Mediacion - Conciliacion
Mediacion - Conciliacion
Mediacion - Conciliacion
Es un medio alternativo -extrajudicial- de resolucin de conflictos, que consiste en que las partes entablen directamente negociaciones, tratativas, asistidas por un tercero imparcial -el mediadorpara que puedan lograr un acuerdo que favorezca a ambas sin llegar al mbito de los tribunales. A partir del ao 1995, la Ley 24.573 estableci que antes de iniciarse un proceso es obligatorio que las partes pasen por una mediacin previa. O sea que la mediacin es un trmite previo a la iniciacin de la demanda. Slo si la mediacin fracasa, podr iniciarse el reclamo judicial, debindose acompaar junto con la demanda la constancia de que ha fracasado la mediacin previa. Actualmente la "mediacin previa obligatoria" est regulada por la LEY 26.589 (est vigente desde agosto de 2010 y derog los arts. 1 a 31 de la vieja ley 24.573). El Mediador. Requisitos. Es una persona especialmente capacitada para lograr que las partes se comuniquen, se entiendan, y proponer frmulas o soluciones que permitan llegar a un acuerdo con el que ambas queden conformes. La tarea del mediador consistir en ver "que es lo que quieren realmente las partes, que es lo que necesitan", no para que se hagan concesiones recprocas como en la transaccin, sino para lograr un acuerdo con el que ambas algas favorecidas. Para ser mediador se requiere: a) ser abogado con tres aos de antigedad en la matrcula; b) Acreditar la capacidad que exija la reglamentacin; c) Aprobar el examen de idoneidad; d) contar con inscripcin vigente en el Registro Nacional de Mediacin; e) Cumplir con las dems exigencias que se establezcan reglamentariamente (conf. Art. 11 de la ley 26.589). Por su tarea el mediador tiene derecho a cobrar un honorario fijo que ser diferente segn que la mediacin tenga xito o fracase. Profesionales asistentes. Los mediadores podrn actuar, previo consentimiento de la totalidad de las partes, en colaboracin con profesionales formados en disciplinas afines con el conflicto que sea materia de la mediacin, y cuyas especialidades se establecern por va reglamentaria. Estos profesionales actuarn en calidad de asistentes, bajo la direccin y responsabilidad del mediador interviniente, y estarn sujetos a las disposiciones de la presente ley y su reglamente (conf. Art. 10). Deben inscribirse en el Registro Nacional de Mediacin. Obligatoriedad. Por regla general, en todos los casos civiles y comerciales la mediacin previa es obligatoria, pero la ley establece que hay casos en que la misma no es obligatoria y otros en que es optativa (art. 5 y 6 Ley 26.589). Casos que no requieren mediacin previa (conf. Art. 5 Ley 26.589): a) Acciones penales; b) Acciones de separacin personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiacin, patria potestad y
adopcin, con excepcin de las cuestiones patrimoniales derivadas de stas. El juez deber dividir los procesos, derivando la parte patrimonial al mediador; c) Causas en que el Estado Nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad Autnoma de Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean partes, salvo en el caso que medie autorizacin expresa y no se trate de ninguno de los supuestos a que se refiere el art. 841 del Cdigo Civil; d) Procesos de inhabilitacin, de declaratoria de incapacidad y de rehabilitacin; e) Amparos, hbeas corpus, hbeas data e interdictos; f) Medidas cautelares; g) Diligencias preliminares y prueba anticipada; h) Juicios sucesorios; i) Concursos preventivos y quiebras; j) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el art. 10 de la ley 13.512; k) Conflictos de competencia de la justicia del trabajo; l) Procesos voluntarios. Casos en que la mediacin es optativa (para el reclamante, conf. Art. 6 de la ley 26.589): 1) Juicios de desalojo; 2) Procesos de ejecucin. Clases. La mediacin puede ser oficial o privada. La forma de designar al mediador determina la clase, ya que en la oficial el mediador se designa por sorteo; en la privada se lo elige libremente. La Ley 26.589, en su art. 16, establece que la designacin puede hacerse: a) Por acuerdo de las partes, cuando las partes eligen al mediador por convenio escrito; b) Por sorteo, cuando el reclamante formalice el requerimiento ante la mesa de entradas del fuero ante el cual correspondera promover la demanda y con los requisitos que establezca la autoridad judicial. La mesa de entradas sortear al mediador que intervendr en el reclamo y asignar el juzgado que eventualmente entender en la causa. El presentante entregar al mediador sorteado el formulario debidamente intervenido por la mesa de entradas del fuero en el trmino cinco (5) das hbilies; c) Por propuesta del requirente al requerido; a los efectos de que ste seleccione un mediador de un listado cuyo contenido y dems recaudos debern ser establecidos por va reglamentaria; d) Durante la tramitacin del proceso, por nica vez, el juez actuante podr en un proceso judicial derivar el expediente al procedimiento de mediacin. Esta mediacin se cumplir ante mediadores inscriptos en el Registro Nacional de Mediadores, y su designacin se efectuar por sorteo, salvo acuerdo de las partes respecto a la persona del mediador. Procedimiento (conf. Ley 26.589). El trmite oficial se inicia ante la mesa de entradas de la Cmara del fuero ante el cual correspondera promover la demanda con la entrega por el reclamante de un formulario con cuatro ejemplares firmado por la parte y su letrado donde conste objeto y monto del reclamo. La mesa de entradas sortear al sndico y al juzgado que eventualmente deba interveniren el caso de que fracasara la mediacin. De los cuatro ejemplares del formulario, uno queda en la mesa de entradas, el otro se enva al juzgado que eventualmente deba intervenir, y dos se le entregan al reclamante. La mediacin suspende el plazo de la prescripcin y de la caducidad desde la fecha de adjudicacin del mediador por la autoridad judicial (conf. Art. 18, b). Dentro de los 5 das hbiles, el reclamante debe presentarse en la oficina del mediador con los dos
formularios. El mediador se queda con uno de ellos y devuelve el otro -con su firma, sello y la constancia de la fecha y hora de recepcin- al reclamante. Dentro de los 15 das corridos de notificado de su designacin (conf. Art. 23), el mediador fija fecha para la audiencia de mediacin y debe notificarla a las partes (debe hacerlo al menos 3 das hbiles de anticipacin, por cdula u otro medio fehaciente de notificarlo) con la constancia de que deben comparecer personalmente con su letrado. El mediador tambin puede citar a los terceros cuya intervencin considere necesaria -ej. compaa de seguros- (conf. Arts. 19 y 22). El plazo para la mediacin es de 60 das corridos o de 30 das hbiles si la mediacin es optativa; estos plazos pueden prorrogarse por acuerdo de las partes (conf. Art. 20). Dentro de esos plazos el mediador podr convocar a las partes a tantas audiencias como sean necesarias a los fines del cumplimiento de la ley. La audiencia se celebrar en das hbiles y en las oficinas del mediador. Las partes deben concurrir personalmente (no podrn hacerlo por apoderado, salvo que se trate de personas jurdicas o de domiciliados en extraa jurisdiccin) y con su abogado. La asistencia letrada es obligatoria. Se tendr por no comparecida a la parte que concurriere a las audiencias sin asistencia letrada, salvo que las partes acordaren la determinacin de una nueva fecha para subsanar la falta (conf. Art. 19). Todo lo tratado en la audiencia ser confidencial. El mediador -que siempre actuar en forma neutral- tendr amplia libertad para sesionar con las partes, en forma conjunta o por separado, cuidando de no favorecer, con su conducta, a una de ellas y de no violar el deber de confidencialidad. La confidencialidad incluye el contenido de los papeles y/o cualquier otro material de trabajo que las partes hayan confeccionado o evalen a los fines de la mediacin. La confidencialidad no requiere acuerdo expreso de las partes (conf. Art. 8). Si hubiera acuerdo, se labrar acta en la que constarn sus trminos. El acta debe ser firmada por el mediador, las partes, los terceros si los hubiere, los letrados intervinientes y los profesionales asistentes si hubieran intervenido (conf. Art. 26). El acta equivale a una sentencia, por lo cual, en caso de incumplimiento del acuerdo, el mismo podr ejecutarse ante el juez designado, mediante el procedimiento de ejecucin de setencias conf. Art. 500 inc. 4 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin (conf. Art. 30). Si no hay acuerdo, tambin se labrar un acta, dejando constancia de ello, con copia para las partes. Con la Constancia de que la mediacin se ha realizado sin xito el reclamante quedar habilitado para iniciar la va judicial. La falta de acuerdo tambin habilita la va judicial para la reconvencin que pudiere interponer el requerido, cuando hubiese expresado su pretensin durante el procedimiento de mediacin y se lo hiciere constar en el acta (conf. Art. 27). Si el proceso de mediacin concluye por incomparecencia injustificada de alguna de las partes o por imposibilidad de notificacin, se labrar acta suscripta por todos los comparecientes donde se har constar el resultado del procedimiento. El reclamante queda habilitado para iniciar el proceso judicial, a cuyo fin acompaa su ejemplar del acta con los resultados establecidos en la presente ley. La parte incompareciente deber abonar una multa (conf. Art. 28). La Mediacin Privada. Las partes pueden eximirse de cumplir el trmite de la mediacin oficial establecido si acreditaren que ante el inicio del juicio, han realizado una mediacin privada. El trmite en ambas mediaciones es similar, pero difiere fundamentalmente, en que en una mediacin es designado por sorteo, en tanto que en la privada, el mediador es elegido por las partes. En la mediacin privada el mediador puede designarse (conf. Art. 16):
a) Por acuerdo de partes, cuando ambas eligen al mediador por convenio escrito; b) Por propuesta del requirente al requerido, a los efectos de que ste seleccione un mediador de un listado. Generalmente se lo elige de la siguiente forma: el reclamante propone un mediador de una lista de ocho; el reclamado acepta el propuesto o elige otro de los ocho propuestos y comunica su eleccin. Si no hay acuerdo lo elige el actor. La mediacin privada tiene el mismo valor que la oficial. Si en la mediacin privada hubo acuerdo, el mismo debe ser cumplido, de lo contrario, se ejecutar el acuerdo conforme al trmite de ejecucin de sentencias. Si en la mediacin no hubo acuerdo, confirme al trmite entregar un certificado de que hubo mediacin privada y no se lleg a un acuerdo; con dicho certificado adjunto a la demanda el reclamante podr iniciar la va judicial. La Mediacin Familiar. La Ley 26.589 (art. 31) introdujo la mediacin familiar la cual comprende las controversias patrimoniales o extrapatrimoniales originadas en las relaciones de familia o que involucren intereses de sus miembros o se relacionen con la subsistencia del vnculo matrimonial, salvo las excludas por el art. 5 inc. b) de la Ley. Estn comprendidas en la mediacin familiar las controversias que versen sobre: a) Alimentos entre cnyuges o derivados del parentesco, salvo los provisorios que determina el artculo 375 del Cdigo Civil; b) tenencia de menores, salvo cuando su privacin o modificacin se funde en motivos graves que sern evaluados por el juez o ste disponga las medidas cautelares que estime pertinentes; c) Rgimen de visitas de menores o incapaces, salvo que existan motivos graves y urgentes que impongan sin dilacin la intervencin judicial; d) Administracin y enajenacin de bienes sin divorcio en caso de controversias; e) Separacin personal o separacin de bienes sin divorsio, en el supuesto del artculo 1294 del Cdigo Civil; f) Cuestiones patrimoniales derivadas del divorcio, separacin de bienes y nulidad de matrimonio; g) Daos y perjuicios derivados de las relaciones de familia. Quedan excluidas por el art. 5 inc. b) las siguientes causas: acciones de separacin personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiacin, patria potestad y adopcin, con excepcin de las cuestiones patrimoniales derivadas de stas. El juez deber dividir los procesos, derivando la parte patrimonial al mediador (conf. Art. 31 y art. 5 inc. B de la Ley 26.589). El mediador puede dar por concluida la mediacin familiar si durante la mediacin tomase conocimiento de circunstancias de circunstancias que impliquen un grave riesgo para la integridad fsica o psquica de las partes involucradas o de su grupo familiar. En caso de encontrarse afectafos intereses de menores o incapaces, el mediador lo pondr en conocimiento del Ministerio Pblico de la Defensa a fin de que solicite las medidas pertinentes ante el juez competente (conf. Art. 32).
