Art 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

MORIN: ANTROPOLOGA COMPLEJA

RESUMEN En este ensayo se pretende reflexionar sobre la antropologa compleja de Edgar Morn. En un primer momento se establecer la relacin existente entre la experiencia temprana de la muerte de su madre y las huellas indelebles que este hecho dej en su vida. En virtud de la tragedia interna que experimenta, la conciencia de la muerte comienza a tener importancia para l. Lo vivido se convierte en categora fundamental en la construccin de su obra. La idea del doble ocupa un espacio importante en sus reflexiones. En un segundo momento se hace referencia a la necesidad que siente el autor de reemplazar el paradigma de la simplicidad por el paradigma de la complejidad para as ayudar a dar nacimiento a la nueva antropologa. Por ltimo, vincular lo que estaba separado (individuo, sociedad, especie) ser la gran tarea de la antropologa compleja o ciencia del fenmeno humano. Palabras clave: Antropologa compleja Paradigma de la complejidad Fenmeno humano. MORIN: COMPLEX ANTHROPOLOGY ABSTRACT In this trial it pretends to think about Edgar Morins complex anthropology. On the first moment it is going to establish the relation between the early experience of the mothers death and indelible

Autor: Jos Antonio Daz [email protected] Universidad de Carabobo Valencia-Estado Carabobo Venezuela Recibido: 03-11-2008 Aprobado: 26-05-2009 Cursante del Doctorado en Ciencias Sociales. Mencin Estudios Culturales. Profesor de Teora del Conocimiento y Filosofa de la Educacin en FACE-UC. Lnea de investigacin: Filosofa de la Liberacin.

ENSAYO
221

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA Jos Antonio Daz p.p. 221-241

impressions that this act allowed in his life. Thanks to the inner tragedy that he experiments, the conciousness of death begin to be important for him. The lived is converted on fundamental category in the construction of his work. The idea of double emploies an important space on his reflections. On the second moment it refers to the necessity that the author feels of replacing the paradigme of simplicity for the paradigme of complexity in order to be born the new anthropology. Finally, to entail which it was separated (individual, society, species) will be the big task of the complex anthropology or science of the human phenomenon. Key words : Complex anthropology Paradigme of complexity Human phenomenon

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA tenemos que comprender que la revolucin se juega hoy no tanto en el terreno de las ideas buenas o verdaderas, opuestas en una lucha a muerte con las ideas malas y falsas, sino en el terreno de la complejidad del modo de organizacin de las ideas. Morn I EL TRABAJO DE UNA VIDA Ex abundantia cordis os loquitur (De la abundancia del corazn habla la boca). Esta frase bblica me viene a la imaginacin luego de la lectura de las obras iniciales de Morn. Recuerdo que Alejandro, Coordinador del Seminario, al hacer la presentacin de Morn dijo: su obra tiene que ver con una vida; yo aadira: vivida con devocin. Esto me hace recordar la enorme diferencia entre la lectura de un texto artstico (reflexin sobre el vivir) y la de un texto acadmico (reflexin sobre lo concebido). La primera actividad empata al que acta (escribe) con imgenes arquetpicas (Dionisos-Apolo), muchas veces sin estar consciente de ello, y la segunda infla titnicamente al escritor. Yo me atrevera a afirmar que Morn, sin saberlo, escribe conectado arquetipalmente. Morn (1921), hijo de judos sefardes, cuya madre sufra de una seria lesin en el corazn que le prohiba tener hijos, fue concebido en condiciones dramticas y naci en un parto bastante traumtico y riesgoso tanto para la madre como para l. A los diez aos (1931) muere su madre. Dicha prdida dejar huellas indelebles durante el resto de su vida. Edgar trata de llenar el vaco que deja la partida de su madre con la literatura, convirtindose en un gran lector de las ms variadas temticas. ste
222

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


Segunda Etapa / Ao 2009 / Vol. 19/ N 34. Valencia, Julio-Diciembre

podra ser el origen ms remoto de su espritu autodidacta e investigador que le ha de caracterizar siempre. Desde los quince aos se compromete en acciones militantes en solidaridad con los anarquistas catalanes. Se adhiere a los Estudiantes Frontistas, corriente poltico-filosfica que preconizaba un socialismo nacional y un rechazo a la guerra. A los diecinueve aos, caracterizado por un espritu acucioso, irreverente y audaz, comienza estudios universitarios. Ms que el inters por estudiar una carrera, lo mova el gusto por la lectura, el cine, la msica y la observacin de la naturaleza y la sociedad. Con esta motivacin estudia en La Sorbonne, simultneamente, Historia, Geografa y Derecho. Ya finalizando su carrera universitaria (1941-42) se interesa por la Unin Sovitica, participando en actividades de calle y distribucin de panfletos. Decide unirse al Partido Comunista Francs. Entre los veintiuno y los veintitrs aos se compromete en actividades subversivas, en contra de la ocupacin alemana a su pas. Decide cambiarse el apellido Nahum por Morn, pues, las circunstancias imperantes le obligan a vivir una doble clandestinidad como judo y como comunista. De los veinticuatro a los treinta aos participa, decididamente, en las filas del Partido Comunista Francs. Su espritu crtico, su conciencia reflexiva y profundamente liberal lo hacen discrepar sobre cuestiones esenciales que lo llevan a denunciar , tempranamente, las desviaciones y los excesos del estalinismo sovitico, sus diferencias en relacin a Tito y la Revolucin China. Esta actitud no conformista hace que sea expulsado del Partido Comunista Francs. No obstante, gracias a su profunda formacin pacifista y su compromiso social, contina participando, fuertemente, en los Comits de Intelectuales por la Paz, contra la remilitarizacin de Alemania y contra la guerra en Argelia. En 1945 se casa con Violette, compaera estudiante y amiga desde 1941. En 1947 nace Irene, la primera hija de la pareja y en 1948, Veronique. En 1963 se casa nuevamente con la artista plstica Joahnne, con la cual viaja varias veces a Brasil, pas por el cual siente una profunda admiracin y afecto. En 1984 muere su padre a los noventa y un aos. Actualmente Morn comparte su vida con su tercera esposa Edwige. Con ella contina el camino hacia la metamorfosis social que se ha creado en su imaginacin, como una va para solventar los grandes poblemas sociales y redimir la conciencia de la humanidad (http://www.edgarmorin.org , pp. 1-2)
223

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA Jos Antonio Daz p.p. 221-241

