0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Maqui A Velo

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Maqui A Velo

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LIC EN HUMANIDADES ALUMNA: DIAZ BRIZUELA JOHANNA AURORA GUADALUPE DIAZ BRIZUELA FILOSOFIA POLITICA Y CONTEPORANEA I MAESTRO: HUGO

RENE RESUMEN

Maquiavelo
Maquiavelo aborda las formas de gobierno tanto en el Prncipe como en los Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio. La novedad de la clasificacin de Maquiavelo con respecto a la catalogacin clsica, aparece desde las primeras palabras con las que se abre el Prncipe: Todos los Estados, todas las dominaciones que ejercieron y ejercen imperio sobre los hombres, fueron y son repblicas o principados. El principado corresponde al reino, la repblica abarca tanto la aristocracia como la democracia. La diferencia contina siendo el poder reside en la voluntad de uno solo, y se tiene el prncipe, o el poder radica en una voluntad colectiva, que se expresa un colegio o en una asamblea, y se tiene la repblica en sus diversas formas. Maquiavelo identifica en el Estado romano es una repblica, compuesta, compleja, formada por diversas partes que mantienen relaciones de concordia y discordia entre ellas. Lo que preocupa a Maquiavelo es establecer las premisas que le permitan invocar al ltimo, en la famosa exhortacin final, el "prncipe nuevo", que deber redimir Italia del "dominio brbaro", el novel "Teseo", el "redentor". Maquiavelo no introduce la distincin entre principados buenos y malos, o sea, no repite la distincin clsica entre prncipe y tirano. El distingue los diversos tipos de principado con base en el diferente modo de adquisicin, y si bien uno de stos, el que adquiere el poder "por maldad", corresponde a la clsica figura del tirano, nuestro autor lo considera un prncipe como todos los dems. En el sentido moderno de la palabra son tiranos porque su poder es de hecho y su legitimacin se presenta, cuando es el caso, solamente ante un hecho consumado. Precisamente porque todos los prncipes nuevos son en cierto sentido tiranos, ninguno es verdaderamente tirano. As como para Polibio, para Maquiavelo tambin esta sucesin est preestablecida y permite enunciar una verdadera y propia ley natural. Sin embargo, la tesis de Maquiavelo no es una repeticin total de la de Polibio; Maquiavelo parece creer en la secuencia de las seis formas; pero no est tan dispuesto a admitir la repeticin indiscriminada de la secuencia. Cree que el historiador puede prever los acontecimientos futuros a condicin de que sea agudo y profundo, para poder explicar los sucesos del pasado, argumenta tambin que la comprensin de las leyes profundas de la historia no solamente sirve para prever lo que suceder, sino tambin, aunque parezca una contradiccin, para prevenirlo, es decir, para poner remedio al mal, si es un mal lo que la ley permite prever. Maquiavelo aplica al problema de las constituciones esta doble posicin previsin prevencin. La secuencia de las seis constituciones demuestra que todas son "perjudiciales", no slo aquellas tradicionalmente malas, sino tambin las buenas a causa de su rpida degeneracin. Pero el hombre no sera el ser parcialmente libre que es, no determinado completamente por la "fortuna. En Maquiavelo, el gobierno mixto ya no es solamente un mecanismo institucional, es el reflejo (la superestructura) de una sociedad determinada: es la solucin poltica de un problema que nace en la sociedad civil.