LA CONCILIACION LABORAL - LEY 24.635 LEY DE INSTANCIA OBLIGATORIA DE CONCILIACION LABORAL. DISPOSICIONES GENERALES. SERVICIO DE CONCILIACION LABORAL OBLIGATORIA Y REGISTRO NACIONAL DE CONCILIADORES LABORALES. DEMANDA DE CONCILIACION. DESIGNACION Y RETRIBUCION DEL CONCILIADOR. FONDO DEFINANCIAMIENTO. PROCEDIMIENTO DE CONCILIACION. ACUERDOS CONCILIATORIOS. ARBITRAJE VOLUNTARIO. MODIFICACIONES A LA LEY 18.345. INCENTIVOS. REGLAMENTACION. VIGENCIA. ADHESION DE LAS PROVINCIAS.- CAD. DECRETO N 1169/96 - B.O.: 18/10/96
INSTANCIA OBLIGATORIA DE CONCILIACION LABORAL Aprubase la reglamentacin de la Ley N 24.635. Bs. As.. 16/10/96 Procedimiento laboral. Conciliacin obligatoria previa. Modificacin de la ley 18.345. Sancin: 10 abril 1996. - Promulgacin: 26 abril 1996. Publicacin: B. O. 3/5/96. CONSIDERANDO: Que por la Ley mencionada se crea un rgimen de conciliacin laboral obligatoria previa a la demanda judicial que se interponga respecto de reclamos individuales y pluriindividuales sobre conflictos de derecho correspondientes a la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo. Que resulta necesario reglamentar la norma legal mencionada teniendo en consideracin los principios del derecho del trabajo, cuyas normas consagran la vigencia del orden pblico laboral como expresin del principio protectorio y, como. una consecuencia de ste, la gratuidad del procedimiento para el trabajador y sus derechohabientes, que ha sido establecida por el artculo 3 de la Ley N 24.635, en concordancia con lo dispuesto por el artculo 20 de la Ley de Contrato de Trabajo (L. C. T.). Que por ello, la reglamentacin ha instituido normas que aseguran la celeridad del trmite conciliatorio, atribuyendo al Ministro de Trabajo y Seguridad Social la facultad de dotar al Servicio de Conciliacin Laboral Obligatoria (SECLO) de la organizacin y medios necesarios para el cumplimiento de su cometido. Con igual sentido la reglamentacin dispone la actuacin de conciliadores idneos con formacin y antecedentes especficos en derecho del trabajo, regulando el Registro Nacional de Conciliadores Laborales, cuya constitucin, calificacin, coordinacin, depuracin, actualizacin y gobierno pone la Ley N 24.635 a cargo del MINISTERIO DE JUSTICIA. Que la reglamentacin ha regulado los temas que le fueron encomendados por el legislador, estableciendo normas que aprueban el formulario de iniciacin de reclamos ante el SECLO (articulo 3) y determinan el modo de pago de la multa por incomparecencia injustificada a una audiencia (artculo 15); el honorario bsico del conciliador y su incremento para el supuesto de culminacin del trmite en un acuerdo conciliatorio homologado o en un laudo arbitral (artculo 22); los mrgenes del recargo a que se refiere el artculo 13 de la Ley N 24.635 (artculo 27) y la organizacin del Fondo de Financiamiento en la rbita de la Secretara de Justicia del MINISTERIO DE JUSTICIA (artculo 32). Que la mencionada gratuidad del procedimiento de instancia obligatoria de conciliacin laboral instaurado por la Ley N 24.635 impide poner a cargo del trabajador -normalmente el reclamante- el pago de una suma determinada para la iniciacin del trmite administrativo de conciliacin laboral obligatoria, lo que ha llevado a establecer una solucin diferenciada del rgimen de mediacin general, donde la respectiva reglamentacin pone a cargo del requirente el pago de un arancel previo al sorteo del mediador (artculo 4 del Decreto N 1021/95). La solucin que brinda la reglamentacin de la Ley N 24.635 es la de atribuir al empleador o requerido como tal, la obligacin de pago del arancel destinado al Fondo de Financiamiento cuando se lograre un acuerdo conciliatorio que fuera homologado o las partes acordaren someter la cuestin al arbitraje.
Que la reglamentacin establece la posibilidad de que las Convenciones Colectivas de Trabajo regulen un servicio optativo de conciliacin, a condicin de que la gestin conciliatoria sea desempeada por conciliadores inscriptos en el Registro que prev el artculo 5 de la Ley N 24.635. Esta facultad del ejercicio de la autonoma colectiva encuentra un antecedente en el artculo 16 de la Ley N 14.250 que previ la intervencin, con finalidad conciliatoria, de las comisiones paritarias en controversias individuales originadas por la aplicacin de una Convencin Colectiva de Trabajo. Que sin perjuicio de este reconocimiento del ejercicio de la autonoma colectiva, la reglamentacin establece ciertas normas que son indisponibles para la Convencin Colectiva de Trabajo, pues la asistencia letrada y la duracin del trmite conciliatorio se rigen por las normas de la Ley N 24.635. Que el servicio que fuera creado por la Convencin Colectiva es optativo para ambas partes, pues el requerido est facultado para rehusar su utilizacin, manifestndolo dentro del plazo para comparecer a la primera audiencia o en la oportunidad de su celebracin. Para tal supuesto la reglamentacin dispone que el reclamante deber promover la demanda de conciliacin ante el Servicio de Conciliacin Laboral Obligatoria (SECLO). Que si la gestin conciliatoria realizada por el servicio optativo establecido por la Convencin Colectiva de Trabajo culminara en un acuerdo conciliatorio, ste deber ser sometido al trmite de homologacin ante el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL previsto en la Ley N 24.635 y esta reglamentacin. Que el decreto aprobatorio del texto reglamentario tambin regula la situacin de los acuerdos conciliatorios pactados espontneamente por las partes sin recurrir al SECLO. Para tal supuesto se prev la ratificacin personal del acuerdo por las partes ante el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, que lo homologar si resultaren acreditados los requisitos establecidos por el artculo 15 de la L. C. T. Que el presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artculo 99 inciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL Principio de Irrenunciabilidad La caracterstica propia del derecho laboral es que tutela al trabajador, lo cual hace que, hasta cierto punto, en algunas circunstancias considere a este como un menor de edad. A tal fin piensa que la renuncia ( abandono voluntario de un derecho mediante un acto jurdico unilateral), la hace el trabajador por ignorancia o por falta de capacidad de negociacin, pero la norma no se funda en un vicio del consentimiento , sino en la especial naturaleza de la norma. Es un principio inverso al que por lo comn, se da en otras normas del derecho, en que la regla es la renunciabilidad, a no ser que con ellas se alteren normas de orden pblico. En el derecho del trabajo prevalecen las disposiciones del ius cogens ( derecho obligatorio: la norma debe cumplirse imperativamente ) sobre la ius dispositivum8 derecho dispositivo u orientador al que pueden renunciar o modificar las partes. Solo permite que se vuelva derecho natural por el transcurso del tiempo , plazo indicado por la ley ( prescripcin). La renuncia no tiene validez es inoponible al trabajador, es ineficaz jurdicamente ( art.12 L.C.T.). Como tambin lo son los derechos concedidos por ley o convenios colectivos, que forman parte del orden pblico laboral. Pero si los que se concertaron por negociaciones privadas ( por ello se acepta para el futuro la disminucin del suelo, la ampliacin de la jornada, siempre que no viole con ello norma legal o convencional ).
La L.C.T., no slo no admite la renuncia, sino que establece normas precisas para aceptar la validez de los acuerdos transaccionales, conciliatorios o liberatorios. En otros casos, slo reconoce valor parcial al acto o hecho que obligue al trabajador a formular una renuncia. En esta materia el legislador adopto criterios que modifican los efectos del pago ( art. 724 C.C.), a fines de evitar que por razones de debilidad econmica , se obligue al acreedor (trabajador), a percibir sumas menores que las que se le adeudan , en estos casos, el crdito slo se cancela en la medida del importe percibido, a cuyo efecto se lo considera como entrega a cuenta del total adeudado, con prescindencia de que se haya dado o no carta de pago. Adems, para garantizar la percepcin de la suma debida el recibo que instrumenta el pago debe cumplir con ciertos requisitos de orden formal y guardar correlacin con la documentacin laboral , previsional, comercial y tributaria del empleador. El juez tiene facultades para determinar en cada caso el valor probatorio de las entregas de dinero, cuya prueba no se ajuste al cumplimientos de los requisitos legales y convencionales. El pago de sumas reclamadas en juicio slo puede acreditarse mediante depsito bancario a la orden del tribunal. Este principio de irrenunciabilidad sufre algunas excepciones en determinadas circunstancias Renuncia al empleo. Puede ocurrir que se produzca el abandono del derecho a gozar de ciertas condiciones del trabajo y a que el empleador reciba la prestacin . en principio debe admitrsela ( sino se trata de un contrato a plazo no vencido, pues para ello se requiere el consentimiento de la otra parte ). La ley trata de asegurar que la decisin tomada por el trabajador no adolezca de ningn vicio que le quite validez como expresin de la voluntad, por ello se requiere que la renuncia haya sido expresada a travs de un medio que en condiciones normales permita afirmar que no ha habido coaccin. Tales como: el despacho telegrfico colacionado o carta documento cursado personalmente o la manifestacin formulada ante la autoridad administrativa del trabajo Conciliacin: constituye un modo de alcanzarla solucin amigable de un litigio en el que las mismas partes, por s o a instancias de tercero - juez o funcionario administrativo laboralresuelvan la cuestin. Hay que distinguir la que opera entre los conflictos colectivos ( grupo de trabajadores con uno o varios empresarios) y los que se refieren a las relaciones individuales de trabajo ( la situacin se trata entre empleado - o conjunto de ellos en cuyo caso se trata de un conflicto pluriindividual- y su empleador). Para evitar que se viole el derecho del trabajador, ya sea bajo la forma de conciliacin o la de transaccin L.C.T. establece: acuerdos ( transaccionales, conciliatorios, o liberatorios), para tener validez deben realizarse con la intervencin de autoridad judicial o administrativa, las que deben aprobarlo bajo resolucin fundada, ( homologacin), que acredite que por ese medio se ha alcanzado una justa composicin de los derechos inherentes a las partes. Prescripcin: se ha discutido si corresponde admitirse en este derecho la prescripcin de las acciones, ya que a travs de este instituto, la inaccin del interesado, se acepta que el derecho no ejercido pierda su carcter de exigible y se convierta crdito natural art.515 C.C. La cuestin enfrenta dos principios: 1) uno de derecho del trabajo ( la irrenunciabilidad), y 2) otro de inters general ( seguridad jurdica). La corriente mayoritaria cuya solucin acepta la L.C.T. art. 256 y s.s. se pronuncia por la prevalencia de esta ltimo. El desinters por parte del trabajador durante un lapso que la ley considera prudencial ( 2 aos), y que puede ser interrumpido o suspendido ( art. 256,257L.C.T), es motivo suficiente para que el empleado pierda la exigibilidad de su crdito. La deuda no desaparece sino que se convierte en natural, si el demandado opone la excepcin al contestar la demanda o n la primera presentacin en el juicio.
Caducidad: De acuerdo con este instituto, el transcurso del tiempo fijado por la ley produce de pleno derecho la extincin del crdito. En consecuencia, a diferencia de lo que ocurre con la prescripcin, no es necesario que el deudor la oponga, el juez tiene que declararla de oficio. En el caso el acreedor pierde el derecho, mientras que la prescripcin slo fenece la accin. Dados sus efectos la ley establece ( art. 259 L.C.T) que no hay otros modos de caducidad que los que resultan de ella, por ello al igual que la prescripcin no se admite - dado su carcter de orden pblico general que las partes modifiquen en un sentido o en otro, los perodos, ni establezcan casos distintos de los fijados en la norma. La L.C.T. slo en determinados casos admite la caducidad del derecho del trabajo. Entre ellos: 1) el de cuestionar la procedencia de una suspensin, si no lo hace en el plazo de treinta das corridos de notificada la medida, 2) perseguir los bienes del fallido que hubieren sido retirados del establecimiento, aunque su actual poseedor lo sea de buena fe, si la accin no se deduce dentro del plazo de 6 meses de su retiro 3) la opcin de la empleada que ha gozado e licencia por maternidad para reincorporarse al empleo, si no lo comunica dentro de las 48 horas anteriores a la finalizacin de aqulla. Los acuerdos conciliatorios y el principio de irrenunciabilidad, por Amanda B. Caubet. El artculo 15 de la Ley de Contrato de Trabajo otorg efectos cancelatorios de los crditos reclamados por el trabajador al acuerdo que a juicio de la autoridad administrativa o judicial configurar una justa composicin de la litis. Dichos trminos deben ser ubicados en el contexto de la misma ley, que no admite la renunciabilidad de derechos (artculo 12 de la Ley de Contrato de Trabajo), por lo que la funcin administrativa o judicial debe valorar exclusivamente lo que ha sido materia de controversia. De otra forma, por va de acuerdos, se podra caer - como sucede- en la renuncia lisa y llana de derechos de orden pblico. Por un defecto de interpretacin de los tribunales, que se consagr en el Plenario Lafalce, ngel y Otros c/ Casa Enrique Shuster SA, del 29 de Septiembre de 1970, anterior a la sancin de la ley de contrato de trabajo, se estableci que ... la manifestacin de la parte actora en un acuerdo conciliatorio de que una vez percibida ntegramente la suma acordada en esta conciliacin nada ms tiene que reclamar de la demanda por ningn tipo de concepto emergente del vnculo laboral que las uniera, hace cosa juzgada en juicio posterior donde se reclama un crdito que no fue objeto de la conciliacin.... La jurisprudencia posterior ha hecho una importante excepcin respecto de los accidentes de trabajo, no solamente porque no cabe ninguna renuncia respecto de las prestaciones de las leyes respectivas, sino tambin porque la consolidacin de las lesiones que origina la accin respectiva frecuentemente aparece una vez extinguido el contrato, y por lo tanto no guarda relacin con el curso del vnculo contractual. Lo que digo acerca de los accidentes puede tambin proyectarse sobre la incapacidad absoluta al momento del cese, pues no cabe duda alguna de que si se hubiera pactado la extincin del contrato en monto inferior al que resulta del artculo 212, cuarto prrafo de la ley de contrato de trabajo, siempre existira la posibilidad de reclamar la diferencia, pues no est en el arbtreo de las partes determinar para este caso la existencia o no del derecho respectivo. Agrego que si surgen derechos por disposiciones posteriores retroactivas, o por circunstancias no reconocidas al tiempo de la conciliacin, mal podra sostenerse que sus efectos le alcanzan, pues las acciones respectivas no habran nacido al momento del acuerdo, por lo que resulta obvio que el mismo no puede proyectarse sobre estos derechos.