Luego de la liberacin de Francia y el final de la guerra, intenta trabajar como editor en peridicos ligados al Partido Comunista Francs, pero es tratado con desconfianza por su postura crtica. Escribe su primer libro El ao cero en Alemania, en el cual narra un cuadro de la Alemania destruida de 1945-46. De 1946 a 1948 trabaja en un peridico destinado a los prisioneros de guerra alemanes en Francia. Emprende la escritura del libro El hombre y la muerte. Es en el proceso de este trabajo donde Morn formara la base de su cultura transdisciplinar: geografa social, etnografa, prehistoria, psicologa infantil, psicoanlisis, historia de las religiones, mitologa, filosofa. Durante los aos 1951-57 pertenece a la Comisin de Sociologa del Centro Nacional de Investigacin Cientfica (CNRS) de Francia. Escoge como tema de investigacin la sociologa del cine, para as dar continuidad a su investigacin sobre la realidad imaginaria del hombre que haba esbozado en El hombre y la muerte. Dicha investigacin da origen a dos libros: El cine o el hombre imaginario (1956) y Las estrellas: mito y seduccin del cine (1957). En 1958 comienza a redactar su libro Autocrtica, donde hace un primer balance de su vida y participacin en el medio cultural y poltico de su tiempo. En 1959 contribuye a la fundacin del Centro de Estudios de Comunicacin de Masas (CECMAS) que en 1973 se convertir en el Centro de Estudios Transdisciplinarios: Sociologa, Antropologa, Semitica (CETSAS). En 1961 hace cursos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Visita Bolivia, Per y Mxico. Este mismo ao es nombrado Jefe de Investigacin del Centro Nacional de Investigacin Cientfica. En 1962, junto con Friedman y Barthes, funda la revista Comunicacin, que luego dirigir entre 1973 y 1990. En 1968 sustituye a Henri Lefbvre en la Universidad de Nanterre, involucrndose en las revueltas estudiantiles que empiezan a emerger en Francia. En 1969 es invitado al Salk Institute for Biological Studies (California) para reflexionar sobre las posibles consecuencias que la nueva revolucin biolgica poda tener en las ciencias humanas y sociales. Aqu descubre la revolucin biolgica que vena desarrollndose tras el descubrimiento por Crack y Watson de la estructura de doble hlice del cdigo gentico. Los estudios y las lecturas que all realiza, as como las conversaciones mantenidas con los investigadores, incitarn en Morn una autntica reconversin terica. Profundiza en la ciberntica, en la teora de sistemas y en la teora de la informacin. Se relaciona con el nuevo pensamiento ecolgico y su problemtica. Esta dimensin y esta visin sern incorporadas en su pensamiento.
224

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


Segunda Etapa / Ao 2009 / Vol. 19/ N 34. Valencia, Julio-Diciembre

A su regreso de California, para proseguir sus investigaciones, busc un centro que no slo posibilitase los intercambios interdisciplinares entre ciencias biolgicas y ciencias humanas (Ibidem, p. 4), sino que, adems, favoreciese y desarrollase un pensamiento verdaderamente transdisciplinar. Con el apoyo de Jacques Monod (premio nbel) y otros cientficos fund el Centro Internacional de Estudios Bioantropolgicos y de Antropologa Fundamental (CIEBAF) que en noviembre de 1972 se tranforma en el Centro de las Ciencias del Hombre. Junto con Mssimo Piattelli-Palmanini, bilogo molecular, realiza diversos estudios y revisa crticamente su sistema de pensamiento. Se inicia en la teora de los autmatas autorreproductores, en el principio del azar organizador, as como en las teoras de la autoorganizacin, lo que le lleva a entender la complejidad de las relaciones e interacciones entre el orden, el desorden y la organizacin. Estas experiencias obtenidas en los distintos centros de investigacin le permiten descubrir y adquirir nuevos conocimientos que le ayudan a replantear sus preocupaciones intelectuales. Se interesa por el conocimiento que procede de distintos mbitos: la biologa, la teora de sistemas, la ciberntica, la teora de la informacin, la termodinmica, las reflexiones de Husserl y Heidegger sobre la ciencia y la tcnica, los problemas epistemolgicos de la complejidad y la problemtica de la organizacin. Adems lee a Bachelard, Wittgenstein, Popper, Lkatos y Feyerabend. Este proceso de encuentros con la obra de grandes pensadores le ayuda a concebir la idea de su obra capital: El Mtodo. En septiembre de 1972, junto con Mssimo Piattelli-Palmanini, organiza el coloquio denominado La unidad del hombre: invariantes biolgicas, universales y culturales. El evento reuni a bilogos, antroplogos, socilogos, matemticos, cibernticos y, a pesar de la disparidad de enfoques, se intent situar al ser humano como fenmeno total. Dicho coloquio reaviv sus deseos de elaborar una antropologa general, prestando especial atencin a la unidualidad del hombre. Surge as la obra El paradigma perdido, publicado en 1973. Ese mismo ao pasa Morn a codirigir el Centro de Estudios Transdisciplinarios Sociologa, Antropologa, Historia (CETSAH) de la Escuela de Altos Estudios Sociales. Aqu permanece hasta 1989. Durante su estada en esta institucin madura la idea del proyecto de EL Mtodo. En 1990 preside el Comit sobre Ciencias y Ciudadanos del Centro Nacional de Investigacin Cientfica (CNRS), desde donde intenta llevar a la prctica
225

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA Jos Antonio Daz p.p. 221-241

su idea de una democracia cognitiva, bajo los principios de que los conocimientos deben difundirse entre los ciudadanos, pues la ciudadana requiere de ellos para esclarecer sus decisiones tico-polticas y ejercer con plenitud sus derechos. En 1997 es invitado por el Ministerio de Educacin de Francia para presentar un plan de sugerencias y propuestas para una reforma educativa en el pas. En 1998 presidi el Consejo Cientfico del Ministerio de Educacin con el fin de motivar para reflexionar sobre la reforma de los saberes en los institutos. En 1999 se crea la Ctedra itinerante Edgar Morn para la enseanza del Pensamiento Complejo auspiciado por la UNESCO (Ibidem, p.5). II ANTROPOLOGA COMPLEJA Luego de una maana en la escuela de un pueblo llanero, un joven estudiante de quinto grado regresa a su casa. Cumplido el rito de la bendicin, la madre le ordena ir a comprar algo para preparar el almuerzo. El muchacho saca el vehculo de la familia (la bicicleta) y, contento, se dirige a la bodega. Ya casi en la puerta del establecimiento, sin haber bajado an de la bicicleta, recibe el siguiente mensaje de otro nio: Tu pap se muri. Extraado y preocupado, compr y, sin esperar la apa, corri a su casa. En la sala haba dos seores, amigos de la familia. Su mam estaba llorando. Sin saludar, se fue a la habitacin de su mam y se acost hasta el da siguiente, a la hora del entierro. Los das transcurrieron en silencio. Por la tarde la familia rezaba algunas oraciones. Los domingos en la maana, luego de la misa, se iba al cementerio, se colocaban algunas flores y se rezaba. El muchacho pareca no entender nada. El hecho de la muerte de su padre lo marc para toda la vida. Ahora entiendo por qu Morn se me hace tan familiar. El haber nacido en graves dificultades (enfermedad cardaca de su madre, cordn umbilical rodendole el cuello) y la muerte de su madre a los diez aos, hace que la angustia sea la experiencia originaria que lo mueve. Esconde sus lgrimas y no comparte el dolor de la muerte de su madre con nadie. Al enterarse que su madre tuvo graves problemas de salud durante el embarazo y que tomaba pastillas para abortar, comenz a aduearse de su conciencia el siguiente pensamiento: yo nac muerto. Gracias a la tragedia interna que experimenta, la conciencia de la muerte comienza a tener importancia para l. Morn ofrece su obra en holocausto propiciatorio a su madre muerta. Lo vivido se convierte en
226

