Guido Malezas Uchuva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROtecCIN de CULTIVOS

Reconocimiento y caracterizacin ecolgica de la flora arvense asociada al cultivo de uchuva


Recognition and ecological characterization of weeds associated with culture of cape gooseberry
Guido A. Plaza1 y Mnica Pedraza2

RESUMEN
Con el objetivo de realizar el reconocimiento de la flora arvense asociada al cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.), este estudio incluy recorridos en 49 sistemas productivos ubicados en 12 municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyac. Procurando cubrir todos los pisos trmicos presentes en estos municipios, en los cuales se cultiva la uchuva, se utiliz la abundancia y frecuencia de especies arvenses como variable de medida a travs de los muestreos. La primera etapa o reconocimiento se llev a cabo en siete municipios de Cundinamarca y la segunda, en cinco municipios de Boyac. En los sistemas productivos se registraron y colectaron las diferentes especies arvenses asociadas al cultivo, en un rea mnima de muestreo determinada para cada predio. Los resultados fueron: 21 familias, 40 gneros y 47 especies, donde ocho familias concentraron el 72% de las especies. En Cundinamarca, las especies con mayor frecuencia fueron Polygonum nepalense y Rumex crispus, y en el departamento de Boyac Pennisetum clandestinum y P. nepalense. Por categora altitudinal las principales especies fueron: P. nepalense, P. clandestinum y Raphanus raphanistrum (categoras I, II y III, respectivamente). La categora III report ocho de las principales especies arvenses asociadas al cultivo, y un valor de frecuencia superior al 40% del total de especies registradas. Las especies de mayor nocividad para el cultivo de la uchuva fueron Polygonum nepalense y Rumex crispus. Palabras clave: malezas, Physalis peruviana L., Polygonum nepalense, Rumex crispus.

ABSTRACT
In order to provide recognition of herbaceous plants associated with culture of cape gooseberry (Physalis peruviana L.), the study was undertaken in 49 production systems located in 12 municipalities of Cundinamarca and Boyac, Colombia. The abundance and frequency of species was estimated through the sampling or censuses, so that the study covered plants grown in all thermal conditions of these municipalities. The first stage of recognition was carried out in seven municipalities of Cundinamarca and the second one was done in five municipalities of Boyac. In the production systems of cape gooseberry, various associated species were registered and collected on a minimum sampling area that was determined for all species according to their growth area. The obtained results indicated presence of 21 families, 40 genera, and 47 species, where the eight families concentrated 72% species. In Cundinamarca, the most frequently found species were Polygonum nepalense and Rumex crispus and, in the department of Boyac, these were Pennisetum clandestinum and P. nepalense. By altitudinal category, the main species were P nepalense, P. clandestinum and Raphanus raphanistrum (categories I, II, and III, respectively). Category III included eight of the main weed species associated with cape gooseberry culture and had a frequency value superior to 40% total registered species. The species of highest danger for the culture of cape gooseberry were Polygonum nepalense and Rumex crispus. Key words: weeds, Physalis peruviana, Polygonum nepalense,Rumex crispus.

Introduccin
La uchuva (Physalis peruviana L.), perteneciente a la familia de las solanceas, fue considerada por muchos aos como planta asociada a cultivos y en algunos casos como maleza (Bernal, 1986). En la actualidad, es considerada especie cultivada y ocupa el segundo lugar como fruto de exportacin despus del banano. Esta especie es originaria de los Andes suramericanos y es la ms conocida dentro de este gnero.
Fecha de recepcin: junio 1 de 2007. Aceptado para publicacin: octubre 1 de 2007
1 2

Se caracteriza por su fruto (baya carnosa) cubierto por un cliz que lo protege de patgenos, insectos y condiciones ambientales adversas; presenta sabor dulce y alto contenido de vitamina C (Fischer y Almanza, 1993). Actualmente en las zonas productoras se cultivan ecotipos originarios de diferentes partes del pas, los cuales se diferencian en tamao, color, sabor y porte de las plantas. La produccin de uchuva es constante durante el ao y se

Profesor asociado, Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Colombia, Bogot. [email protected] Ingeniera agrnoma, Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Colombia, Bogot. [email protected]

