0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas13 páginas

11

Este documento describe un proyecto llamado "La herencia de los árboles" que tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de los árboles a través de la tradición oral y el arte. El proyecto abordará el árbol desde perspectivas científicas, culturales y espirituales, y busca preservar las tradiciones ancestrales vinculadas a los árboles. También tiene el fin de promover un uso sostenible de los recursos forestales y enseñar sobre los beneficios de los árboles para el

Cargado por

Moon-se Quezada
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas13 páginas

11

Este documento describe un proyecto llamado "La herencia de los árboles" que tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de los árboles a través de la tradición oral y el arte. El proyecto abordará el árbol desde perspectivas científicas, culturales y espirituales, y busca preservar las tradiciones ancestrales vinculadas a los árboles. También tiene el fin de promover un uso sostenible de los recursos forestales y enseñar sobre los beneficios de los árboles para el

Cargado por

Moon-se Quezada
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 13

LA HERENCIA DE LOS RBOLES

Sostenibilidad y recuperacin de la magia

Responsables del Proyecto: Montserrat Hormigos y Beatriz Snchez.


http://jardindelashesperides.org

NDICE ndice:
Quines Somos? Introduccin Justificacin Objetivos Metodologa La herencia de los rboles El rbol como smbolo rboles concretos Sostenibilidad y recuperacin de la magia

Actividades Beneficiarios Presupuesto

QUINES SOMOS? Quines somos?


Races en el Cielo es un equipo aconfesional y apartidista de profesionales que integramos un proyecto multidisciplinario: arte, pedagoga, ecologa, antropologa, musicologa, ingeniera, y audiovisual. Estamos convencidos de la importancia de la cultura cmo base para la construccin ontolgica de los ciudadanos y, frente al dogmatismo, la sistematicidad y la abstraccin, brindamos un modelo participativo, creativo, transversal y generador de conciencia. Uno de los fines de nuestra Asociacin es apostar por el respeto por la biodiversidad, ya que cualquier dao a la diversidad biolgica afecta a la cultura, porque la identidad de las sociedades est fuertemente arraigada en el entorno que habitan. Es necesaria una visin holstica, que permita crear espacios para el desarrollo de vnculos con la Naturaleza, que genere otro paradigma de salud fsica y medioambiental, para lograr una coexistencia equilibrada con nuestros semejantes y la Tierra. Por eso queremos promocionar actividades que creen conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente: proteccin de los bosques y de la diversidad biolgica, as como la gestin sostenible de los recursos naturales. Los beneficios del respeto por la biodiversidad en las comunidades redundan en la nutricin, la farmacopea, la obtencin de energa, la construccin de hogares e instrumentos, y la obtencin de fibras, tintes y vestimentas. Tambin adquiere importancia analizar como la biodiversidad es interiorizada en las prcticas culturales y sagradas. Entendiendo como sagrado la relacin ms esencial con la Naturaleza.

INTRODUCCIN Introduccin
A lo largo de los siglos los rboles han sido nuestros aliados, nos han ofrecido refugio del fro y del calor, nos han proporcionado infinidad de frutos, hojas, flores y races con propiedades tanto nutricias como medicinales. Nos han ofrecido madera con la que fabricar herramientas, juguetes e instrumentos musicales, adems de casas, barcos y puentes. Los rboles nos han proporcionado el combustible necesario para el fuego que, una vez domesticado hace cientos de aos, se convirti en motor de la civilizacin. Nuestros antepasados fueron conscientes de que la vida consiste en un equilibrio vital: tomamos y damos, de ah que honrasen a las fuerzas de la naturaleza obsequindola con ofrendas, cantos, oraciones y ensalmos para revitalizar el mundo natural, con el que vivan en simbiosis. La capacidad de respetar otras formas de vida y de sentir gratitud, nos convierte en mejores seres humanos. La historia de los rboles es la historia de los cambios climatolgicos y geolgicos de la tierra; pero tambin es la historia del alma humana, de sus creencias, de sus avances y retrocesos. La Humanidad comienza su bsqueda espiritual bajo los rboles.

