El Turbulento Final Del Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

forma rev tec terceras copy

7/12/04

10:23 AM

Page 25

1. EL TURBULENTO FINAL DEL SIGLO XX

En un da como cualquier otro de 1971, un pequeo evento en Santa Clara, California, estaba a punto de cambiar la historia del mundo. Bob Noyce y Gordon Moore lanzaron al mercado el primer microprocesador de Intel, el precursor de la computadora en un chip. Se trataba del salto tecnolgico que daba origen a un nuevo universo, el de la ubicuidad de la computacin y las telecomunicaciones digitales. Los chips eran poderosos, baratos y abran innumerables posibilidades a la tecnologa y a los negocios. En aquel momento poca gente haba odo hablar de capital de riesgo o de angels. Aunque muchos ciudadanos comunes de los Estados Unidos posean acciones y bonos, pocos seguan los cambios diarios del mercado de valores. Lo ms parecido a derivados, eran las derivadas matemticas. La mayor parte de la clase media guardaba su dinero en bancos o en sociedades de ahorro y prstamo, y los millonarios por esfuerzo propio, elemento central del sueo americano, eran pocos y espordicos. En las dcadas siguientes, todo esto iba a cambiar rpidamente. Los millonarios abundaran y las finanzas se convertiran en la preocupacin principal de viejos y nuevos ricos. A finales de la dcada de los noventa, aun los ms modestos asalariados se haban convertido en inversionistas esperanzados. Henry Ford haba sido el personaje principal de un evento similar en 1908. El modelo-T, de bajo precio, con su motor de combustin interna propulsado por gasolina barata, fue el salto tecnolgico de la apertura del mundo del automvil, de la produccin en masa y del consumo masivo. A mediados de la dcada de los veinte, se perciba al Mercado de Valores de Nueva York como el motor que dinamizaba la economa de los Estados Unidos y hasta del mundo. Como ocurrira despus, en las dcadas de los ochenta y los noventa, aparecieron por decenas los genios financieros, y las inversiones en la bolsa o en propiedades parecan tener garantizado un crecimiento cada vez mayor en un mercado de interminable tendencia alcista. La enorme riqueza de los apostadores fue el resultado; la exuberancia irracional era el talante. Hacia finales de los aos veinte hasta las viudas, los
Angels (ngeles) fue el modo como se dio en llamar a los agentes financieros que provean capital de riesgo para apoyar a los emprendedores noveles en California y otras partes [T.].

[25]

forma rev tec terceras copy

7/12/04

10:23 AM

Page 26

26

LAS REVOLUCIONES TECNOLGICAS

pequeos agricultores y los limpiabotas ponan su dinero en aquel sacralizado casino. El colapso de la bolsa fue inesperado; la recesin y depresin siguientes resultaron excepcionalmente profundas y prolongadas. Esta secuencia haba ocurrido tres veces antes de forma similar aunque especfica en cada caso. Una dcada despus de que la primera revolucin industrial abriera el mundo de la mecanizacin en Inglaterra y condujera a una rpida extensin de la red de caminos, puentes, puertos y canales para dar soporte al flujo comercial creciente, se produjo la mana de los canales seguida del pnico correspondiente. Ms o menos quince aos despus de que la va frrea de Liverpool a Manchester inaugurara la edad de la mquina de vapor y los ferrocarriles, hubo un asombroso auge de la inversin en acciones de compaas constructoras de ferrocarriles, una verdadera mana que termin en pnico y debacle en 1847. De un modo similar, despus de que la siderrgica Bessemer de Andrew Carnegie seal en 1875 el salto tecnolgico hacia la edad del acero y la ingeniera pesada, una enorme transformacin comenz a cambiar la economa del mundo entero, con los viajes y el comercio transcontinental por tren y barcos de vapor, acompaados por la electricidad y el telgrafo internacional. El crecimiento de los mercados de valores en los aos ochenta y noventa de ese siglo era para entonces, no slo en ferrocarriles sino tambin en el sector industrial, no slo nacional sino cada vez ms internacional. Los colapsos de la bolsa ocurrieron en diferentes formas en Estados Unidos y en Argentina, en Italia y Francia, y en muchas otras partes del mundo. Cada revolucin tecnolgica ha llevado al remplazo masivo de un conjunto de tecnologas por otro, bien por sustitucin o bien por modernizacin del equipamiento, los procesos y las formas de operar existentes. Cada una supuso profundos cambios en la gente, las organizaciones y las habilidades, cual huracn que barre con los hbitos existentes. Cada una condujo a un periodo de explosin en los mercados financieros. Nuevos actores, por lo general jvenes, entran en accin sacudiendo un mundo firmemente establecido y satisfecho de s mismo. La inversin en las nuevas industrias la llevan a cabo empresarios noveles, mientras que los jvenes genios de las finanzas crean un torbellino que succiona una inmensa cantidad de la riqueza del mundo para colocarla en manos ms arriesgadas o irresponsables: algunas para la especulacin con bienes races (o en lo que est disponible en el momento). Una parte de esa riqueza va a las nuevas industrias, otra a expandir la infraestructura, otra a modernizar las industrias establecidas, pero la mayor parte se mueve en un frenes de dinero-que-hace-dinero, generando inflacin en los valores y creando una atmsfera de casino dentro de una burbuja que se infla cada vez ms. El

