Harnecker Marta - Que Es La Sociedad?
Harnecker Marta - Que Es La Sociedad?
Harnecker Marta - Que Es La Sociedad?
Marta Harnecker ha dedicado su vida al estudio, la investigacin y la divulgacin de la teora marxista de la sociedad. Sin embargo, ella se siente, por sobre todo, una pedagoga. Una prueba de esto son los famosos Cuadernos de Educacin Popular, realizados con la colaboracin de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Segn las palabras de Harnecker se trat, en primer lugar, de un esfuerzo pedaggico por entregar a los trabajadores el conocimiento del marxismo- leninismo con una exposicin tan clara y razonada que impidiera la memorizacin y la repeticin mecnica de los conocimientos adquiridos. En este libro que ofrecemos se renen los temas de tres de aquellos cuadernos: Explotadores y explotados, Capitalismo y socialismo y Socialismo y comunismo, con algunas modificaciones en la exposicin, nueva reestructuracin del orden de aparicin de algunos conceptos, desarrollo ms amplio del tema del Estado, introduccin del concepto de transicin al socialismo y de coyuntura poltica. Tambin hay variaciones en el estilo pedaggico introduciendo preguntas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, buscando lograr una participacin ms activa de quienes usen este libro para estudiar en grupo.
EDICIONES ANTARCA
INDICE
1.
Libro de iniciacin al marxismo para trabajadores y estudiantes sin cultura acadmica, con una metodologa diferente, que busca la participacin activa del lector. Rene los cuadernos de Educacin Popular 1, 6 y 7 ms otros temas. Aborda en forma ms popular el contenido de Los conceptos elementales del materialismo histrico. Publicado en: Repblica Dominicana, Editora Taller, Coleccin ABC de Ediciones de Educacin Marxista, 1986; Mxico, Nuestro Tiempo, 1 y 3 ed., 1986; Nicaragua, Editorial Vanguardia, 1986; El Salvador, Ediciones Sistema Radio Venceremos, 1987; Argentina, Coleccin ABC de la Editorial Antarca, 1987; Brasil bajo el nombre de Para compreender a sociedade, Editora Brasiliense, 1990.
180121084
- -
PREFACIO Desde 1971, cuando aparece nuestro primer trabajo especialmente dirigido a los trabajadores, han transcurrido ya diecisis aos. Ese intento se plasm en dos series de Cuadernos de Educacin Popular, la primera titulada: Por qu el socialismo estaba compuesta por siete cuadernos y abordaba temas sociales y econmicos; la segunda: Para luchar por el socialismo estaba constituida por cinco cuadernos que abordaban temas polticos. Este esfuerzo pedaggico inicial fue hecho con la colaboracin de Gabriela Uribe dentro de un contexto muy preciso: el triunfo del Gobierno Popular en Chile, con todo el auge del movimiento de masas que ello implic, y la imperiosa necesidad de elevar el nivel de conciencia de los trabajadores y capacitarlos para enfrentar las nuevas tareas. Desde entonces, en mltiples pases han aparecido ediciones, sea simples reproducciones del original chileno, o versiones adaptadas a la realidad de cada pas. Hemos sabido que los Cuadernos de Educacin Popular han sido publicados en Argentina, Mxico, Venezuela, Per, Portugal, Brasil, Italia, Holanda, Angola, Australia y Espaa. Nos produce una inmensa alegra saber que lo que estuvo destinado inicialmente a los trabajadores chilenos haya sido considerado til para los trabajadores de los ms diversos pases. Sin embargo, estas versiones en diferentes idiomas no siempre han respetado el espritu con que ellos fueron realizados. Se trat, en primer lugar, de un esfuerzo pedaggico por entregar a los trabajadores el conocimiento del marxismo-leninismo con una exposicin tan clara y razonada que impidiera la memorizacin y la repeticin mecnica de los conocimientos adquiridos. Para lograrlo evitamos usar definiciones y esquemas demasiado complejos o abstractos para nuestro objetivo pedaggico preciso. En el mismo sentido, realizamos un esfuerzo por exponer los conceptos en un orden que permitiera la correcta comprensin de cada uno de ellos. Por otra parte, para hacer ms accesibles los conceptos usamos, donde nos fue posible, ejemplos de Chile. Es necesario aclarar, adems, el espritu con que Gabriela y yo misma hicimos este trabajo. Fue un espritu unitario, al servicio de la revolucin chilena. A pesar de ser ambas militantes del Partido Socialista de Chile en aquel entonces no hicimos uso partidario de este esfuerzo y evitamos toda interpretacin o ejemplo que permitiera ser usado por un partido contra otro. Los Cuadernos fueron publicados por la editorial estatal Quimant y fueron utilizados por todos los partidos de la izquierda chilena, por grupos independientes y por la Central nica de Trabajadores de Chile (CUT), alcanzando en menos de dos aos un tiraje de 130 mil ejemplares, cifra record para obras de este tipo en el mercado chileno. Por eso, si bien nos alegra enormemente que hayan aparecido ediciones en distintos pases, nos preocupa sobremanera que nuestra exposicin pueda ser alterada tanto en sus aspectos tericos como pedaggicos por una parte, como que sea utilizada polticamente por un grupo partidario contra otro.
180121084
- -
Por estas razones, desde su primera edicin en otro pas, nos planteamos con Gabriela Uribe la necesidad de hacer una nueva versin ms universal que permitiera su reproduccin textual en cualquier pas, evitando as las deformaciones que habamos constatado en las adaptaciones que de ellos se hacan a las diferentes realidades nacionales debido a ejemplos mal elegidos o simplemente por la decisin arbitraria de algunos de nuestros editores de eliminar algunos aspectos de la elaboracin de determinados conceptos o cambiar su orden de exposicin. Por limitaciones de tiempo y la prioridad de otras tareas, slo en 978 pudimos materializar este proyecto respecto a la primera serie de cuadernos. La responsabilidad de esa nueva edicin revisada, en la que los ejemplos se refieren a realidades de diferentes pases y no slo a Chile, fue exclusivamente ma. En dicha edicin, publicada por la editorial espaola AKAL, realic tambin cambio en el orden de exposicin pedaggica de los conceptos, fund en uno slo los dos cuadernos acerca del tema de las clases sociales abarcando en l ahora, conjuntamente los temas de clases sociales y lucha de clases. Y, por ltimo, realic una actualizacin y ampliacin del cuaderno Imperialismo y dependencia, cuyo contenido es el que sufre las mayores modificaciones. En este librito que hoy presentamos a los trabajadores latinoamericanos hemos reunido los temas de los cuadernos: Explotados y explotadores, Capitalismo y socialismo y Socialismo y comunismo, con algunas modificaciones en la exposicin pedaggica, nueva reestructuracin del orden de aparicin de algunos conceptos, desarrollo mucho ms amplio del problema del Estado, introduccin del concepto de transicin al socialismo y de coyuntura poltica, variacin del estilo pedaggico introduciendo preguntas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, buscando lograr una participacin ms activa de quienes usen este librito para estudiar en grupo, y, por ltimo la supresin de los cuestionarios, que se prestaban para dar respuestas en que poda intervenir ms la memoria que la asimilacin de los conceptos, sustituyndolos por diferentes orientaciones para aplicar lo aprendido al anlisis del propio pas. Comenzamos con l una nueva serie de trabajos de educacin popular que aparecern bajo el titulo: Educacin popular, COLECCION ABC. Pedimos a nuestros lectores, y especialmente a los trabajadores, que nos hagan llegar sus opiniones, criticas, sugerencias a la direccin de la Editorial que 1o publica, para ir mejorando cada vez ms este esfuerzo pedaggico de modo que cumpla ms efectivamente los objetivos que nos hemos planteado. Por ltimo, si algn grupo poltico quiere usar este material adaptndolo a la realidad concreta de su pas, el camino que aconsejamos seguir es anexar al texto que aqu presentamos una cartilla con sus adaptaciones. Esta es la nica forme de diferenciar claramente entre e1 trabajo original y las modificaciones introducidas por los adaptadores.
MARTA HARNECKER LA HABANA, MAYO DE 1986
INTRODUCCION Las revoluciones sociales no las hacen los individuos, las personalidades, por muy brillantes o heroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas populares. Sin la participacin de las grandes masas no hay revolucin. Es por ello que una
180121084 - -
de las tareas ms urgentes del momento es que los trabajadores se eduquen, que eleven su nivel de conciencia, que se capaciten para responder en la mejor forma posible a sus tareas revolucionarias. Si queremos transformar nuestra sociedad en una nueva sociedad, tenemos que ser capaces de enraizarnos en su historia, de comprender cules son sus caractersticas fundamentales en la actualidad: su carcter capitalista dependiente, el papel que juega en ella el capital extranjero y de diagnosticar con qu fuerzas sociales se puede contar para cambiar la situacin de opresin y miseria en que viven nuestros pueblos. Pero, para poder responder, a todas estas preguntas que nos plantea nuestra realidad y estar preparados para resolver otras que surgirn a medida que se desarrolla el proceso, necesitamos un conocimiento previo: un conocimiento que nos sirva de instrumento para analizar la realidad y guiar nuestra accin. Este conocimiento es el materialismo histrico, que es el conjunto de conocimientos cientficos acerca de la sociedad. Por medio de l sabemos qu es lo que determina la organizacin y el funcionamiento de la sociedad y por qu se produce el cambio de un tipo de sociedad a otro; es decir, conocemos sus leyes de funcionamiento. Es el conocimiento cientfico de cualquier realidad lo que permite actuar pobre ella y transformarla. As, por ejemplo, el mdico, para poder sanar a sus enfermos, necesita tener un conocimiento previo acerca de las. enfermedades: cmo se producen, cmo se manifiestan y cmo s tratan, es decir, tener un conocimiento de las leyes generales del funcionamiento del organismo humano. Este conocimiento es el instrumento terico que l usa para hacer el anlisis de un enfermo en particular, llegar a un diagnstico y hacer un tratamiento que transforme a ese enfermo en un hombre sano. Lo mismo ocurre con la realidad social: para poder transformar una sociedad determinada tenemos que saber cmo funciona, conocer sus leyes de desarrollo. El instrumento terico que usamos en este caso es el conocimiento cientfico de la sociedad o Materialismo Histrico. Este librito se propone tratar de entregar en forma pedaggica, y al mismo tiempo rigurosa, los instrumentos tericos ms importantes para comprender la sociedad, su proceso de cambio y poder plantear cules deben ser las caractersticas de la nueva sociedad que queremos construir. Recomendamos realizar un estudio colectivo de este material. Esta es la mejor forma de aprovechar esta publicacin, ya que as los trabajadores podrn ayudarse mutuamente para comprender el texto, intercambiarn experiencias, enriquecern el tema con ejemplos de su propia realidad y discutirn en conjunto cmo aplicar esto, conocimientos a la lucha diaria. Ustedes podrn comprobar que al desarrollar los captulos vamos haciendo preguntas que luego son respondidas. Si se realiza el estudio colectivo que aconsejamos, estas preguntas pueden servir como punto de partida para establecer un dilogo entre los participantes antes de continuar con la lectura del texto. De este modo el estudio resultar mucho ms activo. Cada uno de los captulos en que est divido este librito contiene, adems del desarrollo del tema, recomendaciones para aplicar los conocimientos adquiridos al anlisis de la propia realidad social. Si se quiere profundizar en los temas aqu abordados recomendamos estudiar nuestro libro -Los conceptos elementales del materialismo histrico a partir de su edicin 51 que ha sido considerablemente ampliada en algunos temas. All el lector podr encontrar una bibliografa para cada uno de los temas aqu abordados.
180121084
- -
I. LA PRODUCCION
EL TRABAJO DEL HOMBRE Y LAS RIQUEZAS NATURALES
Cada pas posee, en mayor o menor nmero, determinadas riquezas naturales. Entre las principales riquezas naturales se encuentran los yacimientos minerales, las tierras frtiles para la agricultura y la ganadera, los mares con sus peces, los grandes ros que proporcionan energa elctrica barata, y muchas otras. Cules son las principales riquezas naturales de su pas? Que pasara con ellas si los hombres no estuvieran dispuestos a trabajar para extraerlas de la naturaleza? Sin los trabajadores de las minas esa gran riqueza minera quedara para siempre hundida en la tierra. Sin el trabajo de muchos hombres, las aguas de la cordillera se perderan en el mar sin ser aprovechadas para iluminar las ciudades y hacer andar las fbricas. Sin el trabajo de los pescadores, el mar no entregara sus peces. Sin el trabajo de los campesinos, la tierra no entregara sus frutos. Es, por tanto, el trabajo del hombre el que permite arrancar a la naturaleza sus riquezas. Las riquezas naturales de nada sirven sin el trabajo del hombre. Pero a manos de quin van a parar las riquezas? Van a parar a manos de los trabajadores? Slo en los pases socialistas las riquezas del pas benefician a los trabajadores. En los pases capitalistas, en cambio, van a parar a las manos de unos pocos privilegiados. En los pases capitalistas subdesarrollados una parte muy importante de las riquezas va a parar a manos extranjeras, a los poderosos de los pases capitalistas ms desarrollados. Otra parte permanece en el pas y se reparte entre los capitales locales, siendo los trabajadores los ms perjudicados. Entre 1965 y 1970 las compaas del cobre ganan 650 millones de dlares es decir, un promedio de 110 millones al ao. Con esta cantidad se hubiera podido construir 40 mil casas para el pueblo o alimentar a 300 mil familias en un ao. Entre: 1930 y 1969 salieron de Chile 3 mil 700 millones de dlares, que fueron a parar a los bolsillos de los capitalistas que viven en Estados Unidos. Esto equivale al 40 por 100 de todas las riquezas de Chile. Para dar una idea de lo que esto significa, podramos decir que de cada diez casas, cuatro seran de ellos; de cada diez fbricas, cuatro seran de ellos. Y slo en los ltimos cinco aos, entre 1980 y 1985, esta cantidad casi se triplic al llegar a la cifra de 9 mil 792 millones de dlares. Y adems de esta parte tan grande de riqueza que ha salido del pas, otra parte de ella ha ido a parar a manos de un grupo muy reducido de chilenos, siendo los trabajadores los ms perjudicados. Basta con comparar cunto gana anualmente un obrero por concepto de salario y lo que obtiene un gran capitalista con sus negocios para darse cuenta de que al trabajador le toca el pedazo ms pequeo del pastel que l mismo produce. El gran capitalista ganaba en 1985 por lo menos 50 veces ms que un trabajador, y muchas veces este capitalista ni siquiera trabajaba.
180121084
- -
Ojo imagen 1 Esta situacin de desigualdad social, que ya exista en la dcada del sesenta se acentu enormemente durante la dictadura de Pinochet. Un pequeo grupo se ha enriquecido mucho mientras la mayor parte del pueblo est sumida en el hambre y la miseria. Un sector importante de los ms pobres est desempleado o en actividades que slo ocultan el desempleo, como vendedores ambulantes, pequeos artesanos que fabrican pequeos artculos para la venta, etctera. En Brasil las desigualdades sociales se encuentran an ms acentuadas. En 1980, cuando Brasil tenia 120 millones de habitantes, l2 millones, es decir, 10 de cada 100 personas, se quedaban con la mitad de la riqueza del pas, y esto se ha ido agravando en los ltimos aos. De cada 100 brasileos que viven en el campo, 82 no disponen de agua de caera; 59 no tienen instalaciones sanitarias y 78 no tienen luz elctrica. Como consecuencia de este desigual reparto de las riquezas los trabajadores de Amrica Latina tienen que viajar colgados de los autobuses, mientras sus patrones tienen dos o tres autos. A veces muchos de ellos ni siquiera tienen el dinero suficiente para pagar el transporte y deben realizar grandes caminatas para llegar a su centro de trabajo. Muchos trabajadores no tienen un sitio donde vivir en forma digna; sus patrones tienen dos o tres casas en distintos lugares del pas. Gran parte de los trabajadores solo tiene un traje bueno que ponerse, si lo tiene, sus patrones tienen llenos los roperos de trajes. Los hijos de los trabajadores se alimentan mal, y muchas veces perjudican su salud y su inteligencia con ello, los hijos de los patronos dejan platos llenos de comida que van al basurero porque no pueden comer todo lo que se sirve en la mesa. Por qu un grupo de capitalistas puede acumular tanta riqueza mientras la mayora del pueblo vive en la pobreza teniendo apenas lo justo para vivir? Por qu son ellos y no los trabajadores los que han acumulado tanta riqueza, cuando son estos ltimos los que han extrado las riquezas de la naturaleza y con su trabajo han producido nuevas riquezas? Los ricos suelen atribuir la pobreza a la falta de capacidad intelectual, a las enfermedades fsicas, a la embriaguez, a la falta de cultura, a la indolencia, a la falta de espritu creador del pueblo y hacen creer a las masas no politizadas que las grades riquezas de que dispone un pequeo grupo de ciudadanos dos se debe a sus mritos personales. Muy diferente es la respuesta marxista, pero a ella slo se puede llegar si hacemos un, largo rodeo y analizamos primero cules son los elementos que hacen posible la transformacin de las riquezas que se encuentran en la naturaleza en productos tiles a los hombres.
PROCESO DE TRABAJO: FUERZA DE TRABAJO Y MEDIOS DE PRODUCCIN
Para estudiar todos los elementos que entran en el proceso de trabajo pongamos el ejemplo de un zapatero.
180121084
- -
Cundo el zapatero se dispone a reparar un par de zapatos qu necesita para trabajar? Para poder iniciar su trabajo el zapatero necesita: cuero, tijera, aguja, mquina de coser, hilo, tintura y pegamento. Adems necesita un espacio fsico donde instalarse y debe iluminarlo para poder trabajar. Pero, desempean el mismo papel todos estos elementos? No todos estos elementos desempean el mismo papel. Algunos deben sufrir un proceso de transformacin como el caso del cuero; otros sirven de instrumentos para lograr esa transformacin: la tijera, la aguja, la mquina de coser. Por ltimo estn los elementos que crean el ambiente adecuado para trabajar: el local, la iluminacin, etctera. Llamaremos MATERIA PRIMA a los objetos que son transformados en el proceso de trabajo para llegar a constituir el producto final. En nuestro ejemplo, materia prima son: El cuero, el hilo, la tinturas, el pegamento, etc. Todos estos elementos pasan a constituir componentes del zapato, forman de una u otra manera parte de l. Si falla una de estas materias primas, el zapatero no podr reparar un par de zapatos ni producirlo a la medida si as lo ha requerido el cliente. Llamaremos MEDIOS DE TRABAJO a todas aquellas cosas que directa o indirectamente nos permiten transformar la materia prima en producto final.
Los medios de trabajo que nos permiten transformar directamente la materia prima son las herramientas de trabajo y las mquinas. En nuestro ejemplo: las tijeras, la aguja, la mquina de coser. Los medios de trabajo que actan en forma indirecta, pero no menos necesaria, son: Los locales, los medios de iluminacin y calefaccin, etc. En los casos de desarrollo industrial ms avanzado tambin deben ser considerados bajo este rubro: el terreno donde se instalan las industrias los talleres, las rutas, los canales, las obras de regado, etc. Sin materia prima y sin medios de trabajo no puede producirse nada. Ellos son las condiciones materiales para realizar cualquier tipo de trabajo. Llamaremos MEDIOS DE PRODUCCIN a todos los objetos materiales que intervienen en el proceso de trabajo.
Los medios de produccin no deben ser confundidos con los medios de consumo, que son todos aquellos bienes que se consumen en forma individual; por ejemplo: alimentos, vestidos, habitacin, artculos del hogar, artculos escolares, recreativos, etc.
180121084
- -
La propaganda de las clases adineradas contra el rgimen socialista pretende hacer creer a los sectores ms atrasados del pueblo que si los comunistas llegan al poder sus pertenencias personales pasarn a manos del Estado. Esto es absolutamente falso. Lo que el marxismo plantea no es la supresin de la propiedad privada de los medios de consumo. Por el contrario, lo que busca el socialismo es establecer un rgimen social en que aumente la capacidad de produccin de estos bienes para que toda la poblacin tenga ms bienes y viva una vida ms cmoda, ms fcil, que le deje ms tiempo libre para actividades artsticas, culturales, de expansin recreativa. Ojo imagen 2 Lo que el marxismo plantea es la supresin de la propiedad privada de los medios de produccin, cosa muy diferente. Ms adelante veremos en qu se fundamenta este planteamiento. Detengmonos ahora a analizar e1 ltimo elemento que interviene en el proceso de trabajo: la actividad humana realizada por el trabajador, que utilizando los medios de trabajo transforma la materia prima (el cuero en nuestro ejemplo) en un producto final (el zapato, en nuestro ejemplo). Qu le ocurre al zapatero despus de estar trabajando todo el da? Se siente igual cuando comienza su jornada de trabajo que al final de sta? Nuestro zapatero, al trabajar, gasta energa fsica y mental. A esta energa empleada durante el proceso de trabajo la llamaremos FUERZA DE TRABAJO. La fatiga despus de una jornada de trabajo, no es sino la manera en que se manifiesta fsicamente este gasto de energa, que ocurre durante el proceso del trabajo. La buena alimentacin, el descanso, permiten recuperarla. Es lo mismo hablar de trabajo que de fuerza de trabajo? Cundo el patrn le dice a un operario que le est pagando por su trabajo lo est haciendo as o lo que est pagando es otra cosa? No, no le paga por el trabajo realizado. Todos ustedes saben que los obreros de una misma rama industrial reciben un salario mucho mayor en los pases capitalistas ms desarrollados que en los pases de menor desarrollo. Por ahora slo diremos esto. En otro librito profundizaremos en forma detallada en la respuesta a esta pregunta y, al hacerlo, nos daremos cuenta de cul es el mecanismo ms profundo de la explotacin capitalista.
