0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas22 páginas

Leche de Soya

Este documento describe el diseño de un proceso productivo para elaborar leche de soya. Explica las etapas del proceso que incluyen recepción de materia prima, descascarillado, remojo, blanqueo, molienda, filtración, cocción, homogenización y envasado. También describe los equipos clave como molinos, bombas y tanques requeridos en cada etapa.

Cargado por

Karen Soledad
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas22 páginas

Leche de Soya

Este documento describe el diseño de un proceso productivo para elaborar leche de soya. Explica las etapas del proceso que incluyen recepción de materia prima, descascarillado, remojo, blanqueo, molienda, filtración, cocción, homogenización y envasado. También describe los equipos clave como molinos, bombas y tanques requeridos en cada etapa.

Cargado por

Karen Soledad
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 22

1.

OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

- Diseo de una planta de leche de soya que produzca 3000 L/da.

1.2 Objetivos Especficos
- Conocer las operaciones unitarias para cada proceso.
- Conocer los diferentes tipos de cada maquinaria.
- Elaborar el diseo de cada equipo elegido.
- Dimensionar los equipos elegidos.

2. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. Soya
La soya es un producto alimenticio antiguo en China, Japn y Corea. El principal pas
productor de soya es el Estados Unidos, segundo por Brasil, china Argentina, Canad y la
India. El cultivo en Bolivia se concentra principalmente en el departamento de Santa Cruz.
El poroto de soya, es una legumbre que tiene una excelente fuente de protenas de alta
calidad y bajo contenido de grasas saturadas, por ser un alimento vegetal no tiene
colesterol. Contiene varios componentes de reconocida actividad anticancergena.
Las semillas, casi esfricas, suelen ser de color amarillo, negro, castao o verde. Las
semillas contienen alrededor de un 20% de aceite, un 36% de protenas, un 14% de
(vitaminas, minerales y humedad) y un 30% de carbohidratos.
Morfolgicamente la semilla de soya consta de tres partes principales que contienen
aproximadamente: 8% de cascara, 90% de cotiledn y 2% de germen (hipocotledon).
El grano de soya tiene los siguientes productos el cual se puede ser derivado:
Carne de soya: conocida tambin por el nombre de tpv: protena vegetal texturizada.
Tofu: es el quesillo de la soya
Tempeh: es una pasta de granos de soya fermentados
Miso: condimento fermentado con soya, cereales, sal y agua.se utiliza para dar sabor a
sopas, potajes o salsas.
Salsa de soya: la salsa de soya original se llama shoyu, y para lograr sta se fermentan los
granos de la soya con trigo tostado partido, agua y sal
Leche de soya: se obtiene triturando los granos de la soya.
Harina de soya: harina extrada de las hojuelas del poroto de soya,
Aceite de soya: Se obtiene a partir de la semilla en plena maduracin por extraccin o
disolucin.


2.2. Leche de soya
La leche de soya bsicamente es un extracto acuoso del grano de soya, una dispersin
estable de las protenas de soya en agua, semejante en apariencia a la leche de vaca.
Contiene nutrimentos importantes para la nutricin humana- protena, aceite,
carbohidratos, minerales y vitaminas, adems de tener una alta digestibilidad.
En el siguiente cuadro muestra las caractersticas de la leche de soya en comparacin con
la leche de vaca y la leche materna.


Composicin de la leche de soya, de vaca y materna

Nutrimento /100g Leche de soya Leche de vaca Leche materna
Calorias 44 59 62
Agua 90.8 88. 6 88. 2
Protena 3.6 2.9 1.4
Grasa 2.0 3.3 3.1
Carbohidratos 2.9 4.5 7.1
Ceniza 0.5 0.7 0.2
Minerales(mg)
Calcio 15 100 35
Fosforo 49 90 25
Sodio 2 36 15
Hierro 1.2 0.1 0.2
Vitaminas(mg)
Tiamina 0.03 0.04 0.02
Riboflavina 0.02 0.15 0.03
Niacina 0.5 0.2 0.2
cidos grasos saturados 40-80 60-70 55.3
cidos grasos
insaturados
52-60 30-40 44.7
Colesterol 0 9.24-9.9 9.3-18.6



