulnerabilidad e inducir el trabajo colaborativo y cohesionador de todos los miembros de la comunidad educativa, del Estado y la sociedad en general. Se trata, adems, de incorporar acciones de educacin inclusiva en la atencin a la poblacin infantil de la educacin inicial y parvularia que presentan capacidades especiales y que se vuelven aun ms vulnerables ante los eventos adversos. Es decir, hacer nfasis en la gestin de riesgo y desastres considerando diferentes contextos y diversas necesidades de la 182 Formacin Inicial Docente
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Analizar de forma crtica los trminos relacionados con la gestin de riesgo y desastres e historia de los fenmenos naturales de El Salvador a travs de la discusin de la situacin de vulnerabilidad del entorno de la poblacin estudiantil de educacin inicial y parvularia atendiendo el enfoque de derecho para formular alternativas de atencin preventiva de riesgos y desastres. Determinar los factores de riesgo y desastre ambiental social ante los eventos adversos que afecten la comunidad educativa mediante la investigacin del anlisis de riesgo y determinar acciones ante una emergencia, la reduccin, mitigacin y recuperacin, para generar la participacin colaborativa y cooperativa de todos los actores.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Disear planes estratgicos mediante estrategias didcticas en la reconstruccin fsica y sicolgica de nios y nias de educacin inicial y parvularia para atender efectivamente una situacin de desastre.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Gestin de riesgo, reas y componentes. 1.1. Nociones de la gestin de riesgo 1.2. Historia de los desastres en El Salvador 1.3. Tratados Internacionales y nacionales en la gestin de riesgo y desastres 1.4. reas y componentes de la gestin de riesgo y desastre: - reas: Anlisis de riesgo; reduccin del riesgo, Manejo del evento adverso, recuperacin. - Componentes: Caractersticas de la amenaza y vulnerabilidad. Metas de reduccin; prevencin; mitigacin; preparacin; alerta y respuesta.
2.
Educacin para la gestin del riesgo y desastre. 2.1. Cultura del desastre vs Cultura de la prevencin 2.2. Aprendizajes significativos y constructivos en la prevencin 2.3. Simulacros ante sismos, inundaciones, deslaves, erupciones volcnicas y tsunamis 2.4. Primeros auxilios.
educativas. 3.1. Planificacin Institucional del Riesgo en Centros Escolares. - Organizacin institucional - Motivacin - Compromisos - Comits y brigadas - Los recursos. 3.2. Escenarios posibles ante los desastres naturales: sismos, inundaciones, deslaves, tsunamis y otros.
Procedimentales Apropiacin de trminos relacionados con la Gestin de Riesgo Interpretacin Histrica de los fenmenos adversos que han impactado a la sociedad y comunidad educativa Evaluacin de los compromisos internacionales y nacionales para proteger la vida Identificacin de componentes de gestin de riesgo y desastres en la comunidad educativa, considerando el enfoque de derecho de la primera infancia Investigacin y caracterizacin de las amenazas y vulnerabilidad de origen socio-cultural, natural y antrpico del entorno de la primera infancia. Planificacin de saberes, actitudes valores y procedimientos relacionados con la prevencin en las comunidades educativas de primera infancia Ejecucin de acciones de reduccin de riesgo y desastres en las comunidades educativas anteponiendo el enfoque de derecho de la primera infancia Organizacin y ejecucin de planes de seguridad escolar en una comunidad educativa garantizando el trabajo cooperativo. Formulacin y ejecucin de estrategias de respuesta ante la emergencia y desastres considerando la poblacin infantil con caractersticas diversas.
Actitudinales Valoracin de conceptos fundamentales para la gestin de riesgo Actitud reflexiva sobre el impacto de los fenmenos adversos en la sociedad Valoracin de las implicaciones prcticas de las acciones en el marco internacional y nacional sobre la gestin de riesgo y desastres. Sensibilizacin y toma de conciencia para actuar en la prevencin Evaluacin de las acciones cooperativas de los diferentes actores para superar las amenazas del entorno de la primera infancia. Inters y compromiso por modificar la cultura del desastre Valoracin de la capacidad social y participacin de las comunidades educativas al actuar para reducir el riesgo. Compromiso e inters por garantizar la seguridad escolar y la vida de toda la comunidad educativa. Capacidad constructiva para enfrentar y responder a las necesidades de educar en la prevencin.
183
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales Procedimentales 3.3. Estrategias educativas y Definicin de criterios didcticos y sicolgicas de atencin para organizacin para la recuperacin la recuperacin. fsica y sicolgica de nios y nias despus del desastre.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La asignatura requerir de la participacin de diversos profesionales investigadores y /o profesorado que orienten los temas especficos de los fenmenos sociales y naturales y ambientales, para lo cual se sugiere la realizacin de Conferencias presenciales o virtuales para garantizar el abordaje cientfico y disciplinar. Otras formas pueden ser: la participacin activa en clase y el anlisis de fuentes documentales, foros y debates para contrastar los conocimientos y acciones de gestin de riesgo de los diversos actores, Ongs y el Sistema de proteccin Civil. Se sugiere la realizar trabajos grupales e individuales para confrontar y construir estrategias de atencin a la poblacin infantil; utilizar estrategias y tcnicas de investigacin diagnstica al estudiar la vulnerabilidad y los factores de riesgo. Podrn ejercitar el mtodo de proyectos para el aprendizaje significativo al organizar los contenidos de planificacin en un programa de educacin para la prevencin. Adems de las estrategias anteriores, ser importante integrar acciones educativas para desarrollar el trabajo colaborativo y participativo como dinmica para construir habilidades sociales al conducir grupos de poblacin profesoral e infantil de las comunidades educativas.