forma rev tec terceras copy

7/12/04

10:23 AM

Page 27

EL TURBULENTO FINAL DEL SIGLO XX

27

colapso tiene que sobrevenir eventualmente. Pero para cuando ocurra, el cambio ya habr tenido lugar. Habrn crecido nuevas industrias, existir ya una nueva infraestructura, habrn aparecido nuevos millonarios, y la nueva manera de hacer cosas con las nuevas tecnologas se habr convertido en sentido comn. Falta todava algo crucial: la articulacin sistemtica del nuevo marco regulatorio y de las instituciones apropiadas, capaces de dirigir y facilitar el funcionamiento de la nueva economa de una manera social y econmicamente sostenible. En cada ciclo recurrente, all donde la vieja economa haba empezado a fallar, echa sus races lo que puede considerarse una nueva economa. Pero todo ello se logra de una forma violenta, con alto desperdicio y mucho sufrimiento. La nueva riqueza acumulada en un extremo, tiende a ser ms que contrabalanceada por el aumento de la pobreza en el otro. ste es, en realidad, el periodo cuando el capitalismo nos muestra su cara ms fea e insensible. Son los tiempos descritos por Charles Dickens y Upton Sinclair, por Friedrich Engels y Thorstein Veblen; los tiempos cuando los ricos se hacen ms ricos y arrogantes, y los pobres se hacen ms pobres sin merecerlo; un tiempo cuando una porcin de la poblacin celebra la prosperidad y la otra porcin (generalmente mucho mayor) experimenta total deterioro y degradacin. Se trata, ciertamente, de una sociedad fracturada, de un mundo de dos caras. Pero mientras los pobres generalmente pueden ver el consumo conspicuo de los ostentosos miembros de la nueva clase ociosa, para stos, con frecuencia los pobres son invisibles. En el actual mundo globalizado de la economa informtica, esto es ms cierto an, dado que la brecha entre los excesivamente ricos y los extremadamente pobres es bsicamente internacional. Si no fuera por la televisin satelital y las migraciones masivas ilegales, la invisibilidad podra ser casi total. Cuando sobreviene la debacle financiera, la fiesta ha terminado y llegan los tiempos de analizar lo que se hizo mal y cmo se puede impedir que ocurra de nuevo lo mismo. Aunque el debate acerca de las causas y las culpas pueda continuar indefinidamente, pronto se emprende la tarea ms prctica de establecer un sistema regulatorio adecuado y un conjunto de salvaguardas efectivas. Gracias al colapso de la bolsa y a la recesin, hay una nueva disposicin a aceptar esas reglas como parte de la magia financiera, hasta entonces arrogante, ahora moderada. Si en este punto de quiebre los ajustes institucionales se llevan a cabo exitosamente, lo que sigue puede ser una poca de bonanza. Puede haber un periodo de pleno empleo e inversiones productivas generalizadas, un periodo en el cual la produccin est en el centro de atencin, cuando por fin los beneficios del sistema comienzan a difundirse hacia abajo y se instala