Adems considero que el artculo 15 de la ley de contrato de trabajo, en cuanto exige al juez o a la autoridad administrativa que homologue el acuerdo, slo en el caso de que haya existido una justa composicin de la litis, da por sentado que el acuerdo conciliatorio ha versado sobre puntos litigiosos del pleito que se trate, pues no podran hacerse declaraciones liberatorias respecto de puntos no cuestionados o de derechos reconocidos. En estos casos al autoridad correspondiente no podra homologar el acuerdo, porque ello convalidara una renuncia de derechos prohibida por la ley laboral. Agrego que para que el juez o la autoridad administrativa puedan emitir juicio sobre la validez del acuerdo, deben conocer las cuestiones sobre las cuales las partes concretamente discuten y pretenden recordar. De ah que carezca de toda valoracin la manifestacin genrica como la que acus el plenario Lafalce al adjudicar el carcter de cosa juzgada a manifestaciones liberatorias de crditos que no fueron objeto del proceso conciliatorio, esto contradice al artculo 15 de la ley de contrato de trabajo, viola el orden pblico laboral y el principio de irrenunciabilidad de los derechos. Lo que expreso tiene particular importancia, pues la aplicacin de la doctrina del plenario citado, particularmente despus de la sancin de la ley de contrato de trabajo y de la vigencia de su artculo 15, entiendo que configura una solucin legtima. Todo lo hasta aqu sealado tiene aplicacin respecto de los dicho por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en el caso lvarez, Jorge E. c/ Todoli Hnos. SRL, del 2 de junio de 1998, que ha motivado el comentario de Carlos Pose, quien interpreta que el fallo citado, si bien no se pronuncia sobre la excepcin de cosa juzgada, explcitamente avala a la doctrina plenaria de Lafalce, lo que a su juicio otorga ...nueva vitalidad y mayor campo de aplicacin al pronunciamiento emitido por la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo hace un cuarto de siglo, tendiente a posibilitar la insercin en los acuerdos conciliatorios, de clusulas liberatorias generales, exonerando a la parte empresaria de toda responsabilidad por incumplimiento, potencial y/o cierto de sus obligaciones laborales.... Creo, por el contrario, que el Alto Tribunal no se ha expresado con claridad suficiente ni ha tenido en cuenta los principios bsicos del derecho de trabajo que se encuentran en juego, ni menos ha tenido en consideracin el contexto normativo, en el cual, en el momento actual, se pueden formular por excepcin acuerdos conciliatorios. En conclusin, entiendo que el plenario Lafalce no puede ser aplicado en este momento porque contradice disposiciones sustanciales de la ley de contrato de trabajo (artculo 15). El Principio de irrenunciabilidad : para verificar si las condiciones pactadas afectaron los derechos del trabajador. Ley instancia obligatoria conciliacin laboral LEY 24.635 Art. 1- Los reclamos individuales y pluriindividuales que versen sobre conflictos de derecho de la competencia de la justicia nacional del trabajo, sern dirimidos con carcter obligatorio y previo a la demanda judicial, ante el organismo administrativo creado por el art. 4 de esta ley, el que depender del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Art. 3-El procedimiento ser gratuito para el trabajador y sus derechohabientes. Art. 4-Crase el Servicio de Conciliacin Laboral Obligatoria dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el que tendr a su cargo la sustanciacin del procedimiento instaurado por esta ley.
Conciliacin optativa para comercio y servicios Por medio de la ley 24635 ( BO: 3/5/1996 )se cre el Servicio de Conciliacin Laboral Obligatoria ( SECLO ), el cual es competente en todos los reclamos individuales y pluriindividuales que versen sobre conflictos de derecho de la competencia de la Justicia Nacional Del Trabajo, como lo establece en su artculo 1, agregando que los mismos sern dirimidos con carcter obligatorio y previo a la demanda judicial ante el Organismo Administrativo creago por esta ley, el que depender del Ministro de Trabajo y Seguridad Social. As tambien, no es competente en los siguientes tem como lo establece en su artculo 2. Quedan exceptuadas del carcter obligatorio y previo de esta instancia La interposicin de acciones de amparo y medidas cautelares. Las diligencias preliminares y prueba anticipada. Cuando el reclamo individual o pluriindividual haya sido objeto de las acciones previstas en los procedimientos de reestructuracin productiva, preventivos de crisis o de conciliacin obligatoria, previstos en las leyes 24013 y 14786. Las demandas contra empleadores concursados o quebrados. Las acciones promovidas por menores que requieran la intervencin del Ministerio Pblico. Las demandas contra el Estado Nacional, el Estado Provincial y el Estado Municipal. El SECLO comenz a funcionar el 1/09/1997 en la Av. Callao 110, planta baja de la Capital Federal. A partir de esa fecha qued instaurado un nuevo procedimiento de instancia obligatoria, que tiene por objeto reducir la enorme cantidad de juicios laborales que se iniciaban al no tener un mbito previo para el tratamiento de las diferencias entre empleadores y empleados. Este servicio de conciliacin ha demostrado ser muy eficiente en la resolucin de conflictos, habiendo logrado homologar una gran mayora de demandas de conciliacin con resultados satisfactorios para las partes. Pero, a raz de la gran demanda que tiene este servicio y los plazos procesales que surgen del Anexo I del decreto 1169/96 ( sorteo del conciliador, fecha de la primera audiencia, notificacin de la misma, fecha de la prxima audiencia y posterior homologacin), el trmite puede llevar unos meses, en el mejor de los casos, sin considerar que puede dilatarse ms debido a la excusacin del conciliador y designacin de otro profesional, previo sorteo, o tambin a la incomparecencia de cualquiera de las partes a las audiencias, haciendo fracasar la conciliacin. mbito de aplicacin El servicio de conciliacin obligatoria para conflictos individuales de trabajo: Generalidades: La ley 24.635 ( B.O. 3/5/969), establece en sus primeros treinta y dos artculos un rgimen de conciliacin obligatoria previo a la instancia judicial, esta ley y el decreto 1169/96 del 1-10-96 entraron en vigencia el 1-9-97, segn lo dispuso la resolucin conjunta 444/97 y 51/97 B.O. 22-7-97, dictado por los ministerios de Trabajo y seguridad Social y de la justicia. Se cre el Servicio de Conciliacin Laboral Obligatoria (SECLO), dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y un Registro Nacional de Conciliadores Laborales (180), dependiente tambin de este ltimo, integrado por abogados con antecedentes en el derecho del trabajo, que perciben por su labor u honorario fijo.
Esto significa que a partir de 1/9/97, aquel trabajador que intente reclamar a su empleador ( en el mbito de la Capital Federal), un crdito de naturaleza laboral derivado de un contrato de trabajo, despido, diferencias salariales, enfermedad inculpable, etc. Antes de iniciar una demanda judicial, debe con carcter obligatorio presentar un reclamo en el SECLO. Si se concilia, el acuerdo homologado adquiere entidad de cosa juzgada. Si en esa instancia no se arriba a un acuerdo conciliatorio, queda el trabajador habilitado para recurrir a la justicia de trabajo y presentar la demanda judicial. Ambito de aplicacin de los reclamos de instancia obligatoria Tramitacin: El procedimiento ante el SECLO, es gratuito para el trabajador, quien por s o por apoderado o representante sindical debe formalizar su reclamo en un formulario tipo. El SECLO designa por sorteo pblico a un conciliador y cita a las partes a una audiencia, la cual debe celebrarse dentro de los diez das de su designacin. A esta audiencia deben comparecer las partes asistidas por sus letrados, quienes pueden celebrar con sus patrocinados un pacto de cuota litis que no exceda del 10% de la suma conciliada, de todo lo cual se debe labrar acta circunstanciada. El conciliador tiene un plazo de 20 das hbiles, a partir de la celebracin de la audiencia, para cumplir su cometido, pudiendo las partes, de comn acuerdo, solicitar una prrroga de hasta 15 das, cuya concesin o denegatoria ser irrecurrible. Dentro de estos plazos el conciliador puede convocar a las partes a las audiencias que considere oportunas, establecindose multas para los casos de incomparecencia injustificada, las cuales sern equivalentes al 100% del valor del arancel que perciba el conciliador por su gestin. En caso de llegar a un acuerdo conciliatorio, este debe instrumentarse en forma clara en un acta especial y someterse a la homologacin del SECLO, dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que har lugar a sta si se encuentran reunidos los presupuestos contemplados en el art. 15, in fine, de la L.C.T. En caso de denegarse la homologacin, el SECLO otorgar una certificacin de tal circunstancia, a los efectos de dejar expedita la va judicial ordinaria ( requerimiento del art. 7 de la ley 18.345). Si el empleador no diera cumplimiento al acuerdo conciliatorio debidamente homologado por el SECLO, ser ejecutable ante los juzgados nacionales de primera instancia del trabajo por el procedimiento de ejecucin de sentencia ( arts. 132 a 136 de la ley 18.345). En este supuesto , el juez ameritando la conducta del empleador, le impondr una multa, a favor del trabajador, de hasta el 30 % del monto conciliado. Si fracasa la instancia de conciliacin, el conciliador tiene la facultad de proponer a las partes que se sometan a un arbitraje, el cual requiere la aceptacin de sta, ya que se trata de un arbitraje voluntario. En caso afirmativo, se suscribir el respectivo compromiso arbitral, el laudo es recurrible dentro del quinto da de notificado ante la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo. En lo dems, el instituto se rige por los arts. 736 y s.s. C.P.C.C. Si no se llega a un acuerdo conciliatorio se labra el acta respectiva y queda expedita la va judicial ordinaria. La iniciacin del tramite ante la nueva instancia creada (SECLO), interrumpe el curso de la prescripcin Acciones exceptuadas de la conciliacin laboral
Causas excluidas: La exclusin de las causas mencionadas por la ley no sienta un numerus clausus, ya que las cuestiones que no pueden ser objeto de transaccin y, por lo tanto, no lo son de homologacin, tampoco pueden ir a la conciliacin previa, tal como si se planteara una cuestin de puro derecho de naturaleza constitucional o una cuestin relacionada con los accidentes del trabajo (riesgos del trabajo) que ahora tiene su propio trmite, sin perjuicio de que alguna doctrina afirma la existencia de acciones residuales no previstas por esta normativa. En lo que hace al amparo, se incluye en el mismo todas las cuestiones que prev el nuevo art. 43 de la Constitucin Nacional, de donde la voz amparo se debe interpretar en sentido amplio. Las medidas cautelares deben plantearse ante el juez porque la misma ley reconoce en esta excepcin que los conciliadores carecen de potestad jurisdiccional. No se ha resuelto, pero en estos casos debe quedar claro que la caducidad del art. 207 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin queda en suspenso hasta tanto la mediacin finalice. Las diligencias preliminares se deben plantear ante la justicia porque se trata de actos que no pueden ser realizados de modo privado y es necesaria la intervencin de la jurisdiccin para su realizacin. Con respecto a la prueba anticipada la competencia es la del juez, ya que en la conciliacin no hay que probar nada. Las leyes 24.013 o 14.786 ya tienen su propio sistema de regulacin conciliatoria, que la presente ley no pretende sustituir. Las demandas contra empleadores concursados o quebrados ya estn subsumidas en lo dispuesto por la ley de concursos y quiebras, 24.522. El estado, que tanto quiere conciliar a las partes, es el primero en sustraerse el sistema. Los casos en que deba actuar el Ministerio Pblico, cuando se habla de menores de 18 donde la representacin del Ministerio Pblico es promiscua. La capacidad para celebrar el contrato de trabajo se adquiere a los 18 aos y desde los 14 aos para los menores, que con conocimiento de sus padres o tutores, vivan independientemente de ellos, lo que constituye una modificacin de la ley civil (21 aos). Pero esta modificacin es slo para el trabajador. El empleador y los derechohabientes del trabajador, en su caso, debern regirse por las leyes civiles o comerciales pertinentes. Los emancipados, an menores de 18 aos, estn excluidos de la excepcin y se consideran mayores. Los menores de 18 aos, aun en la conciliacin, deben ser asistidos por sus representantes legales, y por el Ministerio Pblico en forma promiscua.La C.N.A.T., mediante la acordada reglamentaria de la ley 24.635, ha declarado esta enumeracin, que las acciones que deben tramitarse por va sumaria o sumarsima deben entenderse incluidas en la excepcin prevista en el art.2 inc.1 y que las demandas contra empresas del estado no estn incluidas en la excepcin. Asimismo, aclara que el pedido de homologacin judicial de un acuerdo espontneamente celebrado por las partes, sin intervencin del SECLO, puede iniciarse ante la justicia del trabajo sin pasar por el SECLO, (art. 9 de la ley 24.635). Con respecto a las demandas contra empleadores concursados o quebrados, la exclusin prevista por el art.2 se refiere a los concursos o quiebras decretados con anterioridad a la vigencia de la ley 24.522, sin que tenga relevancia la naturaleza del crdito, es decir que tambin deben excluirse los de origen preconcursal en caso de demandar a una empresa quebrada o concursada y a otra que no lo est, la causa no debe pasar por el SECLO, atento a la individualidad del litigio.