Vico
De Giambattista Vico, toma sus obras La scienza nuova, dividida en La scienza nuova prima (1725) y La scienza nuova seconda (1744). La scienza nuova. Vico dispone en el siguiente orden: aristocracia, democracia y monarqua. Uno de los puntos de partida de la concepcin de Vico de la historia es que, una vez que la humanidad sali de la fase preestatal que corresponde al estado de naturaleza de los iusnaturalistas, la primera forma de Estado fue la repblica aristocrtica, seguida por la repblica popular para desembocar en la monarqua. De acuerdo con Vico, la humanidad no pas directamente del estado ferino a la condicin de las "repblicas" (si se toma el sentido latino de sociedad civil o poltica). El paso de la condicin familiar a la primera forma de Estado, que es la repblica aristocrtica, se efectu porque los esclavos se rebelaron. Con base en el principio que considera que "el hombre sujeto naturalmente ansia sacudirse la esclavitud", Vico explica por qu los "fmulos, debiendo siempre vivir en tal estado servil, luego de un largo periodo se fastidiaron" y se amotinaron. Con la primera forma de Estado se origina (despus de la autoridad monstica y la econmica) la forma ms compleja y completa de autoridad a la que Vico denomina "autoridad civil". As pues, la repblica aristocrtica es la primera forma histrica de autoridad civil. En la repblica aristocrtica la condicin de desigualdad que justifica el dominio de una parte sobre otra ya no es la que divide a los padres de los fmulos, sino la que separa a los patricios de los plebeyos, es decir, quienes gozan de los derechos

LIC EN HUMANIDADES ALUMNA: DIAZ BRIZUELA JOHANNA AURORA GUADALUPE DIAZ BRIZUELA FILOSOFIA POLITICA Y CONTEPORANEA I MAESTRO: HUGO RENE RESUMEN
privados y pblicos y quienes estn privados de cualquier condicin jurdica. El paso de la repblica aristocrtica a la popular se da por la misma razn por la que se efectu el cambio de la condicin de las familias aisladas al Estado de las familias unidas en la primera forma de repblica: la rebelin de los sometidos contra los que detentan el poder para su propio beneficio, la lucha del oprimido por el reconocimiento de sus derechos. El fin de la repblica popular y el paso a la tercera forma de Estado, el principado o monarqua, acontece por las mismas razones que las esgrimidas por los clsicos en referencia a la muerte natural de todas las democracias: la degradacin de la libertad en licencia, y del antagonismo creativo en conflicto destructivo de facciones y en guerra civil. Para Vico, el principado no surge contra las libertades populares, sino para protegerlas de las facciones; se podra decir, para defender al pueblo de s mismo. La poca de los hroes se identifica con la de las repblicas aristocrticas, a las que Vico llama tambin "sociedades heroicas", porque estn dominadas por hombres fuertes, bruscos y violentos contra los propios sujetos, a los que no les gusta ms que lo que es lcito y no es lcito si no lo que les parece; pero de cualquier manera son al mismo tiempo los verdaderos fundadores de los primeros Estados, los generadores reales del gran cambio del estado de naturaleza al Estado civil. Tanto la repblica popular como la monarqua corresponden a la poca de los hombres. De esto se deriva que mientras la repblica aristocrtica constituye en s misma un gnero, la repblica popular y la monarqua son dos especies de uno mismo. De esto Bobbio comenta que tanto si se adopta la triparticin de pocas de los dioses, de los hroes y de los hombres, o las de sentido, fantasa y razn, como si se utiliza la biparticin entre la barbarie y la civilizacin, la repblica aristocrtica se ubica en una categora diferente de aquella a la que pertenecen al mismo tiempo la repblica popular y la monarqua. Para tener una visin completa debe sealarse que la triparticin de las pocas no coincide con la de las autoridades, monstica, econmica y civil, que hemos mencionado anteriormente: efectivamente son dos maneras diferentes de ordenar el tiempo histrico. La triparticin de las autoridades comprende los cinco momentos del desarrollo histrico, el estado ferino, el de las familias, la repblica aristocrtica, la popular y la monarqua, y las divide de la siguiente manera: estado ferino (autoridad monstica), estado de las familias (autoridad econmica), las tres formas de Estado (autoridad civil). La triparticin de las pocas solamente abarca cuatro de los cinco momentos ya que deja fuera al estado ferino y las divide de esta otra manera: estado de las familias (poca de los dioses), repblica aristocrtica (poca de los hroes), repblica popular y monarqua (poca de los hombres).