3. DESARROLLO DEL PROCESO
3.1. Proceso productivo de la leche de soya
El proceso productivo propuesto para la elaboracin de la leche de soya est determinado
por ocho etapas:
- Recepcin de la materia prima
- Descascarillado
- Remojo
- Blanqueo
- Molienda
- Filtracin
- Coccin y formulacin
- Homogeneizacin
- Esterilizacin
- Envasado







Proceso Productivo de la Leche de Soya



A seguir esta la descripcin de la maquinaria para los equipos empleados en las diferentes
etapas del proceso productivo:

Cinta transportadora
Es un sistema de transporte continuo formado bsicamente por una banda continua que se
mueve entre dos tambores.

Descascarillado
Sirve para descascarillar la soya. Se la quita la cascara para obtener una leche con una
consistencia un poco ms cremosa y evitar que se quede el sabor fuerte de la leche.

Remojo
Se aplica el remojo para aumentar su tamao al doble, para tener mejor consistencia y
sabor. Hay que evitar que se quede mucho tiempo en el remojo, porque podra causar el
oscurecimiento a la leche.

Blanqueo
El blanqueamiento del grano de soya favorece la inactivacin de lipoxigenase y del
inhibidor de tripsina. Se obtiene una leche con sabor suave y de buena solubilidad. Es un
proceso que tiene lugar al tratamiento con vapor de los granos de soya con una solucin
de bicarbonato de sodio a altas temperaturas. El tiempo que tarda es de 14.5 min a una
temperatura de 86C.

Molienda
Para el molido se puede utilizar agua caliente o fra. Se emplea agua caliente, para obtener
la produccin de una leche de soya ms inspida, sin sabor a grano.
El procesamiento implica la molienda de los granos remojados hasta obtener un pursu
subsiguiente hervido en agua y finalmente su prensado para extraer la leche.

Tamiz centrfugo
El tamiz centrfugo funciona mediante la fuerza centrfuga generada por barras de batido
que impulsan el producto hacia una malla de criba, separando el material por tamao de
partcula. (Seleccin).

Tanque de Agitacin
Pueden ser aplicados como un proceso para fermentacin, agitador, pasteurizado. En esta
etapa se desarrolla la coccin de la suspensin, en el tanque de proceso. De la misma
forma, se consigue inactivar los inhibidores de tripsina, pero principalmente reduce la
viscosidad y facilita la extraccin, produciendo mayores rendimientos de protena y
slidos.

Homogenizacin
Consiste en la agitacin continua (neumtica o mecnica) ya sea con una bomba, una
homogenizadora cuya finalidad es disminuir el glbulo de grasa antes de calentarla y
evitar as que se forme nata. Su funcin es aumentar la solubilidad de la protena evitando
la hidrogenacin, caso ocurra el aumento de hidrogeno se obtendr las grasas trans.

Ultra pasteurizador
Es el proceso del calentamiento de la leche que permite la destruccin de
microorganismos, para evitar las alteraciones de la leche. El objetivo del tratamiento es
obtener un producto comercialmente estril, o sea un producto que a una temperatura
ambiente tenga una longa duracin microbiolgica. Este proceso presenta ventajas
tecnolgicas en relacin al proceso de pasteurizacin e esterilizacin, ampla el plazo de
validez del producto sin necesidad de refrigeracin, adicin de conservantes y mantiene
prcticamente inalteradas las caractersticas nutricionales e organolpticas de la leche
(textura, sabor, aroma).

Bomba Sanitaria
Las bombas que se aplica en las industrias alimenticias, son del modelo sanitario para
satisfacer las normas de sanidad, obtener una facilidad de limpieza y reducir al mnimo la
informacin de grumos.

Envasado
Es un mtodo por el cual una mercanca se envasa o empaqueta para su transporte y
venta.