LAS RELACIONES QUE ESTABLECEN LOS HOMBRES CON LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO
Hasta aqu todo lo que hemos visto nos permite llegar a la conclusin de que los elementos fundamentales de todo proceso de trabajo son: la fuerza de trabajo del hombre y los medios de produccin. Para facilitar la comprensin del proceso de trabajo hemos usado uno de los ejemplos ms simples, el del zapatero o pequeo productor independiente. Pero puede decirse hoy que la mayor parte de los productos que se encuentran en el mercado han sido
180121084 - -
hechos por pequeos artesanos? De dnde sale la mayor parte de los productos que se venden en su pas? En la actualidad en los pases de Amrica Latina la mayor parte de los productos no alimenticios provienen de las grandes industrias capitalistas, y muchos alimentos, en algunos de ellos, todava provienen del campesino pequeo productor independiente. Ahora, tanto en el trabajo ms altamente industrializado como en el ms artesanal se encuentran presentes los elementos del proceso de trabajo hasta aqu analizados: Existe, sin embargo, una diferencia entre el trabajo aislado del zapatero y el trabajo colectivo que realizan numerosos trabajadores en una industria moderna de calzado. En qu se diferencia el trabajo de un artesano del trabajo de los obreros de una gran industria capitalista? El trabajador aislado realiza l mismo todo el trabajo y tiene el total dominio o control sobre ste. El zapatero, la costurera, el pequeo productor campesino, no dependen de nadie ms para hacer su trabajo. Ellos deciden cundo, dnde y cmo trabajar. Esto no ocurre as en la gran industria moderna, donde existe una avanzada especializacin del trabajo, donde los obreros se dividen en grupos que realizan distintos trabajos parciales que al sumarse unos a otros dan el producto final. As, el automvil, por ejemplo, es el fruto del trabajo combinado de muchos trabajadores. Esta especializacin del trabajo hace necesaria la presencia de un grupo de trabajadores que tiene por funcin o tarea principal coordinar los distintos trabajos especializados de la misma manera que el director de orquesta coordina la actuacin de los distintos msicos. Este trabajo de coordinacin y control va desde las secciones de la industria hasta los ms altos niveles. El nivel ms alto lo ocupa el administrador o gerente de la empresa; los otros niveles estn ocupados por una serie de jefes de seccin, capataces, supervisores, etc. Lo mismo que los ejrcitos militares, el ejrcito obrero puesto bajo el mando del capital reclama toda una serie de jefes administrativos (directores, gerentes, manager) y dirigentes que organicen la produccin (inspectores, capataces, contramaestres), que durante el proceso de trabajo lleven el mando en nombre del capital. Usaremos el trmino de trabajadores no-directos para referirnos a estos trabajadores que estn colocados en la industria entre los obreros y el patrn. En todo proceso de trabajo donde existe especializacin del trabajo debemos distinguir, por tanto, dos tipos de trabajadores: aquellos que trabajan cumpliendo tareas parciales en la transformacin directa de la materia prima, por una parte, que nosotros llamaremos TRABAJADORES DIRECTOS, y aquellos que cumplen funciones de coordinacin, vigilancia y control, por otra, que nosotros llamaremos TRABAJADORES NO DIRECTOS. Imagen 3 Detengmonos un poco ms sobre esta relacin que se establece entre los trabajadores y los medios de produccin Sabe usted cul es la diferencia fundamental que existe entre un taller y una fbrica?
180121084
- -
El taller o manufactura es la forma que toma el proceso de produccin capitalista en sus comienzos. Aqu el capitalista, dueo del local donde se trabaja y de los instrumentos de trabajo, contrata a un nmero de obreras para que trabajen para l. Cuando recin se inicia esta forma de produccin los obreros utilizan los mismos instrumentos tcnicamente poco desarrolladas que antes utilizaban en sus talleres particulares. Adems, en un principio, cada obrero realiza todo el proceso de transformacin de la materia prima en producto terminado. Por ejemplo, cada obrero de una manufactura de calzado trabaja haciendo uno o varios pares de zapatos completos. Aunque este trabajo es semejante a1 que realizaba el mismo trabajador como pequeo productor independiente, el solo hecho de estar junto a otros trabajadores lo estimula a producir ms. El resultado productivo de veinte trabajadores aislados es, generalmente, mucho menor que el de veinte trabajadores laborando en un mismo local. Pero el capitalista quiere ganar siempre y para ello debe esforzarse por abaratar los costos. Cmo puede hacerlo? En lugar de que todos realicen el mismo trabajo, puede especializar a los trabajadores en diferentes labores complementarias. Por ejemplo, uno corta el cuero, otro hace o ojetillos, etc. As, Mediante esta divisin tcnica del trabajo, aumenta mucho el rendimiento o productividad del trabajo, es decir, aumenta la produccin de zapatos por da. Ojo imagen 4 Llamamos DIVISIN TCNICA DEL TRABAJO a la divisin tradicional del trabajo que se da dentro de un taller o de una fbrica. Sin embargo, la habilidad personal para manipular los instrumentos de trabajo sigue siendo lo fundamental en esta forma de produccin. El capitalista, a pesar de ser dueo de los medios de produccin, no tiene un control total del proceso, ya que el proceso depende de aptitudes personales que escapan al dominio del capitalista. La avidez de ganancia del capitalista lo lleva a tratar de superar estos limites que tiene para l el proceso de produccin, al depender de la destreza y eficiencia personal del trabajador. As, poco a poco, el trabajo humano se va viendo reemplazado por las grandes mquinas industriales. Qu caractersticas adquiere el trabajo humano cuando se introducen las mquinas? En esta etapa el trabajador pierde el control sobre sus instrumentos de trabajo y queda sometido al ritmo, eficiencia y tipo de actividad que le fija una mquina que es propiedad del capitalista. De esta manera, el dueo de los medios de produccin ha pasado a controlar en forma total y definitiva el proceso de produccin. La gran industria mecanizada termin por someter totalmente al trabajador al dueo del capital. El capitalista no slo es el propietario de los medios de produccin sino que, adems, es quien gene el control total del proceso, aunque estas funciones no las cumple personalmente, sino a travs de sus lugartenientes: los supervisores, capataces, jefes administrativos. Si llamamos agentes de la produccin a todos los que participan en ella sea directa o indirectamente, despus de lo que hemos visto podemos afirmar que en todo proceso de
180121084 - -
produccin se establece un determinado tipo de relacin entre los agentes y los medios de produccin, relacin que est ligada a las caractersticas tcnicas del proceso do trabajo: forma en que se da el proceso de divisin del trabajo dentro del centro de trabajo, caractersticas tcnicas de los instrumentos de trabajo, etc. Estas relaciones se caracterizan por el tipo de control o dominio que los agentes de la produccin puedan ejercer sobre los instrumentos de trabajo y el proceso de trabajo. RELACIONES TCNICAS DE PRODUCCIN son las formas de control o dominio que los agentes de la produccin ejercen sobre los medios de trabajo en particular y sobre la puesta en marcha del proceso de produccin en su conjunto. De todo lo visto hasta aqu podemos concluir lo siguiente: Sin trabajo humano nada se produce. Pero sin medios de produccin el hombre no puede trabajar. Aplicacin de lo aprendido 1. Analice en su grupo de estudio la situacin del campesinado en su pas. Ponga ejemplos de familiares, amigos o conocidos que estn en las distintas situaciones analizadas. a) El campesino que trabaja en los grandes latifundios que se dedican a producir para el mercado interno trabaja con sus propios instrumentos de trabajo?, Recibe pago en especie?, Vive dentro de la propiedad del terrateniente? b) El trabajador agrcola de empresas de agroexportaci6n trabaja con sus propios instrumentos de trabajo?, Recibe su salario en dinero o en especie? Dnde vive? c) Describa la situacin de los pequeos campesinos o pequeos productores independientes 2. Cmo cree usted que se puede movilizar mejor al campesinado de su pas: si se lucha por la entrega de la tierra a los campesinos que la trabajan en propiedad individual o si se les habla de la necesidad de formar granjas colectivas? Explique las razones de sus respuestas. 3. Proporcione el nombre de tres industrias que tengan el carcter de manufacturas o talleres y tres que tengan el carcter de fbricas o grandes industrias. En qu sectores de la economa predominan las primeras y en qu sectores predominan las segundas? 4. Cul es la situacin de la clase obrera, de su pas? Existen mas obreros ocupados en la industria manufacturera o en la industria fabril? 5. Compare la situacin de los trabajadores del sector manufacturero y del sector fabril. Qu conclusin saca? 6. De dnde proviene la materia prima que usan las empresas industriales de su pas? Dnde se compran las mquinas? Adnde se venden los productos que salen de estas industrias? Qu consecuencias tiene esto para el pas? 7. RELACIONES DE PRODUCCIN
180121084
- -
Despus de haber definido todos estos conceptos, podemos ahora volver a nuestra pregunta inicial: Por qu, siendo los trabajadores que arrancan las riquezas de la naturaleza y siendo ellos los que producen nuevas riquezas, la mayor parte de estas riquezas va a parar a otras manos: a las manos de un grupo minoritario de la Poblacin? A esta pregunta slo podremos responder si nos preguntamos: en manos de quin estn los medios de produccin? En manos de quin estn los grandes minerales en su pas? En manos de quin estn las fbricas y las tierras? Y lo primero que podemos contestar es que ellas no estn en manos de los trabajadores, sino que estn en manos de los capitalistas locales y extranjeros y de los dueos de las tierras. Y por qu es importante que nos hagamos esta pregunta? Porque los medios de produccin son, como veamos en el punto anterior, las condiciones materiales de toda produccin. Sin estos medios no se puede producir. Y debido a esto, los que han logrado acaparar y mantener en sus manos estos medios, pueden obligar a quienes no los poseen a someterse a las condiciones de trabajo que ellos fijen. Para aclarar esto pongamos un ejemplo: el campesino dueo de un pedazo de tierra suficientemente grande como para que le permita vivir a l y a su familia, y dueo de instrumentos de trabajo, puede dedicarse a trabajar para s mismo no necesita ir a ninguna parte a ofrecer su fuerza de trabajo. En una situacin muy distinta est el campesino sin tierra aquel hijo de una familia de pequeos agricultores para quin la tierra familiar no da abasto. Este se ve obligado a salir a buscar trabajo en los alrededores y va a ofrecer su fuerza de trabajo al terrateniente dueo de grandes terrenos, quien para poder trabajarlo necesita contratar mano de obra asalariada. El campesino sin tierra, para no morirse de hambre s ve obligado a aceptar las condiciones de trabajo que le ofrece el patrn. Debe aceptar trabajar por un salario pequeo, debe aceptar que el patrn se quede con una parte importante de los frutos de su trabajo. Esto mismo sucede a los obreros industriales. Para poder vivir necesitan ir a ofrecer su fuerza de trabajo a los capitalistas; stos les pagan un determinado salario y obtienen gracias a su trabajo grandes ganancias que no van a parar a manos de los trabajadores, sino a manos de los industriales. Si los obreros reclaman, el patrn les dice: De qu se quejan? Yo los contrat por una jornada de tantas a tanto la hora; acaso no es eso lo que les estoy pagando? Yo soy el dueo de esta fabrica; si no les gustan las condiciones de trabajo, vayan a buscar trabajo a otra parte. Pero, como los obreros saben que a donde vayan les dirn lo mismo, tienen que resignarse a trabajar para que el dueo de los medios de produccin se enriquezca. Partiendo de los ejemplos que hemos visto podemos decir que en el proceso de trabajo se establecen determinadas relaciones entre los propietarios de los medios de produccin y los productores directos o trabajadores: Los que son dueos de los medios de produccin imponen las condiciones de trabajo de tal modo que les favorezcan a ellos, es decir, explotan a los que no tienen estos medios.
180121084
- -
Sucede esto slo en el sistema capitalista? Qu suceda en la poca de los esclavos o de los siervos de la tierra? En el sistema esclavista, por ejemplo, el amo era dueo, no slo de la tierra y otros medios de produccin, sino que tambin era dueo de los hombres que trabajaban la tierra, que remaban en sus barcos, que servan en sus casas. Estos hombres eran considerados por l como un instrumento de trabajo ms, y por ello los obligaba a trabajar hasta donde dieran sus fuerzas, dndoles de comer y permitindoles descansar para que pudieran reponer la energa gastada durante el trabajo, de modo que estuvieran listos para trabajar al otro da. En el sistema servil el dueo de la tierra no era dueo de los hombres que trabajaban en ella. Los campesinos o siervos eran dueos de su vida y podan sobrevivir trabajando la tierra que posean. Pero los dueos reales de estas Tierras eran los grandes terratenientes, que, en el caso de la Europa de la Edad Media, se llamaron seores feudales. Como los terrenos que posean eran inmensos necesitaban mano de obra para trabajarlos y la forma de lograrla era entregarle pequeas parcelas a los campesinos pobres para que stos, pudiendo vivir de ellas, tuvieran tiempo para ir trabajar varios das a la semana a las tierras de los grandes propietarios sin recibir ningn pago por este trabajo. Pero, como no existan razones econmicas para trabajar para los seores, ya que podan perfectamente vivir de los frutos de sus pequeos pedazos de tierra, se usaban factores extraeconmicos para obligarlos a realizar este trabajo no pagado para el seor feudal. Estos factores podan ser de origen jurdico-poltico (los compromisos que se adquiran al disponer de las parcelas para su propio trabajo, la fuerza militar que posean los seores), pero tambin intervena la fuerza de las costumbres, las ideas religiosas, etctera. Histricamente han existido diversas formas de servidumbre. Una de ellas ha sido el feudalismo de la Europa medioeval donde exista toda una jerarqua de nobles (reyes, condes, duques) que se repartan la tierra explotando a los campesinos en la forma antes sealada. Otra, a es la que se dio en algunas sociedades asiticas. En este caso el soberano era el dueo de toda la tierra los campesinos que la trabajaban deban entregarle parte de su produccin como tributo. Adems, el soberano poda racionalizar la fuerza de trabajo de que dispona destinando parte de ella a la agricultura y otra parte a hacer grandes obras de regado u otras obras de servicio a la comunidad, adems de poder destinar una cierta cantidad de hombres a las tareas estrictamente militares. Este sistema social se dio, por ejemplo, en Egipto. All el soberano llamado faran, que presentaba ante el pueblo como la expresin del poder divino, era el dueo de todas las tierras. Como racionalizaba la produccin agrcola poda contar, no slo con hombres para los trabajos de irrigacin con el fin de aprovechar mejor las aguas del Nilo, sino tambin para la construccin de obras suntuarias como palacios, templos y tumbas para los faraones: las famosas pirmides egipcias. En Amrica Latina los imperios indgenas incas y de los aztecas eran de este tipo. Se cultivaba la tierra y se hacan otras faenas productivas en forma comunitaria pero los frutos del trabajo no se repartan en forma equitativa dentro de la comunidad sino que una parte importante de ellos era pagado como tributo a los jefes indgenas. Con esos medios se mantena una casta privilegiada que viva a expensa del trabajo de estas comunidades. En resumen, en todos los sistemas de produccin que hemos analizado, en que los medios de Produccin estn en manos de unos pocos, los dueos de estos medios se apoderan del
180121084 - -
trabajo ajeno, explotan a los trabajadores; es decir, se establecen relaciones de explotacin entre estos grupos. Pero siempre ha existido la explotacin de unos hombres por otros? No, la explotacin no ha existido siempre. En los pueblos primitivos, donde se produca apenas para sobrevivir, no exista la propiedad privada de los medios de produccin; stos pertenecan toda la comunidad y los frutos del trabajo de sus miembros se reparta entre todos en forma igualitaria. En estos pueblos no existan relaciones de explotacin, sino relaciones de colaboracin reciproca entre todos los miembros de la sociedad. La explotacin no es, por lo tanto, algo eterno, tiene un origen histrico bien determinado. Ella aparece cuando un grupo de individuos de la sociedad logra concentrar en sus manos los medios de produccin fundamentales despojando de estos medios a la mayor de la poblacin. Y desaparece cuando se elimina 1a propiedad privada de los medios de produccin y stos pasan a ser propiedad colectiva de todo el pueblo. Imagen 5
2. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIN.
Hasta aqu hemos visto cmo en todo proceso de trabajo se establecen determinadas relaciones entre los propietarios de los medios de produccin y los trabajadores o productores directos. Estas relaciones que se establecen entre los hombres, determinadas por la relacin de propiedad que stos tienen con los medios de produccin es lo que nosotros llamaremos RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIN. Podemos distinguir dos tipos fundamentales de relaciones sociales de produccin: la relacin explotador/explotado y las relaciones de colaboracin reciproca.
A) LA RELACIN EXPLOTADOR/EXPLOTADO.
Existe cuando los propietarios de los medios de produccin viven del trabajo de los productores directos. Las relaciones de explotacin que han existido histricamente son las siguientes: las relaciones esclavistas, en las que el amo no slo es propietario de los medios de produccin, sino que tambin lo es de la persona misma del esclavo y, por lo tanto, de su fuerza de trabajo; las relaciones serviles, en las que el seor es propietario de la tierra y el siervo depende de l y debe trabajar gratuitamente para l una cierta cantidad de das al ao, y por ltimo, las relaciones capitalistas, en que el capitalista es el propietario de los medios de produccin y el obrero no tienen ningn medio de produccin y debe vender su fuerza de poder vivir.
B) RELACIONES DE COLABORACIN RECPROCA.
Estas relaciones se establecen cuando propiedad social de los medios produccin y cuando ningn sector de la sociedad explota a otro. Por ejemplo, las relaciones de colaboracin
180121084
- -
recproca que existen entre los miembros de las comunidades primitivas o las relaciones de colaboracin que caracterizan a la sociedad comunista. Ahora bien, es importante aclarar que las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de produccin no son solamente relaciones sociales, relaciones humanas. Son relaciones entre agentes de la produccin, es decir, entre hombres que cumplen tareas bien determinadas en la produccin de bienes materiales. Ya hemos visto cmo estas relaciones dependen de la forma en que estos agentes estn relacionados con los medios de produccin: ellos pueden ser propietarios o no-propietarios de estos bienes. Las relaciones entre los hombres son el resultado de su relacin de propiedad con determinadas cosas: los medios de produccin. Mientras los medios de produccin estn acaparados por unos pocos, las relaciones entre los hombres que los poseen y quienes no los poseen no podrn dejar de ser relaciones de explotacin, de opresin, es decir, relaciones antagnicas, relaciones en que los intereses de un grupo se oponen absolutamente a los intereses del otro grupo. Los intereses de los explotadores son seguir explotando a los trabajadores para poder seguir disfrutando de su situacin de privilegiados. Los intereses de los trabajadores estn dirigidos a destruir esa situacin de explotacin. Este es un punto muy importante, ya que echa por tierra todas las ilusiones que plantean algunos acerca de la colaboracin entre obreros y patrones. Las relaciones entre obreros y patrones no podrn ser fraternales, amistosas, mientras las relaciones de stos con los medios de produccin no cambien, es decir, mientras no se termine con la propiedad privada capitalista de los de produccin; pero entonces el patrn como tal desaparecer tambin. Y si un empresario es cristiano y desea suprimir la explotacin en su fbrica puede hacerlo? No. Estas relaciones sociales de produccin son relaciones que se establecen independientemente de la voluntad o del deseo de los hombres. El capitalista explota y explotar al obrero aunque no quiera hacerlo, aunque luche personalmente contra esa explotacin, ya que las leyes del sistema capitalista son inflexibles. Si el capitalista paga salarios muy altos, y si, a pesar de ello, mantiene los mismos precios para poder vender, lo que ocurre es que disminuye ganancias. Pero una parte de ellas debe ser reinvertida en la empresa para poder perfeccionar su tecnologa y de esa manera poder competir con sus contrincantes en el mercado. Lo que ocurre, entonces es que este capitalista va quedando atrs, hasta que llega un momento en que ya no puede competir con los costos ms bajos de los otros capitalistas que han mejorado sus industrias y, por lo tanto, quiebra. En el sistema capitalista, por consiguiente, a los trabajadores se les presenta una sola alternativa: o su explotacin o la desaparicin del empresario. Qu significa desaparicin del empresario? Su eliminacin fsica? Cuando el marxismo afirma que es necesario destruir las relaciones capitalistas de produccin, que es necesario que desaparezca el empresario, no est afirmando que los capitalistas deban ser destruidos fsicamente. Sostiene algo muy diferente: lo que debe desaparecer no es `la persona del capitalista, sino la funcin de explotacin, es decir, el papel de explotador que ste desempea. Si el capitalista acepta ser expropiado y ofrece sus servicios al nuevo sistema econmico que se pretende implantar, desaparece como
180121084 - -
capitalista, como explotador, pero no desaparece como hombre; por el contrario, puede cumplir ahora una funcin de real servicio a la sociedad. Pero la historia demuestra que la mayor parte de los capitalistas se van del pas u ofrecen una resistencia sin tregua ante la posibilidad de perder su poder econmico y poltico. Los trabajadores deben prepararse, por lo tanto, para vencer esta resistencia.