JUSTIFICACIN Justificacin
La importancia de nuestro proyecto, tanto a nivel pedaggico como de concienciacin social, se basa en su originalidad y viene a ocupar un hueco que no cubre ni la educacin reglada ni los talleres medioambientales. Se trata de ofrecer una visin novedosa y global del rbol como entidad, que no slo contemple una aproximacin desde las ciencias naturales, si no que implique y profundice en otros enfoques culturales como la antropologa, la mitologa, la literatura y el arte. El rbol no slo es un ser vivo, es un recuerdo vivo de la historia de la Humanidad, un smbolo que forma parte de un lenguaje universal, templo, escuela y lugar de sanacin natural. En nuestro proyecto el rbol es el fin y el medio para recuperar el antiqusimo legado de tradicin oral, cuentos, costumbres y leyendas, que nos brinda la posibilidad de comprender mejor la evolucin del ser humano. Se trata de abordar la comprensin de la entidad arbrea no slo desde una perspectiva racional, si no de establecer vnculos de respeto a travs de la creatividad y la sensibilizacin. Recuperar el sentido de las tradiciones ancestrales, para quienes el rbol tena un espritu y era la puerta de entrada para descifrar los misterios de la naturaleza y vivir en armona con la tierra. Ahora ms que nunca sirve la sentencia drudica Aesc-heylhoa : La esperanza est en el bosque. Los rboles tienen un papel insustituible en los sistemas vitales del planeta. Los rboles son el pulmn de la Tierra y colaboran en la produccin de nieblas y lluvias benefactoras. El rbol es como una oracin que clama al cielo, atrae al agua y la retiene. El bosque acta sobre el clima de la localidad, disminuyendo las oscilaciones de temperatura; bajo su cobertura, ni el suelo ni el aire se calientan o enfran como a cielo descubierto. Nuestro clima cambia a causa, entre otras razones, de la desaparicin de las masas forestales. La sequa y otras anomalas climatolgicas hacen su aparicin con mayor frecuencia; este es uno de los mayores problemas al que hay que enfrentarse, ya que el enorme consumo ciudadano, agrcola e industrial, la contaminacin, el agotamiento de las reservas del subsuelo y la menor retencin de las tierras desnudas y desertificadas, nos hace cada vez ms pobres de agua, que es la peor de todas las pobrezas. Los rboles tambin desempean un papel de primera magnitud en el equilibrio energtico terrestre, funcin que realizan constante y calladamente. Representan una de las principales fuentes de energa vital: liberan los inones negativos por sus puntas hacia la atmsfera y atraen los positivos y los conducen al suelo. Por su calidad de seres vivos ms altos soportan una mayor tensin, y realizan de forma ms eficaz este reequilibrio o comunicacin entre el cielo y la tierra. Son los mejores conductores orgnicos de que dispone el organismo terrestre, los ms fluidos en relacin a la electricidad atmosfrica. De no ser por ellos, no sera posible la vida en la
superficie terrestre. De este modo los bosques son lugares revitalizantes y saludables donde se acrecienta la longevidad y la sensacin de bienestar, mientras los ambientes polucionados, saturados de iones positivos, causan malestar, migraas y pdida de vitalidad.

Con la extincin de los bosques no slo perdemos un ecosistema rico, un refugio de variada fauna y un medio de vida digno, sino toda una cultura en compaa del rbol. El reciente peligro de desaparicin de muchas especies como los tejos, hace pensar no slo en la proteccin y renovacin de los ejemplares existentes, tambin en la urgencia de un estudio y recopilacin de las tradiciones referentes a estos rboles. Con demasiada frecuencia la repoblacin forestal tiene como fin el obtener un rpido rendimiento econmico, desplazando rboles autctonos supuestamente menos rentables, que no slo supone una degradacin del medio, si no un desarraigo cultural y la desaparicin de costumbres practicadas por siglos. La destruccin de los hbitats ms diversos tiene su fiel reflejo en la desintegracin de la sociedad humana a todos los niveles.

El empobrecimiento espiritual del hombre camina parejo a la degradacin de la Naturaleza, la soledad de un paisaje sin vegetacin. Muchas de las tribus primitivas acostumbraban a mantener un lazo con el mundo vegetal a travs de sus ceremonias y rituales cclicos para asegurar la prosperidad de la tierra. Crean que la Madre Tierra y los
Kinnari, templo de Pawn (Indonesia), siglo VIII: espritus de la vegetacin cuidaban de ellos y, de esta forma, permanecan en sintona con el universo y sus ritmos, creciendo en fuerza y espritu. Kalpataru (rbol de la vida) guardado por Kinnara

El abandono, por olvido e ignorancia, de estas prcticas trae consigo la ruptura del lazo sagrado entre el hombre y la tierra, el sufrimiento aparece cuando pensamos en la Madre Tierra como algo inerte que se puede explotar y violar de mil modos, cuando no vemos el mundo como un todo interdependiente. Fuera de nosotros mismos no tenemos mejores aliados para nuestra evolucin personal y colectiva que los rboles.