4. PROYECCIN DE LOS EQUIPOS

4.1. Molino
Definicin de molino
Los molinos son aparatos que reducen el tamao de los trozos de material por friccin e
impacto con elementos mviles del interior del molino. Consiguen tamaos de partcula
del orden de 1 mm.
4.1.2 Tipos de Molinos
Molino de martillos
Consiste en piezas (martillos) que pueden ser fijos u oscilantes, montados en un eje de
rotacin y disponen de una criba o malla a travs de la cual pasa el producto.
La reduccin de tamao se debe a las siguientes causas:
1. Explosin debido al impacto de los martillos.
2. Corte por los bordes de los martillos.
3. Accin de frotamiento o rozadura.
La accin de frotamiento es importante con cereales, mientras que la accin de impacto es
importante con maz y materiales quebradizos.
La velocidad de alimentacin al molino se controla con unas compuertas corredizas o con
un alimentador positivo, tal como un tornillo sin fin.
A medida que el producto pasa a travs de la malla una corriente de aire suministrada por
un ventilador lo coge y lo lleva al separador de donde pasa al silo o al ensacado.
El molino de martillo se adapta bien para una molienda media y fina. La alta velocidad
con que trabajan los martillos es excelente para una conexin directa con un motor
elctrico.
La fuerza de la molienda depende del tamao de los agujeros de la malla y de la velocidad
de circulacin del material molino a travs de la cmara de molino.



Molino de discos
Llamados tambin molinos de platos, consiste en dos discos generalmente de dimetro
entre 102 y 1524 mm que se frotan uno al otro.
Los discos pueden estar en posicin vertical u horizontal, el ms comn son los discos
verticales. Un disco generalmente se mueve y el otro est fijo.
Los molinos de disco generalmente son buenos para moliendas gruesas y en algunos casos
para una molienda media, la molienda fina es muy difcil lograrla con molinos de disco.
Sin embargo, muchos factores influyen para lograr xito en una molienda fina, como los
platos que se usen, la velocidad o capacidad del motor, condicin y presin de los platos,
la velocidad de alimentacin, el tipo de grano y el contenido de humedad del mismo. La
reduccin de tamao se logra mediante la accin de corte y desgarre entre los segmentos
con discos de refinado de alta presin. Los molinos de plato son muy efectivos para el
molido de granos hmedos tales como el maz.



Molino de rodillos
Constan de dos rodillos que generalmente estn acanalados y que estn paralelos al eje del
rodillo.
Los rodillos se mueven en sentido inverso, uno a una velocidad y el otro a dos o tres veces.
El molino de rodillos se utiliza intensamente en la industria de harinas, en la cual dos
rodillos se mueven en sentido opuesto y a diferentes velocidades, para la operacin final
de la fabricacin de harina se usan rodillos suaves de los cuales uno opera a una velocidad
25 por ciento mayor que la del otro.
El molino de rodillos produce menos polvo y el producto es ms uniforme. Mientras que
la molienda producen muchas partculas finas y polvo.
El grano molido con rodillos, no es propio para mezclas de vitaminas, medicamentos y
minerales como el grano molido con martillos, lo que se debe probablemente a la forma de
la partcula.
Costos de capital
La inversin inicial de un molino de rodillos es mayor comparada a la de uno de martillos
de igual capacidad. Pero, una vez que se considera la inversin total de instalacin, los
costos son comparables.



4.2. Tanques
Definicin de Tanque
Los tanques en la industria lctea se utilizan en gran cantidad de operaciones. Sus
capacidades varan entre 150.000 a 100 litros de los tanques silo de los departamentos de
recepcin. Los tanques se pueden dividir en dos grandes categoras de acuerdo con su
funcin.