C) LAS RELACIONES DE PRODUCCIN
Al estudiar el proceso de trabajo nos detuvimos en el anlisis de sus elementos ms simples y generales: la fuerza de trabajo y los medios de produccin. Luego sealamos: cmo el hombre, al trabajar establece determinadas relaciones entre l y los instrumentos de trabajo: relaciones que denominamos relaciones tcnicas de produccin. Por ltimo, vimos cmo los hombres, al efectuar el proceso de trabajo, establecen entre s determinadas relaciones sociales de produccin: relaciones de colaboracin y ayuda mutua o relaciones de explotacin. Llamaremos RELACIONES DE PRODUCCIN al conjunto formado por las relaciones tcnicas y sociales de produccin. Son estas relaciones de produccin las que determinan los rasgos fundamentales qu configuran la sociedad en un momento determinado de su desarrollo. Pero, cul de estas relaciones es ms importante? Cul es la que domina a la otra? Cul es 1a que marca ms profundamente a la sociedad y por ello sta lleva su nombre? No cabe duda que las relaciones que determinan ms profundamente el carcter de una sociedad y, por lo tanto, las que le dan su nombre, son las relaciones sociales de produccin. Cuando hablamos de sociedades primitivas, esclavistas, feudales, capitalistas o socialistas estamos refirindonos fundamentalmente a las relaciones que los hombres establecen entre s a travs de los medios de produccin, es decir, a las relaciones sociales de produccin. Por eso es que hay muchos autores que slo analizan estas relaciones y se olvidan de las relaciones tcnicas de produccin. Esto no es bueno porque el concepto de relaciones tcnicas de produccin nos ser muy til, tanto para estudiar la forma en que se agrupan los hombres en la sociedad a partir de su relacin con los medios de produccin, as como los procesos de transicin de una sociedad a otra. Aplicacin de lo aprendido 1. Discuta con su grupo si a la llegada de los colonizadores a su pas exista rgimen de comunidad primitiva o ya sta se haba disuelto y entre los indgenas existan castas privilegiadas.
180121084
- -
2. 3. 4. 5. 6.
A) Sabe usted cul de estos sistemas sociales opuso ms resistencia a los invasores extranjeros y cul es la explicacin de ello? Mi pas es capitalista porque en l existen ms obreros que campesinos; B) Mi pas es capitalista porque ms ricos son los capitalistas; C) Mi pas es capitalista porque sectores estratgicos en la produccin, el comercio y las finanzas estn en manos de los capitalistas y son ellos los que deciden qu se produce, a qu precios se vende y qu interese pagan en los bancos. D) Mi pas es capitalista porque desde que llegaron los colonizadores se enfoc toda su economice hacia los intereses del mercado externo que ya entonces era capitalista. En su pas existieron esclavos? Qu tipo de trabaja era realizado por los esclavos? Averige cundo fue abolida la esclavitud y qu pas con los esclavos que fueron liberados. Nombre las diferentes relaciones de produccin que existen, actualmente en su pas y cul de ellas es la que tiene ms peso. Elija una de estas frases para caracterizar a su pas y explique el motivo de su eleccin: Conoce usted algn compaero que haya sido tratado mal por su patrn o por el administrador de la fabrica donde trabaja? Por qu si l es una persona libre, que puede elegir seguir trabajando o no en esa industria, sigue soportando el maltrato?
E1 hombre necesita trabajar para transformar la naturaleza de acuerdo a sus necesidades. Las riquezas de 1a naturaleza no sirven para nada sin el trabajo del hombre. Qu vale el cobre en las minas y los peces en el mar si no existen trabajadores que extraigan estas riquezas desde el fondo de la naturaleza? Pero, qu ocurre con el trabajo del hombre a travs de 1a historia? La forma en que los indgenas sembraban 1a tierra era igual a la forma que actualmente se utiliza? Su rendimiento se ha mantenido igual? El rendimiento agrcola de los ingenios azucareros en la poca en que exista la esclavitud en nuestro continente era igual al rendimiento de los centrales actuales altamente industrializados? El trabajo del hombre va perfeccionndose a medida que transcurre la historia. Por un lado aumenta la habilidad, la destreza del trabajador, y, por otro, van perfeccionndose los instrumentos con los que el hombre trabaja. De los instrumentos de piedra se pasa a los instrumentos de metal en los pueblos primitivos. De los instrumentos manuales se pasa a las mquinas en el capitalismo. Aumenta cada vez ms la productividad del trabajo, es decir, con el mismo esfuerzo el trabajo rinde cada vez ms. El trabajador, usando un instrumento mas perfeccionado,
180121084
- -
puede hacer en menos tiempo el mismo trabajo, o, lo que es igual, hace ms trabajo en el mismo tiempo. La pala mecnica permite al trabajador hacer un hoyo muy grande en pocas horas. Este mismo trabajo, realizado por un trabajador con una pala corriente, duraba antes varios das. El trabajo humano, a travs de la historia, va perfeccionndose, va aumentando su productividad debido fundamentalmente al perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo. Al aumentar la productividad, el proceso de trabajo se mantiene igual o se modifica? El grado de desarrollo de los instrumentos de trabajo determina no slo el grado de productividad del trabajo, sino tambin, a grandes lneas, la forma en que se trabaja. El trabajo agrcola en la poca feudal, por ejemplo se realizaba con instrumentos de trabajo simples, como palas, azadones, arado de palo o de hierro, etc. Se necesitaban el esfuerzo y la habilidad manual de muchos trabajadores para arar la tierra, sembrar, regar, cosechar, preparar frutos para el consumo o almacenamiento, etc. Los siervos trabajaban de sol a sol, tanto en la tierra del seor como en el pedazo que ste les conceda, para lograr obtener con sus propios instrumentos los frutos necesarios. En cambio, con los mtodos modernos de la poca capitalista, en que se usan tractores, trilladoras, enfardadoras, etc., se necesitan mucho menos trabajadores para obtener los mismos resultados. Adems, estas mquinas realizan varios procedimientos de una sola vez. Por ejemplo, cosechan el trigo, separan el grano de la paja y enfardan al mismo tiempo. La productividad del trabajo ha aumentado enormemente con respecto al caso anterior. Los trabajadores son obreros agrcolas que no estn amarrados a la tierra: tienen jornadas de ocho horas, reciben salario, vive en ciudades o pueblos cercanos desde donde se trasladan a su lugar de trabajo. Y ste es fundamentalmente trabajo tcnico y se realiza por medio del manejo de las mquinas, que son propiedad del patrn. El tipo de actividad que deben realizar los individuos para fabricar los productos determina, de esta manera, el tipo de relacin que se establece entre los trabajadores y los medios de produccin. Lo que distingue las pocas econmicas de otras no es lo que se hace, sino cmo se hace, con qu instrumentos trabajo se hace. Ahora bien, basadas en este desarrollo de los instrumentos de trabajo se crean determinadas relaciones entre los hombres a travs del proceso de produccin. Podra usted poner un ejemplo de cmo las variaciones sufridas por los instrumentos de produccin producen un cambio en las relaciones de los hombres entre s? En poca del comunismo primitivo, cuando loa instrumentos eran muy rsticos, cuando las herramientas de piedra y el arco y la flecha no permitan luchar aisladamente contra las fuerzas de la naturaleza y contra las bestias feroces, los hombres se vean obligados a trabajar en comn. El trabajo en comn condujo a la propiedad en comn de los instrumentos de produccin as como de los productos. All no existan relaciones de explotacin sino relaciones de colaboracin recproca entre los hombres. Pero cuando se descubre el fuego y se empieza a trabajar el metal, creando instrumentos como el hacha y el arado de hierro, etc., la productividad del trabajo aumenta a tal punto que el hombre empieza a producir mas de lo que necesita para su consumo inmediato.
180121084 - -
Aparece as, en la historia, la posibilidad de que un grupo de hombres se apodere de este excedente y pueda obligar a otros a trabajar para l. Esto no ocurra en la comunidad primitiva, donde nadie poda obligar a otro hombre a trabajar para s, ya que el rendimiento del trabajo de cada hombre slo alcanzaba para que la comunidad dispusiera de los bienes estrictamente necesarios para la reproduccin de la vida de sus miembros. Sabe usted cmo se origina histricamente la esclavitud? Sabemos que las primeras agrupaciones humanas se dedicaron exclusivamente a la caza, la pesca y la recoleccin de productos naturales. Luego, el hombre abri la posibilidad de cultivar la tierra y criar ganado y de esta manera empez a obtener ms de lo que la unidad necesitaba para su consumo. Fue as como naci el excedente econmico que proviene del trmino exceso. Existiendo este excedente surgi la posibilidad de que algunos miembros de comunidad se apoderasen de l empezando a nacer las desigualdades sociales y la divisin entre familias que trabajaban y las que vivan a costa del trabajo de las otras. As surgieron las clases sociales diferentes y la lucha que se establece entre ellas debido a que los intereses de unos es acaparar el mximo de riquezas producto del trabajo de los otros, y, a su vez, stos esfuerzan por defenderse de dicha expolicin. Mientras no exista excedente las tribus primitivas, que luchaban entre ellas para obtener mejores terrenos donde instalarse, mataban a los prisioneros o se los coman porque, cmo las condiciones de vida eran tan reducidas, mantenerlos en la comunidad slo significaban un estorbo para sta. Pero luego, cuando descubrieron la agricultura y la ganadera, comprendieron que era ms beneficiosa para ellos mantenerlos como esclavos. As podan disponer de una fuerza de trabajo que poda engrosar la riqueza de las clases que se haban adueado los medios de produccin. La esclavitud surge entonces slo cuando se dan las condiciones para producir un excedente, cuando la propiedad social sobre los medios de produccin es reemplazada por la propiedad privada. El amo es dueo de la tierra, de los instrumentos de trabajo y del esclavo, que es considerado un instrumento de trabajo ms. Pero luego, a medida que los instrumentos se van perfeccionando, van surgiendo procesos de produccin ms complejos que exigen que se deje trabajador cierta iniciativa en la produccin, que ste sienta cierta inclinacin al trabajo y se interese por l. Por eso, el dueo de la tierra prescinde de los esclavos que, dada su situacin de explotacin, no sienten ningn inters por su trabajo ni pone en l la menor iniciativa. Prefiere entendrselas con campesinos a quienes les concede un pedazo de tierra para que puedan vivir de ella y trabajar el resto del tiempo para l o le den parte de sus productos.
2. EL CONCEPTO DE FUERZAS PRODUCTIVAS
Despus de lo desarrollado anteriormente, podemos comprender lo que el marxismo entiende por fuerzas productivas de una sociedad. Las fuerzas productivas son la energa con que cuenta una sociedad para producir. Ellas estn constituidas por todos los elementos que intervienen en la produccin material: la fuerza de trabajo, su habilidad y el grado de especializacin; los, medios con los que trabaja; instrumentos, mquinas, locales, etc., y la materia prima sobre la que se trabaja.
180121084
- -
Pero, podemos reducir las fuerzas productivas a la simple suma de los elementos que componen el proceso de trabajo? Las fuerzas productivas no son la simple suma de estos elementos; ellas dependen de la forma en que estos elementos se combinan. Ya veamos como en los inicios de la manufactura, los mismos elementos que antes estaban dispersos en el proceso de produccin individual (el zapatero con sus instrumentos), luego, al estar juntos (muchos zapateros en el mismo local), alcanzan un rendimiento mayor. Y esto es an ms acentuado cuando se origina la divisin tcnica del trabajo. La sola especializacin de los trabajadores produce un rendimiento mucho mayor del trabajo. E1 aumento de la productividad del trabajo depende aqu de la forma en que se organiza tcnicamente la produccin, es decir, del tipo de relacin que el trabajador o el conjunto de trabajadores establece con los medios de produccin. Pero, qu es lo que, segn usted, estimula el perfeccionamiento de este tipo de relaciones que nosotros hemos llamado relaciones tcnicas de produccin? En el caso del sistema capitalista es muy claro que ello se debe a las relaciones sociales de produccin capitalista y las leyes que se establecen a partir de ellas. Adelantndonos al tema acerca del origen de la explotacin capitalista que ser tratado en detalle un prximo librito, por ahora podemos poner un ejemplo que nos permita comprender lo que acabamos de afirmar. Imaginemos que existen dos patrones que producen zapatos. Ambas fbricas cuentan cada una con 50 obreros. El primer patrn decide instalar mquinas ms modernas que le permitan producir ms zapatos al da que su contrincante. Suponiendo que cada trabajador hacia antes un par de zapatos diarios, ahora, con la nueva tecnologa logra hacer dos. Qu ocurre entonces? E1 primer capitalista podr vender al da 200 zapatos, mientras el segundo slo 100. Y, para ganar clientes, podr bajar los precios de tal forma que le compren a l y no al otro. Para poder competir este ltimo deber tambin perfeccionar su maquinaria. Por eso decimos que la propiedad privada sobre los medios de produccin y la necesidad de ganar siempre ms de estos propietarios es lo que estimula, primero, la creciente especializacin del trabajo en la manufactura, y luego, la introduccin del sistema de mquinas en la gran industria. Con todo estos elementos podemos ya definir lo que entendemos por fuerzas productivas. Las FUERZAS PRODUCTIVAS son las fuerzas que resultan de la combinacin de los elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de produccin determinadas. Su resultado se mide por una determinada productividad del trabajo. Ojo imagen
3. LA SOCIALIZACIN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS
Sabe usted lo que quiere decir socializacin de las fuerzas productivas? Qu diferencia existe entre la socializacin
180121084
- -
de las fuerzas productivas la socializacin de los medios de produccin? Ya hemos visto como el trabajo del hombre va perfeccionndose a travs de la historia, es decir, como van desarrollndose las fuerzas productivas de la sociedad. Por ejemplo, la produccin artesanal, en la que la tejedora realizaba su trabajo en su hogar, es reemplazada por la produccin industrial, en que se rene un gran nmero de tejedoras que utilizan telares mucho ms complejos, hasta llegar al telar mecnico moderno. En esta produccin industrial el trabajo pasa a tener un carcter cada vez ms social. Existen distintas secciones dentro de la industria: hilado, tejedura, conos, tintorera, etc. En cada seccin labora determinada cantidad de trabajadores, y slo se llega a producir el tejido mediante la participacin del conjunto de los trabajadores de las distintas secciones. La produccin deja de ser, en este caso, un proceso de produccin individual para transformarse en un proceso de produccin en que intervienen muchos trabajadores, es decir, en un proceso de produccin social. Y el producto deja de ser el resultado del trabajo de un individuo para ser el resultado del trabajo de los trabajadores de las distintas secciones. Ya nadie puede decir este producto lo he hecho yo, este producto es mo. Este carcter cada vez ms social que van tomando las fuerzas productivas en su desarrollo es lo que se ha denominado proceso de socializacin de las fuerzas productivas. Este proceso de socializacin de las fuerzas productivas es un proceso que se da slo en el interior de las fbricas? Para estudiarlo podemos limitarnos a examinar como funciona una determinada industria? La socializacin de las fuerzas productivas desborda ampliamente el marco de la fbrica; abarca toda la sociedad. Ella depende fundamentalmente de dos hechos: el origen cada vez ms social de los medios de produccin, y el destino cada vez ms social del producto.
A) ORIGEN CADA VEZ MS SOCIAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIN.
Podra usted explicar qu quiere decir: origen cada vez ms social de los medios de produccin? Por origen cada vez ms social de los medios de produccin debe entenderse el hecho de que estos medios de produccin provengan de un nmero cada vez mayor de ramas de la produccin econmica. As, la agricultura primitiva, por ejemplo, se bastaba a s misma, siendo el propio campesino el que fabricaba sus instrumentos de trabajo, preparaba las semillas etc. En este caso, la cantidad de medios de produccin de origen no agrcola era muy pequea o nula. Pero, a medida que se perfeccionan las tcnicas agrcolas, la agricultura va necesitando cada vez ms de medios de produccin que provienen de otras ramas econmicas: herramientas ms complejas, tractores, trilladoras, fertilizantes, desinfectantes, energa elctrica, combustible, etc. Lo mismo ocurre en otras ramas de la industria. La socializacin creciente de las fuerzas productivas se manifiesta, por lo tanto, en el hecho de que cada rama de la produccin necesita de medios de produccin que provienen de otras ramas. La agricultura depende de la industria qumica, extractiva, metalrgica, etc.
B) DESTINO CADA VEZ MS SOCIAL DEL PRODUCTO.
Podra usted explicar qu entiende por destino cada vez ms social de los productos?
180121084
- -
Por destino cada vez ms social del producto se entiende el hecho de que los productos estn destinados, por lo general, a un nmero creciente de utilizadores o consumidores, sea directa o indirectamente. Cada rama de la produccin trabaja directa o indirectamente con otras ramas. As, por ejemplo, cuando la industria qumica aparece por primera vez como sector independiente de la produccin, slo trabaja para un nmero muy reducido de industrias; sin embargo, a medida que se desarrolla el sistema capitalista se multiplica progresivamente el campo de utilizacin de sus productos. En la actualidad ste es casi universal. Se entiende a las industrias extractivas, a las industrias metalrgicas (en especial al tratamiento de metales), etc. Si se tienen en cuenta las utilizaciones indirectas de los productos, se ve que actualmente cada rama de la produccin trabaja para todas las otras ramas y sufre, por lo tanto, tambin las variaciones que puedan ocurrir en cualquier sector de la economa. As, por ejemplo, la paralizacin de la industria metalrgica afecta a las ms diversas industrias: automotrices, de la construccin, etc. En resumen, la socializacin de las fuerzas productivas no se limita a lo que ocurre dentro de la fbrica, sino que se refiere fundamentalmente a la creciente interdependencia de los distintos sectores de la economa. Esta interdependencia no se da slo a nivel nacional, sino que se extiende tambin a nivel mundial. Se llama SOCIALIZACIN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS al carcter cada vez ms social del proceso de trabajo, por una parte, y a la interdependencia cada vez mayor de los diferentes sectores de la produccin, por otra. Esta socializacin determina que vaya siendo cada vez ms imposible poner en accin estas fuerzas en forma individual.