Integra en su accin las dimensiones humanas y de responsabilidad social para atender el riesgo y desastres. Estrategias de evaluacin Para evaluar se requiere retomar las competencias de forma integral, considerando que se necesitar evidenciar: su actuacin en el proceso de obtencin de los conocimientos, en la organizacin, planificacin de acciones educativas, actitudes de compromiso que asume y de los productos que elabore. Se requerir la evaluacin del profesorado y los equipos as como de la autoevaluacin. La persona facilitadora de la asignatura podr optar por algunas de las tcnicas de evaluacin siguiente: - Realizacin de pruebas de conocimientos y habilidades en relacin a los temas recibidos - Realizacin de trabajos individuales - Lista de Cotejos para trabajos grupales y cooperativos - Ficha de Autoevaluacin - Presentacin de productos de investigacin, diseos de estrategias didcticas, y plan de intervencin educativa con gestin de riesgo.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Conferencia Hemisfrica para la reduccin de Riesgos, Cumbre se las Amricas. Contribucin al seguimiento de la Tercera Cumbre de las Amricas en San Jos Costa Rica, 4 y 5 de diciembre , 2001 Conferencia mundial sobre la Reduccin de Desastre. Kobe Kiogo, Japn Proyecto de Apoyo a la Prevencin de desastres en la Comunidad Andina-PREDECAN-(2008) Sistematizacin de Experiencias escolares en Gestin de Riesgo en los pases de la Regin Andina. Lima, Per Melillo Aldo y Elbo Suarez (2005). Resilencia. Descubriendo las propias fortalezas. Editorial Paidos. Buenos Aires UNICEF (2009). Escuela Segura en Territorio Seguro.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Aplica conocimientos bsicos en el anlisis de la gestin de riesgo y desastres de los espacios educativos. Analiza problemas, situaciones y contextos aplicando mtodos y tcnicas participativas con la comunidad. Desarrolla y Sistematiza la investigacin diagnostica de la situacin de desastres y riesgo de una comunidad educativa. Crea y gestiona proyectos de atencin a las Instituciones educativas y la comunidad 184 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Reflexiones sobre el papel de la comunidad educativa en la Gestin del Riesgo. Publicado por Oficina Regional para Amrica Latina y El Caribe, Panam UNICEF (sf). Gua de aplicacin de Normas Mnimas en la educacin en situacin de Emergencia. Publicado por UNICEF, Repblica Dominicana UNICEF (sf). La Gestin Integral del Riesgo: Un derecho de la Comunidad Educativa. Gua para la Elaboracin de Planes del Riesgo en Instituciones Educativas. Publicado por Oficina Regional para Amrica Latina y El Caribe, Panam. USAID-OFDA.(2011). Educacin y Gestin del Riesgo. Una Experiencia para compartir. San Jos, Costa Rica USAID (2007). Tiempo para entregar el Relevo. Reduccin de riesgo y desastres desde la perspectiva de Gestin Ambiental, Ordenamiento Territorial, Finanzas e Inversin Pblica. Publicado por Grupo IRG-USAID, San Jos Costa Rica PREDECAN (2009).Incorporando la Gestin del Riesgo de desastres en la Planificacin del Desarrollo. Lineamientos Generales para formulacin de planes a Nivel Local. Disponible en: http:// www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/ LIN+PLAN+DES+web.pdf Save the Children. ITDG (2009) Mis Derechos y la Gestin de Riesgos. Soluciones practicas. Editado por ITDG.Per. Disponible en http:// www.solucionespracticas.org.pe/publicaciones/ pdf/0092122001262790045.pdf USAID (2005). Curso Seguridad Escolar. Material de Referencia. Publicado por USAID/OFDA, San Jos, Costa Rica. Disponible en: http://www.usaid.gov/our_ work/humanitarian_assistance/disaster_assistance/ publications/prep_mit/RDAP_training/files/SSC/ MR%20-%20CUSE.pdf Kit de Herramientas y Recursos sobre Educacin y Gestin del Riesgo, disponible en el Portal Educacin y Gestin del Riesgo en Amrica Latina y El Caribe. Disponible en http://educacionygestiondelriesgo.crid. or.cr/kit_educacion
2. Descripcin
Ver el Listado de Opciones para los talleres o asignaturas optativas. ORGANIZACIN DEL PENSUM, Formacin optativa de especialidad, en las pginas de la 14 a la 17 de este plan de estudio.