4.2.1. Tipos de Tanques
Tanques de Almacenamiento
Tanques de silo
Los tanques silo para la recepcin de la leche pertenecen a la categora de los depsitos de
almacenamiento que han sido descritos en la recepcin de la leche. Varan en capacidad
desde 25.000 hasta unos 150.000 litros y las superficies en contacto con el producto son de
acero inoxidable. Tiene una doble pared con un mnimo de 70 mm de aislamiento de lana
mineral. La pared exterior puede ser de acero inoxidable, pero por razones de economa,
normalmente es de acero al carbono, cubierta con una pintura anticorrosiva. Los tanques
silo estn provistos de diferentes tipos de agitadores y equipos de monitorizacin y
control.
El nmero de tamao de los tanques silo viene determinado por factores tales como la
entrada diaria de leche, el nmero laborales de la semana, el nmero de horas laborales
por da, el nmero productos diferentes a fabricar y las cantidades de los mismos.

Tanque de depsito intermedio de almacenamiento
Estos depsitos se utilizan para almacenar un producto durante un periodo corto de
tiempo antes de que contine a la lnea de proceso. Son tambin utilizados como depsitos
de pulmn o reguladores, para absorber variaciones en el caudal de producto en proceso.
Despus del tratamiento trmico y del enfriamiento, la leche se bomba hacia un deposito
de regulacin, y desde all llenado. Si la operacin de llenado es interrumpida, la leche
procesada se mantiene en dicho depsito hasta que se pueda reanudar la operacin.
En los tanques de almacenamiento el depsito se asla con objeto de asegurar una
temperatura constante para el producto. En este caso la pared exterior es tambin de acero
inoxidable, con una capa aislante de lana mineral entre ambas paredes.
El depsito de almacenamiento va provisto de un agitador y puede equiparse con varios
componentes y sistemas para limpieza, y para control de nivel y temperatura. Este equipo
es bsicamente el mismo que el que se ha descrito para el tanque de silo.
Una buena hiptesis es que el proceso requiere una capacidad de tanques pulmn que se
corresponde con 1.5 horas de capacidad de produccin.

Tanque de Agitacin
Son utilizados para mezclar distintos productos y para incorporar diversos ingredientes al
producto principal. Estos depsitos pueden ser aislados o con una pared simple de acero
inoxidable. Los tanques aislados, con lana mineral entre las paredes exterior e interior,
tienen una camisa colocada en la cara interior de la pared interna que soporta aislamiento,
a travs de la cual se bombean los medios de calentamiento-enfriamiento. Esta camisa
consiste en una serie de canales soldados.
Los agitadores para los tanques de mezcla son diseados de acuerdo con las aplicaciones
especficas.
Tanques de Proceso
En estos depsitos los productos son tratados con el fin de cambiar sus caractersticas. Son
muy utilizadas para los depsitos de de maduracin para nata y para productos cidos
tales como el yogurt, as como los depsitos de cristalizacin para nata batida y depsitos
para la preparacin de cultivos lcticos iniciadores. Una de las caractersticas comunes, es
la necesidad de disponer de alguna forma la agitacin y de control de temperatura. Tienen
paredes de acero inoxidable, con o sin aislamiento. Y pueden incorporar tambin
equipamiento de monitorizacin y control.
Su finalidad es mezclar los ingredientes que aportara valor a leche, modificando su sabor,
olor, color y las propiedades que inciden definitivamente en la aceptacin del producto, a
travs de la agitacin o calentamiento. Capacidad de 300 litros.
Descripcin:
Trabaja con 2 agitadores de alta rotacin, que provoca un gran flujo turbulento del
producto y contiene una hlice con superficie cortante.






4.3 Homogenizadores

Definicin de homogenizado
La homogenizacin es un proceso industrial, que es utilizado con medio de estabilizacin de
la emulsin de la grasa frente a la separacin espontanea que se produce por la accin de la
gravedad.
La homogenizacin provoca la disrupcin o rotura de los glbulos de grasa, que tiene como
consecuencia disminuir la tendencia de los glbulos a agruparse o a producir coalescencia.
Bsicamente toda la leche homogenizada se produce por medios mecnicos.
Los procedimientos de alta presin dan lugar a la formacin de pequeos glbulos de grasa.
La dispersin de la fase lipidica se incrementa con el aumento de la temperatura de
homogeneizacin y aumenta tambin con la disminucin de la viscosidad de la leche que se
produce a elevadas temperaturas.