4. CONTRADICCIN FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO
Supongamos que existe un pequeo artesano que fabrica sillas en su propia casa, quin recibe el dinero por la venta de lo que l produce? Los pequeos productores independientes precapitalistas por ejemplo: un pequeo campesino, un carpintero, etc. son personas que trabajan con sus propios medios de produccin (son dueos de sus instrumentos de trabajo, compran, si es necesario, la materia prima) y venden sus productos en el mercado. En estos casos nadie duda de que el fruto obtenido por la venta de sus productos les pertenezca: Se trata del fruto de su propio trabajo personal. Ocurre lo mismo si el carpintero ha pasado a formar parte del colectivo de trabajadores de un taller que fabrica sillas? Fundamente su respuesta. Al surgir la concentracin de los medios de produccin en los grandes talleres y fbricas, estos ya no pueden ser puestos en accin por un individuo aislado: requieren del concurso de un gran nmero de trabajadores y el producto obtenido es el fruto del trabajo colectivo
180121084
- -
de todos ellos. Sin embargo, quien se apropia de la mayor parte de este fruto no son los trabajadores que lo produjeron, como ocurre en el caso visto recientemente, sino el propietario de los medios de produccin: el capitalista. Los productos creados ahora socialmente no pasan a ser propiedad de aquellos que realmente ponen en accin los medios de produccin, es decir, de los verdaderos productores, sino que pasan a manos del dueo de los medios de produccin. Se produce as una contradiccin entre el carcter social de la produccin y la forma privada de apropiacin capitalista, contradiccin que no existe en la produccin artesanal. Y a medida que se desarrolla el sistema esta contradiccin va agudizndose. Podra poner algunos ejemplos que muestren cmo esta contradiccin va agudizndose a medida que se desarrolla el sistema capitalista? Considera usted que esta contradiccin ha sido negativa para el desarrollo de este rgimen de produccin? En las primeras etapas del capitalismo esta contradiccin no ha significado un freno sino por el contrario, un mayor impulso para el desarrollo de las fuerzas productivas. El capitalista, movido por el afn de ganancia, al reunir bajo su mando a un cierto nmero de trabajadores, estimul enormemente el desarrollo de las fuerzas productivas: primero, especializando al mximo a los trabajadores; despus, introduciendo las innovaciones tecnolgicas. Recordemos aqu la divisin tcnica del trabajo que examinamos en la primera parte de este librito y como el trabajador va perdiendo cada vez ms el control sobre los medios de produccin a medida que se produce el avance tecnolgico los instrumentos de trabajo son reemplazados por las mquina-herramientas que caracterizan a las fbricas o grandes industrias capitalistas. Este desarrollo, impulsado por la competencia capitalista, implica, en una primera etapa, la desaparicin de los pequeos productores independientes, y luego, la desaparicin de los capitalistas ms dbiles, concentrndose la produccin en un nmero cada vez ms restringido de personas, las que por ser dueas de los medios de produccin disponen tambin de la mayor parte de la riqueza social obtenida a travs de ellos. En un determinado momento del desarrollo de capitalismo, esto choca con la forma cada vez ms social en que se produce esta riqueza y la necesidad de que sta se reparta en beneficio de toda la sociedad. Podemos entender ahora por qu Marx afirma que la contradiccin fundamental del capitalismo es la contradiccin entre el carcter cada vez ms social de las fuerzas productivas y la propiedad privada capitalista, cada vez ms concentrada, de los medios de produccin. Es esta contradiccin la que explica el dinamismo con que se desarrolla el sistema. Sin embargo, de verdadero motor del desarrollo capitalista se llega a transformar, en un momento determinado de su existencia, en un freno para su desarrollo. La propiedad privada de los medios de produccin en el capitalismo, que en un comienzo era una camisa adecuada al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, pasa, al crecer stas, a transformarse en una camisa demasiado estrecha, de la que es necesario deshacerse para poder permitir la libertad de movimiento que requiere la planificacin de la produccin al servicio de toda la sociedad. El sistema capitalista mismo va creando as las condiciones
180121084 - -
materiales para el surgimiento de un nuevo modo de produccin que supere esta contradiccin: el modo de produccin comunista que ms adelante estudiaremos. Aplicacin de lo aprendido 1. Ponga un ejemplo de como en su pas el perfeccionamiento del instrumento de trabajo fue cambiando las relaciones de produccin en el campo. 2. Cree Ud. que las fuerzas productivas existentes en su pas estn rindiendo a toda su capacidad? Fundamente su respuesta. 3. Averige qu significa: plena utilizacin de la capacidad instalada. 4. Ponga algunos ejemplos de cmo la creciente socializacin de las fuerzas productivas favorece la lucha de la clase obrera en su pas. 5. Por qu una huelga del transporte o de la energa elctrica son tan importantes para crear las condiciones de una huelga general? 6. Averige cuando se ha producido el mayor auge de las fuerzas productivas en su pas en las ltimas dcadas y cuando se ha producido su mayor estancamiento. Trate de explicar las causas de ambos fenmenos. IV. INFRA Y SUPERESTRUCTURA
Las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de produccin se van repitiendo continuamente porque ellas crean las condiciones para sigan existiendo: Amos y esclavos, seores y siervos, capitalistas y obreros. A esto es lo que se llama: reproduccin de las relaciones sociales de produccin. Pero, al mismo tiempo que se repiten o reproducen las relaciones de produccin, se van desarrollando las contradicciones internas de estos sistemas; por ejemplo, en el sistema capitalista se producen contradicciones entre la riqueza y la miseria, entre las inmensas posibilidades de la produccin y las limitaciones del consumo, entre los obreros y capitalistas, etc. El desarrollo de estas contradicciones crea las condiciones que permiten la destruccin del sistema. De qu manera logran los explotadores mantener la explotacin del pueblo? Cmo se las arreglan para que estas relaciones de explotacin se repitan continuamente? Hasta aqu hemos visto que el hecho de que los medios de produccin estn en manos de,, unos pocos: los capitalistas, explica la situacin de explotacin en la que vive la mayora: los trabajadores. Los capitalistas, por ser los dueos de los medios de produccin, tienen en sus manos el poder econmico, debido a este mismo poder, controlan tambin otros aspectos de la sociedad. Hay quienes sostienen que el Estado es un aparato neutral, al servicio de toda la sociedad Cree usted que es correcta esta afirmacin?
180121084
- -
El Estado no es un aparato neutral, al servicio de toda la sociedad, como pretenden hacernos creer los capitalistas. El Estado ha servido siempre a los intereses de quienes han tenido el poder econmico. Los gobiernos capitalistas en nuestro pas han utilizado frecuentemente las fuerzas armadas y la polica para reprimir a los trabajadores cuando sus luchas ponan en peligro su sistema de dominacin: all estn como mudos testigos las numerosas masacres en las que la clase obrera ha derramado su sangre. En los regmenes esclavistas y de servidumbre era an mayor la intervencin del Estado en la reproduccin de esas relaciones de produccin. Y qu se puede decir de la justicia? Cree usted que los tribunales juzgan de igual forma a los ricos que a los pobres? Conoce algn caso que demuestre lo que usted afirma? Por otra parte, todos los trabajadores saben que no ha existido nunca una justicia igual para todos los ciudadanos, que existe la ley del pobre y la ley del rico. Si un pobre mata a otro, es condenado a largos aos de prisin; si un rico mata a otro, habitualmente logra acallar con dinero el proceso, y si es juzgado, e l castigo es muy pequeo y por lo general lo dejan en libertad bajo fianza. Si un terrateniente le roba la tierra a los campesinos pasan aos sin que la justicia haga nada por devolvrselas. Si los campesinos recuperan por la fuerza la tierra que les haba sido robada, interviene la polica para poner orden, es decir, para mantener una situacin en que los intereses de los terratenientes no se vean perjudicados. Los dueos de los medios de produccin, al tener en sus manos el poder econmico, tienen en sus manos el aparato del Estado: fuerzas armadas, polica, aparato judicial, funcionarios del Estado, etc. Tienen en sus manos, por tanto, no slo el poder econmico, sino tambin el poder estatal. Pero fuera de controlar el Estado y las leyes, los dueos de los medios de produccin ms importantes controlan las radios, los diarios, los canales de televisin, etc., es decir, los medios de comunicacin de masas. Y tambin controlan el contenido escolar en sus distintos niveles. A travs de este control de los medios que educan y difunden ideas, engaan al pueblo convencindolo de que el sistema de explotacin en que viven es bueno, y que si ellos estn en malas condiciones no se debe al sistema, sino a defectos de tipo individual: pereza, borrachera, falta de capacidad intelectual, etc. A este control de los medios de difusin y de educacin lo llamamos poder ideolgico. Ahora bien, los dueos de los medios de produccin ponen tanto su poder estatal como su poder ideolgico al servicio de sus intereses econmicos. Debido a que los capitalistas obtienen sus ganancias a costa del trabajo de los obreros, usan su poder poltico e ideolgico para que esta situacin se mantenga, es decir, para facilitar la reproduccin de estas relaciones de produccin. De esta manera, todas las estructuras de la sociedad tienen por funcin fundamental reproducir las relaciones de explotacin, es decir, estn al servicio del grupo explotador contra los explotados. Por eso es que el marxismo sostiene que no existe difusin de ideas de tipo neutral, que no existe un Estado al servicio de todo el pueblo, que tanto el Estado como la ideologa estn al servicio de los intereses econmicos de las clases explotadoras Y, por consiguiente, que no puede eliminarse la propiedad privada de los medios de produccin, si no se destruye el poder poltico e ideolgico que la defiende.
180121084 - -
2.
Hasta aqu hemos visto que para explicar de donde viene la desigualdad en el reparto de las riquezas en un pas determinado hemos tenido que analizar la forma en que en ella se producen los bienes materiales. En todas las sociedades la produccin de bienes materiales se realiza bajo determinadas relaciones de produccin: esclavistas, serviles, capitalistas, etc. Hemos visto adems que estas relaciones no cambian da a da, sino que ellas tienen a mantenerse, a reproducirse. En esta reproduccin que se da a nivel de la economa, intervienen otros elementos sociales: Las leyes, la justicia, las ideas, etctera, que pertenecen a un nivel distinto de la sociedad. El conjunto de estos elementos econmicos, jurdicos, polticos e ideolgicos es lo que constituye la sociedad. Toda sociedad es, por lo tanto, una organizacin compleja en la que existen dos niveles: un nivel econmico y un nivel jurdico poltico ideolgico. Ambos niveles se combinan para mantener el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, estos niveles no tienen la misma importancia para el funcionamiento de ella. El nivel econmico la forma en que los hombres producen los bienes materiales y las relaciones que se establecen entre ellos en el proceso de produccin es el nivel fundamental, aquel que determina todo el funcionamiento de la sociedad; son las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de produccin y los trabajadores las que nos revelan el secreto ms escondido, la base ms oculta de toda sociedad, y son ellas las que nos explican por que se dan determinadas formas de Estado y determinado tipo de ideas en esa sociedad. Uno de los grandes aportes de Marx y Engels fue justamente haber descubierto que la sociedad se organiza segn la forma en que los hombres producen los bienes materiales, o ms precisamente, segn las relaciones de produccin que se establecen en el proceso de produccin y que son estas relaciones las que cambian de un tipo de sociedad a otro. Para expresar en forma cientfica estos descubrimientos, Marx, en su estudio de la sociedad capitalista, hablaba de la sociedad como un modo de produccin. De esta manera, segn cuales sean las relaciones de produccin de acuerdo a las que se organiza toda la sociedad, hablamos de: modo de produccin esclavista, servil, capitalista, etctera. En toda sociedad entendida como modo de produccin, existen por lo tanto, dos niveles fundamentales: el nivel, jurdico-poltico-ideolgico y el nivel econmico. Por ello llamaremos infraestructura a este nivel econmico. Al otro nivel, formado por elementos, jurdico-polticos (Estado, derecho, etc.) e ideolgicos (ideas y costumbres sociales), lo llamaremos superestructura. Por otra parte, no son las ideas las que explican como se va estructurando la sociedad sino que, por el contrario, es la infraestructura o nivel econmico y, concretamente, el tipo de relaciones de produccin que se establecen en una sociedad, el hilo conductor que permite comprender las formas que adopta el Estado, las leyes, las ideas que dominan en esa sociedad, es decir, su superestructura. Esto quiere decir que el Estado, las leyes, las ideas que se difunden en una sociedad, no son elementos neutrales, al servicio de todos, sino que estn al servicio de los explotadores, como analizaremos con ms detalles en los captulos que siguen. Aplicacin de lo aprendido 1. Responda a las siguientes preguntas:
180121084 - -
2. 3.
4.
a ) Le ensearon a usted en la escuela que para comprender la sociedad hay que empezar por estudiar su estructura econmica? b) No le ensearon a usted que el Estado est situado por encima de la sociedad y es un organismo al servicio del bien de todos? c)No le ensearon a usted que en una sociedad democrtica existe libertad de pensamiento y de expresin? Analice a quin le conviene que usted se convenza de que el Estado est al servicio del bien de todos y de que en la sociedad en que vive existe libertad de pensamiento y de expresin y explique las razones de ello. Ponga tres ejemplos de: a) intervencin abierta del Estado en favor de las clases dominantes en los ltimos diez aos; b) juicios que hayan favorecido a los patrones contra los trabajadores. Discuta en grupo estos ejemplos. Examine con que medios de informacin cuentan las clases dominantes para transmitir sus ideas y comprelos con los que tienen a su disposicin los trabajadores. A qu conclusiones llega? EL ESTADO
V.
En el captulo anterior sealbamos como las clases dominantes no slo tienen en sus manos el poder econmico, al ser las dueas de los medios de produccin, sino que tambin, y como consecuencia de ello, tienen en sus manos el poder poltico y el poder ideolgico. A continuacin examinaremos con ms detenimiento el papel que desempea el Estado en la sociedad.
1. EL ORIGEN DEL ESTADO
Lo primero que constatamos es que el Estado no existi siempre, que slo apareci m un momento del desarrollo histrico de la humanidad. Mientras existi el llamado comunismo primitivo, es decir, aquel rgimen en que apenas se produca para la sobrevivencia y en que los bienes de produccin y de consumo eran de propiedad comn, existan intereses comunes: necesidades de defensa de la tribu, funciones religiosas, solucin de los litigios que podan presentarse entre los miembros de la comunidad, cuya custodia era encargada a determinados individuos dentro de la comunidad, a aquellos que gozaban de ms prestigio. Sabe usted cmo se elegan las autoridades en las tribus indgenas de su pas? A veces se elega un jefe para los perodos de guerra y otro jefe para los perodos de paz. Los estudiosos de la prehistoria han demostrado que en aquella poca los ancianos y las mujeres tenan un gran prestigio dentro de la comunidad. La mantencin de la disciplina social, la distribucin de las tareas comunitarias eran desempeadas por estas personas a nombre de la comunidad.
180121084
- -
No exista una categora especial de personas que se diferenciara del resto de la comunidad y se dedicara exclusivamente a gobernar. Tampoco exista un aparato especial de represin destinado a someter al pueblo por la fuerza. Sabe usted cundo surge histricamente el Estado? La historia demuestra que el Estado como un aparato especial de represin surge en el momento en que la sociedad comienza a dividirse en grupos sociales con intereses antagnicos, uno de los cuales est en situacin de apropiarse del trabajo del otro y, por lo tanto, de explotarlo a su favor. Recuerda de qu factores depende el surgimiento de estos grupos sociales antagnicos? Ya hemos visto anteriormente que, mientras la productividad del trabajo eran tan baja que slo permita la sobrevivencia de la comunidad, era imposible que un grupo de personas se apropiara del trabajo del otro. Esta posibilidad surge histricamente cuando aumenta la productividad del trabajo hasta tal punto que ya permite crear un excedente, es decir, cuando se logra producir ms productos de los que se pueden consumir de inmediato. La fuerza de trabajo que antes slo produca para consumir ahora empieza a cobrar valor como productora de riquezas. Los prisioneros de guerra que antes pasaban a ser una carga para la comunidad y que, por lo tanto, eran eliminados fsicamente, en la nueva situacin pasan ser usados como productores de bienes materiales. Nace as la esclavitud. La divisin entre amos y esclavos fue la primera divisin de clases importantes. Aunque la sociedad y el Estado eran mucho ms reducidos que en la actualidad y se mantenan confinados dentro de lmites geogrficos mucho ms estrechos, ya que las montaas, ros y mares eran obstculos incomparablemente ms grandes en aquella poca, exista, sin embargo, un aparato que obligaba a los esclavos a permanecer en la esclavitud, que permita que una parte de la sociedad explotara a la otra. Es imposible obligar a una parte de la sociedad a trabajar en forma sistemtica para la otra sin la existencia de un aparato permanente de represin.
2. EL ESTADO COMO INSTRUMENTO DE DOMINACIN DE CLASE
El estado no es corno lo afirma la ideologa burguesa: un aparato que sirve para conciliar los intereses contradictorios de los diversos grupos sociales sino, por el contrario, es un aparato destinado a asegurar la dominacin de una clase sobre otra. Podra sealar cules son las caractersticas fundamentales que nos permiten hablar de la existencia de un Estado? Estas caractersticas son: a) Agrupacin de sbditos, no segn el origen tribal sino segn el territorio. En el momento en que surge el Estado ya los hombres originarios de las distintas tribus se haban ido repartiendo por diferentes lugares. b) Existencia de destacamentos especiales de hombres armados con sus crceles y otras instituciones represivas. Ya no se puede pensar en armar a todo el pueblo debido a que las clases explotadas constituyen la mayora de la poblacin. c) Necesidad de recaudar impuestos para, poder pagar esa fuerza pblica.
180121084
- -
d) Existencia de un grupo o cuerpo de funcionarios por encima de la sociedad para poder cumplir con estas tareas que goza de determinados leyes de excepcin y de una aureola de inviolabilidad particulares. Este cuerpo de funcionarios se ha denominado burocracia. Segn Lenin lo ms caracterstico del Estado burgus es la existencia de un ejercito permanente y de la burocracia.
3. TIPOS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO
Es importante no confundir entre tipos de Estado y formas de gobieno. Existen tantos tipos de Estado como clases dominantes han existido en la historia: esclavistas, feudales, burgueses y proletarios. Pero estos tipos de Estado, manteniendo su carcter de clase, han variado mucho de pas a pas, y an dentro de un mismo pas de un perodo a otro de su historia. Podra usted sealar cuntos tipos de Estado han existido en su pas durante los ltimos veinte aos y qu formas han adoptado? Se ha mantenido una misma forma durante todos estos anos o ella ha variado? Lo que vara no es el carcter de clase de ese Estado sino la forma en que esa clase ejerce el poder. Estas formas pueden ir desde las formas ms democrticas y representativas hasta las formas ms dictatoriales y unipersonales. En los regmenes de los pases ms cultos y civilizados de la antigedad: Grecia y Roma ya haban surgido diferencias entre monarqua s, repblica, entre aristocracia y democracia a pesar de que, desde el punto de vista de clase, se trataba de un Estado esclavista. Entre los Estados capitalistas ocurre lo mismo: tenemos el caso de Inglaterra donde existe una monarqua constitucional; el caso de Costa Rica, Venezuela, Colombia, donde existe un rgimen democrtico-parlamentario en que el presidente es elegido en elecciones directamente por el pueblo; el caso de Estados Unidos, donde el presidente es elegido en forma indirecta por representantes elegidos por el pueblo; por ltimo el caso extremo de las dictaduras militares de tipo fascista como la de Pinochet en Chile. El Estado toma la forma de monarqua cuando el poder se concentra en manos de una sola persona: el rey, y es hereditario. El Estado toma la forma de repblica cuando sus autoridades son elegidas. El Estado adopta la forma de dictadura militar cuando el poder est concentrado en manos de las fuerzas armadas. El Estado adopta una forma aristocrtica cuando el poder lo ejerce una minora relativamente pequea de privilegiados. El Estado adopta la forma democrtica cuando el poder lo ejerce el pueblo. A esta forma en que la clase dominante ejerce el poder la llamaremos forma de gobierno para no confundirla con lo que hemos llamado: tipo de Estado. Cules son los factures que influyen en la forma de gobierno que un Estado adopta en un momento histrico determinado? Elija un pas de Amrica Latina como ejemplo para sealar estos factores. Las formas de gobierno dependen de las condiciones histricas concretas de cada pas: tradiciones nacionales, caractersticas que asume la conduccin del movimiento de masas,
180121084 - -
guerras, etc. No cabe duda de que una de las razones que explican la llegada de las dictaduras militares en los pases del cono sur de Amrica Latina en la dcada del 70 fue el auge alcanzado por el movimiento popular que pona en peligro la reproduccin del rgimen econmico imperante. Los socilogos, periodistas y propagandistas de la clase dominante, que defienden la democracia representativa burguesa, jams abordan el carcter de clase del Estado en que se da esta forma de gobierno. Ellos abogan por la democracia pero se olvidan de las diferencias de clase que existen en esa sociedad. A la burguesa le es ms conveniente el rgimen democrtico para la reproduccin del sistema capitalista de produccin, es decir, para que la burguesa pueda explotar al proletariado. Es preferible la existencia de un derecho a sindicalizarse de un derecho a huelga que encauce el movimiento sindical dentro de los lmites del sistema burgus al peligro que pueden ofrecer explosiones populares incontroladas.