2. Descripcin
La asignatura Prctica Docente VI, implementar el proyecto socio-comunitario-intersectorial que se ha propuesto y diseado en la Prctica V y que est inmersa en el proceso de elaboracin de tesis del alumnado, en el marco de la Licenciatura en Educacin Inicial y Parvularia. Un aspecto importante que la ejecucin del proyecto potenciar, es que el alumnado sea capaz de incluir en Formacin Inicial Docente 185
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
el desarrollo del mismo, no solo el centro de de atencin a la niez de 0 a 7 aos, sino tambin a todas las instituciones presentes en la comunidad, siendo estas de cualquier naturaleza, es decir, gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil, entre otras; desarrollndose todo el proceso, bajo la metodologa de investigacin-accin participativa. As mismo el alumnado emplear las competencias adquiridas en las materias tericas, realizando la sistematizacin de la experiencia y reconociendo la importancia de potenciar al futuro docente como un profesional en investigacin educativa. Como un eje fundamental, la reflexin, ser ejercicio constante que se deber potenciar a lo largo del ciclo de estudio, buscando an ms el desarrollo la competencia de la criticidad del rol docente.
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Implementar un proyecto socio-comunitario-intersectorial bajo el enfoque de investigacin-accin partici-
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Proyecto socio comunitario intersectorial. 1.1. Investigacin-accin en el proyecto socio-comunitario-intersectorial. 1.2. La participacin socio-comunitaria intersectorial. 1.3. El proceso de sistematizacin de prctica socio-comunitariaintersectorial. 1.4. El perfil docente bajo un enfoque de investigacin-accin. 2. Aplicacin de currculo. 2.1. Diagnstico de necesidades de formacin en la comunidad. 2.2. La planificacin con enfoque inclusivo. 2.3. Estrategias de intervencin educativa con enfoque inclusivo. 2.4. Evaluacin de la intervencin educativa. Procedimentales Anlisis y revisin del anteproyecto socio-comunitariointersectorial Seleccin de tcnicas para la implementacin del proyecto socio-comunitario-intersectorial. Elaboracin de instrumentos para la implementacin del proyecto socio-comunitario-intersectorial. Diseo del proceso de sistematizacin de la prctica socio-comunitaria-intersectorial Reflexin y anlisis del rol docente bajo un enfoque de investigacinaccin Revisin del diagnostico de necesidades de formacin Seleccin de temas para la intervencin educativa. Actitudinales Valoracin de la participacin de todas las instancias en la construccin del proyecto. Respeto en el manejo de la informacin. Valoracin del proceso de la sistematizacin como herramienta fundamental de investigacin docente. Capacidad crtica de identificar las necesidades de formacin. Autovaloracin sobre los alcances de la intervencin educativa. Inters por la conformacin o fortalecimiento de las redes para el trabajo sociocomunitario intersectorial.
186
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 3. Desarrollo del proyecto socio comunitario intersectorial. 3.1. El proceso de implementacin del proyecto. 3.2. Las categoras de anlisis para la sistematizacin. 3.3. Procesos de conformacin de redes para el trabajo socio-comunitariointersectorial. 4. Elaboracin de propuesta de mejora. 4.1. La elaboracin del informe del desarrollo del proyecto. 4.2. Las seleccin de propuestas de mejora. 4.3. Rol docente como parte del proceso de investigacin-accin en el proyecto y sus acciones de mejora.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS Esta asignatura es eminentemente prctica, pues sugiere aplicar los conocimientos tericos de la formacin recibida en la carrera, por lo que es fundamental que el alumnado compare, revise, lea, aplique y reformule sus planteamientos a la luz de todas
Durante todo este proceso se deber potenciar el anlisis y la reflexin del rol docente, es decir, se deber llevar al alumnado a una revisin personal que le permita mirarse desde s mismo en su funcin de facilitador del proyecto. Posterior a la implementacin en campo del proyecto, recogida de insumos, evaluacin y reflexin personal, se elaborar un informe que recoja toda la experiencia de una forma participativa, apoyndose en los y las implicadas, es decir se ir compartiendo con el equipo docente, directivos, familia, comunidad y representantes de las instituciones de apoyo al centro de atencin a la niez. Este proceso dar como resultado la identificacin de las fortalezas y limitantes encontradas, por lo que la elaboracin de propuestas de mejora ser derivada de estos hallazgos, los cuales se incorporarn a la reformulacin del proyecto. Finalmente el producto se entregar como documento final de la asignatura.