Agronoma Colombiana 25(2), 306-313, 2007

ha ido presentado un incremento en las reas sembradas en respuesta a la demanda de la fruta en el mercado internacional (Fischer y Almanza, 1993). El rea sembrada en uchuva entre los aos 2001 a 2003 se increment de 432 a 534 ha sembradas en las distintas zonas productoras del pas; la mayor extensin cultivada en Colombia est ubicada en el departamento de Cundinamarca, con 464 hectreas, que representan 87% del total del rea sembrada, en 2003 (CCI, 2005). El ciclo de vida til (periodo de produccin) de la planta es de nueve a once meses desde la primera cosecha, periodo que depende de las condiciones climticas de las zonas, manejo del cultivo y del nivel de afeccin por organismos asociados al sistema de produccin. Posterior a este periodo, desciende la calidad y cantidad de la fruta (Fischer y Almanza, 1993). Pujadas y Hernndez (1988) definen arvense como aquella planta que crece siempre o de forma predominante, en situaciones marcadamente alteradas por el hombre y que resulta no deseable por l en un lugar y momento determinado. Dentro de las principales caractersticas de las arvenses se consideran: rpida proliferacin, rusticidad, resistencia, desuniformidad y otros factores que le permiten una mayor adaptacin (Soto et al., 1985, citados por Pinilla, 2002). En uchuva, las arvenses son consideradas un factor limitante por su interferencia directa con las plantas de cultivo y los recursos por los cuales se estima pueden competir: agua, luz, nutrientes y espacio, e indirectamente, pueden incidir en la dinmica de insectos plaga y el desarrollo de enfermedades (Pinilla, 2002). Algunos autores (Rodrguez, 1984; Muller, 1969; citados por Pinilla, 2002) catalogan las arvenses como la comunidad ms nociva, al compararla con las poblaciones de insectos plaga o las enfermedades. Otros las consideran por su arquitectura radical, un elemento de estructuracin y aireacin del suelo, as como de reserva de nutrientes y humedad a largo plazo (Pinilla, 2002). En el entorno agrcola en el que se cultiva uchuva, se hace necesario realizar investigaciones en el rea de manejo de arvenses, ya que actualmente se dispone de poca informacin acerca de los efectos de la interferencia, periodos crticos de competencia y densidad de arvenses, entre otros que conduzcan a la determinacin de umbrales y mtodos eficaces de manejo en torno a estas. Sin duda alguna, la base para definir estrategias de manejo acordes con el entorno natural en el que se desarrollan los cultivos comerciales de uchuva, es el reconocimiento de la flora arvense asociada a estos sistemas. En la actualidad se conocen listas generales
2007 Plaza y Pedraza: Reconocimiento y caracterizacin ecolgica...

de arvenses en los departamentos de mayor produccin de uchuva (Eraso y Sequeda, 2005) pero no su relacin directa con el cultivo. El objetivo del presente estudio fue reconocer la flora arvense asociada al cultivo de uchuva en zonas productoras de Cundinamarca y Boyac las cuales representan el 96,8% del total de la produccin nacional (Ministerio de Agricultura, 2005).

Materiales y mtodos
Localizacin La determinacin de la flora arvense asociada al cultivo se realiz en siete municipios ubicados en Cundinamarca, altitud promedio de 2.520 msnm, temperatura promedio anual de 14 C, humedad relativa 76% y precipitacin promedio anual de 1.300 mm; la segunda etapa de reconocimiento se llev a cabo en cinco municipios de Boyac, altura promedio 2.620 msnm, temperatura promedio 15 C, humedad relativa 75% y precipitacin anual de 1.600 mm promedio. Los municipios se ubicaron en tres categoras de acuerdo con la altitud sobre el nivel del mar: categora I: alturas de 1.800 a 2.100 msnm; categora II: altitudes superiores a 2.100 hasta 2.500 msnm; y categora III: altitudes superiores a los 2.500 msnm (tabla 1). Muestreo Con el propsito de cubrir todos los pisos trmicos presentes en los departamentos de Cundinamarca y Boyac en los cuales se cultiva la uchuva, se utiliz la variable abundancia de especies arvenses como medida a travs de los muestreos. Los sitios de muestreo se eligieron en transectos definidos siguiendo un patrn altitudinal ascendente. Con un recorrido demarcado por la altura se traz una ruta partiendo del municipio de Silvania, ubicado a 1.890 msnm en el departamento de Cundinamarca, hasta el municipio de Villa de Leyva a 2.750 msnm en el departamento de Boyac. En cada sitio, se muestre el 0,01% del rea sembrada en cada predio, mediante un marco de madera de 0,5 m de lado. La caracterizacin de la comunidad de plantas arvenses se realiz mediante la variable frecuencia en las siguientes categoras: especie(s) dominante(s), especie(s) frecuente(s) y especie(s) rara(s) o de baja frecuencia (Fuentes, 1986). El agrupamiento taxonmico a nivel de familia, gnero y especie permiti, igualmente, categorizar la comunidad de arvenses en las zonas de estudio. Adems, la revisin de las caractersticas biolgicas y ecolgicas de las especies dominantes aport elementos a la explicacin de su nivel poblacional (nmero de individuos) en las reas de estudio.
307

