Dia Del Idioma
Dia Del Idioma
ORIGENES:
El castellano es una de las lenguas que se formaron de la evolución del latín
vulgar durante la Edad media, como el francés, el italiano, el
gallegoportugués, el rumano y el romanche, que es una de las cuatro
lenguas de Suiza.
Los romanos poseían dos clases de latín: el culto usado para escribir y en la
oratoria, y el vulgar, empleado en la conversación cotidiana por los grupos
de bajo nivel cultural. Frente al latín culto, que se mantuvo estático, fijo en
la lengua escrita, el vulgar evolucionó mucho hasta llegar a mostrar
profundas diferencias morfológicas, léxicas y sintácticas con el primero.
La península española, conquistado por los ejércitos de Roma, adoptó el latín como
lengua y pasó a formar parte del Imperio Romano. Antes de esta invasión, iniciada en el
año 218 a. a, C. y concluida en el 19 a. de J.C., se hablaban varias lenguas que
desaparecieron, excepto el vascuence o eúskaro, el idioma más antiguo del mundo que
aún ha permanecido hasta nuestros días
La evolución del Latín en la península ibérica dio lugar en los tiempos medievales a
varias lenguas que fueron, de Oeste a Este: el gallego, el asturleonés, el castellano, el
navarro-aragonés y el catalán. Entre éstas, las que alcanzaron un mayor florecimiento en
el orden gramatical y literario fueron el castellano, el catalán y el gallego. Las restantes
quedaron reducidas a la categoría de dialectos o lenguas populares, apenas escritas.
Hemos afirmado que el castellano nació de la evolución del latín vulgar. Por tanto, la
estructura gramatical de nuestro idioma es completamente latina y la mayor parte de su
vocabulario está formado por palabras de esa lengua, más o menos evolucionadas. Por
ejemplo:
LATIN ESPAÑOL
Pater padre
manus mano
rosa rosa
oculus ojo
flamma llama
Pero el español, como sucede con todos los idiomas, se ha nutrido de otras lenguas.
Entre los idiomas que han influido en el español se encuentran:
Se llama así a las lenguas habladas en la península ibérica antes de haber sido
extinguidas todas ellas, menos el vascuence, por la creciente importancia del latín. Estas
lenguas han legado algunas voces al español, casi todas referentes a lugares, y algunos
sufijos, como Elvira, a-rroyo b-arro, c-erro, izquierdo. Estas palabras reciben el nombre
de prerromanas.
Hacia el siglo V, la invasión de la Península por los pueblos germanos procedentes del
norte de Europa, cambió la historia de España. Aunque estos grupos conocían el latín y
terminaron por olvidar su propia lengua, muchas de las palabras de su lengua original
(Germanismos) se mezclaron con el latín y fueron incorporados al idioma español.
Estas voces pertenecen casi siempre a instrumentos, costumbres y usos distintos de los
existentes en el mundo romanizado. Los germanos, dejaron en la lengua española
términos de legislación, como gabela y feudo, otros de carácter militar, como guerra,
guardia, espuela, robar, botín, tropa, brida, velmo, guante, dardo, estoque y de
costumbres domesticas: escanciar, guisar, brasa.
EL ARABE
La permanencia de los árabes en España, iniciada con la invasión del 711 y terminada
en 1492 con la caída del Reino de Granada dio lugar a que en esos siglos en que se
alternaban las guerras los periodos de paz pasaran multitud de vocablos árabes
(arabismos) a las lenguas neolatinas que se formaban en la península, sobre todo por la
superioridad de la civilización y la cultura árabe en comparación con la de los cristianos
Españoles.
El castellano recogió más de 4000 palabras árabes, unas de carácter bélico, como
adalid, atalaya, afanje, alcázar, alférez; otras voces referentes a la agricultura:
alberca, acequia, aljibe, noria, alcachofa, acelga, berenjena, arroz, zanahoria,
aceituna, azafrán, azúcar, algodón, tahona, azahar, azucena, palabras sobre industria
y comercio: alfarero, taza, jarra, alfiler, marfil, almacén, almoneda, tarifa, aduana;
voces de vivienda o de vestidos: arrabal, barrio, aldea, zaguán, alcoba, azotea,
almohada, alfombra; palabras de orden jurídico: alcalde, albacea; voces científicas:
cifra, álgebra, química, alambique, elíxir, jarabe; nombres de lugares o toponímicos:
Alcalá, (castillo) Guadiana (río Agna) Guadalquivir (río grande), Medina (ciudad),
Guadalajara (río de piedras).
La influencia del árabe se advierte también en numerosos rasgos fonéticos del español.
Uno de los más característicos es el sonido de la J, que no aparece en otros idiomas
neolatinos o romances.
EL GRIEGO
Esta lengua clásica ha influido en la formación del léxico científico y técnico y su
importancia no ha decrecido con el tiempo, pues continuamente se incorporan nuevas
palabras al español que tienen su origen en voces griegas, como ha ocurrido con
televisión en las últimas décadas
Hay que tener en cuenta que miles de palabras latinas, de las cuales se han derivado
palabras españolas, proceden a su vez de la lengua griega, como aula, tragedia, fábula.
EL FRANCES
El idioma francés ha influido en varios momentos de la historia de la lengua española,
como consecuencia de las relaciones entre ambos países durante les tiempos
medievales, el español recibió en esa época muchas palabras francesas, que reciben el
nombre de galicismos al penetrar en muestro idioma. Entre las incorporadas en la época
medieval se encuentran: homenaje, mensaje, fraile, monje, manjar, vinagre. En épocas
posteriores, sobre todo en el siglo XVIII, el francés continuó proporcionando otras
muchas voces al español: paje, jardín, cofre, bajel, sargento, bufanda, gabinete, detalle,
funcionario, brillar, broche, banquete.
EL ITALIANO
La importancia del arte italiano en el Renacimiento Y la dominación de muchos
territorios de esa región por la corona española en los siglos XVI y XVII hicieron que el
español se enriqueciera con muchas voces de origen italiano -italicismos- como: diseño,
fachada, bizarro, campeón, novela, soneto, banca, charla, crientela, escopeta.
QUECHUA: Declarada por ley en mayo de 1975, como lengua oficial del Perú.
Hablada aproximadamente por 12 millones de personas en Perú, Bolivia, Ecuador, norte
de Argentina y sur de Colombia.
EL INGLES
Proceden del inglés voces como: vagón, bistec, tranvía, club, cheque, tatuar. túnel,
Mato.