Los pasos a seguir en el desarrollo de la materia, estn ligados a la elaboracin del proyecto que un ciclo anterior se ha planteado. Este documento, necesitar ser revisado en conjunto con los diferentes actores del proceso educativo: docentes, equipo directivo, familia, alumnado, miembros de la comunidad e instancias del sector, todo con el fin de validar, aprobar y comprometerse en la ejecucin del mismo. Concretada esta accin, se deber trabajar en la revisin de los elementos que fortalecern el registro y evaluacin de la experiencia, es decir la elaboracin de los diversos instrumentos de recoleccin de informacin. Para ello es necesario, elaborar un plan de trabajo, el cual puede ser parte del proyecto como un cronograma anexo, que ordene las acciones que se puedan plantear y organice a las personas que implementan el mismo.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro El proceso de evaluacin que se sugiere para la prctica VI, proyecto socio-comunitario-intersectorial, est relaFormacin Inicial Docente 187
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
cionado con los indicadores de logro siguientes: Plantea oral y por escrito los pasos del proceso de investigacin-accin. Revisa y reajusta el proyecto. Elabora el plan de seguimiento Elabora instrumentos de evaluacin y seguimiento Comprende y expresa oral y por escrito los pasos del proceso de sistematizacin Elabora categoras de anlisis de la informacin del proyecto socio-comunitario-intersectorial Reflexiona crticamente sobre el rol docente y la realidad educativa en la comunidad donde realiza su prctica. Analiza la informacin objetivamente Revisa los resultados del proyecto crticamente Desarrolla un proceso consultivo de propuestas de mejora al proyecto Participa profesionalmente en el proceso garantizando su alcance. Estrategias de evaluacin En el marco de la implementacin del proyecto sociocomunitario-intersectorial, el alumnado deber presentar una serie de insumos para su proceso de evaluacin: el proyecto validado, los informes de seguimiento, el documento de sistematizacin y al finalizar todo el proyecto, un informe reflexivo de la asignatura. Se deber potenciar la auto, hetero y co-evaluacin que involucre a las diferentes instancias participantes, revisando el cumplimiento de los objetivos, las metas y los alcances obtenidos durante la ejecucin del mismo.
2. Descripcin
La asignatura Organizacin y Administracin de Centros Educativos de 0 a 7 aos, tiene como finalidad aportar los fundamentos organizativos, tericos y prcticos de la administracin y gestin escolar, herramientas de liderazgo y coaching, manejo de conflictos e investigaciones diagnsticas en el centro escolar y la comunidad para la elaboracin de planes y proyectos innovadores, todos estos conocimientos le fortalecern en su quehacer educativo desde la direccin del centro hasta resolver problemas de la comunidad que inciden en el aprendizaje de la primera infancia, lo que le permitir enfocar el centro educativo en su funcin de educar y fortalecer el desempeo de todos los actores del proceso escolar. Es por ello que esta asignatura, partiendo del enfoque constructivista, humanista, socialmente comprometido
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFCAS
Fierro C. (2010) Transformando la prctica docente. Barcelona: Paidos Hernndez S., Roberto. Metodologa de Investigacin. 2 edicin. Edit. McGrw Hill, Mxico, 1998 Medez Pardo, A. (2007), El docente como investigador, extrado el 4 de noviembre de 2011 desde: http://www.aiu.edu/applications/ DocumentLibraryManager/upload/Susy%20 Mendez%20Pardo.pdf. Gestin de Proyectos, , extrado el 14 de noviembre de 2011 desde: http://sisbib.unmsm.edu.pe/ bibvirtualdata/libros/educacion/gestion_proyectos/pdf/ a06.pdf 188 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
y por competencias del currculo nacional, ofrecer las oportunidades de fomentar el inters en la colaboracin y el aprendizaje cooperativo, propiciando los puentes cognitivos entre lo que el estudiantado ya conoce y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos. En este sentido la asignatura formar profesionales con una alta sensibilidad a la realidad nacional y su identificacin con los valores, fortaleciendo las reas acadmica, cientfica y tecnolgica orientada a fomentar una cultura de paz y respeto a los derechos de la niez, los derechos humanos y un clima institucional que propicien las condiciones para construir una sociedad democrtica ms prspera, justa y humana. La asignatura, por medio de las horas prcticas, genera dar la oportunidad al profesional en formacin de adquirir competencias de anlisis e interpretacin de los procesos administrativos y de gestin escolar, habilidades en formular hiptesis buscando explicar la situacin o resolver el problema, reunir datos y reflexionar sobre el problema original y dar respuestas a la problemtica existente por medio de planes y proyectos innovadores que beneficien al centro y a la comunidad. Deber de apropiarse del rol como director o directora de un centro educativo o como docente que fortalece el centro educativo apoyando el rea acadmica y administrativa, de aqu, la necesidad de interrelacionar las diversas temticas analizadas en las asignaturas de Teora educativa y legislativa, Gestin Intersectorial,
3. OBJETIVOS
El estudiantado ser capaz de: Analizar las diferentes etapas del proceso administrativo, por medio del estudio de casos en instituciones escolares, para potencializar las habilidades de gestin y toma de decisiones en los futuros profesionales. Disear y gestionar planes estratgicos y proyectos educativos innovadores, con herramientas que faciliten su aplicacin, para mejorar el aprendizaje y la calidad de vida de la niez y la comunidad. Analizar el clima institucional por medio de instrumentos de medicin de la satisfaccin del personal, con la finalidad de mejorar las relaciones laborales y el ambiente del centro. Desarrollar el perfil del director o la directora como lder institucional a travs de la generacin de espacios de participacin con la comunidad educativa, para establecer condiciones de aprendizaje de trabajo colaborativo y comprometido en el logro de objetivos institucionales.