Montesquieu
De Montesquieu toma su obra: Del espritu de las leyes. El problema de Montesquieu es principalmente descubrir las leyes que gobiernan el movimiento y las formas de las sociedades humanas, y cuyo descubrimiento permite elaborar una teora de la sociedad. se pueden recoger dos afirmaciones: a) todos los seres del cosmos (incluido Dios) estn gobernados por leyes, y b) se tiene una ley, o mejor dicho se puede enunciar una ley, cuando entre dos entes del cosmos hay relaciones necesarias, de manera que dado uno de los dos entes no puede dejar de existir el otro. Montesquieu inmediatamente indica una consecuencia: el mundo no est gobernado por "una ciega fatalidad". Por la condicin inteligente del hombre que lo empuja a dejar de observar las leyes de la naturaleza as como las que l mismo se ha dado. La relacin entre la ley natural y las leyes positivas pasa entre un principio general y sus aplicaciones prcticas. La ley natural se limita a enunciar un principio, como por ejemplo el que las promesas deben ser cumplidas; las leyes positivas establecen eventualmente y de diferente manera, de acuerdo con las diversas sociedades, las modalidades bajo las cuales se intercambian las promesas para que sean vlidas, las sanciones que deben establecerse para quienes no las mantienen con el objeto de hacer ms probable su ejecucin, etc. Montesquieu distingue tres especies de leyes positivas: las que regulan las relaciones entre los grupos independientes, por ejemplo, entre los Estados, las que norman dentro del grupo las relaciones entre gobernantes y gobernados, y las que, tambin dentro del grupo, sancionan las relaciones de los gobernados, de los ciudadanos o de los privados, entre ellos. Constituyen respectivamente el derecho de gentes (ahora derecho internacional), el derecho poltico (ahora derecho pblico) y el derecho civil (tambin llamado as en nuestros das). Una vez constatada la distincin entre una ley natural universal y las leyes positivas particulares, el estudio del mundo humano, a diferencia del de la naturaleza, requiere un amplio conocimiento de las leyes positivas, es decir, de las que cambian en el tiempo y el espacio. Una teora general de la sociedad no puede ser elaborada ms que con base en el estudio de las sociedades particulares.