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


Segunda Etapa / Ao 2009 / Vol. 19/ N 34. Valencia, Julio-Diciembre

categora fundamental en la construccin de su antropologa compleja. El sentimiento de culpabilidad por la muerte de su madre y los reclamos que le haca su padre por su insensibilidad ante tan magno acontecimiento, hizo que sus fantasmas interiores anularan los acontecimientos externos de su vida cotidiana. De ah que comenzara a vivir intensamente un mundo imaginario, nutrido de interesantes lecturas. Quiz influenciado por la obra de Herclito, la Mishn (Biblia juda), la idea del doble comienza a ocupar un espacio importante en el tiempo dedicado a la reflexin: el da y la noche, el bien y el mal. La lucha entre creer y entender , entre fe y duda, es una preocupacin importante en sus aos adolescentes. Todo esto le hace madurar, ayudndole a distinguir entre la forma dogmtica de las religiones y el sentimiento religioso, tan importante en el desarrollo de la subjetividad. La cultura de la certeza, observada en la lectura de Descartes, es puesta en duda al ponerse en contacto con la coincidentia oppsitorum de Nicols de Cusa. De igual manera, la lectura de Los hermanos Karamazov (Dostoievski) le ayuda a aceptar la locura y lo razonable como elementos complementarios en la vida del ser humano. La obra El erotismo (Bataille) le hace crecer en la toma de conciencia de la muerte. Los Ensayos de Montaigne le crean la necesidad de autoanalizarse. Los Pensamientos de Pascal lo centran en su preocupacin adolescente entre fe y razn. La obra de algunos representantes del Crculo de Eranos (Jung, Mircea Eliade, Durand) tambin le llama la atencin. Todas estas ideas lo ayudan a tomar conciencia de la necesidad de vincular la res cogitans y la res extensa, la fe y la razn, la vida y la muerte, el pensar y el sentir, lo racional y lo irracional. En su vida cotidiana cre un escndalo en Francia porque defenda la causa palestina. Ya podramos afirmar que estn echadas las bases para el posterior desarrollo de una Antropologa Compleja, distinta a la antropologa acadmica, centrada en el estudio de aspectos parcelarios del hombre o de la antropologa estructuralista que reduce el hombre a una totalidad abstracta.
El proyecto antropolgico de Morn est bien intuido y orientado desde el principio (1951), pero, mltiples veces interrumpido y reemprendido como una obsesin, tardar cuarenta aos en culminar su construccin, no obstante inacabada. Dos decenios para reunir las piezas, los materiales de construccin, las herramientas cientficas e intelectuales necesarias. Otros veinte aos, para ir levantando el edificio terico: una magnificente catedral, constituida por un atrio que es El Paradigma Perdido (1973) y las hasta ahora- cuatro naves 227

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA Jos Antonio Daz p.p. 221-241

representadas por sendos tomos de El Mtodo (1977-1991). O bien, en metfora musical, una obertura como preludio a una sinfona incompleta con cuatro movimientos ([email protected] , p. 2)

El ingreso de Morn, a la edad de treinta aos (1950), al Centro Nacional de Investigaciones Cientficas (CNRS), lo anima a realizar su primera caminata antropolgica en El hombre y la muerte (1951) para continuarla un poco despus en El cine o el hombre imaginario (1956). En trminos generales, en estas primeras producciones tericas, Morn realiza una revisin del marxismo, ampliando el sentido de la dialctica en su construccin de una antropologa que incluye lo biolgico y lo imaginario. La lectura reflexiva de los dos textos anteriormente mencionados me anima a destacar algunas ideas con el fin de aclarar(me) la concepcin antropolgica de Morn. El hecho biolgico de la muerte lo obliga a replantear la antropologa y a reflexionar sobre la biologa. Ya en el Prlogo de El hombre y la muerte afirma que la muerte introduce entre el hombre y el animal una ruptura ms sorprendente an que el utensilio, el cerebro o el lenguaje (Morn, 1999, p. 10). La muerte se sita exactamente en el umbral bio-antropolgico: Es el rasgo ms humano, ms cultural del nthropos (Ibidem, p. 13). Segn Morn, los dos mitos fundamentales (muerte-renacimiento y doble) son transmutaciones, proyecciones fantasmagricas y noolgicas de la estructura de la reproduccin, es decir, de las dos formas cmo la vida sobrevive y renace: la duplicacin y la fecundacin(Ibidem, p. 14). La muerte-renacimiento, vaga metfora del ciclo biolgico vegetal, nos recuerda la muerte de los individuos y el renacimiento permanente de la especie. El doble, a su vez, corresponde al modo universal de la reproduccin: cuando un cromosomase multiplica, no se divide sino que construye una rplica igual a s mismo. No se trata de una divisin sino de la fabricacin de un doble (Ibidem, p. 14). Un poco ms adelante, Morn nos plantea la pregunta: Por qu no pensar que este mito traduce de forma noo-fantasmagrica un principio bio-gentico, y cmo no pensar que el momento de la muerte es el de la duplicacin imaginaria?. En este intento de construir una teora de la muerte, Morn hace nfasis en que el misterio no es tanto la muerte en s, sino la actitud del hombre ante la muerte. De ah la importancia de la necesidad de una psicologa de la muerte. Tan slo, luego de desvelar las pasiones profundas del
228