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Organizacin y administracin escolar. 1.1. Etapas en el desarrollo de la gestin administrativa y su importancia. 1.2. Enfoques y Modelos administrativos. 1.3. Gestin y Organizacin escolar. 1.4. Gestin financiera. Procedimentales Anlisis de las etapas del proceso administrativo y su importancia segn diferentes autores. Identificacin de los enfoques y modelos del proceso administrativo Aplicacin prctica del desarrollo de las etapas dentro de un centro escolar privado y pblico Determinacin de la estructura organizativa del centro escolar. Identificacin del rol del director y directora y de los diferentes actores responsables de los procesos administrativos. Actitudinales Valoracin de las etapas del proceso administrativo. Apertura y flexibilidad en la aplicacin de modelos emergentes en la administracin escolar Interiorizacin y apropiacin de las estructuras organizativas y administrativa del centro escolar.
189
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales 1.5. Ley de Adquisicin y contrataciones de la Administracin Pblica (LACAP) 2. Liderazgo participativo y clima institucional 2.1.Elementos conceptuales bsicos relacionados con el liderazgo 2.2. Tipos y estilos de liderazgo. 2.3. Perfil del Director o directora como lder 2.4. Prevencin de la violencia en el Centro 2.5. Habilidades para la comunicacin. 2.6. Coaching. 2.7. Manejo de conflictos 2.8. Definicin de Conflicto y caractersticas. 2.9. Clima institucional 3. Planificacin estratgica de centro 3.1. Conceptualizaciones y estructura de la planificacin estratgica. 3.2. Modelos planificacin estratgica y planificacin operativa. 3.3. Proyecto Educativo Institucional (PEI) 3.4. Plan Escolar Anual (PEA) y Proyectos complementarios
Procedimentales Diseo de planes de organizacin escolar anual, que valore la importancia del tiempo, el espacio y la distribucin de las aulas para un centro escolar infantil Elaboracin de herramientas financieras relacionadas con el efectivo y resultados para la toma de decisiones. Investigacin y apropiacin sobre las normas contenidas en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administracin Pblica, en lo relativo a la adquisicin y contratacin de obras, bienes y servicios. Definicin y caractersticas del lder Identificacin de los tipos de liderazgo Elaboracin del perfil del director o directora como lder Valores centrales del lder como mentor y como Coach. Identificacin de factores de riesgo que fomentan las relaciones de violencia en el centro escolar. Valoracin de la importancia del uso de los canales de comunicacin dentro del centro escolar. Aplicacin del coaching como una herramienta de aprendizaje que ayuda a las personas a resolver situaciones complejas, a identificar nuevas metas, a asumir nuevos roles y a mejorar sus relaciones. Ejecucin en equipos de talleres de reflexin crtica utilizando el coaching como herramienta ontolgica personal y empresarial, para el desarrollo de un nuevo paradigma. Manejo de estrategias de negociacin y prevencin de conflictos. Mecanismos de solucin y mediacin Desarrollo de estudios de casos para el anlisis crtico del manejo de conflictos. Herramientas que se utilizan para la resolucin de conflictos. Conceptualizacin de Clima Institucional y Elaboracin de herramientas que permitan evaluar anualmente el clima. Aplicacin del proceso de planificacin estratgica y operativa para mejora continua de la gestin.
190
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Conceptuales
Procedimentales Investigacin sobre modelos de planificacin estratgica. Elaboracin en equipos de trabajo de un diseo de planificacin estratgica para ponerlo en prctica en los centros educativos. Implementacin del diseo de planeacin estratgica en el centro de prctica Elaboracin de proyectos innovadores para el centro infantil donde realiza sus prcticas. Anlisis y evaluacin de los componentes del PEI de centros educativos. Elaboracin cooperativa y colaborativa del PEI de una institucin educativa Construccin colectiva del PEA en coherencia con el enfoque pedaggico del nivel inicial y parvulario.