LIC EN HUMANIDADES ALUMNA: DIAZ BRIZUELA JOHANNA AURORA GUADALUPE DIAZ BRIZUELA FILOSOFIA POLITICA Y CONTEPORANEA I MAESTRO: HUGO RENE RESUMEN
Las causas de la variedad de las leyes son de tres tipos: fsicas o naturales, como el clima y la mayor o menor fertilidad del terreno, econmico-sociales, como las diferentes maneras que cada pueblo tiene para allegarse los medios de subsistencia, por lo que se distinguen los pueblos salvajes (cazadores), brbaros (pastores), civiles (primero agricultores y despus comerciantes), y espirituales (la religin). Para Montesquieu las categoras generales que sirven para dar un orden sistemtico a las diversas formas histricas de sociedad son las que corresponden a los diferentes tipos de rgimen poltico. Una vez ms la tipologa de las formas de gobierno adquiere una gran importancia para la comprensin (uso sistemtico), evaluacin (uso prescriptivo) y para la interpretacin histrica (uso histrico) de la fenomenologa social. Lo que cambia en Montesquieu es el contenido de la tipologa que ya no corresponde ni a la clsica (la triparticin con base en el "quin" y el "cmo") ni a la maquiaveliana (la biparticin en principados y repblicas). Las dos primeras formas corresponden a las dos formas maquiavelianas: efectivamente la repblica abarca tambin aqu tanto a la aristocracia como a la democracia, segn si slo una parte del pueblo o "todo el pueblo" ejerce el poder. Para Montesquieu la diferencia fundamental con respecto al sujeto del poder soberano est en lie el gobierno de uno y el de ms de uno. Montesquieu define el despotismo en los mismos trminos en los que la tradicin hasta ahora ha definido a la tirana, en particular la tirana ex parte exercitii, es decir, como el gobierno de uno solo "sin leyes ni frenos". En suma, la tercera forma de gobierno de Montesquieu es, si se toma en cuenta la teora clsica, una de las formas malas o corruptas. La tipologa de Montesquieu se vuelve ms clara si se interpreta como una repeticin de la tradicional, por lo menos de Maquiavelo en adelante, que con base en las transformaciones sufridas por la sociedad europea clasifica a todos los Estados como repblicas o principados, con algo ms: la incorporacin de la categora que sirve para incluir en el esquema general de las formas de gobierno al mundo oriental. Comparada con las tipologas anteriores, la de Montesquieu presenta otra novedad, pues es desarrollada en dos planos diferentes, uno llamado de la "naturaleza" de los gobiernos y el otro de los "principios". Hasta ahora las definiciones dadas de los tres gobiernos son las que van de acuerdo con su "naturaleza"; pero los mismos tres gobiernos pueden ser diferenciados tambin con base en sus respectivos "principios". La "naturaleza" de un gobierno deriva de su "estructura", esto es, de la constitucin que regula en cierto modo, que cambia de forma a forma, quin gobierna y de qu manera; pero segn Montesquieu toda forma de gobierno puede tambin estar caracterizada por la pasin fundamental que lleva a los sbditos a obrar de acuerdo con las leyes establecidas y en consecuencia permite durar a todo rgimen poltico. Esta "pasin" fundamental, que Montesquieu frecuentemente llama el "resorte" (resort) del que todo gobierno tiene necesidad para poder cumplir correctamente con su tarea, es el "principio". Montesquieu hace uso del concepto de igualdad para precisar la idea de la virtud como resorte de las repblicas. Tal concepto debe ser subrayado porque sirve para distinguir a la repblica (aqu conviene agregar la repblica democrtica) de las otras formas de gobierno, que en contraste estn basadas en una insoluble desigualdad entre los gobernantes y los gobernados, y tambin en una insoluble desigualdad entre los mismos gobernados. Por "honor", o mejor dicho por "sentimiento del honor", se entiende aquella sensacin que nos hace realizar un acto determinado por el deseo de tener y mantener una buena reputacin. En contraste, la virtud republicana nos hace obrar por el bien comn. El honor es un resorte individual (como el inters); pero, independientemente de la voluntad del individuo, es til para el bien comn, en cuanto lleva al cumplimiento del propio deber. (Lo importante en toda sociedad es que hallan "pasiones" y resortes" que induzcan al sbdito a cumplir su deber, ante todo el de obedecer a las leyes.) Entre el gobierno mixto y el gobierno, que para utilizar la expresin de Montesquieu, llamar "moderado", existe una unidad de inspiracin: ambos derivan de la conviccin de que con el objeto de que no haya abuso de poder, ste debe ser distribuido de manera que el poder supremo sea el efecto de una sabia disposicin de equilibrio entre diferentes poderes parciales, y no est concentrado en las manos de uno solo. Recurdense las expresiones que utiliza el primer terico del gobierno mixto, Polibio, cuando dice que en un gobierno mixto "ninguna de las partes excede su competencia ni sobrepasa la medida"; encontraremos expresiones semejantes en Montesquieu. Sin embargo, entre el gobierno mixto y el moderado hay una diferencia en cuanto a la manera en que se concibe esta distribucin de poderes. El gobierno mixto deriva de una recomposicin de las tres formas clsicas, y en consecuencia de una distribucin del poder entre las tres partes que componen una sociedad, entre los diferentes posibles "sujetos" del poder, particularmente entre las dos partes antagnicas, los ricos y los pobres (los patricios y los plebeyos); en cambio, el gobierno moderado de Montesquieu deriva de la disociacin del poder