4.3.1. Tipos de homogenizaciones
El homogenizado puede estar equipado con uno o dos dispositivos de homogeneizacin
conectados en serie.

Homogenizacin de simple etapa: la cada de presin total se provoca en un dispositivo,
se puede utilizar en productos con bajo contenido graso y en productos que requieren una
elevada viscosidad.

Homogenizacin en doble etapa: se mide la presin total en la primera etapa P1, y antes
de la segunda etapa P2. Este mtodo se requiere para conseguir una ptima eficiencia de
homogeneizacin, el cual se obtiene mejores resultados cuando la relacin de P2/P1 es
igual a 0.2. Se utiliza en productos con elevado contenido de grasa, con alto contenido de
materia seca y en productos que se desea una viscosidad relativamente baja. La formacin
y rotura de grumos en la segunda etapa se ilustra en la siguiente figura:









4.4. Bombas
Definicin de Bombas
Las bombas son equipos mecnicos que sirven para elevar los lquidos y conducirlos de un
lugar a otro, o lo que es lo mismo, comunicarles cierta cantidad de energa (carga) que les
permita vencer la resistencia de las tuberas a la circulacin, as como, la carga que
representa la diferencia de nivel entre el lugar de donde se toma el lquido y el lugar a
donde se pretende llevar. Los lquidos circulan del lugar de mayor energa al lugar de
menor energa; el suministrarle energa la bomba al lquido tiene el objeto de producir el
gradiente necesario para establecer la circulacin y vencer las resistencias.

4.4.1. Tipos de bombas
Las distintas bombas que existen para la impulsin de lquidos a travs de tuberas se
pueden agrupar en tres grandes grupos: bombas de desplazamiento positivo, rotatorias y
centrifugas.

Bomba de desplazamiento positivo
Tambin denominadas alternativas, las de embolo y pistn son las ms representativas. En
estas, el liquido es aspirado por el embolo a travs de una vlvula de retencin, para luego
ser expulsado por una vlvula de retencin, para luego ser expulsado por una vlvula de
descarga. En este tipo de bombas el caudal de descarga no es continuo con el tiempo, y por
ello, muchas veces se utilizan las de doble efecto. En estas bombas se suele manejar el
concepto de rendimiento volumtrico, que est definido como el cociente entre el volumen
del fluido que se descarga y el volumen barrido por el embolo.
Su aplicacin es para desplazar una cantidad de lquido definido por cada golpe
revolucin de la maquina que la mueve, a la bomba. Solo el tamao de la bomba, el diseo
y las condiciones de succin influirn en la cantidad de lquido que puede ser descargado.

Bomba Rotatoria
No necesitan vlvulas de retencin para la carga y descarga del lquido, de modo que las
partes giratorias de la misma lo hacen confinadas en una carcasa, creando un espacio de
volumen vacio, que hace que el lquido penetre. Posteriormente reducen este volumen
expulsando el lquido. Este tipo de bombas se caracterizan por atrapar una cantidad de
lquido y moverlo hasta el punto de descarga. Son especialmente adecuadas para fluidos
de alta viscosidad libres de slidos abrasivos. Las bombas rotatorias son frecuentemente
utilizadas para el transporte de polvos alimenticios, tales como leche deshidratada y caf
soluble.

Bomba Centrifuga
Son las ms utilizadas para el transporte de fluidos alimenticios, estn formadas por una
serie de paletas que giran alrededor de un eje en el interior de una carcasa. El liquido entra
por el centro y debido al giro de las paletas, se le confiere una fuerza centrifuga, logrando
de esta manera el desplazamiento del fluido.
La carga total desarrollada por una bomba centrifuga, para un flujo determinado, es
independiente de la densidad del fluido, por lo que cuanto mayor sea la densidad del
mismo, mayor ser el incremento de presiones desarrollado por la bomba.



