0% encontró este documento útil (0 votos)
663 vistas

Acto 25 de Mayo

El documento resume el programa de un acto para conmemorar el 25 de mayo en una escuela. Incluye la presentación de la bandera de ceremonias, la entonación del himno nacional, un discurso sobre la Revolución de Mayo de 1810 y las palabras de un alumno, y finaliza con el retiro de las banderas. El acto busca recordar los ideales de independencia y libertad de la Revolución de Mayo y motivar a continuar trabajando por una Argentina justa, libre y próspera.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
663 vistas

Acto 25 de Mayo

El documento resume el programa de un acto para conmemorar el 25 de mayo en una escuela. Incluye la presentación de la bandera de ceremonias, la entonación del himno nacional, un discurso sobre la Revolución de Mayo de 1810 y las palabras de un alumno, y finaliza con el retiro de las banderas. El acto busca recordar los ideales de independencia y libertad de la Revolución de Mayo y motivar a continuar trabajando por una Argentina justa, libre y próspera.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ACTO 25 DE MAYO

1.- INTRODUCCIN Hoy como todos los aos, nos reunimos para conmemorar un nuevo aniversario de la Revolucin de Mayo, la semana en que cambio la historia de nuestro pas e inspir otros movimientos similares en el resto de la Amrica Espaola. El 25 de Mayo de 1810 no fue un da como todos en Buenos Aires. A pesar de la tormenta, muchos hombres y mujeres se reunieron frente al Cabildo para conocer los nuevos sucesos polticos. Cuando los adversarios de Cisneros se enteraron de que el Virrey haba renunciado, comenz la fiesta. La calle se inund de alegra, msica y baile. La algaraba estaba justificada, era el broche final de una semana de marchas y contramarchas, que a partir de ese momento se recordara como la Semana de Mayo.

2.- PRESENTACIN DE LA BANDERA DE CEREMONIAS Recordemos a los hombres del primer gobierno patrio nativo en el Ro de la Plata con la mirada puesta en el pao de la Bandera y el corazn latiendo de emocin. Con respeto recibamos a nuestra bandera de ceremonias portada .y sus escoltas..3.- ENTONACIN DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO La gran voz del pueblo criollo reunidos en la plaza Mayor suena y resuena en el Himno Nacional para quien lo sabe or. Llenen de agradecimiento hacia nuestros prceres de la libertad entonemos con entusiasmo y respeto las estrofas de nuestra cancin patria.

4.- DISCURSO Que el pueblo argentino sea siempre un smbolo de una nacin libre, democrtica, culta y generosa. Para referirse a la fecha, har uso de la palabra el profesor / la profesora Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar un proyecto que implicar la transformacin total de su idiosincrasia, dos ingredientes se hacen indispensables: VALOR Y DECISIN.

VALOR para llevar a cabo una empresa que pone en riesgo la


seguridad de un estilo de vida y

DECISIN

para

actuar con firmeza en las situaciones extremas. Para los criollos esa situacin extrema se produjo en mayo de 1810, cuando llegaron a Buenos Aires las noticias de un clima catico en la Metrpoli: el Rey legtimo Fernando VII haba sido encarcelado por Napolen y sustituido por su hermano, Jos Bonaparte. Criollos y espaoles se unieron entonces para formar un gobierno de emergencia frente al usurpador francs. Pero los criollos ya tenan en sus corazones el germen del espritu independiente y democrtico que alcanzara su punto culminante en el Cabildo abierto del 22 de mayo. Es a partir de ese momento que el pas se plantea dejar de ser colonia para formar una verdadera Nacin bajo la gua de ilustres figuras con grandes cualidades: el valor y las condiciones militares de Saavedra, la pasin democrtica de

Moreno, la decisin de Juan Jos Paso, la valenta e inteligencia


de Manuel Belgrano, la sabidura de Castelli, el compromiso total de

Alberti,

la

vocacin

republicana

de

Azcunaga

la

generosidad de Matheu y Larrea.

Sin embargo no debemos caer en la falsa ilusin de un 25 de Mayo con paraguas y cintas celestes y blancas. La revolucin no fue tan pacfica como nos contaron. Muchas veces las ideas y los cambios se impusieron con violencia ante sus opositores. Como toda ruptura, ella trajo aparejada temores, desgarros y dolor. Como cada ao, desde l813 (fecha en que la Asamblea instituye el 25 de Mayo como Fiesta Patria) festejamos un cumpleaos en el que todos, doscientos aos despus, revivimos esos ideales de independencia y libertad. Es indudable que para asumir el rol protagnico que nos corresponde en la historia actual de nuestro pas, todos, sin excepcin, necesitamos el valor de Saavedra, la cultura de Moreno, la decisin de Paso, la inspiracin de Belgrano, el entusiasmo de Castelli, la caridad de Alberti, la vocacin de Azcunaga y el desprendimiento de Matheu y Larrea. Es nuestro deber, entonces, continuar con el legado de estos grandes patriotas.

5.- PALABRAS ALUSIVAS La Primera Junta de Gobierno presidida por Cornelio Saavedra y con valiosos hombres como Manuel Belgrano y Mariano Moreno, era inspiracin popular y ejemplo de unin. Su accin se prolonga en el tiempo y su influencia se transmite a la posteridad. Para referirse a la fecha, el/ la...alumno/ a:..har uso de la palabra. Hoy, los habitantes de esta Patria, celebramos un nuevo aniversario de su libertad. Tal vez, por ser un festejo repetido, no dimensionamos lo que significa.

Gracias a aquel grupo de hombres que gestaron la Revolucin de Mayo de 1810, hoy vos, tu familia, la ma . . . somos libres. Libres para decir lo que pensamos aunque los dems no estn de acuerdo. Libres para ir a la escuela que nosotros elegimos. Libres para opinar y defender nuestras ideas e ideales. Libres para decidir sobre nuestro futuro. Libres para elegir como amigos a las personas que queremos. Libres para decidir y equivocarnos. Libres para hacer lo que ms nos gusta. Libres para recorrer nuestro hermoso pas. Pero sobre todo, somos libres para soar que maana ser mejor. Ser libres es no ponerle jams techo a las ilusiones, para seguir luchando y no bajar nunca los brazos. Porque en la medida que hagamos uso de nuestros sueos, estaremos honrando a aquellos patriotas que en 1810 soaron primero. 6.- RETIRO DE LAS BANDERAS Ahora nos toca la responsabilidad de hacer de este pas la Patria grande que ellos soaron, bajo el signo de justicia, de libertad, de paz y de trabajo. Despedimos con respeto a la bandera de ceremonias. 7.- FINALIZACIN Para que el sueo de los Hombres de Mayo contine creciendo, es necesario que todos nos sumemos a l. Que cada persona que pisa este suelo haga suya la idea de construir, desde su lugar, una Argentina libre, pujante y esperanzadora. De esta manera damos por finalizado el acto.

También podría gustarte