LIC EN HUMANIDADES ALUMNA: DIAZ BRIZUELA JOHANNA AURORA GUADALUPE DIAZ BRIZUELA FILOSOFIA POLITICA Y CONTEPORANEA I MAESTRO: HUGO RENE RESUMEN
soberano y de su divisin con base en las tres funciones fundamentales del Estado, la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Lo que llama la atencin a Montesquieu, de manera fundamental, es la separacin de poderes segn las funciones, no la divisin basada en las partes constitutivas de la sociedad. La importancia que Montesquieu atribuye a la separacin de poderes, que caracteriza a los gobiernos moderados, confirma la tesis de acuerdo con la cual la triparticin de las formas de gobierno en repblica, monarqua y despotismo, que corresponde al uso descriptivo e histrico de la tipologa, se ve acompaada por otra tipologa ms simple con respecto al uso prescriptivo, que distingue los gobiernos en moderados y despticos (por lo que los gobiernos despticos comprenden tanto las monarquas como las repblicas) .

Hegel
La influencia de Montesquieu sobre Hegel va mucho ms all de la concepcin geogrfica del desarrollo histrico, pues tambin est inmiscuida la misma tipologa de las formas de gobierno. Despus de sostener que todos los Estados monrquicos fueron fundados por poblaciones germnicas, porque en las "poblaciones germnicas, originalmente, todo hombre libre por el hecho de que se contaba con l, tomaba parte por propia voluntad en la gesta de la nacin" y "el pueblo elega al prncipe y tambin decida con su voto la paz y la guerra, as como todos los actos colectivos", Hegel no est de acuerdo con Montesquieu en un punto secundario, all donde dice que el sistema representativo "no existi en las selvas de Alemania". No solamente la tipologa hegeliana se asemeja a la de Montesquieu, sino que es adoptada como esquema general del proceso histrico de manera ms clara y rigurosa que lo que se pueda encontrar en la obra de Montesquieu. Las tres formas de gobierno corresponden a tres tipos de sociedad, la primera a una sociedad todava indiferenciada y desarticulada en la que las esferas particulares que componen una sociedad evolucionada, y que son las rdenes, los Estados o los estamentos, todava no han salido de la unidad indistinta inicial (como acontece en la familia, que es un todo que todava no est compuesto de partes relativamente autnomas); la segunda es una sociedad en la cual comienzan a aparecer las esferas particulares sin lograr completamente su autonoma frente a la totalidad, es el momento de la unidad dis gregada y no recompuesta; la tercera es una sntesis en la que la unidad se recompone mediante la articulacin de las diversas partes, es decir, en la que al mismo tiempo hay unidad y distincin y en la cual, por lo tanto, la unidad es perfectamente compatible con la libertad de las diferentes partes. Para Hegel el movimiento histrico era continuo y por tanto no poda ser cclico, y por si fuera poco tambin sostena que toda forma estaba rigurosamente vinculada a su espacio geogrfico y a su tiempo histrico, por lo que no poda ser repetida dos veces. El carcter de la monarqua se aprecia mejor mediante la comparacin con su degeneracin, el despotismo, definido como la forma de gobierno en la que el gobernante ejerce directamente el poder de manera arbitraria y en la cual los derechos de los individuos no estn garantizados; en contraste, la monarqua es la forma de gobierno en la que el rey ejerce el poder indirectamente por medio de los llamados "cuerpos intermedios" y en la cual, por consiguiente "la libertad civil est mejor protegida que en cualquier otra constitucin". Hegel toca el problema del Estado despus de exponer sus ideas sobre la familia y la sociedad civil; el Estado del que habla es la monarqua constitucional; la constitucin estatal que presenta como la constitucin por excelencia del Estado moderno es la de la monarqua constitucional. Hegel distingue las diversas constituciones es el de la mayor o menor complejidad de la sociedad subyacente. Las formas clsicas slo son convenientes para las sociedades simples; nicamente la monarqua constitucional, que es la monarqua entendida en el sentido que Montesquieu la describi para oponerla al despotismo, es la forma idnea para las sociedades complejas, es decir, para las sociedades en las que las delimitaciones particulares que constituyen la "sociedad civil" son relativamente independientes frente al sistema estatal. La constitucin monrquica que Hegel describe en, los Lineamientos de filosofa del derecho como constitucin "de acuerdo con la razn", se muestra mucho ms articulada y compleja que la monarqua como es descrita en la tipologa clsica de las formas de gobierno; de la misma manera, la monarqua que Montesquieu presenta como forma de gobierno "excelente" es una constitucin compleja, y precisamente en tal complejidad consiste su rasgo distintivo frente a las otras formas de gobierno. De acuerdo con Hegel, la vida social se ha diferenciado en una multiplicidad de aspectos y niveles particulares, pero sobre todo, por decirlo as, se ha "duplicado" en dos esferas diferentes con caractersticas opuestas: la sociedad civil y el Estado. Para Hegel la moderna vida colectiva se ha diferenciado en dos esferas: la primera, la sociedad civil, es la de las diferencias sociales; la segunda, el Estado, es la de la unidad poltica en la que las diferencias sociales estn articuladas y resueltas. Los miembros del Estado descrito por Hegel no actan con base en