4. EL CONCEPTO MARXISTA DE DICTADURA DE CLASE
Qu se entiende normalmente por dictadura? Cundo el marxismo, al hacer una anlisis del Estado, usa el concepto de dictadura lo hace en ese mismo sentido? Si preguntamos qu se entiende por dictadura, la mayor parte de la gente nos responder que se trata de un rgimen poltico en que desaparecen la democracia y la libertad, es decir, que se trata de una tirana. Pero para el marxismo la palabra dictadura no tiene el sentido que se le atribuye comnmente. Sabemos que la sociedad est constituida por diferentes clases sociales, y que entre stas unas han explotado a las otras, ejerciendo sobre ellas todo su poder econmico, poltico e ideolgico. Sabemos tambin que el Estado no es un aparato neutral, al servicio de toda la sociedad, como pretende hacernos creer la ideologa burguesa. El Estado ha servido siempre los intereses de quienes tienen el poder econmico. Los gobiernos capitalistas de nuestros pases han utilizado frecuentemente las fuerzas armadas para reprimir a los trabajadores cuando sus luchas ponan en peligro su sistema de dominacin (all estn como mudos testigos las numerosas masacres donde se ha derramado su sangre), y no han vacilado en usar el recurso del golpe de Estado cuando el movimiento popular ha amenazado con arrasar con sus privilegios. Recordemos los casos de Chile y Uruguay, entre otros. Por otro lado, todo trabajador sabe que en un sistema capitalista no existe una justicia igual para todos. El Estado capitalista, que dice ser el Estado ms democrtico del mundo, es de hecho una democracia para una minora. En qu sentido cree usted que an el rgimen burgus ms democrtico es slo una democracia para una minora de la poblacin? Ponga ejemplos que ilustren su pensamiento. Democracia para que unos pocos tengan grandes palacios en distintos lugares del pas y otros no tengan un msero techo donde cobijarse. Democracia para que unos pocos puedan viajar en cmodos autos mientras sectores importantes del pueblo a veces ni siquiera tengan cmo pagarse la locomocin colectiva y deban caminar kilmetros para llegar a sus centros de trabajo. Democracia para que una minora pueda educar a sus hijos y hacerlos
180121084 - -
profesionales mientras la gran mayora, si no es analfabeta, apenas alcanza los primeros aos de la educacin primaria. Democracia para que unos pocos puedan publicar sus opiniones, porque tienen dinero suficiente para pagar programas de radio y televisin, mientras que la voz de la mayora que no tiene dinero no logra hacerse escuchar. Democracia para que una minora pueda elegir el trabajo que desea realizar, mientras la mayora debe aceptar cualquier trabajo pala no morirse de hambre, sin contar con el sector creciente de los desempleados. Democracia para que unos pocos adinerados puedan viajar al extranjero mientras los sectores ms humildes del pueblo nunca pueden salir de los pueblitos donde viven, y si lo hacen es movidos por el hambre. Se trata de tina democracia muy limitada porque el pueblo debe someterse a las decisiones que en todos los aspectos toma una pequea minora: los dueos de las fbricas, de la tierra, los capitalistas. Se trata de una democracia para esa clase social, pero de hecho, es una dictadura contra el pueblo, ya que todo lo que ponga en peligro esta dominacin de clase es reprimido usando todos los medios disponibles, incluso las armas. Debido a que el Estado capitalista defiende los intereses de una clase contra los intereses del pueblo, ste, si quiere librarse de la explotacin, si quiere lograr una verdadera libertad y democracia, si quiere poner los medios de produccin al servicio de los intereses de las grandes mayoras de esa sociedad, debe destruir el Estado capitalista y construir un nuevo Estado, un Estado al servicio de todo el pueblo trabajador.
5. EL PRIMER ESTADO PROLETARIO: LA COMUNA DE PARS.
Sabe usted cmo se organiz el primer Estado proletario de la historia? La Comuna fue el primer gobierno obrero de la historia. Surge con la toma del poder poltico por esta clase social en Pars, y otros centros industriales de Francia durante la primavera de 1871. La forma en que se organiz la Comuna, las medidas que se tomaron, las instituciones que el pueblo se dio, fueron y siguen siendo un gran aporte a la lucha del proletariado. En la Comuna, los concejales (ediles o regidores) eran elegidos por sufragio universal en los distintos distritos de la ciudad. Estos funcionarios eran responsables ante sus electores y revocables por ellos, es decir, podan ser destituidos en cualquier momento. La mayora de sus miembros fueron obreros o representantes de la clase obrera. La polica fue despojada de su poder poltico y convertida en un instrumento al servicio de la Comuna y revocable en todo momento, tal como se hizo con los funcionarios de las dems camas de la administracin. Los jueces deban ser tambin elegidos por el pueblo y responsables frente a l, quin poda destituirlos en caso de estimarlo conveniente. Todos los que desempeaban cargos pblicos ganaban salarios obreros. Se elimin la separacin entre los poderes ejecutivo y legislativo. La Comuna pas a ser un organismo de trabajo ejecutivo y legislativo al mismo tiempo. La Comuna suprimi la separacin entre el ejrcito permanente y el pueblo armado. En estos breves rasgos, vemos en la prctica cmo la dictadura del proletariado es una democracia mucho ms amplia y ms efectiva que la dictadura de la burguesa.
180121084
- -
6.
CONTRARREVOLUCIN
Por qu los trabajadores necesitan de un Estado y no pueden prescindir de l si ellos representan a la inmensa mayora de los trabajadores? Los trabajadores necesitan de un Estado, pero no como lo necesita la burguesa, con rganos de poder en forma de ejrcito, polica, burocracia, separados del pueblo. Esa maquinaria de Estado ya hecha, que le ha servido a la burguesa para sus propios fines es reemplazada por otra que sirve al proletariado y cuyas instituciones estn controladas por el pueblo. En este nuevo Estado el ejrcito est fundido con el pueblo y es el propio pueblo el que empieza a ejercer las funciones represivas contra los elementos contrarrevolucionarios que hacen todo por hacer fracasar el proceso revolucionario naciente. En Cuba, por ejemplo, el Ejrcito Rebelde que reemplaz al ejrcito del dictador Batista, fue un ejrcito formado fundamentalmente por campesinos y obreros agrcolas, al que luego, despus del triunfo de la revolucin, se le sumaron el resto de los sectores populares. El ejrcito cubano es hoy- el pueblo en armas dispuesto a defender su patria contra cualquier agresin imperialista. Los Comits de Defensa de la Revolucin, organizaciones del pueblo en cada cuadra, fueron el arma ms importante para combatir la contrarrevolucin en los primeros aos en que naca la nueva sociedad. El poder generalizado del pueblo en todos los aspectos de la vida social es lo nico que puede impedir ala minora, an muy poderosa, de reaccionarios, el tomar nuevamente el poder. Esta organizacin centralizada de la fuerza en manos del proletariado, apoyado por la inmensa mayora del pueblo contra la escasa minora que, mientras estuvo en el poder, utiliz todos los mecanismos a su alcance para explotarlo oprimirlo, y que una vez triunfante la revolucin hace todo por hacerla fracasar, es lo que el marxismo ha llamado dictadura del proletariado. Es la dictadura ejercida por los trabajadores y explotados para aplastar la resistencia de los explotadores. As como la democracia de la burguesa era dictadura para la gran mayora de la poblacin la dictadura del proletariado es la ms amplia democracia que el pueblo jams hayas tenido. Pero para serlo debe someter previamente a las clases hasta entonces dominantes. Sin destruir el poder econmico y poltico de esta clase no puede existir democracia para el pueblo. E1 marxismo afirma esto porque reconoce la existencia de intereses antagnicos entre las clases sociales: entre los obreros de las ciudades y los dueos de las fbricas; entre los campesinos y los terratenientes, y por eso no cae en la ilusin de creer que estos grupos puedan darse la mano para marchar juntos hacia la nueva sociedad. Slo si las clases dominantes estuvieran dispuestas a abandonar voluntariamente sus privilegios, la dictadura del proletariado no sera necesaria. Pero, de dnde saca fuerzas la contrarrevolucin para oponerse a la voluntad del pueblo? De dnde sacan fuerzas las clases dominantes para resistir al nuevo poder popular si ya no pueden valerse del Estado para reprimir al pueblo, si ya han perdido todas o parte de sus empresas o sus tierras?
180121084
- -
Ellos pueden perder sus fbricas y sus tierras, pero siempre les queda mucho dinero (la mayor parte de ste colocado en bancos extranjeros). Se mantienen en su pudor durante algn tiempo numerosos bienes. Conservan muchas relaciones, algunas de las cuales pasan a formar parte del nuevo rgimen en sus primeros pasos. Sus hbitos de organizacin y de direccin, el conocimiento de los secretos de la administracin y su educacin, generalmente muy avanzada, les dan una gran fuerza. Mantienen lazos estrechos con el personal tcnico de alta jerarqua, el que lleva una vida burguesa y piensa con ideas burguesas. Suelen mantener estrechos contactos con la alta jerarqua eclesistica. Tienen una experiencia infinitamente superior en el arte militar. No menos importantes son sus relaciones internacionales. E1 internacionalismo de la burguesa se fortalece cada da ms. Pueden mantener en sus manos ayunos medios de comunicacin de masas desde donde procuran engaar a las masas explotadas menos desarrolladas. Por todas estas razones, los explotadores conservan durante largos aos ventajas reales sobre los explotados. Si las clases que hasta hace muy poco tenan un papel dominante en la sociedad x sus aliados aceptaran someterse a la voluntad popular, si abandonaran voluntariamente sus privilegios, la presin, el sometimiento, es decir, la violencia contra ellos estara de ms.
7. LAS TAREAS DEL NUEVO ESTADO
Piensa usted que las tareas del nuevo Estado deben estar ligadas slo a la represin de la contrarrevolucin u existen otras tareas que tambin debe desarrollar? Cules seran estas tareas? Las tareas del Estado democrtico popular no son slo tareas destructivas, tareas represivas. Su caracterstica principal no es la violencia. Lo principal est en la organizacin y disciplina de la clase obrera, cmo grupo que dirige al resto de los trabajadores en la construccin de la nueva sociedad. El objetivo del proletariado es destruir las bases sobre las cuales descansa la explotacin del hombre por cl hombre, convertir a todos los miembros de la sociedad en trabajadores, suprimir la divisin de la sociedad en clases y establecer las normas relaciones de colaboracin y solidaridad entre los hombres. Para ello es necesario emprender la tarea la reorganizacin toda la economa, cosa que no es fcil, que no se logra de un da para otro. Adems, no es slo a nivel econmico donde deben producirse cambios fundamentales: stos deben abarcar todos los aspectos de la vida. Una tarea constante m combatir la enorme fuerza de las costumbres heredadas de la sociedad capitalista. Para realizar estas tareas, la direccin de la revolucin debe esforzarse por agrupar junto a ella a la gran mayora del pueblo. De qu manera el nuevo Estado popular puede ganarse a la inmensa mayora del pueblo? Pudra poner ejemplos de revoluciones proletarias triunfantes? Dirigiendo correctamente este proceso, evitando caer en mtodos burocrticos, fumando siempre en cuenta el sentir de las masas, satisfaciendo sus necesidades ms urgentes, explicndoles pacientemente por qu no se pueden satisfacer en forma inmediata ludas sus necesidades, se lograr atraer cada da a ms trabajadores pala que, juntos impulsen el proyecto de nueva sociedad que se busca construir.
180121084 - -
8.
Nosotros decamos que el Estado capitalista era una dictadura para el pueblo, pero que este tipo de Estado adopta distintas formas de gobierno. Cul ha sido las caractersticas ms acentuada de los Estados populares surgidos de las revoluciones proletarias? Ha pensado usted alguna vez cmo sera un Estado proletario si la revolucin socialista fuera universal, como lo pensaron los creadores del marxismo? Aunque los Estados que surgen de los procesos revolucionarios en el mundo actual son, generalmente, Estados de democracia popular, si los miramos desde el punto de vista del pueblo trabajador, y dictaduras antiburguesas o proletarias, si los miramos desde el punto de vista de las clases desplazadas del poder, pueden darse diversidad de formas de gobierno. Qu determina las diferentes formas de gobierno que puede asumir un Estado proletario? Uno de los primeros factores que influye en la forma que adopte el Estado democrtico popular en un determinado pas es la actividad que desarrollan las clases desplazadas del poder. Si la contrarrevolucin es muy fuerte llega hasta el extremo de la guerra civil -como ocurri en la Unin Sovitica en los primeros aos de la Revolucin-, los mecanismos represivos del aparato del Estado adquieren una dimensin mucho mayor que en un pas que ha logrado aplastar rpidamente a as antiguas clases dominantes. Por otra parte, influye mucho el grado de desarrollo de la conciencia de las masas. Si slo el proletariado tiene una clara conciencia de la direccin que debe tomar el proceso mientras la gran mayora de la poblacin campesina todava es fcilmente influenciable por la burguesa desplazada del poder, pueden darse formas de representatividad en las que se busque asegurar la eleccin de un mayor cantidad de diputados obreros que campesinos, en relacin con el peso especfico de cada clase en la poblacin. Otro factor que puede influir es la situacin del pas capitalista en el terreno internacional: si est solo contra el mundo capitalista, como fue el caso de la URSS, o si ya existe un campo socialista consolidado como fue el caso de la revolucin cubana; si existe una situacin de guerra abierta o encubierta del imperialismo, etc. En casos de peligro de agresin externa se requiere un Estado muy centralizado y gil para tomar las decisiones que la situacin crtica requiere. No tiene sentido pensar en esos momentos en el desarrollo de una vida representativa normal. Tambin influye el desarrollo econmico de un pas. Si ste es muy escaso, si no existen todava suficientes cuadros para enfrentar correctamente los complejos problemas econmicos, se tiende a una gran centralizacin de las decisiones. Otros elementos que influyen son: el nmero de habitantes, la extensin del territorio, el grado de homogeneidad nacional, etc. Por eso cada pas que lleva adelante una revolucin debe construir en forma creadora y adecuada a sus condiciones histricas, econmicas y culturales, la nueva sociedad cuya meta es el comunismo, y el nuevo Estado que le permita avanzar hacia esa meta. Eso no quiere decir que no se deban aprovechar las experiencias histricas en este terreno, pero debe evitarse todo traslado mecnico de esas experiencias a otras realidades.
180121084
- -
La forma de organizacin del Estado de un pas de 150 millones de habitantes y varias nacionalidades, no puede ser trasladada de manera mecnica a un pas de 10 millones o de 2 millones de habitantes en el que las minoras nacionales, si existen, no tienen ningn peso especfico. Aplicacin de lo aprendido 1. Averige como se organizaban los primeros habitantes de su pas para desempear las distintas funciones sociales. 2. Ponga tres ejemplos que demuestren que el Estado de su pas no es un Estado neutral, sino que est al servicio de las clases dominantes. 3. Describa las caractersticas del aparato especial de hombres armados que existe en su pas. 4. Cree usted que si un candidato que representa los intereses de amplios sectores populares llega al gobierno, ste puede transformar la sociedad usando el mismo aparato de Estado anterior? Conoce aluna experiencia exitosa o fracasada en este sentido? 5. Podra usted enumerar cules son las principales crticas que se hacen en la prensa de su pas al Estado sovitico? Si no ha puesto atencin en ello indague preguntando a tres vecinos de su barrio. 6. Que podra argumentar usted frente a estas criticas? Conoce usted las autocrticas que han hecho los propios dirigentes soviticos? 7. Investigue las medidas que debi adoptar el Estado cubano despus del triunfo de la revolucin para hacer frente a la contrarrevolucin interna y a las amenazas imperialistas? Enumere 4 expresiones de la democracia popular en Cuba. VI. MODO DE PRODUCCION, FORMACION SOCIAL Y COYUNTURA POLITICA
1. MODO DE PRODUCCIN Y FORMACIN SOCIAL
Hasta aqu, cuando hemos usado la palabra sociedad nos hemos referido siempre a una sociedad en la que existe un tipo nico de relaciones de produccin: esclavistas, serviles o capitalistas. Pero existen o han existido en la realidad sociedades tan puras? Existen sociedades en las que reina un solo tipo de relaciones de produccin? Existen sociedades en que existen slo capitalistas y obreros? Salvo en los primeros tiempos en que slo existan las sociedades tribales que se regan por lo que se ha denominado el comunismo primitivo, en todas las sociedades posteriores han existido diversas relaciones de produccin entrelazadas. En el antiguo Egipto, junto al rgimen de ser servidumbre de Estado bajo el que vivan los campesinos egipcios, exista la esclavitud. A los hebreos que all vivan se les trataba como esclavos. En Estados Unidos, en la poca de la colonia, coexistieron las relaciones de produccin capitalistas, especialmente en el norte del pas, con el desarrollo de la esclavitud en el sur.
180121084
- -
Brasil fue el ltimo pas en acabar con la esclavitud. Durante siglos coexistieron las comunidades indgenas primitivas en las zonas apartadas, las relaciones serviles de produccin en determinadas reas rurales y la esclavitud en las grandes haciendas productoras de caa y otros productos de exportacin, y en el servicio domstico de las clases dominantes tanto del campo como de la ciudad. Por otra parte, an en los pases en que ms rpidamente se establecen relaciones de produccin capitalistas, adems de los capitalistas y los obreros, de los terratenientes y campesinos, existen muchas personas que se dedican a hacer objetos en sus propias casas, o a cultivar su propia tierra, ofreciendo luego sus productos en el mercado; estos artesanos o pequeos campesinos trabajaban como pequeos productores independientes ligados al mercado. En nuestros pases han coexistido durante largos aos relaciones capitalistas de produccin muy desarrolladas en determinados lugares, generalmente ligadas al capital extranjero, junto a relaciones semiserviles en el campo. Sabe usted lo que se entiende por relaciones serviles? Por qu no se habla directamente de servidumbre? Cul es la diferencia entr servil y semiservil? Llamamos relaciones de produccin semiserviles a las relaciones que se establecen entre los grandes terratenientes, propietarios de inmensas haciendas y los campesinos, muchas veces de origen indgena, que, habiendo sido despojados de sus tierras, se ven obligados, no por una coaccin extraeconmica (rasgo tpico de las relaciones de servidumbre) sino que ahora, por una necesidad econmica de supervivencia, a arrendar tierras a los grandes propietarios y compartir el fruto de su trabajo con el dueo de la tierra, o a trabajar las tierras del terrateniente con sus propios instrumentos de trabajo con tal de que se le proporcione una pequea parcela de cuyos frutos pueda vivir l y su familia. En las ltimas dcadas, en muchos de nuestros pases, las relaciones semiserviles han ido desapareciendo gradualmente para transformarse en relaciones capitalistas; los campesinos ya trabajan, igual que los obreros de la industria, con instrumentos que son del patrn, y reciben la mayor parte del pago por- su trabajo en salario, aunque quede mucha influencia ideolgica de las relaciones anteriores. Pero en los pases ms atrasados del continente todava subsisten diversas expresiones de servidumbre como el pago en productos, el prstamo de tierras con la condicin de que se entregue la mitad del producto obtenido de su cultivo, etctera. Y en lugares muy apartados, en forma excepcional, existen todava grupos indgenas que viven en comunidades donde las relaciones de colaboracin recproca son las ms importantes. Estas relaciones coexisten junto a las relaciones capitalistas dominantes y junto a diversas expresiones de relaciones pequeo-burguesas tanto en la ciudad como en el campo. Por qu entonces nosotros, al hablar de sociedad, nos hemos referido a sociedades en las que existe nicamente un tipo de relacin de produccin? Porque para estudiar es siempre ms fcil y necesario empezar por estudiar lo ms simple y pasar luego a lo ms complejo. Cuando queremos ensear a un nio qu es una silla podemos dibujarla en forma muy sencilla: cuatro patas, una superficie donde sentarse y un respaldo. Eso es lo esencial. Pero
180121084 - -
una silla as, hecha de lneas, no existe en la realidad. Lo que existen son distintas formas de sillas de distintos estilos. Cuando estudiamos la esclavitud, la servidumbre o el capitalismo, que son relaciones de produccin que han caracterizado a sociedades histricamente determinadas, estamos suponiendo que existen sociedades conformadas slo por esas relaciones de produccin. Esas sociedades son, igual que el ejemplo de la silla, una representacin simple de la realidad. Y se caracterizan y diferencian unas de otras por la horma en que los hombres producen los bienes materiales y por las relaciones de produccin que de ellas derivan. Por ser el proceso de produccin lo que nos permite diferenciarlas las llamaremos: modos de produccin. Hay otros autores que las denominan formaciones econmico-sociales. Llamaremos MODO DE PRODUCCION a la sociedad cuando sta es estudiada de tal forma que en ella slo se considera la existencia de un slo tipo de relaciones de produccin. Cuando hayamos logrado una idea clara de las distintas posibilidades histricas de sociedad suponiendo que en ellas exista slo una relacin de produccin podremos estudiar las sociedades concretas que son sociedades mucho ms complejas, donde coexisten, como hemos visto, distintos tipos de relaciones de produccin. Pero, por qu si existen diversas relaciones de produccin, cuando caracterizamos a las sociedades concretas las definimos tomando como punto de partida una sola relacin de produccin? Porque, si bien en toda sociedad concreta se dan al mismo tiempo varias relaciones de produccin, siempre un tipo de relacin domina a las dems. Lo importante es sealar, por medio del estudio de esa sociedad en particular, cul es la relacin de produccin dominante y de qu manera domina a las otras. Son estas relaciones dominantes las que permiten caracterizar a una sociedad determinada como esclavista, servil, capitalista o socialista. Por ejemplo, cuando hablamos de los pases de Amrica Latina (excepto Cuba y ahora Nicaragua) decimos que estos son pases capitalistas (en otro librito veremos que se trata de una forma especial de capitalismo, lo que llamamos capitalismo dependiente). Esto no significa que en estos pases slo existan relaciones de produccin capitalistas. Existen tambin, como hemos visto, otras relaciones de produccin, pero ellas tienen un papel secundario y van desapareciendo a medida que se desarrollan las relaciones capitalistas de produccin. Estas relaciones de produccin diferentes dan origen a grupos sociales diferentes. Estos grupos sociales que se distinguen entre s por el lugar que ocupan en la produccin de bienes materiales, los llamamos clases sociales. Por lo tanto, en toda sociedad concreta la infraestructura u nivel econmico no es una infraestructura simple, formada por un slo tipo de relaciones de produccin, sino una infraestructura compleja, en la que hay diferentes relaciones de produccin. Esto determina que la superestructura o nivel, jurdico-poltico e ideolgico, sea tambin compleja. En ella, junto a elementos dominantes que estn determinados por las relaciones de produccin dominantes, existen elementos secundarios determinados por las otras relaciones de produccin. El poder poltico, por ejemplo, no resulta siempre del dominio puro de una sola
180121084
- -
clase, sino que puede resultar del dominio conjunto de dos o ms clases contra los sectores explotados. Cuando estudiamos o hablamos de una sociedad concreta en un momento determinado de su historia, en la que existen diferentes relaciones de produccin, utilizamos el trmino de: formacin social. Llamaremos FORMACION SOCIAL a toda sociedad concreta histricamente determinada. Resumiendo, hemos analizado cul es la diferencia entre el concepto de sociedad o modo de produccin y una sociedad histricamente determinada o formacin social. Esto nos permite comprender que para estudiar una formacin social, debemos dirigir nuestra atencin en primer lugar a investigar de qu manera se producen en esa sociedad los bienes materiales, cules son las relaciones de produccin que en ella se dan, cul de estas relaciones es la dominante, qu efectos producen estas relaciones en el nivel poltico e ideolgico, etctera. Y para hacer este estudio debemos observar la realidad concreta, buscar datos concretos, estadsticos o de otro tipo, y estudiarlos usando los conceptos que hemos visto. No debemos nunca confundir estos conceptos con la realidad que estamos estudiando, es decir, aplicar en forma ciega o mecnica esquemas puros. No porque en Amrica Latina predominen las relaciones de produccin capitalistas podemos reducir toda la sociedad a la contradiccin burguesa/proletariado. Por lo dems, si estudiamos estas relaciones de produccin, observando en forma concreta la realidad de los pases subdesarrollados, descubriremos que ellas se encuentran deformadas y sometidas a las relaciones capitalistas de los pases ms adelantados, especialmente de Estados Unidos. Para concluir, debemos decir que el concepto de modo de produccin nos indica que en toda formacin social los elementos de la superestructura ayudan a mantener y reproducir las relaciones de produccin, pero en cada caso esto tiene caractersticas particulares. Por ello, la lucha de los trabajadores contra la explotacin econmica ejercida por las clases dominantes requiere para tener xito, que se d al mismo tiempo una lucha por destruir tambin los aparatos por medio de los cuales se ejerce el poder poltico e ideolgico de las clases explotadoras. Requiere adems un conocimiento profundo de cmo se ejerce esta dominacin, en ese pas determinado. Esta lucha de los trabajadores contra la explotacin se facilita da a da, ya que junto a la tendencia a reproducir las relaciones de produccin surgen, en el seno de la misma sociedad capitalista, las condiciones que llevan a su destruccin. Significa esto que la propia dinmica interna de la sociedad la llevar a su autodestruccin y que podemos quedarnos con las manos cruzadas esperando que espontneamente crezcan y se agudicen las contradicciones hasta el punto de que hagan estallar dicha sociedad? Afirmar esto sera tener un enfoque muy, mecnico del cambio social. Ya Lenin deca que una sociedad, por muchas contradicciones que encierre, no caer jams si no se la hace
180121084
- -
caer. De ah el papel fundamental que juega la lucha de clases como partera de la historia y las vanguardias polticas como conductoras de esta lucha. Ahora bien, los trabajadores deben recordar siempre, como hemos visto en el captulo anterior, que en esta lucha los explotadores no renunciarn nunca en forma voluntaria a sus privilegios, que tratarn por todos los medios de conservarlos, aun recurriendo a las peores armas: el asesinato poltico, la guerra civil, la invasin imperialista, etctera. Y, por ello, los trabajadores deben prepararse para una lucha larga y para utilizar todas las formas de lucha que sean necesarias para destruir definitivamente toda explotacin.