Tabla 1. Ubicacin de las zonas de muestreo. Municipio, categora altitudinal, altura sobre el nivel del mar y

rea de muestreo.
Cundinamarca

Categora

Altitud (msnm) (%)

rea (ha)

Boyac

Categora

Altitud (msnm) (%)

rea (ha)

Silvania Granada Tocancip Pasca Sop Sibat Facatativ Total

I III III III III III III

1.890 2.550 2.560 2.600 2.640 2.700 2.700

13,2 63,4 1,4 4,6 0,7 2,7 13,9 100,0

9,1 43,9 1,0 3,2 0,5 1,9 9,6 69,2

Arcauco Ramiriqu Cinaga Ventaquemada Villa de Leyva

II III III III III

2.440 2.570 2.690 2.730 2.750

74,6 4,2 15,5 1,4 4,2 100,0

10,6 0,6 2,2 0,2 0,6 14,2

Recoleccin y tratamiento al material vegetal Se colectaron ejemplares de las diferentes familias botnicas presentes en el rea cultivada y de acuerdo al cronograma de visitas en las zonas de estudio. Los ejemplares botnicos fueron tratados segn las recomendaciones dadas para material tipo herbario (prensa y secado). Material de laboratorio El reconocimiento inicial se realiz por comparacin con las colecciones existentes en el Herbario de la Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot, apoyado con revisin bibliogrfica. Posteriormente, el material fue corroborado por los especialistas del Herbario Nacional del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional.

27,7% de las especies (tabla 4). En ocho familias botnicas se recoge el 72% de las especies de arvenses muestreadas, de las cuales el 75% son especies dicotiledneas y tan solo el 25% corresponde a monocotiledneas. La importancia del conocimiento de la estructura de las comunidades es distinguir cmo los miembros de la comunidad se relacionan o interactan (Guiller, 1984), evaluado mediante el nmero de especies (riqueza) como componente de los conceptos de dominancia y diversidad ecolgica (Whittaker, 1965; Ricklefs, 1974; Krebs, 1978; Guiller, 1984). La estructura de una comunidad de malezas agrcolas tambin puede resultar afectada por la inexorable presin de un agente externo, como lo son las prcticas de manejos de malezas, incluyendo la repetida aplicacin de herbicidas (Chvez, 1987). Frecuencia de especies por departamento El muestreo en el departamento de Boyac incluy 15 predios en un rea de 14,2 ha, equivalentes al 33% del rea sembrada, y en el departamento de Cundinamarca se recorrieron 34 predios en un rea de 69,2 ha equivalentes al 15% del total de rea sembrada (tabla 1). Cundinamarca El departamento de Cundinamarca con 461 ha en 2005 (CCI, 2005), se caracteriza por tener sistemas productivos de ms de 1 ha, establecidos en su mayora en monocultivo. El promedio de produccin por hectrea para esta zona est en 14 t con un valor mximo de 18 tha-1 segn condiciones de manejo del cultivo. Dentro de los municipios productores resaltan Granada, Silvania y Facatativ (tabla 1). Segn el reconocimiento realizado en las zonas de estudio en Cundinamarca, las dos especies con mayor frecuencia en
Agron. Colomb. 25(2) 2007