LIC EN HUMANIDADES ALUMNA: DIAZ BRIZUELA JOHANNA AURORA GUADALUPE DIAZ BRIZUELA FILOSOFIA POLITICA Y CONTEPORANEA I MAESTRO: HUGO RENE RESUMEN
el privilegio, ni en general sustentndose en un principio particular, como sucede en la sociedad civil, sino inspirndose en el deber; y el deber para los individuos es el de "llevar una vida universal": en ello reside tambin su verdadera libertad. En otras palabras, para Hegel la libertad consiste en obedecer a las leyes, porque de esa manera los individuos cumplen conscientemente su tarea en y para la colectividad. En la visin de Hegel el Estado es, en general, el reino de la libertad, ya que en l cada cual, al cumplir su deber, es consciente del fin que persigue y que las leyes prescriben, en lo que consiste el bien colectivo; mientras que la sociedad civil es el reino de la necesidad, en cuanto el objetivo colectivo, que en ella es la subsistencia material y el bienestar de todos, es alcanzado sin una intencin consciente por parte de los sujetos, quienes en la vida privada (o sea en cuanto miembros de la sociedad civil) persiguen individualmente sus propios fines. Dentro del modelo hegeliano el principio de la divisin de poderes asume un significado nuevo: tal principio no representa un artificio inventado para prevenir el peligro de los abusos de poder, no es algo mecnico o instrumental, sino orgnico; ms an, es el principio de organizacin del cuerpo poltico, mediante el cual las esferas particulares son reconducidas a lo universal. En suma, la divisin de poderes, en lo que consiste el carcter constitucional del Estado, es para Hegel la forma racional de la unidad poltica en la diferenciacin propia de la vida social moderna.