En la actualidad, no slo es necesario plantar rboles en el monte, hemos de hacerlos arraigar en la tierra frtil que es la imaginacin del nio: ensendoles, adems de sus propiedades biolgicas y su funcin cientfica en la tierra, los secretos de los rboles; contndoles bellas historias de amistad entre los seres humanos y las entidades arbreas, desgranando los misterios del bosque y sus habitantes. Los nios y los rboles tienen en nuestros das una inmensa importancia, en su crecimiento y salud est la esperanza y, ms que nunca, hoy tienen que crecer juntos, llegar a una amistad profunda.

Objetivos. -

OBJETIVOS
Nuestro objetivo prioritario es generar conciencia sobre la importancia de las entidades arbreas a travs de tradicin oral y arte. Parte cientfica: biologa del rbol, especies, cuidados, importancia de los rboles en el equilibrio vital del planeta (pulmn de la tierra, regulacin de la climatologa, papel en la geologa, recursos hdricos, equilibrio energtico, filtro de contaminacin y electricidad atmosfrica). El objetivo es inculcar un respetuoso aprovechamiento de los recursos del rbol. Usos prcticos: aplicaciones de la madera (construccin de moradas, herramientas, utensilios, barcos, puentes, juguetes e instrumentos musicales); combustible (componente civilizador, el paso de lo crudo a lo cocido, iluminacin y propiedades calorficas); fabricacin de tejidos y tinturas. El objetivo es mostrar que el rbol siempre ha sido nuestro aliado. Propiedades alimenticias y medicinales: es necesario reivindicar las cualidades saludables de la fruta para inculcar adecuados patrones nutricionales; as como destacar las aplicaciones herbales para una medicina ms natural y sana.
-Salvar plantas que salvan vidas El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la poca prehistrica, est presente en todas las culturas conocidas y, para gran parte de la poblacin mundial, es el principal recurso para el cuidado de su salud. Su uso est influenciado por prcticas sagradas milenarias, segn los informes etnogrficos, que se incoporan en su bsqueda, recoleccin, preparacin y consumo, de acuerdo con mitos y leyendas segn su mundo de creencias. Dicho patrimonio est seriamente amenazado y corremos el riesgo de perder para siempre recursos y conocimientos en todos los rincones del Planeta.

una visin holstica que ane ciencia, cultura,

Ignacio Abella. La Magia de los rboles

Entrar en contacto con otras culturas a travs del mundo verde supone potenciar el respeto por la biodiversidad, vegetal y humana. Estudio del rbol a nivel antropolgico: en infinidad de culturas presidelos ritos nupciales, de nacimiento, de paso y fnebres. Existen centenares de rituales propiciatorios que utilizan ofrendas o sacrificios al rbol como un medio de demostrar la veneracin que inspira y conseguir sus ddivas. A travs del rbol se intenta conjurar la esterilidad, la sequa y atraer el favor de los dioses y espritus representados por la entidad arbrea.

El rbol com o sm bolo en las diferentes culturas a lo largo de la historia: rbol de la Vida, Axis M undi, rbol del Conocim iento (rboles orculo, el inicio del lenguaje, rbol de concejo, poesa e iniciacin). Cada especie de rbol es y ha sido un sm bolo o arquetipo de enorm e im portancia para el inconsciente hum ano. El estudio de los cam bios del ttem arbreo perm ite analizar las diferentes concepciones de la vida a la largo de la historia, reflejadas en el establecim iento de un nuevo orden socio-poltico y/o espiritual-religioso.

Florecim iento de una nueva cultura arborcola. El rbol m tico vive en el corazn del pueblo y alim enta su cultura y su espritu. De la com prensin adecuada del sm bolo, de su transm isin a las nuevas generaciones, de la vida que el rbol tiene dentro de la nacin, depende la salud de la m ism a en todos los planos. De ah la enorm e urgencia por recopilar los relatos orales y las prcticas ancestrales en desuso y/o peligro de caer en el olvido.

Establecer vnculos vivenciales con el rbol. La m agia del bosque es un sortilegio de unidad que obra sobre los seres hum anos aplacando sus espritus, serenando la m ente inquieta hasta convertir la tem pestad de los pensam ientos en una balsa de aceite. La entidad arbrea es una de las form as m s elevadas de espiritualidad, elevarse perm aneciendo a un tiem po anclado, sin olvidar las races que nos unen al m undo. El rbol, que hunde sus races en la tierra y se yergue hacia el cielo, conlleva la com prensin y aceptacin de la am bivalencia entre (la oscura profundidad y la lum inosidad) y nos ayuda a integrar nuestra propia identidad com o seres hum anos.