Resultados y discusin
Composicin de la flora arvense El listado general de especies arvenses asociadas al cultivo de la uchuva en los departamentos de Cundinamarca y Boyac se presenta en las tablas 2 y 3 (monocotiledneas y dicotiledneas, respectivamente). El anlisis de agrupamiento de los ejemplares recolectados en el trabajo y de acuerdo con su clasificacin botnica se present de la siguiente manera: 21 familias, 40 gneros y 47 especies. El mayor aporte de especies correspondi a la familia Asteraceae (21,3%) y en segundo lugar la familia Polygonaceae (10,6%) (tabla 4). Las familias Brassicaceae y Scrophullariaceae agruparon el 8,5% cada una. Las familias Caryophyllaceae, Cyperaceae y Poaceae agruparon el 6,4% de las especies cada una, ocupando el cuarto y quinto lugar se ubic la familia Fabaceae con 4,3% del total de las especies. Las 13 familias restantes aportaron un valor inferior al 3% de las especies de manera individual y recogieron un valor que corresponde al 32,5% de los gneros presentes y
308

Tabla 2. Lista de especies arvenses monocotiledneas asociadas al cultivo de uchuva en Cundinamarca y Boyac.
Subclase Familia Gnero Especie Cdigo de especie*

CYPERACEAE MONOCOTILEDNEAS POACEAE

Cyperus Killinga Lolium Holcus Pennisetum Poa

Cyperus rufus Kunth. Killinga brevifolia Rottb. Lolium sp. Holcus lanatus L. Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Poa annua L.

CYPRU** KILBR** LOLIU HOLA PCL2 POAN

* USDA, 2006. ** Cdigo asignado por los autores.

el departamento pertenecen al orden Polygonales, familia Polygonaceae considerada como la nica de este orden que posee especies arvenses (Bermdez,1997). Polygonum nepalense M. (gualola) se registr en el 69% de los predios muestreados y present una frecuencia del 28%, ubicndose como la arvense ms frecuente. En segundo lugar, Rumex crispus L. (lengua de vaca) que se registr en el 56% de los sistemas productivos con una frecuencia del 16%. Estas especies producen gran cantidad de semillas por planta (cerca de 6.000 semillas) (Gmez y Rivera, 1987). Adicionalmente Rumex crispus L. se propaga vegetativamente, caracterstica biolgica que facilita la permanencia por largos periodos. La alta frecuencia y el incremento poblacional de estas dos especies de la familia Polygonaceae: P. nepalense y R. crispus, estn dados por la adaptacin a las condiciones favorables de los sistemas productivos (ambientes continuamente perturbados y alta cantidad de agua disponible) favoreciendo el desarrollo y produccin de propgulos (distribucin generalizada). Diferentes autores (Marzocca, 1985; Koch et al., 1982) comentan cmo las arvenses presentes en los sistemas productivos, reflejan las prcticas de manejo de cultivo y de malezas utilizadas en ciclos anteriores. Para Garca y Fernndez (1991), la comunidad de arvenses son el resultado de la presin de seleccin que ejercen las labores de cultivo, al generar condiciones que favorecen y desfavorecen a algunas especies ms que a otras. Otras familias como Brassicaceae, Scrophullariaceae, Asteraceae, Poaceae y Polygonaceae, a pesar de que arrojaron un alto porcentaje de presencia en los predios muestreados, agruparon las arvenses con menores frecuencias, Raphanus raphanistrum L. (8%), Vernica persica Poir (7%), Galinsoga sp. (6%), Hypochoeris radicata L. (6%), Holcus lantus L. (5%) y Rumex acetocella L. (5%) (figura 1), posiblemente, como resultado del control que sobre estas arvenses se genera en la zona, o de la interaccin entre especies. Otros
2007 Plaza y Pedraza: Reconocimiento y caracterizacin ecolgica...