forma rev tec terceras copy

7/12/04

10:23 AM

Page 28

28

LAS REVOLUCIONES TECNOLGICAS

una era de bienestar. Puede verse entonces la mejor cara del capitalismo. sta es la cara del progreso y de la relativa coincidencia entre los intereses individuales y los colectivos. El capital financiero se retira de la vista pblica para ir a los salones de directorio y a las oficinas. Desde all apoya cada vez ms a las grandes empresas productoras que generan verdadera riqueza, y crece con ellas, al paso que stas marcan. Para ese momento, ya las principales compaas pueden ser el resultado de fusiones y pueden haberse convertido en lo que en cada periodo sern las grandes corporaciones, las cuales con frecuencia operan como oligopolios.1 Esto reduce la ferocidad de la competencia anterior y lleva a un inters comn por disponer de cmodos mrgenes de beneficio y por extender los mercados, mediante la ampliacin del consumo hacia la base. En la medida en que lo permite la mejora de la distribucin del ingreso, el consumo crece y se expande. El nuevo estilo de vida, establecido por los nuevos ricos, comienza a difundirse hacia abajo, de un estrato a otro, en versiones ms populares. stos son los tiempos en que el capitalismo se identifica con el progreso, y se hace ms creble la idea de que la justicia social es alcanzable. Son tiempos de crecimiento de la esperanza. En la fase siguiente, sin embargo, las expectativas no cumplidas conducirn a la frustracin y a las protestas. Este libro sostiene que la secuencia revolucin tecnolgica-burbuja financieracolapso-poca de bonanza-agitacin poltica se reinicia cada medio siglo aproximadamente, y se origina en mecanismos causales propios de la naturaleza del capitalismo. Estos mecanismos surgen de tres rasgos del sistema, los cuales interactan y se influyen mutuamente: el hecho de que los cambios tecnolgicos se agrupan en constelaciones de innovaciones radicales, formando revoluciones sucesivas y distintas, las cuales modernizan toda la estructura productiva. la separacin funcional entre el capital financiero y el capital productivo, cada uno de los cuales persigue la ganancia por distintos medios, y la enorme inercia y resistencia al cambio del marco socioinstitucional, en comparacin con la esfera tecnoeconmica aguijoneada por las presiones competitivas. Obviamente, esa secuencia recurrente se oculta tras sucesivas capas de
1 En la primera y segunda revolucin todava eran tpicas las firmas personales o familiares, y su tamao, aunque considerado grande por los contemporneos, era pequeo con relacin a cada industria en su conjunto. Las corporaciones verdaderamente gigantescas y la formacin de oligopolios y carteles se hicieron caractersticas del sistema slo desde finales del siglo XIX, con la tercera revolucin tecnolgica.

forma rev tec terceras copy

7/12/04

10:23 AM

Page 29

EL TURBULENTO FINAL DEL SIGLO XX

29

factores, eventos y circunstancias singulares. Estas capas son algunos de los aspectos ms importantes de la historia de cualquier pas y del mundo: cultura, poltica, personalidades dirigentes, guerras, descubrimientos de oro, catstrofes naturales, etc. Adems, a causa del desarrollo desigual caracterstico del capitalismo, las regularidades slo son visibles en los pases ncleo del sistema mundial, los cuales tambin cambian con el tiempo (como fue el caso cuando Estados Unidos le tom la delantera a Inglaterra en el siglo XX). No obstante eso, las regularidades dinmicas presentadas en este modelo pueden ser identificadas desde muchos ngulos. Cuando A. C. Pigou, el sucesor de Alfred Marshall en la universidad de Cambridge, observ los cambios en el modo de entender el dinero a lo largo de la primera mitad del siglo XX, estaba precisamente detectando la secuencia en cuestin:
En los aos que precedieron a la primera guerra mundial, estaba en uso corriente entre los economistas gran nmero de metforas, de igual tendencia todas ellas, acerca del papel que desempea la moneda: La moneda es el manto que cubre el cuerpo de la vida econmica; La moneda es un velo tras el cual se oculta la accin de las fuerzas econmicas reales... en 1925 y la gran crisis econmica de 1939, ...la moneda, el velo pasivo, tom la apariencia de un activo genio del mal; el manto se convirti en una camisa de Nessus; la envoltura fue cosa explosiva. En resumen, la moneda, que antes era poca cosa o nada, lo era todo despus... Luego , con la segunda guerra mundial, el tono cambi de nuevo. El trabajo, el equipo y la organizacin recobraron su prestigio. La importancia de la moneda disminuy hasta llegar a la insignificancia...2