Se presentan tambin exclusiones en los siguientes casos: los reclamos por accidentes de trabajo, los cuales tienen rgimen especial ( ley 24.577 y art. 37 de la ley 18.345). las reconvenciones, a pesar de ser demandas o contrademandas, ello es as ya que expresamente la ley no dispuso que deban agotar la instancia ante el SECLO. los juicios ejecutivos, el art.1 de la ley 24.635 se refiere a conflictos jurdicos es decir, a aquellos que necesitan que el tribunal se expida sobre la existencia de derecho, lo que en principio no se presenta en este tipo de juicios. Adems, el art.3 de la ley 24.573, de mediacin y conciliacin, dispone que los procesos de ejecucin el rgimen de mediacin ser optativo para el reclamante. las acciones sindicales de reinstalacin en el puesto o en las condiciones de trabajo o los pedidos de exclusin de tutela sindical de la ley 23.551. en el primero de los casos se trata de un amparo sindical, y en el segundo, de una especie de diligencia preliminar las demandas de terceras, por tratarse de una incidencia conexa al principal En cambio, deben agotar la instancia conciliatoria previa los juicios contra sucesiones y las acciones meramente declarativas, dado que si bien falta, en este ltimo caso, una pretensin econmica, se podra llegar a un acuerdo respecto de la certeza pretendida. La misma solucin es aplicable a los juicios de desalojo laboral, aunque cuando ste es planteado como ejecutivo en los trminos del art.146 de la ley 18.345, es decir en caso de inexistencia de conflicto, no debera pasar por la instancia de conciliacin previa. LEY 24.635 Art. 2- Quedan exceptuados del carcter obligatorio y previo de esta instancia: 1. La interposicin de acciones de amparo y medidas cautelares. 2. Las diligencias preliminares y prueba anticipada 3. Cuando el reclamo individual o pluriindividual haya sido objeto de las acciones previstas en los procedimientos de reestructuracin productiva, preventivo de crisis, o de conciliacin obligatoria previstos en las leyes 24.013 y 14.786. 4. Las demandas contra empleadores concursados o quebrados. 5. Las demandas contra el Estado nacional, provincial y municipal. 6. Las acciones promovidas por menores que requieran la intervencin del Ministerio Pblico. Art. 4.- Las previsiones de la Ley N 24.635 y de su reglamentacin no sern aplicables a los acuerdos transaccionales, conciliatorios o liberatorios que las partes pacten espontneamente en forma directa sin recurrir cualquiera de ellas al SERVICIO DE CONCILIACION LABORAL OBLIGATORIA, cuando fueran ratificados por aqullas ante el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL y en la oportunidad de dicha ratificacin el funcionario interviniente constate la libre emisin del consentimiento del trabajador y su discernimiento sobre los alcances del acto que otorga. En tales circunstancias, el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL quedar habilitado para emitir la resolucin fundada a que se refiere el artculo 15 de la Ley de Contrato de Trabajo cuando se acrediten los extremos exigidos por esa norma.
El empleador o quien pactare el acuerdo con el trabajador deber depositar, en la cuenta mencionada en el artculo 32 de la reglamentacin, un arancel de PESOS TREINTA ($ 30.-) con destino al Fondo de Financiamiento. El depsito deber ser acreditado ante el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL en el acto de la presentacin del acuerdo y constituir un requisito para dar curso al trmite. DECRETO N 1169/96 ARTICULO 13.- Cuando el conciliador advirtiera la existencia de alguno de los supuestos previstos en el artculo 2 de la Ley 24.635 deber dar por terminado el trmite, notificando tal circunstancia a las partes y al SECLO. En caso de discrepancia de cualquiera de las partes, deber suspenderlo por un plazo no mayor de QUINCE (15) das hbiles, durante el cual practicar las averiguaciones necesarias y resolver en definitiva notificando su decisin a las partes y al SECLO. Servicio de conciliacin obligatoria Procedimiento laboral El procedimiento judicial en la capital federal: GENERALIDADES: Si no se llega a un acuerdo conciliatorio SECLO, el trabajador est habilitado para iniciar una demanda ante la justicia nacional del trabajo, compuesta: Cmara Nacional de Apelaciones: forma por 10 salas ( cada una de ellas integrada por 3 jueces). Juzgados: 80 de primera instancia unipersonales, con 1 secretara cada uno. El Ministerio Pblico: est compuesto por un fiscal general del trabajo 80 fiscalas La ley de procedimiento que rige en la Capital Federal es la ley 18.345, con las modificaciones introducidas por los art. 1,2,22,25 y 26 de la ley 24.635 y la acordada reglamentaria dictada por resolucin 18/97 de la C.N.A.T. ( B.O 5/9/97) as como la exposicin de motivos de la ley 18.345 y lo dispuesto en el C.P.C.C. de aplicacin supletoria. Se aplican los artculos del C.P.C.C. que enumera el art. 155 de la ley 18.345 ART 155 DE LA LEY 18.345 Una caracterstica distintiva del proceso laboral es que el procedimiento es de oficio desde el ingreso de la causa hasta l momento de practicar la liquidacin de los crditos ( art.46), es decir el juez impulsa la tramitacin de la causa y el juzgado confecciona la totalidad de la cdulas. El proceso, como conjunto de actos procesales que tiene por objetivo dirimir un pleito marcha en forma ordenada y progresiva a travs de etapas. Es escrito y verbal actuado: de levantan actas de audiencias, dejando constancia de todo lo que sucede ( peticiones de partes, declaraciones completas de testigos, etc.). El proceso de conocimiento permite al juez laboral determinar quin es el titular del derecho y a quin va a condenar. Pueden distinguirse cuatro etapas: hasta la traba de la litis, en que quedan determinados los hechos controvertidos. Cognoscitiva: desde la apertura aprueba hasta el alegato, en la cual se ofrecen y producen las
pruebas conducentes. Decisiva en la cual se dicta sentencia sobre los hechos controvertidos, basada en la prueba merituada y con fundamento en derecho. Recursiva. Que es el momento de interponer los recursos. El proceso de ejecucin se inicia con la liquidacin que efecta el juzgado, que determinado el crdito liquido, sobre la base del ttulo ejecutivo, la sentencia , la liquidacin pretende hacer realidad el crdito surgido de la sentencia, a fin del que acreedor lo perciba. La ley de procedimiento laboral tuvo como objetivo que proceso fuese gil sencillo, y rpido. Es una herramienta del derecho sustancial que protege crdito de naturaleza alimentaria y , por ende, requiere un pronunciamiento veloz dentro del marco de seguridad jurdica. El procedimiento laboral apunta a priorizar el principio de celeridad y concentracin procesal y a evitar la dilacin excesiva en la tramitacin de las causas, aunque esta limitado el principio de oralidad, e inmediacin es un ejemplo del principio de concentracin procesal es la traba de la litis, en la cual se concentran en un solo momento distintos actos procesales: contestacin de demanda, ofrecimiento de prueba, planteo de excepciones, situacin de terceros y reconvencin. El procedimiento judicial en la Provincia de Buenos Aires Generalidades: sntesis del proceso. La ley de procedimiento laboral que rige actualmente en la Provincia de buenos Aires es la 11.653, publicada en el B.O de esa provincia el 16/8/95. A diferencia del procedimiento vigente en la Capital Federal, se caracteriza por tener una instancia nica, con un tribunal colegiado integrado por tres jueces, sus sentencias deben recurrirse directamente ante la Suprema Corte Provincial, y la de sta ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. La demanda se debe interponer por escrito, con los requisitos de forma que la ley exige, el reclamo no debe pasar por el SECLO, y por ende no se le exige al trabajador el requisito de presentar con la demanda certificado de haber concluido previo a presentar la accin judicial. Junto con el escrito de demanda se debe ofrecer la totalidad de las pruebas, de dicha presentacin se le corre traslado al demandado por el trmino de diez das, bajo apercibimiento de declararlo en rebelda. En dicho plazo la demandada debe contestar la demanda, ofrecer toda la prueba que considere necesaria y oponer todas Las excepciones, pudiendo tambin deducir reconvencin. El presidente del tribunal, dentro del plazo de diez das, tiene que proveer las pruebas ofrecidas, las que deben producirse en el plazo de sesenta das. En caso de que no de hubiesen ofrecido prueba oral, o por cualquier otro motivo no fuera procedente recibirla, el presidente del tribunal, dentro de los diez das otorga a las partes un plazo de cinco das, para producir los alegatos y, vencido ese trmino o presentados, se dicta sentencia. Producida la prueba ordenada o vencido el plazo para hacerlo, el presidente del tribunal debe fijar, dentro de los diez das una audiencia, para la vista de causa, donde se concentran todas las pruebas ofrecidas, y se produce la prueba oral ( confesional y testimonial), en caso de que fuese necesario, se pide explicaciones a los peritos en ese acto. Despus de dictar el veredicto evaluando la prueba producida, en el plazo de cinco das o en el acto de vista de causa, el tribunal debe dictar sentencia en un plazo de veinte das.