5. MOTIVOS PARA LA ELECCIN DEL EQUIPO
Molino de martillo
- Proporciona mayor finura y homogeneidad del producto
- Bajo costo de instalacin y/o mantenimiento
- Ocupa poco espacio y no necesita personal capacitado para su manejo
- Bajo consumo energtico

Tanque de Agitacin
- Destruye microorganismos, que causaran la prematura descomposicin de la
leche.
- Mejora la calidad nutricional, mediante la inactivacin de los inhibidores de
tripsina, debido a la agitacin.

Homogeneizado en dos etapas
- Glbulos de grasa ms pequeo, sin formacin de nata en la superficie.
- Color ms atractivo.
- Productos donde se desea una viscosidad relativamente baja.
- Optima homogeneizacin.

Bomba Centrifuga
- Desarrollo grandes velocidades que dan como resultado tamaos pequeos y
bajo costo.
- Operan contra una vlvula cerrada sin desarrollar ninguna presin.
- Ausencia de vibracin.
- En el manejo de lquidos que contienen slidos, este tipo de bomba descarga
un peso constante de slidos, no tomando en cuenta las variaciones en
consistencia.


6. CLCULOS
6.1. MOLINO DE MARTILLOS
DATOS
Produccin 3000 L leche de soya/da
Horas de trabajo por da 8 hrs/da
Rendimiento de la soya 8 L/Kg de frjol hidratado
Observacin: La produccin de leche se encuentra en un trabajo de 8 horas al da.

Cantidad de soya requerida (Kg. / h)

8 L leche 1 Kg. de frjol hidratado

3000 L leche X

X = 375 Kg/h de frjol hidratado

Calculo de la potencia del motor del molino de martillo usando la ecuacin de Ley de
Bond.

|
|
.
|

\
|
=
vsa vsb
D D
K
T
P 1 1
46 . 1

P = potencia (hp) P=?
T = alimentacin (ton/h) T= 0.375 ton/h
Dvsb = dimetro promedio vol-superficie producto Dvsb= 0.006 cm
Dvsa = dimetro promedio vol-superficie alimento Dvsa= 0.632 cm
K= constante que depende del material K= 6.53

DATOS
K= 6.53
Dvsb = 0.0207pies
Dvsb = 1.97* 10-4 pies
T = 6.25 * 10-3 ton / min.

|
|
.
|

\
|
- - =

632 . 0
1
006 . 0
1
53 . 6 10 25 . 6 * 46 . 1
3
P

P= 0.7 hp
6.2. CLCULOS PARA EL TANQUE DE AGITACIN:
6.2.1 Clculos de las dimensiones del tanque de agitacin
Se considera un volumen del tanque de 300 litros, se calcular el radio y la altura del
tanque que correspondern a dicho volumen.
V= t r
2
h= 0.3 m
3
despejando h=
t
2
3 . 0
r

A=2t r
2
+ 2t rh=2t r(r+h)
A=2t r
|
.
|

\
|
+
t
2
3 . 0
r
r
Derivando respecto de r:
r
A
c
c
= 4t r -
2
6 . 0
r
=0
Despejando r =
t 4
6 . 0
3 = 0.36m
Para r = 0.36m La altura va ser h=
( ) t
2
36 . 0
3 . 0
= 0.74 m

6.2.2. Clculo de la potencia del motor
Como h es aproximadamente igual al dimetro del tanque, asumimos que:
h = D
t
= 0.74 m.
Tomando los datos de las proporciones geomtricas para un sistema de agitacin
normal del libro C.J.Geankoplis.


t
a
D
D
= 0.3 por tanto el D
a
= 0.3- D t = 0.3- 0.74 m
D
a
= 0.22 m

El ancho de las aspas:


a
D
W
=
5
1
despejando W=
5
1
D
a
= 0.044 m

Para encontrar el nmero de Reynolds:

rev/s 6.67 N
10 1.384 N s Pa 0.0235
0.0235
1011.3 6.67 0.22
N kg/m 1011.3

N D
N 0.22m D
4
re
2
re
3
2
a
re a
=
- = =
- -
= =
- -
= =

Empleando la grfica 3.4.4 del libro de Geankoplis:

