141 Gallagher
141 Gallagher
141 Gallagher
Cambio en la tonalidad de la increencia Hace unos aos propuse una clasificacin de la increencia segn sus races psicolgicas, la cual hizo fortuna, porque, al menos en ingls, se basaba en una aliteracin. Distingua tres formas de increencia; por alienacin, por exasperacin y por apata (alienation, anger and apathy). Ahora la exasperacin es ms bien rara y la alienacin est en claro declive. Lo que hoy predomina en Occidente es la apata. Dado que las dos primeras formas surgan por contraste con la Iglesia y que hoy, incluso entre los bautizados, el contacto con la Iglesia est de baja, es normal el declive de esas formas. La tonalidad tpica de la increencia ha pasado, pues, de una negacin definida, incluso militante, de Dios, a un distanciamiento vago de toda fe religiosa. La palabra "atesmo" sugera una decisin personal de rechazo a Dios. En cambio, el trmino "increencia" evoca la confusin y la duda. Por tanto, la forma ms comn de increencia parece ser hoy la indiferencia religiosa, teida a veces de un agnosticismo no dogmtico.
MICHAEL PAUL GALLAGHER En general, podramos describir la increencia -especialmente la de las generaciones jvenes- como una confusin heredada, como un distanciamiento de las races, como una pacfica perplejidad ante la religin oficial de la Iglesia, como un subproducto cultural. Esa especie de vaco religioso forma parte de un fenmeno ms amplio consistente en la inseguridad y desconfianza que afectan a todo el sistema de valores, a las instituciones y al mismo sentido de la vida. El australiano James McAuley evoca magistralmente la generacin de los "desheredados" desde el punto de vista religioso al decir de ellos: "Los cuales ni piensan ni suean, ni niegan ni dudan; simplemente, no tienen ni idea". La tonalidad de que hablamos es esa especie de estado de nimo de la cultura, su modo peculiar de afrontar la realidad. El anlisis que acabamos de hacer de la situacin plantea algunas preguntas: adolece de pesimismo? carga las tintas sobre los aspectos cognoscitivos? enjuicia la realidad actual partiendo de la fe de pocas pretritas? Para un diagnstico acertado de la actual increencia cultural hay que insistir en la centralidad de la experiencia. Vivimos en la cultura de la experiencia como contrapuesta a la cultura de la obediencia. La gente joven slo confa en lo que puede experimentar o vivir, mientras desconfa de lo que se les comunica oralmente. Apelar al condicionamiento cultural para explicar el fenmeno de la increencia no es de hoy. Hace casi medio siglo que, en una fascinante conferencia, Jean Guitton examinaba las causas de la increencia. A las dificultades tericas por parte de los no-creyentes y a la falta de un testimonio vlido por parte de los creyentes, Guitton prefera una tercera hiptesis: la "mentalidad de la poca", "el complejo influjo del medio ambiente" que todos recibimos. Y habla de que esa increencia "es algo prestado, pero que se convierte en propio por el uso". Es justamente esa "mentalidad prestada" lo que llamo increencia cultural. Los presupuestos culturales se caracterizan porque creemos en ellos sin ser conscientes de ello. Los tomamos prestados, inconscientemente, de entre las actitudes vitales predominantes. De ah que ese tipo de increencia sea algo pasivo, que lleva al "vagabundeo", ms que a la militancia.
Diagnstico cultural Es posible ofrecer hoy una tipologa de la increencia? Hoy por hoy el atesmo plenamente deliberado resulta raro, ms raro que nunca. Sin pretender ser exhaustivo, sugiero cuatro tipos principales de increencia en el momento actual: anemia religiosa, secularismo marginador, vagabundeo espiritual y desolacin cultural. 1. Anemia religiosa. Se refiere a diversos modos de distanciamiento de las races cristianas tradicionales. Predomina el desencanto. Hay un desfase de credibilidad entre lenguajes que puede darse de dos formas: a) El lenguaje que utiliza la Iglesia suena a lengua extranjera. El discurso evangelizador presupone unas actitudes previas que no pueden darse por descontadas.