Recuperacin de la m agia: el m ejor m odo de restablecer los lazos y generar una actitud com prometida con el m undo natural es plantar sem illas en la im aginacin de los nios y jvenes, a travs de la recuperacin de los cantos, leyendas, cuentos, m itologas y el arte, que desvelen el m isterio del bosque y sus habitantes. Una relacin m s directa entre los nios y jvenes con los rboles ser decisiva para que los bosques no retrocedan en el siglo XXI.

METODOLOGA

El proyecto consta de una PARTE TERICA, donde con los rboles como eje central se explicar, a travs de la historia, el arte, los mitos, leyendas y cuentos, el culto al rbol, que se mantiene desde hace 6000 aos y encuentra en tradiciones como la greco-romana, celta, germana escandinava, nrdica, china, maya, africana o de los indgenas norteamericanos. Se ahondar en diferentes especies de rboles, con sus cualidades, caractersticas y poderes que incluye aplicaciones herbales, energticas, mgicas y espirituales.
rbol de la vida Navajo. Tejido

Y de una PARTE PRCTICA, donde los asistentes podrn interactuar con el medio ambiente (en el caso de que las instalaciones lo permitan) y los elementos vegetales, de tal manera que puedan, a travs de su creatividad, proyectar y potenciar todo lo aprendido estableciendo un dilogo entre el ser humano y la Naturaleza. Esta prctica est fundamentada en la creacin artstica, para generar conciencia en los participantes de su capacidad como individuos y como colectividad de transformar el mundo que los rodea mediante acciones concretas en su vida diaria, otorgndoles herramientas para enfrentar problemas sociales y medioambientales. El arte es una experiencia significativa, profundamente sensibilizadora, que pone en contacto con las emociones y logra efectos a largo plazo. Mediante distintas prcticas se ejercitar la intuicin, la imaginacin, la percepcin, la expresin y la reflexin sobre el impacto de sus actividades en el planeta y sobre cmo cambiar esta pauta e influir en otros para que lo hagan. Otro aspecto integrador de esta metodologa es su carcter multidisciplinario. En un mismo taller se puede ofrecer informacin tcnica y cientfica, presentar los contenidos desde sus perspectivas histrica, social y ambiental, y realizar prcticas didcticas que provienen de la psicologa, el deporte y el arte.

Nia Indigena Huichola (Mxico) Fotografa Beatriz Snchez

LA HERENCIA DE LOS RBOLES. El rbol como smbolo


El rbol de la Vida El glifo primitivo del rbol, uno de los smbolos conocidos ms antiguos que se remonta a la Edad de Piedra, aparece inscrito en la roca y sobre hueso, as como en las pinturas rupestres; como el eje alrededor del cual la rueda del tiempo gira, conectando luz y oscuridad, arriba y abajo, lo eternamente mudable y lo eternamente inmutable. Tambin hay que destacar
El cilindro de la tentacin, sello mesopotmico,III milenio a. C.

los crculos de madera tpicos del Paleoltico Superior (35000 a. C): postes de madera de tamao considerable que fueron erigidos en crculos tridimensionales para uso ceremonial y que son anteriores a los crculos de piedra tpicos de Gran Bretaa.

El rbol de la Vida sobre la colina, pintura rupestre de La Pileta (Cdiz), 50 000 a.C.

El texto ms antiguo conocido que menciona al rbol de la Vida es un himno de origen sumerio, que lo describe creciendo en el jardn de Edin, o Eden, que la tradicin babilonia sita en la vecindad de Eridu, una ciudad que floreci en el Eufrates alrededor del 4000 y 3000 a. C. El rbol crece en el centro de la tierra, sus races alcanzan el abismo original, su follaje sostiene a Zikum, los cielos primordiales, nutre a la superficie de fuentes y riachuelos, y es el hogar de Ea, el dios de la sabidura, as como de la madre divina y de su hijo Tammuz. Dicho concepto del Neoltico fue desarrollndose en las filosofas de la mayor parte de las civilizaciones antiguas, como la egipcia, la persa o la griega, as como en las sociedades tribales, mediante un vnculo muy estrecho con la naturaleza. El rbol estaba asociado con la idea de la gran Diosa Madre, la que todo crea y abraca, aquella de la que todo nace, la que todo cura. El rbol del Jardn paradisaco, del que crecen frutos mgicos que otorgan la inmortalidad y aparece protegido por un guardin sobrenatural encarnado tradicionalmente en un dragn o una serpiente, con su indestructible poder de regeneracin-; fue invertido por las religiones monotestas patriarcales.
Adoracin al smbolo del rbol. Pachrambi (India).