Entrando a la grfica con N
Re
= 1.384* 10
4
y sobre la curva 5 tenemos N
p
= 5 por tanto:
N
P
=
5 3
a
D N
P

= 5

Y la potencia del motor es:
P= 5* N
3
D
5
a

P =5*1011.3*6.67
3
*0.22
5

P= 773.3 J/s
P = 0.7733 Kw
P= 1.04 hp.

6.3. CLCULOS PARA EL HOMOGENIZADOR:
La finalidad del proceso es disminuir el dimetro de las gotitas de la fase dispersa, que lo
retrasara o impedir la sedimentacin (formacin de grumos de glbulos por efecto de las
aglutininas) de los glbulos grasos. En este proceso se trata de unas vlvulas, donde
glbulos grasos se rompen mecnicamente en muchos glbulos ms pequeos. Durante la
homogenizacin, una bomba de alta presin hace pasar la leche a travs de una primera
vlvula, en la que la contrapresin es de 200 bar y es donde se produce el rompimiento de
los glbulos y su divisin en pequeos con un tamao de 1.5*10
-6
m. La causa de la fuerte
presin hace que se eleve la temperatura del producto, lo que produce la
desnaturalizacin de la aglutinina y favorece la coalescencia. En la segunda fase en la que
la leche pasa a travs de otra vlvula, donde la contrapresin es de 48 bar que impide la
reaglomeracin o coalescencia de los pequeos glbulos.





6.3.1 Clculos de las dimensiones del Homogenizador

Para la separacin del desnatado, se aplica el principio de la centrifugacin. Se realiza en
funcin de las fuerzas que intervienen, que son, la fuerza centrifuga Fc y la fuerza de
friccin Ff que se opone al desplazamiento de la partcula en el liquido.
La fuerza de friccin y la fuerza centrifuga se expresan por las siguientes ecuaciones para
las partculas esfricas:

( )



En el equilibrio la Fc = Ff, permite calcular la velocidad de decantacin. En la industria
lctea, se utiliza centrifugas con platillos que evitan las turbulencias. Por eso generalmente
el numero de Reynolds es inferior a 2, cuyo valor de CD=24/Re




desnatadora. Si llamamos n al nmero de platillos y e al espacio que los separa, podemos
calcular el caudal.




Sabiendo que la velocidad angular es igual a w=2N donde N es el numero de
revoluciones por segundo. Reemplazamos la ec.7 y la velocidad angular en la ec.8



Donde es el angulo de inclinacin de los platillos.


Datos:
n= numero de platillos n=100
=ngulo de inclinacin de los platillos = 55
R1= radio de la centrifuga del eje de rotacin R1=0.15m
R2= radio de la centrifuga de la alimentacin R2=0.08m
D= dimetro de la partcula D=1.5*10
-6
m
N= revoluciones por segundo N=83.33rev/seg

2
-
1
= diferencia de la fase dispersa y continua
2
-
1
= 100kg/m
3
q=viscosidad q= centipoise

Reemplazando los datos en la ec.9
(



6.3.2. Clculo de la potencia del motor

La potencia elctrica que se necesita se representa por la siguiente frmula:


(

)



E= potencia E=KW
P1= presion de homogenizador P1=200bar
P2= presion de llegada a la bomba P2= 2bar
bomba= coeficiente de rendimiento de la bomba bomba=0.85
rendimiento= coeficiente de rendimiento del motor elctrico rendimiento=0.95
T= temperatura de entrada del alimento T=65C
Q= capacidad de trabajo Q= 0.0258/h


Reemplazando los datos en la ec.10


( )








6.4. CLCULO PARA BOMBA CENTRIFUGA:

La bomba centrifuga tiene como funcin, convertir la energa rotatoria en energa de
velocidad, que transmite a los lquidos y despus al disminuir la velocidad en la periferia
del disco transforman esta energa en energa de presin.