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


Segunda Etapa / Ao 2009 / Vol. 19/ N 34. Valencia, Julio-Diciembre

hombre ante la muerte, es preciso considerar el mito de la muerte, y al hombre como guardin inconsciente del secreto. Entonces podremos dirigirnos a la muerte desnuda, limpia, desenmascarada, deshumanizada, para discernirla en su pura realidad biolgica (Ibidem, p. 18). Unos prrafos ms adelante utiliza una expresin que a m particularmente me ha llamado la atencin: es preciso copernizar la muerte. As como la teora heliocntrica (Coprnico) desplaz totalmente a la teora geocntrica (Ptolomeo), as tambin la realidad biolgica de la muerte va a desplazar a la metafsica de la muerte. No es una mera descripcin psicolgica la que se busca sino una ciencia total, la nica que nos permitir conocer simultneamente la muerte por el hombre y el hombre por la muerte (Ibidem, p. 18). Esta ciencia total Morn la llamar Antropologa Gentica.
La antropologa es la ciencia del fenmeno humano. A diferencia de las ciencias que estudian los fenmenos dividindolos en partes inteligibles por s solas, la antropologa considera la historia, la psicologa, la sociologa, la economa, etc., no como partes independientes sino como componentes o dimensiones de un fenmeno global. Todo fenmeno debe ser considerado en su unidad fundamental (en este caso el hombre) y en su diversidad no menos fundamental (los hombres de diferentes caracteres, diferentes medios, diferentes sociedades, diferentes civilizaciones, diferentes pocas, etc.). La antropologa (al igual que la biologa) es una fenomenologa: debe, no slo reconocer un universo fenomenolgico, sino tambin discernir los principios que lo constituyen o lo gobiernan, las fuerzas que lo transforman (Ibidem, p. 10).

Morn se manifiesta abiertamente en contra de la visin disciplinaria de la ciencia. Defiende la importancia de sostener el engranaje de la Physis al bios y del bios al anthropos. No es casual que la biologa, para poder llevar a cabo su revolucin actual, se haya dejado fecundar por la qumica y la fsica. Y ser el desarrollo de la biologa el que un da podr fecundar la sociologa (Ibidem, p. 12). En ese intento de aclarar la concepcin antropolgica de Morn nos vemos en la necesidad de continuar con la realidad de la muerte como hecho capital en la construccin de su obra. La inquietud por la muerte es un indicador fundamental del paso del estado de naturaleza al estado de hombre. Los hombres de Neandertal no eran unos brutos como se ha dicho. Dieron sepultura a sus muertos (Pittard, Histoire de premiers
229

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA Jos Antonio Daz p.p. 221-241

hommes. Citado por Morn, 1999, p. 21). Morn, influenciado por Frazer, gran estudioso de las ciencias relativas a los muertos, acepta la idea de la inmortalidad como prolongacin de la vida por un perodo indefinido (Ibidem, p. 23). La muerte, pues, es una especie de vida que se prolonga. Creo importante resaltar la presencia de la muerte en los sueos. Existe un interesante trabajo sobre este particular de la analista junguiana MarieLouise Von Franz, llamado, precisamente, Sobre los sueos y la muerte (Von Franz, 1995). Gracias a los estudios de Piaget, a quien Morn hace referencia, sabemos que el nio conoce muy de cerca las angustias y las obsesiones de la muerte. Y esto se debe, precisamente, a la prdida de la individualidad. De la misma manera, el terror a la descomposicin del cadver no es otra cosa que el terror a la prdida de la indvidualidad: All donde el muerto no est individualizado, no hay ms que indiferencia y simple malestar (Ibidem, p. 31). Morn, pensador que reflexiona seriamente sobre su vivir, llega a afirmar que la idea de la muerte es la idea traumtica por excelenciaLa muerte es un hecho real que, a su vez, provoca un traumatismo que podr convertirse en una idea cuyo contenido es vaco, destruccin y, en imgenes que asimilan la muerte a realidades de la vida (Ibidem, p. 32).
La afirmacin de la personalidad es la que controla de manera global y dialctica a la vez, la conciencia de la muerte, el traumatismo de la muerte y la creencia en la inmortalidad. Dialctica, puesto que la conciencia de la muerte llama al traumatismo de la muerte, el cual, a su vez, llama a la inmortalidad; puesto que el traumatismo de la muerte hace ms real la conciencia de la muerte y ms real el recurso a la inmortalidad; puesto que la fuerza de la aspiracin a la inmortalidad es funcin de la conciencia de la muerte y del traumatismo de la muerte. Global, puesto que estos tres elementos permanecen absolutamente asociados en el seno de la conciencia arcaica. La unidad de este triple resultado dialctico, al que podemos designar con el trmino genrico de conciencia humana de la muerte (que no slo es la conciencia realista de la muerte) es la conmovedora implicacin de la individualidad. Podemos entonces entrever que este resultado es congnito a la afirmacin de la individualidad (Ibidem, p. 34)

Es interesante hacer referencia a la relacin existente entre el testimonio de los que han logrado salvarse milagrosamente (nufragos,
230

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


Segunda Etapa / Ao 2009 / Vol. 19/ N 34. Valencia, Julio-Diciembre

enfermos) y aquella extraa sensacin del pasado individual que revive con una rapidez alucinante, como en una pelcula. Hace, precisamente, un ao, en un viaje realizado a la Gran sabana, la curiara que nos llevaba al Salto Aponwao, se hundi y volte en medio del ro. El desespero de cada una de las personas por agarrarse a la canoa o a otra persona, fue algo traumtico. Recuerdo que por mi mente pas rpidamente la historia completa de mi vida. Ahora, el horror a la muerte depende estrechamente de lo desligado que est el individuo en relacin a su grupo social. La presencia imperativa del grupo adormece la conciencia y el horror a la muerte (Ibidem, p. 26). Ms adelante, Morn nos hace ver cmo la simbiosis contradictoria entre la conciencia de la muerte y la creencia en la inmortalidad se ver perturbada sin cesar en el transcurso de la historia de la humanidad. Dicho autor ha insistido, no tanto en el descubrimiento de la triple constante de la conciencia de la muerte (conciencia realista, conciencia traumtica, afirmacin de un ms all de la muerte), como en su coexistencia originaria y dialctica. III LA REALIDAD: FENMENO MULTIDIMENSIONAL Cambiar la realidad es casi imposible. Cambiar el modo de pensar la realidad es una tarea heroica, pero posible y muy necesaria. De ah la importancia de abandonar la flojera y ponerse a pensar. El Gran Paradigma de Occidente, formulado por Descartes e impuesto por la historia europea a partir del siglo XVII, separa al sujeto del objeto: La filosofa y la investigacin reflexiva aqu, la ciencia y la investigacin objetiva all (Morn, 1992. El Mtodo IV, p. 226). Este paradigma determina, por una parte, un mundo de objetos sometidos a observaciones, experimentaciones y, por otra, un mundo de sujetos que se plantean problemas de existencia, comunicacin, consciencia, destino. La ciencia se separa de la filosofa, permitiendo el endiosamiento de la realidad objetiva y la autoadoracin del sujeto individual (individualismo) por separado. Dos universos que se excluyen mutuamente, se disputan nuestras vidas, nuestros espritus, nuestras sociedades:
Desde el punto de vista cognitivo, la ciencia hace del hombre un objeto determinado, cada vez ms minsculo en un universo cada vez mayor. Pero, desde el punto de vista prctico, le da al hombre el poder y la potencia que le permiten domesticar, aplastar, aniquilar su propio universo (Ibidem, p. 227). 231