MICHAEL PAUL GALLAGHER b) Se percibe a menudo la Iglesia como una fuente de alienacin. La religin da la impresin de un moralismo que se complace en suscitar sentimientos de culpa o de un conjunto de ritos que los adultos cultos de hoy no pueden tomar en serio. Se produce anemia religiosa cuando el receptor capta slo los aspectos externos de la institucin o cuando los comunicadores de la fe no aciertan a entrar respetuosamente en la cultura de los receptores. 2. Secularismo marginador. Tanto en el mbito acadmico como en el de los medios de comunicacin predomina una cultura secularizada. La religin es ignorada sutilmente como algo sin importancia. Las manifestaciones culturales religiosas quedan marginadas de los medios de comunicacin. Se produce lo que Peter Berger denominaba el colapso de las "estructuras de plausibilidad". Se trata, pues, de un tipo de increencia generado por el silencio y la timidez, tanto en el campo intelectual como en el de la comunicacin. 3. Vagabundeo espiritual. Va en la direccin contraria y representa una de las sorpresas de la postmodernidad: el llamado "retorno de lo sagrado". La gente que se encuentra "saciada pero insatisfecha" por el materialismo y, al mismo tiempo, aburrida de su experiencia con la Iglesia puede derivar hacia bsqueda sin puntos de anclaje. El "hambre" de lo divino es buena en s misma. Pero lo autnticamente peligroso es esa ausencia de puntos de anclaje. Porque la embarcacin va a la deriva a merced de todos los vientos de doctrinas y de prcticas de lo ms peregrino. Sin el apoyo de una comunidad y de una autntica contemplacin el riesgo es llegar a un narcisismo sin Cristo. Pero todo este fenmeno cultural nos tiene que hacer imaginativos y creativos en la forma de presentar nuestra fe cristiana. 4. Desolacin cultural. Las presiones de la cultura dominante dejan a mucha gente bloqueada, en una desolacin (en el sentido ignaciano) cultural a nivel de disponibilidad para la fe. Lo trivial "secuestra" su imaginacin, quitndoles la libertad e imposibilitando la escucha del mensaje salvfico (Rm 10, 10- 15). Interpretando, pues, nuestras dificultades de fe en trminos de desolacin cultural, la pregunta es: de qu modo podemos ayudar a la gente para que llegue a la consolacin o a la apertura que se requiere para que brote la fe? Habr que liberar los niveles de escucha y de deseo que permanecen embotados en la cultura cotidiana. Para pasar de la desolacin a la consolacin es importante considerar la zona crucial de la imaginacin, que es importante para S. Ignacio y que desarrolla la tradicin britnica del Card. Newmann y de T S. Eliot. Para Newmann, la increencia no nace de la inteligencia, sino del "estado del corazn" y la zona crucial en la que se decide es precisamente la imaginacin. "Normalmente escribe- al corazn no se llega por la razn, sino por la imaginacin". Y con su tpica irona aade: "Nadie ir al martirio por una conclusin". Y el poeta T. S. Eliot afirmaba hace unos cincuenta aos: "El problema de la edad moderna no est slo en la incapacidad de creer ciertas cosas sobre Dios, aqullas en las que nuestros antepasados s crean, sino en la incapacidad de tener hacia Dios y hacia el hombre los mismos sentimientos que ellos tenan". Estas palabras sitan la crisis, no en el credo, sino en la sensibilidad o en la imaginacin. Lo que sufrimos no es tanto una crisis de fe, como una crisis del lenguaje
MICHAEL PAUL GALLAGHER de la fe. A esta luz, la desolacin cultural, con la consiguiente prdida de libertad para la fe, se sita en el terreno de la imaginacin. El ritmo secularizado de la cultura puede maniatar la imaginacin humana, hacindola incapaz de prestar atencin a la llamada de Dios. Los mensajes culturales, encarnados en las imgenes que nos bombardean por todas partes, penetran en nuestra imaginacin sin ser notados y se convierten en presupuestos sobre la realidad que provocan lo que Martin Buber llamaba el "eclipse de Dios".
Hacia la "evangelizacin de la cultura" Cuando hablamos aqu de cultura la tomamos en su sentido emprico, como "conjunto de significados y de valores que informa un modo de sentir y compartir la vida de un grupo humano". Pensadores catlicos de la generacin precedente, como Maritain o Guardini, pensaban en la cultura en trminos de ideales altos y de creatividad. Es cierto que el mundo de la imaginacin y de la creacin artstica es crucial, tanto para captar el significado ms ntimo de la increencia como para entender el hambre espiritual de las culturas vividas. En realidad, la Iglesia "tiene mucho que aprender de los artistas creativos para entender la cultura y para encontrar lenguajes pastorales ms profundos para la fe" (F Poupard). Con todo, aqu nos mantenemos en el sentido descriptivo de la cultura de la antropologa cultural. Segn lo dicho anteriormente sobre todo a propsito de la desolacin cultural, la increencia se basa en una falta de libertad espiritual que se debe a un condicionamiento cultural. Cules son las prioridades pastorales que se imponen para ayudar a las vctimas potenciales de esta increencia cultural? Cmo hay que evangelizar la cultura? Expondremos algunas propuestas recientes. En un bestseller de 1995, el rabino Jonathan Sacks de Londres seala la familia y la comunidad como lugares del nacimiento de la fe. Para l, estos apoyos tradicionales pueden convertirse en una "refutacin del individ ualismo" y en un antdoto frente a la "fragmentacin