2. COYUNTURA POLTICA
As como una persona pasa por distintas y sucesivas etapas de desarrollo: niez, adolescencia, juventud, madurez, vejez, lo mismo ocurre con las formaciones sociales. En algunos pases de Amrica Latina, donde el desarrollo indgena a la llegada de los colonialistas espaoles era menor, se paso de la etapa del comunismo primitivo en que se encontraban las tribus indgenas a una etapa en que predominaron las relaciones de servidumbre, con caractersticas similares a las que tenan en la Espacia feudal, para pasar luego al predominio de las relaciones de produccin capitalista; en otros predominaron, durante un cierto perodo las relaciones esclavistas de produccin y de ellas se pas directamente al predominio de las relaciones de produccin capitalistas. Estas etapas duraban aos y hasta siglos. Cada una de ellas toma el nombre de las relaciones de produccin dominantes en esa etapa dentro del pas, independientemente de que, a nivel mundial, pudieran predominar ya las relaciones de produccin capitalistas. Es importante que nosotros sepamos diagnosticar qu etapa de desarrollo vive nuestra sociedad, pero eso no basta para poder luchar por la desaparicin de las condiciones de explotacin que en ella existen. Para poder luchar eficazmente -y organizarnos de acuerdo a las condiciones que existen en nuestro pas debemos tambin conocer la situacin concreta en que este se encuentra o lo que se ha denominado tambin: el momento actual de la lucha de clases. No cabe duda de que, en la sociedad capitalista dependiente chilena de la poca de la Unidad Popular, el golpe de Estado de Pinochet marc un profundo cambio en la situacin concreta. Cambios cualitativos se produjeron tambin en Nicaragua cuando el rgimen somocista asesin al lder demcrata-burgus Pedro Joaqun Chamorro. Estos dos ejemplos nos sealan cambios de gran importancia. Ms frecuentes son los cambios de menor envergadura como: cuando sale electo un presidente ce la Repblica que tiene una poltica diferente del anterior, o cuando se producen cambios tic gabinete que implican cambios en la correlacin de fuerzas polticas, etctera. Estos cambios exigen de las direcciones polticas una readecuacin de su conducta para hacer frente a la nuera situacin concreta creada. Es, por lo tanto, muy importante realizar un correcto anlisis de la situacin concreta o del momento actual tic la lucha de clases en cada pas, y no slo en cada pas, sino tambin en el rea en que est inserto ese pas y a nivel mundial. Llamaremos COYUNTURA POLITICA al momento actual de la lucha de clases en una formacin social o en un conjunto de formaciones sociales.
180121084
- -
Resumiendo lo que hasta aqu hemos dicho: debemos distinguir muy bien entre el nivel de anlisis que corresponde al modo de produccin, es decir, a una sociedad que con esas caractersticas de pureza no existe como tal en la realidad, y el nivel de anlisis que corresponde ala formacin social, es decir, a una sociedad histricamente determinada. Y al analizar esta sociedad debemos distinguir diferentes situaciones concretas o coyunturas polticas que corresponden al momento actual de la lucha de clases en ese pas. Aplicacin de lo aprendido 1. Responda a las siguientes preguntas: a) Estima usted correcta la pregunta: Cuntos modos de produccin existen en su pas? En caso que ella no lo fuera cul sera la pregunta correcta? b) Cuando hablamos de modo de produccin nos referimos slo a la produccin de bienes materiales? c) Cmo caracterizara a su pas desde el punto de vista de una formacin social? 2. Investigue cuntas relaciones de produccin existen en su pas. Enumrelas y seale cul es la relacin dominante s, por qu. 3. Busque algn trabajador que provenga del campo y pdale que le explique las condiciones en que se realiza el trabajo agrcola en su localidad. Discuta con su grupo de estudio las diversas respuestas. Cmo caracterizara usted las relaciones de produccin agrarias en su pas? 4. Seale cules son, a su criterio, las coyunturas polticas ms importantes por la que ha pasado su pas en los ltimos cinco aos. Compare su respuesta con los otros miembros del grupo. 5. Examine los rasgos ms importantes de la actual coyuntura.
VII. LAS CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO Ahora veremos de qu manera la contradiccin fundamental del sistema capitalista entre el carcter cada vez ms social de las fuerzas productivas y el carcter privado cada vez ms concentrado y de la propiedad de los medios de produccin, que ya analizamos en un captulo anterior, da origen a una serie de otras contradicciones. Y cmo stas tienden a agudizarse a medida que se desarrolla el capitalismo, creando las condiciones materiales o sociales que hacen posible la destruccin de este rgimen de produccin.
1. CONTRADICCIN ENTRE LA ORGANIZACIN DE LA PRODUCCIN DENTRO DE LA FBRICA Y LA ANARQUA DE LA PRODUCCIN EN EL SENO DE LA SOCIEDAD.
Cmo puede explicarse usted que un proceso de produccin cada vez ms organizado dentro del centro de trabajo no logre una organizacin semejante a nivel de la sociedad global? Ponga ejemplos de anarqua de la produccin social en su pas. Al desarrollar el concepto de socializacin de las fuerzas productivas veamos cmo la interdependencia cada vez mayor de los distintos sectores de la produccin hace necesaria
180121084
- -
la planificacin social para que sta pueda responder a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, esta planificacin y este destino social de la produccin no puedan realizarse porque chocan con la propiedad privada capitalista sobre los medios de produccin. Ella, al crear unidades independientes de produccin, obliga a que estas se relacionen a travs del mercado, es decir, a travs de las leyes ciegas de la oferta y la demanda. Ojo imagen Pongamos un ejemplo: un fabricante de telas se relaciona, a travs de la compraventa de las telas en el mercado, con los industriales que necesitan telas como materia prima para sus industrias (confecciones de ropa, fbricas de sbanas, tapiceras, etc.). No existe un plan que le permita saber al industrial textil cunto debe producir y cunto debe dar a cada cliente, ya que existen otros industriales textiles que se pelean por vender a los mismos clientes. Se produce as una gran anarqua de la produccin a nivel social, lo que contrasta con la organizacin cada vez mayor de la produccin dentro de cada empresa. Al interior de las fbricas, algunos capitalistas, movidos por la competencia, introducen todo tipo de medidas y adelantos tcnicos que permiten utilizar completamente las materias primas y obtener el mayor rendimiento en el trabajo en el menor tiempo posible. Estos capitalistas consiguen as su objetivo de obtener mayores ganancias que sus competidores, produciendo a costos menores y pagando iguales o mejores salarios. El resultado social de esta organizacin y control estricto dentro de la fbrica es un aumento generalizado de la produccin, ya que todos los capitalistas terminan introduciendo estos adelantos. Sin embargo, como a nivel social no existe ningn control ni organizacin de la produccin, como rige la ley ciega de la oferta y la demanda, ella hace variar los precios de los productos a espaldas efe los capitalistas y pueden echar por tierra, en cualquier momento, las ganancias que los capitalistas individuales se han esmerado tanto en lograr. As, por leyes objetivas que nadie controla, unos pocos capitalistas pueden obtener grandes ganancias mientras los otros Se arruinan. La necesidad de planificar la produccin social se plantea, entonces, como una necesidad para la propia clase capitalista, que se ve obligada a tomar en cuenta este carcter social de las fuerzas productivas. Los capitalistas tratan de afrontar esta anarqua de la produccin social, en la medida de lo posible, dentro de los marcos del sistema capitalista. Conoce usted alguna frmula usada por los capitalistas para tratar de poner orden en la produccin social? Sabe usted lo que es un trust una sociedad annima? Los grandes productores de una misma rama de la produccin se unen para formar un trust, es decir, una agrupacin a travs de la cual ellos determinan la cantidad total que debe producirse, la cuota que le corresponde a cada miembro y el precio comn de venta de los productos. En esta forma, los capitalistas logran una cierta regulacin de la produccin; pero, como cada uno de ellos cuida ante todo su propia ganancia, estos trust se desmoronan a la primera mala racha en los negocios. Los capitalistas se ven, entonces, obligados a dar un paso ms en la socializacin de cada rama: cada rama industrial tiende a convertirse en una gran sociedad annima. Esto significa que no slo los grandes capitalistas se asocian, sino que ahora la mayora de los capitalistas de la rama se encuentran agrupados, lo que facilita la planificacin de la produccin dentro d ella.
180121084
- -
Por ltimo, el sistema va obligando al Estado, que representa los intereses de la clase dominante capitalista, a hacerse cargo de aquellas empresas que, por su escasa rentabilidad, o por su importancia estratgica para el resto de la produccin, conviene que dejen de pertenecer a capitalistas privados y pasen a propiedad del Estado. As, el Estado capitalista entra a orientar al conjunto de la economa. Ponga ejemplos del papel que juega en su pas el Estado en la regulacin de la produccin social. Por qu, a pesar de la intervencin del Estado, los resultados siguen siendo muy deficientes? Sin embargo, esta solucin a la exigencia de organizacin y planificacin de la economa falla constantemente porque ella slo puede tener un carcter indicativo, es decir, un carcter de consejo. La propiedad privada hace que cada capitalista decida finalmente de acuerdo a sus propios intereses, pasando por encima de las polticas econmicas de conjunto. En todo caso, a pesar de estos lmites y, del hecho de que quien se beneficia es la minora capitalista, esto permite a la mayora vislumbrar la verdadera solucin: que la sociedad entera tome posesin de los medios de produccin a travs del Estado para hacerlos producir de acuerdo a una planificacin y organizacin de la produccin que beneficie a la sociedad entera.
2. CONTRADICCIN ENTRE LA PRODUCCIN Y EL CONSUMO
Cree usted que en su pas se produce de acuerdo a las necesidades de consumo? Podra poner ejemplos que ilustren su respuesta? La contradiccin entre la produccin y el consumo tiene dos aspectos:
A) LA CONTRADICCIN ENTRE EL VOLUMEN DE LA PRODUCCIN Y LAS POSIBILIDADES DE CONSUMO DE LA POBLACIN.
En el rgimen capitalista la produccin crece con una enorme rapidez, mientras el consumo, si bien crece tambin, lo hace de una manera mucho ms dbil: la situacin de pobreza en la que viven las grandes masas de la poblacin no permite que cl consumo individual aumente con rapidez. Dnde cree usted que esta contradiccin es ms aguda en Amrica Latina o en Estados Unidos? Explique en qu fundamenta su respuesta. El capitalismo tiende a producir cada vez ms bienes, pero para sobrevivir debe pagar bajos salaria. Y estos bajos salarios crean una demanda limitada de productos. Esta es una contradiccin que no tiene salida dentro del marco del sistema capitalista, y ella tiende a provocar crisis peridicas de sobreproduccin. En la sociedad se produce un exceso de productos que no se consumen porque ellos han rebasado la capacidad de compra de la poblacin. Los productos se acumulan baja su precio por la menor demanda hasta el punto de que muchos capitalistas quiebran al no poder recuperar el dinero invertido en la produccin. Para evitar que los precios de ludas las mercaderas se venga al suelo, los capitalistas se lanzan desesperadamente a destruir las mercancas elaboradas, a quemar los productos, a paralizar la produccin, a cerrar las fbricas, es decir, a destruir las fuerzas productivas. Y qu repercusin tiene esto sobre los trabajadores?
180121084
- -
Aparece la desocupacin, el hambre, la miseria. Y todo ello no porque escaseen las mercancas, sino precisamente porque se han producido en exceso, sin planificacin. Ojo imagen Pero como el capitalismo no puede soportar estas crisis peridicas, ya que ellas lo van debilitando cada vez ms, busca diferentes formas de superarlas. Conoce usted algn mecanismo usado por los capitalista para darle solucin a este problema? Una de ellas es la bsqueda de mercados externos que les permitan a los capitalistas de un pas vender en otros pases el excedente de produccin que no puede circular en el mercado interno de su propio pas. Otra es el desarrollo de la industria de guerra. Ella permite absorber una gran cantidad de mano de obra y de excedentes, crea las condiciones materiales para asegurar a los capitalistas, por la fuerza, los mercados externos y actualizar la tcnica de sus industrias pasadas de moda.
B) LA CONTRADICCIN ENTRE EL TIPO DE PRODUCTOS QUE SE FABRICAN Y LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES.
Piensa usted que las cosas que se producen en su pas responden a las necesidades del pueblo? Ponga ejemplos que ilustren su afirmacin. La produccin se desarrolla no en aquellos sectores donde los productos son ms necesarios 'y urgentes para la inmensa mayora de la poblacin, sino en aquellos donde los capitalistas pueden obtener ms ganancias. As, se invierte mucho ms en productos como: cosmticos, bebidas alcohlicas, automviles de gran tamao, por ejemplo, que en ropa barata, alimentos, transportes popular, etc. etc. De esta manera, se deforma la produccin: se producen artculos de lujo que slo pueden comprar las capas ms acomodadas de la poblacin, mientras el resto carece de los productos ms necesarios. Pero no slo se deforma en este sentido la produccin, sino que, al mismo tiempo; se deforma por la necesidad de la competencia entre capitalistas, entre monopolios. As, por ejemplo, para poder competir con su rival una industria de pastas debe producir alrededor de cuarenta formas distintas con la misma materia prima, lo que implica una serie de gastos en mquinas especiales para darles estas distintas formas, envases distintos, etc. Mucho ms racional sera sacar una variedad menor de formas, pero a un precio ms conveniente para la masa de la poblacin.
3. CONTRADICCIN ENTRE EL PROLETARIADO Y LA BURGUESA
Cree usted que el desarrollo del capitalismo favorece al proletariado, que va disminuyendo la distancia entre los trabajadores y los dueos del capital? El avance tecnolgico, la divisin del trabajo, la masa de instrumentos de produccin puestos en accin por la clase trabajadora producen un grado tal de desarrollo de las fuerzas productivas que ellas generan un excedente econmico capaz de responder las necesidades de toda la sociedad. Por primera vez en la historia se abre la posibilidad de un desarrollo pleno del hombre al liberarlo de sus necesidades ms elementales. Sin embargo, el aumento de la riqueza acumulada no ha generado un aumento del bienestar general en proporcin al aumento del bienestar de los dueos de las empresas, ni un aumento del tiempo libre para los productores directos de esta riqueza en el sistema capitalista.
180121084
- -
La introduccin de las mquinas en la industria no tuvo por finalidad la liberacin del trabajador, sino el aumento de su explotacin; en lugar de disminuir la jornada de trabajo, sta tendi a aumentar. Slo la lucha organizada de los trabajadores fue logrando reducir esta jornada a las ocho horas que hoy existe. Por otra parte, la introduccin masiva de las mquinas va expulsando al mercado de trabajo aun nmero creciente de mano de obra asalariada. Estos obreros cesantes forman el llamado ejrcito de reserva del capitalismo, Ya que constituyen una fuerza de trabaja siempre disponible para ser empleada en las nuevas industrias que surjan o para reemplazar a los obreros ms combativos que son despedidos por sus patronos. De esta manera, a medida que se desarrolla la contradiccin entre la socializacin de las fuerzas productivas y la propiedad privada capitalista de los medios de produccin, se desarrolla tambin la contradiccin entre el proletariado y la burguesa, es decir, entre los actores de la produccin social y los acaparadores de sus frutos, debido a que son propietarios de los medios de produccin. Adems esta contradiccin entre el proletariado Y la burguesa se agudiza por el hecho de que los productores directos no controlan la organizacin del proceso de produccin. Estn sometidos a las relaciones tcnicas de produccin que impone el capitalista (o sus representantes) para aumentar la explotacin de los trabajadores. De esta manera los trabajadores no pueden impedir que los adelantos tcnicos que podran liberarlos, sirvan, por el contrario, para esclavizarlos a un trabajo mecnico, agotador que no les permite realizarse como individuos. Ahora bien, la creciente concentracin Y centralizacin de la produccin en un nmero cada pez ms reducido de capitalistas aumenta la masa de los desposedos, de los que tienen que vender su fuerza de trabajo para sobrevivir, sometindose a las condiciones de trabajo que impone el capitalista. Cules son los electos del desarrollo capitalista sobre la clase obrera en cuanto a su nmero, a su disposicin geogrfica, a su conciencia? Con el desarrollo del sistema, la clase obrera no slo crece, sino que va concentrndose en zonas industriales, lo que facilita la identificacin de los obreros como una clase social explotada por el sistema: sometida al control capitalista dentro de la fbrica y creadora de riquezas que van a parar a manos de los patrones. Por otra parte, la socializacin del trabajo dentro de la fbrica crea hbitos de organizacin, disciplina y solidaridad que ayudan a que esta clase se d una organizacin que le permita destruir el sistema de explotacin al que se ve sometida. Es eso lo que Marx afirm en el Manifiesto Comunista: As, el desarrollo de la gran industria socava bajo los pies de la burguesa las bases sobre las que sta produce y se apropia de lo producido. La burguesa produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables.