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA Jos Antonio Daz p.p. 221-241

Ahora, si bien es verdad que esta disociacin de mundos (objetivosubjetivo) produca sus efectos mutilantes, tambin cre la posibilidad de una dialgica en la que el conflicto mismo entre los trminos antagnicos (sujeto-objeto) se vuelve productor y creador. Esto se ve claro en el dominio de la idea, segn la cual se producen rupturas y sntesis entre filosofas antinmicas (Idealismo Existencialismo). Pero, seala Morn, aparte de algunas excepciones, los participantes de la dialgica nunca tomaron en cuenta ni se hicieron cargo de la complejidad, tomando cada uno por el todo y por lo universal su punto de vista parcial y particular (Ibidem, p.229). Este paradigma hipersimplificador est experimentando en la era actual mucha erosin. Nos encontramos en los preliminares de la constitucin de un nuevo paradigma: El Paradigma de la Complejidad. No se trata de la tarea individual de un pensador, sino de un trabajo de convergencia de pensamientos venidos de las distintas disciplinas. De ah, insiste Morn, la necesidad de fundar la noologa y complejizar las otras ciencias, para que puedan progresar, articulndose las unas en las otras y as permitir concebir un nuevo paradigma (Ibidem, p. 244). La invitacin de Morn es a abandonar todo modo de pensar reduccionista que pueda pensar un todo a partir de los elementos tomados separadamente. Es muy significativo el robo hermtico que hace Morn de algunos pensamientos de Pascal. Entre ellos hay uno que me parece bastante atractivo: El corazn tiene razones que la razn no entiende. Acercarse a la razn desde la emocin, desde el eros, puede hacer que nos encontremos con gratas sorpresas: disfrutamos de una sinfona sin comprender la forma interpretativa de cada instrumento; es ms, cuando se conocen demasiado los detalles, no se disfruta igual que cuando no se conoce nada, es decir, cuando se deja todo al sentimiento ([email protected]). A continuacin creemos conveniente reflexionar sobre los Mandamientos del Paradigma de Simplificacin y Principios de Inteleccin Compleja. Un primer mandamiento, segn Morn, dice as: Slo hay ciencia de lo general. Esta afirmacin parece indicarnos la necesidad de expulsar lo local y lo singular, pero sabemos que en el universo ha intervenido lo local. Nuestro universo es un fenmeno singular y las grandes leyes que lo rigen (leyes de interaccin: gravitacional, electromagntica) no son leyes en s, sino leyes que slo se manifiestan, se actualizan, a partir del momento en que hay elementos de interaccin. Aunque el principio de universalidad reside en el universo, vale para un universo
232

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


Segunda Etapa / Ao 2009 / Vol. 19/ N 34. Valencia, Julio-Diciembre

singular donde aparecen fenmenos singulares. El problema est en combinar el reconocimiento de lo singular y lo local con la explicacin universal. El segundo principio es la desconsideracin del tiempo como proceso irreversible. Ahora, contrariamente a esa visin que ha reinado durante un tiempo en las ciencias humanas y sociales, segn la cual se crea poder establecer una estructura por eliminacin de toda dimensin temporal y considerarla en s fuera de la historia, se est dando un despertar en el interior de todas las ciencias para atender el llamado a ligar lo organizacional (estructural) con lo histrico y evolutivo. Es interesante destacar que en el momento en que se desarrollaba el evolucionismo darviniano y la historia humana era vista como un proceso de desarrollo y progreso, tambin surge en fsica el segundo principio de la termodinmica que hace referencia a una especie de corrupcin, de degradacin de la energa, permitiendo as un crecimiento del desorden y la desorganizacin. Esta situacin nos hace afirmar que estamos confrontados a una doble temporalidad que avanza como dos flechas en sentido contrario. El universo se desarrolla mediante la organizacin, al mismo tiempo que se produce mediante la desorganizacin (Solana Ruiz, 2005, p. 32). El tercer principio de simplificacin es el de la reduccin o de la elementaridad. A travs del conocimiento de las partes o unidades elementales de un sistema, lo conocemos en su totalidad. Para combatir este principio Morn hace referencia a los cincuenta mil millones de clulas que dicen constituir el organismo humano. Pero, realmente no estamos constituidos por clulas sino por interacciones entre esas clulas(Ibidem, p. 34). Los elementos asociados (clulas) forman parte de conjuntos organizados, en los cuales emergen cualidades que no existen en las partes. El Orden-Ley representa el cuarto principio simplificador. Si bien es verdad que las nociones de orden y ley son necesarias, no parecen, en cambio, suficientes, ya que cuanta ms complejidad hay, menos til es la idea de ley (Ibidem, p. 35). El conocimiento debe a la vez detectar el orden (las leyes) y el desorden (lo ilegal), y reconocer las relaciones entre ambos. Morn, quiz, motivado inconscientemente por el impronunciable tetragrama judo (YHVH), propone otro, pronunciable, por supuesto, y totalmente distinto: ODIO (Orden-Desorden-Interacciones-Organizacin).
233

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA Jos Antonio Daz p.p. 221-241