de la cultura". Podramos titular esa propuesta "regar las races". El filsofo canadiense Charles Taylor alerta sobre los peligros del pesimismo respecto a las carencias de la modernidad. Detrs de expresiones triviales pueden esconderse ideales de vida autntica. Tambin l da importancia a la comunidad y a la comunicacin. "Los mecanismos de inevitabilidad -afirma- funcionan slo cuando la gente est dividida y fragmentada. Pero el problema cambia cuando se llega a una conciencia comn". Andrew Greeley, religioso norteamericano socilogo, niega la inevitabilidad de la secularizacin y afirma la "persistencia (potica) de la fe". Los smbolos narrativos del amor de Dios se reciben en los niveles profundos de la personalidad. As, por ej., el Beln navideo deja la marca de una imagen "benigna" de un Dios que se preocupa por la humanidad. Cuando esta imagen positiva de Dios va acompaada regularmente de plegaria, el sujeto tendr una actitud ms compasiva hacia las vctimas de la injusticia. Michael Warren, un telogo americano-irlands experto en pastoral juvenil, es menos optimista sobre la potencialidad de unas imgenes tan simples. A l le gusta desafiar a los jvenes con la pregunta: quin est imaginando tu vida por ti? Si no se explicitan
MICHAEL PAUL GALLAGHER los engaos de la cultura dominante, se puede inducir un "programa reduccionista de Jess" que favorezca una fe cmoda y sin preocupaciones. Semejante "opresin cultural" necesita de la crtica viva de una comunidad cristiana capaz de proponer una "visin alternativa de la vida". La convergencia de esas cuatro voces es significativa. En su lucha contra la increencia cultural, todas ellas priman la comunidad, la interioridad, el discernimiento, la imaginacin y la praxis. La tesis comn sera: la respuesta ms acertada a la confluencia de las imgenes modernas ha de salir de una imaginacin cristiana alternativa que ha de ser descubierta, rezada y vivida en comunin con otros. Aunque se aprecia una nueva frescura, nadie duda de la fragilidad de la fe bajo las presiones de la cultura contempornea. La indiferencia y la apata reinantes no son ms que la superficie desencantada de la postmodernidad. Pero esa superficie podra esconder un hambre tmida que est a la espera de un lenguaje propio. Por esto es tan importante el tema del nuevo lenguaje de la fe. Dijimos que la increencia cultural es ms cuestin de estilo de vida que de esquema mental. Por esto deja a la gente paralizada en el umbral del misterio de la fe. Interpreto este fenmeno como una falta de libertad cultural y espiritual ante la decisin de la fe y quiero sugerir una respuesta en dos fases a esta falta de libertad. Si la gente est bloqueada en su disposicin, lo que necesita es un nuevo conjunto de prembulos espirituales de la fe. Y si el contacto con la religin se reduce a pura rutina, con lo que no se puede hacer frente a la avalancha de mensajes de la cultura secularizada, lo que se necesita es una mistogogia renovada, una iniciacin gradual a un cristianismo ms maduro. Esta propuesta se basa en el hecho de que las mediaciones tradicionales de la fe pueden resultar ahora estriles, por el cambio en la situacin cultural. Por esto no proponemos comenzar por los sacramentos, sino por los niveles previos de disposicin y de encuentro contemplativo. Slo despus vendrn los sacramentos. Sin este cambio de prioridades se corre el peligro de defender un tesmo terico o una adhesin externa a la Iglesia, cuando lo que importa es ofrecer una va para el enc uentro con Cristo. El primer paso viene a ser una pre-evangelizacin que pretende despertar el sentido religioso. A diferencia de la apologtica clsica que es racional, esos nuevos "prembulos de la fe" son de naturaleza experiencial. La gente necesita que se le d la oportunidad de tener conciencia de quines son y "qu es lo que desean" (Jn 1,38). En el segundo paso lo que interesa es poner de relieve la novedad del Evangelio. Si el lenguaje de la religin es aburrido, la respuesta ha de ser el descubrimiento contemplativo de la persona de Jess ("se quedaron con l", Jn 1,39). Esto supone la traduccin de los Ejercicios espirituales ignacianos al lenguaje de hoy, dndoles un alcance menos individualista y ms comunitario. Respecto al primer paso, conviene recordar aqu lo dicho sobre la importancia del lenguaje potico y de la creatividad artstica. La teologa moderna ha redescubierto el paradigma del arte como modelo para el encuentro con la fe. Ya Rahner -en este punto de acuerdo con von Balthasar- afirm que es necesario que la persona pase a travs de
MICHAEL PAUL GALLAGHER una preparacin para llegar a ser cristiano y que sta "no es sino una capacidad receptiva de la palabra potica". sta es -segn l- la longitud de onda que es capaz de "llegar hasta el corazn, hasta el centro, porque el asombro prepara la longitud de onda del misterio". Respecto al segundo paso, el telogo benedictino ingls Sebastin Moore insiste en que al increyente no le hemos de hablar de vaco humano, sino ms bien de riqueza humana. "Una conciencia de inutilidad humana - afirma- hace a Dios no creble, mientras que una conciencia de grandeza humana es el umbral de la fe". Se trata, en definitiva, de preparar los caminos del Seor. Si los obstculos estn a nivel de la libertad para "conocer el don de Dios", Un 4,10) es crucial una compleja liberacin previa del deseo que haga exclamar, como la Samaritana: "Dame de esa agua" (Jn 4,15).