Contra este pronunciamiento se pueden interponer solo los recursos extraordinario que prev la constitucin de la provincia de Buenos Aires. El requisito para la interposicin de estos recursos, el depsito previo del capital, los inters y las casta con excepcin de los honorarios de la parte que recurre. Finalmente contra el fallo dictado por la suprema corte de la provincia de Buenos Aires se puede interponer un recurso extraordinario, para que entienda la corte Suprema de Justicia de la Nacin y emita el pronunciamiento definitivo. EL SERVICIO DE CONCILIACION LABORAL OBLIGATORIA DECRETO N 1169/96 ARTICULO 1.- Facltase al MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL a determinar la insercin del SERVICIO DE CONCILIACION LABORAL OBLIGATORIA (SECLO) en la estructura orgnica del Ministerio a su cargo y a dotarlo de la organizacin y medios necesarios para el cumplimiento de su cometido. ARTICULO 2.- El SECLO contar con un sistema de gestin computarizado que permita el sorteo, la fijacin de la primera audiencia, la registracin de los trmites conciliatorios y la intercomunicacin con los conciliadores. Formulacin del reclamo Trmites a realizar Presentacin Lo primero que hay que hacer es acercarse al SECOSE, que funciona en la calle Bartolom Mitre 226, 1 piso, de Capital Federal, cuyo horario de atencin es de 8.30 a 18.00 hrs., de lunes a viernes. Una vez all, formalizaremos la demanda de conciliacin consignando sintticamente la peticin en el formulario previsto a tal fin, como lo indica el art. 7 de la ley 24635. El mismo se presenta por cuadriplicado. El SEC OSE sellar todos los ejemplares, dejando constancia en cada uno de ellos la presentacin. Aclaramos que el SECOSE no posee formularios propios. Conciliador Se designa conciliador, el cual saldr del cuerpo de conciliadores inscriptos en el SECOSE, a diferencia del SECLO, donde el conciliador es designado por sorteo pblico entre los inscriptos en el Registro Nacional , como lo establece el art. 8 de la ley 24635. Esto se obedece a que el art. 34 del decreto reglamentario establece: " A condicin de servirse de conciliadores registrados por el art. 5 de la ley 24635 podrn crear un servicio de conciliacin laboral optativo. En tal caso, la convencin colectiva deber establecer normas que regulen el procedimiento de conciliacin y arbitraje voluntario". El SECOSE puede dictar sus propias normas de funcionamiento. Notificacin Posteriormente el Organismo deber notificar al conciliador y a las partes para la primera audiencia designada; la misma deber celebrarse dentro de los 10 das siguientes a la designacin. Audiencia La primera audiencia se realiza en el domicilio del SECOSE ( Bartolom Mitre 226, 1 piso, Capital Federal) dentro de los turnos asignados por el Organismo, con los siguientes recaudos que la reglamentacin estableci en el ltimo prrafo del art. 34: "... La asistencia letrada, sindical o de las organizaciones de empleadores segn corresponda y la duracin del trmite conciliatorio se regirn por los respectivos art. 17 y 18 de la ley 24635, que son indisponibles para la convencin colectiva". Estos art. nos dicen:Art. 17- Las partes debern ser asistidas por un letrado, o - en el caso de los trabajadores- por la
asociacin sindical de la actividad con personera gremial, o - en el caso de los empleadores - por sus organizaciones representativas. " Los letrados estn facultados a celebrar con sus patrocinados un pacto de cuota litis que no exceda el 10% ( diez por ciento) de la suma conciliada".Art. 18 - El conciliador dispondr de un plazo de 20 das hbiles contados desde la celebracin de la audiencia para cumplir su cometido. Las partes, de comn acuerdo, podrn proponer una prrroga de hasta 15 das, que el conciliador conceder si estima que la misma es conducente a la solucin del conflicto. Tanto la concesin como la denegatoria de la prrroga sern irrecurribles. "Vencido el plazo sin que se hubiere arribado a una solucin del conflicto, se labrar acta y quedar expedita la va judicial ordinaria". Estos plazos normalmente son ms cortos, pero conviene tomarlos en cuenta como plazos mximos. Objeciones Si fracasa la audiencia, ya sea por falta de comparecencia de alguna de las partes o por rechazo del Servicio de Conciliacin Optativa, la reglamentacin estableci, a travs del art. 35, que "... el requerido podr, dentro del plazo para comparecer a la primera audiencia o en la oportunidad de su celebracin, rehusar la utilizacin del servicio de conciliacin optativo. En ese caso, el reclamante deber promover la demanda de conciliacin ante el SECLO. Si el requerido aceptare o no rehusare la intervencin del Servicio de Conciliacin Optativo, quedar sometido al procedimiento de conciliacin regulado por la convencin colectiva y por este captulo. "Si el requerido que no rehusare la intervencin del servicio optativo, fuera debidamente citado y no compareciere en dos oportunidades sucesivas a las audiencias designadas, sin que su incomparecencia fuera justificada, el conciliador dar por finalizado el trmite de conciliacin a cuyo efecto labrar acta, quedando expedita para el reclamante la va judicial ordinaria". Acuerdo Si la conciliacin culmina en un acuerdo, ste deber ser presentado ante el SECLO a fin de homologarlo. La misma ser otorgada "... cuando entienda que el mismo implica una justa composicin del derecho y del inters de las partes conforme a lo previsto en el art. 15 de la ley de contrato de trabajo: los acuerdos transaccionales, conciliatorios o liberatorios slo sern vlidos cuando se realicen con intervencin de la autoridad judicial o administrativa, y mediare resolucin fundada de cualquiera de stas que acredite que mediante tales actos se ha alcanzado una justa composicin de los derechos e intereses de las partes". El Ministerio de Trabajo emitir resolucin fundada, homologando o rechazando el acuerdo conciliatorio en un plazo de 3 das contados a partir de su elevacin: Si no lo homologa, estaremos en las previsiones de los arts. 24 y 25 de la ley 24635:" Art. 24 - El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podr formular observaciones al acuerdo, devolviendo las actuaciones al conciliador para que en un plazo no mayor de 10 das intente lograr un acuerdo que contenga las observaciones sealadas"."Art. 25 - En el supuesto que se deniegue la homologacin, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dar al interesado una certificacin de tal expedita a las partes la va judicial ordinaria". Si lo homologa el Ministerio de Trabajo, hay estipulaciones para cuando no se cumpla el acuerdo, como lo establece el siguiente art.:"art. 26 - En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio homologado, ste ser ejecutable ante los juzgados nacionales de primera instancia del trabajo por el procedimiento de ejecucin de sentencia de los arts. 132 a 136 de la ley 18345. En este supuesto, el juez, merituando la conducta del empleador, le impondr una multa a favor del trabajador de hasta el 30% del monto conciliado". Gratuidad: art. 3 El procedimiento ser gratuito para el trabajador y sus derechohabientes. Este articulo es una aplicacin del art. 20 de la LCT que establece que el trabajador o sus derechohabientes gozarn del beneficio de la gratuidad en los procedimientos judiciales o
administrativos derivados de la aplicacin de esta ley, estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo. Su vivienda no podr ser afectada al pago de costas en caso alguno. En cuanto de los antecedentes del proceso resultare pluspeticin inexcusable, las costas debern ser soportadas solidariamente entre la parte y el profesional actuante. LEY 24.635 TITULO III- Demanda de conciliacin Art. 7- El reclamante por s, o a travs de apoderado o representante sindical, formalizar el reclamo ante el Servicio de Conciliacin Laboral Obligatoria, consignando sintticamente su peticin en el formulario que reglamentariamente se apruebe. Esta presentacin suspender el curso de la prescripcin por el trmino que establece el art. 257 de la ley de contrato de trabajo. DECRETO N 1169/96 ARTICULO 4.- El formulario ser presentado por cuadruplicado ante la Mesa General de Entradas del SECLO, que sellar todos sus ejemplares, dejando constancia en cada uno de la fecha de presentacin. Un ejemplar del formulario quedar archivado en el SECLO, otro corresponder al conciliador que deba intervenir, otro ser entregado en su oportunidad al requerido y el restante quedar para el reclamante como constancia de su presentacin. Si hubiera ms de una persona contra la que se dirige el reclamo se agregarn las copias que fueren necesarias para su entrega a cada una de ellas. ARTICULO 5.- El SECLO esta habilitado para desestimar liminarmente el reclamo cuyo objeto resulte manifiestamente coincidente con cualquiera de los supuestos previstos en el artculo 2 de la Ley N 24.635. ARTICULO 6.- En oportunidad de la presentacin del reclamo, el SECLO practicar el sorteo del conciliador y fijar la fecha y hora de la primera audiencia ante ste, circunstancias ambas que notificar: a) al reclamante o a su apoderado o representante, personalmente, en el acto de la presentacin, con indicacin del domicilio del conciliador. b) al requerido o requeridos mediante carta documento u otro medio postal fehaciente de notificacin con transcripcin del reclamo e indicacin del domicilio del conciliador. c) al conciliador, mediante comunicacin por va informtica o telefax. El SECLO podr optar por practicar las notificaciones mediante cdula que ser diligenciada en forma similar a la dispuesta en los artculos 140 y 141 del CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION. Si fracasare la notificacin de la primera audiencia al requerido, el SECLO deber poner tal circunstancia en conocimiento del reclamante y dejar en suspenso la audiencia hasta la denuncia del nuevo domicilio, notificando al conciliador. ARTICULO 7.- El conciliador elegido para entender en un reclamo ser reintegrado a la lista de sorteo una vez sorteados la totalidad de conciliadores registrados.
Esta norma tambin ser aplicable al conciliador elegido para entender en un reclamo iniciado por varios reclamantes, sin que su inclusin en la lista fuera postergada por habrsele asignado un reclamo de esa ndole Plazos de procedimiento LEY 24.635 Art. 18.-El conciliador dispondr de un plazo de veinte (20) das hbiles- contados desde la celebracin de la audiencia- para cumplir su cometido. Las partes, de comn acuerdo, podrn proponer una prrroga de hasta quince (15) das, que el conciliador conceder si estima que la misma es conducente a la solucin del conflicto. Tanto la concesin como la denegatoria de la prrroga sern irrecurribles. Vencido el plazo sin que se hubiere arribado a una solucin del conflicto, se labrar acta y quedar expedita la va judicial ordinaria. Art. 19.-Dentro de los plazos anteriores, el conciliador podr convocar a las partes a las audiencias que considere oportunas. Cada incomparencia injustificada ser sancionada con una multa equivalente al ciento por ciento (100 %) del valor del arancel que perciba el conciliador por su gestin. La reglamentacin establecer el modo de pago de la multa fijada en esta disposicin. Con la certificacin del conciliador, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promover la ejecucin de la multa de conformidad con lo previsto en el art. 12 de la ley 18.695. Art. 20.-En forma supletoria y en la medida en que resulten compatibles, al procedimiento de conciliacin regulado por la presente ley le sern aplicables la ley general de mediacin y conciliacin, el Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin y la ley 18.345. Asistencia profesional y gremial a las partes Asistencia obligatoria La asistencia consiste en el socorro, ayuda o apoyo tcnico que deben tener las partes para actuar ante la conciliacin laboral. Adems de los abogados, asistentes naturales, se permite que el apoyo sea realizado por asociaciones sindicales (de la actividad con personera gremial) en el caso de trabajadores y por las organizaciones representativas, con o sin personera, para los empleadores. La asistencia obligatoria tcnica tiene por objeto en cauzar el procedimiento, el debate y la negociacin y colaborar con el conciliador en hallar una justa composicin del litigio, como as tambin velar que los intereses y derechos de sus asistidos no se vean conculcados. Esta norma tiene su fundamente en el art. 56 del CPCCN, cuya raz ltima sera el art. 18 de la CN. De modo que siendo obligatoria dicha asistencia, si cualquiera de las partes se presenta sin ella, la audiencia no puede llevarse a cabo y debe designarse otra En general las asociaciones de trabajadores o empleadores efectan la asistencia a travs de sus abogados. La ley permite sustituir el patrocinio jurdico del trabajador (por quien no es abogado), lo que es inconveniente porque facilita que el reclamante sea inducido a aceptar acuerdos disvaliosos a sus intereses. Lo ideal sera que el asesoramiento sindical sea practicado por un abogado, pero esto no ha sido reglamentado. En este proceso de conciliacin se ha extendido la asistencia, ms all de la representacin, a las asociaciones representativas, sin necesidad de patrocinio letrado. LEY 24.635
Art. 17.-Las partes debern ser asistidas por un letrado, o- en el caso de los trabajadores-por la asociacin sindical de la actividad con personera gremial, o- en el caso de los empleadores- por sus organizaciones representativas. Los letrados estn facultados a celebrar con sus patrocinados un pacto de cuota litis que no exceda del diez por ciento (10 %) de la suma conciliada. DECRETO N 1169/96 ARTICULO 10.- En todos los casos las partes debern concurrir a las audiencias en forma personal sin perjuicio de la asistencia a la que alude el artculo 17 de la Ley N 24.635. Si se tratare de una persona de existencia ideal podr ser representada por sus representantes legales o por directores, socios, administradores, gerentes o empleados superiores, con poder suficiente. Si las partes fueran asistidas por las asociaciones sindicales con personera gremial u organizaciones representativas de los empleadores, o cuando la parte empresaria fuera una persona de existencia ideal, la personera invocada deber ser acreditada en la primera audiencia. ARTICULO 11.- Si hubiera sido celebrado un pacto de cuota litis entre el trabajador reclamante y su letrado patrocinante, deber ser denunciado en la primera audiencia. Audiencia LEY 24.635 TITULO VII- Procedimiento de conciliacin Art. 16.-El Servicio de Conciliacin notificar al conciliador designado para el caso, adjuntndole el formulario previsto en el art. 7, y citar a las partes a una audiencia que deber celebrarse ante el conciliador dentro de los diez (10) das siguientes a la designacin de ste. De lo actuado se labrar acta circunstanciada. DECRETO N 1169/96 ARTICULO 14.- Las actas de las audiencias que celebre el conciliador se redactarn por escrito en tantos ejemplares como partes involucradas hubiera, ms otro ejemplar que ser retenido por el conciliador. El conciliador har constar en el acta la fijacin de la fecha y hora de la prxima audiencia de conciliacin, quedando los comparecientes notificados en virtud de la firma del acta. La notificacin de la audiencia a quienes no hubieran quedado notificados por la suscripcin del acta que la designa, estar a cargo del SECLO. En el supuesto de que las partes acordaran una prrroga del plazo de la conciliacin y fuera concedida por el conciliador, se labrar un acta que contenga los trminos de la postergacin acordada. ARTICULO 17.- El trmite de conciliacin se desarrollar en das hbiles judiciales, entre las 8 y 18 horas, salvo acuerdo en contrario de las partes y el conciliador. Cuando por cualquier motivo, debidamente justificado, el conciliador se ausentare de la ciudad o por razones de enfermedad no pudiera cumplir con su cometido, deber poner el hecho en conocimiento del REGISTRO NACIONAL DE CONCILIADORES LABORALES y del SECLO, mediante comunicacin fehaciente, indicando, en su caso, la duracin del perodo de ausencia.