factores que incidieron en las bajas frecuencias son caractersticas como el hbito de crecimiento (especies postradas como Veronica persica), altura de planta (Holcus lanatus), arquitectura y desarrollo foliar (Rumex acetosella) y la distribucin poco homognea dentro del sistema, logrando ubicarlas solo en sitios particulares de las reas en produccin, lo que implica un menor registro dentro del muestreo (distribucin en parches), permitiendo el predominio de algunas especies (dominantes) en detrimento de otras. La familia predominante en las zonas productoras en cuanto a riqueza de especies es Asteraceae con un valor de 8, equivalentes al 17% del total de especies arvenses asociadas al cultivo y 7 gneros, valor equivalente al 18% del total de gneros (tabla 3). Boyac En Boyac, se destacan pequeos sistemas productivos en reas menores a 1.000 m2 que son utilizados en la produccin de uchuva en monocultivo o en asocio con papa y hortalizas. La especie arvense con mayor frecuencia fue Pennisetum clandestimun (kikuyo) familia Poaceae (monocotilednea) con el 30%, seguida por Polygonum nepalense (gualola) familia Polygonaceae (dicotilednea) con el 22%. Otras especies con menor frecuencia fueron: Hypochoeris radicata (10%), Rumex acetocella (10%), Galinsoga sp. (5%), Holcus lanatus (3%), pertenecientes a las familias Asteraceae, Polygonaceae y Poaceae, respectivamente (figura 1). Al igual que en Cundinamarca, la familia predominante es la Asteraceae con 6 especies que corresponden al 13% del total especies y 6 gneros equivalentes al 16% del total de gneros en las dos zonas de estudio. Especies como Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze y Verbena litoralis Kunth. solo fueron reportadas en Boyac dentro de sistemas productivos, en los cuales se realizaba muy poco o ningn control de arvenses. Estas especies se encuentran reportadas para todo el altiplano Cundiboyacense (Eraso y Sequeda, 2005).
309

Tabla 3. Lista de especies arvenses dicotiledneas asociadas al cultivo de uchuva en Cundinamarca y Boyac.
Subclase Familia Gnero Especie Cdigo de especie*

AMARANTHACEAE

Amaranthus Chrysanhtemum Ageratum Galinsoga Gnaphalium Hypochoeris Senecio Sonchus Taraxacum Vasquezia Brassica Capsella Raphanus Lepidium Spergula

Amaranthus hybridus L. Chrysanhtemum leucanthemum L. Ageratum conyzoides L. Galinsoga cuadriradiata Ruiz & Pav Gnaphalium graveolens M. Bieb. Hypochoeris radicata L. Senecio madagascariensis Poir. Sonchus asper L. Hill. Sonchus oleraceus L. Taraxacum officinale F.H. Wigg Vasquezia anemonifolia S.F. Blake. Brassica rapa L. Capsella-bursa pastoris (L.) Medik Raphanus raphanistrum L. Lepidium bipinnatifidum Desv. Spergula arvensis L. Stellaria media L. Vill Silene gallica L. Ipomoea dumetorum Will. ex Roem & Schult. Chenopodium ambrosioides L. Euphorbia peplus L. Trifolium pratense L. Trifolium repens L. Fumaria officinalis L. Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell Oxalis corniculata L. Plantago major L. Polygonum punctatum Elliott Polygonum nepalense Meisn. Polygonum segetum Kunth Rumex acetosella L. Rumex crispus L. Spermacoce assurgns Ruiz & Pav Alonsoa meridionalis Kuntze Veronica arvensis L. Veronica peregrina L. Veronica persica Poir. Solanum nigrum Martens & Gal. Hydrocotyle bonplandii A. Rich var. Glabra. Mathias Verbena litoralis Kunth. Viola arvensis Murray

AMHY CHLE80 AGCO GALCU** GNAGR** HYPOC4 SEMA15 SOAS SOOL TAOF VASAN** BRAR** CABU2 RARA2 LEPBI** SPAR STME2 SIGA IPDU CHAM EUPE6 TRPR2 TRRE3 FUOF FUELI** OXCO PLMA2 POPU PONE9 POSE4 RUAC3 RUCR SPEAS** ALOME** VEAR VEPE2 VEPE3 SONI HYDRO2 VELI VIAR

ASTERACEAE

BRASSICACEAE

CARYOPHYLLACEA CONVOLVULACEAE CHENOPODIACEAE DICOTILEDNEAS EUPHORBIACEAE FABACEAE FUMARIACEAE MALVACEAE OXALIDACEAE PLANTAGINACEAE

Stellaria Silene Ipomoea Chenopodium Euphorbia Trifolium Fumaria Malva Oxalis Plantago Polygonum

POLYGONACEAE Rumex RUBIACEAE Spermacoce Alonsoa SCROPHULLARIACEAE Vernica Solanum Hydrocotyle Verbena Viola

SOLANACEAE APIACEAE VERBENACEAE VIOLACEAE


* USDA, 2006. ** Cdigo asignado por los autores.