Todo esto lo hace para expresar la idea de que toda explicacin, toda inteleccin, jams podr encontrar un principio ltimo, que no ser el orden, ni el desorden, ni una ley, ni una frmula maestra. En todo fenmeno organizado, llmese tomo, clula, ser humano, astro, universo, es necesario hacer intervenir de modo especfico principios de orden, principios de desorden y principios de organizacin en forma interactiva.. La relacin orden-desorden-organizacin es antagnica y complementaria. Precisamente, en esa dialctica es donde se encuentra la complejidad (Ibidem, p. 36). El quinto principio hace referencia a la causalidad, que es simple, exterior a los objetos, superior a ellos, lineal. Pero hay una nueva causalidad, introducida por la ciberntica, en la cual el efecto hace bucle con la causa yel efecto retroacta sobre la causa (Ibidem, pp. 36-37). Esta causalidad en bucle, afirma Morn, es una endo-exo-causalidad. Ilustra esta afirmacin con el ejemplo de un sistema de calefaccin de una habitacin provisto de un termostato que inicia o detiene el funcionamiento de la mquna trmica. Lo que se quiere decir es que la causa exterior desencadena un efecto interior inverso de su efecto natural: el fro exterior provoca el calor interior. Porque hace fro fuera, la habitacin est caliente (Ibidem, p. 37). En el caso nuestro, gracias a un sistema de aire acondicionado, diramos: porque hace calor fuera, la habitacin est fra. Esta reflexin moriniana sobre la causalidad me hizo recordar La Interpretacin de la naturaleza y la psique, texto escrito por Jung (mdico) y Pauli (fsico) sobre la sincronicidad como un principio de conexin acausal. Estos autores sienten la necesidad de explicar todo lo referente a los fenmenos extrasensoriales. Para ello proponen que la explicacin cientfica debiera comenzar, por una parte, con una crtica de nuestros conceptos de espacio y tiempo, y por la otra, de lo inconsciente (JungPauli, 1983). Para la explicacin de dichos fenmenos extrasensoriales han credo conveniente utilizar el trmino sincronicidad para designar un hipottico factor explicativo que se opone, en igualdad de derechos, a la causalidad. La sincronicidad consiste en que una imagen inconsciente se hace presente en la conciencia y una situacin objetiva coincide con ese contenido. Para ilustrar esto recurro a una experiencia personal: Hace unos aos, estando ausente unos das de mi casa, so que un joven adolescente mora porque no poda respirar. Cuando regreso a la casa, mi familia me cuenta que muri el muchacho de la casa vecina a causa de
234

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


Segunda Etapa / Ao 2009 / Vol. 19/ N 34. Valencia, Julio-Diciembre

una crisis asmtica. Yo tuve dicho sueo en el mismo momento de la muerte del muchacho. Para explicar la problemtica de la organizacin, Morn prefiere citar a Pascal: Tengo por imposible concebir las partes al margen del conocimiento del todo, tanto como conocer el todo sin conocer particularmente las partes (Ibidem, p. 38). Esta concepcin hologramtica nos muestra que cada parte contiene la informacin del todo. Morn acude a otra cita: La vieja imagen del hombre-microcosmos, reflejo del macrocosmos, mantiene todo su valor; quien conozca al hombre, conocer el universo (Ibidem, p. 38). En la organizacin biolgica de los seres multicelulares, cada clula contiene la informacin del todo. Este es otro ejemplo de modo hologramtico de organizacin, que invita a una ruptura con toda visin simplificadora de la relacin parte-todo. El pensamiento simplificador fue fundado sobre la disyuncin entre el objeto y el medio ambiente, es decir, haba que aislar al objeto del medio ambiente natural y colocarlo en un medio ambiente artificial (medio de la experimentacin) para as controlarlo como ordenaba la ciencia experimental. Todo esto se haca con la finalidad de conocer mejor el objeto de investigacin. No hay que negar que la experimentacin ha hecho progresar considerablemente nuestro conocimiento de la realidad. Ahora, insiste Morn, hay otro conocimiento que slo puede progresar concibiendo las interacciones con el medio ambiente (Ibidem, p. 40). Tanto en fsica como en biologa, las grandes leyes son leyes de interaccin; el ser viviente es un sistema inseparable de su medio ambiente, del cual depende para alimentarse, informarse, desarrollarse. Tambin es de capital importancia tener muy presente el principio de relacin entre el observador-conceptuador y el objeto observado (Ibidem, p. 40). No podemos olvidar que nuestra visin del mundo (fsico, biolgico, social) se hace mediante la intermediacin de representaciones, conceptos, sistemas de ideas, es decir, mediante fenmenos propios del espritu humano. Para finalizar estas reflexiones sobre el Paradigma de la Simplicidad recurrimos nuevamente a Morn: El conocimiento simplificador se funda sobre la fiabilidad absoluta de la lgica para establecer la verdad intrnseca de las teoras, una vez que stas estn fundadas empricamente segn los procedimientos de la verificacin (Ibidem, pp. 42-43). Precisamente, el positivismo lgico (Crculo de Viena) crey fundar con certeza la teora cientfica, pero, gracias a la postura crtica de Gdel, Popper y, ms tarde,
235

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA Jos Antonio Daz p.p. 221-241

Kuhn, la verdad cientfica sigui siendo algo relativo. La realidad, fenmeno multidimensional, es contradictoria. Ya Herclito y, muy posteriormente, Hegel y Marx estuvieron muy conscientes de lo antagnico (contradictorio) del mundo fenomnico. El yo soy otro de Rimbaud nos hace recordar que el trabajo del pensamiento, cuando es creador, realiza saltos, transgresiones lgicas. Jung, en su extraa obra Respuesta a Job nos presenta a Yahvh (Dios judeo-cristiano) como un ser contradictorio: bueno y malo al mismo tiempo. IV EL HOMBRE: UN FENOMENO COMPLEJO Vincular lo que estaba separado (Individuo-Sociedad-Especie) ser la gran tarea de la Antropologa Compleja. La vida vivida por un sujeto, en este caso, Edgar Morn, ser el crisol donde se purifican los afectos, las ideas que van naciendo continuamente en forma bruta. La vida es un fenmeno de auto-eco-organizacin extraordinariamente complejo. El hombre es un ser evidentemente biolgico y al mismo tiempo un ser cultural, meta-biolgico que vive en un universo de lenguaje, de ideas y de conciencia. A continuacin intentaremos explicar la fenomenologa moriniana. Para ello, es conveniente recordar antes la concepcin fenomenolgica del Paradigma de la Simplicidad. Etimolgicamente el trmino fenmeno (fainmenon) significa lo que aparece. Para algunos filsofos griegos (Herclito, Empdocles) el fenmeno es tanto lo que aparece, lo que se manifiesta, como tambin lo opuesto a esto. El fenmeno se contrapone al ser verdadero y an es un encubrimiento de este ser. Fenmeno es un concepto sumamente equvoco, ya que, por una parte, puede ser la verdad, lo que es aparente y evidente y, por otra, puede ser lo que encubre la verdad. La oposicin entre fenmeno y ser verdadero equivale a la oposicin entre lo sensible y lo inteligible, lo aparente y lo real, el ser que parece y el ser que es. Muchas veces el fenmeno es sombra sin la cual la luz no sera accesible. Platn, en su dilogo La Repblica (Libro X) contrasta los fenmenos o apariencias con la realidad verdadera o los seres (nta). Ms tarde, Leibniz retoma la concepcin fenomnica platnica, describiendo lo fenomnico como el mundo de las apariencias. Segn Kant, el hombre slo conoce el aspecto fenomnico de los objetos. Para este pensador el fenmeno es el objeto tal como es percibido por un sujeto una vez que los contenidos de la sensacin han sido sometidos a las formas a priori de
236