ARTICULO 18.- El MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL dispondr lo conducente para instrumentar procedimientos de contralor del funcionamiento de la instancia obligatoria de conciliacin laboral, pudiendo supervisar las audiencias que se celebren, previo consentimiento de las partes y cuidando de no alterar o inhibir su desarrollo. Excusacin La ley plantea primero la excusacin antes de la recusacin, siguiendo el criterio de Chiappini (1994). Las causales de excusacin son mayores que las de recusacin, ya que aquella debe entenderse ampliada por motivos graves de decoro o delicadeza (art. 30 CPCCN). LEY 24.635 Art. 9-El conciliador deber- bajo pena de inhabilitacin- excusarse de intervenir en el caso cuando concurran las causales previstas para los jueces en el Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin. DECRETO N 1169/96 ARTICULO 8.- En el supuesto previsto por el artculo 9 de la Ley N 24.635 el conciliador deber comunicar su excusacin al SECLO dentro de los DOS (2) das de haber sido notificado de su designacin. Si la excusacin fuera procedente, el SECLO notificar a las partes la fecha y hora de la audiencia en que se realizar el sorteo de nuevo conciliador. Si la excusacin no fuera admitida por el SECLO se continuar el trmite con el designado. Recusacin Designacin de Conciliador El sorteo se hace ante el Servicio de Conciliacin Laboral del Ministerio de Trabajo. El sorteo es pblico, de manera que se tiende a garantizar la imparcialidad del conciliador, para lo que existe, a su vez, el control de la parte a travs de la recusacin. El conciliador es unipersonal y solamente pueden ejercer el cargo los inscriptos en el Registro respectivo. Las causales de recusacin son las previstas en el CPCCN, artculos 17 y ss. La recusacin no puede fundarse en la proposicin de frmulas que realice el conciliador, porque ello no importa prejuzgamiento. Como el conciliador no es el juzgador final es menos atacable su posicin que la de los jueces.Desde que se conoce la identidad del conciliador, se tienen dos das para interponer la recusacin, tanto para el reclamante como para el reclamado. La audiencia queda abortada si la recusacin se admite, ya que hay que nombrar otro conciliador y fijar otra audiencia. Si se articula una recusacin, la audiencia no puede llevarse a cabo: Si queda comprendida dentro del plazo en el cual se debe resolver la recusacin. Si la recusacin es admitida. El resultado del tramite de la recusacin rechazada debe ser notificado al reclamante, al reclamado y al conciliador recusado antes de la fecha de la audiencia si se quiere que sta pueda hacerse efectiva. De lo contrario habr que fijar una nueva audiencia. LEY 24.635
Art. 10.-Las partes podrn recusar con causa al conciliador, en los casos previstos por el citado Cdigo. Si el conciliador rechazara la recusacin, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolver sobre su procedencia. DECRETO N 1169/96 ARTICULO 9.- La recusacin del conciliador debe ser interpuesta dentro de los DOS (2) das contados desde que la parte hubiera conocido la designacin. Se formular por escrito y deber ser ofrecida toda la prueba de la que el recusante intente valerse y se presentar ante el conciliador, quien deber expedirse dentro de los DOS (2) das, debiendo dar intervencin al SECLO en el mismo plazo. Si el recusado admitiera la causal y sta fuera procedente, el SECLO notificar a las partes la fecha y hora de la audiencia en que se realizar el nuevo sorteo de conciliador. Si el conciliador no admitiera la recusacin y no fuera necesaria la produccin de prueba, el incidente ser resuelto por el titular del SECLO dentro del plazo de TRES (3) das contados desde la recepcin por ese organismo del informe del conciliador que rechaza la recusacin. Si el titular del SECLO estimara que para la resolucin del incidente es necesaria la produccin de prueba, sta se producir en el plazo de CINCO (5) das. Transcurrido ese trmino, resolver el incidente en el plazo de CINCO (5) das. Si la recusacin fuera admitida, la resolucin que as lo determine fijar la audiencia de sorteo de nuevo conciliador, que se realizar en la Mesa General de Entradas del SECLO entre los conciliadores inscriptos con exclusin del recusado. Las resoluciones que se dicten durante la sustanciacin del incidente y la que se pronuncie sobre la recusacin sern irrecurribles. El conciliador recusado deber ser incorporado nuevamente a la lista de sorteo. Representacin LEY 24.635 Art. 11.-El conciliador no podr representar, patrocinar o asesorar a quienes fueron partes en actuaciones en las que hubiere intervenido como tal, sino luego de dos aos a partir de la fecha de su cese en el Registro Nacional de Conciliadores Laborales. Compromiso de Confidencialidad DECRETO N 1169/96 ARTICULO 12.- En la primera audiencia el conciliador requerir a los comparecientes la firma de un compromiso de confidencialidad respecto de las alternativas que ocurran durante la sesin. Las partes, de comn acuerdo y ante el conciliador, podrn eximirse mutuamente de ese compromiso, de lo que se dejar constancia en el acta respectiva. Supuestos previstos en el articulo 2 de la ley 24.635 LEY 24.635 Art. 2- Quedan exceptuados del carcter obligatorio y previo de esta instancia: 1. La interposicin de acciones de amparo y medidas cautelares. 2. Las diligencias preliminares y prueba anticipada
3. Cuando el reclamo individual o pluriindividual haya sido objeto de las acciones previstas en los procedimientos de reestructuracin productiva, preventivo de crisis, o de conciliacin obligatoria previstos en las leyes 24.013 y 14.786. 4. Las demandas contra empleadores concursados o quebrados. 5. Las demandas contra el Estado nacional, provincial y municipal. 6. Las acciones promovidas por menores que requieran la intervencin del Ministerio Pblico. Contenido de las actas DECRETO N 1169/96 ARTICULO 21.- El acta que extienda el conciliador cuando hubiera fracasado el procedimiento conciliatorio y el certificado que emita el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL cuando denegare la homologacin del acuerdo, debern contener los datos suficientes para la correcta identificacin de las partes y del objeto del reclamo formulado en la presentacin. Incomparecencia de las partes DECRETO N 1169/96 ARTICULO 15.- En el supuesto de incomparecencia de cualquiera de las partes a la primera audiencia, el conciliador labrar igualmente el acta de la audiencia, dejando constancia de aqulla. Dentro de los TRES (3) das hbiles judiciales de fracasada cualquier audiencia por tal motivo el conciliador deber comunicar esa circunstancia al SECLO, entregando el acta, como as tambin, en su caso, el instrumento en el que conste la notificacin de las partes que no comparecieron a la audiencia de conciliacin. Si la incomparecencia no fuera justificada, el conciliador dispondr la aplicacin de la multa prevista en el artculo 19 de la Ley N 24.635, con el monto determinado en el artculo 22, prrafo segundo de esta reglamentacin, emitiendo la certificacin de su imposicin para su presentacin al SECLO. El obligado al pago de la multa deber depositar su importe en la cuenta prevista en el artculo 32 de esta reglamentacin y acreditar ante el SECLO la realizacin del depsito. Slo se admitirn como causales de justificacin de la incomparecencia de alguna de las partes, razones de fuerza mayor debidamente acreditadas ante el conciliador y aceptadas por ste. Si el requerido fuera debidamente citado no compareciera a las audiencias en dos oportunidades sucesivas, sin que su incomparecencia fuera justificada, el conciliador dar por finalizado el trmite de conciliacin. a cuyo efecto se labrar acta, con lo que quedar expedita la va judicial ordinaria, sin perjuicio de la aplicacin de la multa a que se refiere el tercer prrafo de este artculo. Si quien no compareciera de manera injustificada a las audiencias en dos oportunidades sucesivas fuera el reclamante y estuviera debidamente notificado, el conciliador tambin dar por concluido el trmite conciliatorio sin perjuicio de la aplicacin de la multa pertinente. En tal caso, el reclamante deber iniciar nuevamente su reclamo ante el SECLO para cumplir con el procedimiento de instancia obligatoria de conciliacin laboral. Lugar de celebracin de las audiencias DECRETO N 1169/96
ARTICULO 16.- Las audiencias y trmites conciliatorios debern celebrarse en las oficinas del conciliador. Cuando razones debidamente justificadas lo exijan, el SECLO podr autorizar el cambio del lugar de las audiencias a requerimiento del conciliador. Supervisin del Ministerio del Trabajo LEY 24.635 Art. 4-Crase el Servicio de Conciliacin Laboral Obligatoria dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el que tendr a su cargo la sustanciacin del procedimiento instaurado por esta ley. Acuerdo conciliatorio Instrumentacin y contenido El acuerdo conciliatorio es un documento que tiene una relevancia destacada y por ello se hace en un acta especial. Si bien los trminos del acuerdo deben expresarse claramente, en caso de vaguedad, ambigedad o imprecisiones deber interpretarse en los trminos del art. 9 de la ley 20.744, referida a la aplicacin de la norma mas favorable al trabajador. Reglas: Identificar a las partes correctamente, con su nombre, domicilio y documento de identidad, estado civil y fecha de nacimiento. Identificar las representaciones y observar que las mismas sean adecuadas, como que los representantes tengan facultad de transar y obligar por los actos necesarios que establece el acuerdo Definir claramente el objeto de la controversia y su solucin, distribuyendo con claridad lo que corresponde a cada parte Fijar con precisin las excepciones, limitaciones o concesiones que cada una hace, as como los alcances y efectos del acuerdo Indicar el plazo y la forma de cumplimiento, y si correspondiere por cuestiones complementarias el lugar donde deba realizarse No olvidar la datacin y las firmas y la cantidad de copias necesarias. Firma. Asistencia letrada La asistencia letrada no es obligatoria, por ende puede faltar en la rbrica del acuerdo. En principio el acuerdo es un contrato, controlado por la autoridad de aplicacin; no obstante es aconsejable la asistencia letrada.Honorarios del abogado y acuerdos El acuerdo podr contener disposiciones sobre el reconocimiento de honorarios. Respecto del trabajador el pacto del 10 % limita esos reconocimientos a dicho porcentaje. Normas complementarias
La ley de contrato de trabajo en su art. 15 dice: Los acuerdos transaccionales, conciliatorios o liberatorios slo sern vlidos cuando se realicen con intervencin de la autoridad judicial o administrativa, y mediare resolucin fundada de cualquiera de stas que acredite que mediante tales actos se ha alcanzado una justa composicin de los derechos e intereses de las partes. LEY 24.635 TITULO VII- Acuerdos conciliatorios Art. 21.-El acuerdo conciliatorio se instrumentar en un acta especial firmada por el conciliador y por las partes, sus asistentes y sus representantes, si hubieren intervenido y se hallaren presentes. Los trminos del acuerdo debern expresarse claramente en el acta especial. Art. 22.-El acuerdo se someter a la homologacin del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el que la otorgar cuando entienda que el mismo implica una justa composicin del derecho y de los intereses de las partes conforme a lo previsto en el art.15 de la ley de contrato de trabajo. Art. 23.-El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitir resolucin fundada homologando o rechazando el acuerdo conciliatorio, dentro del plazo de tres (3) das contados a partir de su elevacin. Art. 24.-El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podr formular observaciones al acuerdo, devolviendo las actuaciones al conciliador para que- en un plazo no mayor de diez (10) das- intente lograr un nuevo acuerdo que contenga las observaciones sealadas. Art. 25.-En el supuesto que se deniegue la homologacin, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dar al interesado una certificacin de tal circunstancia a los efectos del art. 65, in. 8 de la ley 18.345, quedando as expedita a las partes la va judicial ordinaria. Art. 27.-Cada acuerdo conciliatorio se comunicar- con fines estadsticos- al Ministerio de Justicia. DECRETO N 1169/96 ARTICULO 19.- Si se arribara a un acuerdo conciliatorio, el conciliador presentar las actuaciones al SECLO dentro de los DOS (2) das posteriores a su firma, recibiendo una constancia de recepcin que podr insertarse en una copia del acuerdo. A partir del da siguiente de esta presentacin se contar el plazo de TRES (3) das establecido por el artculo 23 de la Ley N 24.635 para que el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL se pronuncie sobre la homologacin del acuerdo conciliatorio mediante resolucin fundada del titular del SECLO, que ser notificada al conciliador. ARTICULO 20.- Si el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL formulara observaciones al acuerdo, stas sern notificadas por cdula al conciliador, a la que se adjuntarn las actuaciones y las observaciones que se realicen. El plazo establecido por el artculo 24 de la Ley N 24.635 se contar desde el siguiente al de la notificacin. Transcurrido ese plazo, el conciliador comunicar al SECLO el resultado de su gestin, elevando el texto del nuevo acuerdo que eventualmente hubiera logrado. Incumplimiento del acuerdo conciliatorio El juez competente ser el que resulte del sorteo a realizar ante la Mesa de Entradas de la Cmara Nacional del Trabajo, con la presentacin del acuerdo homologado incumplido.