310

Agron. Colomb. 25(2) 2007

Tabla 4. Composicin de la comunidad de arvenses en Cundinamarca

y Boyac. Categoras: gnero (nmero y porcentaje) y especies (nmero y porcentaje).


Familia Gnero % Especie %

Asteraceae Polygonaceae Brassicaceae Scrophulariaceae Caryophillaceae Poaceae Cyperaceae Fabaceae Otras Total

9 2 4 2 3 3 3 1 13 40

22,5 5,0 10,0 5,0 7,5 7,5 7,5 2,5 32,5 100,0

10 5 4 4 3 3 3 2 13 47

21,3 10,6 8,5 8,5 6,4 6,4 6,4 4,3 27,7 100,0

Rangos de altitud El anlisis de frecuencia en las categoras altitudinales permiti apreciar a P. nepalense (gualola) como la especie ms frecuente con el 20% en la categora I, seguida por H. lanatus (falsa poa) 18%, R. crispus (lengua de vaca) y P. clandestinum (kikuyo) 17%; en el grupo de otras especies con un valor del 33% se registraron con importancia P. segetum (barbasco) y C. rufus (cortadera). En la categora II (> 2.100 a 2.500 msnm) la especie ms frecuente fue P. clandestinum con el 40%, seguida por Hypochoeris radicata (chicoria) 27%, R. acetosella (sangre de toro) 11%, Galinsoga sp. con el 10%; en el grupo de otras especies se destacaron H. lanatus y V. persica (figura 2). En la categora III con 69 ha, la especie con mayor frecuencia fue Raphanus raphanistrum con el 99%, seguida por Veronica persica 91%, Rumex crispus y Rumex acetocella 83%, Polygonum nepalense 78%, Holcus lanatus 75%, Hypochoeris radicata 73%, Galinsoga sp. 64% y Pennisetum clandestinum 43%. En esta misma categora, se encontraron ocho de las principales especies arvenses asociadas al cultivo, las cuales acumulan un valor superior al 40% del total de especies registrado en las reas de estudio (figura 2). Al asociar las variables de departamento (Cundinamarca, 80% de la produccin nacional) (CCI, 2002), rango altitudinal (categora III, 83% del rea de produccin) y municipio (Granada, 63% del rea de produccin) las especies de mayor nocividad para el cultivo de la uchuva son Polygonum nepalense y Rumex crispus. Dentro de las caractersticas a resaltar de Polygonum nepalense se reporta, ser una planta anual introducida de Europa y ampliamente distribuida por el mundo, especialmente
2007 Plaza y Pedraza: Reconocimiento y caracterizacin ecolgica...

Figura 1. Especies arvenses de mayor frecuencia (%) asociadas al cultivo de uchuva en Cundinamarca y Boyac.

en reas sembradas con cereales y hortalizas; es comn encontrarla asociada al gnero Rumex al cual pertenecen otras especies con alta frecuencia Rumex cripus y Rumex acetocella. P. nepalense produce gran cantidad de semillas (aproximadamente 27.900/m2) (Roberts y Stokes, 1966), las cuales sobreviven por largos periodos en el suelo. Por otra parte R. crispus y R. acetocella son hierbas perennes que se propagan vegetativamente y por semillas, lo que les da una gran ventaja a nivel de establecimiento en una zona. Al igual que P. nepalense poseen un amplio rango de adaptacin y generan gran cantidad de semillas que se acumulan en el suelo (banco de semillas). Los resultados de manera independiente de la variable rango altititudinal mostraron a Raphanus raphanistrum y Veronica persica como las especies con mayor porcentaje de frecuencia en los predios muestreados (especies cosmopolita) . La primera es una planta anual o bianual originaria de Europa Meridional y ampliamente distribuida en nuestro pas, especialmente en terrenos cultivados y despus de las cosechas. Esta especie prefiere suelos arenosos o arcillosos, pero en general se adapta a cualquier tipo de suelo bien fertilizado donde se establece creando una gran reserva en el banco de semillas (aproximadamente 17.000/m2) (Holm et al., 1997); estos propgulos en condiciones favorables, germinan de manera rpida y producen plantas vigorosas con largos periodos de floracin. R. raphanistrum es una especie presente en muchos campos de la agricultura a nivel mundial causando problemas en cultivos de cereales y hortalizas. Roberts y Stokes (1966) reportan la presencia
311