4. EL SOCIALISMO COMO LA NICA SALIDA
A medidas que las fuerzas productivas se desarrollan, el hombre se libera ms y ms de la tirana de las fuerzas de la naturaleza. Va conociendo su ambiente natural y logra ir
180121084
- -
cambindolo de acuerdo a sus necesidades. As comienzan los avances de la ciencia y la tcnica, que podran convertir al hombre en amo y seor de la naturaleza del universo. Pero el hombre paga un precio elevado por esta primera emancipacin. El paso de una sociedad primitiva de autosubsistencia a una sociedad en donde existe excedente significa, a la vez, pasar de una sociedad unida armnicamente a una sociedad dividida en clases. A medida que el hombre se libera de la tirana de las fuerzas de la naturaleza, cae ms y ms bajo la tirana de fuerzas sociales que no controla: la tirana directa de otros hombres, como ocurre en la esclavitud y la servidumbre, o la tirana oculta bajo la apariencia de libertad y democracia en el sistema capitalista. Pero los hombres no han aceptado jams pasivamente esta situacin de explotacin. La historia demuestra de qu manera stos se han rebelado contra las fuerzas opresoras. La historia de la humanidad es la historia de la lucha entre los explotados y los explotadores. Ojo imagen Pero por qu estas luchas no lograron abolir la explotacin la desigualdad social? Ello se debe a que, en el pasado, las condiciones no estaban maduras para poder terminar para siempre con la explotacin y desigualdad social. Ahora bien, el extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas que origina el sistema capitalista crea, por primera vez en la historia, las condiciones materiales necesarias para terminar definitivamente con la explotacin de una clase por otra. El excedente que se produce es capaz de asegurar a toda la sociedad la satisfaccin de sus necesidades de alimentacin, vestuario, habitacin, educacin y, cultura. Todos los miembros de la sociedad podran gozar de mayor tiempo libre. De esta manera toda la sociedad podra participar en la organizacin y el manejo de la actividad productiva y en la direccin de la sociedad. Pero el sistema capitalista no slo crea las condiciones materiales de su superacin, sino a la vez crea las condiciones sociales que permitirn, una nueva sociedad ms, justa y fraternal. Dentro del sistema 'se desarrolla una clase totalmente desposeda de medios de produccin, explotada y excluida de los beneficios que ella misma hace posibles. Al concentrarse en los grandes centros industriales va adquiriendo conciencia de clase buscando formas de organizacin que le permitan destruir el sistema de explotacin al que est sometida Y crear una nueva sociedad. De la afirmacin de que el sistema crea las condiciones materiales y sociales de su propia superacin, se puede deducir que ellas van a llevar por s mismas a la destruccin del sistema? No, no basta que exista una socializacin creciente de las fuerzas productivas, ni basta que exista una clase obrera organizada para que se produzca en forma espontnea una revolucin social. Para que ello ocurra se requieren una firme voluntad de lucha de esta clase, la existencia de una vanguardia capaz de conducirla y la habilidad de sta para concentrar el mximo de fuerzas Sociales a su lado contra los enemigos que es necesario destruir para poder avanzar hasta lograr los objetivos finales. Para superar la contradiccin fundamental del sistema capitalista Y sus nefastos resultados, es necesario destruir precisamente el Estado burgus y crear un nuevo Estado proletario o dictadura del proletariado, cuya tarea es acabar con la propiedad privada capitalista de los
180121084 - -
medios de produccin. Estos deben pasar a manos de la sociedad para que ella pueda planificar la economa en beneficio de toda la poblacin. Las relaciones de produccin capitalistas deben ser reemplazadas por relaciones de produccin socialistas. Al tomar en sus manos la economa, los hombres dejan de ser dominados por leyes ciegas y pasan as a controlar la base de toda la organizacin social. El conocimiento cientfico de la sociedad y de sus leyes de desarrollo, y el poder social efectivo permiten a los hombres aplicar estos conocimientos en beneficio de toda la soledad. Por primera vez en la historia se puede construir una sociedad que no escupe al dominio de los hombres mismos Puede proporcionar algn ejemplo de cmo se ha ido logrando lo sealado en algn pas socialista? Es slo desde este momento cuando los hombres empiezan a hacer su propia historia. Y, a partir de entonces, las fuerzas productivas puestas en accin por ellos mismos, producirn cada vez en mayor medida los efectos que los hombres quieren lograr de ellas. La humanidad inicia as la transicin desde el reino de la necesidad al reino de la libertad. Aplicacin de lo aprendido 1. Investigue desde cundo comienza a desarrollarse el capitalismo en su pas y cuando llega ste a ser la forma dominante de produccin. 2. Use el ejemplo de una rama de la produccin (textil, metalrgica, etc.) para ilustrar cmo se va acentuando la contradiccin fundamental del capitalismo en su pas. 3. Ponga ejemplos histricos donde se hayan hecho visibles los resultados de la anarqua de la produccin social y cmo han tratado los capitalistas de resolver este problema en los aos ms recientes. Qu resultados han obtenido? 4. Uno de los principales problemas econmicos de los pases de Amrica Latina es que no ofrecen un mercado interno suficientemente amplio que responda al aumento de la productividad de las grandes industrias. Conoce alguna de las soluciones que se han implementado- para resolver esta contradiccin? Qu resultados han obtenido? 5. Nombre tres casos en que se haga evidente la contradiccin entre la produccin de determinados artculos y las necesidades del consumo popular. 6. Investigue las caractersticas que el proletariado de su pas ha ido adoptando a medida que se ha ido desarrollando el sistema capitalista de produccin Existe un proletariado homogneo o existe una gran diferencia entre el proletariado manufacturero y el de las grandes industrias estratgicas? Cmo se ha manifestado esta realidad en la lucha de clases? Cul es en su pas el sector ms combativo de la poblacin y por qu razones lo es? VIII. EL SOCIALISMO
1. DEL SOCIALISMO UTPICO AL SOCIALISMO CIENTFICO
Fue Marx el primero en hablar de socialismo? Ha odo usted hablar del socialismo utpico? Qu sabe de l?
180121084
- -
Marx no fue el primero en pensar en una sociedad comunista. Antes de l hubo escritores que, haciendo una crtica de la sociedad en que vivan, llegaron a proponer soluciones de tipo socialista y an comunista. Todos ellos deseaban una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio de algn sector fundamental de la actividad social. Se anunci la planificacin centralizada de la produccin, una sociedad mundial en que el poder estuviera en manos de los hombres de ciencia y de los dirigentes de la economa. Se habl de la sociedad del futuro como una federacin de comunidades con gobierno propio. Estos escritores han sido llamados socialistas utpicos porque, aunque sus ideas eran de tipo socialista, no eran cientficas y, por lo tanto, no podan llevarse a la prctica: eran slo ilusiones de un mundo mejor. Se propuso eliminar la separacin entre trabajo intelectual y manual; entre el trabajo industrial y agrcola. Pero muchas veces esto se hizo proponiendo soluciones que chocaban con el desarrollo natural de las fuerzas productivas. Se rechaz, por ejemplo, la produccin mecanizada. Se proclam que la liberacin de la mujer era necesaria para cualquier liberacin en general. Se inventaron y organizaron guarderas infantiles. El comunismo utpico propuso tambin la distribucin de los productos segn las necesidades. En la Utopa de Toms Moro, cada uno recibe de los almacenes sociales todo lo que necesita. Pero por qu estos pensadores, que tenan tantas ideas buenas, no pudieron construir las sociedades con las que ellos soaban? Porque en la poca en que ellos vivan no exista un capitalismo avanzado, todava no se manifestaban en forma muy clara sus contradicciones, todava no se haban producido las grandes concentraciones proletarias en los centros industriales. Todos estos pensadores deseaban una sociedad ms justa, pero no podan darse cuenta, en ese momento, de cul era la clase social que iba a liberar al pueblo de todos los males producidos por el capitalismo. Ellos no consideraron, en sus modelos de sociedad, la resistencia que podan oponer las clases dominantes. Tampoco se formaron una idea correcta del papel que tiene el Estado en las sociedades de clase. No pensaron, por lo tanto, que el aparato de Estado burgus, al servicio de las clases dominantes, iba a ser usado porestas clases para oponerse ala implantacin de una sociedad gobernada desde su propia base. Por ltimo, el punto central de sus debilidades fue el mtodo que pensaban usar para implantar la sociedad ideal: simplemente por medio de la propaganda o de una serie de decretos. La lucha de clases estaba ausente de su pensamiento. Crean ms bien en la bondad natural del hombre, en la posibilidad de llegar a arreglos amistosos entre los intereses antagnicos de los diferentes grupos de la sociedad. Qu es lo nuevo en el pensamiento de Marx y, Engels en relacin al problema del socialismo? Marx, junto a Engels, fueron los primeros pensadores que no se limitaron a desear una sociedad nueva y justa, donde desapareciera la explotacin del hombre por el hombre. Realizaron un estudio a fondo del rgimen capitalista, de sus leyes de funcionamiento y de la lucha de clases que ste produce. Por ello fueron capaces de mostrar cules eran los mecanismos cul era la clase social que iba a poder destruir el sistema capitalista e
180121084 - -
implantar el nuevo sistema social con el que muchos haban soado sin ser capaces de indicar cmo llegar a realizarlo. Marx y Engels, por medio de este estudio cientfico de la sociedad, descubrieron la contradiccin fundamental del sistema capitalista: la contradiccin entre el carcter cada vez ms social de las fuerzas productivas y la propiedad privada cada vez ms concentrada de los medios de produccin. Es esta contradiccin la que explica el rpido desarrollo del sistema capitalista en sus comienzos. Sin embargo, este motor del desarrollo capitalista llega a transformarse en su propio freno en un momento determinado de su desarrollo. La propiedad privada de los medios de produccin era en un comienzo una camisa adecuada al desarrollo que tenan entonces las fuerzas productivas. Pero, al crecer stas, la propiedad privada se transforma en una camisa demasiado estrecha que frena su desarrollo. Por eso, es necesario deshacerse de este freno, es decir, de la propiedad privada de los medios de produccin, para poder adquirir la libertad de movimientos que permita planificar la produccin al servicio de la sociedad. A medida que se desarrolla la contradiccin entre la socializacin de las fuerzas productivas y la propiedad privada de los medios de produccin, se desarrolla tambin la contradiccin entre el proletariado y la burguesa, es decir, entre los productores de bienes sociales y los acaparadores de stos, debido a que son los propietarios de los medios de produccin. La creciente concentracin de los medios de produccin en un nmero cada vez ms pequeo de capitalistas aumenta la masa de desposedos, de los que tienen que vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. Pero, con el desarrollo del sistema, la clase obrera no slo crece, sino que va concentrndose cada vez ms en las zonas industriales. Esto ayuda a que los obreros adquieran conciencia de clase, es decir, que se vean a s mismos como una clase social explotada por el sistema, que crea las riquezas que van a parar a los bolsillos de los capitalistas y est sometida al control capitalista dentro de la fbrica. Adems, la socializacin del trabajo dentro de la fbrica crea hbitos de organizacin, de disciplina y solidaridad, que ayudan a que esta clase se d una organizacin que le permita destruir el sistema de explotacin al que est sometida. Por eso Marx, en el Manifiesto Comunista, dice que el sistema capitalista produce a sus propios sepultureros. Marx y Engels llegaron, por lo tanto, a plantear que el modo capitalista de produccin, al convertir ms y ms en proletarios a la inmensa mayora de los individuos de cada pas, crea l mismo la fuerza que, para librarse de la explotacin, est obligada a hacer la revolucin. Adems,, este sistema hace que el Estado capitalista pase a ser el propietario de grandes medios socializados de produccin, como son el transporte, la energa elctrica, entre otros porque ellos no producen suficientes ganancias en manos privadas. Al verse obligado a hacer esto, el propio sistema seala ya por s mismo el camino por el que esa revolucin va a producirse. El proletariado, al destruir el aparato de Estado burgus y tomar en sus manos el poder, comienza a convertir los medios de produccin en propiedad del Estado proletario. La revolucin social que pone fin al capitalismo es, por lo tanto, una revolucin proletaria. Ella ha sido llamada tambin revolucin socialista porque su objetivo es construir una nueva sociedad en la que los medios de produccin sean de propiedad social.
180121084
- -
Los trminos socialismo y comunismo se usan con poca precisin entre los propios seguidores de Marx, y por eso estos conceptos tienden a confundirse. En una de sus ltimas obras Glosas marginales al programa del partido obrero alemn,, conocido tambin como Crtica del programa de Gotha, este autor seala que la sociedad que se quiere edificar en reemplazo de la sociedad capitalista no puede ser construida de un da para otro y que si la llamamos sociedad comunista debemos distinguir en ella dos etapas: una etapa inferior, en la cual se conservan muchos rasgos de la sociedad capitalista, y una etapa superior, donde se logra poner totalmente en prctica los principios de la nueva sociedad. La etapa inferior ha sido denominada por Lenin socialismo, utilizando el trmino comunismo para referirse exclusivamente a la fase superior. Ahora bien, tanto la etapa inferior como la etapa superior son dos perodos de un mismo modo de produccin: el modo de produccin comunista, caracterizado fundamentalmente por la propiedad social de los medios de produccin. Tambin se presentan dos etapas en el modo de produccin capitalista, donde la etapa inferior es la de la manufactura y la etapa superior es la de la gran industria, basadas ambas en la propiedad privada capitalista de los medios de produccin. Por ltimo, es importante no olvidar que el socialismo es un perodo de transformaciones revolucionarias para establecer el comunismo propiamente dicho y se caracteriza, desde el punto de vista poltico, por la existencia de un tipo especial de Estado: dictadura del proletariado.
3. SOCIALISMO Y TRANSICIN AL SOCIALISMO
Sabe usted si se cumplieron todas las predicciones de Marx y Engels respecto del socialismo y del comunismo? Podra sealar en qu aspectos se cumplieron y en qu aspectos no? Para Marx y Engels el socialismo era la etapa de desarrollo social que comenzaba con el triunfo de la revolucin proletaria. Ellos estaban convencidos de que la base material del desarrollo socialista se preparaba dentro del propio desarrollo capitalista con los avances tcnicos y la creciente socializacin de las fuerzas productivas. De ah que plantearan el socialismo como una etapa que derivaba directamente del capitalismo y durante la cual se ajustaban y transformaban los elementos heredados de este sistema. Ojo imagen Durante esta etapa iran desapareciendo los elementos negativos y se fortaleceran los elementos que conducen al comunismo, es decir, a 1a etapa de desarrollo de la sociedad en que desaparecen las clases sociales y el Estado como mecanismo de represin. Las caractersticas fundamentales del socialismo la dictadura del proletariado, en lo poltico y con la propiedad social de los medios de produccin junto a la planificacin de la produccin social en lo econmico.
180121084
- -
Pero, antes de analizar con ms detalle las caractersticas econmicas del modo de produccin socialista, es necesario aclarar que las cosas no ocurrieron histricamente como pensaron los iniciadores del marxismo. La primera revolucin proletaria no se produjo en un pas de alto desarrollo capitalista sino en Rusia, pas que, si bien tena un grado de desarrollo capitalista alto en las ramas estratgicas de la economa, era un pas muy atrasado en el resto de la produccin industrial y especialmente en lo que a produccin agrcola se refiere. Adems la guerra imperialista Y luego la guerra civil causaron graves daos a su economa. El proletariado en el poder en uno de los pases ms atrasados de Europa no poda iniciar directamente la construccin del socialismo. No existan todava en Rusia los cimientos materiales para comenzar a implantar el nuevo modo de produccin. Era necesario crearlos poco a poco en medio del ms feroz cerco imperialista, Slo un dato nos basta para entender la situacin del pas de los soviets despus del triunfo de la revolucin de octubre de 1917: la electrificacin del pas era mnima, slo exista en las grandes ciudades. Y sin electrificacin es imposible alcanzar un alto grado de desarrollo tecnolgico Y, por lo tanto, de industrializacin. La tarea fundamental del Estado proletario en Rusia, una vez terminada la guerra civil, fue precisamente electrificar el pas y estimular el proceso de industrializacin. Sin grandes industrias capaces de producir no slo medios de consumo sino especialmente medios de produccin: maquinaria industrial, herramientas para trabajar en el campo, etc., era imposible pretender establecer por mandato, a nivel global, las relaciones de produccin socialistas, especialmente si se toma en cuenta que se trataba de un pas absolutamente aislado, que no poda recibir ayuda tecnolgica ni financiera de los pases ms adelantados. Por esta razn, en los pases atrasados en que triunfan revoluciones proletarias o cuyas vanguardias representan los intereses del proletariado, el nuevo poder surgido de la revolucin no puede instaurar de inmediato el socialismo, sino que debe iniciar un largo proceso de construccin de las bases materiales de este modo de produccin. Esta etapa fue denominada por Lenin: etapa de transicin al socialismo. Se trata de un largo perodo (que ser ms largo mientras ms atrasado y aislado est el pas que hace la revolucin) en el que se van construyendo gradualmente los cimientos del socialismo. Qu es lo que marca el inicio del trnsito al socialismo? E1 trnsito al socialismo se inicia cuando el movimiento revolucionario triunfante destruye el Estado burgus e instaur la democracia popular proletaria o dictadura del proletariado y termina cuando el pas logra construir un desarrollo industrial altamente tecnificado tanto en la ciudad como en el campo en los rubros econmicos esenciales. Por qu llamamos socialista a un pas que todava no ha logrado construir las bases materiales del socialismo? No sera ms correcto llamarlo de otra manera? Como su meta es el socialismo y de lo que se trata es de empezar a construir ese tipo de sociedad y no otro, estos pases, en la mayor parte de los casos, se han autodenominado socialistas desde el triunfo mismo de la revolucin proletaria.
4. LA PROPIEDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIN
Los principales medios de produccin (las grandes fbricas, minas y tierras) dejan de pertenecer a un grupo pequeo de personas: los capitalistas, para pasar a pertenecer a todo el pueblo. El marxismo no plantea la supresin de la propiedad privada de los medios de consumo, es decir, de la vestimenta, de los alimentos diarios, de la casa donde se vive, etc. La propiedad personal de estos bienes de subsistencia no es una fuente de poder social sobre los hombres. En cambio, s lo es la propiedad privada de los medios de produccin: ella es la base de la explotacin del hombre por el hombre. De qu manera los medios de produccin pasan a pertenecer a todo el pueblo? A travs del Estado. Es el Estado proletario, es decir, un nuevo tipo de Estado manejado por la clase obrera, el que toma posesin de estos bienes para hacer que los frutos que se obtengan con ellos, en lugar de ir a parar al bolsillo de unos pocos privilegiados, sean destinados a beneficiara todo el pueblo. Durante toda esta etapa existe una cierta contradiccin entre la propiedad social de los medios de produccin y el control incompleto que tienen sobre estos medios de produccin los propios trabajadores. Ellos no pueden llegar, de un da para otro, a dirigir efectivamente las empresas en que trabajan, y mucho menos pueden dirigir la economa a nivel regional y nacional. Una de las caractersticas de esta etapa es el esfuerzo por hacer desaparecer esta contradiccin a travs de un gran programa de educacin para capacitar a los trabajadores frente a sus nuevas tareas y a travs de la propia experiencia prctica de las masas al ejercer- el poder desde la base.
5. PLANIFICACIN DE LA ECONOMA Y DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS
Por qu se dice que slo en el socialismo es posible planificar la economa? Slo si el Estado es el propietario de los medios de produccin estratgicos, es decir, slo si es l quien puede disponer de ellos Y de sus frutos, es posible dirigir la produccin del pas hacia fines sociales. El paso de los medios de produccin a manos del Estado proletario permite planificar la economa en la forma ms racional posible para ponerla al servicio del pueblo. Pero, para que se pueda realizar una autntica planificacin social basta que el Estado proletario nacionalice todos los medios de produccin? Para que la planificacin econmica funcione no basta que el Estado pueda disponer de los medios de produccin y de sus frutos. Es necesario que el plan est basado en una gran cantidad de informacin, parte de la cual proviene de los mismos centros de trabajo y all es muy importante la opinin de los trabajadores, que son los que llevarn adelante el plan. Sin la real participacin de las bases para hacer y controlar el plan, se pueden cometer muchos errores. Si se planifica correctamente la economa y se cuenta con los recursos econmicos bsicos para un plan de inversiones estratgicas, el socialismo se caracteriza por un extraordinario crecimiento de las fuerzas productivas, liberadas ahora de las trabas que le imponan las relaciones de produccin capitalista. Se avanza as desde un sistema donde reina la escasez hacia un sistema donde reinar la abundancia.
180121084 - -
De qu depende la duracin del perodo de transicin? Este camino ser ms o menos largo dependiendo del grado de desarrollo en que se encuentre el pas en el momento del triunfo de la revolucin y del grado de apoyo econmico que pueda recibir de los pases ms desarrollados y especialmente del campo socialista.