El sistema se puede ver en la siguiente figura, cuyos valores son:
Q= caudal de la leche de soya Q=375kg/h
Z=altura Z1=6m y Z2=1m
P= presin (en una bomba centrifuga las presiones que impulsa el liquido es muy bajo)
Ec1= energa cintica (es prcticamente nula por no haber presin)
W= trabajo de la bomba
F= energa perdida por la friccion en el sistema
M= flujo masico
D= 5*10
-2
m
q= viscosidad q =2.35 decapoise
AP= perdida de presin que produce en la unidad de pasteurizacin AP=80KPa

1) Calculo del balance de energa mecnica

Se aplica la ecuacin de balance de energa mecnica


Aplicando los datos en la ec.1







2) Calculo de la energa cintica
Primero se calculo la velocidad de flujo



Calculamos la constante de Reynolds para determinar si se trata de un fluido
laminar o turbulento.




Por lo tanto la energa cintica se puede expresar por la siguiente ecuacin:






3) Clculos de las prdidas de friccin
Como se trata de un flujo laminar se aplica directamente la formula:





Calculando la fuerza de rozamiento en la propia tubera, Fa:



L=5+5+10+10+10+10+20+53=125m




Las perdidas por friccin Fb, sern:







Para el clculo del Kf:
Datos:
6 codos de 90
2 vlvulas de globo
1 contraccin
1 expansin

( )




La tercera perdida de friccin se representa por Fc y se debe a los aparatos colocados en
el circuito. El es la perdida de presin en el aparato (Pascal).


Calculando F:






4) Calculo de la fuerza de la bomba








7. Bibliografa

http://www.scielo.br/pdf/pab/v34n3/8670.pdf
http://www.escoladavida.eng.br/mecflubasica/Apostila/Unidade%207/Exercicios%2015%20a
%2017%20un%207.pdf
http://portuguese.alibaba.com/product-gs/homogenizer-232166466.html
http://www.inn.gob.ve/webinn/pdf/docinves/lasoya.pdf
http://www.inn.gob.ve/webinn/pdf/docinves/lasoya.pdf
http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-1-2004/57.htm
www.artesulinox.com.br/prod_01.htm
http://www.ismm.edu.cu/sites/revistamg/v18-n3_4-2001/art6-3_4-2001.pdf
http://personal.us.es/mfarevalo/recursos/tec_far/pulverizacion.pdf
www.ismm.edu.cu/sites/revistamg/v18-n3_4-2001/art6-3_4-2001.pdf
http://www.finamac.com.br/page.php?menuid=559
http://www.lactosoja.com.br/faq.asp
http://www.ibnorca.org/cvn/cvn/apoyo/docs_apoyo/MT-lechesoya.pdf
http://personal.us.es/mfarevalo/recursos/tec_far/pulverizacion.pdf
http://www.unapiquitos.edu.pe/intranet/pagsphp/docentes/archivos/memoria01.pdf
http://www.jmcs.org.mx/PDFS/vols/8/SMQ-V-008%20N-002.pdf
http://www.cib.espol.edu.ec/bivir/tesis.asp?tco=2B425D585F56564F4F4F4F4F4F
Procesos de transporte y operaciones unitarias Escrito por C.J Geankoplis
Operaciones unitarias Escrito por Martha Orozco
Manual de Operacoes Unitarias Escrito por BLACKADDER, NEDDERMAN
Operaciones unitarias en la ingeniera de alimentos Escrito por Alberto Ibarz Ribas
Manual de industrias lcteas Escrito por M. Gosta Bylund
Curso de ingeniera qumica Escrito por Por J. Costa Lpez, S. Cervera March,
Operaciones Unitarias en Ingeniera Qumica Escrito por Warren L. McCabe
Ciencia y Tecnologa de la Leche Escrito por J. Amiot

También podría gustarte