de rizomas y estolones. Las semillas de la planta pueden permanecer viables en el suelo por ms de diez aos. Los rizomas y estolones producen races fibrosas en sus nudos, lo que crea densas capas (Garca y Fernndez, 1991). Los rizomas pueden penetrar en el suelo hasta una profundidad de 20-30 cm. Los estolones generalmente producen tallos erectos de 10-60 cm de altura. Las prcticas propias del manejo del sistema productivo como manejo de la fertilizacin, arvenses, insectos plaga, enfermedades y la preparacin del suelo suponen cambios en el hbitat en el que se desarrollan las especies, promoviendo o inhibiendo cambios en la cantidad de individuos de una poblacin de arvenses (Mortimer, 1990). La preparacin del suelo previa al transplante, aumenta la tasa de individuos de las diferentes especies al diseminar de forma continua las semillas por las reas cultivadas y remover constantemente el banco de semillas; esto favorece la germinacin de semillas en estado de latencia al encontrar condiciones aptas para germinar y desarrollarse. Holm et al. (1997) comentan la relacin entre el aumento de la germinacin de semillas y el disturbio de los hbitats. Estos factores unidos a las condiciones de clima favorables que se presentan en el rango altitudinal mayor a 2.500 msnm, donde se encuentra el 83% de los municipios del estudio, permiten entender las frecuencias de las especies encontradas en este trabajo.

Figura 2. Especies arvenses de mayor frecuencia asociadas al cultivo

de uchuva segn categoras altitudinales. Categora I: 1.800-2.100 msnm, categora II: >2.100-2.500 msnm, y Categora III: >2.500 msnm.

de semilla de esta especie en muchos campos de produccin de especies hortcolas, los cuales han estado en produccin por ms de 60 aos. Igualmente comentan que del 20 y 40% de las semillas producidas durante la estacin son capaces de mantenerse viables durante 12 meses. La persistencia de esta especie y la dificultad para controlarla radica, entre otras, en la cantidad de semilla por m2, lo cual permite afectar los rendimientos de prximos ciclos de cultivo. La segunda especie, Veronica persica, es una planta anual nativa de Europa que posee races fibrosas poco profundas, porte bajo y rastrero, caractersticas que no permiten predecir niveles altos de competencia con las plantas de uchuva, de la cual se reporta profundidad de races principales hasta 50 cm (Garca, 2003). Veronica persica tiene un amplio rango de adaptacin y produce semillas viables durante cualquier poca del ao, por lo que su presencia es constante en reas cultivadas con baja presencia de arvenses de porte alto, las cuales impiden la captacin de luz a las plantas del estrato inferior. Esta especie es fcilmente controlada con herbicidas, lo que facilita a su vez el control de fidos, nematodos o virus (Bendixen et al., 1979), que utilizan a esta planta como hospedero alterno y que son reportados como plagas en los cultivos de uchuva. Otra especie importante es Pennisetum clandestinum conocida como kikuyo gramnea perenne de porte rastrero. Se propaga mediante semillas y vegetativamente a travs
312

Agradecimientos
Los autores dan su reconocimiento al proyecto Determinacin de la problemtica actual de plagas en el cultivo de la uchuva, validacin de practicas y diseo de estrategias de manejo integrado para zonas productoras de Cundinamarca y Boyac del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a su director profesor D. Miranda y a E.C. Ricaurte por la colaboracin durante la redaccin y correccin del texto.