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
La metodologa ser caracterizada por ser activa, que promueva variadas experiencias de aprendizaje con el propsito de lograr dominio de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propios de la asignatura.. El estudiante deber tener la oportunidad de compartir sus conocimientos previos, confrontarlos, enriquecerlos y construir unos nuevos, para ello, se deber crear el mejor clima en el aula en la que haya exposicin de contenidos por parte del docente, investigaciones diagnsticas para dar respuesta a las necesidades del centro y de la comunidad, lecturas previas de artculos cientficos, discusiones en grupo, trabajos individuales, controles de lectura y exposiciones temticas para la profundizacin de los temas estudiados en clase y de las experiencias obtenidas en el centro de prctica.. Estas actividades debern responder desde una intencionalidad pedaggica enmarcada en una concepcin de un sujeto activo que construye saberes y genera preguntas para su crecimiento integral. Se deber desarrollar prcticas profesionales como el PEI, PEA, PCC y proyectos complementarios, adems
se debe promover proyectos sociales para garantizar que el estudiantado contraste la teora con la prctica.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Identifica enfoques y modelos administrativos aplicados en la administracin. Reconoce la importancia del presupuesto y los estados financieros en la gestin administrativa Formula planes estratgicos innovadores. Elabora propuestas del Planeamiento Educativo Institucional y Proyecto. Curricular del Centro Identifica tipos de liderazgo. Maneja la negociacin y prevencin de conflictos Elabora proyectos innovadores para centros infantiles Elabora propuestas de herramientas de evaluacin de clima institucional. Disea propuestas de prevencin de relaciones de violencia. Estrategias de evaluacin En esta asignatura se sugiere a la persona facilitadora Formacin Inicial Docente 191
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
llevar a la prctica lo aprendido y elaborar propuestas que den respuesta a las necesidades del centro y de la comunidad donde realizan sus prcticas, Debern presentar los trabajos utilizando investigaciones diagnsticas, lecturas de diferentes fuentes bibliogrficas y tecnolgicas, entrevistas y estudios de casos; permitiendo as, que el estudiantado aprenda, al mismo tiempo, sobre el contenido y el proceso que han llevado a cabo para solucionar los problemas planteados. Para ello, realizarn: Exposiciones orales sobre trabajos elaborados en los centros de prctica Visitas de campo a las comunidades aledaas a los centros de prctica. Pruebas escritas Estudio de casos de manejo de conflictos y tipos de liderazgo Trabajo colaborativo para la realizacin de planificaciones Crculos de estudio Evaluacin de Planes y Proyectos innovadores Formulacin y ejecucin de proyectos. Investigacin diagnstica
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFCAS
Aguerrondo Ins. (2002). La escuela del futuro II. Cmo planifican las escuelas que innovan. Buenos Aires. Aranegas, S. y Zabala A (2004). Gestin Curricular. Mdulo 3. Ministerio de Educacin de El Salvador. El Salvador. Bateman, Thomas S/Snell. Scott A. (2005). Administracin, un nuevo panorama competitivo. (6 ed.). Mxico: Mc Graw Hill Chiavenato, Idalberto. (2001). Administracin de Recursos Humanos. (5 ed.). Colombia: Mc Graw Hill. Espeleta J. y Furlan A. (2004). La gestin pedaggica de la escuela. Mxico. Ministerio de Educacin de el Salvador (2008). Gua para la elaboracin y revisin del PEI y PEA. Documento 3. Serie Gestin Escolar Efectiva. El Salvador. MINED. (2010). Poltica Nacional de Educacin y Desarrollo Integral para la Primera Infancia. El Salvador: Editorial, Talleres Grficos de Impresora Quijano S.A de C.V. Primera edicin. Paper Editores Antnez M. Serafn (2004). Gestin Institucional. Mdulo 1. El Salvador: Ministerio de 192 Formacin Inicial Docente
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
Taller II
1. Generalidades
Nmero de orden: 44 Cdigo: TII Prerrequisito: Nmero de horas por ciclo: 60 horas (2 tericas, 2 prcticas, semanales)
Duracin del ciclo en semanas: 16 semanas, mnimo Unidades Valorativas: 3 UV Identificacin del ciclo acadmico: X
2. Descripcin
Ver el Listado de Opciones para los talleres o asignaturas optativas. ORGANIZACIN DEL PENSUM, Formacin optativa de especialidad, en las pginas de la 14 a la 17 de este plan de estudio.
Duracin del ciclo en semanas: 16 semanas, mnimo Unidades Valorativas: 8 UV Identificacin del ciclo acadmico: X
2. Descripcin
La Prctica Profesional se concibe como ejes fundamentales en la formacin docente durante toda la carrera. La teora adquirir en la investigacin educativa y el enfoque de interdisciplinariedad le permitirn intervenir en pro de mejorar la realidad educativa. Las personas en formacin tendrn la oportunidad de observar, reflexionar y actuar en situaciones reales, desde un enfoque comunitario e intersectorial, tanto en centros educativos pblicos como privados que atienden a la niez de 0 a 4 y de 4 a 7 aos. Estos centros se encuentran en comunidades y entornos familiares de zonas urbanas, urbano-marginales y rurales. Los y las estudiantes desarrollarn un proyecto de investigacin-accin con enfoque socio-comunitariointersectorial. El proceso de investigacin-accin se inicia desde la materia de Investigacin educativa, en la que se abord y elabor el diseo de la investigacin-accin y de la sistematizan del proceso. Se contina ejecutando el proyecto, a partir de la propuesta de mejora del ciclo anterior, de tal manera que se repite el ciclo de investigacin-accin. El punto de partida de esta prctica profesional educativa lo constituye la revisin de todas las acciones socioeducativas aplicadas en la prctica profesional anterior. Formacin Inicial Docente 193
Taller III
1. Generalidades
Nmero de orden: 45 Cdigo: TIII Prerrequisito: Nmero de horas por ciclo: 60 horas (2 tericas, 2 prcticas, semanales)
Duracin del ciclo en semanas: 16 semanas, mnimo Unidades Valorativas: 3 UV Identificacin del ciclo acadmico: X
2. Descripcin
Ver el Listado de Opciones para los talleres o asignaturas optativas. ORGANIZACIN DEL PENSUM, Formacin optativa de especialidad, en las pginas de la 14 a la 17 de este plan de estudio.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
El punto de continuidad ser reorientar y reforzar las acciones existentes sobre la situacin-problema, visto con un enfoque dialctico, que requiera encontrar una respuesta o solucin de los problemas en estudio, retomando el enfoque investigacin-accinparticipacin, haciendo uso de la informacin, analizarn los resultados y evaluar con la finalidad de iniciar el un proceso de rediseo de un plan de mejora final, en la institucin de prctica y en beneficio del desarrollo educativo de la niez.