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


Segunda Etapa / Ao 2009 / Vol. 19/ N 34. Valencia, Julio-Diciembre

la sensibilidad (espacio y tiempo) y a las formas a priori del entendimiento (categoras). La nica forma posible de conocimiento es la realidad fenomnica. La cosa en s (nomeno), realidad existente independientemente de nuestra experiencia, es incognoscible. (Hirschberger, 1970, pp. 170-173). Ha sido Husserl quien ha analizado con particular atencin el concepto de fenmeno y su relacin con la realidad. Este pensador hace referencia a los distintos significados de la palabra fenmeno. Fenmeno significa la vivencia concreta de la intuicin (Ferrater Mora, 2004, p. 1237), es decir, tener presente o representado, intuitivamente, un objeto. Es interesante destacar que la fenomenologa se propone a s misma como un mtodo que trasciende la reduccin del pensamiento a la racionalidad, o mejor, como una experiencia propia del estado trascendental de la conciencia, que escapa a los lmites de la racionalidad (Barbera, 2006, pp. 78-79). La excelente presentacin pedaggica de la Fenomenologa de Husserl, hecha por el Maestro Garca Bacca, puede ayudarnos a su comprensin. Husserl, para explicar lo fenomnico, utiliza la expresin estados de conciencia. Existe primeramente el Estado Fenomenolgico Natural segn el cual, nosotros (la conciencia) flotamos en las cosas (realidad) que tienen una existencia ms firme que la nuestra. En este estado el fenmeno se identifica con el objeto (ser) y se capta por medio de la intuicin emprica. En un segundo momento o Estado Fenomenolgico Eidtico nuestra realidad (conciencia) se encuentra como en equilibrio respecto a las cosas, de manera que ninguna sostiene a la otra. Aqu el fenmeno se identifica con el eidos (esencia: ser para la conciencia) y esto es posible gracias a la epoj o actitud de neutralidad subjetiva frente al objeto. El fenmeno se capta a travs de la intuicin eidtica. Por ltimo, existe el Estado Fenomenolgico Trascendental, segn el cual, pareciera que nosotros (la conciencia) sustentramos las cosas (la realidad). En este tercer momento, el fenmeno se identifica con el objeto creado (imaginado: una idea, una fantasa, un sueo). Aqu todo lo particular se convierte en esencia y toda esencia es creacin ntima de la conciencia trascendental. Es, precisamente, en el estado trascendental de la conciencia, donde se encuentra el punto de partida propuesto por el mtodo fenomenolgico. Para Husserl, la relacin Sujeto-Objeto (proceso de conocimiento) se puede dar de tres maneras distintas: a) El sujeto puede tener contacto
237

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA Jos Antonio Daz p.p. 221-241

directo con el objeto (Estado Fenomenolgico Natural); b) El objeto puede ser recordado (Estado Fenomenolgico Eidtico); c) El objeto puede ser imaginado, creado por la mente (Estado Fenomenolgico Trascendental) (Garca Bacca, 1963, pp. 196-208). Heidegger define el fenmeno como lo que se hace patente por s mismo, que aparece bajo una luz, sin la cual no podra verse. Por ello, este pensador precisa al afirmar que el fenmeno es considerado como lo que se revela por s mismo en su luz. Lo fenomnico puede ser descrito y, por tanto, objeto de una fenomenologa, es decir, se le puede explicar mediante el logos ya que se manifiesta por s mismo y desde s mismo (Heidegger, 1971, 7 A). Otros pensadores (Sartre, Gadamer) tuvieron tambin una visin muy particular de lo fenomnico, pero, por distintos motivos, no creemos conveniente hacer alusin a la obra de estos autores. Tan slo manifestar que en ellos la fenomenologa est muy relacionada con la hermenutica. Luego de este corto paseo por la historia de la fenomenologa occidental, haremos el intento de reflexionar en torno a la concepcin fenomenolgica moriniana. La fenomenologa como disciplina que estudia los fenmenos tal cual van emergiendo, es un proceder que se dirige, en primer lugar, a lo vivido, colocando la subjetividad en un lugar privilegiado. Lo importante no es el conocimiento del hecho en s sino el conocimiento de la idea que se tiene del hecho, es decir, la esencia tal como la percibe el sujeto. La conciencia va a ocupar el lugar privilegiado en el proceso de relacionarse el sujeto con el objeto (realidad). Morn estudia con detenimiento la concepcin de lo fenomnico en distintos autores (Platn-Aristteles, Descartes, Kant, Husserl, Heidegger, Sartre), cuyas obras defienden el paradigma de la simplicidad. El encuentro crtico con la obra del socilogo Marcel Mauss lo motiva a seguir indagando en la vida, en la sociedad y en el individuo como fenmenos complejos. Mauss, interesado en el estudio del rgimen del derecho contractual y el sistema de prestaciones econmicas en diversos subgrupos de sociedades primitivas y sociedades arcaicas, descubre lo complejo de la vida social en ellos. Para describir esta realidad utiliza la expresin fenmeno social total, ya que se expresan a la vez y de golpe todo tipo de instituciones: religiosas, jurdicas, morales, polticas, familiares, econmicas (Mauss, 2002, p. 157)
238