Marx
Bobbio menciona que lo que respecta a Marx el nunca se interes por hacer una tipologa. La concepcin negativa del Estado en Marx resulta ms evidente si se compara con la extremadamente positiva de su gran predecesor y antagonista, Hegel. Por lo que se refiere a la relacin entre sociedad civil y Estado, la posicin de Marx es antittica a la de Hegel: para Hegel, el Estado es lo "racional en s y para s", y el "Dios terrenal" es el sujeto de la historia universal; en suma es el momento final del Espritu objetivo, y como tal es la superacin de las contradicciones que se manifiestan en la sociedad civil; para Marx, al contrario, el Estado no es otra cosa ms que el reflejo de estas contradicciones, no es su superacin sino su perpetuacin. El fin del Estado es la justicia (Platn), el bien comn (Aristteles), la felicidad de los sbditos (Leibniz), la libertad (Kant), la mxima expresin del etnos de un pueblo (Hegel). Habitualmente el Estado es considerado como la salida del hombre de la condicin de barbarie, o del estado de naturaleza caracterizado por la guerra de todos contra todos, como el dominio de la razn sobre la pasin, de la reflexin sobre el instinto. Gran parte de la filosofa poltica es una exaltacin del Estado; en contraste, Marx considera al Estado como un puro y simple instrumento de dominacin, tiene una concepcin que yo llamo tcnica del Estado para oponerla a la prevaleciente concepcin tica de los escritores anteriores, de los que el mximo representante ciertamente es el terico del "Estado tico". Los dos elementos principales de esta concepcin negativa del Estado en Marx son: a) la consideracin del Estado como pura y simple superestructura que refleja la situacin de las relaciones sociales determinadas por la base social, y b) la identificacin del Estado con el aparato o los aparatos de los que se vale la clase dominante para mantener su dominio, razn por la cual el fin del Estado no es un fin noble, como la justicia, la libertad, el bienestar, etc., sino pura y simplemente es el inters especfico de una parte de la sociedad, no el bien comn, sino el bien particular de quien gobierna que, como hemos visto, siempre ha hecho considerar un Estado que sea expresin de una forma corrupta de gobierno. Marx identifica una verdadera forma de gobierno diferente del Estado representativo, o sea, el llamado "bonapartismo". Marx considera que la novedad del gobierno bonapartista est en el hecho de que el poder ejecutivo cobra preponderancia sobre el legislativo (lo que sucedi por ejemplo en Italia con el advenimiento del fascismo que desautoriz al parlamento para exaltar el poder del gobierno y en particular del jefe del gobierno). Mientras en el Estado representativo el centro del poder estatal es el parlamento, del que depende el poder ejecutivo, en el Estado bonapartista el poder ejecutivo margina al poder legislativo y se apoya en el "espantoso cuerpo parasitario" de la burocracia. Sin embargo, este cambio de papeles no modifica la naturaleza del Estado que siempre es un Estado de clase y es, en cuanto Estado, el portador de un poder desptico. El Estado, cualquier Estado, por su ndole, en cuanto Estado, es desptico: al cambiar la forma de gobierno se modifica la manera de ejercer el poder, pero no la sustancia de ste. En suma, la categora del despotismo, que hasta ahora indic un tipo de Estado y comnmente un tipo degenerado de Estado, en el lenguaje de Marx adquiere un sentido general y sirve para indicar la esencia misma del Estado. Los principales temas de la "mejor" forma de gobierno de acuerdo con Marx pueden ser resumidos de la siguiente manera: a) supresin de los llamados "cuerpos separados" (como el ejrcito y la polica), y su

LIC EN HUMANIDADES ALUMNA: DIAZ BRIZUELA JOHANNA AURORA GUADALUPE DIAZ BRIZUELA FILOSOFIA POLITICA Y CONTEPORANEA I MAESTRO: HUGO RENE RESUMEN
transformacin en milicias populares; b) transformacin de la administracin pblica, de la "burocracia" (contra la que Marx escribi desde su juventud pginas feroces), en cuerpo de agentes responsables y revocables al servicio del poder popular; c) ampliacin del principio de eleccin y por tanto de la representacin (siempre revocable) a otras funciones como la del juez; d) eliminacin de la prohibicin de mandato imperativo (que era un instituto clsico de las primeras constituciones liberales) e institucin para todos los elegidos del mandato imperativo, es decir, de la obligacin de atenerse a las instrucciones recibidas por los electores bajo la pena de revocacin y e) amplia descentralizacin, de manera que se reduzca al mnimo el poder central del Estado.

También podría gustarte