3. OBJETIVOS
Identificar y reajustar la ejecucin del proyecto intersectorial educativo, para incidir en el desarrollo de una comunidad, coordinado con los sectores e instituciones que puedan ayudar a satisfacer las necesidades
4. CONTENIDOS
Conceptuales 1. Revisin de las acciones socio educativas previas. 1.1. Anlisis e interpretacin de los datos de la acciones previas. 1.2. Replanteamiento del plan de mejora. 1.3. Reformulacin del problema o Centros de Inters. 2. EJjecucin del plan de accin o mejora. 2.1. Reconstitucin del Equipo de trabajo intersectorial. 2.2. Trabajo de campo: Desarrollo del proyecto socio-comunitariointersectorial. 2.3. Intervencin y control del proyecto socio-comunitariointersectorial. 3. Sistematizacin y socializacin de las acciones educativas. 3.1. Informe preliminar. 3.2. Socializacin y discusin de Resultados. 1.3. Redaccin del informe final (Tesis) 194 Procedimentales Intercambiar la informacin obtenida entre los actores, respecto a las demandas educativas deficientes. Planificar las lneas de accin para satisfacer las necesidades educativas deficientes. Priorizacin y explicitacin de las acciones educativas a resolver. Conformar el equipo intersectorial para ejecutar el plan de mejora. Participar en la puesta en marcha del proyecto socio-comunitariointersectorial. Demostrar habilidades y destrezas en la ejecucin del proyecto intersectorial. Ordenar y clasificar la informacin en un informe preliminar a socializacin. Difundir en asamblea, las acciones educativas que transformo el proyecto educativo. Escribir el informe final, sobre los resultados de su prctica profesional y de la ejecucin del proyecto socio-comunitario-intersectorial. Actitudinales Reflexionar sobre las transformaciones del entorno educativo del centro de prctica, en mejora de la niez. Transformar actitudes y comportamiento entre los actores intervinientes. Consensar con los agentes, las acciones orientadas a la transformacin de la comunidad educativa. Incidir con las acciones socioeducativas intersectoriales. Participar activamente en el desarrollo educativo de nios y nias Valorar los resultados obtenidos entre los agentes intersectoriales. Reflexionar sobre lo positivos y negativos de la ejecucin del proyecto de mejora. Discutir los logros obtenidos con la participacin de los diferentes sectores de la comunidad. Compartir los logros obtenidos de la ejecucin del proyecto socio-comunitario-intersectorial con las respectivas instancias.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Se propone tener en cuenta la aplicacin de un mtodo de intervencin social, con el propsito de lograr una participacin activa de los sectores intervinientes. Con la Investigacin Accin Participativa, investigar es estudiar una realidad con el fin de resolver problemas que son significativos para un determinado grupo o colectivo que tiene el propsito o deseo de superarlos. Para tan fin, deber planificar, gestionar y organizar en conjunto con los sectores, actores e instituciones que rodean a la familia, los centros educativos y comunidad en general, las acciones que permitan aplicar la teoras educativas en la prctica profesional, y a la vez disear y ejecutar el proyecto de intervencin socio-comunitariointersectorial, aplicado con el fin de solucionar los problemas educativos ms urgentes en el centro de prctica.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Indicadores de logro Analiza los objetivos educativos a la luz de las problemticas de la comunidad afn de transfrmenlos en principios de procedimiento, para la elaboracin de proyectos educativos y tratar de obtener buenos resultados de aprendizaje especficos en nios y nias del centro de prctica. Comprende las situaciones educativas y sociales controversiales que han hecho surgir acciones incorrectas en el logro de los objetivos del proyecto del ciclo anterior, a fin de gestionar y solucionar las deficiencias del proyecto con la integracin de diferentes sectores de la comunidad Interacta y trabaja en equipo en la resolucin de los centros de inters, insatisfechos en nios y nias, del centro de prctica, desde una perspectiva intersectorial (actores). Sistematiza y redacta informes, a fin comunicar sus experiencias laborales, que sirvan de insumo para futuros proyectos educativos y la toma de decisiones en pro de la niez salvadorea. Estrategias de evaluacin El enfoque con el cual se juzgarn las acciones en la prctica profesional de los futuros docentes, ser ms cualitativo que cuantitativo. Se aplicarn tcnicas e instrumentos como escalas evaluativas, entrevistas,
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFCAS
Ander-Egg, Ezequiel. Repensando la InvestigacinAccin Participativa. 4 Edic 2003. Ander-Egg, Ezequiel y guila, Mara Jos. Como elaborar un proyecto: gua para disear proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas: Buenos Aires. 2009 (18 ed.) Gloria Prez Serrano, Elaboracin de proyectos sociales: casos prcticos. Narcea Ediciones, Madrid, 10. Reimpresin, 2006 Rosell, David Cerezuela. Diseo y evaluacin de proyectos culturales. Ariel Patrimonio, 15.a. edicin, 2007 Jhon Elliot. La investigacin-accin en educacin. Ediciones Morata, S. L. 4 Edicin, 2000. Agencia de cooperacin internacional, departamento de coordinacin. Formulario de presentacin de proyectos a cooperacin internacional.