Literatura citada
Bendixen, L., D. Reynolds y R. Riedel. 1979. Annotated bibliography of weeds as reservoirs for organism affecting crops: I. Nematodos. Ohio Agric. Res. and Dev. Center (OARDC), Res. Bull. N. 1109. Wooster, Ohio. Bermdez, L.A. 1997. Malezas ms comunes en Colombia. Ed. Produmedios, Bogot, 149 p. Bernal, J. 1986. La uchuva (Physalis peruviana L.) historia, taxonoma y biologa. pp. 1-5. En: Memorias Primer Curso Nacional de Uchuva. UPTC, Tunja. Chvez, M. 1987. Poblaciones, biomasa y banco de semillas de arvenses en cultivos de maz Zea mays L. y frjol Phaseolus
Agron. Colomb. 25(2) 2007

vulgaris L. Efecto de mtodos de control y rotaciones. Colegio de Postgraduados, Centro de Botnica, Chapingo, Mxico. Corporacin Colombia Internacional (CCI). 2002. Uchuva-perfil del producto. Inteligencia de Mercados 13, 1-12. Corporacin Colombia Internacional (CCI). 2005. Uchuva-perfil del producto. En: Inteligencia de Mercados. En: www.cci.org. co, 14 p.; consulta: 20 de agosto de 2006. Eraso, E. y O. Sequeda. 2005. Contribucin al reconocimiento de la flora arvense del altiplano cundiboyacense de Colombia. Trabajo de grado. Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Colombia, Bogot. 206 p. Fischer, G. y P. Almanza 1993. La uchuva (Physalis peruviana L.) una alternativa promisoria para las zonas altas de Colombia. Agricultura Tropical 30(1), 79-87. Fuentes, C. 1986. Metodologa y tcnicas para evaluar las poblaciones de malezas y su efecto en los cultivos. Revista Comalfi 13, 29-50. Garca, L. y C. Fernndez. 1991. Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 348 p. Garca, M.C. 2003. Cartilla. Uchuva: cosecha y poscosecha. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria (Corpoica) y Pronatta, Bogot. 12 p. Gmez, A. y H. Rivera. 1987. Descripcin de malezas en plantaciones de caf. Federacin Nacional de Cafeteros, Centro Nacional de Investigaciones del Caf (Cenicafe). pp. 365-367. Guiller, P. 1984. Comunity estructure and the niche. Chapman and Hall, Nueva York. 176 p. Holm, L., J. Doll, E. Holm, J. Pancho y J. Herberger. 1997. World weeds: Natural histories and distribution. John Wiley and Sons, Inc., Nueva York. 1129 p.

Krebs, C. 1978. Ecology: The experimental analysis of distribution and abundance. Segunda edicin. Harper & Row, Nueva York. 678 p. Koch, W. M.E. Beshir y R. Unterladstatter. 1982. Crop loss due to weeds. FAO Plant Protect. Bul. 30(3-4), 103-111. Marzocca, A. 1985. Nociones bsicas de taxonoma vegetal. IICA, San Jos, Costa Rica. 263 p. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005. La cadena de los frutales de exportacin en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinmica 1991-2005. Documento de trabajo N. 67. En: w ww.minagricultura.gov.co; consulta: 20 de agosto de 2006. Mortimer, A. 1990. The population ecology of weeds: implications for integrated weed management, forecasting and conservation. Proc. British Crop Protection Conference-weeds 1, 935-944. Pinilla, C. 2002. Identificacin de la flora asociada a plantaciones de banano en Urab y Magdalena. pp. 129-151. En: XXIII Congreso Anual Manejo Integrado de Arvenses. Santa Marta. Pujadas, A. y J.E. Hernndez. 1988. Concepto de mala hierba. Itea 75, 47-56. Ricklefs, R. 1974. Ecology. Segunda edicin. Chiron Press, Nueva York. 966 p. Roberts, H.A. y F.G. Stokes. 1966. Studies on the weeds of the vegetables crops. VI. Seed populations of soil under commercial cropping. Appl. Ecol. 3, 181-190. United States Department of Agriculture (USDA). 2006. Natural Resourses Conservation Service. En: www.plant.USDA.gov; consulta: 22 de septiembre de 2006. Whittaker, R. 1965. Dormancy and diversity in land plant communities. Science 174, 250-260.

2007

Plaza y Pedraza: Reconocimiento y caracterizacin ecolgica...

313

También podría gustarte