Procedimiento Radicada la ejecucin se aplicar el procedimiento para la ejecucin de sentencia, debiendo adems el juzgado hacer saber el juez que va a conocer (para la eventual recusacin). En el caso que corresponda, por no haber sumas lquidas, el secretario efectuar la liquidacin pertinente intimndose de pago bajo apercibimiento de ejecucin en el plazo que el juez indique Examen de conducta del empleador Debido a que el juez puede merituar la conducta del empleador, si bien en principio de be fijar la multa en un porcentaje que va del 1% al 30%, tambin podra eximirlo si se dieran circunstancias que justificasen tal criterio (como, por ejemplo, el hecho de que no fuera imputable al empleador el incumplimiento o que ello se debiera a actitudes del trabajador). Por ello, la expresin deber del artculo debe entenderse como podr. Tasa de justicia Debido a que los acuerdos conciliatorios estn eximidos de la tasa de justicia, esta ejecucin tambin lo est. LEY 24.635 Art. 26.-En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio homologado, ste ser ejecutable ante los juzgados nacionales de primera instancia del trabajo por el procedimiento de ejecucin de sentencia de los arts. 132 a 136 de la ley 18.345. En este supuesto, el juez, merituando la conducta del empleador, le impondr una multa a favor del trabajador de hasta el treinta por ciento (30 %) del monto conciliado. Honorarios del conciliador Honorario Bsico El honorario bsico es independiente no slo del monto del conflicto, sino de las sesiones que deba llevar a cabo el conciliador en su tarea y cualquiera sea el resultado de ella. Incremento La segunda parte del art 12 de la ley 24.635 provoca una paradoja de que, por un lado, la ley y el decreto reglamentario establecen causales de excusacin y recusacin, de las cuales una de ellas es tener inters en la contienda. Por otro lado, con este artculo crean un inters en lograr la conciliacin que podra llevar a esfuerzos no adecuados a la funcin del conciliador, ni a la tcnica que debe seguir. Esto crea una puerta por la cual el conciliador puede buscar ms la conciliacin por un inters propio que por la equidad de la solucin. Por ello, los abogados de las partes y el Ministerio de Trabajo en la homologacin, debern prestar especial atencin a los convenios. Esta observacin ya haba sido hecha por el diputado Boero en la discusin parlamentaria, que fue mas all, argumentando que el aumento del honorario bsico del conciliador quedar a cargo del empleador y, por lo tanto, el primero tendr un inters particular de conciliar rpidamente el litigio, con una posible inclinacin de favorecer a quien abonar su retribucin.Pago del honorario con acuerdo o laudo El pago del honorario, incluso el incrementado, queda a cargo del empleador. Por ello, el empleador deber tener en cuenta, a los fines de llegar a una conciliacin o a un arbitraje, este monto y los recargos que se le pudieran poner en caso de que lo conciliable no logrado fuese objeto de una
sentencia. Este sistema es contrario incluso a los principios de la ley de procedimiento laboral ( art. 42 LO), porque para el empleador la conciliacin o el laudo siempre es oneroso, y si se sigue el arbitraje (art. 28), incluso puede tener la misma onerosidad por las pruebas que el proceso, siempre que se planteen pruebas onerosas en el proceso, donde adems el empleador goza del plazo y de los intereses limitados de la justicia. Crear un sistema oneroso y cargarlo a una de las partes no es el modo adecuado de tratar de lograr un resultado, por ms que los montos sean pequeos. Pago del honorario en caso de falta de acuerdo En este supuesto, el cargo del honorario pesar sobre el Fondo de Financiamiento, lo que en s est bien, porque el conciliador debe percibir una remuneracin por su tares, pero podra haberse establecido que el pago se realizara en todos los casos de la misma manera. El monto abonado por el Fondo de Financiamiento se reintegrar al mismo cuando el empleador sea condenado en costas. Pero la norma no aclara qu pasa cuando las costas son impuestas por su orden o en una proporcin determinada o son afectadas por el prorrateo del art. 277 de la LCT.Incumplimiento El incumplimiento permite la creacin de un titulo ejecutivo, emanando del poder administrador. LEY 24.635 TITULO V- Retribucin del conciliador Art. 12.-El conciliador percibir por su gestin en cada conflicto en que deba intervenir, cualquiera que sea el monto en discusin e independientemente de l, un honorario bsico que determinar el Ministerio de Justicia. Este honorario se incrementar en la proporcin que fije la reglamentacin cuando el trmite culmine en un acuerdo conciliatorio homologado o en un laudo dictado en el caso en que las partes defirieron al conciliador la calidad de arbitro. Art. 13.-En los supuestos previstos en el artculo anterior, el empleador depositar los honorarios del conciliador, a su orden, en el Fondo de Financiamiento previsto en el art. 14 de la presente ley, dentro de los cinco (5) das corridos de notificada la homologacin del acuerdo, o en su caso, dentro de los tres (3) das corridos de consentido o ejecutoriado el laudo. En caso de incumplimiento del empleador, el Fondo extender la certificacin correspondiente. El fondo de financiamiento del presente rgimen tomar a su cargo el pago al conciliador del honorario bsico a que se refiere el primer prrafo del art. 12 cuando el trmite culminare sin acuerdo conciliatorio ni designacin de conciliador como arbitro. La eventual condena en costas pronunciada en sede judicial impondr al empleador al reintegro al fondo, del honorario bsico abonado al conciliador. En el caso de condena del empleador, la respectiva sentencia podr imponer un recargo de ese honorario dentro de los mrgenes que fije la reglamentacin cuando merituare en aquel un comportamiento abusivo que condujo a la frustracin del trmite conciliatorio previsto en esta ley. DECRETO N 1169/96 ARTICULO 22.- Fjase en la suma de PESOS VEINTICINCO ($ 25.-) el honorario bsico que percibir el conciliador por su gestin en cada uno de los conflictos que deba intervenir.
Si el trmite culminara en un acuerdo conciliatorio homologado o en un laudo arbitral, dicho honorario se elevar a la suma de PESOS DOSCIENTOS VEINTICINCO ($ 225.-) que deber ser abonada por el empleador o requerido en calidad de tal. Cuando se tratara de un reclamo interpuesto por varios reclamantes y fracasare la gestin conciliatoria respecto de todos ellos, el conciliador percibir como nica retribucin el honorario bsico fijado el prrafo primero de este artculo. En cambio, si se lograra el resultado previsto en el prrafo segundo de este artculo, solamente con uno de los reclamantes, el honorario nico a percibir por el conciliador ser fijado en dicho prrafo. Este importe se incrementar en un VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) por cada reclamante adicional con el que se arribare al resultado indicado. ARTICULO 23.- El conciliador deber notificar en forma fehaciente a las partes la homologacin del acuerdo. A partir de la recepcin de la notificacin por el empleador o requerido como tal, correr el plazo previsto en el artculo 13 de la Ley 24.635 para el depsito de los honorarios del conciliador en la cuenta mencionada en el artculo 32 de esta reglamentacin. El empleador deber acreditar ante el conciliador la realizacin del depsito. En tal supuesto, el Fondo librar contra la cuenta referida, orden de pago a favor del conciliador por el monto de sus honorarios. Si el empleador no efectuare el depsito, vencido el plazo, el Fondo extender a favor del conciliador, la certificacin prevista por el artculo 13, segundo prrafo de la Ley 24.635. ARTICULO 24.- Si se hubiera arribado a un acuerdo conciliatorio que fuera homologado o las partes aceptaran el ofrecimiento de someter sus discrepancias al arbitraje, el empleador o requerido como tal deber depositar en la cuenta mencionada en el artculo 32 de esta reglamentacin, un arancel de PESOS QUINCE ($ 15.-) con destino al Fondo de Financiamiento, dentro del plazo de CINCO (5) das corridos contados desde la fecha que le fue notificada la homologacin del acuerdo o desde la aceptacin del ofrecimiento del arbitraje. El obligado al pago deber acreditar ante el SECLO la realizacin del depsito para obtener la copia de la resolucin que homologa el acuerdo, o si se hubiera sometido al arbitraje, deber acreditar el depsito ante el conciliador al suscribir el compromiso arbitral. La falta de pago habilitar al MINISTERIO DE JUSTICIA para perseguir judicialmente el cobro del arancel. ARTICULO 25.- Todo pago que debe realizarse en cumplimiento del acuerdo conciliatorio previsto en el artculo 21 de la Ley N 24.635, deber ser percibido personalmente por el trabajador bajo pena de nulidad. ARTICULO 26.- En los supuestos en los que fracasare el trmite por no arribarse a un acuerdo conciliatorio o al laudo arbitral, el conciliador deber comunicar tal circunstancia al SECLO, acompaando la totalidad de las actuaciones. Dicho organismo entregar al conciliador una constancia para ser presentada ante el Fondo de Financiamiento. Dicho Fondo deber abonar el honorario bsico al conciliador dentro del plazo de CINCO (5) das, contado desde el da siguiente al de la presentacin de la referida constancia, efectuada por el conciliador ante el Fondo de Financiamiento. ARTICULO 27.- Fracasada la conciliacin, si en sede judicial resultare condenado el empleador, la sentencia podr imponerle un recargo de TRES (3) a DIEZ (10) veces el importe del honorario bsico con destino al Fondo de Financiamiento cuando merituare en aqul un comportamiento abusivo que condujo a la frustracin del trmite conciliatorio previsto en la Ley N 24.635.
Dentro de los CINCO (5) das hbiles siguientes a la fecha en que quede firme la sentencia que imponga el recargo mencionado en el prrafo anterior, el secretario del Tribunal deber notificarla al Fondo de Financiamiento y dejar constancia en el expediente de haber efectuado tal comunicacin. Constituir falta grave del funcionario actuante la omisin de cursar la notificacin en el plazo establecido. Registro Nacional de Conciliadores Laborales LEY 24.635 Art. 5-Crase el Registro Nacional de Conciliadores Laborales dependiente del Ministerio de Justicia, el que ser responsable de su constitucin, calificacin, coordinacin, depuracin, actualizacin y gobierno. DECRETO N 1169/96 EL REGISTRO NACIONAL DE CONCILIADORES LABORALES ARTICULO 28.- EL REGISTRO NACIONAL DE CONCILIADORES LABORALES se constituir en la rbita de la SECRETARIA DE JUSTICIA del MINISTERIO DE JUSTICIA y tendr a su cargo: a) La inscripcin de los conciliadores, a cuyos fines les requerir las constancias de cumplimiento de los requisitos que se establecen en la presente reglamentacin para desempearse como tales. b) La confeccin de las listas de conciliadores laborales autorizados, mantenindolas actualizadas. c) La remisin de tales listas al SECLO, en forma peridica. d) Llevar el registro de las firmas y los sellos de los conciliadores. e) Llevar los registros relativos a la capacitacin inicial y continua de los conciliadores, a su desempeo, evaluacin y de aportes personales al desarrollo del sistema. f) Comunicar a los conciliadores inscriptos la realizacin de cursos de actualizacin, estableciendo aqullos que sean de carcter facultativo u obligatorio. g) Archivar las actas de los acuerdos conciliatorios que se celebren, a los fines estadsticos y de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 27 de la Ley N 24.635. h) Entender en lo relativo a las licencias de los conciliadores. Inscripcin en el R.N.C.L. Como debe ser la actuacin del conciliador dentro de la conciliacin: Neutral-imparcial Persuasiva Mesurada-prudente Acorde a los lineamientos ticos de probidad, lealtad y buena fe en sus funciones.
Discreta-confidencial. Requisitos que debe reunir el conciliador: Determinada personalidad Importante experiencia en el fuero Significativa formacin intelectual Constante entrenamiento Reglas que fijar el conciliador antes de la negociacin: Destrabar el conflicto en su nudo econmico, que consiste en obtener de las partes una exposicin serena y fidedigna de los hechos que generaron y rodearon la controversia. Deber abocarse a un estudio minucioso de aquellas normas imperativas del derecho del trabajo que fueron vulneradas, conforme el relato de los hechos formulados por los participes (tener en cuenta el orden publico laboral). Contacto directo con las partes, donde podr evaluar en que medida se dio el presupuesto de desigualdad econmica y cultural. Principios que le servirn como guia al conciliador: Principio protectorio: para lograr una fiel interpretacin del comportamiento de las partes. Principio de la condicin mas favorable: para cotejar si las clusulas pactadas entre las partes se encuentran viciadas de nulidad. Principio de continuidad del contrato: para definir de que tipo de contrato se trata e interpretar cual fue la voluntad de las partes. Principio de justicia social. Principio de la realidad: para desentraar si en los hechos que generaron el conflicto existi fraude laboral. Principio de irrenunciabilidad: para verificar si las condiciones pactadas afectaron los derechos del trabajador. LEY 24.635 Art. 6- Para ser conciliador se requerir poseer ttulo de abogado con antecedentes en materia del derecho del trabajo. TITULO IV- Designacin del conciliador Art. 8- El Servicio de Conciliacin Laboral Obligatoria designar por sorteo pblico de entre los inscriptos en el Registro Nacional, un conciliador que entender en el reclamo interpuesto.
DECRETO N 1169/96 ARTICULO 29.- Para ser inscripto en el REGISTRO NACIONAL DE CONCILIADORES LABORALES debern cumplirse los siguientes requisitos: a) Ser abogado, con DOS (2) aos de antigedad en el ttulo. b) Poseer antecedentes comprobables en materia de derecho del trabajo; a ese efecto se considerarn tales: I) los ttulos de especializacin en la materia, otorgados por Universidades Nacionales o extranjeras, correspondientes a estudios de postgrado o de doctorado; II) el desempeo anterior de cargas judiciales en Tribunales nacionales o provinciales con competencia en materia laboral; III) el desempeo anterior de funciones en el mbito de la Administracin Pblica nacional o provincial, directamente relacionadas con la aplicacin de normas laborales; IV) el ejercicio de la docencia universitaria en la materia; V) el ejercicio profesional en materia de derecho del trabajo, que acredite experiencia en el tratamiento de conflictos a los que se refiere la ley. Esta enumeracin no ser considerada taxativa. En todos los casos la idoneidad ser juzgada por el MINISTERIO DE JUSTICIA. c) Haber aprobado los cursos y entrenamientos promovidos por el MINISTERIO DE JUSTICIA. A tal efecto dicho Ministerio podr convocar a entidades representativas de trabajadores y empleadores para que elaboren juntamente con aqul, los programas y contenidos de los cursos a realizarse. d) Disponer de oficinas provistas de medios informticos adecuados para la intercomunicacin con el SECLO y de cantidad de ambientes suficientes para la celebracin de las sesiones conjuntas y privadas, y dems actuaciones propias del procedimiento. e) Abonar la suma de PESOS CIEN (S 100.-) en concepto de matrcula anual de inscripcin, la que se destinar al Fondo de financiamiento. La habilitacin del conciliador quedar a cargo de la SECRETARIA DE JUSTICIA, la que registrar su firma y sello. Este ltimo contendr el nombre y nmero de habilitacin o registro del conciliador. Los conciliadores sern profesionales independientes y en ningn caso existir relacin de empleo pblico entre ellos y los MINISTERIOS DE JUSTICIA Y DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Causales de suspensin y separacin del registro DECRETO N 1169/96 ARTICULO 30.- Las causales de suspensin y separacin del Registro son: a) Haber perdido alguno de los requisitos necesarios para su incorporacin al mismo. b) El incumplimiento o mal desempeo de sus funciones.
c) Negligencia grave en el ejercicio de sus funciones que perjudique el procedimiento de conciliacin, su celeridad o desarrollo. d) El incumplimiento de la obligacin establecida por el artculo 9 de la Ley N 24.635. e) La violacin a la prohibicin establecida en el artculo 11 de la Ley N 24.635. f) La violacin a los principios de neutralidad y confidencialidad. g) Haberse rehusado a intervenir, sin causa justificada, en ms de tres conciliaciones, dentro del trmino de DOCE (12) meses. El conciliador no podr ser suspendido ni separado del Registro sin previo sumario, en el que se garantizar el derecho de defensa y el que tramitar aplicndose analgicamente el Reglamento de investigaciones aprobado por el Decreto 1798/80. Quienes no pueden ser conciliadores DECRETO N 1169/96 ARTICULO 31.- No podrn ser conciliadores: a) Quienes registren inhabilitaciones comerciales, civiles o penales, o hubiesen sido condenados con pena de prisin o reclusin por delito doloso. b) Quienes se encontraren comprendidos en alguna de las incompatibilidades o impedimentos establecidos por el artculo 3 de la Ley N 23.187. Fondo de financiamiento LEY 24.635 TITULO VI- Fondo de Financiamiento Art. 14.-Crase un Fondo de Financiamiento a los fines de solventar el pago de los honorarios bsicos debidos a los conciliadores en el caso del segundo prrafo del artculo anterior. Dicho Fondo estar integrado con los siguientes recursos: a) Los honorarios y recargos a que hace referencia el ltimo prrafo del artculo anterior. b) Los depsitos que realicen el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. c) Las donaciones, legados y toda otra disposicin a ttulo gratuito en beneficio del servicio. d) El monto de las multas a que hace referencia el art. 19. e) Las sumas asignadas en las partidas del presupuesto nacional. f) Toda otra suma que en el futuro se destine al presente Fondo. Art. 15.-La administracin del Fondo de Financiamiento estar a cargo del Ministerio de Justicia, instrumentndose la misma por va de la reglamentacin pertinente.