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
primera infancia en Bogot. CINDE, Colombia. Recuperado de: http://www.equip123.net/jeid/articles/4/ RecommendacionesColumbia.pdf MINED (1997). Ley de la Carrera Docente y Reglamento de la Ley de la Carrera Docente. Ministerio de El Salvador, San Salvador, El Salvador. MINED (1997). Ley General de Educacin. Ministerio de Educacin. San Salvador, El Salvador. MINED (1997). Ley de Educacin Superior. Ministerio de El Salvador, San Salvador, El Salvador. MINED (1997). Fundamentos curriculares de la Educacin Nacional. Ministerio de Educacin. San Salvador, El Salvador. MINED (1997). Ley de Educacin Superior. Ministerio de El Salvador, San Salvador, El Salvador. MINED (2010). Poltica Nacional de Educacin y Desarrollo Integral para la Primera Infancia. Ministerio de Educacin. San Salvador, El Salvador. MINED (2010). Fundamentos curriculares para la primera Infancia (documento indito). Ministerio de Educacin. San Salvador, El Salvador. MINED (2010). Poltica de Educacin Inclusiva (documento indito). Ministerio de Educacin. San Salvador, El Salvador. MINED (1997). Normas y orientaciones curriculares para la formacin inicial de maestros. Primer volumen. Ministerio de Educacin. San Salvador, El Salvador. MINED (1997). Normas para la prctica docente. Formacin inicial de maestros y maestras. Ministerio de Educacin. San Salvador, El Salvador. MINED (2005). Instructivo para el funcionamiento de las Carreras de profesorado. Ministerio de Educacin. San Salvador, El Salvador. MINED. Sugerencias de contenidos para presentacin de planes de estudio de carreras de educacin superior, nuevas y actualizadas. Ministerio de Educacin. San Salvador, El Salvador. MINED (2009). Transformacin de la educacin. Plan social educativo 2009-2014. Vamos a la escuela. Ministerio de Educacin. San Salvador, El Salvador. Programa de Gobierno 2009-2014. San Salvador, El Salvador, p.26. UNESCO (1995). La educacin encierra un tesoro. Ediciones UNESCO. Recuperado el 8 de diciembre de 2010 de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Planes de estudio nacionales e internacionales de profesorado y licenciatura en educacin infantil.
XII.
ESTABLECER LAS DISPOSICIONES GENERALES SIGUIENTES: A. El plan y programas de estudio aprobados por este acuerdo, debern encontrarse a disposicin de los estudiantes en la biblioteca u otro centro de consulta pblica de las instituciones de educacin superior que lo tengan autorizado; El plan de estudio aprobado mediante el presente Acuerdo Ejecutivo, deber ser revisado dentro del plazo de duracin de la carrera o emitir Acuerdo Ejecutivo de prrroga, en caso que el Ministerio de Educacin as lo decida; y Las Instituciones de Educacin Superior que deseen impartir la carrera de profesorado bajo el plan de estudio que mediante este Acuerdo se autoriza, debern presentar la solicitud de autorizacin para impartirla, anexando el respectivo plan de implementacin, con al menos seis meses de anticipacin, a la Direccin Nacional de Educacin Superior, quien tomando en cuenta la oferta y la demanda de profesionales formados, as como las correspondientes evaluaciones a la institucin, se reservar el derecho para emitir dicha autorizacin.
Formacin Inicial Docente
B.
C.
196
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
XIII.
ESTABLECER LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS SIGUIENTES: A. Los estudiantes que al final del Ciclo II -2012 cuenten con al menos el cincuenta por ciento de materias cursadas y aprobadas del pensum del Plan de Estudio vigente al momento que ingresaron a la carrera, podrn concluir su formacin con dicho plan de estudio; el resto sern absorbidos por el nuevo plan que se implementar a partir del ciclo I-2013; Las normas relativas a la absorcin y otros aspectos que deban establecerse para atender la transicin de los planes vigentes a los nuevos planes de estudio, sern normados en el reglamento especial que regular el funcionamiento de las carreras y cursos que habilitaran para el ejercicio de la docencia en El Salvador.
B.
XIV.
VIGENCIA: El presente Acuerdo Ejecutivo entrar en vigencia a partir de la suscripcin del mismo y el Plan de Estudios se implementar a partir del Ciclo I-2013.
PUBLQUESE.
197