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


Segunda Etapa / Ao 2009 / Vol. 19/ N 34. Valencia, Julio-Diciembre

La continua reflexin del hombre sobre su vida vivida es de capital importancia para Morn. El sujeto humano es ms de la carpa que de la casa; vivir a la intemperie , sin seguridades, hace que el hombre experimente la inseguridad. Amor y conflicto, lo real y lo imaginario, lo natural-biolgico y lo social, lo contradictorio es la esencia del fenmeno humano. La concepcin fenomnica de Morn no tiene nada que ver con el esencialismo de los fenomenlogos del paradigma de la simplicidad, recordados en prrafos anteriores. Para l, el fenmeno es multidimensional. Esta concepcin va surgiendo en l, gracias a la reflexin sobre su vida personal, el contacto con la obra de Marcel Mauss y, especialmente, la experiencia vivida en California (1969-70), investigando con un equipo multidisciplinario sobre el sentido de la vida. Ahora, creo necesario destacar que su complacencia por el punto de vista multidimensional para ver las cosas (la realidad), era algo que haca intuitivamente. Todo esto desemboca en su gran obra El paradigma perdido (1969), preludio de El Mtodo (1977-1991), su obra capital. La experiencia de California no slo se limita a la discusin terica sobre la vida con un grupo multidisciplinario sino que tambin le permite observar de cerca el nacimiento del movimiento hippie y la msica rock, el culto al amor como fenmeno religioso, la importancia de estar juntos, la presencia de sujetos que decan sentirse iluminados. Todo esto ayuda a afinar el sentido de observacin en Morn y lo motivan a participar activamente en el movimiento ecolgico. Este viaje a California hace que experimente vitalmente la amistad, el amor de la familia (sus dos hijas, su pap, su nueva esposa). Parece, que por fin, puede experimentar en carne propia la felicidad. Ahora, es bastante significativo que, en este momento de vital euforia, se sienta interesado por reeditar su obra El hombre y la muerte. La coincidentia oppsitorum de los alquimistas parece estar presente en la mente de Morn. La puesta en prctica de la enantiodroma heracliteana (caminar por senderos contrarios) lo animan a sepultar el mtodo (camino) de la simplicidad. El tema de la muerte en un hombre lleno de vitalidad se convierte en una idea obsesiva (themata). La copernizacin de la muerte le exige una antropologa distinta, cientfica y filosfica a la vez. Su antropologa ser la ciencia del fenmeno humano, profunda realidad compleja. La lectura de la obra de Bertalanfy lo ayudan a comprender todo lo referente a la teora de sistemas. La idea de totalidad le viene
239

MORN: ANTROPOLOGA COMPLEJA Jos Antonio Daz p.p. 221-241

gracias a la lectura de la obra Historia y conciencia de clase de Luckcs. La obra de los representantes de la Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Habermas) le hacen comprender la normal convivencia del sujeto colectivo y el sujeto individual. Su intensa curiosidad ante los mitos de la humanidad convierte en pasin uno de ellos: El hombre ante la muerte. La realidad mtica, negada por el paradigma simplificador, ocupa un lugar preferencial en la obra de Morn: la actividad del espritu humano es la produccin de mitos. De ah su inters tambin por el estudio de la obra de Freud, Jung, Bachelard. Dira con el Maestro Lpez-Pedraza que el Dios Hermes ayud a mover aquella parte de la psique de Morn que la historia personal y familiar haba paralizado (Lpez-Pedraza, 1971, p. 7). Pensar en imgenes es una actividad hermtica que le parece muy necesaria para la comprensin del fenmeno humano. Ya para concluir diremos que la fenomenologa (filosfica) del paradigma de la simplicidad es desechada por Morn, ya que el hombre no es un puro ser en s (res extensa) ni tampoco un puro ser para s (res cogitans). La relacin dialgica entre pares de opuestos (vida-muerte, certeza-incertidumbre, racional-irracional, realidad-mito) es considerada contradictoria y, por tanto, inaceptable en el proceso de produccin de conocimientos en el paradigma simplificador. Precisamente, este desecho de la ciencia clsica, es tomado por Morn como una herramienta fundamental en la creacin de conocimientos. Dira que Morn entiende el fenmeno como un sistema de interrelaciones entre el objeto (en s) y el sujeto (para s), entre las partes y el todo. De ah la invitacin que nos hace Marcel Mauss, compartida por Morn, a entender el fenmeno como fenmeno social total. La fenomenologa compleja como mtodo de estudio del hombre total necesita la participacin de todas las ciencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barbera, G. (2006). Reflexiones elementales en torno a la tica. Valencia, Venezuela: Ediciones Delforn UC. Fernndez, O. El lenguaje multidimensional. [email protected] Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofa. Tomo II. Barcelona, Espaa: Ariel. Garca Bacca, J. (1963). 7 modelos de filosofar. Caracas: Ediciones de la Biblioteca. UCV. 240

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


Segunda Etapa / Ao 2009 / Vol. 19/ N 34. Valencia, Julio-Diciembre

Garca, A. (Recopilador) (2000). La antropologa compleja. Valencia, Venezuela: UC. Heidegger, M. (1971). Ser y tiempo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Hirschberger, J. (1970). Historia de la filosofa II. Barcelona, Espaa: Herder. http:llwww.edgarmorin.or, pp. 1-2 Jung, C. (1964). Respuesta a Job. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Jung, C. Pauli, W. (1983). La interpretacin de la naturaleza y la psique . Barcelona, Espaa: Paids. Lpez, R. (1991). Hermes y sus hijos. Barcelona, Espaa: Anthropos. Mauss, M. (2002). Sociologa y antropologa. Madrid: Tecnos. Morn, E. (1972). El cine o el hombre imaginario. Barcelona, Espaa: Seix Barral. ____________ (1992). El Mtodo IV: Las ideas. Madrid: Ctedra. ____________ (1995) Mis demonios. Barcelona, Espaa: Kairos. ___________ (1999) El hombre y la muerte. Barcelona, Espaa: Kairos. ____________ (2005) Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona, Espaa: Gedisa. [email protected], p. 2 Solana J. (2005). Con Edgar Morn, por un pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinarias. Madrid: Ediciones Akal. Von Franz, M. (1995). Sobre los sueos y la muerte. Barcelona, Espaa: Kairs.

241

PONENCIA

DEVENIR HISTRICO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO


Conferencia presentada en el marco del XX ANIVERSARIO DEL DOCTORADO EN EDUCACIN 23 de Octubre de 2008
RESUMEN En 1987 se aprob la oferta de estudios doctorales en educacin, implantndose el 14 de octubre de 1988 bajo la denominacin Doctorado en Educacin. Este trabajo presenta una cronologa de dichos estudios desde la aprobacin del primer diseo curricular. Se revisaron los documentos referidos a su planificacin en el lapso 1986-1987 as como las sucesivas reformas emprendidas para actualizarlo y mejorar su calidad, complementadas con las vivencias de la autora como cursante del programa, y un anlisis estratgico y prospectivo a la luz de las tendencias actuales en la formacin, con el ms alto nivel acadmico, del capital social intelectual en educacin. Se concluye que el Doctorado en Educacin UCista es un Programa con calidad acadmica y prospectividad, constituye una
Autora: Haydee Pez [email protected] UC Valencia, Edo. Carabobo Venezuela Licenciada en Educacin. Doctor en Educacin de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Carabobo. Investigadora Nivel II del Programa de Promocin del Investigador. Investigadora Activa del Centro de Investigaciones Educativas. Responsable de la lnea de investigacin Evaluacin Curricular. Coordinadora de la Maestra en Desarrollo Curricular.

242

También podría gustarte