DECRETO N 1169/96 EL FONDO DE FINANCIAMIENTO ARTICULO 32.- E1 Fondo de Financiamiento se organizar en la rbita de la SECRETARIA DE JUSTICIA del MINISTERIO DE JUSTICIA, a cuyo nombre se abrir una cuenta en el BANCO DE LA NACION ARGENTINA, en la que se depositarn la totalidad de los recursos que lo integran. ARTICULO 33.- El Fondo de Financiamiento estar integrado por los recursos a que se refiere el artculo 14 de la Ley N 24.635, y con: a) Las sumas resultantes de los depsitos efectuados por los empleadores o requeridos en calidad de tales, en cumplimiento del pago del arancel establecido por el artculo 24 de esta reglamentacin. b) Las sumas resultantes de los depsitos efectuados por los empleadores o quienes pactaren acuerdos con el trabajador, en cumplimiento del arancel establecido por el artculo 4 del decreto aprobatorio de esta reglamentacin. c) La matricula anual que debern abonar los conciliadores, a los fines de su inscripcin en el Registro, de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 29 inciso e) de esta reglamentacin. Homologacin de acuerdos ante el Ministerio de Trabajo Cuando las partes de una relacin laboral, empresario y trabajador, desean homologar un acuerdo, indefectiblemente deben dirigirse ante la Direccin de Negociacin Colectiva y la Direccin de Inspeccin y Relaciones Individuales del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Este Organismo se encuentra en la Av. Callao 114, C.F. y atiende al pblico de 10 a 17 hrs., de lunes a viernes; la Mesa de Entradas tiene un horario de 10 a 15.30 horas, siendo el telfono de conmutador 4310-6172/73 y todos los trmites son gratuitos. Podemos resumir las ventajas de las partes de la siguiente forma: para el trabajador es un trmite simple y gratuito, ya que no es necesario el patrocinio de un abogado. El cobro siempre ser ms rpido y seguro que en sede judicial. Decimos rpido porque todos sabemos lo que dura un juicio laboral en ambas instancias ( nunca inferior a dos aos) y seguro porque luego de pleitear durante varios aos el trabajador puede llevarse la sorpresa ( cada vez ms habitual ) de que el empleador quebr y, por ende, su crdito es imposible de cobrar. Para la parte empresaria las ventajas son: que no necesita patrocino letrado; puede pactar quitas, pagos en cuotas y ahorrarse los costos de sede judicial, a saber: letrados, gasto de tasa de justicia en caso de perder el juicio y los honorarios del perito que, aunque gane el juicio, stos pueden reclamarle hasta un 50% de lo que se regule en sentencia. Pero el principal beneficio consiste en que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, luego de revisar el acuerdo y verificar que el mismo no viola ningn derecho consagrado por la normativa laboral, procede a su homologacin con autoridad de cosa juzgada, impidiendo cualquier otra reclamacin por la misma cuestin en sede judicial. Desde el punto de vista procesal el trmite puede iniciarse en forma espontnea o solicitando turno para una audiencia, la que ser comunicada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social mediante la remisin de un telegrama. En ambos casos se debe iniciar con el formulario denominado Solicitud de Audiencia.
En todos los casos la parte empresaria deber acreditar personera respecto de la persona jurdica que se presenta. Si se elige la va espontnea, las partes deben presentarse en el 3 piso y llenar el formulario. En dicho caso se sortea mediador y se debe llevar el acuerdo por escrito en triplicado; dicha acta debe estar confeccionada con las pautas que seguidamente se mencionarn, para que pueda ser aceptada para su homologacin. Si la audiencia no es espontnea, puede ser solicitada por las partes con el mismo formulario, y en ese caso el Ministerio notifica a las partes de la audiencia mediante telegrama. Servicio optativo habilitado por convencin colectiva DECRETO N 1169/96 EL SERVICIO OPTATIVO HABILITADO POR LA NEGOCIACION COLECTIVA. ARTICULO 34.- A condicin de servirse de conciliadores registrados por el art. 5 de la Ley N 24.635, las convenciones colectivas de trabajo podrn crear un servicio de conciliacin laboral optativo para los reclamantes comprendidos en sus mbitos de aplicacin personal, con la finalidad de su utilizacin en los conflictos previstos por el artculo 1 de la Ley N 24.635. En tal caso, la convencin colectiva deber establecer normas que regulen el procedimiento de conciliacin y arbitraje voluntario, determinar los lugares donde se celebrarn las audiencias que fueran necesarias para cumplir ese trmite, pronunciarse sobre la posibilidad de interponer reclamos por varios reclamantes, disponiendo su rgimen si tal posibilidad fuera admitida, y regular otras materias relacionadas con el funcionamiento y financiacin del servicio. La asistencia letrada, sindical o de las organizaciones de empleadores segn corresponda y la duracin del trmite conciliatorio se regirn por los respectivos artculos 17 y 18 de la Ley N 24.635, que son indisponibles para la convencin colectiva. ARTICULO 35.- El requerido podr, dentro del plazo para comparecer a la primera audiencia o en la oportunidad de su celebracin, rehusar la utilizacin del servicio de conciliacin optativo. En ese caso, el reclamante deber promover la demanda de conciliacin ante el SECLO. Si el requerido aceptare o no rehusare la intervencin del servicio de conciliacin optativo, quedar sometido al procedimiento de conciliacin regulado por la convencin colectiva y por este captulo. Si el requerido que no rehusare la intervencin del servicio optativo, fuera debidamente citado y no compareciera en dos oportunidades sucesivas a las audiencias designadas, sin que su incomparecencia fuera justificada, el conciliador dar por finalizado el trmite de conciliacin, a cuyo efecto labrar acta, quedando expedita para el reclamante la va judicial ordinaria. ARTICULO 36.- Si la gestin conciliatoria culminara en un acuerdo, ste deber ser presentado al SECLO con la finalidad de someterlo al trmite de homologacin previsto en el ttulo VIII de la Ley N 24.635 y los arts. 19 y 20 de esta reglamentacin. Si el acuerdo conciliatorio fuera homologado, ser aplicable lo dispuesto en el artculo 26 de la Ley N 24.635. ARTICULO 37.- La convencin colectiva establecer normas sobre la retribucin del conciliador que intervenga en una gestin conciliatoria realizada en el servicio de conciliacin optativa. Tal retribucin en ningn caso ser inferior a la prevista en el art. 22 de esta reglamentacin. La convencin colectiva deber regular la formacin de un fondo de recursos financieros destinado al pago del honorario bsico del conciliador, que correspondiera abonarle cuando fracasare la gestin conciliatoria.
ARTICULO 38.- La convencin colectiva de trabajo deber establecer normas que determinen los sujetos que, excepto el trabajador o sus causahabientes, estarn obligados a la realizacin del depsito previsto en el artculo 24 de este reglamento, que es aplicable al servicio optativo previsto en este captulo, y podr disponer normas referidas a la integracin de recursos destinados a ese fin. ARTICULO 39.- La homologacin de la convencin colectiva de trabajo donde se acuerde la creacin del servicio de conciliacin optativo implicar la habilitacin de su funcionamiento. Con la realizacin de este trmite optativo para el reclamante, que fuera aceptado o no rehusado por el requerido, se tendr por cumplida la instancia obligatoria de conciliacin laboral previa a la demanda judicial, establecida por la Ley N 24.635. Si la gestin conciliatoria fracasare, el acta que libre el conciliador en la que conste esa circunstancia, o en su caso, el certificado que emita el SECLO si fuera denegada la homologacin del acuerdo conciliatorio, dejarn expedita la va judicial ordinaria. Los datos relativos a los reclamos que fueran sometidos a la intervencin del servicio de conciliacin optativo, sern comunicados al SECLO. La intervencin del conciliador designado para entender en estos reclamos no afectar su participacin en el sorteo previsto por el art. 6 de esta reglamentacin para la gestin conciliatoria de los reclamos iniciados ante el SECLO. ARTICULO 40.- El MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL controlar el funcionamiento del servicio de conciliacin laboral optativo, respecto del que ejercer las atribuciones conferidas por el artculo 18 de este reglamento. CONCLUSIN Diferencia entre Mediacin y Conciliacin La conciliacin se integra, en nuestro derecho, con un acto posterior que es la homologacin. Consiste sta en una resolucin judicial o administrativa que da firmeza al acto y convierte su solucin en cosa juzgada. La idea de conciliacin- homologacin reside en que el acto de la conciliacin representa slo un acuerdo entre las partes, que requerira un juicio en caso de no ser cumplido. Con la homologacin se dota a dicho acto con la fuerza ejecutoria que tienen las sentencias. En el proceso laboral existe adems otra razn para la homologacin. Tratndose de una justicia de acompaamiento o proteccin, existe un principio mnimo normativo inderogable, que la autoridad homologante debe controlar (orden pblico). La homologacin procede aun cuando sea el mismo juez el que haya estado presente durante los debates y las conclusiones de las partes, porque la homologacin no es una tarea mecnica, sino que el homologante reflexiona sobre el acuerdo antecedente y esos hechos, atendidos conforme la esencia del asunto, los que son examinados a la luz del derecho en cuanto a su procedencia, y si no existe obstculo otorga dicha homologacin. La conciliacin no debe homologarse si se presenta algn impedimento normativo, ya que hay cuestiones que no pueden ser objeto de transaccin y luego tampoco de homologacin, como el acuerdo sobre cosas que estn fuera del comercio. Cuando la homologacin es administrativa (como establece esta ley y como sucede si uno opta voluntariamente por presentarse y conciliar la cuestin ante el ministerio de Trabajo), rige la jurisprudencia que dice que no tiene el alcance previsto en el art. 15 de Contrato de Trabajo el convenio celebrado en sede administrativa aunque las parte haya manifestado que han alcanzado una justa composicin de los derechos e intereses en juego por lo cual otorgan al convenio autoridad de cosa juzgada y solicitan su registro, toda vez que dichas manifestaciones son de incumbencia de la autoridad de aplicacin, la que debe expedirse con relacin a las pretensiones de
las partes luego de haber examinado que las clusulas pactadas no configuraban transgresin a las normas de orden pblico laboral y si detrs de ellas no se encubre una renuncia.-
Bibliografa. Bibliografa Conciliacin Laboral: Enrique M. Falcn y Vctor Trionfetti- Abeledo Perrot Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de Julin Arturo de Diego- Abeledo Perrot. Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de Martnez Vivot - Editorial Astrea Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de Vzquez Vialard - Editorial Astrea Derecho del Trabajo, Ao 1996, tomo A, pginas 891 y ss. Derecho del Trabajo, Ao 1998, tomo A, pginas 21 y siguientes Derecho del Trabajo, Ao 1998, tomo A, pginas 1188 y siguientes. Derecho del Trabajo, Ao 1997, tomo A pginas1091 y ss Errepar, doctrina laboral N 131 de julio de 1996 pginas 624 y ss. Errepar, Doctrina Laboral N 146 de octubre de 1997 pginas 971 y ss. Errepar, 1997. Errepar, 1998. Errepar, 1999. Crnica Crnica Crnica Laboral, ao V VI IVVII actualizacin actualizacin actualizacin n n n 43, 56, 69, n Buenos Buenos Buenos 91, Aires Aires Aires Buenos Mayo Junio Enero Aires
ao
actualizacin
Negociacin y Mediacin, Instrumentos apropiados para la abogaca moderna, Roque J. Caivano, Marcelo Gobbi y Roberto E. Padilla Editorial Ad-Hoc