0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas

Control 3.2 AP

Este documento explica cómo la economía ha influenciado el movimiento de nueva gestión pública. La NGP busca aplicar conceptos económicos como recursos escasos y competencia para mejorar la gestión del gobierno. Reconoce que los funcionarios públicos tienen intereses propios y que el estado debe regular monopolios y fallas de mercado. También analiza cómo las instituciones y normas establecen las reglas para las interacciones humanas y las transacciones.

Cargado por

Naiie Madero
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas

Control 3.2 AP

Este documento explica cómo la economía ha influenciado el movimiento de nueva gestión pública. La NGP busca aplicar conceptos económicos como recursos escasos y competencia para mejorar la gestión del gobierno. Reconoce que los funcionarios públicos tienen intereses propios y que el estado debe regular monopolios y fallas de mercado. También analiza cómo las instituciones y normas establecen las reglas para las interacciones humanas y las transacciones.

Cargado por

Naiie Madero
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Bocanegra Villeda Carmen Nayelli Teora de la Administracin Pblica II 3.2 Las fuentes econmicas de la nueva gestin pblica.

Sobre los aportes de la economa para el estudio del funcionamiento de las burocracias. Antonio de Haro, Gilberto Garca, Jos Ramn Gil, Edgar Ramrez Esta lectura nos explica el movimiento gerencial donde se ubican las propuestas y argumentos que se reconocen motivadas por los criterios econmicos o argumentos que surgieron en la teora econmica; todos estos, son las fuentes de la NGP. sta es la integracin ms completa y ambiciosa que de manera explcita una corriente administrativa realiza de los conceptos y argumentos tericos derivados de los estudios econmicos. 1 En la NGP se han planteado su intencin de encontrar un marco terico mas solido en la econmica y as diagnosticar lo que ocurre en el gobierno contemporneo pata la solucin de sus males. El Estado reconoce que los recursos pblicos son escasos y que los programas y acciones pblicas estn en competencia por esos recursos, asimismo los funcionarios pblicos tienen intereses particulares que no coinciden con aqullos de la organizacin.

As pues, la economa ha tenido mucho inters en lo pblico y el Estado, el liberalismo econmico propugnaba la conformacin de un Estado mnimo, es decir, dejar a ste con funciones mnimas y respetar las libertades individuales. stas junto con los derechos de propiedad se deban de mantener para as poder consumar las oportunidades de intercambio que llegaran al mximo bienestar social. De igual forma los monopolios y bienes pblicos dieron paso a las fallas de mercado y por esa razn se justific en la economa neoclsica la intervencin del Estado, y as ste podra realizar una poltica pblica para regular, proporcionar un servicio pblico o cambiar los precios relativos. La escuela de la EP se acercaba a la administracin pblica, estudiaba las relaciones entre los rganos de representacin y las burocracias, su evaluacin y los procesos de toma de decisiones. Asimismo reconoce las fallas que provoca el gobierno a la economa y el mal de la burocracia en cuanto al resultado poltico de unas elecciones o de las demandas pblicas.

Antonio de Haro, et. al, Las fuentes econmicas de la Nueva Gestin Pblica sobre los aportes de la Economa para el estudio de las funciones de las burocracias pblicas en Ms all de la reinvencin del gobierno, Miguel ngel Porra, 2004, p. 50.

La burocracia est encargada del presupuesto pblico, es un agente monopolista en la provisin de bienes y servicios pblicos. La limitante de la burocracia es la institucin, la cual se refiere como las reglas del juego, las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a su interaccin, stas reducen la incertidumbre y constituyen una gua para la interaccin humana.2 La escuela del nuevo institucionalismo econmico (NIE) estudia cmo las restricciones jurdicas y de costumbres as como las limitantes para efectuar o forzar los contratos o dems transacciones del mercado efectan las decisiones de los individuos 3 As pues, para llevar a cabo una transaccin se debe saber que se a transar, informar que se quiere intercambiar, llegar a un convenio, redactar un contrato y llevar a cabo todo lo necesario para asegurarse de que los puntos del contrato se cumplan.

Por otro lado, el Estado es el que tiene poder exclusivos para cobrar impuestos y proveer ciertos bienes pblicos; puede manipular la oferta de bienes aumentndola o disminuyndola en lo que le ayude para alcanzar los objetivos necesarios; del mismo modo que puede ser dominado por grupos de inters para dar privilegios a cambio de apoyo poltico. Bibliografa: Haro, Antonio, Garca, Gil, Jos Ramn y Ramrez Jess, Las fuentes

econmicas de la Nueva Gestin Pblica sobre los aportes de la Economa para el estudio de las funciones de las burocracias pblicas en Ms all de la reinvencin del gobierno: fundamentos de la Nueva Gestin Publica, y presupuestos por resultados en Amrica Latina, Miguel ngel Porra, 2004, pp. 49-97

2 3

Douglas North, Instituciones, cambio institucional, y desempeo econmico , FCE, Mxico, 1995. J. Ayala, Economa del sector pblico mexicano, Mxico, UNAM 1999.

También podría gustarte