6. EL PRINCIPIO: A CADA UNO SEGN SU TRABAJO
Uno de los principios del socialismo es que todos deben trabajar. En esta etapa deben desaparecer definitivamente los parsitos, las personas que viven del trabajo de otros. En esta nueva sociedad debe regir el principio: el que no trabaja no Come. 'Otro de los principios que rigen a esta sociedad es el que afirma que a igual cantidad de trabajo, igual cantidad de salario, o, lo que viene a ser lo mismo, a cada uno segn su trabajo. Podra poner un ejemplo de cmo se aplicara este principio en una determinada fbrica de su pas y a nivel social global? Por qu implica esto desigualdad social? Porque a cada trabajador se le paga segn su rendimiento. Y sin duda rinde ms el trabajo de un obrero especializado que el de un obrero no especializado; el de un trabajador inteligente que el de uno menos inteligente; el de un trabajador sano fsicamente que el de un trabajador fsicamente dbil. La mayor parte de estas diferencia son una herencia del sistema capitalista. No todos los trabajadores tuvieron las mismas posibilidades para especializarse. No todos los trabajadores pudieron alimentarse bien durante el rgimen capitalista. Es conocido que la falta de protenas en la alimentacin de los hijos de las familias pobres determina un desarrollo fsico e intelectual menor que el de los hijos de las familias acomodadas que pueden alimentarse bien durante la infancia. Qu resulta de esto en la prctica? Aunque todos deben trabajar en el socialismo, no todos reciben el mismo salario. Se mantienen as las diferencias de riquezas, porque los bienes se distribuyen segn el trabajo y no segn las necesidades. Lo propio de esta etapa de desarrollo social es la existencia de estas desigualdades, pero, al mismo tiempo, la tendencia a que stas vayan desapareciendo hasta llegar a eliminarse definitivamente en el comunismo. Uno de los signos ms importantes que sealan hasta qu punto se avanza en la construccin de la nueva sociedad es la medida en que estas desigualdades se hacen cada vez menores. Pero por qu no se puede establecer inmediatamente un rgimen en que cada uno reciba de acuerdo a lo que necesita? Porque para ello se requiere un inmenso desarrollo de las fuerzas productivas, de modo que la riqueza social sea tan grande que permita satisfacer las necesidades bsicas de todos los hombres. Mientras haya escasez de productos no, se podr entregar a cada hombre todo lo que necesita para vivir en completo bienestar. Por otra parte, no se puede pensar que de un momento a otro los hombres vayan a trabajar teniendo en cuenta los intereses de la comunidad y vayan a tomar de ella slo lo que necesitan para vivir, teniendo en cuenta las necesidades de los dems. Una de las mayores dificultades de la construccin de la nueva sociedad es que sta no se edifica con hombres
180121084 - -
con las mejores intenciones, criados en invernadero, sino con hombres que han nacido en el capitalismo y que han sido corrompidos por ese sistema. Lenin deca al respecto que el obrero nunca ha estado separado de la vieja sociedad por una muralla china, En l queda mucho de la manera de pensar de la sociedad capitalista. Los obreros edifican la nueva sociedad sin haberse transformado todava en hombres nuevos, que estn limpios del barro del viejo mundo. Ellos siguen, por un tiempo, metidos hasta las rodillas en este barro. Lo nico que cabe es soar con limpiarse de este fango, pero sera la mayor de las utopas creer que esto puede lograrse inmediatamente. Eso sera una utopa que en la prctica pondra al comunismo en el cielo y no en la tierra. No, no es as como comenzamos a organizar el socialismo. Lo comenzamos colocndonos en el terreno de la sociedad capitalista, luchando contra todas las debilidades y deficiencias que sufren tambin los trabajadores y que empujan al proletariado hacia abajo. En esta lucha hay numerosos viejos hbitos y costumbres individualistas, tan caractersticos en los pequeos propietarios que se guan por el antiguo lema: cada uno para s y Dios para todos. Por qu, en esta etapa no bastan los estmulos morales sino que tambin son necesarios los estmulos materiales? Teniendo en cuenta este hecho, Lenin, que era un dirigente poltico que tena los pies bien puestos en la tierra, nunca pens que haba que eliminar de un da para otro los estmulos materiales para lograr un aumento de la produccin. Consideraba que una recompensa material era necesaria para cumplir con las metas finales de esta sociedad. Tampoco dejaba de dar importancia a la emulacin socialista para impulsar a las masas a la accin y lograr aumentar la productividad del trabajo. Se llaman estmulos materiales a las recompensas inmediatas, generalmente en dinero, que se ofrecen a los trabajadores que se destacan en la produccin. Se llama emulacin socialista a la competencia que se establece entre los grupos de trabajadores por cumplir ciertas metas parciales en la construccin de la nueva sociedad. Pero, al mismo tiempo que Lenin reconoca la necesidad del empleo de los estmulos materiales, insista en la necesidad de realizar esfuerzos por construir una sociedad mejor sin estar pensando en la recompensa material que ello pudiera implicar. En este sentido haca notar el inmenso calor que tena el trabajo voluntario que los trabajadores hacan en los llamados sbados rojos, porque vea en eso un principio real del comunismo Recientemente Fidel Castro ha sealado que existe un error en creer que el hombre se mueve slo por estmulos materiales y que las grandes obras de la historia se han hecho slo en pase a esos estmulos. El mximo dirigente cubano ha insistido en que el socialismo se construye con conciencia, con estmulos morales, sealando que las mejores cosas de la revolucin cubana han sido hechas justamente sobre la base de factores morales. Sin embargo, es muy importante no confundir la vanguardia de un movimiento con la masa que torna parte de ste. La vanguardia debe ser capaz de darse cuenta de cul es el nivel de conciencia de esa masa y conducirla, a partir de all, a las metas superiores. Por ejemplo, si los obreros estn acostumbrados a rendir en el trabajo cuando son estimulados por premios materiales, no se les puede exigir de un da para otro -cuando la empresa pasa a ser propiedad social- que renuncien al estmulo econmico porque ahora estn trabajando para todo el pueblo. Pero ello no implica que, la vanguardia, los
180121084 - -
dirigentes, dejen de luchar por convencer a la masa de la verdad de estos ideales. Ellos deben, por el contrario, demostrar con el ejemplo su propio convencimiento y, trabajar ms duro que nadie sin tener en cuenta estos estmulos.
7. LA DIVISIN ENTRE TRABAJO MANUAL O INTELECTUAL
Podra poner algunos ejemplos de lo que entiende por trabajo manual e intelectual y por qu sus diferencias no pueden desaparecer de un da para otro? Las diferencias sociales no pueden desaparecer mientras exista la divisin entre el trabajo manual y el trabajo intelectual; es decir, mientras un grupo minoritario de personas, por la educacin que ha recibido, pueda dedicarse atareas puramente intelectuales, mientras la gran mayora dedica su tiempo a la produccin material. Estas diferencias se irn superando a medida que todos los trabajadores vayan logrando una educacin completa y en la medida en que se combine el trabajo productivo material con las tareas de tipo intelectual. Una forma para conseguir esto es combinar la enseanza escolar con el trabajo productivo. Otra forma es hacer que quienes cumplen tareas de tipo intelectual, como son las tareas de direccin o administracin, de algn organismo, realicen un trabajo productivo durante algn perodo de tiempo.
8. LAS CLASES SOCIALES EN EL SOCIALISMO
Por ltimo, la diferencias no podrn desaparecer mientras, no desaparezcan las clases sociales. Pero acaso el socialismo no termin con los explotadores sociales? En el socialismo los grandes terratenientes y la burguesa desaparecen por completo desde el punto de vista de su poder poltico y econmico, pero siguen existiendo otros grupos y clases sociales, especialmente la pequea burguesa agraria y urbana, que slo van desapareciendo a medida que avanza el socialismo. Las clases desplazadas del poder poltico y econmico por la revolucin se esfuerzan por ganarse ideolgicamente a estos sectores sociales, para tratar de recuperar el poder. Ello se facilita por el hecho de que no es fcil liquidar de un da para otro siglos de influencia ideolgica burguesa: Esta ideologa puede penetrar en las clases todava existentes, especialmente en la pequeo-burguesa e, incluso, dentro del propio proletariado. Se produce as en este perodo una dura lucha ideolgica entre posiciones de clase burguesa y posiciones de clase proletaria. Por estas razones, y por las que vimos en la primera parte de este libro, la lucha de clases no desaparece en el socialismo y, por el contrario, tiende a intensificarse en algunas etapas de su desarrollo. Aplicacin de lo aprendido 1. Existen manifestaciones de corrientes de socialismo utpico en su pas? Enumrelas discuta con su grupo de estudio cul puede ser su origen.
180121084
- -
2. Por qu en Cuba se hace necesario un perodo de transicin al socialismo? Sera necesario un perodo de este tipo en el caso de que el socialismo triunfara en los Estados Unidos o en los pases ms avanzados de Europa? 3. Podra poner ejemplos histricos de que siguen existiendo las clases sociales en el socialismo? 4. Seale, uno por uno, los aspectos en los que las grandes masas salen favorecidas cuando triunfa la revolucin socialista en un pas. 5. En qu se modifica la visin que tenan Marx y Engels del socialismo al no producirse la revolucin mundial que ellos esperaban? Qu significa prcticamente que el socialismo deba coexistir con el imperialismo? 6. Averige que estmulos materiales y que estmulos morales se han usado en Cuba. Por qu cree usted que Fidel insiste tanto en los estmulos morales? IX. EL COMUNISMO
1. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA IMPLANTACIN DEL COMUNISMO
Que es el comunismo? Por qu se hace una diferencia entre comunismo primitivo y comunismo como fase superior de la sociedad? Cmo es posible que nosotros podamos decir que ocurrir en una sociedad futura que todava no existe? No corremos el riesgo de fabricar fantasas? El comunismo es la etapa superior del modo de produccin que comienza con la toma del poder poltico por el proletariado. Nada tiene que ver, entonces, con el comunismo primitivo ni se trata de repartir la pobreza como dicen falsamente los idelogos de la burguesa. Debido a que estamos muy lejos todava de esa nueva sociedad, no podemos precisar en forma rigurosa y cientfica todas sus caractersticas. Pero, gracias al conocimiento de las leyes que rigen el desarrollo de las sociedades y a la experiencias de sesenta aos de socialismo, podemos prever sus grandes lneas. Cules son las condiciones sobre las cuales descansar dicha sociedad del futuro? En primer lugar, se requiere que la escasez de medios de consumo sea reemplazada por la abundancia de ellos. Esto se puede lograr porque ya en la etapa anterior todos los medios de produccin haban pasado a ser propiedad social. Ello le permite la planificacin total de la economa y la introduccin de la ciencia y la tecnologa en todas las ramas de la produccin social. De esta manera, las fuerzas productivas pueden alcanzar un gran desarrollo, aumentando nuevamente la cantidad de bienes de consumo popular. Esto permite satisfacer las necesidades de todos los miembros de la sociedad. Pero este dominio absoluto de las fuerzas sociales y productivas podr beneficiar a todos los hombres si se cumple una segunda condicin: el triunfo del comunismo a nivel mundial, destruyendo el capitalismo imperialista en todos los pases. El comunismo no podr existir slo en algunos pases comunistas. El desarrollo actual de la economa, de las comunicaciones y de las contradicciones entre los pases lo impiden. Por ejemplo,
180121084
- -
muchos recursos que podran destinarse a mejorar las condiciones de vida del hombre deben destinarse a mantener y equipar a un ejrcito permanente para defenderse de un posible ataque de los pases imperialistas. Slo cuando estas condiciones se cumplan plenamente podr existir el comunismo, y slo entonces se dejar atrs para siempre el reino de la necesidad para entrar en el reino de la libertad. Veamos ahora, despus de estas advertencias, las caractersticas generales de esta etapa superior de la sociedad comunista.
2. LAS RELACIONES DE PRODUCCIN COMUNISTAS
En qu consistirn las relaciones de produccin comunistas? Cul es su diferencia con las relaciones que se establecen en la etapa socialista? . Durante esta fase de la sociedad ya no existirn medios de produccin en manos de sectores privados, todos estos bienes habrn pasado a ser propiedad social. Desparecer la contradiccin entre la propiedad social y un control incompleto de la produccin por parte de los trabajadores. Esta situacin se deber ir superando en el socialismo por medio de la prctica y la educacin de los trabajadores en la administracin de las empresas: En el comunismo ellos dirigirn realmente las empresas y en los organismos regionales y nacionales en que se planifica la economa y los otros aspectos de la vida social. El desarrollo de las relaciones de produccin comunista: las relaciones de colaboracin recproca, dar lugar a una nueva forma de vida y una nueva visin del mundo que permitir a los hombres desarrollarse personalmente en el trabajo y a la vez contribuir al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Los intereses individuales pasarn a ser inmediatamente intereses sociales al no existir ya las causas que generan antagonismos entre los hombres.
3. EL NUEVO CARCTER DEL TRABAJO
El trabajo en la sociedad comunista avanzada dejar de ser exclusivamente un medio de subsistencia y se transformar en un medio para poner en prctica la imaginacin, la capacidad de creacin y la iniciativa de todos los hombres. Al no estar' obligados a trabajar slo para satisfacer sus necesidades, los hombres realizarn esta actividad impulsados por su inters de descubrir sus propias posibilidades. El trabajo no se realizar, entonces, para recibir un salario, sino que ser la manera como los individuos lograrn desarrollarse personalmente y sumarse al enriquecimiento material y social del conjunto de la sociedad. Pero qu condiciones se necesitan para que esto sea posible? a) Un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas que permita abreviar significativamente el tiempo de trabajo que el hombre necesita destinar a satisfacer sus necesidades bsicas. Los adelantos de la ciencia y la tcnica deben lograr un aumento de la productividad del trabajo. Esto debe permitir un bienestar y una riqueza sociales que no signifiquen un aumento del esfuerzo de los hombres por lograrlos. Para ello las mquinas y los diversos sistemas de automatizacin de los procesos productivos en las fbricas, las minas, el
180121084
- -
campo, deben liberar al hombre del trabajo pesado, montono y sin sentido. De este modo, los hombres podrn dedicar una parte mnima de su tiempo a las labores ingratas, empleando la mayor parte del tiempo en actividades creativas del ms diverso tipo, ya sea dentro de la produccin o fuera de ella. b) La desaparicin de la divisin entre el trabajo manual e intelectual y entre diferentes especialidades. En el comunismo, el trabajo productivo, realizado fundamentalmente por las mquinas, transformar las funciones del trabajador colectivo en un conjunto de hombres que controlan y dirigen la produccin. Todos los trabajadores tendrn la educacin y la instruccin necesarias para realizar labores intelectuales de direccin y control que no estarn separadas de su actividad manual. Por esta misma razn, los hombres no estarn amarrados a una sola especialidad, y por lo tanto, las funciones que desarrollen en el trabajo podrn variar: existir la posibilidad de que cada trabajador ocupe lugares distintos dentro del trabajo colectivo: durante un tiempo podr estar a cargo de todo el proceso de produccin, de comprenderlo en su conjunto y por lo tanto, de contribuir a su desarrollo y perfeccionamiento con su propia iniciativa. c) La desaparicin de la contradiccin entre el campo y la ciudad. Para que los hombres puedan realmente elegir su actividad y contribuir ala produccin en su conjunto, la forma y las condiciones del trabajo de la industria y de la agricultura deben ser semejantes. Esto significa que la produccin agrcola, que ha estado atrasada con respecto a la produccin industrial, deber tener un desarrollo igual al resto de la actividad productiva de la sociedad. Para esta transformacin es necesario introducir la ciencia y la tcnica en los mtodos y procesos de produccin agrcola. Es necesario destruir el aislamiento de los trabajadores agrcolas y establecer las mismas condiciones de vida en toda la sociedad: que todos los hombres tengan educacin, salud, cultura, recreacin. Slo de esta manera el trabajo de toda la sociedad ser un trabajo con iguales posibilidades de desarrollo de las potencialidades personales y sociales.
4. EL PRINCIPIO: DE CADA UNO SEGN SU CAPACIDAD Y A CADA UNO SEGN SU NECESIDAD
En pginas anteriores veamos como y por qu, en el socialismo, el hombre recibe de la sociedad una parte de las riquezas producidas, segn el tipo y calidad del trabajo que l ejecuta. Veamos tambin que esto produca necesariamente una desigualdad en los ingresos, pero que ella deba irse eliminando en la medida en que se avanzaba hacia el comunismo. Esto no poda ser- de otro modo mientras los bienes fueran todava escasos y los hombres mantuvieran en mayor o menor medida una mentalidad capitalista. En la sociedad comunista, en cambio, cada hombre elegir libremente el trabajo que desarrollar y entregar a la sociedad segn su capacidad, obteniendo de sta los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades. Slo entonces existir una verdadera igualdad social, ya que se tomarn en cuenta las diferencias reales que existen entre los hombres. No todas las personas pueden contribuir de la misma manera ni en la misma cantidad al trabajo social, porque no todos tienen la misma capacidad de trabajo. Por otra parte, sus necesidades son distintas en cada cas. Una
180121084
- -
persona que prefiere vivir en la ciudad, por ejemplo, necesita determinados bienes y usa distintas cantidades de ciertos bienes, en relacin a otra que prefiere vivir cerca de la naturaleza. Es evidente que las necesidades de cada hombre no estn necesariamente relacionadas con lo que cada uno aporta ala sociedad. Al no tener una medida, el trabajo dejar de ser regulado por la ley del valor y los productos del trabajo no se distribuirn a travs de la compraventa en el mercado, sino que pasarn a integrar un fondo comn social, del cual cada persona retirar lo que necesite. Desaparecer as la necesidad del dinero y se podr usar un sistema de bonos que permita la contabilidad social para hacer que lo que produce la sociedad est de acuerdo al consumo de la poblacin. En el comunismo desaparecer el egosmo de los hombres. Esto no es una caracterstica de los hombres como tales, sino un resultado de las sociedades donde reina la escasez que son la causa de la lucha individual de unos hombres contra otros por lograr suficientes bienes para vivir. En cambio, las relaciones de colaboracin en las que los hombres producirn en el comunismo, y la abundancia que resultar de ello, harn que a nadie se le ocurra acaparar bienes para s de la misma manera que a nadie se le ocurre acaparar el aire del que respira. El comunismo ser la igualdad en la abundancia y no la igualdad en la miseria, como ya dijimos anteriormente.
5. LA DESAPARICIN DEL ESTADO Y DE LAS CLASES SOCIALES
Ya hemos estudiado que la dictadura del proletariado se caracteriza por ser una democracia para la gran masa del pueblo, apareciendo como una dictadura slo para aquellos pequeos grupos que se oponen a la voluntad popular. Recordemos que este nuevo tipo de Estado tiene como funcin principal la de dirigir la construccin de la nueva sociedad, impidiendo que las clases y grupos que se oponen a ella logren detener su avance. A medida que estas clases y grupos van desapareciendo y a medida que se van consolidando las bases materiales y culturales de la nueva sociedad, el Estado ir despareciendo, ir extinguindose poco a poco, hasta dejar de ser un Estado propiamente dicho en sentido marxista, es decir, un aparato de dominacin de una clase sobre otra, para transformarse en un aparato administrador de cosas. Cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya que mantener sometida; cuando desaparezca, junto con la dominacin de clase, junto con la lucha por la existencia individual producida por la actual anarqua de la produccin, los choques y los excesos que resultan de esto, no habr ya nada que reprimir ni har falta, por tanto, una fuerza especial de represin, es decir, el Estado. A medida que la lucha por la existencia ya siendo reemplazada por la abundancia y el bienestar general, a medida que los hombres van tomando en sus manos la produccin, a medida que adquieren disciplina s conciencia social, la intervencin de la autoridad del Estado en las relaciones sociales estar de ms en un campo tras otro de la vida social y dejar de existir por s misma. Esta desaparicin o extincin del Estado es, pollo tanto, un proceso que resulta de determinadas condiciones que se van estableciendo en el desarrollo del socialismo. El Estado deja de existir en el comunismo porque ya no es necesario. Cuando se habla de la extincin del Estado se est afirmando que desaparecer toda administracin central de la sociedad?
180121084 - -
Lo que se va extinguiendo son todos aquellos aparatos que ejercen control, que imponen disciplina Y que llevan a cabo la violencia en caso de resistencia de alguna clase o grupo social, es decir, lo que se ha llamado aparato represivo. Pero se mantendrn y desarrollarn aquellos aparatos a travs de los cuales el pueblo ejercer las funciones de administracin y planificacin de la economa y de la vida social, tanto a nivel local como general, es decir, el aparato tcnico administrativo. El gobierno sobre las personas ser sustituido por la administracin de las cosas y los procesos de produccin. Libres de la necesidad de la opresin, los hombres en el comunismo harn que la sociedad cumpla con los deseos de todos los hombres. El conocimiento cientfico de ella, el dominio de las fuerzas productivas y sociales y la participacin de todos los hombres en la direccin de la sociedad, harn que esto sea posible. En el comunismo los hombres sern dueos de hacer que el futuro de la humanidad corresponda a lo que ellos quieran: planificarn en forma libre y consciente la historia hacia formas superiores del desarrollo humano y social. Aplicacin de lo aprendido 1. Qu responde usted a los que afirman que el comunismo es el reparto de la miseria? 2. Por qu cree usted que consideramos importante hablarle a los trabajadores del comunismo cuando todava est tan lejano el da en que se pueda llegar a esta forma superior de sociedad?
180121084
- -