LA HERENCIA DE LOS RBOLES. El rbol como smbolo


El rbol como Axis Mundi En la mitologa nrdica, Yggdrassil es el rbol que sostiene y contiene en s todas las fuerzas del universo. Sin el soporte de este gran fresno el mundo se desintegrara, ya que sus ramas se extienden hasta los confines del firmamento y sus races penetran hasta lo ms profundo de la tierra. El propio Odn acude a su pie para consultar la fuente de la sabidura. En otras muchas concepciones o visiones del mundo, el rbol est arraigado en el centro del universo, guardando el perfecto equilibrio entre el cielo, la tierra y los cuatro poderes del mundo (cuatro vientos, cuatro direcciones, cuatro estaciones) El rbol del Conocimiento. Todas las civilizaciones antiguas vean a los rboles como unos seres capaces de elevar el grado de consciencia del ser humano, as como de transmitir mensajes desde los niveles superiores (o profundos del ser). De ah el enorme nmero de tradiciones sobre rboles orculos. El Orculo de Dodona fue el ms antiguo de los santuarios heldicos (posiblemente se remonta al II milenio a. C., aunque el lugar presenta una gran actividad desde la Edad de Bronce) y el ejemplo ms clebre de rbol orculo. Segn unos autores se trataba de un roble, segn otros de una encina y originalmente estaba dedicado a la diosa madre Dione. Las sacerdotisas interpretaban los augurios del mundo invisible por el crujido y la cada de las hojas del rbol, por el sonido de los recipientes de bronce que colgaban de las ramas, y por las actividades de los pjaros en la copa, sobre todo por el vuelo de las palomas, las sagradas plyades, mismo nombre que reciban las sacerdotisas.

El sagrado roble del templo de Dodona

LA HERENCIA DE LOS RBOLES. El rbol como smbolo

Otro elemento a tener en cuenta es la idea del rbol como origen del lenguaje. En Egipto se crea que el sagrado rbol Persea (de la familia del laurel) haba entregado al hombre el conocimiento de la grafa, en conjuncin con Seshat, la diosa de la escritura, a la que se muestra inscribiendo el nombre del faran sobre las hojas del rbol. Y las hojas de rbol del Conocimiento no son sino las letras de los antiguos alfabetos sagrados, que los hombres primitivos tallaron a partir de troncos, con lo que se pudo preservar las palabras para las generaciones futuras, de ah su carcter mgico, gracias a su capacidad de derrotar al tiempo. Los primero alfabetos se concibieron como instrumentos para la adivinacin, por ejemplo, las runas nrdicas; mientras el Ogham, antiguo alfabeto irlands, se compone de 20 letras que se corresponden con el nombre de una especie de rbol tpico de la zona.

El nombre del faran es inscrito en las hojas del rbol Persea por la diosa Seshat, con la flor del papiro estilizada sobre su cabeza.

LA HERENCIA DE LOS RBOLES. El rbol como smbolo


En las lenguas de origen germnico, buena parte de los trminos relacionados con el aprendizaje, el conocimiento y la sabidura proceden de palabras de rboles. El druida, persona que reuna el mximo saber, tena que superar un entrenamiento de veinte aos en el bosque, ya que toda la sabidura que adquira provena de los rboles. En el siglo VII a. C., Buda busc el conocimiento supremo al pie de un rbol, que fue llamado el rbol de la iluminacin y venerado con todo tipo de ofrendas. La sabidura de los rboles nos recuerda que el aprendizaje empieza escuchando. Tambin destaca el rbol como centro sagrado de un territorio, de encuentros tribales y juicios. En el Norte de Espaa destaca el rbol del concejo, roble al que se confiere la autoridad como juez de paz. Desde tiempos ancestrales se celebraba en el Pas Vasco el baztarrak o consejo de ancianos bajo el roble ms viejo; bajo este se resolvan los pelitos, se movilizaba a los campesinos y se realizaban los juramentos ms solemnes, como tambin ocurra en Navarra y Asturias con tejos centenarios. Fueron robles famosos por su papel de mediador y anfitrin los de Guerendiaga, Avellaneda y, sobre todo, el de Guernica, a cuyo alrededor creci la poblacin. Tambin existen castaos milenarios en Canarias bajo los que ya administraban justicia los guanches. Y en Catalua destaca el Pi de les Tres Branques.

Vidyadharas, espritus adoradores, colocando guirnaldas en las ramas y celebrando el Pipal como rbol de la iluminacin. Estupa de Bharhut, S.I.a.C.

También podría gustarte