Sin embargo, este esfuerzo por identificar fenmenos recurrentes no est dirigido a simplificar la historia o a aplicar modelos mecanicistas a su infinita complejidad o a su carcter fundamentalmente impredecible. Est dirigido sobre todo a servir a dos propsitos tiles en relacin con las polticas, el crecimiento y el desarrollo: 1] Ayudar a reconocer la dinmica y la naturaleza cambiante del capitalismo para evitar extrapolar cualquier periodo particular sea ste bueno o malo como el final de la historia, como la crisis final del capitalismo, o como la llegada del progreso indetenible o como cualquier nueva caracterstica del sistema de ah en adelante.

Pigou (1949), pp. 18-19.[vc 1950, p.18]

forma rev tec terceras copy

7/12/04

10:23 AM

Page 30

30

LAS REVOLUCIONES TECNOLGICAS

2] Ayudar a mirar prospectivamente hacia la siguiente fase de la secuencia, a fin de disear a tiempo las acciones requeridas para aprovechar las oportunidades que estn por presentarse. Segn el modelo a desarrollar aqu , el logro de este segundo propsito exige una profunda comprensin de la naturaleza de la revolucin tecnolgica en proceso de despliegue. Una de las principales ideas a ser adelantadas es que cada una de estas revoluciones se acompaa de un conjunto de lineamientos de ptima prctica, bajo la forma de un paradigma tecnoeconmico, capaz de romper con los hbitos existentes en tecnologa, economa, gerencia e instituciones sociales. La manera particular de aplicacin de estos lineamientos, cada vez y en cada caso, est bajo la fuerte influencia de todas las capas mencionadas antes. Por lo tanto, los modos de crecimiento adoptados, si bien responden a estructuras formales similares, pueden ser profundamente distintos en cuanto a su contenido social.3 El mundo se encuentra nuevamente en una encrucijada en la cual se manifiesta fuertemente la necesidad de criterios explicativos y orientadores. El siglo XX dej un turbulento legado porque despus de haber cantado el advenimiento de una nueva economa tiene ahora que desentraar el significado de la implosin de la burbuja de internet y sus secuelas. Comprender algunas de las causas subyacentes de la estanflacin y de la crisis de la deuda de los aos ochenta, as como las del milagro financiero de los noventa, puede ser til para sobreponerse a las consecuencias del colapso iniciado en el ao 2000. Se espera que el modelo a presentar contribuya a esa comprensin. Las posibilidades abiertas son profundamente distintas: puede ser un mundo para los pocos o un mundo para la mayora. Quizs un debate fructfero acerca de las causas estructurales de ese cambio de condiciones pueda guiar hacia acciones positivas para la construccin de la prxima poca de bonanza y para la maximizacin de sus beneficios sociales tanto en los pases centrales como globalmente. En este modelo juegan un papel central las revoluciones tecnolgicas y el despliegue de su potencial. El siguiente captulo est dedicado a la definicin del trmino y a la identificacin de las cinco revoluciones que han configurado los ltimos dos siglos. Tambin define dos conceptos asociados

3 La revolucin de la produccin en masa, cuyo potencial marc la mayora de las instituciones del siglo XX, fue el basamento del gobierno centralizado y de los patrones de consumo masivo de los cuatro grandes modos de crecimiento establecidos para obtener ventaja de esas tecnologas: las democracias keynesianas, el nazi-fascismo, el socialismo sovitico, y el desarrollismo de Estado en el llamado Tercer Mundo, cada uno con amplias variantes especficas.

forma rev tec terceras copy

7/12/04

10:23 AM

Page 31

EL TURBULENTO FINAL DEL SIGLO XX

31

entre s que juegan un importante papel en el modelo a presentarse. Uno es el de paradigma tecnoeconmico, como representacin del sentido comn que gua la difusin de cada revolucin. El otro es el de grandes oleadas de desarrollo, para designar el proceso de instalacin y despliegue de cada revolucin y su paradigma en el sistema econmico y social.

También podría gustarte